CARTA DE EDICIÓN
p.06
p.08
p.10
p.17
p.19
p.22
p.24
p.25
p.26
p.28
p.34
p.36
p.40
Lo más profundo de mí - Anónimo
Views - J. Sierra
Entrevista: Los medios de comunicación... - Angelys N. Santiago López
Queer facts... Milo Z. Díaz Berio
Fractures bonds - Koi
Arte en la historia. Frida Kahlo... - Chaire Galiany
El soundtrack - Isis Mercado Rivera
Top 5 fantástico de la librería de Jaely - Jaely Vega
Cinco películas que debes ver en abril... - Chaire Galiany
Inspiración vs plagio... - Anto Gamunev
Chic by Dani - Danielys Martínez Sepúlveda
Queeriosity by Koi - Koi
Sports - Nathan Colón Fuentes
Lo más profundo de mí
Anónimo
La desesperación de aire me atrapaba. Como una mano invisible que se aferraba a mi garganta, impidiéndome respirar con libertad. Todo el progreso y la lucha constante de nuestra comunidad se fue al carajo en menos de un mes. Sabíamos que íbamos a estar jodidos por completo, que esto venía, que lo habíamos visto venir desde hace años. Pero viviéndolo, observándolo abrirse paso con la impunidad de un verdugo enardecido, con la certeza de que no importaba cuánto gritáramos, cuánto suplicáramos, nada iba a cambiar... Era como si no supiéramos nada. Como si todo lo aprendido en la historia de nuestra gente, todo lo escrito en los márgenes de libros que nunca nos pertenecieron, todo lo coreado en las calles con las rodillas temblando y los puños apretados, no hubiera servido de nada.
La opresión no es solo un concepto cuando la sientes a centímetros de tu piel. Cuando se cuela en los pasillos que caminas, en las noticias que evitas leer, en los susurros de la gente que dice “esto es solo el principio”. Cuando escuchas a alguien decir “me quiero morir” y entiendes que no es un arranque de tristeza, sino una conclusión. Una decisión que toma forma en la desesperanza.
Muchas personas dicen que las acciones hieren más que las palabras. Pero yo no sé si las palabras que susurró mi amiga dolían más que las acciones de mi padre. No sé si la forma en la que me miró antes de decirlo dolía más que las marcas en mi piel, las que me dejaron otros. Es un dolor distinto, una herida que no se ve, pero que se abre cada vez que el aire se vuelve más pesado y los días parecen un loop de desesperación y miedo.
La soledad en estos momentos es tan profunda, tan dolorosa y existente, pero no visible para todxs. Es un vacío que no se llena ni con el ruido de la gente ni con la presencia de otros cuerpos a mi alrededor. Se instala en el pecho como una segunda
piel, como un eco que rebota en las paredes de mi mente y me recuerda que, al final, estoy solx. Como estuvimos siempre.
El despertar es inexistente. He estado despierto por horas, días… semanas. La línea entre la vigilia y el sueño se desdibujó hace tiempo. Mis ojos abiertos en la oscuridad, contando las grietas en el techo, escuchando los latidos en mis sienes, sintiendo mis manos vacías, pero al mismo tiempo llenas de sus cenizas de hace unos años atrás. Viendo mi reflejo en el espejo y encontrando algo que ya no reconozco. Un rostro más delgado, con las sombras en los ojos más profundas, con la piel tensa de tanto contener las lágrimas que ya no salen.
Algunas veces siento su presencia. Como si nunca se hubiera ido del todo. Como si su esencia se hubiera quedado atrapada en este cuarto, en las cosas que dejó, en la forma en que su ausencia aún llena los espacios. Algunas veces lo veo en los rincones, en el reflejo de una ventana, en la curva de una sombra que se desliza detrás de mí. Algunas veces siento su desesperación. Su dolor. Y su último suspiro pesando en el aire. A veces me despierto sintiendo su mano en mi hombro, o escuchando mi nombre pronunciado con una voz que ya no existe. Y otras veces, siento su miedo filtrándose en mis huesos, como si su temor me hubiera sido heredado.
Y algunas veces, solo algunas veces, aunque me odio escribiéndolo, pensándolo y diciéndolo, algunas veces estoy feliz de que no esté aquí. Feliz de que no tenga que ver lo que yo veo, lo que oigo, lo que siento. Feliz de que no haya tenido que sentir cómo el suelo que creíamos seguro se desplomó bajo nuestros pies. Cómo la violencia dejó de ser un susurro en la espalda para convertirse en gritos descarados, en risas crueles, en golpes sin consecuencias, en nombres tachados de listas que antes nos aseguraban protección. Porque si estuviera aquí, lo vería todo. Lo sentiría todo. Lo viviría en carne propia. Y no sé si habría soportado verlo.
Si Dios existe, probablemente le dio un tipo de misericordia a él. Una misericordia en matarlo antes de que el mundo lo matara a él. Antes de que le arrancaran la dignidad con cuchillos en la mirada y leyes escritas en sangre. Antes de que le hicieran sentir que no merecía existir. La misericordia que nunca me llegó a mí.
Porque aquí sigo. Y cada día pesa más.
Views
J. Sierra
Kathleen N. Morales Sánchez
Los medios de comunicaci o n y su relaci o n con la salud p u blica. -
Difusión de información, visibilidad de enfermedades, entre otros. - -
Angelys N. Santiago López @
angelysnicolee
Como estudiante de comunicaciones no solo es importante saber utilizar una cámara al momento de preparase para la industria de los medios de comunicación. Sino que también es de igual importancia el educarse sobre diversos temas y su relación con la industria para la que nos estamos preparando. El tema de la salud es uno que nos involucra a todos, sin distinción de raza, culturas, ideologías, perspectivas, edad, nacionalidad, entre otros. Tuve la oportunidad de dialogar con una epidemióloga sobre la relación que hay entre los medios de comunicación y la salud pública.
Kathleen N. Morales Sánchez de 26 años, posee un Bachillerato en Biología Enfoque Humano y una maestría en Salud Pública con Epidemiología (MPH). Actualmente se encuentra realizando su disertación doctoral en Salud Pública con Epidemiología (DrPH). El tema de la salud reproductiva de la mujer es un tema que le apasiona demasiado, lo que los hace sus temas preferidos para redactar y compartir.
Un dato interesante de Morales es que, desde pequeña, ha participado en el mundo del deportivo, lo que la hace una persona activa físicamente. En estos momentos, hace crossfit y también corre y en este año realizará su primer full maratón en Chicago. Acompáñame a conocer sobre la salud pública en los medios de comunicación…
Algo con lo que siempre me gusta iniciar, es con conoces como las personas se definen así mismas. ¿Cómo defines a Kathleen?
“Como epidemióloga, mi mayor motivación es saber que el análisis de datos y la investigación que realizamos pueden traducirse en decisiones que salvan vidas. Me apasiona contribuir a una salud pública más equitativa, donde cada dato cuente una historia y cada acción tenga un impacto real en las comunidades. Estoy convencida de que la ciencia, cuando se comunica y aplica con compromiso social, tiene el poder de transformar realidades. Porque al final, de que nos sirve el conocimiento sino es para compartirlo.”

KNMS - Muy buena pregunta y que difícil de contestar cuando se trata de uno misma. Defino a Kathleen como una mujer perfeccionista, libre y vivaracha. En todos los ámbitos de mi vida soy ‘mucho’ porque cuando siento (sin importar el sentimiento) es mucho. Soy exigente, especialmente conmigo misma porque sé que puedo más allá del campo profesional, en lo personal quiero lograr mil cosas más. La Kathleen que vive en mi es insaciable, y no se conforma con lo actual, sino que siempre exige más. Considero que es algo que siempre me ha traído beneficio a la hora de crecer.
Para adentrarnos al tema y conocer un poco sobre tu profesión, ¿qué es ser una epidemióloga? ¿Cómo defines las responsabilidades de esta profesión?
KNMS - Ser epidemióloga significa dedicarse al estudio de la distribución, frecuencia y determinantes de las enfermedades y otros eventos relacionados con la salud en poblaciones humanas. Es una profesión clave dentro de la salud pública, porque permite comprender cómo, cuándo y por qué ocurren ciertas enfermedades, con el fin de prevenirlas o controlarlas.
Es un tema amplio, pero me gustaría que en una o dos oraciones nos hablaras sobre la importancia de conocer acerca de la salud.
KNMS - Conocer sobre temas de salud es fundamental porque nos permite tomar decisiones informadas para cuidar nuestro bienestar y prevenir enfermedades. Además, una buena educación en salud contribuye a comunidades más sanas, conscientes y resilientes.
Los medios de comunicación tanto tradicionales como las plataformas digitales, tienen el poder de impactar una gran cantidad de personas. ¿Cómo piensas que los medios de comunicación pueden influir en la percepción de salud pública de una población?
KNSM - Los medios de comunicación influyen de manera poderosa en la percepción de la salud pública porque actúan como puente entre la información científica y la población general. A través de la forma en que presentan noticias, campañas o mensajes, pueden generar conciencia, cambiar comportamientos y promover hábitos saludables; pero también pueden propagar miedo, desinformación o estigmas si no se comunican de forma responsable.
El campo de la salud es uno muy diverso, hay diagnósticos de enfermedades que usualmente podemos conocer. Al igual que hay enfermedades que son comunes, existen las que no son comunes y no todos conocemos. ¿A qué enfermedades médicas no se le ha dado la visibilidad que merece? Ya sea en términos de apoyo, cobertura, tabúes, entre otros. Cuéntanos un poco sobre la misma.
KNMS - ¡Amo esta pregunta! Especialmente porque puedo estar hablando de esto un día entero. Las condiciones reproductivas. Una de las áreas que aún enfrenta poca visibilidad es la salud reproductiva de la mujer, especialmente en lo que respecta a enfermedades como la endometriosis, síndrome de ovario poliquístico, entre otras. A pesar de afectar a millones de mujeres en edad reproductiva, siguen siendo condiciones subdiagnosticadas, rodeadas de tabúes y con escasa cobertura en muchos sistemas de salud. Muchas mujeres pasan años sin recibir un diagnóstico correcto, normalizando el dolor menstrual intenso como algo “común”. Esta falta de visibilidad no solo retrasa el tratamiento, sino que también limita la investigación, el apoyo emocional y la conciencia pública. Es fundamental hablar más sobre estas enfermedades, romper el silencio y garantizar que todas las personas tengan acceso a una atención digna e informada en salud reproductiva.
¿Cómo los medios de comunicación pueden
ser un medio de apoyo a las distintas necesidades de la salud pública?
KNMS - Los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales, pueden ser un valioso apoyo para la salud pública al educar y concientizar a la población sobre temas clave, promover hábitos saludables, alertar sobre emergencias, visibilizar problemáticas sociales relacionadas con la salud y combatir la desinformación. Su capacidad de llegar a grandes audiencias en poco tiempo los convierte en una herramienta poderosa para influir positivamente en el comportamiento colectivo y apoyar las estrategias de prevención y promoción del bienestar en la sociedad.
Debido a la inmediatez, existen diversas plataformas para acceder a la información. Como profesional en el campo de la salud, ¿cuáles son esos medios que se enfocan en la divulgación de temas de salud pública que recomiendas que las personas puedan consultar?
KNMS - Como profesional de la salud, recomiendo consultar fuentes confiables y actualizadas como la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las páginas oficiales de los ministerios de salud de cada país. También son útiles plataformas como MedlinePlus, The Conversation en español y portales académicos como SciELO o PubMed, que ofrecen información accesible y basada en evidencia. Además, algunas universidades, hospitales y organizaciones sin fines de lucro comparten contenidos educativos a través de redes sociales, podcasts y blogs, facilitando el acceso a información clara y verificada sobre salud pública.
¿Cómo identificar un artículo o noticia de temas de salud que su contenido sea a base de la veracidad?
KNMS - Sé que es algo complicado,
especialmente por la infodemia que existe actualmente. Para identificar un artículo o noticia de temas de salud que esté basado en la veracidad, es importante considerar varios aspectos clave: debe citar fuentes confiables como organismos de salud reconocidos, incluir opiniones o datos de expertos en el área, y evitar lenguaje alarmista o sensacionalista. Además, debe ofrecer evidencia respaldada por estudios científicos, especificar fechas y contextos claros, y, preferiblemente, mencionar el nombre del autor o medio responsable. La información también debe ser coherente con lo que otras fuentes confiables están comunicando sobre el mismo tema. Si el contenido parece dudoso o provoca emociones fuertes sin fundamentos claros, es recomendable verificarlo en otra fuente oficial antes de compartirlo o asumirlo como real.
Agradecida con Kathleen por la oportunidad de ser un enlace para hablarnos sobre lo que es la salud pública en los medios de comunicación. No tan solo eso, sino que brindarnos herramientas como lo son las fuentes de información que son a base de la veracidad y como poder identificar un artículo de información que no está realizado a base de esta. Pueden seguirla a través de la red social de Instagram, bajo su proyecto profesional: @ellalaepidemiologa para que puedan seguir su trabajo y mantenerse informados.
Nos leemos en la próxima edición…
Angelys N. Santiago López
@angelysnicolee
#salud #pública #medios #de #comunicación
Queer facts:
Más que un color: Lavanda y la memoria queer
Milo Z. Díaz Berio
Cuando pensamos en los colores que representan a la comunidad LGBTQIA+, probablemente lo primero que se nos viene a la mente es la bandera del arcoíris. Sin embargo, hay otros colores que también tienen un profundo significado dentro de la historia queer. Uno de ellos es la lavanda, un color que ha acompañado a la comunidad en su lucha por visibilidad, respeto y derechos desde hace más de un siglo. Aunque hoy en día podemos asociarlo con lo estético o lo suave, la lavanda es en realidad un símbolo poderoso de resistencia, identidad y unidad queer.
La lavanda es una mezcla del rosa y el azul: colores que tradicionalmente se han vinculado a lo femenino y lo masculino, respectivamente. Al unirse, la lavanda representa una fusión de los géneros y una ruptura con el binarismo que ha limitado a tantas personas a lo largo de la historia. Para las personas queer — especialmente aquellas que no se identifican dentro del sistema hombre/mujer— la lavanda ofrece una forma visual de expresar que hay más allá del espectro tradicional de género.
En las primeras décadas del siglo XX, el color lavanda fue utilizado de forma peyorativa para describir a los hombres homosexuales. En Estados Unidos, frases como “lavender menace” (la amenaza lavanda) se usaban para criticar la presencia de mujeres lesbianas dentro del movimiento feminista, especialmente durante la segunda ola. Sin embargo, como muchas veces ha ocurrido en la historia queer, lo que una vez fue un insulto fue transformado en un emblema de orgullo y fortaleza.
Un ejemplo poderoso de esta reapropiación ocurrió en 1970, cuando un grupo de lesbianas feministas adoptó el nombre “Lavender Menace” y se enfrentó al movimiento feminista mayoritario por excluir voces queer. Aquella acción marcó un momento clave de visibilidad y empoderamiento, y dejó claro que la lucha por los derechos de las mujeres no podía ignorar las realidades de las mujeres lesbianas y bisexuales.
Durante la década de los 70 y 80, la lavanda continuó siendo un color vinculado a la resistencia queer. Activistas lo usaban en pañuelos, camisetas o pancartas como una forma silenciosa, pero firme, de expresar su identidad en tiempos en que salir del clóset podía costar un empleo, una familia, o incluso la vida.
En el contexto de la crisis del VIH/SIDA, el color lavanda también se utilizó en protestas para simbolizar duelo y solidaridad con quienes habían fallecido, así como para denunciar el abandono estatal hacia la comunidad afectada. Hoy en día, el color lavanda ha encontrado un espacio entre banderas no binarias, genderqueer y de otras identidades que rompen con la norma. Lo vemos en marchas, en arte, en maquillaje y en espacios académicos y culturales queer. Aunque a veces parezca un simple toque de estilo, la lavanda sigue cargando una historia de lucha y transformación.
Usar lavanda, entonces, no es solo una cuestión de moda. Es, para muchas personas, un acto de memoria. Un reconocimiento de que estamos aquí gracias a quienes usaron ese color cuando hacerlo era peligroso. También es un mensaje de esperanza: un recordatorio visual de que el mundo está cambiando, y de que podemos reclamar los símbolos que alguna vez fueron usados para silenciarnos.
Fractured Bonds
Weeks had passed since Asahi walked away from Luka—again. He thought things would be normal, but they weren’t, Asahi took over his head again. The memory of him still haunted Luka, lingering in the quiet moments, in the spaces between missions, in the rare instances he let his guard down. He didn’t think they would ever talk again.
He didn’t think he would be abandoned again.
Luka’s crew moved constantly, avoiding detection, striking where they were needed most. When the world is in chaos you must find a way to survive and he had people, families, to take care off. Their latest mission had taken them to the outskirts of a struggling district, where corruption thrived, and people suffered for it. It was the kind of place Luka had dedicated himself to protect, to fight for.
Yet even as he strategized, his mind drifted back to Asahi—those blue eyes filled with hurt, the way his voice had cracked, the way he had turned his back on him. Again.
He hated how much he still wanted him. How, in the depths of night, when exhaustion seeped into his bones, his mind conjured Asahi’s touch, his warmth, the way he used to say Luka’s name like it meant something. He hated the way his heart betrayed him, aching for something he had already lost. Something that threw him away.
“Luka.”
He blinked, shaking himself from the thought. One of his crew members, Kieran, stood before him, arms crossed, concern etched into his features. “You with us?” “Yeah.” Luka exhaled, burying down the aching feeling in his chest. “What’s the status?”
“Shipments delayed. We need to hit the checkpoint by sunrise, or we’re losing half our supplies.” Kieran hesitated, then lowered his voice. “And we need you focused.” Luka frowned but held back a retort. Kieran wasn’t wrong. The mission came first. It had to.
Koi
By the time they reached the supply checkpoint, dawn was creeping over the horizon, bathing the ruined city in muted golds and grays. The deal was supposed to be simple—quick exchange, in and out. But as soon as they arrived, something felt off. Too quiet. Too still.
A shadow moved in the distance. Then another. Luka tensed. His crew reached for their weapons, but before anyone could react, a familiar voice cut through the silence.
“Stand down.”
Luka froze.
Asahi stepped forward, flanked by a group of armed fighters. His expression was unreadable, his stance firm, controlled. But Luka saw past it. He saw the tightness in his jaw, the slight tremor in his fingers.
The air between them was heavy, charged. Seven years apart, and now only weeks since their last encounter—and here they were again, standing on opposite sides of a fight neither of them wanted.
“Asahi,” Luka said, voice measured. “You need to walk away.”
A bitter laugh threatened to escape, but Luka swallowed it down. “That’s funny. I was about to tell you the same thing.”
Asahi’s lips parted slightly, as if there was something else he wanted to say, something softer, something that didn’t belong here. Luka saw the flicker of hesitation in those red eyes, the same warmth that once made him feel safe. But that warmth was dangerous now. If he reached for it, if he let himself believe for even a second—
No. Not again.
Tension coiled like a wire between them, fraying at the edges. Asahi’s gaze searched his, pleading for something neither of them could name. Luka clenched his fists at his sides, forcing himself to ignore the way his pulse quickened, the way his body instinctively wanted to close the space between them. But there was no space left to close.
This time, there was no stepping closer. No whispered names. No moment of weakness. This time, they were enemies.
A sharp command broke through the air, dragging Luka’s attention away from Asahi. Kieran and the rest of the crew were preparing for a fight, weapons raised. But Luka didn’t move. Not yet.
Asahi’s eyes darted to the others, then back to him. “You know what happens if
this goes south,” Asahi said, his voice low but firm. “I do,” Luka replied, his voice steady, betraying none of the conflict inside him. His gaze flicked to the supplies— half a dozen crates marked for distribution. “But those supplies don’t belong to you.” Asahi’s jaw tightened. “Then we’ll see who gets them.”
The sound of weapons clicking into place echoed in the tense silence. Luka’s grip tightened on his own, the weight of the moment pressing down on him. This wasn’t just about the mission anymore. It was about them—about what they had been, and what they had become.
Without another word, the first shot rang out. A confrontation erupted, filling the air with tension and noise.
Luka dove for cover, his heart racing, the sting of betrayal sharp in his chest. Asahi’s voice still echoed in his mind—pleading, but it was too late for that now. He didn’t know who fired first, but the exchange had begun.
Asahi’s figure was barely visible in the smoke, but Luka could still make out the outline—the man who had once meant everything to him, the man he loved, now standing on the opposite side of this fight. The weight of the moment pressed on him, but Luka knew what had to be done.
The supplies had to be secured. And Asahi? Asahi was in the way.
But as Luka aimed, his thoughts scattered, wondering if he could truly follow through. What would it mean if he did?
Another shot rang out. And this time, it was too close.
The world went black.
Arte en la historia. Frida Kahlo.
El pasado de una tragedia interminable
Chaire Galiany
El dolor es un sentimiento capaz de destruir a las personas que padecen de esta condición abismal. Usualmente asociamos el término con un padecimiento físico el cual nos puede impedir la continuación de nuestra vida, pero a veces, el dolor más destructivo puede ser el emocional. Los sentimientos pueden despedazar por completo a un individuo, convirtiéndose en el asesino principal del alma. Frida Kahlo padeció de la condición de ambos dolores, una pérdida en su salud que le impediría respirar sin ataduras y una tragedia de amor, capaz de destruir su espíritu y esperanza. Naciendo el 6 de julio de 1907 en México, fue marcada por su primera tragedia, la cual sus estragos la acompañarían por el resto de su vida. Descrita como una parálisis o debilidad muscular, Frida atravesó la enfermedad conocida como poliomielitis. La gravedad de esta enfermedad podría causar daños permanentes debido que, si lograba atacar el sistema nervioso de la persona portadora, podría causarle la muerte. La artista estuvo condenada a pasar nueve meses en cama en el periódo de su juventud, causando un daño físico y emocional al dejar la huella de una diferencia en la delgadez de su pierna derecha de la izquierda. A pesar de las circunstancias que pudieron acabar con su felicidad, Kahlo comenzó a interesarse por la medicina en su periódo de juventud, no obstante, el arte no había cruzado su mente hasta la segunda tragedia que la marcaría por el resto de su vida. Un dolor que podemos analizar en cada una de sus obras, estableciendo el sentimiento y desesperación que atravesaba en ese momento de soledad. Un accidente de tranvía, arrollando el autobús en el que viajaba y dejándolo en pedazos, consolidó una nueva era de dolor para la artista. Logrando sobrevivir al incidente, varios de sus huesos


fueron destrozados y los doctores dudaban de su supervivencia. Fracturando su columna vertebral en tres partes, Frida terminó con su clavícula fracturada, dos costillas en el mismo estado y tres en su hueso pélvico. La pierna que usualmente ocultaba debido a su condición pasada terminó siendo destrozada en once pedazos, dislocando su pie derecho y hombro izquierdo. Si la condena de la enfermedad pasada la cual perseguía sus suspiros no fuera suficiente, fue obligada a permanecer tres meses en cama tras su incidente, siendo sujeto de treinta y dos operaciones para lograr la estabilidad en su salud. Fue en ese momento que Kahlo logró ese despertar artístico que la ayudaría a vivir bajo esa tragedia. Pintando obras con la ayuda de un caballete especializado brindado por su padre, Frida fue capaz de plasmar el dolor y la vida que mantenían una lucha constante en su alma. El espejo colocado en la parte superior le permitía ver el reflejo de sí misma, facilitando una mirada más allá de la que muchos podrían apreciar, pintando una serie de autorretratos y convirtiéndose en el mejor motivo para plasmar aquello que solo podría susurrar su alma. Tras los colores en sus obras y empleos de autorretratos, una mirada vagamente perdida puede reflejarse en algunos de ellos.
No obstante, su firmeza permanece en la esencia de sus obras, proyectando la complejidad que atravesaba en su vida al igual que la resiliencia. Al pasar el tiempo, confrontó lo que sería parte de su pérdida emocional. Un amorío con el artista Diego Rivera surgió bajo la visión que comenzaba a inundar el corazón de la artista,
Referencias:
una visión comunista que permitió el comienzo de su historia en las reuniones políticas. Sin embargo, Kahlo conocía del historial de su amor, rodeado de infidelidades pasadas e inestabilidad, aferrándose hasta los últimos capítulos de su historia. Las frecuentes infidelidades por parte de Rivera y un presunto amorío con personas cercanas a ella, fueron la causa del comienzo de infidelidades por parte de Frida y una terminación en su amor. Confrontando dolores e inestabilidad, Kahlo atravesó por tragedias que volvieron a formar parte de su padecimiento interminable. Sufrió abortos espontáneos los cuales la destruyeron por completo como consecuencia de los accidentes que había confrontado en su juventud, siendo objeto de inspiración para una de sus obras, “Henry Ford Hospital, 1932”. Tras varios accidentes, una vida de amorío y la pérdida de su pierna debido a la cangrena, la vida de Kahlo comenzó a desmoronarse. Trataba de quitarse la vida, asegurando que sería más fuerte, pero recaía nuevamente. El sufrimiento que atravesaba se veía reflejado cada vez más en sus obras y no fue hasta la última tragedia de su vida, que fue capaz de expresarlo por completo sin remordimiento. El 13 de julio de 1954, la artista y revolucionaria mexicana fue llevada junto con los susurros del viento, abandonando el mundo terrenal y siendo cremada.
Las pinturas coloridas que podemos visualizar en los museos tienden a ocultar muchas de las historias de aquellos que plasmaron su visión en el lienzo una vez vacío. A pesar de su dolor, Frida Kahlo forma parte de la historia en el mundo del arte, siendo figura de perseverancia y cultura de México.
Sadurní, J. M. (2024a, julio 17). Frida Kahlo, un icono del siglo XX. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ nacimiento-frida-kahlo-mito-siglo-xx_14468
Imagen 1: https://i.pinimg.com/736x/33/5d/4b/335d4b59b8e826b042d39467ea49481b.jpg
Imagen 2: Decor, R. E. (2024, 31 octubre). Los 24 cuadros de Frida Kahlo más famosos e importantes de su obra y dónde encontrarlos. ELLE Decor. https://www.elledecor.com/es/arte/g40297621/cuadros-mas-famosos-importantes-frida-kahlo/
Estás en El Soundtrack, donde cada playlist tiene un mood para acompañarte. Hoy, ese mood es el caos. No un caos aesthetic, sino el caos real, el que pesa en el pecho y en la mente.
Estas últimas semanas han sido un torbellino. Me siento drenada, bloqueada, agotada en todos los sentidos. A veces la vida nos lanza obstáculos uno tras otro sin darnos chance a recuperarnos, y aunque queremos un break, muchas veces no nos lo podemos dar. Hay que seguir, hay que producir, hay que cumplir. Y en medio de todo eso, nos olvidamos de respirar. Nos olvidamos de sentir.
Es fácil caer en la trampa de la productividad constante, de creer que si nos tomamos un descanso, fallamos. Pero la realidad es que estos momentos también son parte del proceso.
La fatiga, la frustración, el bloqueo creativo, todo esto nos moldea. Nos obliga a aprender
resistencia, a encontrar nuevas formas de seguir adelante. Aunque, para ser honesta, eso no hace que esté menos cabrón.
La música siempre ha sido mi refugio, pero en estos días ni siquiera eso me ha salvado del todo. Mi current rotation está algarete, canciones que no tienen sentido juntas, sonidos que chocan pero que de alguna manera reflejan lo que siento. Y tal vez eso está bien. Si tú también te sientes así, quiero recordarte que es normal, que no estás solx luchando con el peso invisible de la vida. Y que, aunque ahora parezca imposible, esto también pasará. No hay solución mágica, pero hay momentos pequeños que nos recuerdan que seguimos aquí, que seguimos sintiendo.
No tienes que tenerlo todo resuelto hoy. No hay respuestas inmediatas ni soluciones mágicas, pero hay música, hay momentos, y hay la certeza de que, aunque ahora todo se sienta demasiado, esto también pasará.
El Playlist: Baptized in Fear - The Weeknd. Sunshine & Rain… - Kali Uchis. Amores Lejanos - Enanitos Verdes. Leaving Tonight - The Neighbourhood. Relax - Vacations. MorphTwenty One Pilots. On Melancholy Hill - Gorillaz. Pool House - The Backseat Lovers. Little Dark Age - MGMT. Fever - The Black Keys. One For The Road - Arctic Monkeys. Lemon Glow - Beach. House Shalala - Moses Gunn Collective.
Isis Mercado Rivera
Top 5 fantástico de la librería de Jaely
Jaely Vega
Este mes se lo dedicamos al género de la fantasía...
5. Throne of glass
4. Harry Potter
3. Powerless
2. One dark window
1. Crave
¿Qué esconderá?
Mi mundo cambió en el instante en el que pisé el instituto Katmere. Aquí todo resulta extraño: la escuela, los alumnos, las asignaturas; y yo no soy más que una simple mortal entre ellos, dioses… o monstruos. Todavía no sé a qué bando pertenezco, si es que pertenezco a alguno, sólo sé que lo que parece unirlos a todos es su odio hacia mí.
Pero entre ellos está Jaxon Vega, un vampiro que esconde oscuros secretos y que no ha sentido nada durante un siglo. Algo en él me atrae, apenas lo conozco, pero sé que hay algo roto en su interior que de alguna manera encaja con lo que hay roto en mí. Acercarme a él puede significar el fin del mundo, pero empiezo a sospechar que alguien me ha traído a este lugar a propósito, y tengo que descubrir por qué.
Cada vez que un libro mezcla vampiros con una buena found family, no tengo más remedio que leerlo.
Todos los puedes conseguir en: https://thebookmarkpr.com/
5 4
3 1
2
Cinco películas que debes ver en abril...
Chaire Galiany
Abril es un mes intermedio, asociándose con la finalidad de la primavera y el comienzo del verano. Las temperaturas de la primavera son remplazadas por el calor veraniego, haciendo que muchas personas comiencen a extrañar las brisas cálidas y las olas de mar. Sin embargo, en esta sección, exploraremos clásicos que nos harán viajar hasta los 80s y 90s. Estas son cinco películas que debes agendar en tu lista para el mes de abril:
5. Runaway Bride (1999) - El día de la boda todos deciden utilizar sus mejores atuendos. Los invitados comienzan a ocupar los asientos mientras la iglesia se encuentra decorada con listones blancos y arreglos florales. El novio espera entusiasmado a la persona que se convertirá en su futura esposa. Las campanas suenan, las puertas comienzan a abrirse y la novia comienza a dirigirse hacia él, mientras su rostro que portaba felicidad ahora refleja el peor sentimiento antes de llegar al altar, duda. De una manera rápida, la novia huye de la iglesia, dejando a sus invitados y casi tercer esposo en el altar. Maggie Carpenter (Julia Roberts) es apodada como la novia fugitiva por el escritor Ike Graham (Richard Gere). Un escritor que decide visitar a su nueva columna hasta Maryland para escribir acerca de la nueva conquista de Maggie, el trágico novio que jamás obtendría el título de esposo y formaría parte de sus conquistas. ¿Qué pasaría si las conquistas de Maggie no tan solo logran enamorar a su futuro esposo sino que a un autor frustrado que busca el mínimo desliz para sabotearla?

4. Jumanji (1995) - Un juego antiguo de mesa arrebata la vida de un niño mientras jugaba, desapareciendo por completo y dejándolo en un estado polvoriento. Décadas más tarde, una familia decide mudarse en la casa de Alan Parrish (Robin Williams). Los hermanos Judy y Peter Shepherd, desconsolados por la pérdida de sus padres, tratan de adecuarse en el hogar polvoriento que alguna vez fue de gran lujo. Esto es hasta que encuentran el juego de mesa que mantuvo cautivo al niño que vivió en ese hogar antes de ser abandonado. Un simple movimiento en el tablero trae de vuelta a Parrish, desconcertado mientras trata de asimilar su presente y buscar a la chica que había estado jugando el tablero antes del incidente, Sarah Whittle (Bonnie Hunt). ¿Podrían completar el juego a tiempo sin ser atrapados para siempre?
3. Mrs. Doubtfire (1993) - Un esposo que se encuentra
en el borde de perder a su esposa y toda su familia. En busca de un trabajo y de demostrarle a su esposa que es capaz de tener una vida decente luego de su divorcio, Daniel Hillard (Robin Williams) recurre a la única opción que tendría para pasar más tiempo con sus hijos, transformarse en Mrs.Doubtfire. Mientras logra compartir más tiempo con sus hijos y ver a su esposa, Daniel comienza a vivir una segunda oportunidad la cual le permitiría recuperar a su familia. Sin embargo, el tiempo comienza a correr, las personas a conectarse y la vida sigue continuando. ¿Podrá Daniel plasmar su papel de niñera sin ser descubierto y recuperar a su esposa a tiempo?
2. Back To the Future (1985) - La vida de Marty McFly (Michael J.Fox) no se encontraba afiliada a sus sueños, recordando que tal vez no pertenecía a ese momento. Un joven de 1985 que observa como los problemas en su hogar comienzan a tomar otro rumbo mientras su padre es humillado de una manera constante por su jefe y su madre sucumbe sus frustraciones en alcohol. Todo este tormento termina accidentalmente cuando el científico Dr. Emmett Brown llama a Marty para que pueda ver su nueva invención, un auto capaz
de viajar en el tiempo. Entusiasmado, deciden tomar rumbo en el automóvil DeLorean siendo transportados por accidente en el año 1955. Un viaje que pondría en peligro la existencia de su protagonista y desviaría el encuentro de sus padres para enamorarse. ¿Podrá Marty reunir a sus padres antes de desaparecer del plano en el pasado y viajar al futuro?
1. The Goonies (1985) - Mientras su vecindario es amenazado con ser destruido, Mikey (Sean Astin) encuentra un mapa en el ático de su casa que conducía al tesoro de un pirata antiguo, El Tuerto Willy. Emprendiendo un viaje con sus amigos y dejando a su hermano mayor atrapado, logran seguir el camino plasmado en aquel pedazo de papel polvoriento, conduciéndolos hacia un restaurante abandonado. Vidrios rotos y autos baleados son la primera visión que sus amigos encuentran, desesperadamente entrando al restaurante y topándose con una familia de criminales. Una búsqueda de un tesoro bajo un restaurante abandonado llevará a todos al borde de la locura y desesperación mientras son perseguidos por los Fratelli. Acompaña a los Goonies en busca de una última aventura hacia el tesoro de un pirata que fue enterrado junto a su barco lleno de riquezas.
Todas las imagenes fueron tomadas del internet.
Inspiración vs. Plagio:
Cómo Usar el Arte de Otros para Crear Algo Propio
Anto Gamunev
El arte nunca ha existido en el vacío. A lo largo de la historia, los artistas han tomado inspiración de sus predecesores, contemporáneos e incluso de otras disciplinas. Desde los escritores que reinterpretan mitos clásicos hasta los pintores que rinden homenaje a movimientos pasados, la creatividad ha florecido gracias a la influencia mutua. Sin embargo, es crucial comprender la diferencia entre inspiración y plagio para asegurarnos de que nuestro trabajo sea auténtico y personal.
Inspirarse No Es Robar
Es común escuchar frases como “nada es completamente original” o “todo ha sido hecho antes”. Si bien esto tiene algo de verdad, el arte sigue siendo una
expresión única de la persona que lo crea. Inspirarse en el trabajo de otro artista no significa copiarlo palabra por palabra, trazo por trazo o nota por nota. La clave está en absorber la esencia de esa obra, reinterpretarla con tu visión y convertirla en algo nuevo.
El plagio ocurre cuando tomas una pieza y la presentas como si fuera tuya sin modificarla o sin aportar algo significativo. En cambio, la inspiración es el proceso de observar, analizar y transformar ideas en algo con tu propio sello.
Hacerlo Propio: De la Influencia a la Expresión Personal
¿Cómo asegurarte de que lo que creas no sea solo una imitación? Aquí hay algunas estrategias:
1. Mezcla influencias – Si una obra te impacta, intenta combinar su esencia con otras fuentes de inspiración. Puede ser de otra época, otro género o incluso de un medio diferente.
2. Cuestiona lo que te gusta – ¿Por qué te atrae esa pieza? ¿Es la paleta de colores, la estructura de la historia, el ritmo de la música? Identificar los elementos que te llaman la atención te ayudará a incorporarlos sin replicarlos.
3. Cambia el enfoque – Si una pintura te inspira, ¿cómo la reinterpretarías en un cómic? Si una canción te impacta, ¿cómo convertir su energía en una ilustración? Jugar con formatos y perspectivas ayuda a que el resultado sea único.
4. Dale tu propio contexto – Nuestra historia de vida, nuestras experiencias y emociones influyen en cómo percibimos el arte. Usa lo que sientes y lo que has vivido para moldear la inspiración en algo que solo tú podrías crear.
Cuando la Inspiración Se Convierte en Arte Personalizado
Al final, tomar inspiración no significa replicar; significa transformar. Si sigues este proceso, el resultado será una pieza que, aunque tenga ecos de sus influencias, será inconfundiblemente tuya.
El arte es un diálogo continuo entre creadores, pasados y presentes. Lo que hoy te inspira podría, en el futuro, servir como punto de partida para otra persona. Y ahí radica la verdadera magia de la creatividad: un ciclo infinito de influencia, reinterpretación y autenticidad.
Piezas originales
Angel Rodríguez Cordero + Yannielys Cordero-Avilés
Propuestas
Ana V. Acosta Torres + Eduardo Villanueva García
Abdiel Torres Ortíz + Emily Ruíz Propuestas
Alejandra M. De Jesus Guadalupe + Yannielys Cordero-Avilés Propuestas
Chic by Dani
Danielys Martínez Sepúlveda
Moda y autoestima
En las últimas décadas hemos visto cómo la moda ha moldeado la percepción personal. La forma en que nos vestimos no solo refleja nuestra personalidad y gustos, sino que también influye en nuestra autoestima y en cómo nos percibimos a nosotros mismos. La moda no solo se trata de seguir tendencias o lucir prendas de última moda, sino que también se relaciona con la confianza. El acto de elegir un atuendo que nos haga sentir seguros y cómodos puede tener un impacto positivo en nuestra autoestima, permitiéndonos proyectar una imagen que refleje quiénes somos y cómo queremos ser percibidos por los demás. Es importante considerar que la moda y la autoestima están estrechamente vinculadas, ya que la forma en que nos vestimos puede influir en nuestra actitud y en la percepción que tenemos.
Por lo tanto, entender esta relación es fundamental para comprender el papel que juega la moda en la construcción de la autoestima personal. Las tendencias de la moda además de representar cambios en la manera de vestir también son un reflejo de la cultura. Factores como la política, el arte y los movimientos culturales han sido claves para la evolución de la moda. Estilos como la elegancia refinada o el estilo punk, son ejemplos de mensajes transmitidos culturalmente. La ropa puede transmitir mensajes sobre la personalidad y el estado de ánimo de una persona.

La ropa es una forma de comunicación no verbal ya que a través de ella podemos expresar quienes somos. Cuando usamos ropa que refleja nuestra personalidad, es mas probable que experimentemos un aumento en la autoestima. Sin embargo, al usar ropa la cual nos incomoda o no refleja nuestra identidad, puede disminuir nuestra confianza. La moda puede llegar a sentirnos presionados por seguir el estándar de belleza o lo que esta en tendencia, lo que puede afectar nuestra percepción. La ropa que llevamos no debería ser la única fuente de autoestima. Para muchas personas el no estar a la moda o no cumplir con los estándares de belleza, pueden ser el desarrollo de trastornos de la alimentación y la salud mental.
El concepto “cognición vestida” es un fenómeno psicológico que explica como la
ropa que usamos puede impactar en nuestra confianza, emociones y comportamientos. La moda también se utiliza en entornos escolares para reforzar la concentración. Al vestirnos con prendas asociadas a dicha actividad, nuestro cerebro opta ese rol automáticamente. Incluso los colores influyen en nuestras emociones, por ejemplo, un atuendo muy colorido puede hacernos sentir más motivados. La industria puede llevar al consumismo, haciendo que las personas compren innecesariamente para beneficiarse así mismos. Así mismo, el uso excesivo de las redes sociales puede llevarnos a una percepción distorsionada de la realidad. Por otro lado, las redes sociales también han dado lugar a movimientos como #BodyPositivity en el cual fomentan una relación más sana entre la moda y la salud mental.
Queeriosity by Koi
Koi
Bienvenidxs a todxs a un espacio donde exploramos identidades, cultura y resistencia queer con una mirada crítica y sin filtros.
En esta columna veremos cómo lo personal está intrínsecamente ligado a lo político y cómo lo cotidiano se convierte en un acto de transformación. Cada historia merece ser contada desde su propia perspectiva.
Desde la representación en los medios hasta la lucha por nuestros derechos, abordamos lo desafiante, lo festivo y lo urgente. Vivir con orgullo es también una forma de resistencia, y a través del arte, la literatura, la música y el cine, podemos dar visibilidad y fortalecer las voces de nuestra comunidad.
Recomendaciones del mes:
Libro cuir: Las malas de Camila Sosa Villada
Esta novela autobiográfica de Camila Sosa Villada nos introduce en el mundo de las mujeres trans en Córdoba, Argentina, narrando sus vivencias, dolores y resistencias. Con una prosa poética y visceral, la autora nos sumerge en una historia que combina realidad y ficción, creando un testimonio poderoso sobre la comunidad trans y la lucha por la supervivencia en una sociedad hostil. Las malas es un grito de amor, sororidad y resistencia, fue considerada una de las mejores novelas publicadas en 2019.
Música cuir: Gigi Pérez
Gigi Pérez es una cantante y compositora que está dejando su huella en la música con su voz poderosa y su lírica profunda. Con un sonido que fusiona indie, rock y pop alternativo, Gigi aborda temas de amor, identidad y autenticidad. Su música no solo resuena con la comunidad LGBTQ+, sino que también se convierte en un refugio para quienes buscan representación y conexión a través del arte. Además de su talento musical, Gigi es abierta sobre su identidad como mujer lesbiana y ha mencionado que la canción “Girls Like Girls” de Hayley Kiyoko la ayudó a aceptar su sexualidad.
“I’ve been very comfortable in my sexuality for years now, and it’s something that’s always evolving and changing, but it took a very long time to get here. I grew up in the church, evangelical, and I think about all the things I was dealing with [then] and I literally never thought it was going to get better. But it does, and did.”
—Gigi Pérez
Película cuir: Retrato de una dama en llamas (2019)
Dirigida por Céline Sciamma, esta película francesa es una de las historias de amor queer más bellamente contadas en la historia del cine. Situada en el siglo XVIII, esta narra la relación apasionada y efímera entre una pintora y su modelo, quienes se enamoran en medio de las limitaciones impuestas por la sociedad. La hermosura del paisaje, el arte a lo largo y los toques de música en esta película se unieron para formar una atmósfera que parecía un cuadro en sí mismo. Retrato de una dama en llamas es una experiencia visual y emocional inolvidable con un final agridulce que demuestra la tragedia del amor prohibido.
https://open.spotify.com/
Serie cuir: The L Word (2004-2009)
The L Word fue una de las primeras series icónicas en centrarse completamente en la vida de mujeres queer y se convirtió en un referente para la representación LGBTQ+ en la televisión. La serie sigue a un grupo de amigas en Los Ángeles mientras navegan por el amor, la identidad y la comunidad. La serie se destacó por su capacidad de representar diversas experiencias dentro de la comunidad lésbica, explorando temas como el deseo, la familia, la maternidad y la política de género. Abordó asuntos tabú, tales como el VIH y la discriminación, promoviendo la visibilidad de la comunidad LGBT+. Su impacto en la televisión mainstream abrió puertas a otros programas inclusivos y fomentó un diálogo sobre la representación queer, subrayando la necesidad de contar historias auténticas y sin estereotipos. Su legado es tan fuerte que en 2019 se lanzó The L Word: Generation Q, una secuela que introduce una nueva generación de personajes LGBTQ+, incluyendo más representación de personas trans y no binarias.
Podcast cuir: The Bald and the Beautiful Podcast with Trixie and Katya
Este podcast, conducido por las icónicas drag queens Trixie Mattel y Katya Zamolodchikova, es un espacio caótico, divertido y lleno de humor irreverente. En The Bald and the Beautiful, Trixie y Katya conversan sobre cultura pop, belleza, experiencias queer y cualquier otro tema que les venga en mente. Lo que hace especial a este podcast es la química única entre Trixie y Katya; sus conversaciones son espontáneas, llenas de sarcasmo y referencias a la cultura pop, pero también incluyen momentos genuinos en los que hablan sobre identidad, salud mental y la experiencia de ser drag queens en la industria del entretenimiento. Con su estilo único y dinámica incomparable, este podcast es una joya para quienes aman el humor agudo y la perspectiva queer en los medios.
Les espero en la próxima edición para seguir explorando, celebrando y construyendo juntes. ¡No te lo pierdas!
Sports
Nathan Colón Fuentes
Anti-racismo
Anti-homofóbia
Anti-machismo
Anti-transfóbia
Anti-xenofóbia
¡Equidad para todes!