8 minute read

La Portada

Next Article
Recomendaciones

Recomendaciones

María Peláe, el arte de contar historias necesarias

Embrujo, arte, pasión, carisma... son algunos de los adjetivos que definen a María. Esta malagueña que nos cautivó con La Niña, sigue haciéndonos bailar y emocionarnos a la vez con su último álbum llamado La Folcrónica. Un trabajo que, además de ser un éxito de ventas, cuenta con muy buenas críticas.

Ya la conocemos como artista, pero poco conocemos de su persona. Así que, vamos a ello. No hay mejor protagonista para la portada de nuestro número de los Orgullos que la Peláe. Arte puro que visibiliza, naturaliza y sirve de referente a nuevas y actuales generaciones. Tan necesario siempre. ¡Gracias María!

¿Cómo te encuentras profesional y personalmente?

Me encuentro profesionalmente en uno de los momentos más bonitos. Tengo como una sensación de gratitud constante, mezclada con una gran responsabilidad. Nunca llego a relajarme del todo precisamente porque sé el trabajo que cuesta vivir de la música. Y justo en ese equilibrio me encuentro, entre la alegría y el no despistarme y seguir currando para seguir ofreciendo propuestas diferentes.

Nos encanta cómo interpretas en tus videoclips, ¿no te han ofrecido ningún papel como actriz? ¿Te gustaría?

¡Me encantaría! Ya probé hace un tiempo a trabajar como actriz en un musical y fue una gran experiencia. De todos modos, tanto en videoclips, como en los directos hay mucho de interpretación.

Ya estás inmersa en la gira de tu nuevo disco, La Folcrónica, ¿qué podemos encontrar en él?

La Folcrónica es una mezcla entre lo más añejo y moderno siempre con la intención de revolver una parte de las cabezas con cada tema. De hecho, el título del álbum hace alusión a cómo te contaría una folclórica de toda la vida las cosas que pasan hoy día. En tus letras podemos observar que hay siempre mucha denuncia social. ¿Cómo surge este activismo de ti?

No es algo premeditado, es algo que va con la forma de ser y la manera de entender el arte. Desde que comencé a componer, siempre ese fue mi objetivo, que no acabara un tema sin que hubiera un trasfondo, un porqué o una historia que removiera algo dentro de quien escuche.

La Niña supuso un super éxito y tu gran reconocimiento a nivel más general. ¿cómo surgió ese tema? ¿qué pretendías narrar?

La Niña surgió de una manera muy natural. Estábamos Alba Reig y yo en una casa de campo donde nos fuimos unos días para componer, y pasados 4 días no nos había salido nada. Fue el último día cuando empezamos a contar y enumerar cosas que nos pasaban a nosotras de pequeñas o a personas cercanas, todas las cosas que “le pasaban a la niña” y al final, parece ser, que había muchas niñas, ninjas y karatecas y que iban a bares donde solo había “shicas” [ríe] así que, imagina la alegría al ver que muchas mujeres se sentían identificadas y encima con alegría y sin dejar de lado el decir cuatro cosas.

En el tema Que vengan a por mí, cantas a la libertad. ¿De donde surge esta necesidad de reivindicar la libertad?

De la misma necesidad de sentirme libre. Libre en ser quien quiera ser y de no ver mermados nuestros derechos. Fue la misma necesidad de dar un paso al frente la que me hizo pasar del enfado al papel.

Recientemente te han dado la Medalla de Oro de la Provincia de Málaga, ¿qué ha significado este reconocimiento para ti?

Todo un honor, como malaguita por los cuatro costados que soy [ríe]. Una no hace las cosas con el objetivo de que le den una medalla, por ejemplo, pero cosas como esta, que jamás imaginarías, es cierto que te llenan el pecho de alegría.

En Tu Cara Me Suena ofreciste un buen alegato sobre la visibilidad lésbica, ¿crees que las mujeres lesbianas son, en general, menos visibles en los medios de comunicación que por ejemplo los hombres gays? ¿A qué crees que es debido?

Tenemos que ir con varias hachas a la vez, porque somos del colectivo, pero también somos mujeres. La losa del machismo y de la homofobia pesa y cala, y caen con el mismo peso. El colectivo ha dado pasos al frente y, en el caso de los hombres gays, en muchas ocasiones han sido poco a poco más visibles en los medios e incluso ligados a ciertos sectores relacionados con el arte y lo “cool”. La mujer lesbiana ha sido la eterna invisible, por todo este cúmulo de factores y por ligarla a patrones que son poco atractivos a los ojos del heteropatriarcado, para el que si una mujer no cumple sus cánones “no sirve”. Un apoyo más contundente desde todas las vertientes del colectivo ayudaría mucho a la visibilidad lésbica porque todes pertenecemos al mismo colectivo.

¿Tu visibilidad ha supuesto algún problema en la industria, o por el contrario, has sentido apoyo?

La verdad es que ni lo sé, porque nunca lo he ocultado. La industria no es ente separado de la sociedad en la que vivimos, simplemente me he encontrado, como en la vida normal, personas más “malahes” o menos “malahes”. ¿Crees que es importante que artistas como tú sean visibles?

Mi intención nunca fue abanderarme de nada, simplemente no he querido mentir sobre mi vida, como cualquier otra persona, no por ser mi pareja una mujer, tener que ocultarme. Creo que precisamente esa libertad para vivir como quiera y mostrarlo en redes, por ejemplo, puede hacer que otras chicas vean otras opciones a la de la “normalidad” impuesta, y teniendo referentes, puede hacer que se sientan más libres. A mi de pequeña me hubiera encantado tener más referentes del colectivo en series, películas etc… y ver que lo que yo sentía no era tan extraño, y con ello paliar la sensación tan fea de soledad que se pasa en esos años.

¿Qué le dirías a una persona que quiere salir del armario?

Que dentro hay mucha humedad [ríe]. Creo que incluso el concepto “del armario” debería poco a poco dejar de existir, por lo antiguo y las connotaciones que lleva consigo.

De cara a las elecciones andaluzas, ¿cómo ves el panorama político y social actual?

¡Que lo mismo hay que salir corriendo! [ríe] Imagínate mi impotencia, que estoy empadronada ahora en Madrid, con la que está cayendo aquí, ¡y no voy a poder votar en mi patria! Andalucía es una tierra de valientes, currantas, artistas y luchadoras. Pase lo que pase en las elecciones, siempre habrá una gran fuerza feminista andaluza y en pro de los derechos del colectivo.

Personalmente, ¿qué crees que aún no se ha conseguido en materia de igualdad, derechos LGTB+…?

Se han dado muchos pasos, pero hay que seguir atentas, y sobre todo señalando aquello que vaya pro a la desigualdad, cuando se pone luz en lo que ocurre, es visible y si se ve, se puede solucionar antes de que sea tarde.

¿Cómo podríamos eliminar de la sociedad los discursos de odio? ¿Crees que es posible?

Como dice Manuela Carmena “creo en la reinserción”. Por ello, hay que hablar de igualdad y reeducar y educar en derechos básicos ¡las veces que haga falta! Hay que ser consciente de las generaciones, del poder adquisitvo, la familia, la crianza…pero que ello no impida tener un pensamiento autocrítico y empático en pro de una sociedad más igualitaria.

Más que eliminar estos discursos, que creo que es algo tan complejo como empezar el mundo desde cero, se tendría que al menos no normalizar una oratoria que incite al odio y a fomentar la otredad.

¿Cuáles son tus referentes, tanto LGTB+ como no, y tanto en lo artístico y musical como en tu vida más personal?

Tengo la suerte de tener referentes artistas como amigos, como es Jorge Cadaval (Los Morancos) o mi Agoney. Y en lo personal e íntimo, mi hermana ha sido mi gran referente del colectivo, así como mi amigo antropólogo, Daniel Blanco, quien me tiene siempre al día de los avances o retrocesos en materia de políticas sociales, ¡es mi gurú!

¿Con qué tres virtudes y tres defectos te definirías?

Soy alegre, trabajadora, “buenaente”. Como defecto destacaría que soy perfeccionista, controladora y nerviosa.

¿Quién es la persona que más calma te transmite cuando estás estresada?

Mi madre quitándole hierro a lo que no es importante y Alba, trayéndome a tierra constantemente.

¿A qué político/a invitarías a uno de tus conciertos?

A Manuela Carmena, aunque ya no ejerza, ¡me encantaría!

¿Tienes algún amuleto que te acompañe o algún “ritual” que hagas antes de subir al escenario?

Me gusta mirarme a los ojos en el espejo unos minutos antes de salir, para ser consciente de donde estoy y qué hemos venido a hacer. Has hecho colaboraciones con Pastora Soler, Nia… ¿Con quién te gustaría grabar una canción?

Tengo mucha suerte de contar con tantas mujeres de arte. Y tengo una lista de artistas que admiro y con ¡quienes me encantaría colaborar, claro! Martirio, La Mala, Residente…

¿Tiene María Peláe miedo a algo?

A parte de los miedos humanos comunes, me llevo regular con los ascensores y con las llamadas a partir de cierta hora de la noche.

¿Qué planes de futuro te trae el 2022? ¿Dónde veremos este verano a María Peláe?

¡Girar y girar! Los directos es la parte que más me gusta de todo esto, soy carne de directo y creo que justo ahí es donde se entiende todo este mundo Folcrónico!

Manuel Sánchez Rodríguez @mansanrod2

This article is from: