CARTA DE EDICIÓN
p.06
Adentrándonos en la magia del cine; Entrevista a Pablo Impelluso
Museo Banksy de Nueva York (parte 4)
Dolor diario en vivir
Ven, mi niña (Poema a mis hijas y nietas)
Short ‘n Sweet, un homenaje a los clásicos
Viaje Qlinario presenta: Pollos Charneco
Sanando
M & P (arte en 3d)
El Soundtrack!
Eres una persona inconsciente y, por eso, no logras nada bueno.
Arte en la historia. Sandro Botticelli: Poesía en un lienzo
Te necesito, tiempo te necesito de vuelta
UP: Desafíos en el acceso a servicios de salud para personas trans en PR
My Luka
Cinco películas que debes ver en noviembre...
Pirares
Oh my...
Habla Gamer: Reseña de It ends with us
La influencia del anime en el arte y la moda.
Arte: Sin título
Arte: Sin título
Horóscopo estudiantíl: Noviembre
Las maravillas de salir de la rutina
La creación de paletas de colores a partir de una imagen...
Enfermedad poliquística en hígado
Adentrándonos en la magia del cine
Entrevista a Pablo Impelluso
Angelys N. Santiago López @ angelysnicolee
En la entrevista de esta edición hablaremos sobre la industria del cine: cómo esta ha enfrentado los distintos cambios que surgen con el tiempo, limitaciones del cine local, la producción de un proyecto audiovisual, entre otros tópicos. Para esta conversación nos acompañará Pablo Impelluso Cortés, profesor de cine de la Universidad del Sagrado Corazón, además de director, editor y guionista, entre otras categorizaciones que lo caracterizan de forma profesional. Impelluso se ha desarrollado en los distintos medios de comunicación a lo largo de su trayectoria profesional. A continuación, les presentaré algunos de los proyectos recientes en los que ha trabajado: televisión: “2020: Teamcomu Movies - Cápsulas Tv- Mega Tv”, dirección cinematográfica: “2024:
Dico: Retrato de un patriota puertorriqueño – Documental – Puerto Rico”, editor: “2024: Equidad y respeto – Cápsulas Departamento de Educación/Canal 6”, jurado de festivales de cine: “Desde 201: Puerto Rico Film Festival – Puerto Rico”, servidor público: “2022: Fundación Infantil Ronald McDonald – Puerto Rico”. Desde 1998 ha sido editor de grandes artistas musicales tanto puertorriqueños como artistas internacionales, entre ellos se encuentran: Celia Cruz, Daddy Yankee, Nicky Jam, Brenda K. Starr, Wisin & Yandel, Tito y Hector, Límite 21, Manny Manuel, entre otros grandes artistas.
A continuación, les presento esta enriquecedora conversación…
Algo con lo que me gusta iniciar es con el conocer cómo se definen a sí mismos las personas a quienes tengo la oportunidad de entrevistar. ¿Como te defines a ti mismo?
PIC - Me definiría como una persona apasionada por contar historias y por la magia que se crea detrás de un proyecto audiovisual. Mi carrera ha estado marcada por la curiosidad de investigar temas “más allá” y el deseo de explorar formas de expresión a través del cine, la televisión, la radio, o cualquier otro medio audiovisual. Mi objetivo siempre es conectar con el público para poder transmitir emociones.
La industria del cine puede ser una en el que su concepto puede llegar a ser mal interpretado. Puede surgir la tendencia de que, al preguntar de primera instancia “¿qué es el cine?”, la respuesta inmediata sea: “popcorn, temperatura fría, compartir, nice”, entre otros elementos que caracterizan el establecimiento del cine. Pero en términos de la industria, ¿qué es el cine?
PIC - El cine es mucho más que la experiencia de ir a una sala, consumir refrescos y palomitas. Desde la perspectiva de la industria, es una maquinaria compleja que implica una
combinación de arte, tecnología y negocio; la parte comercial. Se trata de narrar mundos y contar historias, pero también de una estructura económica que permite que esas historias se realicen. Este proceso abarca desde el concepto inicial hasta la distribución del proyecto. Cada producción cinematográfica es el resultado de la colaboración de muchas personas. Esa es una característica fundamental del cine: cada individuo aporta su experiencia y conocimientos, siempre en busca de una visión creativa común.
Una película, corto o largometraje o cualquier proyecto audiovisual es el resultado de un extenso proceso de preproducción, producción y post producción. ¿En términos generales, cuál es el procedimiento que debe seguirse al momento de tener una idea o iniciativa de realizar cualquiera de los proyectos previamente mencionados?
PIC - Bueno, si entiendo la pregunta, es un poco lo que uno explica al dar clases: los tres pilares, las tres etapas de una producción, que son la preproducción, la producción y la postproducción.
En la preproducción se desarrolla la idea: se escribe el guion, se busca financiamiento y se organiza todo el equipo. Todo lo que ocurre antes del día de filmación, incluyendo la firma de contratos y la búsqueda de locaciones.
Luego viene la etapa de producción, que es cuando se filma. Normalmente, si estamos hablando de cine, una película requiere entre 25 y 35 días de rodaje. En esta fase se produce todo, y cuando decimos “¡es un wrap!” es porque se ha terminado de filmar, y entonces pasamos a la postproducción.
La postproducción es cuando se organiza todo el material filmado: se editan las escenas, el sonido, se añaden efectos de sonido, música, efectos especiales, y se crean los créditos iniciales. Después se prepara el material final para la distribución. Aquí entra la parte de mercadeo de las películas. En producciones de
Hollywood, por ejemplo, si se gastan 10 millones de dólares en la producción, normalmente se destina un 50% de ese monto solo al mercadeo. Imaginen el dinero que se invierte en esa etapa, y esa es a veces una deficiencia que podemos tener en otras industrias.
¿En P.R. realmente se hace cine? ¿Cuáles podrían ser algunas limitaciones que puedan incurrir en el desarrollo de producciones locales y cómo lograr sobrellevarla?
PIC - Sí, definitivamente en Puerto Rico se hace cine. El año pasado se produjo un número interesante de películas, en parte gracias al apoyo del gobierno, como el financiamiento a través de créditos contributivos. Aunque la industria no es tan grande como en otros países, sí existen producciones locales, casas productoras, y algunas han destacado. ¿Cuáles son las limitaciones? Principalmente, la falta de presupuesto. Los presupuestos que se manejan aquí en Puerto Rico son mucho menores en comparación con otras industrias.
Otra limitación está relacionada con la distribución. Existe una realidad en Puerto Rico: el público local no apoya el cine puertorriqueño. Lo he comentado con mis alumnos. Por ejemplo, ahora mismo creo que “Los Mecánicos 2” todavía está en cines. Invité al director y guionista, Julio Román, a dar una charla para motivar a los estudiantes, pero luego les pregunto si vieron la película y no apoyan el cine local. Es una realidad que, ojalá, cambie. En Santo Domingo, por suerte, no ocurre lo mismo. El público dominicano sí apoya su cine, sus propias películas. Esta falta de apoyo en Puerto Rico es una gran limitación porque sin retorno económico, las películas no pueden sostenerse. Y esto se refleja en pantalla cuando hablamos de inversiones.
En cuanto a infraestructura, estamos bien. Muchas producciones de Hollywood y de Estados Unidos vienen a filmar en Puerto Rico, aprovechando los incentivos fiscales. Además, la calidad de los técnicos es muy alta.
“Existe una realidad en Puerto Rico: el público local no apoya el cine puertorriqueño. Lo he comentado con mis alumnos.”
Muchos de mis amigos técnicos trabajan en estas producciones que se graban aquí, y en cuanto a equipos y tecnología, estamos a un nivel muy bueno tanto en lo técnico como en infraestructura.
A veces, las limitaciones económicas nos obligan a ser más creativos. Esto nos lleva a aprovechar cada detalle y establecer colaboraciones con profesionales de otros países. Hemos logrado coproducciones con lugares como Colombia y Santo Domingo.
Me gusta pensar que cada obstáculo se puede convertir en una oportunidad, siempre que se aborde con planificación y una buena estrategia.
¿Qué película, corto o largometraje, entre otros contenidos audiovisuales, piensa que podría ser una pieza de inspiración y sobre todo educación para aquellas generaciones que están en desarrollo con las iniciativas de querer producir contenido local? Puede mencionarnos un proyecto puertorriqueño y otro internacional.
PIC - Hay muchas películas puertorriqueñas de gran calidad. “Maldeamores” es una, y “Antes que cante el gallo,” del director Arí Maniel Cruz, es otra. Recientemente tuvimos el “Puerto Rico Film Festival,” del cual formo parte, y, por ejemplo, la película “Érase una vez en el Caribe” de Ray Figueroa ganó como mejor película. Es una obra espectacular que mezcla elementos de la cultura japonesa con el entorno del arrabal aquí en Puerto Rico, lo cual la hace súper interesante.
Esa película ahora está participando en otros festivales, lo que es realmente valioso. Otra película de años anteriores es “La Pecera,” que también tuvo mucho éxito en festivales. Es una película increíble, con una actuación impresionante de Isel Rodríguez. Cuenta una historia muy bien escrita que combina la vida en Puerto Rico con la situación de Vieques y la Marina, lo que la hace sumamente interesante.
¿Qué diferencia la producción de cine con otras industrias que requieren la producción como parte esencial de su funcionamiento? Por ejemplo: la industria de la televisión, la radio, plataformas digitales, entre otras.
PIC - La diferencia importante, creo, radica en la escala y en la intención artística. Mientras que la televisión y otras plataformas digitales requieren una producción más rápida y sencilla, enfocada en la inmediatez, grabando y publicando casi de inmediato, muchos programas son en vivo o tienen una postproducción mínima, lo que limita el nivel de detalle.
En cambio, el cine busca algo que perdure en el tiempo, como una obra de arte. No se trata solo de entretener, sino también de invitar a la reflexión. Otra diferencia es que las producciones cinematográficas suelen tener procesos mucho más largos. La escritura de un guion puede tomar años, y la reescritura es un proceso fundamental. Los tiempos de producción, preproducción y organización son más prolongados, prestando atención a los detalles. Después, la postproducción puede
“Mientras que la televisión y otras plataformas digitales requieren una producción más rápida y sencilla, enfocada en la inmediatez, grabando y publicando casi de inmediato, muchos programas son en vivo o tienen una postproducción mínima, lo que limita el nivel de detalle.”
durar meses, e incluso años, en procesos como la colorización o la mezcla de sonido.
Por ejemplo, la película “Los Mecánicos 2” de Julio Román, que mencioné antes, tuvo una postproducción de audio increíble. Si la ves en un cine con sonido Dolby —creo que en Puerto Rico solo hay uno en Montehiedra— puedes notar el trabajo detallado que hicieron en el audio.
Lo importante aquí es el tiempo, la energía y el presupuesto que se dedican a cada proyecto.
La Inteligencia Artificial con el pasar del tiempo sigue en constante evolución y desarrollo. La industria del cine a raíz de distintas coberturas mediáticas es una que se ha visto afectada por la misma, en términos de la creación de contenido. ¿Como se ha visto afectada la industria del cine a raíz de esta constante evolución?
PIC - El tema de la inteligencia artificial me interesa mucho. ¿Cómo nos afecta? La IA está revolucionando todo lo que hacemos, especialmente en el ámbito de los guiones. ¿Cómo nos puede ayudar? Estoy escribiendo un guion y, a veces, le hago preguntas a la IA, como: “¿Qué te parece esto?” o “Dame opciones”. Por supuesto, la decisión final la tomamos nosotros, ya que a veces las respuestas son obvias, porque la información proviene de fuentes ya escritas. Pero la IA seguirá avanzando. En la edición, por ejemplo, ya existen programas que limpian el audio de forma impresionante. ¿Qué significa limpiar el audio? Mejorarlo: reducir ruidos,
ecualizar, y en el área de postproducción, la inteligencia artificial nos ayuda mucho.
En el futuro, no sé qué puede suceder, porque esto seguirá creciendo. Hay una fuerte polémica entre los actores sobre el uso de sus imágenes, y la posibilidad de que veamos a “Brad Pitt” actuando en una película en la que él nunca participó, gracias a la IA.
La IA facilita muchos procesos, pero hay que encontrar un balance. Un equilibrio entre la creación humana y lo que la tecnología nos puede ofrecer. Es importante mantener el papel de la creatividad humana, al menos esa es mi opinión por ahora.
Tiene una extensa trayectoria dentro de la industria del cine, ¿cómo fue su crecimiento dentro de la industria por el cine?
PIC - Comencé en la industria audiovisual haciendo videos musicales junto a mi hermano, David Impelluso. Tuvimos una compañía y trabajamos con artistas como Wisin y Yandel, Daddy Yankee, Tego Calderón, y Vico C, entre muchos otros. Me especialicé en la edición y durante cinco o seis años llegué a editar dos o tres videos musicales por semana. Luego, un director llamado César Rodríguez me invitó a editar mi primer cortometraje, “Devolviéndome”.
A partir de ahí, comencé a incursionar en el cine. En 2005-2006, edité la película “Ruido”, que ganó premios en el Festival de Montreal. Esa fue mi primera experiencia en un festival internacional, y fue increíble ver cómo personas
de otras culturas perciben tu trabajo. Después de eso, seguí en el medio, dirigiendo mis propios proyectos, tanto cortometrajes como largometrajes. Mi último trabajo fue como editor de la película “Perfecto Anfitrión” en 2021, protagonizada por Pedro Capó.
¿Qué les aconseja a los jóvenes que al igual que usted sienten la pasión y el interés por la industria del cine y quizás no saben cómo comenzar a crear su carrera?
PIC - ¿Qué consejo les daría a los jóvenes? Mi consejo sería que no esperen a tener todo resuelto para comenzar. Hoy en día hay muchas herramientas disponibles para realizar proyectos que antes no teníamos, lo que hace que sea mucho más fácil iniciar. Uno aprende haciendo. Recuerdo unos talleres que daba en su momento que se llamaban “Aprender Haciendo” de la Film Foundation de Luis Cruz. Esa es la manera: conectarse con otras personas que compartan los mismos intereses y experimentar, probar y equivocarse. Del error se aprende mucho, siempre y cuando seamos inteligentes y no nos bloqueemos.
Otra cosa importante es rodearse de personas que compartan la misma pasión. La pasión es lo que nos mueve. A veces, por pasión, uno hace locuras. Lo llevamos al tema del amor: a veces uno es capaz de hacer ciertas cosas por amor a las amistades o las parejas. La pasión que le ponemos a lo que hacemos es fundamental.
Aquí concluye la conversación con Pablo Impelluso, a quien agradezco por la oportunidad de haber accedido a esta interesante charla y compartir su experiencia profesional con nosotros. El cine es un mundo altamente creativo, que, como en toda industria, presenta dificultades y tropiezos al comenzar. Pero lo importante es mantenerse firme y luchar por los sueños que habitan en nuestro corazón.
Nos leemos en la próxima edición…
“La IA facilita muchos procesos, pero hay que encontrar un balance. Un equilibrio entre la creación humana y lo que la tecnología nos puede ofrecer.
Es importante mantener el papel de la creatividad humana, al menos esa es mi opinión por ahora.”
1 y 3 en la
Museo Banksy de Nueva York (parte 4)
José Ernesto
(parte
Revista Cruce)
Dolor diario en vivir
Milo Z. Díaz Berio
Ser parte de este mundo a veces se siente como habitar entre la luz y la sombra, atrapado en un espacio que es a la vez hermoso y pesado. Hay una tristeza silenciosa que me acompaña, esa que nace al saber que mi mera existencia puede hacer que otros aparten la mirada, murmuren o me juzguen. Cargo con este peso, invisible para muchos, pero siempre presente, como una nube oscura que flota sobre mí, oprimiendo cuando todo lo que anhelo es sentirme libre.
Los colores que me representan son vibrantes, llenos de significado, pero a menudo parece que están al borde de ser arrancados. Mantengo la esperanza viva, pero es frágil, desgastada por miradas que se prolongan demasiado, por palabras que hieren más de lo que deberían y por la sangre creando mi camino de los que no pudieron llegar hacia nosotrxs a tiempo.
A veces, simplemente existir se siente como un acto de rebelión, como si cada respiración desafiara a un mundo que preferiría que me mantuviera oculto, en silencio, muerto.
Hay un viento frío que atraviesa todo, áspero y persistente. Siempre con la sombra del miedo, esa sensación silenciosa y constante de que lo que más valoro nunca está realmente a salvo. Incluso los momentos de felicidad son efímeros, siempre teñidos por el recordatorio de que algunos nunca me verán como digno de vida.
Una tristeza profunda que se instala en mi ser. Nace del agotamiento de luchar constantemente por existir tal como soy, de la fatiga de explicar, de justificar, de vivir. Incluso rodeado de otrxs, hay una soledad que susurra que estoy solo de maneras que quizás nadie nunca entenderá.
A pesar de todo, hay una chispa que persiste. Un fuego silencioso que se niega a apagarse, recordándome que sigo aquí. Pero esa chispa también quema, desgasta, consume. A veces me pregunto cuánto más podré resistir antes de que me apague por completo, antes de que me rompa, de que me desvanezca en esta lucha interminable. Porque la verdad, aunque me cueste admitirla, es que no sé si el mundo aprenderá alguna vez a sostenernos, a amarnos. Tal vez, solo tal vez, el mundo nunca cambiará, y lo que quedará de nosotros será ceniza, polvo de sueños y esperanzas que no pudieron sobrevivir en un lugar que siempre nos quiso ver desaparecer.
Ven, mi niña (Poema a mis hijas y nietas)
Wanda I. Miranda Adorno
Ven, mi niña, recoge mis poesías, que el tiempo se me agota y la noche se me hace más oscura. Ya no sé en qué tropiezo, porque la senda se hace más borrosa; casi no escucho el canto del jilguero y el sol, tras las nubes, se me oculta.
Ven, ahora que todavía hay tiempo. Escucha cómo recito ese verso que escribiera una noche a la luz de la luna, cuando tomada de la mano de las sombras recorría el sendero sintiendo que sangraba muy adentro.
Ven, mi niña, para escuchar también el verso que naciera un día cuando me abrazaba la esperanza y el corazón jadeaba de alegría, cuando la senda se hacía color de rosa y las espinas no me lastimaban.
Ven y escucha, aunque mi canción ya no tenga melodía, aunque se ahogue mi voz en mi garganta, aunque mi verso se moje con la lluvia y se me olvide alguna línea cuando en tropel recorren los recuerdos por esta mente hoy anciana.
Ven. Apresúrate, mi niña. ¡Que se mueren mis sueños! Pronto ha de sorprenderme la alborada... Y llegará el momento cuando tengas en tus manos mi viejo poemario. Quizás te animarás a abrirlo y me descubras tal cual soy... Mas ya habré volado.
Short ‘n Sweet, un homenaje a los clásicos
Alsid A. Carrión Pereira
Sabrina Annalyn Carpenter, también conocida como Sabrina Carpenter, es una cantante de música pop y actriz, mayormente reconocida por su trabajo en la serie de Disney Channel Girl Meets World, secuela de la famosa serie Boy Meets World de la misma cadena televisiva. No obstante, su popularidad ha crecido aún más desde que fue el acto de apertura en la gira de Taylor Swift, The Eras Tour, en Latinoamérica.
A pesar de tener una carrera exitosa en la actuación, en los últimos años se ha enfocado en la música, lanzando álbumes y sencillos que dominan las listas musicales, como el Billboard Hot 100 y el Billboard 200. Entre sus sencillos destacan “Expresso” y “Please, Please, Please”, ambos de su álbum más reciente, Short ‘n Sweet, un álbum inspirado no solo en su estatura, sino también en relaciones breves que le han dejado heridas a lo largo de su vida.
Este álbum no solo ofrece múltiples canciones para cantar a todo pulmón, sino también experiencias con las que cualquiera puede identificarse. Además, con su lanzamiento, Carpenter también comenzó una gira mundial a finales de septiembre. Esta gira, que cuenta con una estética única, rinde homenaje a sitcoms de los años setenta, evocando series y películas como Death Becomes Her (1992) y The Cher Show (1975).
Uno de los elementos más destacables del espectáculo es la estructura del escenario, que simula una residencia suburbana de una serie de comedia. La fórmula que usó
Carpenter para incorporar esta esencia de época en un contexto moderno fue clave para que la audiencia se sintiera dentro de la historia o, como algunos fans describen la experiencia, en una
“pijamada”. Otro de los momentos más sobresalientes en esta gira es su interacción con el público durante la introducción de la canción “Juno”. La dinámica consiste en que Sabrina elige a alguien de la audiencia para recibir sus “fuzzy pink handcuffs” (esposas rosas de peluche). Una vez seleccionada la persona, Sabrina inicia un diálogo con su “enamorado” y, en medio de la conversación, se le cae una prenda, lo cual marca el comienzo de la canción. Es una dinámica cómica y divertida.
Otro aspecto importante a destacar es el vestuario. Desde el principio hasta el fin del show, el equipo de estilistas y diseñadores ha confeccionado maravillosas prendas para que tanto la cantante como los bailarines estén acordes con la “época”. Es notable cómo su trabajo es apreciado por el público, incluyéndome. Hasta el momento, han hecho un excelente trabajo cuidando cada detalle de los distintos vestuarios de la protagonista del evento.
Esta nueva era de Sabrina nos ha traído muchas sorpresas y momentos memorables. A mí, personalmente, me encanta esta versión más madura y alegre de Sabrina; vemos a una mujer segura de lo que quiere, no solo con Short ‘n Sweet, sino también desde su álbum anterior, emails i can’t send (2022). Este álbum incluye muchas canciones destacables, pero la que más he tenido en mi “on-repeat playlist” es “Coincidence”.
A pesar de las polémicas sobre triángulos amorosos e iglesias, Sabrina ha logrado crear arte a partir de críticas y situaciones negativas. Es un claro ejemplo a seguir, y espero con ansias que anuncie su próximo disco y que mantenga una estética similar a la que nos ha venido ofreciendo. instagram.com/a.carrion_
Viaje Qlinario presenta: Pollos Charneco
José O. Dávila Figueroa
Pollos Scharneco: Una Joya Icónica de Santurce
Si hablamos de Santurce, específicamente de Miramar, hay un lugar icónico que muchos de nuestros papás y abuelos recuerdan con cariño: Pollos Scharneco. Conocido por su famoso pollo asado y su clásica cajita de pollo, Pollos Scharneco ha servido a la comunidad durante décadas con exquisita comida criolla. Ahora, bajo la dirección del chef Raúl Correa y Leslie Cofresí, este emblemático lugar continúa deleitando a todos con su menú renovado.
¿Qué podemos encontrar en el menú de Pollos Scharneco? Empecemos con la clásica cajita de pollo, que incluye 1/4 de pollo con papas fritas. También ofrecen pollo asado, arroz blanco con habichuelas, arroz con gandules, yuca al mojo, batata hervida, mac and cheese, costillas, cuajitos y porchetta, entre otros deliciosos platos.
Por otro lado, en el área de salad bar, puedes encontrar ensalada de coditos, ensalada de papa, melón marinado, papaya encurtida, tabulé (ensalada árabe de granos) y otros ingredientes frescos y de alta calidad.
Otra opción destacada son los sándwiches de cadera de pollo y de porchetta. Ambos son deliciosos, pero mi favorito es el de porchetta. Para quienes no conocen qué es la porchetta, es un estilo italiano de cocinar el cerdo. Se le retiran los huesos, se enrolla, se adoba o marina con diversas especias aromáticas y se cocina hasta que el exterior esté crujiente y el interior jugoso. En el sándwich, se sirve con una exquisita salsa verde dentro del pan sobao, creando un juego de texturas entre el cuerito crujiente y el pan
suave. No olvides acompañarlo con las papas fritas “homemade”.
Por último debes acompañar estos exquisitos platos, puedes disfrutar de una batida de frutas o probar las refrescantes limonadas de pepino o de melón y jengibre.
Pollos Scharneco ofrece una oportunidad única de disfrutar de comida criolla a la altura de un restaurante de alta cocina.
Sanando
Edgar Migenis Rosario
En el susurro suave del viento, donde la luz se encuentra con la sombra, te busco en cada lágrima que cae, en el eco de risas que aún me nombra.
El dolor es un rio que fluye, un remanso de recuerdos dorados, cada instante compartido, un refugio, cada abrazo, un abrazo soñado.
Las flores del tiempo florecen en mi pecho, sus pétalos son los besos que no se olvidan, y aunque tu ausencia pesa como un hecho, tu esencia en mi alma siempre anida.
Camino por senderos de memorias, donde tus pasos aún marcan el suelo, y en las noches de estrellas y de historias, te siento danzar entre el misterio.
La muerte no es un final, es un viaje, un puente hacia el amor que perdura, y aunque el vacío a veces se asome, en mi corazón, tu luz siempre apura.
Así, en el silencio, encuentro consuelo, en el alba que nace tras la tormenta, te llevo conmigo, eterno destello, en cada latido, en cada aliento.
Sanando las heridas con el tiempo, te honro en la risa, en la canción, pues en cada recuerdo, en cada momento, vives en mi, amor, sin condición.
M & P (arte en 3d)
Davies Sanchez Fontanez
¡Bienvenidos a El Soundtrack! Este espacio es para quienes, como yo, han sentido que la música tiene una forma de llegar hasta lo más profundo y hacernos sentir las emociones que a veces ni siquiera sabemos que llevamos dentro. Hoy quiero hablar de algo que seguramente muchxs estamos viviendo o hemos vivido: ese momento en la universidad en el que comenzamos a preguntarnos quiénes somos realmente, más allá de las expectativas de los demás.
Mis años de universidad han sido tiempo de experimentar y descubrir quién soy y trabajar en quién quiero ser. Al principio, me encontré queriendo llenar moldes y cumplir expectativas que no eran mías. Dejar ir las expectativas de los demás es como soltar una capa pesada que te impide moverte libremente. Soltar estas ideas de cómo nuestro futuro debe verse y vivir de manera auténtica es una de las metas que me he propuesto. Aceptar mi vulnerabilidad ha sido difícil, entender que el
Isis Mercado Rivera
miedo a fracasar o sentirnos impostores es parte del proceso. Está bien que no tenemos todas las respuestas, que nos va a dar miedo intentar cosas nuevas, pero te aseguro que cuando comienzas a vivir de manera auténtica te sientes más feliz en tu piel que cuando vives intentando encajar.
La música ha sido un factor importante en todos mis procesos de autodescubrimiento, reflexión, amor, desamor e introspección. Encontrar canciones que reflejaran mis emociones me recordaban que sentir también es parte del proceso. Aquí te dejo un playlist de canciones que no fallan cuando solo necesito pensar y sentir un rato. Si estás en tu propio proceso de autodescubrimiento, espero encuentres en ella un espacio para escuchar tus pensamientos, sentir tus emociones, y simplemente ser.
¡Nos vemos en el próximo El Soundtrack, donde seguiremos explorando el playlist perfecto para cada momento de este camino llamado vida! El playlist:
Playlist:
1. Petals on the Moon - Waisa Project
2. Casual - Chappel Roan
3. Moves - Suki Waterhouse
4. Motion Sickness - Phoebe Bridges
5. Add Up My Love - Clairo
6. Witches - Alice Phoebe Lou
7. Paranoia - The Marías
8. Kingston - Faye Webster
9. Emily I’m Sorry - boygenius
10. Tree Among Shrubs - Men I trust
11. A Dream With A Baseball Player - Faye Webster
12. Open My Door - Alice Phoebe Lou
13. Hot & Heavy - Lucy Dacu
Natalia Sánchez Dávila
Eres una persona inconsciente y, por eso, no logras nada bueno. Te quejas y te quejas, pero no haces nada para cambiarlo. ¿Cómo esperas que todo salga bien si lo único que haces es pensar negativamente en todo? Mira a tu alrededor: nadie te dice nada porque están igual que tú. Estás en un ambiente negativo, rodeado de personas y cosas negativas. Dime, ¿eso te ayuda? ¿Pensar que todo te va a salir mal es motivación para ti? ¿Dónde, mierda, está tu motivación? ¿Alguna vez creíste en ti? ¿Alguna vez dijiste “sí, puedo”? Entonces, ahí estás, preguntándole a Dios dónde está, ahí estás tú, quejándote de tu vida, culpando a todo el mundo menos a ti. Mírate en un espejo y vuelve a pensarlo. Toma una libreta y escribe exactamente lo que piensas, y verás de quién es la culpa.
Escucha a tu mente y a tu cuerpo. Cuando empezamos a conocernos, a pasar tiempo de calidad con nosotres mismes, a escuchar nuestros pensamientos y a buscar soluciones, comenzamos a darnos cuenta de las personas y cosas que no merecen estar en nuestras vidas. Nuestra conciencia empieza a trabajar, y te das cuenta de qué te drena, qué te absorbe. Elles quitan esa energía tan bonita que tienes, esa personalidad tan única y hermosa, solo por estar en un entorno que no es para ti. Y a veces dejamos de pensar y dejamos entrar a nuestra vida energía negativa, solo por buscar amor, atención, o simplemente porque estamos aburrides. Debemos dejar de hacer eso, de bajar a su nivel solo para encajar, solo para no sentirnos soles. No. Aléjate de ese mundo y empieza a crear el tuyo. Empieza a ser consciente de lo que haces y de cómo te tratan les demás.
“La paz mental comienza cuando decides soltar todas las relaciones que no te aportan nada bueno, aunque tengas que quedarte sole por un tiempo.” Y te juro que, cuando sueltes a esas personas y cosas que absorben tu brillante energía, verás lo maravilloso que puede ser la vida sin negatividad, sin odio, sin malas compañías ni comentarios, sin problemas que no te convienen. Verás que puedes lograr todo por tu cuenta. Y también te apreciarás mucho más y te darás cuenta de lo fuerte y valiente que eres. De lo increíble, inteligente y trabajadorx que eres. La soledad no es un castigo, mucho menos algo horrible. El amor propio tiene que ver con la soledad, al igual que la paz mental. Y para vivir bien, para saber amarte y escucharte, está bien estar sole. Es importante hacerlo, quedarse quiete y escuchar tus pensamientos, tus emociones, porque te estás organizando. Estás organizando tanto tu mente como tu vida personal. Y esa es la mejor manera de sentir paz y tener una vida tranquila, porque sabes lo que eres, lo que piensas, lo que sientes y lo que quieres, ya que te estás dedicando tiempo para ti. Para conocerte de todas las maneras posibles. Y eso es una gran inversión en ti misme.
Mira y siente a tu alrededor. A veces nos desmotivamos y sentimos esa sensación de no querer hacer nada, de ser vagos todo el día. En vez de buscar el problema y la solución de nuestra desmotivación, solo nos metemos en redes sociales para sentirnos más miserables, para desperdiciar nuestro tiempo. Pero ya no más. Cuando te sientas sin ánimos, busca el problema: ¿por qué me siento así? ¿Qué me pasa? ¿Qué sucede? Siéntate y piensa: ¿cómo esperas levantarte si no estás haciendo nada para ello? Dejemos la vagancia y las excusas. Si seguimos en el modo de estar tristes y desmotivades sin razón, nada cambiará, porque tú no estás haciendo nada para cambiarlo. “Si no haces nada, ¿cómo esperas cambiarlo todo?” Entonces, aquí el punto es que te muevas. Que te organices y te muevas. La vida puede ser sencilla, pero une misme la complica.
Tampoco estoy diciendo que todo se consiga fácil, sino que te esfuerces por lograr aquello que te llena de felicidad y paz. Si realmente te prestas atención, verás el problema de tu desmotivación.
Puede ser el uso de redes, o la forma en que manejas las cosas, con quién te rodeas o a quién le das tu energía. Lo que dices o no dices, y tal vez hasta tu propio entorno. Por eso es tan importante pasar tiempo de calidad con nosotres mismes, para saber qué te conviene y qué no. Así que, observa bien qué te da esa desmotivación, lo que sientes cuando estás en ese entorno o con esa persona. Observa, piensa y siente. Así de simple, y encontrarás el problema junto con la solución.
Sé tu mejor versión. Y para lograrlo, debemos aceptar la ayuda que a veces nos ofrecen. Ir a terapia, por ejemplo, es una de las mejores decisiones que podemos tomar para nuestro bienestar. Hablar con un profesional sobre nuestros problemas, de cualquier tipo, es cuidarnos. Es darnos la mejor vida posible. Aprenderás y te inspirarás a ser mejor para ti y para tus seres queridos. Solo necesitamos vaciarnos y hablar con honestidad, escuchar y entender, y aceptar. Aceptar que somos humanes y cometemos errores. Errores que, si somos inteligentes, nos convierten en mejores personas.
“¿Sabes qué es lo más grandioso de los errores? Cuando tomas responsabilidad por ellos. Ese es el objetivo. Para mí, todes cometemos errores. Somos humanes, cometemos errores. Somos contradictories, somos imperfectes. Somos complicades porque decimos una cosa y hacemos otra; somos contradictories. Pero para mí, lo bueno de los errores es cuando los asumes. La libertad de poder decir ‘lo arruiné’. Tomar responsabilidad y seguir adelante. No se trata del error en sí, sino de cómo lo manejas.”
- Jamie Lee Curtis.
Arte en la historia. Sandro Botticelli: Poesía en un lienzo
Chaire Galiany
La capacidad que tiene un pintor de transmitir una historia por medio de su lienzo es un don que prevalece en el pasado. Los colores empleados en sus obras muestran un mensaje oculto bajo las pinceladas en movimiento, contrastando detalles que susurran un verso, el pequeño pedazo restante para transmitir una
emoción. Sin duda, este fue el caso del artista italiano, Sandro Botticelli. Pintor renacentista, destacado por sus obras de índole religioso y considerado uno de los artistas más destacados del arte en el occidente. La magia de Botticelli en sus lienzos era indescriptible, mezclando el color, forma y perspectiva para el empleo de obras que transmitieran una historia que formaría parte de su comienzo.
Alessandro di Mariano Filipepi, también conocido como Sandro Botticelli, nació en Florencia en el año 1445. Al igual que artistas estudiados en los artículos pasados, Botticelli mantenía una relación estrecha con su hermano Giovanni, el cual dio origen a su nombre artístico. Botticelli comenzó su viaje como artista en el periodo de su adolescencia, siendo pintor del artista Filippo Lippi, antiguamente monje. Artistas como Andrea del Verrocchio y Piero del Pollaiuolo, formaron parte de su desarrollo artístico. Este pequeño pintor, visitaba con



ilusión y emprendimiento los talleres de artistas reconocidos en Florencia, aprendiendo de empleos y técnicas en la pintura. La conexión artística vincula artistas como Leonardo Da Vinci, del cual se rumora su estancia en estos talleres en la misma línea temporal que Botticelli. Su arte no estuvo limitado para el público externo, creando obras únicas para una familia poderosa en Italia, los Médici. La exploración de temas en la mitología griega y romana se pueden apreciar en las obras del artista, teniendo un contraste relevante con la religión. La obra “el nacimiento de Venus” compone una de sus pinturas más destacadas a lo largo de su carrera como artista. No obstante, este detalle no fue impedimento para el artista de dejar a un lado sus visiones religiosas. Sandro Botticelli fue invitado por el Papa Sixto IV para la decoración de una de las partes de la Capilla Sixtina de Roma a principios de 1480. Artistas destacados como Rafael, Da Vinci y Donatello, formaron parte de la decoración de esta estructura, balanceando la visión artística de sus pinceladas en una misma obra arquitectónica. La capacidad del artista para captar los detalles y emociones de sus personajes es apreciada en cada una de sus pinturas, al igual que los detalles de fondo que suele dar el artista, midiendo su precisión y empleo de decoraciones en algunas de sus obras. La pintura Adoración de los Magos, tiene la capacidad de transmitir una historia que estaba ocurriendo en su presente, pintando a familiares Médici y retratando su rostro en un rincón de la obra. A diferencia de otros pintores en la historia que sufrieron recaídas en su desarrollo como artista, Botticelli fue un artista demandado en su presente, aumentando su popularidad con cada pintura empleada. La capacidad de balancear colores y sombras, captar emociones y armonía, hacen que este artista sea un mago en el arte. Sus pinturas son capaces de transformar la visión de su espectador, trasladándolo a un mundo paralelo en el pasado. La perspectiva y balances religiosos eran empleados por el artista, siendo capaz de romper con el esquema estipulado del arte en su pasado y transformándose en método de motivación para otros artistas en el futuro que buscarían romper con lo confines del arte clásico. La poesía forma parte de su lienzo, llevando a su espectador a un mundo de fabulas y mitologías, creando un balance casi perfecto entre la religión y la perspectiva fantástica de su realidad.


Te necesito, tiempo te necesito de vuelta
Nathan Colón Fuentes
Unity Pulse: Desafíos en el acceso a servicios de salud para personas trans en Puerto Rico
Milo Z. Díaz Berio
La falta inmensa de acceso a la atención médica para personas transgénero es un tema que se debe hablar en Puerto Rico. La atención de afirmación de género, que incluye terapia de reemplazo hormonal (TRH), apoyo en salud mental y cirugías, suele ser complicada debido a diversas barreras sistémicas. Entre estas barreras se encuentran la falta de médicos especializados, la insuficiencia de cobertura de seguros, el estigma cultural y la inconsistencia en las protecciones legales.
Además de las dificultades de acceso a una atención médica adecuada. Personas transgénero mayormente viven en altas tasas de violencia, acoso público, abuso de sustancias, problemas de salud mental, falta de vivienda y un mayor riesgo de contraer VIH y otras infecciones de transmisión sexual a nivel global. En el contexto puertorriqueño, en el cual es una sociedad influenciada por principios religiosos y percepciones de género, las personas transgénero y de género no conforme
son a menudo etiquetados negativamente. Lo que limita el apoyo social y fomenta la discriminación.
Incluso cuando las personas transgénero logran acceder a la atención médica, a menudo enfrentan servicios inadecuados debido a la falta de competencia de los proveedores, la hostilidad y el maltrato durante la atención, e incluso la negativa a proporcionar tratamiento. Estas experiencias negativas pueden llevar a evitar o retrasar la búsqueda de atención médica, afectando así su salud y bienestar general.
Un estudio realizado por Martínez (2019) con 27,715 personas transgénero en los Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico, reveló que el 23% evitó buscar atención médica debido a experiencias previas de discriminación. Además, el 43% reportó encuentros negativos con proveedores de salud, tales como la negativa al tratamiento, acoso verbal o agresión física debido a su identidad de género.
Otro estudio de Berrios (2018) encontró que el 88.5% de las personas transgénero considera que el acceso y la utilización de servicios de salud de afirmación de género en Puerto Rico es difícil. Los encuestados documentaron que los servicios de salud en la isla son subóptimos, con barreras significativas para acceder y utilizar estos servicios. El 59.6% indicó que la falta de conocimiento y competencia de los proveedores en temas relacionados con personas transgénero era el principal obstáculo para recibir atención médica. Otro 55.8% reportaron incomodidad durante sus citas médicas, 42.3% indica que había falta de cobertura médica, 34.5% fueron discriminadxs por parte de proveedores y un 30.8% tuvo una experiencia negativa en el proceso de su tratamiento.
Para mejorar el acceso a la atención médica para personas transgénero en Puerto Rico, es esencial adoptar un enfoque integral que abarque diversos aspectos clave. El primer paso es la formación de los proveedores de salud en temas de afirmación de género. Las instituciones médicas y educativas deben ofrecer capacitación continua para médicos, enfermeras y demás personal de salud, abordando el manejo de la terapia hormonal, el apoyo en salud mental y las cirugías de afirmación de género. Estos programas también deben incluir la sensibilización sobre el estigma y la discriminación, promoviendo el respeto hacia las identidades de género y garantizando una atención digna.
Otro punto crucial es mejorar la cobertura de seguros para los servicios de afirmación de género. Las aseguradoras deben ampliar sus pólizas para cubrir tratamientos esenciales como la terapia hormonal y las cirugías, sin imponer barreras adicionales o requisitos innecesarios. El gobierno de Puerto Rico debe legislar para que estos servicios sean considerados esenciales y estén incluidos tanto en seguros privados como públicos.
Además, es fundamental realizar campañas de educación pública y sensibilización. Lideradas por el gobierno y organizaciones comunitarias, estas campañas pueden reducir el estigma y promover la aceptación de las personas transgénero, fomentando el respeto a sus identidades. La inclusión de programas educativos en las escuelas también puede ayudar a desmantelar prejuicios desde una edad temprana y contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva.
La mejora de los servicios de apoyo en salud mental es otra prioridad. Es necesario que las personas transgénero tengan acceso a profesionales capacitados que puedan ofrecer apoyo para tratar la disforia de género, la ansiedad, la depresión y otras necesidades emocionales. Para facilitar este acceso, deben ofrecerse servicios de bajo costo o gratuitos a quienes enfrenten dificultades económicas.
También es importante aumentar la disponibilidad de proveedores especializados en atención de afirmación de género. Incentivar a los médicos para que se especialicen en este campo y fomentar la creación de clínicas inclusivas que ofrezcan estos servicios es clave para mejorar el acceso. Estas clínicas pueden funcionar como centros de referencia para la comunidad trans en Puerto Rico, brindando un entorno seguro y respetuoso.
Finalmente, es necesario crear programas de investigación y monitoreo. Estudios a largo plazo pueden ayudar a evaluar el bienestar de las personas transgénero en Puerto Rico y el impacto de las políticas implementadas. Además, encuestas regulares permitirían identificar nuevas barreras en el acceso a la atención médica y abordarlas de manera proactiva.
Instagram: mhope.3211
https://linktr.ee/upuagm
He felt his fingers tingle, his whole-body aching with some kind of need. It was like an electric wave going through his body. He could feel phantom-like touches all over himself—things he never knew but longed for so much.
It was a Saturday afternoon, and they sat on the courtyard to Luka’s house, the sun slightly covering their bodies as they talked together inside the gazebo.
Well, it’s more of Luka talking endlessly like he always does. He himself felt lost in thought, getting trapped in his head, wondering if Luka felt like him, if he wrecked his brain just like himself. It seemed stupid; he thought of himself as much less significant, but a deep part of him wished Luka was in the same state as him. He wanted Luka to want him just as much.
They have known each other for so long now, and yet it seemed impossible to read Luka. The man always was honest, yet he knew there was an underlying layer of unsaid things. Even so, he couldn’t help but try and figure out: did his best friends like him as well? Did he not?
He kept listening to Luka, taking mental notes of what he was saying, the way he says it, how he smiles and laughs, and talks on and on. To anyone else, it looked like he was annoyed by this endless rambling; he just sat there quietly, not adding anything to the conversation. But in reality, he loved it
He loved every second of hearing Luka; he could listen for hours and would never get tired. He always felt calm hearing him talk, a nice warmth taking place over his chest, making him feel safe.
“Sorry, I’m doing it again, aren’t I?” Luka laughs awkwardly, catching him off guard, but he shakes his head quickly. “It’s alright, you can keep going; I’m listening.” His hands tingled again, his fingertips slowly inching close to Luka’s hand.
He wanted to stay by his side at all times, living in My Luka
his comfort and warmth, listening to his voice, his breathing, and nothing but the sound of his heart beating against his ear, playing like music. He just wanted to stay like that forever. He couldn’t.
“A man shouldn’t feel like that.”
He heard the voice echo in his mind, suddenly feeling all too exposed. His pale skin flushing with embarrassment; he was being too vulnerable. What was he thinking?
He isn’t deserving of such things as that. Receiving the affection of Luka? No, he could never; there were far better people that deserved that, but not him, not ever. He felt distant again, his brain going haywire at the thoughts of wanting Luka, needing him close, but staying far away at the same time.
His skin prickled—that electric feeling of earlier turning against him. He crossed his arms over his chest as if to suppress himself, to contain his feelings towards the other.
Even so... Looking back at Luka, he knew it was helpless. It was useless fighting himself, even though he knew he didn’t deserve it, even though he knew he would never truly be with Luka. Even though it was a waste of time, he just couldn’t fight against his core being, the growing need of loving Luka, of wanting his attention, his love, and all of him. The pains, the fun, the love—he wanted it all, and he felt so selfish, but for once he didn’t care.
Luka looked at him, their eyes making contact, and God, he felt his heart fall so hard. Luka’s eyes shone so brightly, radiating pure joy, and that smile, that stupid lopey smile, always messed him up. He felt himself give up at that moment; he didn’t know if Luka wanted him; maybe he never will, but the mere thought of losing his best friend over such a trivial matter made his stomach sink. He’ll enjoy the time; he’ll spend every waking hour with Luka, every minute, and every second until he leaves this cursed town, until he has to leave Luka and everyone behind. He wouldn’t think about it; he let time pass by as he focused on the present. Some things were inevitable, alas the fate he carried being set in stone, but it didn’t mean he couldn’t stall until it got here...
Cinco películas que debes ver en noviembre...
Chaire Galiany
Las hojas de octubre siguen tornándose de colores naranjosos a pesar de la llegada de noviembre. Días festivos se aproximan y la llegada de la navidad se encuentra mucho más cerca. Familias adornan sus hogares con sus árboles navideños mientras otras todavía preservan el toque escalofriante del mes de calabazas. Estas son cinco películas que deberías ver en el mes de noviembre:
5. Coraline (2009)
Una nueva vida nos espera en el palacio rosa, adornado de sus árboles otoñales y maderas crujientes que calan los huesos. Coraline, una niña que constantemente siente que no le dan importancia, explora el hogar que se convirtió en el cementerio de muchos niños en el pasado. Una madre que buscará el amor de Coraline mientras la observa con ojos de botón, esperando el momento perfecto para devorar su alma. Una familia disfuncional que buscará adaptarse al nuevo palacio rosa y una niña atrapada en un mundo fantástico hecho realidad en donde los gatos hablan, las personas son amables y la malteada de mango interminable. Un mundo que arrastrará a Coraline a un vacío sin alma, remplazando sus ojos por botones de bermellón.
4. Twilight (2008)
Forks… un nuevo comienzo en el estado de Washington. El clima frío y colores azulados cubren esta pequeña ciudad que vive en una repetición constante. Bella Swan (Kristen Stewart) cambia su vida drásticamente, remplazando el calor de Arizona por el húmedo y helado Forks. Su vida se detiene al conocer a Edward Collen (Robert Pattinson), un chico callado que esconde un gran secreto bajo esa familia perfecta de la que todos conocían en el pueblo, los Collen. Una chica perdida que torna su interés en una obsesión hacia un chico helado que tenía sangre en sus manos. Una vida compleja, muertes repentinas y vampiros, comienzan a rodear la vida simple de Bella, mientras hombres lobo buscarán protegerla de los fríos. Un amor prohibido entre la vida y la muerte, la calidez de un alma siendo arrebatada por el vacío de otra.
3. Harry Potter and the Sorcerer’s Stone
Harry Potter (Daniel Radcliffe) guarda consigo una marca de nacimiento resultado de una guerra sin sentido. Viviendo bajo el hogar de sus tíos, Harry recibe la invitación para estudiar en la escuela más prestigiosa de hechiceros, Hogwarts. Un mundo en el que todos pondrán sus habilidades en acción, los equipos serán divididos en casas y un oscuro pasado perseguirá a su protagonista. Descubre un mundo lleno de magia y fantasía, un espejo mágico que podrá transformar la visión futura de aquellos que determinen mirarlo y un pasado inconcluso que perseguirá a Potter en su viaje como hechicero.
2. The Addam’s Family (1991)
Julia) añora a su hermano perdido mientras recuerda las alocadas aventuras que compartía con Fester (Christopher Lloyd). Un encuentro repentino de su hermano extraviado hará que esta familia se una más que nunca para recuperar el tiempo perdido, sin embargo, un pasado inconcluso
acompañará al tِío Fester. Un viaje de locuras e ideas descabelladas, un amor apasionado entre Morticia (Anjelica Huston) y Gómez. Acompaña a los locos Addams en la búsqueda de su familia, una venganza oculta y una storia d’amore eterna.
1. My Best Friend’s Wedding (1997)
Una llamada inesperada reúne a dos amigos de toda la vida. Julianne Potter (Julia Roberts) es sorprendida con la noticia inesperada de su amigo, Michael (Dermot Mulroney). ¡Una boda! Lo que parece ser amor a primera vista con su prometida Kimberly (Cameron Diaz) termina siendo una pesadilla enorme para Julianne. Cuatro días tendrá para arruinar la boda de su mejor amigo, ser la mejor dama de honor para Kim, fingir estar comprometida con su amigo George (Rupert Everett) y causar celos hacia Michael. ¿Logrará romper esta historia de amor entre la pareja ideal y conquistar el corazón de su mejor amigo? Acompaña a Jules en su viaje a Nueva York para ser la mejor dama de honor en cuatro días y subir su puesto a prometida en la boda de su mejor amigo.
Todas las imagenes fueron tomadas del internet.
Pirares
Gledimar Vázquez Rivera
Habla Gamer:
Reseña de It ends with us
Carlos Rodríguez Sotomayor
Debemos romper esas ataduras y traumas para poder romper un ciclo interminable de abusos
It Ends With us es una película del género drama romántica, la cual esta basada en la novela con el mismo nombre escrita por Colleen Hoover. Algo importante e interesante es que el propio director, Justin Baldoni es uno de los protagonistas. La historia sigue la vida de Lily Bloom, una joven que se muda a Boston y abre su propia floristería luego de la muerte de su padre. Su vida parece perfecta cuando conoce
a Ryle Kincaid, un neurocirujano encantador que la seduce luego de su primer encuentro. Sin embargo, su relación se complica cuando el pasado de Lily la atormenta por distintos traumas vividos y su primer amor, Atlas Corgan reaparece de forma inesperada en su vida. La película aborda temas de amor, abuso y resiliencia, mostrando cómo Lily navega por sus emociones y decisiones difíciles.
Novela vs. película
It Ends With Us es basada en una novela y como siempre en cualquier adaptación hay que realizar ciertos cambios para que tenga más congruencia con la visión del estudio o del director. Los cambios notables de la novela a la película los vi de manera positiva y aportaron a la que el drama fluyera de una mejor forma. En la adaptación cinematográfica, los personajes Lily y Ryle fueron envejecidos en comparación con el libro, debido a errores iniciales en la novela relacionados con sus profesiones. La autora, Colleen Hoover, explicó que el cambio en la edad de los personajes buscaba corregir estos detalles, pero que la historia original nunca se centró en la edad o la vestimenta, sino en el mensaje. Además, los looks de Lily en la película fueron más extravagantes y reflejaron la libertad creativa que tuvo la protagonista, Blake Lively.
Otro cambio notable en la película es el restaurante de Atlas, que pasa de llamarse “Bib’s” en el libro a “Root” en la película, manteniendo un significado importante relacionado con su relación pasada con Lily. El cambio más notorio es como se presenta de forma distinta la percepción del abuso por parte de Ryle; mientras que en la película Lily justifica inicialmente la violencia, en el libro, tanto ella como los lectores reconocen el abuso desde el principio. Este cambio fue impactante para los lectores pero para las personas o audiencia que estaba precenciando la historia por primera vez se llevaron una gran sorpresa ya que esto es parte del plot twist de este drama.
Ciclo de Violencia doméstica
El estreno de la película ‘It Ends With Us’ causó un gran impacto en muchos espectadores por su cruda representación de la violencia doméstica. La historia refleja de manera efectiva cómo las víctimas, como Lily, suelen minimizar o justificar el comportamiento abusivo de sus parejas, lo que resulta familiar en una parte significativa de casos reales. La película destaca que el ciclo de abuso emocional y físico no siempre es obvio, y que las víctimas pueden permanecer en una relación abusiva debido a manipulaciones sutiles y la esperanza de cambio, como se ve en la relación de Lily y Ryle.
Además, muchos espectadores incluyéndome no anticipaban la seriedad de los temas abordados, ya que el marketing inicial sugería una historia más ligera como una comedia romántica. La película no solo permitió
visibilizar el tema del abuso doméstico, sino que también abrió el diálogo sobre las dinámicas de poder, el control coercitivo y las dificultades que enfrentan las víctimas al tratar de salir de estas relaciones. Al llevar estas conversaciones al frente del entretenimiento popular, la película ha tenido un papel crucial en desmitificar las razones por las que algunas personas no abandonan a sus abusadores.
Ficha técnica
Director: Justin Baldoni
Guionista: Christy Hall
Género: Drama, Romance
Duración: 130 minutos
Productora: Colombia Pictures
Distribuidora: SONY PICTURES
Presupuesto: $25,000,000
Recaudación: $309,000,000
La influencia del anime en el arte y la moda.
Bryan Coss
El anime, como forma de expresión artística y cultural, ha tenido un impacto significativo en diversas áreas, incluyendo el arte contemporáneo y la moda. Desde sus inicios en Japón, el anime ha evolucionado, convirtiéndose en un fenómeno global que ha trascendido fronteras culturales y ha influido en creadores de todo el mundo. A través del análisis de su estilo visual, narrativa y estética, se puede observar cómo el anime ha inspirado a artistas y diseñadores en sus obras.
El estilo visual del anime es uno de sus elementos más distintivos. Con características como los ojos grandes, los colores vibrantes y las expresiones exageradas, el anime ha establecido un lenguaje visual que ha
sido adoptado y reinterpretado por artistas contemporáneos. Muchos pintores y escultores han incorporado estas características en sus trabajos, creando piezas que evocan la estética del anime, pero que también dialogan con otros estilos artísticos. Esta fusión entre el anime y el arte clásico ha permitido que el anime sea considerado una forma de arte en sí misma, reflejando la cultura pop en un contexto más amplio.
La influencia del anime en la moda es igualmente notable. Desde la aparición de personajes icónicos hasta el desarrollo de subculturas como el “cosplay”, el anime ha influido en tendencias de moda que celebran la individualidad y la creatividad. Diseñadores de renombre han utilizado elementos del anime en sus colecciones, incorporando colores y patrones que evocan la estética del anime. Además, las marcas de ropa han capitalizado
el éxito del anime al lanzar líneas de productos que rinden homenaje a series y personajes populares.
El “streetwear” también ha visto una fuerte influencia del anime, con gráficos y estampados que reflejan temas y personajes de series de culto. Esta fusión entre el anime y la moda urbana ha permitido que los fans se identifiquen con sus personajes favoritos de manera tangible, convirtiendo la cultura del anime en una parte integral de la identidad de muchos jóvenes.
Las narrativas del anime también han dejado una huella en el arte y la moda. Temas como la lucha entre el bien y el mal, la búsqueda de la identidad y las relaciones humanas complejas son recurrentes en muchas obras de anime. Estas historias han sido fuente de inspiración para artistas que buscan explorar temas similares en sus trabajos, utilizando medios visuales para contar historias que resuenan con el público. En la moda, estas narrativas a menudo se traducen en colecciones que cuentan una historia a través de la vestimenta, creando una conexión emocional entre la ropa y su significado.
La influencia del anime en el arte y la moda es innegable y multifacética. Su estilo visual, narrativas profundas y la capacidad de inspirar la creatividad han permitido que el anime trascienda su origen y se convierta en un fenómeno cultural global. A medida que el anime continúa evolucionando, su impacto en el arte y la moda seguirá creciendo, inspirando a nuevas generaciones de artistas y diseñadores a explorar y reinterpretar su rica estética y narrativa. Este diálogo constante entre el anime y otros campos creativos asegura que su influencia perdurará en el tiempo, dejando una marca indeleble en la cultura contemporánea.
Sin titular
Chaire Galiany
Sin titular
Chaire Galiany
Horóscopo estudiantíl
Carlos Rodriguez Sotomayor
Aries
Un gran poder conlleva una gran responsabilidad.
Números de la suerte - 7, 17, 11.
Tauro
Nunca subestimes el poder del trabajo en equipo.
Números de la suerte - 16, 2, 18.
Géminis
Siempre habrá una manera de hacer lo correcto.
Números de la suerte - 4, 8, 24.
Cancer
Lo importante no es cómo empiezas, sino cómo terminas.
Números de la suerte - 9, 12, 35.
Leo
Acepta tu pasado, pero no dejes que defina tu futuro.
Números de la suerte - 22, 1, 19.
Virgo
La familia y los amigos son tu mayor fortaleza.
Números de la suerte - 13, 4, 14.
Libra
Parte del viaje, es su final.
Números de la suerte - 26, 5, 41.
Escorpio
Las decisiones difíciles requieren voluntades fuertes.
Números de la suerte - 9, 15, 26.
Sagitario
El don más grande que tenemos es soportar el dolor sin rompernos y viene de la parte más humana de nosotros, la esperanza.
Números de la suerte - 21, 11, 24.
Capricornio
Ser brillante no es suficiente. Hay que trabajar duro. La inteligencia no es un privilegio, es un don y debe usarse para el bien de la humanidad.
Números de la suerte - 4, 10, 25.
Acuario
El amor no debe ser un secreto. Si guardas algo tan complicado como el amor dentro de ti acabarás enfermo.
Números de la suerte - 45, 9, 5.
Piscis
Nunca sabrás cuando estarás listo, es un salto de fe. Números de la suerte - 19, 21, 18.
¡No te pierdas la segunda temporada! Todos los viernes a las 10 am.
https://linktr.ee/houndmag
Las maravillas de salir de la rutina
Yaimar Rivera Cintrón
Attack mode (arte en 3d)
Davies Sanchez Fontanez
La creación de paletas de colores a partir de una imagen: inspiración desde lo visual
Anto Gamunev
Las paletas de colores son fundamentales en cualquier proyecto de diseño, ya que establecen el tono emocional, el equilibrio visual y la coherencia estética de una pieza. Una técnica poderosa y creativa para desarrollar una paleta es extraer colores directamente de una imagen. Este método no solo asegura armonía entre los tonos, sino que también aporta un sentido de autenticidad al diseño, al estar basado en un contexto visual real.
Al seleccionar colores de una imagen, el primer paso es identificar las áreas clave que más evocan la atmósfera o el sentimiento que se quiere comunicar. Una imagen puede estar llena de contrastes entre luces y sombras, o puede ser rica en colores saturados que llamen la atención. El diseñador debe elegir aquellos tonos que resuenen con el concepto general del proyecto. Por ejemplo, un paisaje natural puede ofrecer verdes terrosos, azules calmantes y marrones orgánicos, perfectos para transmitir serenidad y conexión con la naturaleza.
La técnica de extracción de colores también permite la creación de paletas versátiles. Desde la imagen, se pueden obtener colores principales que dominarán el diseño, secundarios que complementarán los elementos principales, y tonos de acento que añadirán un toque de dinamismo o sofisticación. Incluso, los matices sutiles pueden ser valiosos para equilibrar los colores más llamativos y crear una sensación de cohesión.
Otra ventaja de crear paletas a partir de imágenes es la posibilidad de captar contrastes interesantes y naturales. Una fotografía de una puesta de sol, por ejemplo, puede contener gradientes de naranjas intensos, mezclados con púrpuras y rosas que se desvanecen en un cielo azul oscuro. Estos colores, organizados adecuadamente, pueden evocar sensaciones de calidez y serenidad en cualquier diseño, desde un afiche publicitario hasta una interfaz digital.
Finalmente, el proceso también permite a los diseñadores conectarse emocionalmente con su trabajo. Al basar su elección en una imagen que les inspira o que tiene un significado especial para el proyecto, la paleta de colores se convierte en algo más que una herramienta técnica; se transforma en una extensión de la narrativa visual que quieren contar.
Crear una paleta de colores a partir de una imagen no solo garantiza armonía, sino que añade profundidad conceptual y emocional a cualquier trabajo de diseño.
Aquí te presento algunos afiches que se trabajaron en mis clases de diseño gráfico a raíz de la creación de una paleta de colores.
Enfermedad poliquística en hígado
Diana L. Guzmán Martínez (Bióloga y estudiante de enfermería)
La enfermedad poliquística hepática es un trastorno hereditario autosómico dominante caracterizado por la presencia de múltiples quistes de origen biliar en el hígado. Los quistes hepáticos a menudo se presentan durante la cuarta década de la vida. Un gen relacionado con esta enfermedad se ha localizado en el cromosoma 19. La enfermedad afecta mayormente a mujeres. La misma se caracteriza por la presencia de múltiples quistes en el área del hígado y parte del riñón, haciendo de esto una sintomatología negativa para el paciente.
Los síntomas de la enfermedad pueden ser dolor abdominal en la parte inferior de las costillas, sensación de estar lleno con la ingestión de un poco de comida, presión en el lado derecho del abdomen, malestar estomacal luego de ingerir la comida y en algunos casos muy severos dificultad al respirar. Solo el 5% al 10% de los pacientes presentan los síntomas, (el 90%-95% son asintomáticos).
¿Cómo se diagnostica la enfermedad poliquística hepática?
Los casos de enfermedad poliquística hepática son diagnosticados por sonogramas abdominales la mayoría del tiempo, cuando el paciente presenta sintomatología. Sin embargo, también se ha diagnosticado en casos de pacientes asintomáticos. En estos casos los pacientes se han enterado del diagnóstico de la enfermedad por accidentes, es decir; “fui por una condición o fui porque pensaba que era la vesícula y terminé con otra condición”.
Muchos pacientes siempre tienen una duda principal: “¿Doctor mi quiste es maligno? O ¿eso es cáncer?, El 99% de los quistes que son removidos son benignos, (solo 1% de los quistes son malignos).
¿Qué es un quiste?
Un quiste es un saco compuesto de un líquido similar al plasma, el cual toma alrededor de 6 meses para crecer. Estos llegan a medir hasta 15 cm o más, causando molestias en los pacientes.
Tratamiento
La mayoría de los pacientes con enfermedad poliquística hepática son tratados quirúrgicamente, realizando una hepatectomía parcial, o una hepatectomía de los lóbulos izquierdo o derecho. En otros casos se ha trabaja la hepatectomía laparoscópicamente para aquellos pacientes que no desean una cirugía invasiva.
En algunos pacientes que no desean ser operados, estos se mantienen en observación. Cada 6 meses se les realizan tomografías y estudios de sangres para así monitorear de cerca el paciente y si ha tenido algún síntoma que le impida continuar su rutina diaria.
Figura 1. Enfermedad poliquística hepática en “CT Scan”
Descripción de Caso
Mujer de 43 años con enfermedad poliquística hepática. En el lóbulo izquierdo del hígado se observa invasión de quiste de aproximadamente 14 cm x 11 cm. La paciente se había operado en el verano 2009 de una laparoscopía parcial en lado izquierdo del hígado. La paciente presentaba la enfermedad desde el 2006, pero no fue hasta el 2009 que le descubren la misma accidentalmente por medio de un sonograma abdominal. Luego del verano 2009, el quiste recurre en menos de 1 año y mide el doble que el primer quiste.
En agosto 2010, se le realiza a la paciente una hepatectomía izquierda parcial, removiéndose el quiste totalmente este pesando aproximadamente 560 g, con una medida de 14 cm x 11 cm. Los resultados patológicos de la paciente fueron negativos. Aunque el resultado haya sido una buena noticia la paciente se deben monitorear de por vida, pues la enfermedad puede recurrir. Los quistes, aunque muy rara,
La paciente hoy día (2020) se encuentra en revisión y estable. Como ya mencionamos, aunque es muy extraño que el quiste reaparezca luego de la remoción total, en los últimos 4 años se ha observado que pacientes en la clínica vuelven a tener quistes en el hígado, pero no de grandes tamaños, (estos miden de 1 a 3 cm como máximo).
Agradecimientos
Agradecemos a la paciente (la cual decidió permanecer en el anonimato) por ofrecer su testimonio. Agradecemos también a todos nuestros pacientes por confiar en nosotros y por compartir sus experiencias de vida con nosotros. Gracias a todos nuestros lectores por fomentar la educación continua y por llevar la información correcta a sus familiares.
Referencias
ALDRETE SJ. Resecciones hepáticas. En: Samperio GC, Arrubarrena AVM, editores. Fisiopatología quirúrgica del aparato (año y volumen desconocido).
Everson G, Taylor M, Doctor R. Polycystic disease of the liver. Hepatology 2004; 40: 774-82.
FABIANI P, MAZZA D, TOOULI J, BARTELS AM, GUGENHEIM J, MOUIEL J. Laparoscopic fenestration of symptomatic nonparasitic cysts of the liver. Br J Surg. 1997;84:321-2.
Figuras tomadas de www.google.com/polycistic. disease.in.liver
Figura 2. Laparoscopía Cirugía y laparoscopios
Figura 3. Ilustración Hepatectomía
Conoce el trabajo de tus compañeros de universidad...
La ciudad es un poema de José
Ernesto
En el ambiente de Sebastián De Hoyos Rodríguez
Por Natty de Natalia
Viaje Qlinario de José Dávila
Habla Gamer de Carlos Rodríguez Sotomayor
Sánchez Dávila
Anti-racismo
Anti-homofóbia
Anti-machismo
Anti-transfóbia
Anti-xenofóbia
¡Equidad para todes!