Vibras Artísticas: Septiembre 2023

Page 1

Editor

Anto Gamunev

Entrevistadxs

Ernesto Hernández

Editores de contenido visual

Keishlianys Vázquez Rosa

Contribuidores

Anabel Matos Rodríguez

Eddie Ortíz (TheBookGeek)

Mike Rivera

Kăi

Yainis N. Figueroa de Jesús Yainvana Rodríguez

Ivan J. Camareno García

Yaniel Navarro

Anto Gamunev

Arte en portada

Anto Gamunev

Montaje

Anto Gamunev

Edición

Septiembre 2023 / Volúmen 4

Vibras Artísticas es creada por Anto Gamunev

2023 Departamento de Comunicaciones UAGM Cupey

https://linktr.ee/uagm_comunicaciones

2 / REVISTA:
VIBRAS ARTÍSTICAS

CARTA DE EDICIÓN

Bienvenidxs a esta nueva edición de la revista Vibras Artísticas

Al igual que las ediciones pasadas, esta edición de Vibras Artísticas fue inspirada en el arte y el talento que existe en la isla. Tenemos una juventud que sigue hacia adelante, con una creatividad sin límites y queremos inspirar a otros a seguir hacia adelante.

Este 2023, continuamos trabajando con piezas de arte y escritos que estimulan el pensamiento, desafían los sentidos y provocan conversaciones. Es por eso que les exhortamos a que consideren formar parte de nuestrxs colaboradorxs. Aceptamos textos creativos en todos los géneros, cuentos cortos, microcuentos, ensayos, reseñas, artículos, entre otros o piezas plásticas tales como fotos, collages, pinturas, dibujos, entre otros formatos enviados en alta resolución.

Así que, sin más preámbulos, los dejo que disfruten de Vibras Artísticas y la compartan con sus seres cercanos.

-Anto Gamunev gamuneva1@uagm.edu

SEPT 2023 / 3

COLABORACIÓN

Vibras Artísticas es una publicación mensual digital creada para estudiantes y desarrollada por estudiantes.

En VA exortamos a toda la comunidad universitaria de la UAGM Recinto Cupey (y otros recintos y/o universidades) a colaborar con la revista. Para esto, la persona interesada deberá enviar su colaboración por correo electrónico. Aquellxs interesadxs en participar deben saber que los escritos sometidos pasan por un proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones.

Aceptamos:

Fotoensayos

Fotografías

Escritos

Poemas

Cuentos cortos

Arte gráfico

Pinturas

Comics

Todas las colaboraciones se harán al correo institucional del profesor Anto

Gamunev: gamuneva1@uagm.edu

4 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS

Artículo: Cinco mitos del cabello rizo...

Arte: IV

Fotografía: Mujeres en NY

Entrevista: Entre versos...

Poema: Mi violación, mi pena

Arte: Me enseñaste todo menos a estar sin tí (4 de 4)

Artículo: Puerto Rico y...

Fotoensayo: Solo en Madrid, España

Artículo: La mejor época del anime

Artículo: Regulación de armas

Columna: TheBookGeek

Columna: Horóscopo estudiantil

Anuncio: Poesía en el taller...

SEPT 2023 / 5 ÍNDICE
6 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS x Anabel Matos Rodríguez 5 mitos del cabello rizo que debes conocer ARTÍCULO https://nanibelasblog.com/tag/blogger/

1- Llevar el cabello rizo al natural se ve ‘poco profesional’. Tu cabello no define qué tipo de persona eres y qué profesional serás en tu labor. Quiero que tengas presente que no existe un tipo de cabello perfecto. Aquí lo importante es que lo cuides adecuadamente y atiendas sus necesidades.

2- El cabello rizo no necesita tanta atención. Nuestros rizos necesitan la misma atención que cualquier tipo de cabello. La diferencia entre el cabello lacio y el cabello rizado es que este último tiende a ser más seco y propenso al “frizz”. Por lo tanto, necesita una rutina más precisa para su cuidado que contenga componentes que lo hidraten.

3- Los productos para el cabello rizado funcionan para cualquier tipo de rizo. Como he mencionado en ocasiones anteriores, cada tipo de rizo tiene necesidades muy específicas. Por ejemplo, los rizos como el mío que es 3B y 3C, necesitan definición, volumen e hidratación, pero no ocurre de la misma manera con otros tipos de rizo. Así que, es muy importante que identifiques cuál es tu tipo de rizo y utilices productos que cubran sus necesidades.

4- El cabello rizo es más difícil de manejar. Puede que, si te encuentras aprendiendo a conocer tus rizos sí te resulte difícil manejarlo, pero a medida que te vayas adaptando e integrando rutinas para su cuidado y los productos adecuados, lo podrás manejar efectivamente.

5- El cabello rizado no puede ser peinado ni estilizado de formas diferentes. Nuestros rizos tienen una virtud que no posee el cabello lacio, ya que tenemos ondas naturales y eso nos permite llevar peinados variados y versátiles de la misma forma que si lo tuviéramos lacio. No permitas que las creencias limitantes de otras personas influyan en tu individualidad y en tu decisión de llevar tus rizos al natural… Sé libre.

SEPT 2023 / 7
8 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS ARTE
Iv
x Keishlianys Vázquez Rosa

HUMAN

SEPT 2023 / 9

Entre versos: Entrevista a Ernesto Hernández

La poesía, ese lenguaje de emociones y pensamientos profundos, sigue siendo un faro en medio de nuestra modernidad acelerada. Hoy tenemos el privilegio de conversar con Ernesto Hernández, cuyas palabras han tejido un puente entre lo cotidiano y lo trascendental. Hernández es un joven cagüeño y actualmente cursa su primer año en la concentración de Relaciones Públicas en el Departamento de Comunicaciones de la UAGM, Recinto de Cupey.

Ernesto, hablemos de la poesía…

¿Cómo y cuándo te adentraste en el campo de la poesía?

Yo tenía alrededor de 15 años, pero antes de que me accidentara con la poesía, yo transitaba la ruta de las palabras y la expresión a través de las cartas, escribía muchas cartas. Siendo un niño tímido, la escritura fue ese método que me ayudó a conectar con los demás. El accidente poético ocurrió cuando

10 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
ENTREVISTA

tenía 15 años. Mi familia era nómada y en mi niñez siempre estábamos en mudanzas o ayudando algún familiar a mudarse, y, fue en una de esas mudanzas que un libro todo roto, remendado con “tape” me dio ese primer golpe. El libro era Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. Luego en la escuela Manuela Toro Morice en Caguas a los 17 años me encuentro con una pila de libros fuera de la biblioteca que iban a decomisar, entre ellos estaba Poemas Prohibidos del poeta José Angel Buesa. Aquí fue cuando realmente sentí ese arañazo poético en el alma. Ya después en 1997 conocí al poeta cagueño José Manuel Solá. Fue él quien me tomó de la mano y me encaminó por las calles de la poesía. Junto a él conocí poetas del calibre de Vicente Rodríguez Nietzsche, el grupo Guajana, la poeta Mairym Cruz Bernal entre otras grandes figuras de la poesía puertorriqueña.

¿Qué te inspira a escribir poesía?

Qué me inspira… Me inspira crear mundos, imágenes, situaciones. Me inspira el arte, el poder comunicarme con otras personas fuera de mi circulo que de una forma u otra se encuentran identificados con mis poemas. Además, digamos que nunca me he visualizado igual a los demás o a cómo la sociedad quería que fuera y eso ha sido un reto grande lleno de frustraciones. Siempre he sentido la necesidad de expresarme, de contar algo, de hacerme escuchar. La poesía es ese bastón, ese lazarillo que me sostiene y me guía. Sin poesía no sabría que hubiese sido de mí. Así que digamos que lo que me inspira a escribir poesía es la misma poesía que habita en mí, ese aullido del corazón cuando siente que lo abandono por volverme un “tipo común”.

¿Qué temas trabajas en la poesía y Cómo los eliges?

En un principio era todo lo cercano, digamos que el amor, el enamoramiento, las relaciones fallidas de la High, el desamor, la soledad etc. Actualmente son varios los temas que trabajo, desde la poesía social, amorosa, erótica, romántica, existencialista entre otros temas. En los últimos años he escrito

12 / REVISTA:
VIBRAS ARTÍSTICAS

sobre la pandemia y la ciudad y su impacto poético en mí, porque como dijo Bukowski “un poema es una ciudad, un poema es una nación, un poema es el mundo”. También me interesan los temas donde la niñez está envuelta jugando un papel caótico y miserable, pues siendo padre de dos niñas no puedo quedarme mirando por la ventana cuando afuera hay niños jugando con balas e intercambiando risas por miedos. Y esos temas sociales vienen del diario vivir, de noticias como lo fueron mis libros La brújula de los pájaros (2016/2019) y Rajuma: una historia Rohingya (2019). Y no es que yo los elija los temas como tal, sino que estos ojos míos buscan ver más hondo, por donde sangra el alma.

¿Tienes alguna rutina o proceso creativo al escribir?

No. Mi proceso es bastante orgánico al momento de escribir. Eso sí yo estoy pensando poéticamente todo el tiempo, desde la persona que va delante de mi como los carros en la calle, los transeúntes, los pájaros… siempre estoy en modo poético activado. Es vivir poéticamente. ¿Y eso qué es? Pues mantenerse atento a todo a mi alrededor. Ver las cosas cotidianas como únicas. Levantarse cada día con el pecho herido para que por ahí entren todas las aflicciones posibles para poder crear. Es acostarse cada noche con un candado en los ojos para que nada de lo que entró al corazón escape.

¿Qué papel juegan las emociones en tu poesía?

Qué te digo. Soy una persona muy emocional, aunque ante la mirada de cada quien parezca un simple hombre. Mis emociones están todo el tiempo encendidas, no hay forma de apagarlas y si las silenciara no hubiese podido ser poeta. Porque esto no es un simple ejercicio de sentarse frente a la computadora o en las notas del celular a escribir algunas oraciones que se oigan bien y que rimen sin tener una razón de ser. El poema debe tener sustancia que le de peso, debe ser una lagrima al borde del suicidio en los ojos porque un poema te estremeció. Porque si un poema que yo escriba o lea no me estremece no me arranca la alfombra debajo de los pies para mi eso no es

14 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
“Digamos que todo tiene siempre un toque personal, una especie de confesión disfrazada.”

Hoy no podré jugar al policía en las calles de Cebú. Mamá dice que la espere acá fuera mientras se quiebra la espalda para darme el pan. A esta hora mis amigos estarán durmiendo o escuchando alguna vieja leyenda inventada para irnos a la cama temprano.

A mí me ha tocado madurar con la noche, aprender matemáticas

sumando y restando hambre y sueños. Conocer la historia a la vez que me trago el hollín de los autos que me enseñan la ciencia de la contaminación con su monóxido de carbono. En esta provincia mamá llora el espacio vacío que dejó papá mis hermanos se divierten con adivinanzas preguntando si volverá desde la otra vida.

Mientras, yo tengo que saber conjugar verbos memorizarme los números pares e impares si es que quiero ser médico o maestro.

Hace frío esta noche y mis pies descalzos ya no pueden tolerar una caminata más.

Me duele la vida, ¿pero a mis nueve años qué podré saber de dolores futuros?

Yo sabré curar a mi mamá de su tristeza y les pondré el pan a mis hermanos en sus alegres bocas pero primero debo terminar mi tarea volver mañana a mi escuela y disfrazar este pesado bulto de melancolía en un liviano viaje de pájaro libre.

Me llamo Daniel Cabrera y curso el tercer grado pero

entiende que pude haberme llamado Adriana, y, ser tu hija.

SEPT 2023 / 15
Poema del libro La brújula de los pájaros (2016)

poesía. Podrá ser perfecto gramaticalmente, podrá ser impecable en su métrica y rima, pero si no me conmueve es letra muerta para mí. Y eso es algo que se cultiva con la lectura de grandes poetas, con la convivencia junto a la poesía como si fuera un sexto dedo o un tercer ojo en la frente. Es algo con lo que nacemos, perdemos en el transcurso de la vida y algunos logramos rescatar de las fauces de la corriente social.

¿Has experimentado bloqueo creativo? ¿Cómo lo superas?

A cada rato y es algo horrible porque uno quiere crear, uno se siente en la obligación de escribir de hacer poesía, pero a veces la poesía quiere descansar. Y eso es algo por lo que pasamos todos los artistas en todas las disciplinas, no hay forma de curarse de eso. ¿Cómo lo supero? Hundiéndome en la tragedia y la miseria. Cuando eso pasa me alejo de todos, me guardo hacia dentro y hurgo muy profundo en mí. Busco donde están mis frustraciones y mis penas mas terribles y creo desde ahí. Nadie busca querer sentirse triste, yo si porque de ahí vienen los versos más recios, los versos más filosos, los versos más agudos. Recientemente me ha pasado que he tenido que ir hasta donde mi niño y convivir con él y revivir ciertas escenas del pasado que afectan mí presente y que me han ayudado a escribir y eso me llevó a un episodio duro de depresión, pero masoquista al fin era necesario para escribir nuevas cosas que me arrancaran las uñas de la comodidad y la repetición. De esa forma supero el bloqueo creativo, rascándome las llagas.

¿Qué opinas sobre la relación entre la poesía y la sociedad actual?

Pues mira. Los y las poetas tenemos una responsabilidad que supera lo que es solamente escribir. Tenemos la responsabilidad de llevar un mensaje que haga al lector o lectora rascarse la cabeza y replantearse ciertas cosas. Vivimos muy cómodos y eso nos juega en contra porque perdemos la sensibilidad, todo lo damos por sentado, todo lo vemos como normal, pero no es normal que unas niñas hayan sido secuestradas por Boko Haram

16 / REVISTA:
VIBRAS ARTÍSTICAS

hace unos años. No es normal que niños cambien el lápiz por un rifle en el Congo. No es normal que el hambre sea una herramienta de castigo contra los Rohingyas en Myanmar. ¿Qué hacemos los poetas ante esa realidad social? Escribir, denunciar, hacer de algo horrible un poema que te haga cuestionarte, un poema que te arranque lágrimas porque unas niñas murieron calcinadas en un centro de reclusión Guatemala. Para eso estamos, para levantar la voz por los caídos en la vida.

¿Tus experiencias personales influyen en tus escritos? ¿Cómo?

Digamos que todo tiene siempre un toque personal, una especie de confesión disfrazada.

¿Ha tenido la oportunidad de publicar o exponer tus poemas?

Si. He publicado 5 poemarios. Bajo la sombra de las palabras (2011) Tatuajes del amor a la piel (2013) La brújula de los pájaros (2016) 1.9.2.3

(2019) y Rajuma: una historia Rohingya (2019). Actualmente está por salir mi 6to libro Ninguna patria bajo los pies bajo el sello Editorial Pulpo y un proyecto poético infantil de la mano de Editorial Destellos que verá luz en el 2024. También he publicado en revistas digitales como Aleteo Poético, Revista Escarabajo, Letralia y Letras Salvajes entre otras. De igual manera he tenido la oportunidad de representar a Puerto Rico en festivales y encuentros de poetas en New York, Texas, Montevideo, Ecuador, México, Honduras, Guatemala, Cuba y Santo Domingo.

¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando a escribir poesía?

¡Que no se desanime! La poesía es algo que se cultiva. Para ser poeta no basta con escribir bonito, hay que leer y mucho. Leer a los y las grandes poetas de la historia, leer a los poetas contemporáneos, rodearse de personas que vibren poesía igual que uno porque si no de otra forma la poesía irá desapareciendo de a poco de nuestras almas. Hay que salir y exponerse al escrutinio de los pares, escuchar a los demás poetas. Pero lo más importante es leer. Decía José Manuel Solá que “un buen poeta estaba hecho de 10% inspiración y 90% trabajo duro y ese trabajo es la lectura”. También les diría que escuchen su voz interior. Como en todo siempre habrá quien te diga que eso no da de comer, que de eso no se vive etc, pero vuelvo y lo repito, sin la poesía yo no sé que hubiera sido de mí. La poesía me ha dado algo más allá de la comida o dinero, me ha dado y me da un propósito para continuar.

Instagram – Don_ch3pr

FaceBook – José Ernesto – poeta y Poesía en el taller Tik Tok - @donch3pr_

https://aleteopoetico.wordpress.com/2023/07/12/ joseernestoenaleteopoetico/

https://elescarabajo.com.sv/creacion/poesia/poesia-de-joseernesto-poeta-de-puerto-rico/ Letras Salvajes #35 (calameo.com)

SEPT 2023 / 17

Mi violación, mi pena

18 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS x Kăi
POEMA

Mi cuerpo desvalorizado por un perverso e inhumano y despreciable ser humano que hace lo que quiera con mi carne.

Que me entierra en la profunda vergüenza, que no debería ser mía, si no la de él. Mi cuerpo maltratado y ultrajado por una vil bestia y las preguntas que me invaden

¿Porque a mí?

¿Alguien me podría ayudar?

Mi desgracia y mi lamento es mi silencio cual llevo guardado en mi pecho y en mis pensamientos. Mis gritos y mis sollozos no fueron escuchados en aquel lugar oscuro donde me robaron las sonrisas. Que más podría hacer yo con tal fuerza bruta que me impedía el movimiento, que más podría hacer yo si mi vergüenza callo mi voz. Que más podría hacer yo si mi vergüenza me hizo hasta renegar de mi propia vida.

Mi violación, mi pena.

SEPT 2023 / 19

Me enseñaste todo menos a estar sin tí (serie 4 de 4)

20 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS ARTE x Anto Gamunev
SEPT 2023 / 21

Puerto Rico y su música afroantillana

22 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
ARTÍCULO
x Ivan J. Camareno García

La música ha tenido un gran impacto en los pueblos puertorriqueños por muchos años. La música puertorriqueña nos identifica como pueblo y es la máxima expresión de nuestra cultura. Puerto Rico ha sido responsable de varios géneros musicales como: la bomba, la música jibara y la plena.

La bomba es un género musical creado en Puerto Rico, principalmente en las zonas costeras que en el pasado era donde más esclavos había. Algunos de estos pueblos son: Mayagüez, Santurce, Loíza, Ponce, entre otros. Cada zona tiene su estilo, aunque, alrededor de todo Puerto Rico pueden encontrarse unas características generales en la bomba. Regularmente, se toca con dos o más tambores que se llaman ¨barriles¨. También, se utiliza una maraca y unos palitos que se tocan contra el costado de uno de los barriles o contra una bambúa. La bomba es conocida como un duelo entre el bailador y el tocador del tambor que va marcando los golpes que el bailador hace. Además, contamos con la música jibara. Música que nace en el campo de Puerto Rico, que cuenta con una fusión de culturas que forjo al pueblo puertorriqueño. Los Seises y Aguinaldos, los estilos principales de nuestra música jibara. Los instrumentos musicales son: el cuatro puertorriqueño, la guitarra, el güiro y el bongo. También, se utilizan instrumentos como la bordonúa, el triple y el trovador. El cantante improvisa su poesía al momento, siguiendo fielmente la estructura de la décima espinela. En Puerto Rico se adapta la estructura para que sea en versos hexasílabos. Otro género musical creado en Puerto Rico es la Plena. En el principio, se cantaba para relatar los sucesos acontecidos en el día o la semana, se conocía como el periódico cantado. Algunas Plenas conocidas con este estilo son: ¨Cortaron a Elena¨, ¨Temporal¨, ¨El Obispo¨ y ¨Tintorera del Mar¨. Para la Plena, se utilizan tres panderos o panderetas, conocidas como seguidor, punteador y requinto. También, se utiliza un güiro para mantener el tiempo.

En conclusión, Puerto Rico tiene varios géneros musicales que son creados en la Isla y muy importantes para nuestra historia como pueblo. El impacto que han tenido en Puerto Rico es asombroso. Desde la creación de los géneros ya mencionados han pasado años y aun así se siguen escuchando a diario alrededor de toda la Isla.

SEPT 2023 / 23
24 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS FOTOENSAYO
x Mike Rivera Solo en madrid, españa
26 / REVISTA:
FOTOENSAYO
VIBRAS ARTÍSTICAS
SEPT 2023 / 27
FOTOENSAYO
30 / REVISTA:
FOTOENSAYO
VIBRAS ARTÍSTICAS
SEPT 2023 / 31
32 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS FOTOENSAYO
SEPT 2023 / 33

mejor época del anime

34 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
Yaivana Rodríguez La
ARTÍCULO
x

¡Hola a todos los otakus y no otakus!

Empecemos por lo básico, ¿qué es el anime? Pues para aquellos que no lo sepan, el anime es una forma de animación japonesa que tiene una gran cantidad de géneros y estilos, desde la comedia hasta la acción y el drama. Y si no lo saben, los latinoamericanos en los años 2000 fuimos muy fanáticos del anime, incluso se podría decir que lo llevábamos en la sangre.

¿Recuerdan los clásicos como Dragon Ball, Sailor Moon y Los Caballeros del Zodiaco? ¡Eso era lo que nos encantaba! Pero también había otros animes que nos volvían locos, como InuYasha, Naruto y Death Note. ¿Quién no recuerda las tardes frente al televisor disfrutando de las aventuras de estos personajes? Y lo mejor de todo, ¡era en español latino! Y con doblajes únicos.

Pero no todo era color de rosa. Los televidentes de anime en los años 2000 sufrimos de un mal muy común: la censura. Sí, amigos, muchas de las escenas más violentas o sugerentes eran cortadas o editadas para que no fueran vistas por el público. ¿Se acuerdan de cuando Vegeta decía “¡Maldito insecto!”, en lugar de “¡Maldita sea!”? ¡Eso era censura en acción! O como pasaba en One piece, donde los cigarrillos fueron cambiados por paletas, la sangre era tierra, las armas desaparecieran de la nada, lo cual no tenía sentido porque es un anime sobre piratas.

Pero a pesar de todo eso, el anime seguía siendo uno de nuestros pasatiempos favoritos. Nos encantaba coleccionar los posters, las figuras y los mangas de nuestros animes favoritos. Como olvidar la época en la que todos jugaban Yu Gi Ho, en la escuela o las batallas de Bakugan en el patio, nunca faltaba el compañero que llevaba el estadio. En fin, el anime era y sigue siendo parte de nuestra cultura y de nuestro corazón. Aunque hayan pasado muchos años desde los tiempos de la televisión, siempre habrá un lugar para los clásicos como Dragon Ball y Sailor Moon, y para las nuevas joyas del anime que siguen saliendo cada temporada.

Hasta la próxima espero que la próxima vez que toquemos el tema ya sepamos que es el One Piece.

de armas de fuego

36 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
ARTÍCULO
x Yaniel Navarro Sierra Regulación

¿Sabes a qué nos referimos cuando decimos hay que regular las armas de fuego?

¿No? Bueno pues te hablemos de esto...

En los Estados Unidos, se ha tratado de regular por muchos años el uso de las armas de fuego. En muchas escuelas, ocurren tiroteos muy seguido. El peligro se vive en cualquier parte de las calles de los Estados Unidos. Podríamos decir que mensualmente ocurren sucesos violentos gracias a esto. En parte, las armas de fuego son instrumentos útiles en caso de una amenaza, pero con el pasar de los años, las están utilizando para asesinar eliminando así su propósito inicial que era la defensa personal.

Como joven consternado, pienso que los gobiernos deberían de regular el uso de armas; tener restricciones mayores, en cuestión de cómo conseguir una. En Estados Unidos es relativamente muy fácil conseguir un arma de fuego, es tan fácil que no tienes la necesidad de ir a una armería para comprar un arma. ¿Sabías qué en Walmart puedes adquirirlas? Es tan fácil, como ir a esta megatienda y conseguir el modelo que desees.

Pienso que para obtener estos objetos letales deberían estar mejor regulados y de esta forma sería un poco más probable, evitar muchas tragedias y amenazas las cuales son el pan nuestro de cada día de los norteamericanos. Muchos presidentes demócratas, han prometido al país que van a poner algunas restricciones, pero muchos de estos gobernantes no cumplieron sus promesas. ¿Qué los detiene?

¿Cuál es el miedo?

Si bien mencioné que hay un grupo que activamente busca regular esta amenaza, hay otro bando que no quiere hacerlo y hasta se opone. Estas personas realmente piensan más en el derecho a portación de armas que en las vidas de los seres humanos. Obligan a las personas a tener hijos pero no buscan salvar sus vidas una vez nacen.

Realmente se puede decir que el problema no es tanto el artefacto que se diseñó para la defensa, sino la salud mental de las personas en general y esto señores, es un gran problema en los Estados Unidos de América… la tierra de la libertad.

¿Quepiensastú?

38 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS x Eddie Ortíz de TheBookGeek www.instagram.com/thebookgeeek www.facebook.com/thebookgeekpr the book geeek: Cucarachaamericana / entretantoamarllo COLUMNA Reseña previamente publicada por TheBookGeek

De todos los colores, el amarillo es un color que podría ser asociado con el presente. Para Celan, el meridiano es el obsequio enceguecedor del poema, el destello amarillo del sol en el punto más alto relativo a nuestro lugar en el cosmos. El destello en el rojo sangre de la puesta del sol es un presente hermoso y terrible, porque no es otro amarillo que el de la finitud.

Entre tanto amarillo es un hermoso poemario sobre la despedida. Entre tanto destello, los breves poemas en este libro --que además puede ser leído a la manera de un solo poema-- se articulan en el adiós enceguecido y ya falto de lágrima, en un desencajar trágico y para siempre del otro. Sólo quien ama se expone al destello y termina sumergido en lo oscuro, aislado en una visión de túnel.

Alguna vez leí que ciertos orfebres de miniaturas, luego de años de dedicarse a reproducir escenas con una atención desmedida al detalle --y que muchas veces termina escapando al ojo lego--, terminan vaciándose los ojos con agujas. Porque han visto la belleza, han visto demasiado. Mejor quedarse con la memoria de la luz que alguna vez tuvieron al palmo de la mano. La ceguera es un alivio. El obsequio de lo amarillo.

La presente edición de Entre tanto amarillo incluye una traducción al inglés por Kenneth Cumba. El arte de la portada es de Natalia Bosques Chico.

Cucaracha americana de Ana Nadal Quirós

En estos dieciséis cuentos de estilo narrativo sencillo, pero para nada simplista, Nadal Quirós logra transportar al lector a tiempos y espacios de niñez, adolescencia y adultez joven en las que las expectativas tronchadas, el humor negro y el desfase del diario vivir se manifiestan sin tapujos.

Estas viñetas, que la profesora Jimena Gamba Corradine llama en el prólogo “sorpresas cotidianas” que “se integran… sin pretensiones rimbombantes ni solemnes”, son un deleite. El humor negro, de precisión casi quirúrgica, y las varias miradas de sus voces narrativas (inocentes, desencantadas, observadoras todas) se insertan en la corriente de la narrativa actual puertorriqueña y latinoamericana, y parecen entablar conversación con las memorias de Esmeralda Santiago o las crónicas de Rima Brusi-Gil, sin perder la singularidad de la perspectiva que sólo Nadal Quirós puede ofrecer.

El lector se deleitará ante la combinación inusual que logra este libro: la mirada precisa del entorno sociocultural y el manejo de humor, desengaño y sorpresa inherentes en lo cotidiano.

La presente edición de Mamá desobediente es la edición puertorriqueña respecto a la original publicada en España.

SEPT 2023 / 39
Entre tanto amarillo de Amanda Hernández
TheBookGeek.

Este mes tu vida va a dar un giro muy importante donde tendrás la oportunidad de conocer gente nueva que te ayudaran a transformar tu forma de sentir.

Números de la suerte: 3, 8, 6

Este mes estarás contenta mi Tauro, el sol, Mercurio y venus activaran el conocimiento, pero también los encuentros amorosos.

Números de la suerte: 29, 43, 57

COLUMNA
Yainis N. Gigueroa de Jesús

Números de la suerte: 90, 7, 4

¡Veo viajes Cáncer! este mes te dedicaras a viajar más de lo normal y Júpiter se encuentra en cáncer que por lo tanto tendrás protección y por lo que te recomiendo que seas más libre y disfruta.

Números de la suerte: 25, 10, 5

Leoo veo posibles romances y encuentros pasajeros, pero cuídate un poco que eres algo de ingenua a veces. También te dejo saber que tienes que ser más precavida porque te me pueden engañar y decepcionar.

Números de la suerte: 45, 21, 8

¡Suerte
Géminis serás protegida/o por Júpiter, tendrás propuestas económicas, pero ten cuidado en tu trabajo que abran dificultades.
baby!

¡Te veo muy feliz Virgo sigue brillando! Pero cuidado que veo problemas en la familia. Respira hondo y deja que las cosas fluyan.

Números de la suerte: 1, 9, 15

Libritaa veo tu personalidad reforzada y llena de energía este mes te acercaras mas a tus amistades y te darán alegría. ¡Mucho partyy!

Números de la suerte: 14, 65, 87

Sal y distráete mereces un break baby.

Números de la suerte: 80, 65, 77

Sagi te recomiendo que te alejes de los problemas no son para ti. Mi amor y esa respuesta que estas buscando la encontraras este mes.

Números de la suerte: 99, 2, 28

Tendrás una semana de mucho provecho, mucha abundancia, apoyo y amor.

Números de la suerte: 76, 37, 95

¡Mi Acuario eres tan simpático y brillante que tendrás extra-suerte este mes, Sigue así!

Números de la suerte: 12, 66, 44

No tengas miedo Piscis, el fracaso no es parte de tu vida, el 20 de este mes veo una sorpresa llegar. ¡Sorpresa!

Números de la suerte: 22, 33, 56

estas mes.

facebook.com/TallerAusubo

Taller Ausubo

Sábado 2 de septiembre de 2023

7:00 p.m.

Poetas:

Marioantonio Rosa

Jessie E. Ortiz

Gaddiel F. Ruiz

Hakeem Torrres

Jannelys Malavé

Mairym Cruz Bernal

Cantautor:

Emanuel Emilio

Pintura en vivo:

Eduardo Martínez

Coral Oquendo

Open mic!

Información: 787-382-3635 facebook.com/TallerAusubo

SEPT 2023 / 45
46 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
Temporada 3
https://linktr.ee/uagm_comunicaciones
SEPT 2023 / 47

Anti-racismo

Anti-homofóbia

Anti-machismo

Anti-transfóbia

Anti-xenofóbia

¡Equidad para todes!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Vibras Artísticas: Septiembre 2023 by Dept de Comunicaciones UAGM Cupey - Issuu