Vibras Artísticas: Febrero 2023

Page 1

Editor

Anto Gamunev

Reporteros

Bryan Coss O’Neill

Jean Ferrer Almodovar

Valeria Rosa Correa

Entrevistadas

Kristal M. Rivera González

Nancy García Arriaga

Contribuidores parte 1 y parte 2

Jomarie Pérez

Kristal M. Rivera González

Mónica Calderón

Iris D. Tórres

Yarielis Soleil Martínez

Keishlianys Vázquez Rosa

Zuan Sofía Suárez

Amáliz L. Encarnación

Jean Ferrer Almodovar

Ramleshka Ramos

Camila Beatrice Ramírez

Gladys Vargas Mediavilla

Ada Vivian Román Cabrera

Anto Gamunev

Montaje

Anto Gamunev

Portada

Keishlianys Vázquez Rosa

Edición Especial

Feb 2023 / Volúmen 4

Vibras Artísticas es creada por Anto Gamunev

2023 Departamento de Comunicaciones UAGM Cupey

https://linktr.ee/uagm_comunicaciones

2 / REVISTA:
VIBRAS ARTÍSTICAS

CARTA DE EDICIÓN ESPECIAL I

Bienvenidos a la parte 1 de esta edición especial de la revista Vibras Artísticas. Una edición cuya temágtica es “La universidad ante los retos de la época”. Esta edición formará parte de la Semana de la Conciencia Social, la actividad que se llevará a cabo del 18 al 20 de abril de 2023 de manera presencial en el Design Thinking Lab de la UAGM, Recinto de Cupey.

Esta edición cuenta con arte y escritos creados durante el Huracán María, el verano del 2019, la pandemia, el Huracán Fiona entre otros retos que han enfrentado nuestrxs estudiantes. Al igual que las ediciones pasadas, presentamos varias entrevistas a estudiantes y a funcionarios de la UAGM Recinto de Cupey. Ellxs, nos hablan de sus experiencias durante estos pasados eventos.

Además de lo antes mencionado, este 2023, continuamos trabajando con piezas de arte y escritos que estimulan el pensamiento, desafían los sentidos y provocan conversaciones. Es por eso que les exhortamos a que consideren formar parte de nuestrxs colaboradorxs. Aceptamos textos creativos en todos los géneros, ensayos de opinión, reseñas, crónicas, reportajes, comentarios de libros o artículos, entre otros o piezas plásticas tales como fotos, collages, pinturas, entre otros formatos enviados en alta resolución.

Así que, sin más preámbulos, los dejo que disfruten de Vibras Artísticas y la compartan con sus seres cercanos.

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 3

CÓ LABÓRACIÓN

Vibras Artísticas es una publicación mensual digital creada para estudiantes y desarrollada por estudiantes.

En VA exortamos a toda la comunidad universitaria de la UAGM Recinto Cupey (y otros recintos y/o universidades) a colaborar con la revista. Para esto, la persona interesada deberá enviar su colaboración por correo electrónico. Aquellxs interesadxs en participar deben saber que los escritos sometidos pasan por un proceso de edición y corrección, por lo que la colaboración puede sufrir alteraciones.

Aceptamos:

Fotoensayos

Fotografías

Escritos

Poemas

Cuentos cortos

Arte gráfico

Pinturas

Comics

Todas las colaboraciones se harán al correo institucional del profesor Anto

Gamunev: gamuneva1@uagm.edu

4 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
I

Arte: Self love

Entrevista: Desconectarse de golpe

Arte: Ricky

Arte: Consigna

Arte: Representación en protesta

Entrevista: Enfrentando sentimientos...

Arte y escrito: Resilencia

Arte: Naranjito, PR

Arte: Huracán María, 2017

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 5
INDICE
I

Arte relacionado al periodo de la pandemia

Alumna del programa de Comunicaciones UAGM, Recinto de Cupey

6 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
x Ramleshka Ramos
@selmarsphotography
FOTOENSAYO
Self love
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 7

Ó ne cannot be comfortable without their own approval...

8 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 9

Desconectarse de golpe: Entrevista con Nancy Garcia arriaga

La profesora Nancy García Arriaga es oriunda de Rio Piedras; realizó un Bachillerato en Educación Secundaria, Maestría en Estudios Hispánicos, Universidad Interamericana y cursos doctorales en Estudios Hispánicos, Universidad de Puerto Rico. Actualmente trabaja en la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey.

¿Cuán difícil fue para ti trabajar durante la pandemia del COVID 19 y su encierro?

El proceso del encierro durante la pandemia fue muy desconcertante; ocurrió de pronto; un fin de semana nos anunciaban el encierro. Ya no podíamos salir libremente, compartir en espacios abiertos, abrazar a nuestros familiares y amigos. Fue desconectarnos de golpe de una realidad social o una virtual: todo por el temor al contagio. De igual forma, trabajar desde la distancia también representó un reto, pero, a la vez, fue romper con el vínculo entre estudiantes y profesora; enfrentarse

10 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
i
ENTREVISTA
Profesora de la UAGM Recinto Cupey
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 11

a las posibles deficiencias tecnológicas de equipos y conexión; atender a los estudiantes a partir de una forma impersonal. Sin embargo, trabajar durante la pandemia me dio mayor fortaleza y la oportunidad de reevaluar las actividades y estrategias para apoyar a los estudiantes.

¿Cómo este evento afectó tu salud mental?

Sabemos que el aislamiento que supuso esta pandemia cambió nuestra rutina por casi año y medio. De igual forma, la constante información sobre lo que sucedía en otros países; enfrentarse al temor de un virus mortal; vivir el día a día diferente; esto generó cierto nivel de ansiedad y preocupación. No obstante, en todo momento traté de mantenerme informada y con una actitud positiva, ya que era consciente de que los estudiantes pasaban por lo mismo y era importante brindarles seguridad. Por lo tanto, fue un proceso de reevaluar acciones día a día para superar la ansiedad e incertidumbre. Esto es vital para todos los procesos difíciles a los que nos enfrentamos durante nuestra vida.

La experiencia del COVID 19, ¿mermaron las ganas de continuar realizando tu trabajo?

Definitivamente, fue otra forma de trabajo, sin el compartir diario y prácticamente frente a una pantalla diariamente. El trabajo se triplicó, también la demanda de atención por parte de los estudiantes. Ante esto, si hubo instantes que mermaron la motivación para seguir realizando el trabajo. No obstante, el compartir estas experiencias y escuchar a otros colegas, pudo llevarme a comprender que este era un derrotero que había que caminar paso a paso.

12 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
ENTREVISTA

¿Sientes que la universidad fue solidaria con sus estudiantes?

La universidad trató de proveerles oportunidades a los estudiantes; primero, tecnológico y apoyo con otras ayudas. Muchos de nuestros estudiantes perdieron familiares debido a la pandemia y otros sus trabajos. Así que la universidad y todo el personal de apoyo fue vital durante este periodo.

Luego de un tiempo hemos vuelto a una cierta normalidad ¿te encuentras a gusto con esta nueva normalidad? ¿Cambiarías algo?

Volver a compartir, ver los espacios con vida, poder interrelacionarnos ha sido un gran aliciente. Ya podemos verle el rostro a muchos que se mantenían tras la cortina de la virtualidad; percibo a unos estudiantes más seguros y entusiasmados. Considero que se debe reforzar el apoyo a los estudiantes en los procesos que deben realizar para que sientan que si son la razón de ser de nuestra institución.

¿Algún consejo que le quieras dar a futurxs estudiantes sobre cómo superar la adversidad para continuar con sus metas?

En primer lugar, mi generación fue una completamente diferente; había que trabajar con los pocos recursos que teníamos y sin tecnología. Además, muchos teníamos problemas familiares y hasta económicos. Se nos exigían resultados notables y no teníamos tiempo para voltear la cabeza porque el tiempo era oro y el conocimiento el tesoro que todos anhelábamos. No obstante, muchos logramos nuestras metas.

Hay dos consejos que les deseo brindar a los estudiantes actuales o futuros. Primero, tienen que fijarse unas metas claras a corto y largo plazo, y evaluarlas continuamente: ¿cómo me siento?, ¿cuáles son las dificultades que he tenido?, ¿con cuáles herramientas cuento para superar algún problema? Segundo, es esencial rodearse de personas positivas que no minen las energías y los buenos deseos. Estas personas les ayudarán en los momentos difíciles y les brindarán el apoyo ante la adversidad.

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 13
“... en todo momento traté de mantenerme informada y con actituduna positiva, ya que era consciente de que los estudiantes pasaban por lo mismo y era importante brindarles seguridad.”
14 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS x Amáliz L. Encarnación Ricky DIBUJO Arte relacionado al periodo del verano del 2019 Estudiante de la Universidad Ana G Méndez, Recinto de Gurabo
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 15

Arte relacionado al periodo del verano del 2019

Esta es una representación artística de una consigna que el autor le dio a un vendedor de agua en las protestas del verano del 2019.

Alumno del programa de Comunicaciones UAGM, Recinto de Cupey

16 / REVISTA:
ARTÍSTICAS
VIBRAS
DIBUJO
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 17

Arte relacionado al periodo del verano del 2019

x Camila Beatrice Ramírez representacion en protesta i

Colaboradora externa

18 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
FOTOGRAFÍA
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 19

con Kristal M. Rivera Gonzalez

Desde el paso de María por Puerto Rico en el 2017, la población estudiantil ha estado en survival mode y por lo que hemos visto, esto parece que no se va a detener. Luego de María, vino el infame verano del 2019 donde derrocamos al gobernador Ricky Roselló y más adelante nos azotó el Covid19, los terremotos del 2020 y por último el huracán Fiona.

Sobre esto, hablamos con Kristal M. Rivera González quien cuenta con una maestría en Consejería Psicológica de la UAGM Recinto Gurabo y actualmente realiza un doctorado en Estudios Culturales y Filosofía en la misma universidad.

¿Cuán difícil fue para ti estudiar durante la pandemia del COVID 19?

En mi experiencia la mayor dificultad fue trabajar bajo sentimientos y sensaciones de miedo y la presión de ejecutar bien en el aspecto académico. Igualmente, fue difícil comprender que podía

20 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS i i
Enfrentando sentimientos de desolacion y aislamiento: Entrevista
ENTREVISTA
Alumna del programa doctoral de la UAGM, Gurabo
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 21

realizar mis tareas de otra manera (virtual, telefónica, otros métodos). Y finalmente, seguir mi rutina previamente establecida de estudio se complicó por aspecto emocional y el contexto social que en ese caso era limitante. El aislamiento suele vivirse con mucha ansiedad e incertidumbre y ciertamente ese fue mi gran reto.

¿Cómo este evento te afectó?

La pandemia del COVID 19 me afecto en el plano psicológico, falta de seguridad, incertidumbre, desasosiego, tristeza aguda y pensamientos catastróficos.

La experiencia del COVID 19, ¿mermó tus ganas de continuar estudiando?

No en gran medida, puesto que existía mucho tiempo libre y los estudios me motivaron a enfrentar los sentimientos de desolación y aislamiento. Sentía que tenía un aspecto de mi vida en movimiento. Sin embargo, claro que hay momentos de desmotivación pues la experimentación emocional estaba latente y muy consciente.

¿Sientes que la universidad fue solidaria? Entiendo que la universidad como institución hizo lo que entendía correcto ante un evento desconocido. Por tanto, fueron los profesores los que activaron esa solidaridad en cuanto a los estresores académicos y el contexto pandémico que genera una alta sintomatología de ansiedad, pánico y desolación. En mi experiencia la universidad y el programa de estudios fue flexible y consciente dentro del proceso de práctica y pandémico.

Luego de un tiempo hemos vuelto a una cierta normalidad ¿te encuentras a gusto con esta nueva normalidad? ¿Cambiarías algo?

No me encuentro a gusto con las consecuencias sociales y toda la complejidad que el término social implica en esta realidad. La inmediatez desmesurada, las modalidades virtuales y

22 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
ENTREVISTA

los procesos de interacción y socialización no me hacen sentir en plenitud, más bien “robotizada”. Entiendo que para algunos contextos laborales las modalidades virtuales son eficaces, como las reuniones o discusiones de trabajo. Pero sin duda alguna cambiaría la realidad virtual por la física en cuanto a la educación. Nada compensa la cohesión grupal y toda la dinámica en un salón. Igualmente, en el ámbito psicológico, la relación terapéutica que se forja es imprescindible para trabajar problemas emocionales, conductuales y/o cognitivo. El bombardeo de las redes sociales proclama la independencia y el ser autosuficientes y está bien. Pero somos seres sociales, necesitamos de otros para crecer y satisfacer necesidades. Por tanto, hay un crecimiento individual pero también colectivo. Es necesario el sentido de la comunidad y de la socialización.

¿Algún consejo que le quieras dar a futurxs estudiantes sobre cómo superar la adversidad para continuar con sus metas?

A estudiantes en formación les compartiría inicialmente que ante cualquier adversidad deben

ser pacientes y compasivos con ellos mismos. Las adversidades como los buenos momentos son parte inherente de la propia vida. Si el contexto familiar es uno limitante, busca ayuda y apoyo con una persona de confianza, profesional de la salud mental y/o profesor (a). Siempre mantén comunicación con tus profesores, ellos forman parte de tu crecimiento estudiantil diario, por tanto, formarán en gran medida parte de tu vida. No renuncies a tus clases, proyectos o metas académicas por momentos o temporadas adversas. Todo en la vida es temporal, confía en tus habilidades, capacidades y en tu fuerza interior (todos (as) poseemos destrezas). La actitud es la clave, nadie aprende o puede ejecutar tareas bajo ansiedad, temor o tristeza. Ser realista nos ayuda a identificar cualidades y áreas de retos. Por lo tanto, reconoce cuando necesites ayuda. Y sobre todo nunca dejes de creer en ti, todo sacrificio y consistencia de trabajo tiene su recompensa. Finalmente, si estás bien ayuda y colabora con otros compañeros (as), la empatía es un gran valor y nuestra satisfacción aumenta cuando somos generosos con otros.

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 23
“En mi experiencia la universidad y el programa de estudios fue flexible y consciente dentro del proceso de práctica y pandémico. ”

Arte relacionado al periodo del verano del 2019

Estudiante de la Universidad Interamericana de Puerto Rico

24 / REVISTA:
VIBRAS ARTÍSTICAS
FOTOENSAYO
x Gladys Vargas Mediavilla RESILIENCIA

Ésta es la otra cara de la RESILIENCIA de la que no se habla… La de los estudiantes universitarios, sobre todo los que somos empleados y estudiantes a tiempo completo… Los que estamos con exámenes parciales a la vuelta de la esquina. Los que tratamos de estudiar a la luz de las velas y con el ruido de la planta. Los que buscamos señal con desespero para compartir o recibir material de estudio de algún compañero. Los que además del estrés que tienen todos los demás, de suplir para su familia, de su trabajo y muchas otras cosas, tenemos que otra presión de cumplir con otras responsabilidades…

Estas responsabilidades que asumimos con fe y esperanza de seguir creciendo y tener un mejor futuro. Para María me encontraba terminando la Maestría y fue una experiencia horrible. Hoy Fiona nos toca mientras me encuentro en mi segundo año de Derecho y ciertamente recordaba la experiencia, pero vivirla nuevamente reviviendo la ansiedad e impotencia que conlleva es horrible.

Esto no es cuestión de quien la pasa peor, sino de reconocer que todos llevamos nuestras cargas que no siempre pueden verse a plena vista. Se trata de qué hay más tierra y gente fuera de la zona metropolitana. No se equivoquen, tampoco me quito, ni tiro la toalla, pero hay que sacar lo que uno lleva dentro y quejarse también carajo porque somos humanos y la frustración nos enferma. Voy a mí y voy a todos nosotros.

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 25

REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS

26 /
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 27

Arte relacionado al periodo del Huracán Fiona

Naranjito, PR

“Tengan compasión con las personas que los rodean. Sólo el pueblo puede confiar en el pueblo.”

Estudiante de fotografía en la Universidad del Sagrado Corazón

28 / REVISTA:
VIBRAS ARTÍSTICAS
x Ada Vivian Román Cabrera
FOTOENSAYO
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 29
30 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 31
32 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS x Anto Gamunev Huracan maria, 2017 i i FOTOENSAYO Profesor de Comunicaciones, UAGM Recinto de Cupey Arte relacionado al periodo del Huracán María
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 33 Carolina
34 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
Canovanas

Canovanas

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 35
36 / REVISTA:
VIBRAS ARTÍSTICAS
La Loiza
Miramar
EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 37
Carolina Santurce
Santurce
40 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS
https://linktr.ee/uagm_comunicaciones
PODCASTESTUDIANTÍL

https://linktr.ee/houndmag

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 41
P R O N T O

Con mucho entusiasmo Cruce anuncia que está recibiendo colaboraciones para su próxima edición especial junto al Pato Project Foundation https://www.tpp-foundation. org El objetivo de esta convocatoria es recopilar textos (de todo tipo) que cuenten la(s) historia(s) moderna(s) puertorriqueña(s) a través del lente LGBTTQIA+ con un enfoque particular en el siglo XX. Nos interesa de manera particular recopilar datos históricos sobre la comunidad LGBTTQIA+ que ayuden a formar una memoria y secuencia histórica. Como, por ejemplo, temas puntuales que incluyan, pero no se limiten a:

a. La generación silente (primeras dos décadas de siglo XX).

b. La era de la pandemia del VIH/SIDA (las décadas de los 70 y 80 del siglo XX).

c. Intersecciones con géneros musicales, artes plásticas, teatro, literatura, periodismo, activismo, salud pública y servicios sociales.

d. Diversidad de puntos de vistas generacional, nivel socioeconómico, raza, clase y otras intersecciones.

En esta edición especial de Cruce lxs invitamos a contribuir con sus manuscritos y piezas que abunden sobre estos temas. Consideraremos ensayos, reseñas de libros relacionados, así como todo tipo de texto o pieza artística que explore temas y perspectivas afines a lo cuir (queer), derechos civiles y humanos de la comunidad LGBTTQIA+, activismo político, así como manifestaciones artísticas y sociales, desde distintas disciplinas. Contamos con la colaboración de Gary Bonilla, fundador del Pato Project Foundation como co-editor de esta edición especial. Algunos temas sugeridos son:

Política y sociedad:

- impacto de la comunidad en la economía

- las identidades en lucha y sus implicaciones en el espectro sociopolítico

- las violencias y fobias cotidianas, sesgos/prejuicios implícitos, micro-agresiones, esquemas innatos

- la relación mediática con los asuntos propios de la comunidad

- perspectivas históricas en el desarrollo de la comunidad

- enfrentamientos a la marginación y fobias a través de la acción social

42 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS 110 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA
c o n v o c a t o r i a

Arte:

- expresiones escritas y piezas plásticas que partan o se instalen en el eje temático en cuestión

- análisis de las diversas manifestaciones y expresiones artísticas que cuestionan y reflexionan en y desde la complejidad de la comunidad LBTTQIA+

- foto-ensayos o documentación relativos

- novelas gráficas o textos ilustrados alusivos

Letras:

- mirada historiográfica cuir en la literatura

- acercamientos al lenguaje ante los cuestionamientos de género

- recopilación de crónicas, microhistorias y testimonios que partan o se instalen en el eje temático en cuestión

- reseñas y comentarios de textos o artículos relacionados a los temas LGBTTQIA+

Cine y otro material audiovisual:

- reseñas de películas alusivas

- la normalización de la alternatividad en las películas y series televisivas

- fotografías

- videos

- grabaciones

- arte digital

El plazo para someter las colaboraciones es hasta el 10 de abril de 2023. Invitamos a todxs lxs interesadxs en participar en esta convocatoria a enviarnos sus manuscritos y piezas. Las fotos, pinturas, entre otros formatos de imagen deben ser enviados en alta resolución. Los textos deben presentarse con el siguiente formato: Letra Times New Roman, 12 puntos, doble espacio, tamaño carta, en formato de Word, identificado con el o la autor(a). Los artículos no deben exceder de las 12 páginas. Las reseñas de libros no deben superar las 6 páginas. Los textos creativos tendrán un límite de 8 páginas. No se recibirán manuscritos que superen estos tamaños. Debe incluir una foto y una biografía del autorx que no exceda las 200 palabras. Los textos y piezas deben enviarse a editorescruce@uagm.edu . Si se incluyen mapas, ilustraciones, tablas o cualquier tipo de gráfico explicativo dentro del documento, deben estar en alta resolución (en formato jpg o png con el título con el cual será identificado en la publicación) y el o la suscribiente debe contar con los permisos de uso o regirse por la Ley de Derechos de Autor.

Para más información sobre la revista pueden visitar: https://issuu.com/revistacruce https://revistacruce. com/politica-editorial Para cualquier otra pregunta pueden contactarnos en: editorescruce@uagm.edu

Les agradecemos que colaboren con nuestro interés de gestar un espacio de encuentro de amplias perspectivas.

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 43
ENE 2023: MIENTRAS CAMINAMOS 111
c o n v o c a t o r i a
44 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS 114 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

CONVOCATORIA

El Proyecto de Titulo V y las Divisiones de Artes Liberales, Ciencias, Tecnologia y Ambiente y Negocio, Turismo y Emprendimiento de la UAGM, Recinto de Cupey, les invita a participar de la Semana de la Conciencia Social, dirigida al tema: “La universidad ante los retos de la época”. La actividad se llevará a cabo del 18 al 20 de abril de 2023 de manera presencial en el Design Thinking Lab de la UAGM, de nuestro recinto.

Cada panel estará compuesto por 3 o 4 estudiantes que presentarán sus trabajos en torno al tema (o temas derivados del cuestionamiento del papel de la universidad ante los desafíos actuales). Se aceptan reflexiones críticas, propuestas de investigaciones o investigaciones completas, poesías, cuentos cortos, videos y cortometrajes. Cada presentación tendrá una duración máxima de 10 minutos. Luego de las presentaciones se abre el diálogo con la audiencia. Se espera que cada panel tenga una duración de 1 hora y media (45 minutos de presentación y 45 minutos de discusión con el público). Cabe destacar que también estaremos aceptando dibujos, pinturas, artes gráficas y fotografías que estén relacionadas al tema de la actividad.

Algunos de los subtemas alrededor de los cuales pueden girar las presentaciones son los siguientes:

- La universidad y la construcción del conocimiento

- Aspectos curriculares (secuenciales, cursos, requisitos, modalidades, etc)

- Postura ante los asuntos políticos, sociales y ecológicos, etc

- Aportaciones de las diferentes disciplinas para el mejoramiento del lazo social y de las comunidades

- Postura ante las demandas neoliberales

- Propuestas dirigidas a las poblaciones vulnerables

- Historia de las universidades

- Eventos de emergencia y desastres

- La universidad que soñamos

Cada estudiante debe enviar un resumen de 170 a 200 palabras sobre su tema. En el resumen, deben incluir el título del trabajo, una breve descripción del tema y el formato (reflexión, investigación, propuesta de investigación, video, cortometraje o texto creativo). A su vez, debe incluir el nombre del/a autor/a o de los autores, universidad donde estudia, carrera que estudia y año que cursa. Se recomienda que cada estudiante tenga una profesora o un profesor como mentor/a que le asista en el trabajo. El nombre, título y lugar de trabajo de dicho/a mentor/a debe aparecer en el resumen. Los o las interesados(as) en exponer su trabajo tendrán hasta el 20 de febrero de 2023 para enviar el resumen correspondiente a la dirección electrónica: https://forms.gle/vyuAsdbSQDR1GKVK7

El 28 de febrero los y las estudiantes recibirán comunicación para indicarles si sus trabajos fueron o no aceptados para presentarlos en el evento. Por eso, es de vital importancia que incluyan en el resumen su número de teléfono, dirección electrónica u otra forma de contacto.

Cualquier pregunta puede escribir a la dirección electrónica proyectotv@uagm.edu o llamar al (787) 766-1717, ext. 7290

¡Esperamos su participación!

Para participar de esta convocatoria, pulsa el enlace.

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 45
ENE 2023: MIENTRAS CAMINAMOS / 115
46 / REVISTA: VIBRAS ARTÍSTICAS 112 / REVISTA CRUCE: CRÍTICA SOCIO-CULTURAL CONTEMPORÁNEA

Fecha Lugar Evento

Martes, 25 de octubre de 2022

1:00 p.m.

Jueves, 27 de octubre de 2022

11:00 a.m.

Domingo, 30 de octubre de 2022

1:00 p.m.

Jueves, 17 de noviembre de 2022

Salón de Conferencias Vicerrectoría, UAGM, Recinto de Cupey

Firma de acuerdo colaborativo entre el Comité del Centenario Rafael Tufiño y la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey.

Rotonda del Capitolio Actividad en celebración del centenario y exposición de obras de Tufiño. La exposición estará hasta el 30 de noviembre de 2022.

Museo Las Américas Actividad de celebración del cumpleaños y el centenario de Tufiño, presentación de video retrato Los 80 del Tefo, develación del cartel del centenario por Garvin Sierra y música.

Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP)

Exposición de obras de Tufiño. Apertura de la exhibición Tufiño en el ICP, a las 7:00 p.m. en la Sala Central del Antiguo Arsenal de la Marina Española en el Viejo San Juan. Luego la exhibición estará abierta desde el 18 de noviembre de 2022 en horario regular de miércoles a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. para que más personas puedan visitarla durante el fin de semana.

Sábado, 19 de noviembre de 2022 Sede de la Cooperativa de Seguros Múltiples en San Juan

Exposición Centenario de Rafael Tufiño (1922-2022). La exposición en conmemoración del Centenario de Tufiño en la sede de la Cooperativa de Seguros Múltiples continuará hasta el 30 de noviembre de 2022. Habrá una visita guiada el sabado, 19 de novembre de 2022. Para reservar su espacio deben enviar un email a: arte@segurosmultiples.com

Enero - Mayo 2023

Jueves, 30 de marzo de 2023

Septiembre 2023

UAGM Recinto de Cupey Actividades de la División Académica de Artes Liberales Conversatorio con la participación de Pablo Tufiño

Exposición de cartas de Rafael Tufiño a su hijo Pablo – Biblioteca UAGM, Recinto de Cupey

Museo Las Américas Tufiño íntimo: Cartas a Pablo

UAGM Recinto de Cupey Edición especial de la Revista Cruce de UAGM, dedicada al maestro Rafael Tufiño

EDICIÓN ESPECIAL PARTE 2: LA UNIVERSIDAD ANTE LOS RETOS DE LA ÉPOCA / FEB 2023 / 47
ENE 2023: MIENTRAS CAMINAMOS / 113

Anti-racismo

Anti-homofóbia

Anti-machismo

Anti-transfóbia

Anti-xenofóbia

¡Equidad para todes!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.