En esta edición quisimos mirar a Pirque desde quienes le dan vida cada día: sus vecinos, sus oficios, su memoria.
Raúl Caro, con sus manos firmes y paciencia de artesano, sigue levantando pircas como lo hacían sus antepasados. En Santa Rita, los vecinos recuerdan entre fotos antiguas la sombra de la arboleda, ese túnel verde que ha visto pasar generaciones y que hoy piden cuidar con cariño. Son rostros distintos, pero todos comparten lo mismo: el amor por su tierra y la voluntad de mantener vivas sus raíces.
El paso del tiempo deja huellas, pero también enseña. Cada piedra, cada árbol y cada historia nos recuerdan que Pirque no se detiene: cambia y reafirma su identidad rural.
Y nosotros también hemos sido testigos de ese viaje. El próximo año, Todo Pirque cumple 30 años. Tres décadas acompañando a la comuna, contando sus historias, mostrando sus rostros, sus tradiciones y su gente. Han sido miles de páginas, fotografías, conversaciones con vecinos y empresas que creen, como nosotros, en la fuerza de lo local.
A todos quienes hacen posible esta revista —lectores, vecinos, colaboradores y clientes que confían en nosotros cada mes—, gracias.
Gracias por abrirnos sus puertas, por compartir sus historias y por creer en este proyecto que nació del amor por Pirque.
Son muchos años, muchas personas, muchas historias… y seguimos adelante con la misma convicción de siempre: que Todo Pirque se construye entre todos.
Juan Andrés Acuña C.
Director Revista Todo Pirque.
Símbolo natural e histórico de Pirque, hoy vecinos y municipio se unen para proteger este túnel verde centenario.
PIRQUE TIENE HIMNO
Una canción que nace del corazón de su gente y celebra los 100 años de historia e identidad pircana.
RAÚL CARO Y LAS PIRCAS
Vecino que mantiene viva la técnica ancestral de levantar muros de piedra, patrimonio rural de Pirque.
ARBOLEDA DE STA. RITA
www.fersanferreteria.cl
+569 7871 1776
Bomberos 132
Posta Puntilla 22 385 86 91
Posta El Principal 22 385 86 86
Posta San Vicente 22 385 86 95
Posta Santa Rita 22 385 86 99 134
Portada Octubre 2025
Las pircas de Raúl Caro: oficio, herencia y amor por la tierra. Foto: Juan Andrés Acuña C.
65 Comisaría Carabineros de Pirque 133 Plan Cuadrante +569 9 929 1900
Directora Comercial M. Isabel Valdés isabel@todopirque.cl
Diagramación
Pablo Acuña Valdés pablo@todopirque.cl
Periodista Amanda Contreras M.
Parroquia de Pirque
Santísimo Sacramento 22 853 11 00
I. Municipalidad de Pirque 22 385 85 00
Emergencia Municipal *4153
Alumbrado Público 22 927 3732, opción 5
Impresión Gráfica Andes Revista Todo Pirque · Edición Nº 327
Colaboran Club de Jardines de Pirque Sol Valenzuela B.
Contacto Publicaciones
+569 9 407 4235
+569 9 231 9855 revista@todopirque.cl www.todopirque.cl Lee ediciones anteriores en Issuu https://issuu.com/todopaine
Un patrimonio que debemos cuidar
Por: Amanda Contreras M. · Fotos Antiguas Gentileza Tita Escudero
Año 1975
Año 1976
Año 1976
La histórica arboleda de Santa Rita es mucho más que solo un conjunto de árboles alineados. Para los vecinos del sector y los pircanos, representa un espacio cargado de identidad y memoria, pero que también requiere de cuidados para poder proyectarse en el tiempo.
Todos los pircanos conocen la arboleda de Santa Rita, ese túnel verde que ha acompañado por generaciones el camino y que muchos llaman con cariño “el túnel de los enamorados”. No es solo un grupo de árboles, sino un símbolo del sector que guarda historias y recuerdos de quienes han transitado bajo su sombra.
En los últimos años, sin embargo, la arboleda ha mostrado señales de deterioro. Varios árboles —plátanos orientales— se han caído, otros están cubiertos de enredaderas y con ramas que ceden con facilidad. Esta situación ha debilitado su estructura natural y encendió la preocupación de vecinos y autoridades sobre su conservación.
UN LUGAR ICÓNICO DEL SECTOR
La arboleda siempre se ha visto como un sello del sector. Agustín Ossandón, vecino de toda la vida en Santa Rita, recuerda cómo estos árboles ya formaban parte del paisaje mucho antes de que él existiera: “Cuando llegó mi abuelo, Máximo Valdés Fontecilla, ya estaban los árboles, no fue él quien los plantó. La que tuvo que haberlo hecho fue doña Emiliana Subercaseaux de Concha”, recuerda.
Foto: Álvaro Hoppe 1998
Según relata, su abuelo adquirió el predio hacia 1924 y la arboleda ya existía, lo que permite calcular que estos plátanos orientales tienen más de cien años. En su memoria de infancia, la imagen de este corredor verde es imborrable: “Íbamos a caballo por ese túnel, todos los primos, a esperar el día sábado, que llegaban nuestros padres y tíos, los cuales venían entre el sol y la oscuridad de la arboleda, y los escoltábamos hasta la casa”.
EL TRABAJO DE LA MUNICIPALIDAD
Desde la Municipalidad de Pirque, se está llevando a cabo un trabajo transversal en toda la comuna para identificar las zonas con árboles en riesgo de caída, entre las cuales se encuentra la arboleda. Actualmente, este sector está siendo monitoreado periódicamente por el equipo municipal, que realiza podas preventivas para evitar accidentes.
Fernanda Finger, encargada del Departamento de Mantención de Áreas Verdes, explica que “nos encontramos realizando un sondeo y catastro por polígono comunal, para contar con antecedentes e información que nos permitan actuar de manera preventiva y prever situaciones de riesgo que podrían afectar a la comunidad, manteniendo la identidad de esta arboleda, tan preciada para los vecinos, quienes han sido categóricos en su preservación”.
Algunos plátanos orientales de la arboleda de Santa Rita han cedido con el paso del tiempo, reflejando el deterioro natural del centenario corredor verde.
Desde el departamento de la municipalidad, hicieron un llamado a toda la comunidad: “Invitamos a los vecinos a acercarse y conocer nuestro trabajo. Si tienen dudas, pueden comunicarlas a nuestro departamento para que las resolvamos y así construir juntos un Pirque mejor, manteniendo siempre nuestra identidad rural, pero cuidando la seguridad de todos”.
VECINOS COMPROMETIDOS
La comunidad de Santa Rita ha mostrado un fuerte interés en resguardar la arboleda. Marcela Altamirano, vecina que pasa a diario por el sector, señala: “La gente joven está absolutamente de acuerdo con mantener y preservar en buen estado los árboles para que duren más años. Hay motivación, pero también se necesita apoyo de la municipalidad y de profesionales que orienten como hacerlo”.
Además, son los propios vecinos quienes conocen mejor los puntos críticos de la arboleda. Entre las prioridades que han identificado se encuentran: cortar y podar ganchos y ramas pesadas que puedan caerse, reforestar los espacios donde ya no hay árboles, y retirar la hiedra o enredaderas que han crecido sobre algunos ejemplares para mantenerlos saludables.
Gonzalo Ossandón, también del sector, agrega: “Lo que queremos hacer como vecinos es un llamado de atención, tocar la campana de advertencia de que hay que hacer algo. No podemos dejar que esto muera”.
PRESERVARLA PARA EL FUTURO
Hoy, tanto vecinos como la municipalidad coinciden en la importancia de mantener, cuidar y preservar la arboleda como parte del paisaje y de la identidad de Santa Rita. El desafío está en combinar el cuidado de la seguridad con el respeto por la memoria natural que representa este espacio.
Si los vecinos tienen dudas o inquietudes sobre la arboleda u otros sectores de Pirque relacionados a esta temática, pueden comunicarse con la municipalidad a través del correo: oficinadepartes@mpirque.cl.
Ilustración de Exequiel Fontecilla. Avenida de Santa Rita, presente en el libro "En Canto y Poesía de Pirque", de Bernardita "Tita" Escudero, año 2005.
La arboleda de Santa Rita, conocida como ‘el túnel de los enamorados’, es un símbolo histórico del sector con más de cien años de existencia, que guarda recuerdos y tradiciones de generaciones de pircanos.
UNA CANCIÓN QUE NACE DEL
CORAZÓN DE SU GENTE
Escucha el himno en Spotify escaneando el código QR
En el marco de la celebración de los 100 años de nuestra comuna, Pirque recibió un regalo muy especial: su himno oficial. Una obra cargada de identidad, tradición y orgullo, creada por el cantautor Alexis Venegas junto al compositor y folclorista pircano Alfonso Ureta.
La historia comenzó cuando Venegas, quien lleva más de una década viviendo en Pirque, notó que la comuna no contaba con himno. “Me parecía que era el momento indicado para proponerlo, sobre todo coincidiendo con el centenario”, cuenta. Su propuesta fue acogida de inmediato, y la invitación a trabajar junto a Alfonso Ureta -nacido y criado en Pirque, cantor a lo poeta y guitarronero- marcó el inicio de un proyecto profundamente simbólico.
El desafío era claro: crear una canción que no solo describiera a Pirque, sino que reflejara su alma. “Quisimos plasmar la raíz folclórica, el sonido del guitarrón chileno, las montañas, los ríos, sus viñas y su gente”, explica Ureta. Y agrega: “Pirque es la cuna del guitarrón chileno, no podíamos dejarlo fuera. Era necesario que la sonoridad y la poesía popular estuvieran presentes”.
Así, entre versos y melodías, fue tomando forma un himno diferente: no marcial, sino de raíz folclórica. En él se entrelazan la guitarra traspuesta, el pandero, los coros de hombres y mujeres de Pirque y, finalmente, la fuerza de una orquesta sinfónica que le otorga grandeza. La
primera estrofa sitúa a la comuna entre el Maipo y el Clarillo, bajo el cerro Corazón, describiendo sus deslindes con poesía popular, como si fueran décimas nacidas de la propia tierra.
Uno de los versos más significativos, según Venegas, es “Pirque de mi corazón”, un juego entre la geografía y el sentimiento: el cerro Corazón, visible desde cualquier rincón, convertido en símbolo del arraigo que los vecinos sienten por su comuna.
El himno ya comenzó a sonar en colegios, donde niños y niñas lo entonan con orgullo y lo llevan a sus hogares. “Ese es el mejor testimonio: que llegue a las nuevas generaciones, que se siembre en ellos el amor por Pirque”, señala Venegas.
Para Alfonso Ureta, el estreno de este himno en el año del centenario no podía tener mejor momento: “Es una obra que recoge nuestra historia, tradiciones y raíces. Espero que los vecinos se sientan representados y que lo hagan suyo”.
Hoy, Pirque cuenta con un himno que no solo celebra sus cien años de vida, sino que proyecta su identidad hacia el futuro. Una canción que late al ritmo del guitarrón, que nombra su geografía y su gente, y que nos invita a todos los pircanos a decir con orgullo: Pirque de mi corazón.
Por: Sol Valenzuela B. - Paisajista
El Jazmín del Cabo, conocido también como Gardenia jasminoides, es una planta simplemente encantadora. Originaria de Asia, este arbusto de hoja perenne conquista por su elegancia: hojas verdes y brillantes, flores blancas y un perfume que parece llenar todo el aire de calma.
Florece en verano y prefiere los climas templados, aunque también puede cultivarse en interior si recibe buena luz. Puede alcanzar hasta dos metros de altura, con hojas firmes y nervaduras marcadas, y flores solitarias que se abren suavemente, como pequeños tubos que se despliegan al sol.
No necesita un suelo muy profundo, ya que sus raíces son poco extensas, pero sí requiere un buen drenaje. Su fruto incluso puede usarse como colorante amarillo natural. En las islas del Pacífico Sur, sus flores se entrelazan en collares fragantes, y en la antigua China ya aparecía en pinturas del año 900 d.C., símbolo de belleza y armonía.
También tiene propiedades medicinales: el agua resultante de hervir algunas flores se usa como antitusivo natural, un remedio suave pero efectivo.
En el jardín o en maceta, el Jazmín del Cabo es una joya. Es muy apreciado como arbusto ornamental por sus flores blancas y su aroma dulce, además de atraer abejas y mariposas, que ayudan a polinizar otras plantas. Prefiere suelos ácidos, ricos en materia orgánica, y lugares de semisombra. El sol de la mañana le sienta bien, pero conviene protegerlo del sol fuerte y de las heladas.
El sustrato debe mantenerse húmedo, sin encharcar, y lo mejor es usar agua sin cal para evitar la clorosis, ese tono amarillento en las hojas. Durante la primavera y el verano, un fertilizante para plantas acidófilas ayudará a que florezca con más fuerza.
Además de su belleza, el Jazmín del Cabo tiene un profundo significado simbólico: se asocia con la pureza, la paz y el amor. Su aroma no solo embellece el espacio, también transmite serenidad y eleva el espíritu.
Una planta que, sin duda, convierte cualquier rincón en un pequeño refugio de calma y armonía.
La Academia de Artes 360° ha marcado presencia en la comuna de Pirque a través de diversas actividades culturales y formativas. Recientemente, recibió la Delegación de Fundación Apoyo del Cerro de Colombia, conformada por 25 danzantes, estuvieron diez días, en nuestra comuna, siendo sede de este intercambio cultural, con la colaboración de la Municipalidad de Pirque , participando en el desfile comunal, Pueblito de Artesanos de Pirque, clínicas de danza, entre otros. Todo esto bajo la dirección de Evelyn Gutiérrez, Directora General de la institución.
Queremos compartir que hemos implementado el Método INSART, es un proyecto creado por la directora General , docente y Magister en Gestión y Dirección Educativa, busca integrar tres ámbitos fundamentales en el desarrollo del ser humano para nuestra academia la primera es la artística, desde el desarrollo de las disciplina de la danza, teatro, Música y Pintura, en el ámbito social, sabemos la relevancia de interactuar de una forma efectiva, construyendo relaciones saludables y bajo un entorno social empatico y corresponsable y el ultimo ambito es la relevancia en donde el individuo desarrolla una persoanlidad madura , por medio de un espacio de construccion social significativa, social, espiritual y fisica .
Estos tres ambitos se unen en los talleres que la academia de arte propone a niños y jovenes que no se sienten parte del sistema escolar tradicional, ofreciendo un espacio alternativo donde las familias encuentran acompañamiento y herramientas para el aprendizaje. Es una nueva propuesta que consiste en preparar a jóvenes para rendir exámenes libres en jornadas de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 horas. El enfoque combina los contenidos mínimos obligatorios del Ministerio de Educación con un currículum transversal y artístico, que fomenta la creatividad y el desarrollo integral. Por medio de talleres integrales y curriculares de manera libre.
Actualmente, la Academia se encuentra en proceso de matrículas 2026, abarcando desde niveles iniciales hasta enseñanza media completa. Para ello, cuenta con un equipo multidisciplinario de psicólogo, especialistas en artes escénicas y docentes en diversas áreas, garantizando un acompañamiento completo y de calidad.
ARTE PARA TODOS: DANZA, MÚSICA Y TEATRO
La propuesta formativa y Extracurricular de la Academia se organiza en tres áreas principales.
• Danza: dirigida por profesionales titulados, ofrece un amplio abanico de estilos: ballet clásico, pre-ballet, ballet inicial y comunitario, girly, reguetón, jazz dance, boompunk, ballroom, danza fitness, contemporáneo y heels. Las clases se imparten durante la semana y los sábados, incluyendo programas diseñados especialmente para niñas desde los 2 años.
• Música: cuenta con un taller de banda infanto-juvenil, con audiciones abiertas, además de talleres de canto y clases de guitarra.
• Teatro: alberga la compañía de teatro de la Academia, espacio que fomenta la expresión escénica y la construcción de comunidad.
Arte, comunidad y educación ACADEMIA DE
ARTES 360 º PIRQUE
Como novedad, se ha conformado la Compañía de Danza Oficial de la Academia 360, que representará a la institución en instancias comunales, regionales, nacionales e incluso internacionales.
PROYECCIÓN Y PRESENCIA EN MEDIOS
El crecimiento de la Academia también se refleja en su presencia en medios de comunicación. Este mes, su Directora General fue invitada a programas como Hay que decirlo (Canal 13) y EBN Mediodía (Canal 7), espacios donde compartió la visión y el impacto de este proyecto artístico-educativo.
UNA INVITACIÓN ABIERTA A LA COMUNIDAD
La Academia de Artes 360° extiende la invitación a toda la comunidad a ser parte de este espacio, donde el arte se convierte en una herramienta transformadora para el desarrollo personal, social y cultural. Porque invertir en arte y educación es apostar por el presente y el futuro de nuestros niños y jóvenes.
LUNES A SÁBADO 09:00 A 21:00 HR
LA HERENCIA DE UN OFICIO ANCESTRAL
Por: Amanda Contreras M. Fotos:Juan Andrés Acuña
En Pirque aún sobreviven oficios que hablan sobre nuestra historia e identidad. Uno de ellos es el trabajo de las pircas, muros de piedra que por siglos han delimitado terrenos, acompañado la agricultura y embellecido los paisajes rurales. Raúl Caro, vecino del sector de Santa Rita, es uno de los pocos que mantiene viva esta tradición.
Raúl Caro aprendió el oficio de pirquero durante su juventud, gracias a su padre, en la zona de El Escorial, Paine. “Empecé como a los 14 años. En esa época se hacían muchas pircas”, recuerda. Tras un tiempo en que dejó de practicar este trabajo, lo retomó al llegar a Santa Rita, donde ha construido y restaurado pircas en distintos terrenos.
LA IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA
Para Raúl, una pirca bien hecha requiere técnica y ojo experimentado: “La base siempre parte de piedras más grandes, y ahí uno va ubicándolas hacia arriba. Yo ya estoy acostumbrado, pero tiene su técnica”.
Además, explica que actualmente hay varios modos de hacer pircas, algunas con cemento u otras en donde la piedra es lijada, métodos que el pirquero no utiliza. Raúl prefiere que sus pircas tengan formas rústicas y naturales, cómo se hacían años atrás.
Las piedras que se utilizan son principalmente de cerro, que extrae mientras limpia o abre caminos. “La piedra de río es redonda y cuesta más sujetarla, tiene que ser con cemento, en cambio, la de cerro es más plana y firme. Esa es la que se ha usado siempre acá”, comenta.
El proceso, sin embargo, no es sencillo: “Hay que tener buen ojo para elegir la piedra. Uno la toma, le da la vuelta y la coloca… y ahí tiene que quedar. Hay que tener buena cintura como decían los antiguos, porque hay que agacharse, levantar piedra. Es un trabajo muy pesado”.
ESTÉTICA Y TRADICIÓN
Hoy, muchas pircas vuelven a aparecer en condominios y parcelas del valle, no solo por utilidad, sino también por estética. “La pirca se está usando de nuevo porque es bonita, combina con las puertas de madera y es parte del paisaje. No es lo mismo que poner un cerco de alambre”, dice Raúl.
Aun así, reconoce que son pocos los que saben hacerlas, ya que “pirqueros quedan muy pocos. La juventud ya no hace este trabajo porque es duro, pesado. Es una pena que se pierda, pero al menos en la zona de El Escorial o Cardonal Alto en Paine, todavía hay personas que realizan este oficio para las viñas de la zona, condominios. etc ”.
UN POCO SOBRE LOS ORÍGENES
La palabra pirca proviene del quechua y aimara “pirqa”, que significa pared o muro de piedra. Estas construcciones, hechas con piedras sin labrar encajadas unas sobre otras, tiene una profunda raíz en las culturas andinas, donde fueron utilizadas por siglos para delimitar terrenos, contener suelos agrícolas y proteger caminos.
En Chile y otros países de Latinoamérica, las pircas han formado parte del paisaje rural desde tiempos prehispánicos y coloniales, y aunque decayó su uso con la llegada de cercos metálicos y el cemento, hoy se valorizan como parte del patrimonio cultural: son estructuras duraderas, estéticas y vinculadas a las técnicas ancestrales que resisten hasta el día de hoy, en las manos de pirqueros como Raúl Caro.
UN OFICIO QUE RESISTE
Más que un cerco, la pirca es parte de la memoria del campo chileno. “Antes todos los fundos estaban cercados con pirca, después se botaron para poner cercos de alambre y se perdió mucho. Aunque ahora está volviendo, pero con mezclas modernas, fierro y piedra. No es lo mismo, encuentro que la pirca es algo preciso”, asegura.
Mantener vivo este oficio debe ser un orgullo personal y un legado cultural. Es importante rescatar estos trabajos y valorarlos, ya que las pircas no son solo muros de piedra, son parte de nuestra historia.
Estas imágenes muestran parte del trabajo de Raúl Caro en el condominio Casas de Santa Rita, en Pirque, donde ha levantado y restaurado pircas que combinan la técnica ancestral con la belleza natural del paisaje.
Una pirca bien hecha requiere técnica y buen ojo. No es solo poner piedras, hay que saber elegirlas, darles la vuelta y ubicarlas en su lugar. Es un trabajo pesado, pero cuando uno ve el muro terminado, siente orgullo.
Conoce el nuevo espacio: “Vive Pirque” en Campera
La tienda colaborativa Campera, ubicada en Av. Virginia Subercaseaux 475, Pirque, celebró la apertura de “Vive Pirque”, un rincón creado para potenciar el trabajo artesanal y vitivinícola de Pirque. Campera nació hace 2 años con la idea de reunir en un solo espacio moda, accesorios, bienestar y regalos y más, siendo un espacio colaborativo donde hoy están presentes más de 45 emprendedores chilenos.
La inauguración coincidió con el Centenario de Pirque, marcando un hito para la comunidad. Además, se lanzó un plan de fidelización de clientes y se entregaron obsequios conmemorativos, como un llavero de cuero y una cerveza artesanal elaborada especialmente para celebrar el centenario.
En “Vive Pirque”, los visitantes podrán encontrar cerámica, orfebrería, artículos de cuero, joyería, tour y experiencias alrededor del vinos, libros y más, en un espacio que busca fortalecer la identidad local, potenciar el turismo y ofrecer una vitrina permanente para los emprendedores de la zona.
Con esta iniciativa, Campera reafirma su compromiso de ser un punto de encuentro para el arte, la cultura y la identidad de Pirque, invitando a la comunidad y a los turistas a descubrir lo mejor del talento local.
+569 9 627 8622 campera.cl Av. Virginia Subercaseaux 475, Local 4, Pirque (Strip Center Supermercado Santa Isabel)
El Club de Jardines les desea una muy feliz y fructífera primavera. Como cada año, queremos recordarles las labores propias de esta temporada. Una de las principales es aumentar el riego, aunque sin olvidar la escasez de agua que enfrentamos. Por eso, destacamos a las plantas que mejor se adaptan a estas condiciones: los cactus y las suculentas, capaces de prosperar con muy poca agua.
Diferencias entre cactus y suculentas: todos los cactus son suculentas, pero no todas las suculentas son cactus. La distinción clave reside en la AREOLA, una estructura de donde crecen sus espinas, flores y nuevos tallos. Los cactus cuentan con esta areola de la que salen sus espinas, las que sirven para diferenciarlos y clasificarlos, además de retener humedad y defenderlos.
Estas plantas tan especiales tienen su origen, mayormente, en el continente americano, sobre todo, y especialmente en zonas desérticas. Chile tiene una gran variedad de suculentas que son endémicas de nuestro norte, que tiene muchas características desérticas, como todos sabemos. Esto nos da la pauta para saber cómo cuidarlas: necesitan mucha luminosidad y un riego muy moderado
Al buscar la información de estas especies para recomendar a ustedes su uso en jardines e interiores, nos encontramos un hermoso artículo de “FLORICULTURE AND HORTICULTURE DEVELOP YOUR KNOWLEDGE” que se los entregamos en forma total.
“La relación entre la mujer y las plantas suculentas y cactus es mucho más que un simple vinculo hortícola. Encierra una dimensión profunda, en la intersección de lo filosófico, lo psicológico, lo sociológico y lo científico.
Filosóficamente estas plantas simbolizan la resiliencia y la fuerza interior – cualidades que a menudo se asocian con la feminidad. Así como un cactus florece en ambientes áridos, la mujer encarna la capacidad de superar obstáculos, preservando su dulzura interior a pesar de las espinas de la vida. La relación con estas plantas se convierte entonces en una metáfora de la vida misma, una celebración de la tenacidad y la belleza que emergen de los desafíos.
En el plano psicológico, cuidar de las suculentas y los cactus puede actuar como un verdadero refugio para la mujer. Estas plantas, por su sencillez de mantenimiento y su presencia apacible, favorecen la reducción del estrés, estimulan la serenidad y refuerzan el sentimiento de logro y autonomía. Cultivar estas plantas se convierte en una for-
ma de terapia suave que mejora la salud mental y emocional.
Desde un punto de vista sociológico, estas plantas se han convertido en símbolos de tendencias actuales donde la naturaleza y la ecología se entrelazan con el estilo de vida urbano. La creciente popularidad de las suculentas entre las mujeres ilustra una conexión reencontrada con la naturaleza. Un espacio de afirmación personal y expresión identitaria. Se convierten en una forma para que las mujeres construyan un entorno personal y social lleno de sentido, combinando dulzura, fuerza y estética.
Desde el enfoque científico, las suculentas y los cactus presentan beneficios medibles para el bienestar. Mejoran la calidad del aire interior, aumentan la productividad y su cuidado estimula el compromiso y la atención. Diversos estudios muestran que la presencia de plantas en el ambiente reduce la presión arterial y los niveles de ansiedad, revelando así un vínculo concreto entre biología y psicología.
Esta relación múltiple entre la mujer y las plantas suculentas y cactus es, por lo tanto, rica en significado y beneficios, en la encrucijada de conocimientos y sensibilidades, una fuente inagotable de inspiración para todas aquellas que encuentran en ellas un reflejo íntimo.”
Esperando haber aportado una gotita de amor a sus corazones, nos despedimos de ustedes hasta el próximo mes, recordándoles que cualquier consulta será bienvenida.
Contacto al correo: jardines.club@gmail.com
COMPRA VENTA DE LEÑA Y CARBÓN
BOLSAS DE 2.5 KG. DE CARBÓN A $1.700 SACOS A $15.000
LEÑA SECA FRUTAL Y EUCALIPTUS $180 KG.
+569 9 333 8131
+569 8 906 4226
Arnaldo y Carlos Cifuentes
Camino Pirque a los Morros, pasado Puente Huidobro
BOMBAS
¡Ahora en Pirque!
PIRQUE
· ARREGLAMOS:
· Bomba de Riego
· Piscinas - Hidropack
· Sumergibles
· TODAS LAS MARCAS
Presupuesto · Recambio · Mantención
· Bombas de Reemplazo
VISITAS A DOMICILIO
Despacho a Domicilio
www.fersanferreteria.cl
@ferre.fersan
Av. Ramón Subercaseaux, Esq. Santa Rita · Local 11 Pedidos: +569 9 599 5974