2025 Departamento de Comunicaciones UAGM Cupey linktr.ee/uagm_comunicaciones
¡Exploradorxs del Arte!
Bienvenidxs a esta nueva edición de Vibras Artísticas, parte de la emocionante temporada 2025. Nuestra revista digital de artes sigue siendo un espacio que celebra la creatividad y la expresión en todas sus formas. En el corazón de cada página yace la convicción de que el arte es un poderoso medio de comunicación, capaz de unir mentes y despertar emociones profundas.
En esta nueva temporada, nuestro objetivo sigue siendo el mismo: exaltar la maestría de lxs talentosxs creadores mientras fomentamos la participación activa de cada unx de ustedes, ávidxs de descubrimientos y nuevas experiencias. Creemos en el poder transformador de la colaboración, donde voces y perspectivas diversas se unen para tejer una rica gama de vivencias artísticas.
En cada pincelada, en cada palabra y en cada idea que encuentran aquí, hay una invitación a sumergirse en un diálogo creativo. Esta revista no es solo un medio de exhibición, es un espacio dinámico y vivo donde sus contribuciones nutren la esencia misma de este vibrante colectivo artístico universitario.
Sabemos que la vida universitaria puede ser un torbellino de emociones y desafíos, pero también entendemos que el arte emerge como un faro de inspiración y refugio. En esta temporada 2025, queremos seguir siendo ese espacio donde sus visiones y expresiones encuentren resonancia y comunidad.
Les animamos a explorar, a compartir sus creaciones y a sumergirse en las historias que dan vida a estas páginas digitales. Juntxs, construiremos un puente creativo que conecte nuestras mentes y corazones a través del arte en todas sus formas. ¡Adelante, artistas! Este es su espacio para brillar. Sin más preámbulos, disfruten de Vibras Artísticas y compártanla con quienes más aman. ¡La temporada 2025 está aquí, y es para ustedes!
-Anto Gamunev gamuneva1@uagm.edu
CARTA DE EDICIÓN
I E N D C
p.06
p.10
p.15
p.17
p.19
p.21
p.22
p.24
p.26
p.27
p.28
p.30
p.32
p.35
p.36
p.38
p.40
Retratos de la cotidianidad
Entrevista: Un nuevo formato...
Regrets
La evolución de la IA y su efecto en la vida cotidiana
El Proyecto de Senado 1: Un Retroceso en los Derechos y la Igualdad
A flor de piel
Arte en la historia. Edvard Munch...
Inseguridad masculina: una herramienta política
El soundtrack
8 meses de sombras y luz
Cinco películas que debes ver en febrero...
El Trastorno Límite de Personalidad representado en el cine...
Comer bien sin complicaciones: recetas rápidas para un nuevo comienzo
Top 5 Romance Book de la librería de Jaely
La búsqueda y presentación de ideas gráficas para una portada
Habla Gamer: Reseña de Flow
Flyers for Falastin
Retratos de la Cotidianidad
J. Sierra
Daniel Guevara Rodríguez
Un nuevo formato en la comunicación y su funcionamiento
Angelys N. Santiago López @ angelysnicolee
A raíz de su inmediatez y accesibilidad, las redes sociales se han convertido en un nuevo medio de difusión de información y contenido.
Las redes sociales sin duda, en la actualidad son un medio crucial en la sociedad y en el proceso de comunicación. Al tener acceso a estas plataformas digitales, toda persona tiene la libertad y oportunidad de crear el contenido que desee difundir. ¿Pero, conocemos como funciona la industria de las redes sociales y la creación de contenido? Podrás conocer sobre este tema a raíz de esta conversación con una persona que se dedica a la industria del marketing digital.
Daniel Guevara Rodríguez, nacido y criado en Patillas, Puerto Rico. Desde su lugar de crianza ha tenido la oportunidad de trabajar con marcas, certámenes de belleza y producciones locales. Guevara se especializada en Marketing Digital, cuenta con más de 8 años de experiencia en el mundo de las redes sociales. Trabaja particularmente en las áreas de: moda, belleza y gastronomía. Es fundador de Rodllart Media, una agencia boutique que se especializa en lo que son las estrategias digitales personalizadas. Actualmente colabora como director creativo en distintos proyectos reconocidos como lo son: San Juan Moda, Nuestra Belleza Puerto Rico y Miss Teen World Puerto Rico. Ha sido
parte de proyectos de contenido digital para restaurantes, marcas locales y celebridades. Un dato curioso e interesante de Daniel es que tiene un cachorro que se llama “Aiko”, un Yorkie que en su mayoría se encuentra presente mientras este trabaja en sus proyectos. Además, es fan de compartir tiempo de calidad con sus amigos y su familia que con su apoyo se han convertido en sus verdaderos fans y una red de apoyo para Daniel.
Acompáñame a conocer sobre la industria de las plataformas digitales….
Algo con lo que me gusta iniciar es con conocer cómo las personas se definen a sí mismas. ¿Cómo podrías definirte a ti mismo?
DGR - Me definiría como un creador constante. Soy una persona que siempre busca cómo innovar y aportar valor. Soy demasiado apasionado, resiliente y alguien que encuentra belleza en los detalles. Valoro profundamente las conexiones humanas y la capacidad de
comunicar mensajes que inspiren a otros.
Quiero conocer tus inicios en las plataformas digitales, ¿cómo comenzaste con la creación de contenido y el mundo de las comunicaciones?
DGR - Mi inicio fue bastante orgánico. Comencé creando contenido en redes sociales para eventos locales y pequeños negocios en mi comunidad. Descubrí que tenía un ojo para los detalles y una pasión por contar historias visuales. Con el tiempo, me especialicé en estrategias de marketing digital, ayudando a marcas a encontrar su identidad en plataformas como Instagram y Facebook.
Un joven que tiene planes o ganas de comenzar a crear contenido, pero tiene inseguridades como “nadie me verá” o “hay alguien más”, ¿cómo podría dejar a un lado estas limitaciones?
DGR - Les diría que todos comienzan desde
“Para mí, mi mamá lo es todo y estoy muy agradecido porque ella ha sido mi fiel guía y apoyo en el camino. Gracias a ella yo he logrado muchas de las cosas que estoy logrando y soñando.”
cero. Lo importante es enfocarse en el propósito detrás de tu contenido. Pregúntate: ¿qué quiero compartir y a quién quiero impactar? Es normal sentir miedo, pero hay que entender que las plataformas son un espacio para crecer, no para compararse. Sé auténtico, constante y no temas equivocarte. Cada error es una lección. Y siempre ten en cuenta que “menos es más”.
En una sociedad donde constantemente surgen nuevos creadores de contenidos, ¿cuál es la clave para mantenerse vigente en las plataformas?
DGR - La clave es adaptarse y mantenerse auténtico. Hay que estar al tanto de las tendencias, pero sin perder tu esencia. El público conecta con la autenticidad, así que encuentra tu voz y usa las tendencias como herramientas, no como atajos.
¿Para mantener relevancia, es necesario publicar todos los días?
DGR - No necesariamente. La calidad siempre será más importante que la cantidad. Publicar con propósito y consistencia es lo que realmente genera impacto. Asegúrate de que cada publicación tenga valor y esté alineada con tu mensaje. Como dije: menos es más.
El factor métrico al inicio, en términos de no obtener una cantidad masiva de visualizaciones, ¿cómo debe tomarse?
DGR - Las métricas son importantes, pero no lo son todo. Al principio, lo fundamental es enfocarse en crear contenido que te represente y que conecte con tu audiencia, aunque sea pequeña. Los números crecen con el tiempo y el esfuerzo. Sé paciente y usa los datos como guía para mejorar, no como motivo de frustración.
Algo importante a la hora de difundir un mensaje es conocer a quién diriges tu comunicación. ¿Cómo podemos conocer a quién nos queremos dirigir con nuestro contenido?
principio,Al lo fundamental es enfocarse en crear contenido que te represente y que conecte con tu audiencia, aunque sea pequeña. “ “
DRG - Comienza definiendo tu audiencia ideal. Pregúntate: ¿quién es mi público? ¿Qué les interesa? ¿Qué problemas puedo resolver para ellos? Las plataformas ofrecen herramientas como encuestas y análisis de datos que te ayudan a entender mejor a tu audiencia. Escucha a tu comunidad y aprende de sus interacciones.
En la actualidad hay distintas plataformas con difusión de contenido. ¿Recomiendas alguna plataforma para iniciar a difundir contenido?
DGR - Recomiendo Instagram y TikTok. Ambas tienen un alcance impresionante y son ideales para creadores que quieran crecer rápido. Instagram es excelente para construir una marca visual, mientras que TikTok permite viralizar contenido auténtico y creativo.
El tema de las colaboraciones con otros creadores, ¿qué tan importante es?
DGR - Las colaboraciones son fundamentales. Te permiten llegar a nuevas audiencias y aprender de otros creadores. Además, fomentan un sentido de comunidad y pueden abrir puertas a proyectos que no habrías imaginado. Es una de las tendencias para este 2025 el colaborar.
Las redes sociales son un medio de comunicación que seguirá presente en nuestra sociedad, como futuros comunicadores es crucial conocer el funcionamiento de las plataformas sociales y digitales. Agradezco a Daniel por compartirnos su experiencia y conocimientos para el aprendizaje de quienes lo leemos. Puedes encontrarlo en Instagram como: @danrdollart y para seguir el trabajo de su agencia lo pueden encontrar como: @ rodllartmedia.
A continuación, Daniel nos comparte un mensaje de reflexión para culminar con esta enriquecedora conversación…
“La clave del éxito no está en ser el mejor, sino en ser constante y auténtico. Encuentra lo que
amas hacer, compártelo con pasión y recuerda que cada pequeño paso te acerca a tus metas. Teniendo en cuanta siempre que #LessIsMore.”
Gracias por leerme.
Nos leemos en la próxima edición…
Angelys N. Santiago López
Conceptos claves
Marketing Digital: “conjunto de técnicas y estrategias que promueven a una marca en entornos de internet como los sitios web, buscadores y redes sociales. Busca conocer a la audiencia en profundidad para ofrecerles contenidos y ofertas personalizadas de acuerdo con sus intereses y comportamiento en línea.”
Regrets
Koi
Why is he like this? Sitting down on the cold bathroom floor as if it’s a ritual at this point, tears pricking his eyes, threatening to fall down but never crossing that line. He can’t cry; he doesn’t deserve to cry.
He felt stuck; staring at the wall in front of him, he tried to focus on anything he could hear, but all sound drowned out. His head felt so hazy, his mind feeling muffled yet so loud once all at once; he can’t remember what he was doing before this.
His phone lit up on the floor beside him, a single notification catching his eye. It was his sister; she sent her daily ‘your loved’ reminder; it made him scoff. It’s pathetic; he felt helpless, his mind buzzing with conflicting feelings—the love and the pain. He knew deep down it was all irrational, and yet he couldn’t control it.
Why does he think like this? He had his people, his chosen family; they cared for him and made sure to let him see how much they did love him and how they accepted him. But even with all that, he can’t help it; there was an overpowering empty void in his chest, and no matter what he does, it doesn’t seem to be filled up.
How could he feel so unloved, even when love was right in front of him? Has anything really changed from before?
Luka...
Maybe if..
He shook his head. It’s too late to think of other choices, of other possibilities. This is the outcome he got; he can’t change that.
He knew it yet his heart still ached; it aches for that one true love he longed for ever since he was a kid. Luka was it; he was everything to him, that final piece of the puzzle. He knew it well, but love doesn’t shake away his past. It doesn’t make up all the years lost; all the trauma and damage he had to endure; all that judgment from the world, his family, and himself.
He felt beyond repair at this point; his scarred body is evidence enough.
There isn’t anything more for him; how could they be? The outside voices were always whispering what a disappointment he was and how his desire to love a man made him filthy.
It hurts as his sobs turn into nothing, letting the empty room consume his pain, his cries going into deaf ears. He finally let himself cry openly, his face feeling wet and messy. He clutches his shirt, clutches his heart.
This can’t be it; this just can’t be it. Why him? What did he do? He didn’t deserve it, did he? He doesn’t know. Maybe he did. It hurts—oh god, it hurts so bad. Anyone else could have what they wanted, who they longed for. Why not him? would his mind really keep him prisoner?
All he wanted was to make them proud; did he not make him proud? All his life fighting for a chance to be recognized, a chance to finally stand out and make his family proud, to finally get that recognition he so deserves. Is it worth it? To lose all for one person? A man nonetheless.
His heart aches; it aches so painfully bad. Even as he pummels a fist into the floor, blood seeping from his knuckles, his heart still yearns for more. Why is he still hanging on? He doesn’t remember.
Luka...
Luka, where are you? You said you would be there for me, always, so where are you? Can I hold you once more? Am I allowed such a greedy request? Luka, you make everything worthwhile; you make the pain easier. Am I allowed to indulge in such privileges? Am I allowed such happiness?
Luka, I need you.
We cannot force ourselves to love—or to withhold it. At best, we can curb our actions. The heart itself is beyond control. That is its power, and its weakness. — Chitra Banerjee Divakaruni.
La evolución de la IA y su efecto en la vida cotidiana
Bryan Coss
La evolución de la Inteligencia Artificial (IA) es, sin duda, uno de los cambios más grandes que hemos visto en nuestras vidas. Cuando echamos la vista atrás, nos damos cuenta de cuánto ha avanzado, desde simples programas capaces de jugar al ajedrez hasta asistentes que nos acompañan en nuestro día a día, ayudándonos a hacer las cosas de manera más rápida y fácil.
La IA ya está presente en tantas partes de nuestra rutina, a veces sin que nos demos cuenta. Por ejemplo, aquellos robots aspiradores que limpian nuestras casas mientras estamos en el trabajo, o los asistentes virtuales, como Alexa o Siri, que nos ayudan a organizar nuestras tareas, poner música o incluso encender las luces sin que tengamos que levantarnos del sofá. Todas estas cosas que antes parecían ciencia ficción ahora son parte de la realidad cotidiana, y nos permiten enfocarnos más en lo que realmente importa: pasar tiempo con nuestra familia, hacer lo que nos gusta o simplemente descansar.
En el ámbito del trabajo, la IA ha cambiado la forma en que realizamos nuestras actividades.
Muchas veces, tareas que solían consumir horas de esfuerzo se pueden completar en minutos gracias a los algoritmos inteligentes. Los chatbots responden a las consultas de clientes sin necesidad de intervención humana, y el análisis de datos es más preciso, lo cual ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones. Para muchos trabajadores, esto significa menos carga de trabajo en aspectos repetitivos y más tiempo para enfocarse en ideas creativas o estratégicas.
Pero los cambios no se limitan solo al trabajo o a la eficiencia. Piensa en cómo interactuamos con la información y con los demás. Cada vez que miramos nuestro teléfono o encendemos el televisor, los algoritmos nos muestran lo que creen que nos gustará. Esto puede hacer la vida más fácil, al eliminar la necesidad de buscar algo que nos interese, pero también puede encerrarnos en una especie de burbuja, donde solo vemos lo que se ajusta a nuestras preferencias y nos perdemos otras perspectivas. Es un equilibrio delicado entre la comodidad y la apertura a nuevas ideas.
La IA también ha llegado a nuestros hogares para hacernos sentir más seguros y cómodos. Dispositivos como cámaras conectadas a nuestro móvil o termostatos inteligentes que ajustan la temperatura automáticamente son solo un ejemplo de cómo la tecnología puede mejorar nuestro entorno. Ya no necesitamos preocuparnos tanto por si dejamos la calefacción encendida cuando salimos de casa, porque la tecnología está ahí para echarnos una mano.
Por supuesto, no todo es perfecto. Aunque la IA nos ha facilitado mucho la vida, también ha traído consigo algunas preocupaciones importantes. Por ejemplo, ¿qué pasa con los trabajos que están siendo automatizados? Mucha gente teme perder su empleo debido a la tecnología, lo cual es un tema que debemos abordar como sociedad. Además, está el asunto de la privacidad: la IA funciona con datos,
muchos de ellos personales, y esto puede generar inquietudes sobre hasta qué punto se respeta nuestra información.
Al final, la evolución de la IA tiene dos caras. Nos ha permitido llevar una vida más cómoda y eficiente, dándonos herramientas para trabajar mejor, relajarnos más y sentirnos seguros. Pero también plantea retos y preguntas que debemos responder. La clave está en encontrar un equilibrio, aprovechando los beneficios sin olvidar que, detrás de toda esta tecnología, somos personas con necesidades, emociones y derechos que merecen ser respetados. La IA puede ser una gran aliada, siempre y cuando sigamos siendo nosotros quienes tengamos el control sobre cómo y cuándo usarla.
El Proyecto de Senado 1: Un Retroceso en los Derechos y la Igualdad
Milo Z. Díaz Berio
El Proyecto del Senado 1 “Ley del Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa en Puerto. Rico” (P.S.1), ha generado una intensa controversia y un profundo rechazo por su impacto potencial en los derechos humanxs y las libertades civiles, particularmente en la comunidad LGBTQIA+. Este proyecto, disfrazado de una iniciativa para proteger la libertad religiosa, ha sido denunciado como un intento descarado de institucionalizar la discriminación bajo el pretexto de la fe.
El principio de libertad religiosa es un derecho fundamental consagrado tanto en la Constitución de Puerto Rico como en la de los Estados Unidos. Este derecho garantiza que las personas puedan practicar su fe sin interferencias indebidas del gobierno. Sin embargo, el Proyecto del Senado 1 trasgrede este principio al permitir que las creencias religiosas se utilicen como excusa para negar servicios o derechos a otras personas, especialmente a aquellxs cuya identidad de género u orientación sexual no se alinean con las creencias religiosas de ciertos individuos o instituciones.
La indignación hacia esta legislación radica en que podría abrir la puerta a actos de discriminación flagrantes en ámbitos cruciales como la salud, la educación y el empleo. ¿Cómo es posible que un proveedor de servicios médicos pueda negarse a atender a un paciente LGBTQIA+ bajo el pretexto de “convicciones religiosas”? ¿Cómo puede justificarse que un empleador decida no contratar a una persona simplemente porque su identidad desafía sus creencias personales? Estas preguntas no solo evidencian la injusticia del proyecto, sino también el daño irreparable que causaría en una sociedad ya profundamente desigual.
El impacto de este proyecto de ley sería devastador para una comunidad que ya enfrenta altos índices de violencia y crímenes de odio. Según organizaciones locales de derechos humanxs, Puerto Rico está plagado de actos de intolerancia hacia la comunidad LGBTQIA+, y la aprobación de una medida como el Proyecto del Senado 1 sería poco menos que un aval oficial para el odio y la exclusión.
Los defensores del proyecto, con argumentos que oscilan entre lo absurdo y lo ofensivo, aseguran que esta medida busca “equilibrar” los derechos de todas las partes. Pero ¿debería la libertad religiosa tener prioridad sobre los derechos civiles y la igualdad? Es un planteamiento indignante que reduce a la comunidad LGBTQIA+ a ciudadanxs de segunda clase, sujetos al juicio y prejuicio de quienes consideran su fe más importante que la dignidad humana.
Este debate también pone en evidencia las tensiones en la legislación sobre cómo se define y protege la libertad religiosa. En lugar de fomentar una sociedad inclusiva, medidas como esta refuerzan barreras y perpetúan sistemas de opresión. Este proyecto no busca proteger a nadie; busca dividir, excluir y legitimar el odio.
El Proyecto del Senado 1 no es solo una amenaza para la comunidad LGBTQIA+. Es una amenaza para la justicia, la empatía y el progreso. Es una declaración de guerra contra los valores fundamentales de respeto mutuo que deberían guiar cualquier sociedad. Que quede claro: permitir que este proyecto avance es un retroceso histórico y una mancha imborrable en la conciencia colectiva de Puerto Rico. La verdadera libertad no discrimina. La verdadera libertad no odia. La verdadera libertad exige igualdad para todxs, sin excepciones.
A flor de piel
Wanda I. Miranda Adorno
Con la tristeza a flor de piel… como si la caricia de una niña despertara las ansias de ternura llevadas a escondidas Como si el vuelo del ave te llevara el alma en un sueño del que no quieres despertar.
Con la nostalgia a flor de piel, sintiendo las caricias de los tiempos ya idos y llenando el vacío con los recuerdos que caen lentamente, cual la lluvia de ayer.
Con la tristeza a flor de piel, cuando leo las letras de mi hija... y en la armonía de esas palabras que se escapan del alma descubro que ella también mojó su pluma en llanto, y con sus pies descalzos ha recorrido el mismo camino, por mí tantas veces andado.
Con la tristeza a flor de piel por la impotencia que duele, por los que ignoran el dolor ajeno y solo miran en una dirección... como si la necesidad tocara un solo cuerpo, mientras el infortunio y la aflicción sepultan voluntades y lastiman otro corazón.
Con el dolor de mi humanidad a flor de piel...
Arte en la historia. Edvard Munch; Un grito en silencio que armonizaba la tragedia con su muerte
Chaire Galiany
Las emociones componen la esencia de la vida de los humanos. Su alma, basada en variaciones, experimenta diversos entornos los cuales pueden transformar la visión de lo que compone su presente. Sin embargo, al explorar una secuencia de tragedias, el individuo comenzaría a cuestionar su existencia y cordura, creando una visión alterada de su realidad como lo experimentó Edvard Munch. Rodeado por una desgracia, el entorno de este pintor comenzaría a transformar su alrededor de colores grisáceos y opacos, viviendo bajo un temor que lo seguiría en todas sus facetas y sombras, la muerte. La tuberculosis desvió y proporcionó una tragedia en el comienzo de su vida, arrebatando a su madre y hermana. Un artista marcado por la brisa helada de la muerte, la cual rodeaba sus pasos y atormentaba su presente, diversificando sus emociones e interrogantes.
Como todos los grandes reconocidos del arte, Munch no fue excepción de críticas y tragedias que ayudaron a fortalecer y comprender el acertijo de su vida. Naciendo en Noruega el 12 de diciembre de 1863, este artista incomprendido bajo la sombra de sus misterios, logró destacarse en el periodo del expresionismo.
Marcado por la influencia de grandes artistas, Edvard logró ser cautivado por el misterio que abarcaba el mundo del arte y sus pinturas. Guiado por grandes tragedias, su alma vagaba por la incomprensión de lo que él aseguraba que sería una herencia catastrófica por parte de sus padres, la tuberculosis y locura. Enfermedades como depresión, ansiedad y bipolaridad vagaban
y sin vida, reflejando el vacío que atormentaba a este gran artista. Las fuertes creencias religiosas de su padre, el cual había perdido la cordura luego de la muerte de su esposa, acompañado de su bipolaridad, compusieron la pieza perfecta que transformaría la visión de un pintor que desbordó sus penas y tristezas en la perdición infinita de esa bebida amarga que proporcionaba un periodo de olvido temporero. Munch, guiado por su curiosidad, basaba su profunda búsqueda del arte por una pasión que le permitiría “diseccionar el alma” al estudiar las emociones de los individuos. Guiado por la decepción de su padre al ser incomprendido y la soledad que esto proporcionaba en su vida, viajó a la ciudad de las luces, persiguiendo lo que compondría gran parte de su vida, el arte. No obstante, la visión de aquellos que lograban presenciar el resultado de sus obras no
coincidía con el mensaje de su artista. A pesar de comprender una admiración por la vida, temas que en su presente eran considerados como escandalosos, rodeaban sus obras al explorar la muerte, ansiedad, dolor, amor, soledad y angustia. La frecuencia constante de esa tragedia que inundó su presente era visualizado por obras como La niña enferma, Muerte en la habitación, entre otros, reflejando el estado mental del artista. Por otro lado, Munch fue influenciado por una tragedia más grande, logrando desestabilizar su presente, el amor. Un sentimiento que logró florecer en una temporada de primavera determinó sus sentimientos completamente perdidos hacia Emilie Thaulow. Un amor que duró poco al quedar en un suspenso del pasado debido a sus propias acciones, Edvard, atemorizado por el compromiso decidió huir de su amada, inundando sus penas en alcohol, un veneno que comenzaría a esparcirse por su alma. Un año después y atemorizado por su enemigo constante que lo perseguía en sus sombras, el pintor expresionista logró rencontrarse con su amada bajo las amenazas de suicidio. Este encuentro terminó por arrebatar aquel sentimiento que alguna vez inundó su alma derrochada por la tragedia. Separados por un disparo el cual casi arrebata la vida de su pintor, Munch decidió perderse por completo bajo aquella niebla que rodeaba su comienzo. Sus pinturas comenzaron a ser removidas por medio de la ola de odio causada en La Segunda Guerra Mundial, siendo considerado como un artista degenerado por parte de los Nazis. Su visión comenzaba a desvanecerse, por lo que sus obras reflejaban aquellos últimos estragos de vida de un artista incomprendido que falleció en medio de la catástrofe. Un pintor guiado por la tragedia que logró pasar como parte de la historia en el mundo del arte.
�� ��
Inseguridad masculina: una herramienta política
Anto Gamunev
Los grupos de poder conservadores, especialmente en los Estados Unidos, han encontrado en los incels* y en la inseguridad masculina una herramienta política extremadamente útil para consolidar sus bases. Estos movimientos, liderados por figuras como Donald Trump, han explotado la frustración de ciertos sectores de hombres blancos, heterosexuales y económicamente inseguros, que se sienten desplazados en un mundo donde el feminismo, los derechos LGBTQ+ y la diversidad racial cuestionan sus privilegios históricos. Esta estrategia no solo alimenta el miedo al cambio social, sino que convierte a estos hombres en piezas clave para la perpetuación de políticas regresivas.
Trump, por ejemplo, no solo ha construido su retórica en torno a la idea de una América
“perdida” que debe ser restaurada, sino que apela directamente al resentimiento masculino al victimizar al hombre blanco como una figura marginada. Este discurso, repetido por otros republicanos como Josh Hawley, Ron DeSantis y figuras de los medios conservadores, plantea que el feminismo y los movimientos progresistas no solo buscan la igualdad, sino la destrucción del hombre tradicional. Se presenta al hombre moderno como alguien castrado por una sociedad que lo demoniza por querer mantener roles tradicionales.
Un ejemplo claro es la obsesión de ciertos republicanos con el concepto de una supuesta “crisis de masculinidad.” Hawley, en particular, ha dicho que los hombres están siendo apartados de su “verdadero propósito” debido al feminismo y la cultura progresista, promoviendo
una narrativa que idealiza un modelo de hombre fuerte, proveedor y autoritario. Este discurso conecta con los incels y otros grupos de hombres jóvenes que sienten que el mundo actual no ofrece un lugar para ellos, exacerbando su frustración con las mujeres, las minorías y los movimientos sociales.
Plataformas como 4chan, Reddit y YouTube se han convertido en incubadoras de estas ideas, donde líderes conservadores y creadores de contenido conservador como Ben Shapiro o incluso figuras extremistas menos visibles, propagan un mensaje que mezcla teoría de conspiración, odio y victimización masculina. Se utilizan palabras clave como “reemplazo cultural” o “la guerra contra los hombres” para reforzar la narrativa de que las minorías están robando los derechos y el protagonismo que históricamente han tenido estos hombres.
Todo esto no es casualidad. Los partidos políticos conservadores, al igual que los sectores más reaccionarios de la derecha, se benefician de explotar la ira y el resentimiento de estas comunidades. Los incels, aunque sean un grupo marginal, representan una franja de votantes fácil de radicalizar. Al alimentar su ira contra el feminismo, las mujeres independientes, los inmigrantes y las personas LGBTQ+, se les convierte en soldados de una guerra cultural que distrae de los verdaderos problemas estructurales como la desigualdad económica, el acceso a la salud o el cambio climático.
Este uso político tiene efectos concretos: el aumento de políticas antiabortistas, ataques a los derechos LGBTQ+, restricciones a la educación sexual y la promoción de la censura en libros y materiales que hablen de género. Los republicanos han convertido esta crisis fabricada de la masculinidad en una justificación para retomar un control social basado en jerarquías tradicionales y dominación masculina.
En última instancia, los incels y otros hombres
inseguros no solo son manipulados para ser votantes, sino para actuar como herramientas de intimidación en las calles y las redes sociales. Grupos como los Proud Boys o individuos radicalizados que cometen actos violentos lo hacen con la convicción de que están “defendiendo” una sociedad que ya no existe. Es un círculo vicioso en el que los grupos de poder conservadores perpetúan el resentimiento para mantenerse en el poder, dejando a estos hombres atrapados en un juego político que no resolverá las verdaderas causas de su alienación.
*Incel, es alguien, normalmente un hombre, que se siente frustrado por su falta de experiencias sexuales. Muchos de estos, actualmente se encuentran apoyando a personas como Trump, Joe Rogan entre otros.
Isis Mercado Rivera
Bienvenidxs a El Soundtrack, un lugar para celebrar la música que nos mueve y nos conecta. Soy Isis Mercado, y amo amar. Aunque amar duele, agota, consume. Nos convierte en lo mejor y lo peor de nosotrxs mismxs, y al final del día, seguimos apostando por él. Nos hace pensar cosas que no diremos, leer entre líneas cosas que no existen y convencernos de que esta vez sí va a salir bien.
El amor es de las emociones más complejas que sentimos en nuestra vida. Es infinito, se transforma, altera la forma que pensamos, actuamos, vivimos. El amor es lo más hermoso y simultáneamente devastador que vamos a experimentar. Nos recuerda lo humanos que somos y el poco control que tenemos de nuestro
corazón. El amor nos hace sentir más vivos que nunca, es adictivo, egoísta. Nos negamos a creer que en cualquier momento se marcha.
No nos advierten de lo feo que puede ser el amor, de como se pudre, como saca lo peor en las personas, como nos marca. Y aún así seguimos cayendo.
Este playlist es para eso. Para aquellxs que están sintiendo el high de el amor. Para quien ama demasiado, o quien quisiera amar más. Para quienes lo vivieron y ahora lo están sufriendo. Y para quien está listo a enamorarse de nuevo. Dale Play, porque si algo es seguro, es que el amor siempre nos encuentra, para bien o para mal.
Playlist:
Nervous - The Neighbourhood
Want U Around - Omar Apollo, Ruel
You Are the Right One - Sports
Do I Wanna Know? - Arctic Monkeys
Follow You - Bring Me The Horizon
Stay - Post Malone
Claudia - FINNEAS
Fuck it I love you - Lana Del Rey
Easily - Bruno Major
Talk - Hozier
midnight love - girl in red
Crush - Cigarettes After Sex
bitches broken hearts - Billie Eilish
8 meses de sombras y luz
mr. A.A.B.
En un mundo de magia y neón, donde bestias y ángeles sirven café, demonios con trajes dictan la ley y humanos se pierden en su ambición.
Skeletor, antaño noble y leal, lleva en su vientre un oscuro final. Un hijo maldito, el fin del Edén, un latido impío que ahoga su piel.
Los héroes combaten no solo al mal, sino al viejo amigo que deben salvar. Pues la única forma de redimir es evitar que el mal llegue a existir.
Ocho lunas pasan, la sombra avanza, el filo tiembla en manos que dudan. ¿Matar a un hijo antes de nacer o arriesgar el mundo y dejarlo crecer?
Cinco
películas que debes ver en febrero...
Chaire Galiany
La temporada del amor ha llegado, adornando los corazones de aquellos que comparten una conexión especial en este mes de febrero. Estas son cinco películas que puedes disfrutar en este mes del amor y la amistad.
5. To All the Boys I’ve Loved Before (2018)
Para Lara Jean (Lana Condor), la ilusión de tener un amor en cada temporada de su vida forma parte de una serie de cartas las cuales mantiene guardadas en una caja. No tendría nada de malo el escribirles cartas a tus posibles amores imposibles, ¿verdad? Esto cambia cuando su hermana Kitty (Anna Cathcart) decide enviar todas sus cartas a sus destinatarios para crear un desenlace alterno en la vida de su hermana. El presente de Lara cambia cuando su crush más reciente, Josh (Israel Broussard) recibe la carta y mientras trata de evadirlo, decide tomar una decisión apresurada, besar a Peter Kavinsky (Noah Centineo) en medio de la pista. Un acuerdo mutuo entre estos dos protagonistas crea el comienzo de algo que podría resurgir un nuevo romance. ¿Podrá Lara Jean evitar que las cartas sean recibidas por completo y mantener la promesa de no enamorarse de Peter Kavinsky?
4. 13 Going on 30 (2004)
Tener 30, ser coqueta y próspera, era el sueño de Jenna Rink (Jennifer Garner) deseando escapar de su “trágico” presente. Mientras Matt Flamhaff (Mark Ruffalo) le obsequiaba una pequeña casa soñada, incluyendo todos sus gustos musicales y pasatiempos, un pequeño detalle había sido olvidado. El brillo que Matt utilizó para adornar el techado de la casa de muñecas era mágico, cumpliendo el deseo de Jenna al encerrarse en el closet de su sótano mientras recitaba su único deseo. Como si de un sueño se tratase, Jenna despertó en un apartamento con 30 años. Una vida perfecta, el trabajo soñado y amigos “perfectos”. Sin embargo, su vida se encontraba vacía ya que la persona que la había acompañado desde su niñez ya no estaba presente, Matt. ¿Podría Jenna recuperar su vida? Lo que parecía ser un sueño, comenzó a convertirse en una pesadilla interminable.
3. My Big Fat Greek Wedding (2002)
Una familia completamente extravagante y alocada rodea la vida de Toula Portokalos (Nia Vardalos) mientras trata de mantener su cordura. Su presente siempre estaba compuesto de mantener el balance en su familia y evitar decepcionar
a sus padres. Todo este orden desvanece cuando su mirada se cruza con la de Ian Miller (John Corbett) en el restaurante griego de su familia. Dos mundos completamente distintos que logran fusionarse en segundos y un nuevo comienzo en la vida de su protagonista. ¿Podrá Toula hacer que su familia griega logre aceptar a Ian Miller?
2. 10 Things I Hate About You (1999)
Lo que al principio comenzó como un reto, logró convertirse en una montaña rusa de emociones. Kat Stratford (Julia Stiles) no buscaba enamorarse debido a que consideraba que era un desperdicio de tiempo a diferencia de su hermana Bianca (Larisa Oleynik) la cual estaba perdidamente enamorada de la idea del amor. El orden de Kat comenzó a deteriorarse cuando Patrick Verona (Heath Ledger), el chico menos ejemplar de la escuela comenzó a fijar su atención en ella. Desde encuentros repentinos hasta citas planeadas, Kat comenzó a enamorarse de este chico que no mantenía alguna preocupación por la vida. Secretos y revelaciones formarán
parte de este filme, revelando las diez razones por las cuales sus protagonistas deberían odiarse.
1. Pretty Woman (1990)
Un filme que podría considerarse retro, llevando la magia de aquel romance de los 90s. Vivian Ward (Julia Roberts) no esperaba encontrarse con el hombre que sería capaz de alterar su percepción de la realidad. Mientras ayudaba a encontrar el hotel en el que se hospedaba a Edward Lewis (Richard Gere) guiándolo en las calles de California, un romance un tanto particular comienza a desarrollarse por medio de sus protagonistas. Un amor criticado por muchos pero comprendido por solo aquellos que rencontraban sus miradas en aquellas citas espontáneas. Un acuerdo entre Vivian y Edward lograría beneficiarlos en sus prioridades, ganando dinero y compañía. ¿Lograrán mantener ese amor que permanece en silencio y ser capaces de liberarse de sus prejuicios?
Todas las imagenes fueron tomadas del internet.
El Trastorno Límite de Personalidad representado en el cine: Reseña de Girl, Interrupted, una breve visión hacia el TLP
Lua Díaz
Girl, Interrupted (1999), es una adaptación cinematográfica de drama y thriller psicológico del Memoir de Susanna Kaysen titulado por el mismo nombre. La película es dirigida por James Mangold, y protagonizada por Winona Ryder y Angelina Jolie, quienes le dan vida a Susanna y a Lisa. La trama nos lleva hacia la década de los 60s dentro del entorno de un hospital psiquiátrico, donde nuestra protagonista, Susanna, es admitida luego de un intento suicida por sobredosis y ser diagnosticada con el Trastorno Límite de Personalidad. A través de la película, Susanna va conociendo varias pacientes con diferentes situaciones y diagnósticos psiquiátricos y se va relacionando con ellas. Es donde conocemos a Lisa, una mujer con rasgos sociópatas, que vive su vida escapando y volviendo al hospital, y a quien Susanna le despertaría una curiosidad y cierta dependencia.
A medida que avanza la película, se va mostrando una visión de lo que se puede experimentar viviendo dentro de un hospital psiquiátrico y de algunos de los trastornos mentales y de personalidad que existen; observamos a Susanna, nuestro personaje principal, quien padece del Trastorno Límite de Personalidad, un trastorno de personalidad que se caracteriza por una marcada inestabilidad emocional y autolesiones impulsivas. Lisa, una de las compañeras más cercanas de Susanna, cuyo diagnóstico algunos dicen que está sujeto a interpretación del espectador, pero cumple con rasgos sociópatas que se notan de manera explícita a través del filme. Conocemos además a otros personajes como Daisy, interpretada por Brittany Murphy, quien es abusada por su padre sexualmente durante toda su vida, causando que dentro de su trauma desarrolle Bulimia y una adicción a los laxantes y tranquilizantes, también diagnosticada con Trastorno ObsesivoCompulsivo, un trastorno que se caracteriza por un patrón de pensamientos y miedos no deseados que provocan comportamientos repetitivos. Georgina, interpretada por Clea DuVall, era la
compañera de habitación de Kaysen, quién es diagnosticada con pseudología fantástica y depresión. Polly, interpretada por Elisabeth Moss, una mujer con la cara desfigurada a causa de un fuego, diagnosticada con Esquizofrenia y Depresión y por último, Janet, interpretada por Angela Bettis, una paciente con Anorexia.
La película se va desarrollando a medida que Susanna se va integrando al grupo de chicas internadas luego de llegar al hospital y se presenta con su compañera de habitación, Georgina, donde Lisa aparece repentinamente luego de haber sido hospitalizada de nuevo, ahí es donde a Susanna le causa algún tipo de curiosidad y esta le comienza a hablar de la nada. Siguiéndole el juego terminan formando un tipo de amistad y a través de ella, se va relacionando con el resto de las chicas. Sin embargo, a lo largo de la película se observa como Susanna
va desarrollando una dependencia emocional hacia Lisa y esto retrasa abruptamente su recuperación. Susanna comienza a imitar a Lisa casi como un espejo, se deja llevar y va empeorando, su impulsividad crece e incluso logra escapar junto a ella para visitar a Daisy luego de su alta, gracias a su padre que pagó, y quien más tarde a causa de un duro discurso por parte de Lisa termina quitándose la vida. Luego de este trágico evento Susanna y Lisa entran en una discusión y es donde Susanna entra en la realización de la manipulación y dado que le ha causado su “supuesta” amiga, de quien había estado dependiendo emocionalmente todo este tiempo, como se puede visualizar desde el comienzo de la película.
Luego de Susanna regresar al hospital sin Lisa, quien se escapó con el dinero de la ahora fallecida, al inicio, devastada por este suceso y su dependencia emocional por Lisa, empeoró. Aun así, con el tiempo gracias a mucha terapia y medicación logró mejorar mucho. Lisa apareció luego de un tiempo de haber sido encontrada en la calle aturdida luego de pasar tiempo prostituyéndose a cambio de dinero para mantenerse, pero esta vez es encerrada en una habitación aparte de las demás. Más tarde Lisa consigue el diario de Susanna y reúne a las demás internas. Esta, les lee la opinión que Susanna llevaba de cada una de ellas para ponerlas en su contra y así manipularla y humillarla. Finalmente, ella logra enfrentar a
Lisa dejándole saber el tipo de persona que es, y de esa manera por fin bajándola del pedestal en la que la tenía. Luego de este suceso, Susanna iba a visitarla cuando mejoraba, pero esta solo disociaba. Con el tiempo, es dada de alta y está lista para enfrentar el mundo fuera del hospital en el que vivió por 2 años.
Si bien la película no va dirigida exclusivamente hacia la experiencia TLP, sí nos ofrece un punto de vista breve por parte de la protagonista, donde nos muestra en puntos claves ciertos síntomas y rasgos, incluyendo su interacción y cómo llevaba sus relaciones interpersonales, y claro, si has visto esta película, sabrás que su experiencia con Lisa solo es una parte de su dilema. El TLP, es un diagnóstico extremadamente estigmatizado, donde en el mundo del cine, a menudo es mencionado de manera peligrosa llena de estereotipos, de esta manera demonizando y discriminando a quienes realmente viven con el diagnóstico. Pocos filmes nos muestran un punto de vista genuino sobre cómo es vivir con este diagnóstico. Girl, Interrupted, nos muestra un poco de esta experiencia y más siendo una adaptación del memoir de Susanna Kaysen, quien narra su propia vivencia. Es una película que logra abrir conversaciones sobre salud mental, estigmas y la complejidad de las relaciones humanas en un contexto de vulnerabilidad.
Comer bien sin complicaciones: recetas rápidas para un nuevo comienzo
José O. Dávila Figueroa
Estamos a comienzos de año y de semestre, y por lo general una de las resoluciones es comer saludable o rebajar. Por otro lado, está la necesidad de preparar algo de comer que sea rápido y nutritivo, que nos permita cumplir con nuestras responsabilidades y, a su vez, llevar a cabo nuestras resoluciones. Viaje Qlinario se ha dado a la tarea de buscar unas recetas rápidas y sencillas con productos que normalmente tenemos en nuestros hogares.
Ensalada de Aguacate
1 ½ Taza de Tomates Cherry o tomates picados en cuartos
½ Taza de Cebolla Roja picada en cuadritos
¼ de Taza de jugo de Lima
¼ de Taza de Cilantro Picado
1 cucharada de Vinagre
1 cucharada de Sal
Ensalada de Granos
1 lata de habichuelas rosadas
1 lata de abichuelas blancas
1 lata de habichuelas negras
1 lata de garbanzos
1 cebolla roja picada en cuadritos
1 pimiento rojo picado en cuadritos
1 pimiento amarillo picado en cuadritos
1 pimiento anaranjado picado en cuadritos
1 taza de jugo de lima
1 ¼ de taza de aceite de oliva
1 taza de cilantro picado
Alitas en el air fryer
1 libra de alitas
2 cucharadas de sal kosher
1 ½ cucharada de pimienta
1 cucharadita de baking powder (polvo para hornear)
1 cucharada de ajo en polvo
1 cucharada de cebolla en polvo
1 cucharada de pimentón ahumado
½ cucharadita de comino
1 ½ cucharada de orégano seco
Poner en 385 grados F durante 16 minutos.
Estas recetas son bien sencillas, con productos que por lo regular tenemos en nuestros hogares, y no toman mucho tiempo de preparación. No solo son fáciles de hacer y nutritivas, sino que también pueden ser una opción para “meal preps”, ya que pueden tener un tiempo de vida de dos a tres días en la nevera.En cuanto a la proteína, prepararlas en el air fryer nos da el privilegio de disfrutar de manera saludable unas alitas crujientes, sin necesidad de sumergirlas en aceites procesados. Además, nos ayuda a mantener una cocina más limpia y recogida, sin regueros de aceite.Como ven, comer saludable no es difícil ni tiene que ser aburrido. Incluso puedes disfrutar de platos que parecen poco saludables si los preparas de otra manera o utilizas ingredientes alternativos.
¡Buen provecho, familia!
Top 5 Romance Book de la librería de Jaely
Jaely Vega 5 4
Si buscas historias de romance que te hagan suspirar, reír y emocionarte, aquí tienes cinco recomendaciones imperdibles de mi librería. Desde amores de ensueño hasta enredos inolvidables, estos libros te harán creer (o volver a creer) en el amor.
Aquí mi lista en orden...
5- People we meet on vacation - Emily Henry
4- Addicted to you - Krista & Becca Ritchie
3- Better than the movies - Lynn Painter
2- All rhodes lead here - Mariana Zapata
1- Antes de diciembre - Joana Marcus
Una de las historias de amor más adictivas surgidas de Wattpad. Para Jenna Brown, su primer año en la universidad significaba alejarse de su familia y amigos para enfrentarse al mundo por primera vez. Su novio le había dejado claras sus intenciones: tendrían una relación a distancia y abierta. Ambos podían hacer lo que quisieran porque, al final, seguían amándose.
Así que, ¿realmente importaba que se acercara al mejor amigo del novio de su compañera de habitación? Después de todo, en diciembre todo volvería a la normalidad... ¿o no? Tenía hasta entonces para descubrirlo.
Si te gustan las romcoms, el romance dulce y los chicos perfectos en los libros, este definitivamente es para ti.
3 1 2
La búsqueda y presentación de ideas gráficas para una portada
La creación de un arte gráfico destinado a una portada es un proceso que va más allá de la inspiración momentánea. Requiere un enfoque estructurado que involucre la búsqueda de referencias, la elaboración de múltiples versiones y la colaboración activa con tu equipo de trabajo. Este proceso no solo asegura un resultado de alta calidad, sino que también fomenta la creatividad colectiva y garantiza que el producto final sea visualmente impactante y adecuado para su propósito.
La búsqueda de referencias es un paso esencial. Esto implica investigar tendencias actuales, explorar trabajos similares y analizar cómo otros han abordado proyectos similares. Plataformas como Behance, Dribbble o Pinterest pueden ser excelentes puntos de partida para inspirarte y encontrar ideas que complementen tu visión. Esta fase no se trata de copiar, sino de enriquecer tu perspectiva con diversas influencias.
Una vez recopiladas las referencias, es fundamental trabajar en diferentes versiones del arte gráfico. Experimentar con colores, composiciones, tipografías y estilos permite explorar opciones y descubrir soluciones creativas que pueden no ser evidentes al principio. Además, esta práctica ayuda a evitar limitaciones iniciales y abre paso a una propuesta final más sólida.
El siguiente paso clave es presentar las ideas a tu equipo de trabajo. Este intercambio de opiniones no solo mejora el diseño, sino que también asegura que todos los miembros del equipo compartan una visión común. La retroalimentación constructiva es una herramienta invaluable, ya que permite refinar el arte gráfico y alinear el diseño con los objetivos del proyecto.
La búsqueda de ideas previas, el desarrollo de múltiples versiones y la colaboración en equipo son pilares fundamentales en la creación de un arte gráfico exitoso. Este enfoque estructurado no solo optimiza el proceso creativo, sino que también garantiza un resultado que resuene con la audiencia y cumpla con las expectativas del proyecto.
Anto Gamunev
*Uno de estos estudios será la portada de marzo 2025
Habla Gamer: Reseña de Flow
Carlos Rodríguez Sotomayor
www.instagram.com/hablagamer
UNA PELÍCULA NO NECESITA DIÁLOGOS PARA LLEVAR UN PODEROSO MENSAJE
Una de las sorpresas más impactantes en la industria del cine se lanzó en el 2024 y actualmente todavía sigue en cines selectos, Flow es un ejemplo perfecto de cómo el cine puede transmitir emociones y contar historias sin depender de los diálogos. A través de su animación detallada, una fotografía impecable, el uso del sonido ambiental y la expresión de sus personajes, la película nos sumerge en una narrativa visual que refleja la vida, la naturaleza y la lucha por la supervivencia. Cada escena nos muestra cómo un grupo de animales interactúan con su entorno y entre ellos, destacando la belleza y la crudeza del ciclo de la vida. Es una película que nos invita a observar y sentir en lugar de escuchar, recordándonos que la comunicación va más allá de las palabras.
UN CAMINO LLENO DE APRENDIZAJE
Flow nos muestra la vida tal como es: impredecible, cruda, hermosa y, a veces, desafiante. La historia sigue a un gato que, tras una gran inundación, se ve obligado a viajar con otros animales en busca de un nuevo hogar. Lo interesante es que ninguno de los personajes habla, pero aun así entendemos sus emociones, sus miedos y la manera en que interactúan entre ellos. Es interesante que al final de todo al no tener un diálogo explícito nos deja a suposición de como ellos piensan y depende de la persona como va a tomar la situación.
La película, nos hace reflexionar sobre cómo cada ser vivo enfrenta la supervivencia de manera diferente. Algunos buscan adaptarse, otros compiten, algunos colaboran y otros simplemente siguen su propio camino. Es un reflejo de la vida misma: hay momentos en los que debemos ser fuertes por nuestra cuenta y defender nuestros intereses, pero también hay ocasiones en las que necesitamos a los demás para seguir adelante.
A lo largo del viaje, Flow nos recuerda que la naturaleza no sigue reglas humanas, que todo cambia constantemente y que, aunque a veces el camino sea incierto, siempre encontraremos una forma de avanzar. Es una historia sobre resiliencia, la convivencia con los demás y la búsqueda de un lugar donde realmente podamos estar en paz.
LA ANIMACIÓN SIGUE
SORPRENDIENDO
Flow, es otro recordatorio para Hollywood de que el arte no depende únicamente del presupuesto, sino de la visión y el talento de quienes lo crean. Mientras que grandes estudios como Disney o Pixar cuentan con cientos de animadores y presupuestos que superan los 200 millones de dólares, esta película, con solo 4 millones, logró emocionar y cautivar al público con su belleza visual y su poderosa narrativa.
No trato de menospreciar el esfuerzo de los grandes estudios, sino de reconocer que la animación es un medio donde la creatividad y la pasión pueden trascender cualquier limitación económica. Flow demuestra que, cuando se cuenta una historia con el corazón y se cuida cada detalle, el impacto puede ser igual o incluso mayor que el de las producciones más costosas. Es un homenaje al arte en su forma más pura, recordándonos que lo importante no es cuánto dinero se invierte, sino cuánta alma se pone en cada cuadro.
Para acabar, la película de Flow tiene dos nominaciones para la ceremonia de los Oscar de 2025, compitiendo en las categorías de: Mejor película animada y Mejor película internacional. Esto es un logro increíble porque nos enseña como poco a poco se va rompiendo la barrera de menospreciar el trabajo de los proyectos extranjeros y que la animación cada vez sigue evolucionando.
Flyers for Falastin Varios artistas
TOO SOON TO LIVE
Too little and frail to endure the night, Hands too small to grasp the fight. Eyes too bright for a world so grim, Where hope flickers, frail and dim.
Too young to know where they belong, Born under skies that have known no dawn. A cradle of rubble, a lullaby of fears, Their only crime too few years.
Aminah Alhassan
Aminah Alhassan
@ human bean @flyers for falastin
Aminah Alhassan
Alpraz
Anatology Design
Jabin Ahmed
Anti-racismo
Anti-homofóbia
Anti-machismo
Anti-transfóbia
Anti-xenofóbia
¡Equidad para todes!
¿COLABORÁMOS?
Vibras Artísticas es una publicación mensual digital creada para estudiantes y desarrollada por estudiantes.
En VA exortamos a toda la comunidad universitaria de la UAGM Recinto Cupey (y otros recintos y/o universidades) a colaborar con la revista.
Para esto, la persona interesada deberá enviar su colaboración por correo electrónico. Aquellxs interesadxs en participar deben saber que los escritos sometidos pasan por un proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones.
Aceptamos:
Fotoensayos
Fotografías
Escritos
Poemas
Cuentos cortos
Arte gráfico
Pinturas
Comics
Todas las colaboraciones se harán al correo institucional del profesor Anto Gamunev: gamuneva1@uagm.edu