Bienvenidxs a esta nueva edición de Vibras Artísticas, nuestra revista digital de artes, un espacio que celebra la creatividad y la expresión en todas sus formas. En el corazón de cada página, yace la convicción de que el arte es un poderoso medio de comunicación, capaz de unir mentes y despertar emociones profundas.
Este viaje artístico no solo busca exaltar la maestría de lxs talentosxs creadores, sino también fomentar la participación activa de cada unx de ustedes, ávidxs de descubrimientos. Creemos en el poder transformador de la colaboración, donde las diversas voces y perspectivas convergen para tejer una rica gama de experiencias artísticas.
En cada pincelada y cada palabra, encontrarán la invitación a sumergirse en un diálogo creativo. La revista es más que un medio de exhibición; es un espacio dinámico donde sus contribuciones nutren la esencia misma de este vibrante colectivo artístico universitario.
Sabemos que la vida universitaria es un torbellino de experiencias, y en medio de esas presiones, el arte emerge como un faro de inspiración y escape. A través de esta revista, buscamos ser ese refugio donde sus visiones y expresiones encuentren resonancia y comunidad.
Así que les instamos a explorar, a compartir sus creaciones y a sumergirse en las historias que se entretejen en estas páginas digitales. Juntxs, vamos a construir un puente de creatividad que conecte nuestras mentes y almas a través de las diversas formas de arte. ¡Adelante artistas, este es su espacio para brillar!
Así que, sin más preámbulos, los dejo que disfruten de Vibras Artísticas y la compartan con sus seres cercanos.
-Anto Gamunev gamuneva1@uagm.edu
COLABORACIÓN
Vibras Artísticas es una publicación mensual digital creada para estudiantes y desarrollada por estudiantes.
En VA exortamos a toda la comunidad universitaria de la UAGM Recinto Cupey (y otros recintos y/o universidades) a colaborar con la revista. Para esto, la persona interesada deberá enviar su colaboración por correo electrónico. Aquellxs interesadxs en participar deben saber que los escritos sometidos pasan por un proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones.
Aceptamos:
Fotoensayos
Fotografías
Escritos
Poemas
Cuentos cortos
Arte gráfico
Pinturas
Comics
Todas las colaboraciones se harán al correo institucional del profesor Anto Gamunev: gamuneva1@uagm.edu
p.06
p.10
p.12
p.14
p.20
p.22
p.24
p.26
p.30
p.36
p.40
p.42
p.44
p.46
p.50
p.54
p.56
p.62
Fotoensayo: Blue (parte 2)
Poema: En pie de lucha
Artículo: La importancia de Pride
Entrevista: Sebastián Andrés De Hoyos Rodríguez
Poema: El jardín secreto
Artículo: La importancia de reconocer los derechos trans
Cuentos cortos:El café de la esquina / El refugio de los libros
Columna: Habla Gamer - The Fall Guy
Entrevista: Milo Zoé Díaz Berio
Arte: Pinturas
Poema: Scissors’ Touch
Cuentos cortos:La casa de té / El jardín de las mariposas
Columna: TheBookGeek
Artículo: La importancia de la representación mediática
Artículo: Dune, parte dos
Cuentos cortos: Historia de terror en dos oraciones
Arte: Arte combativo: Liberen a Palestina
Columna: Habla Gamer - Furiosa: a Mad Max story
Wacky Socks
En pie de lucha
x J. Valdéz
En un mundo de colores y diversidad, donde el amor florece en libertad, la comunidad queer alza su voz, canta su verdad, sin miedo ni bozal.
Caminan juntos, en unidad, sus pasos firmes, con dignidad, de arcoíris visten su piel, con orgullo y fuerza, desafiando el ayer.
Han nacido de lucha, de resistencia, sus corazones laten con insistencia, por cada derecho conquistado, por cada abrazo no dado.
Sus historias son himnos de esperanza, en cada mirada, una danza, de amor, de lucha, de ser, de un futuro que quiere renacer.
En la diversidad, encuentran su poder, en la inclusión, su razón de ser, la comunidad queer brilla en el cielo, como un faro de amor, de luz y consuelo.
Celebremos su esencia, su existir, su valentía de vivir, pintemos el mundo con su resplandor, en un coro eterno de amor.
La importancia de pride
x Josean Burgos
La parada del orgullo (Pride Parade) es importante para la comunidad queer por varias razones:
1. Visibilidad: Permite a las personas LGBTQ+ mostrarse y ser vistas, lo cual es crucial para la aceptación social y la lucha contra la discriminación.
2. Celebración de Identidades: Es un espacio para celebrar la diversidad y las distintas identidades dentro de la comunidad LGBTQ+, promoviendo el orgullo en ser quienes son.
3. Conciencia y Educación: Ayuda a aumentar la conciencia pública sobre los problemas que enfrenta la comunidad LGBTQ+, desde derechos civiles hasta salud mental.
4. Unidad y Solidaridad: Ofrece un sentido de pertenencia y apoyo, mostrando que no están solos en su lucha por la igualdad y los derechos humanos.
5. Reivindicación Histórica: Recuerda y honra los movimientos
y activistas que han luchado por los derechos LGBTQ+, y destaca los progresos y desafíos pendientes.
6. Cambio Social y Político: Sirve como plataforma para demandas políticas y sociales, presionando a gobiernos e instituciones para que promulguen y respeten los derechos LGBTQ+.
7. Resistencia y Resiliencia: La parada del orgullo es un acto de resistencia contra la opresión y la homofobia. Celebra la resiliencia de la comunidad LGBTQ+ ante las adversidades y los desafíos históricos y actuales.
8. Alianza y Apoyo: Fomenta la alianza y el apoyo de aliados no LGBTQ+. La participación de personas heterosexuales y cisgénero en las paradas demuestra solidaridad y ayuda a construir puentes entre diferentes comunidades.
9. Impacto Económico: Las paradas del orgullo suelen atraer a miles de participantes y turistas, lo que genera un impacto económico
positivo en las ciudades que las acogen. Esto puede fortalecer la relación entre la comunidad LGBTQ+ y la comunidad en general, demostrando que la inclusión tiene beneficios económicos.
10. Expresión Cultural y Artística: Las paradas del orgullo son también una plataforma para la expresión cultural y artística. Permiten a artistas, músicos y performers LGBTQ+ mostrar su talento y celebrar su cultura única, enriqueciendo la vida cultural de las comunidades donde se celebran.
Estas razones destacan la profundidad y el impacto multifacético de las paradas del orgullo, subrayando su importancia no solo para la comunidad LGBTQ+, sino para la sociedad en su conjunto. Estas razones hacen que las paradas del orgullo sean eventos esenciales para el empoderamiento y la liberación de la comunidad LGBTQ+.
Fotos provista por la persona entrevistada
Sebastián Andrés De Hoyos Rodríguez:
Caminando de la mano junto a la empatía y el respeto
por Angelys n. santiago lópez
Sebastián Andrés De Hoyos Rodríguez, es oriundo del pueblo de Jayuya, Puerto Rico y tiene 21 años. Actualmente es estudiante de Comunicaciones con Concentración en Producción Digital, en la universidad Ana G. Méndez y acaba de terminar su primer año de dicha concentración. Algo curioso de Sebastián es que es graduado también de la Escuela Hotelera de San Juan de Cocina Internacional. Decidió involucrarse en el mundo de las comunicaciones a raíz de series como “La Veneno”, “Pose” y “Vestidas de Azul”. Debido a que estas series se enfocan en contar historias queer, brindando de esta forma una viabilidad a una comunidad olvidada. Quiere ser él quien pueda producir historias queer de forma frecuente. Disfruta como pasatiempo cocinar, escuchar música y todo aquello que involucre el mundo del cine. En esta entrevista hablaremos sobre la importancia del desarrollo de un podcast queer en una institución universitaria. Debido a que tiene un podcast queer, en formato de audio, que desea que con el pasar del desarrollo de este se transforme en un proyecto audiovisual.
Algo con lo que me gusta comenzar es dándole el espacio a las personas para conocer cómo se definen a sí mismos. ¿Cómo defines tú a Sebastián?
SADHR - Yo defino a Sebastián como un pionero de un juego que aún no ha sido inventado. Alguien que no teme tomar caminos aparentemente sin salida, sabiendo que siempre encontrará lo positivo en los “errores”. Es alguien que ve oportunidades donde otros solo ven obstáculos, y que aprende de cada experiencia, convirtiendo cada tropiezo en un paso seguro hacia adelante. Su capacidad de ver lo extraordinario en lo cotidiano lo distingue y lo eleva por encima de la multitud.
¿Cómo te defines dentro de la comunidad o cómo defines en general la comunidad LGBTQ+?
SADHR - Podría decirse que dentro de la comunidad soy como un “outcast”. No encajo con ninguna etiqueta en particular; mi identidad transita en los márgenes, donde las definiciones se desvanecen y la autenticidad prevalece. La comunidad LGBTQ+ es un vibrante mosaico de diversas identidades y experiencias, un espacio de valentía, resiliencia y orgullo donde cada persona puede ser verdaderamente quien es, sin miedo ni vergüenza.
Tienes un podcast que es dedicado a hablar sobre temas de la comunidad. ¿Qué nombre le diste al proyecto y porque escogiste ese nombre?
SADHR - El nombre que le di al proyecto es “En El Ambiente” siento que es algo que representa mucho a la comunidad LGBTQ+ de PR. Muchas veces como comunidad solemos preguntarnos “¿Eres del ambiente?” para saber si somos parte del colectivo LGBTQ+. Y quise mantener esa “jerga” que nos representa como
comunidad.
¿Cómo surge el desarrollo de tu podcast? En términos de concepto, diseño de logo, audiencia… todo ese tipo de cosas que hacen parte de la identidad de un proyecto.
SADHR - Pues el concepto era algo q tenía pensado desde antes de entrar a la universidad. Siempre quise ser parte de los que brindan una voz a la comunidad. Quise dejarme llevar del nombre del proyecto “En El Ambiente” por eso utilizo la naturaleza: flores, arcoíris etc. Las flores llevan el color de diferentes banderas, representando diferentes identidades y orientaciones sexuales.
Más allá de crear contenido, ¿qué buscas transmitir o cambiar con el proyecto?
SADHR - Con mi proyecto, busco transmitir la importancia de la visibilidad y la comprensión. Lo que no se habla, no existe, y lo que no existe, se margina. Pensemos en eso cada vez que nos encontremos con algo nuevo, algo que nos incomode o algo que creíamos entender y ahora se presenta de maneras diversas. Quiero fomentar un espacio donde se celebre la diversidad y se promueva la inclusión. El respeto y el amor siempre, siempre, serán la respuesta. Al abrir nuestras mentes y corazones a estas experiencias, construimos una sociedad más justa y empática.
¿A qué te enfrentaste cuando decidiste comenzar a trabajar en este proyecto?
SADHR - Yo diría que a lo más que me enfrente era a la hora de conseguir invitados. Muchas personas de la comunidad no están preparadas emocionalmente para revivir o contar relatos de sus experiencias como personas Queer. También muchas veces me encontraba con bloqueos que me dificultaron el poder escribir guiones y
provista por la persona
Fotos
. . . . .
“...Quiero fomentar un espacio donde se celebre la diversidad y se promueva la inclusión. El respeto y el amor siempre, siempre, serán la respuesta.
Al abrir nuestras mentes y corazones a estas experiencias, construimos una sociedad más justa y empática...”
formular preguntas sobre los temas tocados en las grabaciones.
¿Qué tan importante piensas que es el tener este tipo de proyectos dentro de una institución universitaria?
SADHR - Puerto Rico es un país que siempre va de la mano de la religión, donde ser una persona no hetero-confirmativa o que no encaje en los roles “normales” de género suele ser una condena hacia la marginación. Tener estos espacios en nuestras instituciones universitarias no solo brinda espacios seguros para la comunidad, también brinda espacios para informar, instruir, ayudar y apoyar a la comunidad. En nuestra universidad existe una gran comunidad LGBTQ+ y tener proyecto como “En El Ambiente” creo y entiendo que da una voz a toda la comunidad LGBTQ+ de la universidad.
¿Qué buscas cambiar en las personas?
SADHR - No busco cambiar a las personas; busco que comprendan que la diversidad no es una enfermedad. Quiero que entiendan que una persona queer es tan humana como una persona heterosexual, y que una Mujer Trans no es algo ajeno o exótico, sino simplemente una mujer. Mi objetivo es fomentar la empatía y la aceptación, ayudando a derribar los prejuicios y
estigmas que aún existen.
Tu podcast es uno que es dedicado a la comunidad y a las experiencias que atraviesan. Ahora mismo tienes la oportunidad de educar a las personas que nos leen. ¿Qué se sería ese algo que compartirías sin pensarlo?
SADHR - Compartiría que la empatía y el respeto no deben depender de la identidad de género u orientación sexual de una persona, especialmente cuando se trata de la comunidad queer. Estas cualidades universales deben ser ofrecidas a todos, sin excepción. Cada individuo, independientemente de quién sea o a quién ame, merece ser tratado con dignidad y comprensión, simplemente por ser humano.
Hasta aquí culmina la conversación con Sebastián sobre la importancia un podcast queer en una institución universitaria. Sin duda alguna, nos muestra cómo nuestra carrera profesional puede influir en la sociedad. Para mantenerse al tanto de la travesía de Sebastián con su proyecto audiovisual, pueden acceder a la cuenta del podcast en Instagram como: “enelambientepod” para que se mantengan al tanto de la publicación de sus episodios y en su cuenta personal de la misma plataforma como: “_datkween.sero”.
Nos leemos en la próxima edición…
EL jardín SECRETO
x Alex + Dani Pérez
En un pequeño pueblo, escondido entre colinas verdes y ríos serpenteantes, había un jardín secreto conocido solo por unos pocos. Se decía que las flores allí florecían en colores que no se podían encontrar en ningún otro lugar.
Un día, Daniel, un joven artista, descubrió el jardín mientras paseaba por el bosque. Fascinado por la belleza del lugar, decidió visitarlo cada día para pintar sus extraordinarias flores. Daniel era tímido y siempre había sentido que no encajaba en su pequeño y conservador pueblo.
En una tarde de verano, Daniel conoció a Alex, un jardinero de la misma edad que él, mientras cuidaba las plantas. Alex tenía el cabello azul y una sonrisa que iluminaba todo a su alrededor. Los dos comenzaron a hablar y pronto se dieron cuenta de que tenían mucho en común. Ambos habían encontrado en el jardín un refugio donde podían ser ellos mismos sin temor a ser juzgados.
A medida que pasaban los días, su amistad se fortaleció, y algo más empezó a florecer entre ellos. Daniel se sentía nervioso, pero también emocionado, cada vez que veía a Alex. Un día, mientras pintaban juntos, Alex tomó la mano de Daniel y dijo: “Este jardín es un lugar donde todo puede florecer, incluso nosotros.”
Con el corazón acelerado, Daniel asintió y los dos se besaron bajo la sombra de un viejo roble, rodeados por las flores del jardín secreto. A partir de ese momento, el jardín se convirtió en su santuario, un lugar donde su amor podía crecer libremente.
La noticia de su relación se extendió rápidamente por el pueblo, y aunque hubo quienes los criticaron, muchos más los apoyaron. Con el tiempo, el jardín secreto dejó de ser solo suyo y se convirtió en un símbolo de amor y aceptación para todos en el pueblo. Las flores, que una vez florecieron en secreto, ahora eran una celebración abierta de la diversidad y la belleza del amor en todas sus formas.
Daniel y Alex continuaron cuidando del jardín, y con cada flor que plantaban, sembraban semillas de esperanza y amor para futuras generaciones. En el corazón de ese pequeño pueblo, el jardín secreto seguía siendo un refugio, recordando a todos que el amor verdadero florece cuando es libre.
la importancia de reconocer los derechos de las personas trans
Reconocer los derechos de las personas trans es fundamental por varias razones, todas ellas profundamente arraigadas en principios de humanidad, justicia y equidad. Estas razones no solo reflejan un compromiso con la dignidad y el respeto de todos los individuos, sino que también son esenciales para el bienestar general de la sociedad.
Dignidad Humana
En primer lugar, todas las personas merecen ser tratadas con respeto y dignidad, independientemente de su identidad de género. Reconocer los derechos de las personas trans es un paso esencial para asegurar que se les trate como seres humanos completos y valiosos. Esta dignidad humana es un
derecho básico que no debe ser negado a nadie, y el reconocimiento de los derechos trans es una afirmación de esta verdad fundamental.
Igualdad y Justicia
Además, la discriminación contra las personas trans es una violación directa de los principios de igualdad y justicia. Asegurar que sus derechos sean reconocidos es necesario para construir una sociedad más justa y equitativa, donde todos tengan las mismas oportunidades y protecciones bajo la ley. Sin este reconocimiento, las personas trans seguirán siendo marginadas y tratadas injustamente, lo cual es incompatible con una sociedad verdaderamente justa.
x J. R. Matos
Salud y Bienestar
Las personas trans a menudo enfrentan desafíos significativos en el acceso a la atención médica, incluyendo problemas específicos relacionados con la salud mental y física. Reconocer sus derechos es crucial para garantizar que puedan recibir el cuidado adecuado y necesario sin prejuicios ni barreras. La salud y el bienestar de todos los individuos son componentes esenciales de una sociedad saludable y funcional, y asegurar el acceso equitativo a la atención médica es una parte integral de esto.
Reducción de la Discriminación y la Violencia
Asimismo, las personas trans son frecuentemente objeto de violencia, acoso y discriminación. Reconocer y proteger sus derechos ayuda a crear un entorno más seguro y acogedor, reduciendo la prevalencia de estos actos de odio. Un entorno seguro y libre de violencia es esencial para el desarrollo y la felicidad de todos los individuos, y proteger a las personas trans de la discriminación y la violencia es un paso crucial hacia este objetivo.
Visibilidad y Representación
Reconocer los derechos de las personas trans también contribuye a una mayor visibilidad y representación en todos los ámbitos de la sociedad. Esto ayuda a desafiar estereotipos y fomentar una comprensión más inclusiva y empática de la diversidad humana. La visibilidad y representación adecuadas son fundamentales para cambiar
actitudes y percepciones negativas, promoviendo una sociedad más inclusiva y respetuosa.
Apoyo Social y Económico
Las personas trans suelen enfrentarse a obstáculos significativos en el empleo y la vivienda. Proteger sus derechos es esencial para garantizar que tengan las mismas oportunidades de participar y prosperar en la sociedad. La inclusión social y económica es fundamental para la estabilidad y el progreso de cualquier sociedad, y asegurar que las personas trans tengan acceso a estas oportunidades es crucial para su bienestar.
Cumplimiento de Derechos Humanos
Por último, los derechos de las personas trans están respaldados por principios de derechos humanos internacionales. Reconocer y proteger estos derechos es una obligación de los estados y sociedades comprometidos con los derechos humanos universales. Este compromiso con los derechos humanos es una piedra angular de la ética global y debe ser mantenido y respetado para asegurar un mundo más justo y equitativo.
Reconocer los derechos de las personas trans es una cuestión de humanidad, justicia y equidad. Es crucial para construir una sociedad que respete y valore la diversidad de todas las personas. Asegurar la dignidad, igualdad, salud, seguridad, visibilidad, oportunidades y derechos humanos de las personas trans es esencial para una sociedad justa y equitativa.
El café de la esquina / El refugio de los libros
x Jessy J. Flores
El Café de la Esquina
Cada mañana, Raúl visitaba el café de la esquina antes de ir al trabajo. Siempre pedía lo mismo: un cappuccino con un toque de canela. Un día, al recoger su pedido, notó que el barista, un joven llamado Andrés, había dibujado un pequeño corazón en la espuma de su café. Sorprendido y halagado, Raúl sonrió y agradeció.
Día tras día, Raúl encontró corazones, sonrisas y pequeños mensajes en su café. Un jueves, en lugar del habitual corazón, había un número de teléfono y una nota: “¿Te gustaría cenar conmigo?”. Con el corazón latiendo con fuerza, Raúl envió un mensaje esa misma tarde.
Esa cena fue el inicio de algo hermoso. En el mismo café donde se conocieron, Raúl y Andrés compartieron risas, secretos y sueños. Lo que comenzó con un simple dibujo en un cappuccino, floreció en un amor sincero y duradero.
El Refugio de los Libros
Miguel trabajaba en una pequeña librería, un refugio de tranquilidad y conocimiento. Un día, un nuevo cliente, Joaquín, entró buscando una novela de romance. Intrigado por la elección, Miguel le recomendó su libro favorito. Cada semana, Joaquín regresaba, pidiendo recomendaciones y discutiendo libros con Miguel.
Con el tiempo, sus conversaciones se extendieron más allá de la literatura. Hablaban de la vida, de sueños y de miedos. Un sábado por la tarde, Joaquín confesó tímidamente que había empezado a visitar la librería no solo por los libros, sino por Miguel.
El corazón de Miguel se llenó de alegría y, tomando valor, invitó a Joaquín a una lectura de poesía en el parque. Bajo la sombra de un viejo roble, rodeados de palabras hermosas, los dos se dieron cuenta de que habían encontrado más que un refugio en los libros; habían encontrado un refugio en el amor mutuo.
Habla gamer: Reseña de Thefallguy
x Carlos Rodríguez Sotomayor
Previamente publicado en https://www.instagram.com/hablagamer https://linktr.ee/HablaGamer
Una historia llena de acción, romance, comedia, peleas y explosiones
“Fall Guy” sigue la vida de Colt Seavers, interpretado por el aclamado Ryan Gosling, un doble de acción en su apogeo. De repente en su mejor momento, un extraño accidente lo obliga a alejarse de su trabajo, donde también se encuentra su interés romántico y el sueño de su vida. Unos meses después del accidente lo contactan para localizar la estrella del set y envolverse en una conspiración que pondrá en riesgo su carrera y su propia vida. ‘Fall Guy’ es un remake de una serie de televisión de los años 80, que llevaba el mismo nombre. Las tramas suelen tener similitudes por el hecho que ambos protagonistas son dobles, pero luego la película se desliga y tiene su propia historia original.
Carta de amor para los dobles de acción
Las premiaciones de los Oscar comenzaron en 1929. En estas premiaciones se les brinda un reconocimiento a los mejores proyectos de cada
año, si contamos desde entonces hasta 2024, ¿llevan celebrándose durante 95 años y adivina que? No hay una sola categoría para premiar a los mejores dobles de acción de la industria, personas que se arriesgan en la gran mayoría de proyectos donde tienen que aguantar choques, saltos gigantes, caídas inmensas, coreografías de peleas sumamente complicadas y no reciben el reconocimiento merecido por sus aportaciones. Esta película logra que cada escena de acción sea una carta de amor a todos los dobles de acción por sus asombrosas tomas y te muestran el procedimiento de preparación de estos profesionales. Se logra reflejar a detalle los sentimientos que estos dobles pueden mostrar en el campo como liderazgo, trabajo en equipo, coordinación y una capacidad física extraordinaria o incluso miedo, ansiedad o el sentimiento de rechazo por parte de las propias estrellas de cine.
Lo mejor para iniciar el verano
El estreno de ‘Fall Guy’ destacó por ser una película que no pertenece a una franquicia o ser una secuela con el reto de abrir las grandes carteleras en verano. Estás buscan abrir con grandes cantidades de ganancias ya que los espectadores tienen más tiempo disponible para ir al cine y no nos podemos olvidar que esta película cuenta con una trama sumamente entretenida para todo el público teniendo una alta frecuencia de acción, comedia y romance. ’Fall Guy’ cuenta con grandes nombres en su elenco, teniendo de protagonistas a: Ryan Gosling, amado por sus personajes en ’Barbie’ ‘La la land’ y ‘Blade Runner 2049’, Emily Blunt conocida por sus interpretaciones en ‘Mary Poppins’, ‘A Quite Place’ y ‘The Devils Wears Prada’. ¿Fracaso en la taquilla?
Al parecer, aunque en estos días las películas tengan un buen elenco y una trama lo suficientemente atractiva no es una formula ganadora para brindarles ingresos a los estudios y a los productores, con un alto presupuesto de aproximadamente 125 millones de dólares, la película solamente terminará su recorrido con un estimado de 128 millones de dólares. Una cifra que no añade un valor de ingreso. Es triste porque esta película ofrece un enfoque original y no pertenece a ninguna franquicia conocida, algo que muchos espectadores dicen desear en la industria del cine. Sin embargo, a pesar de esa originalidad y frescura, el público no apoya este tipo de estrenos. En lugar de dar una oportunidad a películas innovadoras y diferentes, muchos prefieren gastar su dinero en producciones mediocres que siguen fórmulas repetitivas, o simplemente eligen quedarse en casa y ver contenidos en los servicios de streaming. Esta falta de apoyo hace que sea difícil para las películas originales prosperar en un mercado dominado por grandes franquicias y títulos predecibles.
Lo mejor para iniciar el verano
Director: David Leitch
Guionista: Drew Pearce, David Leitch
Género: Acción, Comedia
Duración: 126 minutos
Fotografía: Jonathan Sela
Coordinador de acción de dobles: James Arnett
Productora: Universal Pictures
Presupuesto: $125,000,000
Recaudación: $128,000,000
Milo Zoé Díaz Berio:
A
romper esquemas con Unity Pulse por Angelys n. santiago lópez
Milo Zoé Díaz Berio (they / them), es oriunda del pueblo de San Juan, Puerto Rico y tiene 21 años. Actualmente es estudiante de la carrera de Psicología de segundo año, en la Universidad Ana G. Méndez. Decidió estudiar dicha carrera debido a que siempre ha tenido como pasión el poder ayudar a las personas y luchar por un mundo más justo y sensible. El deseo que mantiene constante es el poder crear un ambiente seguro para que las personas puedan expresar de forma libre sus experiencias, emociones y preocupaciones. Cree firmemente que, al proporcionar apoyo y comprensión, se puede contribuir a un cambio positivo en la vida de las personas y de la sociedad. Cómo pasatiempo se dedica a lo que es la fotografía, que sabemos que con la fotografía podemos capturar momentos y crear arte por medio de ella. En esta entrevista hablaremos sobre “Unity Pulse”, la primera asociación estudiantil queer. Dónde el tema principal será sobre el surgimiento de un nuevo espacio seguro para la comunidad estudiantil.
Algo con lo que me gusta iniciar cada entrevista es dándole el espacio a las personas para conocer cómo se definen así mismos. ¿Cómo defines tú a Milo?
MZDB - ¡Hola! Soy Milo Zoe Diaz Berio, y estoy en mi segundo año de bachillerato en psicología. Me considero una persona sensible y comprensiva, siempre abierto a escuchar otras perspectivas y probar nuevas experiencias. Aunque soy introvertidx, me encanta conocer nuevas personas y formar conexiones sociales. En mi tiempo libre, disfruto leer, escribir y explorar otras actividades creativas. Me apasiona el aprendizaje continuo y siempre busco maneras de crecer tanto personal como profesionalmente. Actualmente, me interesa muchos temas dirigidos a la comunidad LGBTQIA+. No solo porque pertenezco a ella, sino porque quiero hacer un cambio significativo y positivo para esta comunidad.
¿Cómo te defines dentro de la comunidad y cómo defines la comunidad en general?
They/Them
MZDB - Orgullosamente formo parte de la comunidad LGBTQIA+. Entender y aceptar mi identidad me tomó tiempo, ya que pasé un buen rato explorando quién soy realmente. No obstante, me identifico como no binario y pansexual. Llegué a conocer la comunidad LGBTQIA+ al principio de la escuela intermedia, y mis primeras impresiones fueron de libertad, creatividad e inspiración. Para muchxs de nosotrxs, nuestra comunidad es un apoyo fundamental y tiene un valor incalculable. Dentro de la comunidad, me defino como alguien comprometidx con la visibilidad y el apoyo mutuo. Creo firmemente en la importancia de crear espacios seguros donde todxs podamos expresarnos libremente y ser auténticxs sin temor a ser juzgadxs o discriminadxs. Me esfuerzo por ser un aliadx activo y abogar por los derechos y la igualdad para todxs. La comunidad LGBTQIA+ en general es increíblemente diversa y está formada por personas de todas las edades, razas, etnias y antecedentes. Esta diversidad es una de nuestras mayores fortalezas, ya que nos permite aprender unos de otrxs y crecer juntxs. Nos une el deseo común de vivir en un mundo donde cada persona pueda ser quien realmente es y amar a quien quiera, sin restricciones. Además de ser un espacio de apoyo, la comunidad LGBTQIA+ es también un lugar de resistencia y activismo. A lo largo de la historia, hemos luchado por nuestrxs derechos y seguimos haciéndolo, desafiando las normas y trabajando hacia una mayor aceptación e igualdad. Esto es lo que nos impulsa a seguir adelante, a pesar de los obstáculos que podamos enfrentar. Para mí, ser parte de esta comunidad significa estar rodeadx de personas valientes y resilientes, que no solo se atreven a ser diferentes, sino que también inspiran a otrxs a hacerlo. Es un honor formar parte de una comunidad tan vibrante y llena de vida.
Actualmente eres parte de la directiva de la primera Asociación Queer en la universidad. Háblanos sobre esto, ¿cómo surge la creación de la asociación?
MZDB - Me acuerdo de que en mi primer año tenía una clase llamada Psicología y Cine con el profesor Carlos García, un profesor sumamente querido. Para una tarea, nos puso la película llamada “Girl”, que trata sobre una joven transgénero y cómo enfrenta sus retos emocionales, sociales y mentales al comienzo de su transición. Ver esa película en clase me emocionó mucho y provocó una gran discusión entre el profesor y yo. Hablamos sobre la necesidad de más apoyo e recursos para la comunidad y algunas de mi experiencias. Además, le comenté que siempre había querido crear un espacio seguro para nuestra comunidad, y él me dijo, y cito: “Oye, ¿y por qué no creas una asociación LGBTQ en la universidad?”. Me sorprendió mucho porque nunca lo había pensado, pero inmediatamente dije que sí, jaja.
MZDB - El profesor Carlos luego me presentó al profesor Gamunev, quien se convertiría en nuestro querido mentor. Nos reunimos y comenzamos a buscar personas interesadxs en ser parte de la directiva y la asociación.
Inmediatamente se unio Koi (vicepresidente) y Sebastian (vocal) hasta que poco a poco se integró el resto de lxs miembrxs de la directiva.
¿Qué te motivó a ser parte de la asociación?
MZDB - Una de mis metas siempre ha sido crear un lugar seguro para la comunidad, ya sea en mi trabajo, carrera o familia. Durante la escuela superior, vi a muchxs amigxs cercanxs pasar por experiencias dolorosas solo por ser parte de la comunidad. En ese momento, no sabía cómo ayudar o cómo crear un espacio donde pudieran sentirse segurxs. Esta experiencia me impulsó a trabajar más duro para que, en el futuro, nadie tenga que sentirse solx o desprotegidx por ser homosexual. Dicho esto, tener la oportunidad de crear esta asociación me da mucha alegría y motivación para crear un entorno más seguro e inclusivo en la universidad.
¿Cuál es la misión y visión de la asociación?
MZDB - La misión y visión de Unity Pulse es lo siguiente, buscamos crear un campus inclusivo y seguro para estudiantxs LGBTQIA+ y sus aliadxs, promoviendo la aceptación y la igualdad. Nos esforzamos por ofrecer un entorno donde todxs se sientan valoradxs y respaldadxs en su viaje académico y personal. Nuestra visión es la de un campus donde la diversidad se celebre activamente, permitiendo que todxs lxs miembrxs alcancen su máximo potencial ya sea en forma académica, social, emocional o profesional.
¿Qué puesto ejerces dentro de la asociación?
¿En algún momento pensaste pertenecer a la directiva de una asociación?
MZDB - Mi puesto en Unity Pulse es presidente. Honestamente, no pensaba que fuese a formar parte de la directiva de Unity Pulse. Me explico: estaba interesado en el proceso de crear la asociación y quería ayudar en todo lo que pudiera, pero nunca me veía tomando el puesto de presidente. Soy una persona bastante tímidx y el proceso de crear una nueva asociación sin ninguna base era bastante intimidante para mí. Sin embargo, con la ayuda de mis amigxs y del resto de la directiva, me animé a aceptar el puesto. Para nuestro primer año como
asociación, espero lograr muchas actividades y cambios positivos para nuestra comunidad.
¿Qué busca transmitir Unity Pulse? ¿Qué significado tiene el nombre?
MZDB - Mi objetivo principal para Unity Pulse es que sea un espacio seguro y floreciente para lxs estudiantes de la comunidad LGBTQIA+ y sus aliadxs. Quiero que sea una base de fuerte apoyo donde todxs podamos trabajar en conjunto para mejorar nuestrx aprovechamiento académico y hacer un cambio no solamente en la institucion pero en la sociedad en general. Unity Pulse puede tener varias interpretaciones, pero para mí, tiene este significado. “Unity” significa “unidad” en español, y se refiere a la cohesión y el sentido de comunidad entre lxs miembrxs. Indica un espacio donde todxs están unidxs y se apoyan mutuamente, sin importar su orientación sexual o identidad de género. “Pulse” puede tener varios significados. Puede referirse a un latido o pulso, como el ritmo constante del corazón. También puede simbolizar la energía, la vitalidad y el movimiento constante. En este contexto, sugiere la energía dinámica y vibrante de la comunidad LGBTQIA+, así como la importancia de ser visibles y activxs. Cuando juntas “Unity Pulse”, se interpreta como un nombre que resalta la idea de una comunidad unida, vibrante y llena de energía. Es un nombre que refleja un espacio seguro y dinámico donde lxs personas pueden ser ellxs mismxs, encontrar apoyo y celebrar su diversidad.
¿Qué tipo de actividades buscan realizar?
MZDB - Sí, todavía estamos en el proceso de planear qué actividades podemos hacer. En la última reunión de la directiva, que tuvimos en los últimos días de clase, estuvimos conversando sobre esto mismo: las ideas o sugerencias que cada unx de nosotrxs tenía y cómo podíamos hacerlas funcionar. En general, estamos pensando en organizar varias charlas importantes para la comunidad. Queremos invitar a oradorxs que puedan hablar sobre temas relevantes, como la salud mental, los derechos LGBTQIA+, y la historia de nuestra comunidad, entre otros. Además, queremos
“...Esta experiencia me impulsó a trabajar más duro... crear esta asociación me da mucha alegría y motivación para crear un entorno más seguro e inclusivo en la universidad.”
Fotos provista por la persona entrevistada
hacer reuniones donde todxs puedan comunicarse y dialogar libremente sobre cualquier problema o situación, creando un espacio de apoyo. También estamos planeando organizar ventas para recaudar fondos que puedan ser usados para donaciones o para futuras actividades. Además, pensamos en hacer eventos sociales, como noches de cine, talleres de arte y sesiones de estudio grupales, para fortalecer nuestros lazos y pasar tiempo juntxs. Y, por supuesto, queremos integrar la creatividad en cada una de nuestras actividades, asegurándonos de que todxs lxs miembrxs puedan disfrutar y participar en ellas. Creemos que es importante que cada actividad refleje la diversidad y la energía de nuestra comunidad.
¿Cómo la administración universitaria y la comunidad estudiantil ha tomado esta nueva iniciativa?
MZDB - De parte de lxs profesorxs en nuestro campus han sido de gran apoyo con la idea y nos han ayudado muchísimo en el proceso de promocionar, darnos un espacio para desahogarnos y estar de nuestro lado para hacer que esta nueva iniciativa se mueva.
MZDB - En cuanto a la administración, no he visto mucha iniciativa para ayudarnos con el proceso de crear la asociación ni para mostrar apoyo en nuestras actividades de promoción, como la conciencia social. La actividad de conciencia social fue nuestro debut al público de Unity Pulse, en el cual tanto yo como nuestro vicepresidente Koi expresamos nuestras críticas y sugerencias para formar esta asociación y mejorar nuestra educación. No obstante, ninguna persona de la administración estuvo presente para escuchar nuestra presentación. Sería genial tener más respaldo en estos aspectos, ya que su apoyo podría hacer una gran diferencia. Por otro lado, la comunidad estudiantil ha mostrado mucho interés y varixs estudiantes se han unido a la asociación. Quiero aprovechar este momento para agradecerlxs mucho por tomar la iniciativa y unirse. Su entusiasmo y participación son lo que realmente nos impulsa a seguir adelante y hacer de esta asociación un espacio increíble para todxs.
Aquí culmina la conversación con Milo, sobre el desarrollo de una asociación estudiantil queer en una institución universitaria. Sin duda alguna, Milo es un ejemplo de lo que es arriesgarse, estar disponible a recibir nuevas oportunidades y buscar crear un espacio seguro para aquellos que se sientan identificados. Pueden seguir la cuenta de la asociación en Instagram como: unitypulse_a” para mantenerse informados sobre las próximas actividades y comunicarse con la asociación para aclarar cualquier duda o recibir información sobre cómo unirse. Por otro lado, Milo también cuenta con su cuenta personal en Instagram como: “mhope.3211”, donde pueden escribirle de igual forma. Para cerrar esta entrevista, a continuación, les dejaré un mensaje que busca motivar a inspirar y motivar a todos de parte de Milo Zoé Díaz Berio:
MZDB - Quiero pedirles las gracias por darme esta oportunidad tan especial e importante. Igualmente, gracias por tomarse el tiempo para hacer un proyecto como este. Honestamente, creía que crear Unity Pulse era algo bastante imposible y nunca pensé que iba a tener tanto apoyo de mis compañerxs, profesorxs, amigxs y familia. Nunca podría haber seguido con esta iniciativa sin la directiva y nuestro mentor Gamunev, a quienes les doy mi agradecimiento total por unirse y tomar sus puestos. Como dije antes, esta asociación ha sido una meta en mi vida por mucho tiempo, y saber que lo estamos logrando me da mucha motivación no solo para seguir formando, sino también para construir nuevas ideas y proyectos que mejoren no solo nuestra carrera universitaria, sino también nuestro país. Además, me gustaría animar a todxs a participar activamente, compartir sus ideas y apoyarse mutuamente. Creo firmemente que juntxs podemos crear un ambiente inclusivo y de apoyo, donde cada persona se sienta valoradx y escuchadx. Unity Pulse no solo es un espacio para ser nosotrxs mismxs, sino también un lugar para aprender y crecer como comunidad. ¡Gracias de nuevo por todo el apoyo y vamos a seguir adelante con entusiasmo y determinación!
Nos leemos en la próxima edición…
Pinturas
x Kevin Rodríguez Rodríguez
Esta pieza muestra un retrato de un joven cubierto de mariquitas sobre un fondo azúl. La pieza refleja la relación positiva de personas aliadas a la comunidad lgbtq+ especialmente entre hombres cis y cómo esta relación puede ser impactante, importante y beneficiosa tanto para personas queer como para personas heterosexuales.
El Mesías Óleo sobre lienzo
Retrato con las religiosas Óleo sobre lienzo
En esta pieza destaca la figura humana específicamente un autoretrato el cual interactúa con un par de Mantises religiosas de tamaño extraordinario. La pintura refleja la relación de personas Cuir con la religion y cómo esta es directamente dañina y hostil.
La señora de los gatos Óleo sobre lienzo
Esta pintura destaca la condición social de personas la sociedad Puertorriqueña. La figura refleja la igual que la relación que pueden tener estas personas
personas lgbtq+ dentro de soledad y el rechazo al personas con mascotas.
El dibujo muestra dos buitres que forman parte de una misma entidad mientras devoran los dos recursos mas afectados dentro de la sociedad puertorriqueña del siglo XXI. Se refiere a los distintos monopolios y lideres gubernamentales que manejan dichos recursos para el lucro personas en ves de colectivo.
Los carroñeros del Tercer Mundo Carboncillo sobre papel
Scissors’ touch
x María Vega Vega
In the quiet of the night, where shadows blend, Two hearts converge, two souls transcend. In the secret space where love unfolds, Our story whispers, quietly told.
Fingers intertwine, a silent dance, In the dark, we share a stolen glance. Bodies curve, align in perfect grace, In this sacred act, we find our place.
Legs entwine like ancient vines, In the space between, our love defines. Scissors’ touch, a metaphor so clear, In each other’s arms, we disappear.
Silent whispers, breath so near, In the dark, there’s nothing to fear. Our love, a secret, yet so true, In the night, it’s just us two.
Two women, bound by love’s embrace, In each other’s eyes, we find our place. No words needed, our bodies speak, In this dance, we are complete.
La casa de té / el jardín de las mariposas
x Karla Travieso Marrero
La Casa de Té
Cada tarde, Sofía visitaba la antigua casa de té al final de su calle. Le encantaba la tranquilidad del lugar y la variedad de tés exóticos. Un día, mientras leía un libro en su mesa favorita, una joven llamada Elena entró y pidió una recomendación. La dueña del lugar, sabiendo de la afición de Sofía por los tés, las presentó.
A partir de ese momento, las visitas de Elena se volvieron diarias. Sofía y Elena compartían tazas de té y largas conversaciones sobre la vida y sus sueños. Un jueves, Elena trajo consigo un pequeño paquete envuelto en papel de seda. Era una mezcla de té especialmente preparada para Sofía, con sus sabores favoritos.
Tomadas de la mano, se miraron a los ojos y supieron que lo que había comenzado como una simple recomendación de té había florecido en algo mucho más profundo y significativo: un amor que se nutría de pequeñas atenciones y momentos compartidos.
El Jardín de las Mariposas
Ana trabajaba en un jardín botánico, un oasis de paz y naturaleza. Su tarea favorita era cuidar del jardín de las mariposas, un lugar lleno de flores coloridas y mariposas revoloteando. Un día, conoció a Lucía, una fotógrafa que visitaba el jardín para capturar la belleza de las mariposas.
Lucía regresaba al jardín cada semana, y poco a poco, Ana y ella comenzaron a conocerse. Ana le mostraba los secretos del jardín y Lucía le enseñaba cómo captar la belleza de cada mariposa en sus fotos. Entre risas y silencios compartidos, una conexión profunda fue creciendo entre ellas.
Un día, mientras paseaban entre las flores, Lucía tomó la mano de Ana y le mostró una foto que había tomado: era de ellas dos, con las mariposas volando a su alrededor. “Este lugar es mágico,” dijo Lucía, “pero tú eres la verdadera magia en mi vida.”
www.facebook.com/thebookgeekpr
En medio del bullicio nocturno en la ciudad de San Francisco, Ricardo y Elena ven a un hombre asiático. A Ricardo este hombre le recuerda al actor Alain Delon en la película francesa Samourai, pero a Elena, mitad japonesa, esta visión la regresa a una memoria del abandono; el padre que abandona a su madre y a ella en su infancia, y a la decisión de viajar a Japón para buscar la respuesta a una pregunta sobre esa memoria: ¿quién es mi padre?
El samurai no sólo trata de la búsqueda de un padre elusivo, que a toda seña es más que un delincuente con un pasado como actor de cine. Esta es también una novela sobre la sensación de desarraigo que siente el extranjero, la trata de blancas, la incertidumbre del amor y su malentendido. En Japón, Elena busca resolver la interrogante sobre su padre, el resto del clan de amigos tratan de encontrar su lugar en el mundo y Ricardo con ellos hace un tanto con la desaparición de un familiar en ese país, pero también con cuál dirección a tomar respecto a su vida.profesional y sentimental.
Son estos pormenores por los cuales Reyes-Ruiz hace gala de una novela con una trama sólida, tejida con un hilo secreto que muestra a la vez que oculta, y que recuerda el cine de Gaspar Nöe, oportuno con lo que muestra, pero sobretodo con lo que calla. Con El samurai, ReyesRuiz ha escrito una novela donde el lector es un cómplice sorprendido, y en estos días es una gran y rara cualidad que sólo alguien con una excelente capacidad para narrar puede lograr. Uno termina El samurai con el convencimiento de que acaba de leer una novela magnífica.
El samurai es la tercera entrega en una serie titulada El cruce de Roppongi. Cada parte puede leerse por sí misma.
Les invito a descubrir esta novela. A la venta en TheBookGeek.
Disponible en TheBookGeek ($15.95)
TheBookGeek. No te mereces menos. Bodega de libros. San Juan, Puerto Rico facebook.com/thebookgeekpr
la importancia de la representación mediática para las minorías
x Viviana Castro
La representación mediática de las minorías es un tema de creciente relevancia en nuestras sociedades contemporáneas. Los medios de comunicación, que abarcan desde la televisión y el cine hasta las redes sociales y los videojuegos, no solo reflejan la realidad, sino que también la moldean. En este sentido, la representación mediática de las minorías no es solo una cuestión de visibilidad, sino también de justicia, igualdad y empoderamiento.
Visibilidad y Reconocimiento
La visibilidad y el reconocimiento de las minorías en los medios de comunicación son fundamentales para asegurar que todas las personas se sientan vistas y valoradas en la sociedad. La representación mediática proporciona un espejo en el cual las personas pueden ver reflejadas sus experiencias, culturas y realidades. Cuando los medios de comunicación muestran personajes de diversas razas, etnias, géneros, orientaciones sexuales, capacidades y contextos socioeconómicos, envían un mensaje poderoso de inclusión y diversidad. Esto es especialmente importante para los jóvenes de minorías, quienes pueden encontrar en estas representaciones un sentido de pertenencia y validación de sus identidades.
La visibilidad también contribuye a normalizar la presencia de las minorías en todos los aspectos de la vida cotidiana, ayudando a combatir la idea de que ser parte de una minoría es algo excepcional o fuera de lo común. La falta de visibilidad puede llevar a la marginalización y al sentimiento de exclusión, mientras que una representación equitativa y frecuente puede ayudar a construir una sociedad más inclusiva y equitativa. Además, el reconocimiento público de las contribuciones y logros de las minorías a través de los medios puede ayudar a contrarrestar las narrativas históricas de opresión y marginación.
Empoderamiento
y Participación Social
La representación mediática adecuada tiene un papel crucial en el empoderamiento de las minorías, ya que ofrece modelos a seguir y ejemplos de éxito que pueden inspirar y motivar a otros. Ver a personas de minorías en roles de liderazgo, éxito profesional, y con narrativas positivas puede reforzar la creencia de que ellos también pueden alcanzar sus metas y superar obstáculos. Este empoderamiento no solo se traduce en un mayor sentido de autoestima y confianza, sino también en una mayor participación en la vida social, política y económica.
El empoderamiento mediático también fomenta la agencia personal y colectiva. Cuando las minorías ven que sus historias son contadas y sus voces son escuchadas, sienten que tienen el poder de influir en el discurso público y en las decisiones que afectan sus vidas. Esta representación puede estimular una mayor participación cívica, incluyendo la votación, la participación en movimientos sociales y la aspiración a posiciones de liderazgo. Al sentirse representadas, las personas de minorías están más inclinadas a involucrarse activamente en la construcción de sus comunidades y en la promoción de cambios sociales.
Desafío de Estereotipos y Prejuicios
La representación mediática también es esencial para desafiar y desmantelar los estereotipos y prejuicios arraigados en la sociedad. Los medios de comunicación tienen la capacidad de influir en la percepción pública y de moldear las actitudes hacia diferentes grupos. Cuando las minorías son representadas de manera reductiva o negativa, esto puede reforzar estereotipos dañinos y perpetuar la discriminación. Sin embargo, una representación diversa y matizada puede contrarrestar estas imágenes negativas, mostrando la complejidad y la humanidad de las personas pertenecientes a minorías.
Al presentar historias que desafían las expectativas y rompen con los clichés, los medios pueden ayudar a cambiar la narrativa dominante y promover una comprensión más profunda y empática entre diferentes grupos sociales. Por ejemplo, mostrar a una persona de una minoría en un rol profesional prestigioso o en una situación de fortaleza y dignidad puede desmantelar prejuicios y abrir las mentes de los espectadores a nuevas posibilidades. Este proceso es crucial para construir una sociedad más justa y equitativa, donde las personas sean valoradas por su individualidad y no por estereotipos simplistas.
Educación y Conciencia Social
La representación mediática de las minorías tiene un valor educativo significativo. A través
de películas, programas de televisión, artículos, documentales y otros formatos, los medios pueden informar al público sobre la historia, las luchas y las contribuciones de las minorías. Este conocimiento es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa, donde la diversidad sea celebrada y respetada. La educación mediática puede combatir la ignorancia y la desinformación, promoviendo una ciudadanía más informada y consciente de las complejidades y riquezas de nuestra sociedad multicultural.
Además, los medios pueden desempeñar un papel crucial en la sensibilización sobre los problemas que afectan a las minorías, como la discriminación, la desigualdad y la violencia. Al exponer estas realidades, los medios pueden movilizar la opinión pública y generar apoyo para las políticas y las iniciativas que buscan abordar estas injusticias. La conciencia social fomentada por los medios puede llevar a un mayor activismo y a una demanda colectiva de cambios estructurales que beneficien a las minorías y a la sociedad en general. En última instancia, una educación mediática robusta puede ayudar a crear una sociedad más equitativa y compasiva, donde todas las personas tengan la oportunidad de prosperar.
Conclusión
Para finalizer, la representación mediática de las minorías es de vital importancia para la construcción de sociedades inclusivas y justas. La visibilidad y el reconocimiento, el empoderamiento y la participación social, el desafío de estereotipos y prejuicios, y la educación y conciencia social son solo algunos de los beneficios que una representación adecuada puede traer. Al asegurarnos de que los medios de comunicación reflejen la diversidad de nuestras sociedades, no solo estamos promoviendo la igualdad y el respeto, sino también construyendo un mundo donde todos puedan verse, sentirse incluidos y tener la oportunidad de prosperar.
DUNE: PARTE dos
x Chaire Galiany
Una caja de pandora en medio del desierto.
Sinopsis
Dune 2 explorará el viaje mítico de Paul Atreides, tomando fuerza al unirse con Chani y los Fremen en una guerra de venganza contra aquellos enemigos que fueron culpables de la muerte de su familia. Al enfrentarse a una elección entre el amor de su vida y el destino del universo conocido, se esfuerza por evitar un futuro terrible que solo él puede alterar.
— Fotogramas / España
La guerra en medio del desierto continúa, transformando al futuro rey y desenvolviendo un nuevo pasado. Denis Villeneuve vuelve a la pantalla grande con un éxito merecido y dramático para esta obra cinematográfica. La saga Dune comprende un total de seis libros escritos por el legendario Frank Herbert, quién plasmó con sus travesías de un mundo desértico, una variación intergaláctica y futurística. Esta obra cobraría vida nuevamente en los cines, teniendo a favor un periodo en el que no habría pandemia alguna para detener su impacto. La secuela de esta película contiene actores como Timothée Chalamet, Zendaya, Javier Bardem y estrellas que han brillado en películas recientes como Austin Butler y Florence Pugh.
En el nuevo viaje emprendido por Paul Atreides, se enfrenta a diversas pruebas que deberá realizar para ser parte de la tribu Fremen. Desarrollando las cualidades necesarias y habilidades en la arena, forma parte de la tribu mientras es constantemente atormentado por sus visiones en el presente. Su madre embarazada, cumple el papel de reverenda madre entre los Fremen, luego de beber el agua de la vida, sustancia que se fusionaría en ella y su hija. Paul Atreides enfrenta un romance con Chani, la chica que solía ver en sus sueños y es transformado en un Fremen. Sin embargo, un nuevo enemigo es incluido en la batalla, resultando amenazador por su carácter descuidado y desafiante. Paul Atreides comienza a ser corrompido por el poder, perdiendo su centro de lucha y descubriendo la verdad sobre su pasado mientras su madre cumple el propósito de divulgar blasfemias para favorecer el ascenso de su hijo en el poder. El protagonista descubre su relación con los enemigos, lazo que estaría unido a su sangre completamente. En su búsqueda, la verdad sobre su relación entre sus enemigos y su sangre sale a la luz, abriendo esa grieta que yace en su corazón mientras Chani decide alejarse debido a sus decisiones y alianzas sin sentido.
Sin duda alguna, el regreso de la aclamada saga rompió récords en el cine. La capacidad de dirigir una trama tan compleja es uno de los factores que distingue esta obra. Villeneuve le dio completamente vida a esta obra, proyectándola con delicadeza y sutileza. La secuela de Dune fue estrenada en la pantalla grande el 28 de febrero de 2024, rompiendo récords y devolviendo esa chispa que fue brindada en la primera parte. La obra cuenta con detalles cinematográficos excepcionales, manteniendo un balance perfecto de gráficos y música empleada. La capacidad que tiene esta película de transportar a sus espectadores por medio de los sonidos empleados y visuales es sorprendente. Esta obra formará parte de la saga cinematográfica que será completada con su tercera mitad. Se espera que en su último giro puedan desenlazar el misterio que se ha formado sigilosamente bajo sus primeras dos partes. La secuela de esta película es una que se caracteriza por el balance perfecto de un mundo mágico intergaláctico y nuevos secretos que se escapan de la caja de pandora portadora en los recuerdos de su protagonista. Los secretos y venganza serán intercalados una vez más en la esperada continuación de esta gran trilogía.
Historias de terror en dos oraciones
x Anto Gamunev
1. El espejo: Después de mudarse con su novio a una casa vieja de madera en Ponce, Daniel empezó a ver a un tipo espectral en el espejo que imitaba cada uno de sus movimientos. Una noche, mientras se afeitaba, el reflejo le sonrió con malicia y se cortó el cuello, dejando a Daniel paralizado del susto y con una herida real.
2. La sombra: Cintia pensó que al fin se había librado de su ex abusiva hasta que empezó a encontrar mensajes amenazantes en el espejo empañado después de cada baño. Una noche, sintió un susurro frío en el oído y al voltearse vio a su ex parada en la oscuridad, con ojos vacíos y una sonrisa demente.
3. Medianoche: Lilly y su novia, Jamie, decidieron explorar por diversion una discoteca abandonada, solo para encontrar un baile espectral de parejas del mismo sexo que murieron trágicamente en ese mismo lugar durante un incendio hace décadas. Cuando intentaron salir, las puertas se cerraron de golpe y las figuras sobrenaturales empezaron a acercarse, susurrando sus nombres y buscando añadir nueva compañía eterna.
4. El corredor: Roberto se sorprendió cuando un galan misterioso en una aplicación de citas le envió una foto de sí mismo justo fuera de su apartamento. Al abrir la puerta, solo encontró una figura oscura y sin rostro que le susurró: “Tú eres el próximo”, antes de desvanecerse en el aire helado.
5. El bucle: Durante una escapada romántica, Tomás y su pareja, Javier, acamparon en un bosque conocido por ser embrujado. Al caer la noche, oyeron susurros que les advertían que no podían salir, y cuando intentaron huir, encontraron su carpa rodeada por figuras sombrías con ojos brillantes, atrapados para siempre en un bucle de terror.
Arte combativo: Liberen a palestina
Nadine Ghannoum
Paremos el genocidio - Clara León
Watermelon - Ada Lion
Free Palestine - David Bravo
8 billion- Nadine Ghannoum
Habla gamer: Reseña de Furiosa:amadmaxstory
Previamente publicado en https://www.instagram.com/hablagamer https://linktr.ee/HablaGamer
x Carlos Rodríguez Sotomayor
“FURIOSA: A MAD MAX STORY” es una película basada en el universo de Mad Max creado por George Miller y James McCausland. Comenzando en 1979 con la película Mad Max, seguida por Mad Max 2: The Road Warrior (1981), Mad Max Beyond Thunderdome (1985). Todas estas protagonizadas por Mel Gibson mientras que en el 2017 con el lanzamiento de Mad Max: Fury Road, Tom Hardy asumió el papel de Max Rockatansky. El director, George Miller, antes del lanzamiento de Fury Road ya había escrito una novela detallando de cómo sería la historia del personaje de Furiosa.
Poderosa y llena de venganza, George Miller vuelve a triunfar con su hermosa cinematografía
Esto le sirvió de inspiración para sus dos nuevas películas.
“FURIOSA: A MAD MAX STORY” se centrará en contarnos a fondo la historia de Furiosa en este mundo post apocalíptico, lo cual sirve como una precuela de la película de Mad Max: Fury Road estrenada en el 2017. Conoceremos de dónde proviene, sus motivaciones, cómo creció estando presente en la ciudadela reinada por Inmortal Joe y sobre todo cómo hizo para sobrevivir tanto tiempo llevando consigo una sed de venganza por la trágica historia de su niñez.
Las actuaciones
En la trama veremos la historia de Furiosa desde su niñez donde es interpretada por la joven actriz Alyla Browne. Teniendo un gran reto al tratar de reflejar el sufrimiento y el impacto emocional que tiene este personaje en los primeros minutos en pantalla, Browne lo logra a la perfección. Anya Taylor-Joy eleva todo el juego y tiene una presión continua ya que tiene el desafío de superar las expectativas del publico porque ella está reemplazando a la actriz Charlize Theron quien fue la primera en darle vida al personaje de Furiosa en ‘Fury Road’. Es interesante porque el visionario director, George Miller, desea contar su historia a través de los ojos de los personajes y la capacidad que tiene Anya para transmitir tantas emociones a través de su mirada es increíble. Ambas actrices hicieron una tremenda actuación al interpretar las diferentes facetas de Furiosa. Chris Hemsworth está saliendo de su zona de confort, ya no es el típico dios nórdico y ahora interpreta a Dementus, el antagonista directo de Furiosa. Es el líder de una horda de motocicletas que solo trata de sobrevivir en un mundo donde solo existe la locura y el caos, pero sin antes de aprovecharse de los necesitados.
En el 2017 George Miller nos entregó una de las mejores películas de acción / post apocalíptica de todos los tiempos y sinceramente será difícil de superar, Furiosa logra sumar un propósito más sólido para su personaje tanto así que ahora sus acciones en la pelicula de ‘Fury Road’ toman mucho peso y seriedad ya que ahora sabemos toda la carga emocional que ha tenido su personaje. Esta historia expande el mundo de Mad Max visitando nuevas ciudades como: ‘Bullet Farm’ y ’Gas Town’ ‘e incluso a nuevos villanos que le hacen frente a Inmortal Joe. Sus puntos flojos en la trama fue el no profundizar en ciertos momentos claves como la guerra de los 40 días o incluso con personajes como Jack que podían establecer un lazo más directo con la protagonista, la pelicula sigue siendo una joya en su categoría, pero no logra superar ‘Mad Max: Fury Road’