Septiembre siempre nos invita a celebrar, reflexionar y sentirnos más unidos como comunidad. Este mes no solo marca el inicio de la primavera, con sus colores y renaceres, sino también nuestras queridas Fiestas Patrias, un tiempo para compartir en familia, elevar volantines, saborear empanadas y, sobre todo, valorar nuestras tradiciones.
En esta edición rendimos homenaje a esas raíces culturales que tanto nos identifican. Con la voz potente y comprometida de Angélica “Pepita” Muñoz, cantora y payadora que ha llevado el nombre de Pirque a escenarios nacionales e internacionales.
También celebramos historias inspiradoras, como la de Don René Aliro, que a sus 71 años representará a Pirque en el Maratón de Berlín, demostrando que la disciplina y los sueños no tienen edad. En otro ámbito, destacamos el trabajo de Marisol Larraín y el Comité Ambiental Comunal, que levantan su voz frente a las amenazas mineras en El Principal, recordándonos que defender nuestro territorio es tarea de todos.
Invitamos también a disfrutar de la naturaleza que nos rodea, con el llamado del Parque Nacional Río Clarillo a observar y crear desde la sensibilidad, y los consejos del Club de Jardines de Pirque, que nos recuerdan la importancia de cuidar nuestros espacios verdes y compartir la belleza de plantas como la nalca, símbolo de tradición y sabor chileno.
En estas Fiestas Patrias, brindemos por nuestra tierra pircana, por sus cerros, su gente y sus tradiciones.
¡Felices Fiestas Patrias y que viva Chile, que viva Pirque!
Juan Andrés Acuña C.
Director Revista Todo Pirque.
ANGÉLICA PEPITA MUÑOZ
Cantora, payadora y cultora pircana que ha llevado la tradición chilena a distintos escenarios.
RENÉ ALIRO ESCOBAR
A sus 71 años, este vecino de San Juan de Pirque representará a la comuna en el Maratón de Berlín. 2025.
MARISOL LARRAÍN (CAC)
Vecinos unidos en defensa del agua, la biodiversidad y el territorio frente a la amenaza de la minería en El Principal.
www.fersanferreteria.cl
+569 7871 1776
Bomberos 132
Posta Puntilla 22 385 86 91
Posta El Principal 22 385 86 86
Posta San Vicente 22 385 86 95
Posta Santa Rita 22 385 86 99 134
Portada Septiembre 2025
Pepita Muñoz, Folclorista
Lee la entrevista en página 4
Foto: Juan Andrés Acuña C.
65 Comisaría Carabineros de Pirque 133 Plan Cuadrante +569 9 929 1900
Directora Comercial M. Isabel Valdés isabel@todopirque.cl
Diagramación
Pablo Acuña Valdés pablo@todopirque.cl
Periodista
Amanda Contreras M.
Parroquia de Pirque
Santísimo Sacramento 22 853 11 00
I. Municipalidad de Pirque 22 385 85 00
Emergencia Municipal *4153
Alumbrado Público 22 927 3732, opción 5
Impresión Gráfica Andes Revista Todo Pirque · Edición Nº 326
Colaboran Club de Jardines de Pirque Parque Nacional Río Clarillo
Contacto Publicaciones
+569 9 407 4235
+569 9 231 9855 revista@todopirque.cl www.todopirque.cl Lee ediciones anteriores en Issuu https://issuu.com/todopaine
Pepita Muñoz Canto, tradición y resistencia
Por: Amanda Contreras M.
Cantora, payadora, cultora y artesana. Angélica “Pepita” Muñoz ha hecho de la poesía popular su forma de vida, llevando la tradición chilena desde Pirque a escenarios nacionales e internacionales. Con la misma fuerza con la que improvisa un verso, defiende las raíces culturales de la comuna y el derecho a vivirlas con orgullo.
El apodo que hoy la acompaña nació años atrás, en plena adolescencia. Pepita recuerda que fue durante un acto escolar en Puente Alto, cuando la profesora la invitó a cantar frente a todo el liceo. “Empecé a cantar y se quedó todo el liceo callado. Fue muy bonito, porque pude cantar con un público inmerso en lo que yo estaba haciendo”, rememora. Al bajar del escenario, la profesora le dijo: “Eres una pepita de oro”. Desde entonces, ese nombre se convirtió en su apodo y en la forma en que todos se referirían a ella.
Su relación con el folclor comenzó temprano, inspirada por la obra de Violeta Parra. “Partí cantando y enamorándome de la obra de Violeta Parra cuando tenía 13 años. Desde entonces no paré nunca más de cantar”. Ese camino la llevó desde pequeños festivales parroquiales en Pirque, donde obtuvo su primer premio como autora, hasta integrarse a peñas y encuentros en distintas localidades, siempre con guitarra en mano y la convicción de que la poesía popular debía seguir viva.
EL ARTE DE IMPROVISAR
La vida de Pepita dio un vuelco en los años 90, cuando conoció al payador Santos Rubio. “Con él aprendí la poesía popular y luego me convertí en payadora. Llevo 21 años en esto y estoy convencida de que soy la única payadora de la provincia Cordillera”. Desde entonces ha cultivado un oficio exigente: el de improvisar versos con métrica, rima y contenido frente a un contrincante.
Soy el ALIWEN MAHUIDA
Un espacio natural, Soy un mundo vegetal Que te da la bienvenida. Soy el punto de partida
A una gran experiencia, Que hoy apela a tu conciencia
Bajo un vital argumento, Soy un bosque y me presento A ti y a tu descendencia
“La paya no es tirarse una rima en septiembre, como mucha gente cree. La paya es un diálogo en verso, de dos o más personas, totalmente improvisado y con estructura poética. Rimamos en octosílabos, con rima consonante y en décimas. Es mucho más complejo de lo que se piensa, y eso la hace hermosa”, explica Pepita.
Hoy forma parte del Colectivo de Payadoras Feministas de Chile, un espacio que ha permitido visibilizar a mujeres en un mundo históricamente dominado por hombres. “Es tan bonito saber que puedes expresarte como mujer sin tener tapujos para hacerlo. Con tu voz, con la forma poética, puedes expresar también el sentir de muchas mujeres que sienten que no lo pueden hacer. Y al final, todas podemos hacerlo”, cuenta con una sonrisa.
MÁS QUE FOLCLORISTA: CULTORA
Pepita se define a sí misma como cultora tradicional, más que como folclorista. Además de cantar y payar, es artesana en el Pueblito de Artesanos de Pirque, titiritera certificada por la UNESCO, guía local reconocida y pertenece a la agrupación Anfitriones Pirque y también a NATIVOZ, la primera cooperativa turística y cultural de la comuna. Uno de sus mayores orgullos es ser la creadora del primer sendero poético en áreas silvestres protegidas del país, ubicado en el Parque Nacional Río Clarillo.
Angélica "Pepita" Muñoz
La paya no es tirarse una rima en septiembre, como mucha gente cree. La paya es un diálogo en verso, totalmente improvisado y con estructura poética. Es mucho más complejo de lo que se piensa, y eso la hace hermosa.
“Fue increíble porque nosotros queríamos proponer un sendero poético y cuando llegamos a CONAF, ellos nos iban a pedir exactamente lo mismo. Fue como una coincidencia maravillosa”, recuerda. Así nació este recorrido donde la flora nativa se explica también a través de la décima, uniendo naturaleza y poesía en un mismo relato.
Su creatividad también la ha llevado a participar en proyectos culturales de mayor alcance. Actualmente, forma parte de Clarillo: una experiencia biocultural frente al cambio climático y de Susurros, un proyecto poético que rescata la historia de El Principal desde las voces de sus propios habitantes. “Es un trabajo hermoso, porque habla de los troncos familiares, de cómo el río ha ido marcando nuestra identidad. La idea es mantenernos fuertes y hermosos como nace en el parque, y no como termina acá abajo, débil y contaminado”.
LA IMPORTANCIA DE LAS TRADICIONES
Con 58 años y más de cuatro décadas dedicadas al canto y a la poesía popular, Pepita mantiene una visión crítica sobre la cultura en la comuna. “Es lamentable que Pirque siga manteniéndose tan al margen de su propia tradición. La gente oriunda va dejando de manifestar sus costumbres para no incomodar, y eso no debería ser así. Nadie cuida
lo que no conoce, por eso es tan importante que los niños y jóvenes sepan de dónde vienen”.
Para ella, la tradición no es una pose ni un personaje, es una forma de estar en el mundo: “A veces me siento como caracol que anda con su casita en la espalda. Uno también anda con una tradición en la espalda, porque tienes que mantener el nervio todos los días. No es una moda, es algo que se vive”.
Además, plantea que la pérdida de espacios públicos y comunitarios ha limitado la transmisión de la cultura local. “Se acabaron los lugares donde antes podíamos andar a caballo o hacer vida comunitaria, y la gente ha dejado de expresar sus tradiciones para no incomodar. Pero no debería ser así, porque vivimos en una zona rural. Mantener vivas estas costumbres es parte de nuestra identidad, y sin ellas corremos el riesgo de olvidarnos de quiénes somos”.
UNA VOZ QUE TRASCIENDE
Su calendario artístico la llevará este septiembre a participar en un homenaje poético en el Museo Casa Colorada, en Santiago, aunque durante todo el año participa de diferentes actividades artísticas. “Hay que tener fortaleza porque no todo el tiempo es bullante; la gente de repente no entiende qué diablos es lo que hace una payadora, y uno tiene que estar constantemente educando sobre lo que es”, cuenta la cultora.
Con los pies en Pirque y la voz por todo Chile, Pepita Muñoz es un testimonio vivo de la fuerza de la poesía popular. Su mensaje final es sencillo y profundo a la vez: “Somos seres iguales, somos naturaleza, somos lo que somos porque así nos hemos construido. Seamos felices y no molestemos a nadie”.
angelica_pepita_munoz
Locación Fotos:
lascasasdeloarcaya
DEL TALLER DE JUAN PÉREZ caminando al centenario
En su mes de aniversario
saludemos la nación de Pirque mi corazón
caminando al centenario
que Trini ya el campanario con su sinfonía sana
Nuestra tierra nos hermana
Con su canto y su raíz
Orgullo de mi país
Amada tierra picana
Cruzando el Maipo se llega
A un pedacito de cielo
Cada parte de su suelo
Mil bendiciones entrega
El alma se me sosiega
Con esa virtud que emana
Su belleza soberana
Es como el cristal más fino
Siempre será mi destino
Amada tierra Pircana
Santa Rita el Principal
También San juan y lo Arcaya
En estas tierra se haya
Una vida sin igual
Un paraje especial
Y que todo lo engalana
Son del cielo una ventana
Tierra de cultiva y trilla
Que son una maravilla
Amada tierra Pircana
Comuna de campesinos
Cuna de muy buenos puetas
Con sus güeyes y carretas
Conocida por sus vinos
Los pájaros con sus trinos
Tai Al pie de la montaña
Hay brujos que tienen maña
El Raco es tu mejor viento
El guitarrón tu instrumento
Amada tierra Pircana
A Pirque yo lo contemplo
A veces con luna llena
Muy tranquila y muy serena
Se muestra como ejemplo
Es un verdadero templo
Al son de estas bellas Diana
Al alba o en la mañana
Donde cantan pajarillo
Resalta el Maipo y el Carillo
Amada tierra Pircana
PROYECTOS PIRCANOS EN EJECUCIÓN
RAMOS DE NOVIA Y ESPECIALES
LA MAGIA DE LAS FLORES DE SOL VALENZUELA
Sol Valenzuela Bascopé regresa al mundo del emprendimiento con una propuesta llena de creatividad, naturaleza y emociones. Su nuevo proyecto, “Ramos de Novia y Ramos Especiales”, ofrece arreglos florales diseñados a medida, con un sello personal y artístico que transforma cada ramo en una verdadera experiencia sensorial.
Una de las particularidades de su servicio es la creación de ramos a domicilio, pensados según la armonía de colores del espacio en que serán ubicados. Sol lleva las flores directamente al hogar u oficina del cliente y diseña en el lugar el ramo perfecto, integrando naturaleza, color y un aroma encantador que evoluciona con el paso de los días, a medida que las flores se van abriendo.
Además, se adapta a distintos presupuestos, con valores desde $20.000 por aproximadamente 15 varas, sin recargo adicional por el diseño en domicilio (dentro de Pirque).
Su trabajo no solo entrega belleza, sino también bienestar. Incorporar flores en los espacios interiores reduce el estrés, mejora el ánimo y contribuye a una mayor sensación de felicidad. La naturaleza y sus colores –que cambian día a día– aportan energía positiva y un toque mágico a cualquier ambiente.
Por otro lado, Sol también crea exquisitos ramos de novia, completamente personalizados. Pueden ser silvestres, minimalistas o llenos de color, siempre diseñados en coordinación con la novia. Como detalle especial, incluye además un segundo ramo de regalo para una amiga cercana o dama de honor.
Una propuesta única que va más allá de lo decorativo: es una invitación a reconectar con la naturaleza y regalarse momentos de belleza.
ramos.sol.valenzuela.b
Cotiza por Whatsapp: +569 8 202 9381
ÓPTICA
GREAT VISION EN PIRQUE
UNA NUEVA OPCIÓN PARA EL CUIDADO VISUAL
Pirque cuenta con un nuevo espacio dedicado exclusivamente a la salud visual. Se trata de Óptica Great Visión, ubicada en Av. Ramón Subercaseaux #624 centro comercial LaTienda, un emprendimiento que llega con la misión de ofrecer un servicio profesional, cercano y de alta calidad a los vecinos de la zona.
Great Visión ofrece exámenes visuales completos los días lunes, miércoles y viernes, junto con una variada selección de lentes ópticos, lentes de sol, lentes ópticos con protección solar y accesorios, pensados para todas las edades y necesidades. Además, cada cliente recibe asesoría personalizada, con el fin de encontrar la opción que mejor se adapte a su estilo, requerimientos y presupuesto.
Uno de los aspectos más valorados por sus usuarios es la rapidez en la entrega de los productos, sin sacrificar precisión ni calidad. Desde el examen visual hasta la entrega final de los lentes, el equipo de Great Visión acompaña a cada persona durante todo el proceso, asegurando una experiencia cómoda y confiable.
Además, esta óptica se posiciona como la única en el sector de Av. Ramón Subercaseaux y Santa Rita, convirtiéndose en una alternativa ideal para las familias de Pirque que buscan atención especializada sin necesidad de desplazarse fuera de la comuna.
Con esta propuesta, Óptica Great Visión invita a toda la comunidad a visitarlos y darle a su salud visual el cuidado que merece.
opticagreatvision
Avda. Ramón Subercaseaux 624, Local 6, Pirque
Agenda por Whatsapp: +569 8 184 7338
Transición de Colores
Una oportunidad de expansión creativa
Por: Elsa Fernanda Peralta Abasolo - Guardaparques, Parque Nacional Río Clarillo, elsa.peralta@conaf.cl
Por mucho tiempo, la Naturaleza se ha visto como un recurso a merced del ser humano “civilizado”; sin embargo, una parte nata y palpable de toda persona que desea mirar con los ojos del corazón, lo que le rodea, puede provocar cierto quiebre de parámetros establecidos por la sociedad, y despertar la creatividad en sus múltiples facetas de expresión.
Soldadillo, Parque Nacional Río Clarillo (Tropaeolum tricolor) Fotografía de Elsa Peralta Abasolo.
La intencionalidad de la sensibilidad, logra definir a un artista incógnito como manifiesto, y es aquí donde la Naturaleza impregna esa alma y le ayuda a expresarse. Cada estación construye una realidad, que tiene la capacidad de ser tomada, como una medicina, a la hora de crear y creer.
Peregrinación de la Virgen del Clarillo, 15 de agosto. Celebración religiosa que mezcla el baile y la naturaleza. Fotografía de Catalina Parra Loyola.
Es clave preguntarse, ¿Cuándo se nos ha permitido observar el medio natural como esa fuente de inspiración?
Cabe recordar, a modo de ejemplo, cuando nos enamoramos y todo parece brillar, gracias a la Musa vibrante en nosotras/os
Se aproxima la primavera, la señal de que la vida brote, ya está en el aire. Los colores de tímidas flores despiden el invierno, y el susurro del viento, en cada soplo, nos cuenta que también tenemos la oportunidad de renacer esta temporada.
Es una invitación a observar y descubrir desde otro prisma, el lugar donde habitamos. Quizás, una simple caminata por el jardín, desplazarse por la comuna y mirar los cerros, contemplar el atardecer u oír a los zorzales recibir y despedir el día, consiga insinuar que el Arte se sitúa en todas partes, incluso, dentro de nosotras/os.
Flor de la Plumilla (Trichopetalum plumosum), Parque Nacional Río Clarillo .Fotografía de Elsa Peralta Abasolo.
Litre (Lithraea caustica), reteniendo gotas de lluvia en sus hojas, Parque Nacional Río Clarillo. Fotografía de Catalina Parra Loyola.
UN PIRCANO EN EL MARATÓN DE BERLÍN 2025
René Aliro Escobar Cárdenas tiene 71 años y es residente en San Juan de Pirque desde 1985. Ha dedicado gran parte de su vida al bienestar de su comunidad: durante seis años formó parte de la directiva de la Junta de Vecinos y luego estuvo nueve en la directiva que impulsó la creación del Proyecto APR para San Juan. Más recientemente, participó en la Comisión Fiscalizadora de Finanzas, dejando su labor el pasado junio debido a la necesidad de concentrarse en un proyecto personal que exige toda su energía y dedicación: correr maratones.
Aficionado al running desde 2009, Don René ha recorrido múltiples distancias: carreras de 10 km, medias maratones de 21 km y maratones completas de 42 km. Su pasión lo ha llevado a competir no solo en Chile —donde ha completado cuatro maratones— sino también en Europa, con tres maratones en Francia, Suiza y España.
El desafío más reciente de Don René es, sin duda, extraordinario. Tras postular en 2024, fue seleccionado para participar en el Maratón de Berlín 2025, uno de los siete “Majors”, las maratones más importantes del mundo, en donde podrá representar a nuestra comuna. Este evento, que reúne a más de 50 mil corredores de 161 países, será una oportunidad única: ser uno de los corredores mayores de 70 años
que hayan intentado completar las siete maratones más destacadas del planeta.
El hecho de que este proyecto comience en Pirque lo convierte en un ejemplo inspirador, no solo para adultos mayores, sino también para jóvenes y adultos, recordando que la jubilación es solo una edad legal, pero que la capacidad física y la motivación pueden ir mucho más allá.
Durante estos meses, Don René ha entrenado en el Parque Nacional Puyehue, dedicando semanas completas a fortalecer su resistencia y velocidad para llegar en las óptimas condiciones a la maratón, que se celebrará el 21 de septiembre. Sus vecinos han destacado este proyecto como novedoso y motivador, orgullosos de contar con un representante local que lleva a San Juan de Pirque a pistas internacionales.
La historia de Don René Escobar no solo habla de deporte y disciplina: también refleja un compromiso constante con la comunidad y la capacidad de reinventarse, demostrando que siempre es posible perseguir sueños, sin importar la edad.
LOS CIEN DE PIRQUE
UN VINO CON SABOR PIRCANO
En el marco de la conmemoración del centenario de nuestra comuna (1925 – 2025), presentamos con orgullo el vino “Los Cien de Pirque”, proveniente de las generosas tierras de San Juan de Pirque.
Sus viñas, regadas con las aguas del Río Maipo, oxigenadas por la brisa del viento Raco y cuidadas con esmero por manos pircanas, entregan uvas de carácter inconfundible.
La producción estuvo a cargo del prestigioso enólogo don Alejandro Hernández, quien con su experiencia y pasión logró moldear la esencia de nuestra geografía y clima en cada botella. El resultado es un vino de excelencia, con personalidad propia, que refleja la identidad, la tradición y el espíritu de Pirque en su primer centenario.
Compra el vino directamente en el restaurant “La Vaquita Echá".
restaurantlavaquitaecha
ENDULZA TUS MOMENTOS
JUNTO A LA GOYA GOURMET
Conocida por hacer los alfajores más populares de Pirque, la fundadora de La Goya Gourmet, Teresa Meza, produce de manera artesanal hace 5 años, en el taller de su casa, todo lo que ofrece. Siendo su producto estrella EL ALFAJOR. Depositando su amor y perfección en cada uno de ellos. Entre sus sabores, se encuentran: el clásico de manjar, nuez, frambuesa, lúcuma, chocolate naranja y chocolate blanco. Además de su versión mini, ideales para eventos. También ofrece desayunos personalizados a domicilio para celebraciones y fechas especiales. Tere, oriunda de la comuna, ha logrado expandir la distribución de sus alfajores a otras comunas e incluso regiones, con el deseo de que sea conocido e instaurado como EL ALFAJOR DE PIRQUE. Una invitación a seguirla y probar sus exquisitas creaciones. Pueden hacer sus encargos de manera directa o encontrarlos en distintos puntos de ventas en su red de distribuidores en Pirque, Las Vertientes, Buin, Santiago y Viña del Mar. En Pirque: Mercado Origen, Don Manuel, El Paso del Kiko, El Café de Pirque, Aroma Café, Adelnuts. Buin: Café La Panadería de Viña Santa Rita, Mercadito Dominga. Contacto: +569 9 895 7147.
lagoyagourmet
+569 8 550 5844
Ramón Subercaseaux Nº3355, Pirque (Restaurant La Vaquita Echá)
Marisol Larraín y el Comité Ambiental Comunal:
"No vamos a aceptar una minera en Pirque"
Por: Amanda Contreras M.
Con una simple exploración puedes afectar napas subterráneas. El Parque Nacional Río Clarillo correría un riesgo enorme de perder su biodiversidad. No vamos a aceptar una minera en Pirque.
Conversamos con la presidenta del CAC de Pirque, quien detalló la preocupación de la comunidad frente a la solicitud de concesión minera de la Compañía El Volcán, la urgencia de actualizar las ordenanzas ambientales de la comuna y las acciones que han impulsado para proteger el territorio.
El Comité Ambiental Comunal de Pirque (CAC) es una organización integrada por vecinos y organizaciones sociales que busca resguardar los recursos naturales y el entorno local. Su labor abarca desde la defensa del agua hasta la educación ambiental, generando propuestas, intervenciones y presión comunitaria frente a problemáticas que afectan a la comuna.
Hoy, el comité enfrenta dos grandes desafíos: la amenaza del proyecto minero “Jessica” y la urgencia de actualizar las ordenanzas medioambientales de Pirque. Ambas luchas tienen un hilo conductor: impedir que Pirque sufra un deterioro ambiental y social.
POSIBLES RIESGOS DEL PROYECTO MINERO
El proyecto minero “Jessica”, impulsado por la Compañía Industrial El Volcán S.A., busca concesionar cerca de 100 hectáreas en el sector de El Principal, en las cercanías del Parque Nacional Río Clarillo.
La presidenta advierte que el riesgo comienza incluso antes de la explotación. “Con una simple exploración puedes afectar napas subterráneas. El Parque Nacional Río Clarillo correría un riesgo enorme de perder su biodiversidad”, señala.
Otro punto que preocupa es el impacto social y legal: “La concesión minera prevalece sobre el uso del suelo. Eso significa que, aunque seas dueño de tu terreno, no lo eres del subsuelo. Se generan conflictos con los vecinos, demandas y obligaciones que afectan directamente a las familias”.
Además, Pirque no cuenta con la infraestructura necesaria para soportar este tipo de actividad. “Solo basta mirar lo que ocurre en San José de Maipo: colapso de caminos, ruido, polvo en suspensión y contaminación constante. No queremos repetir ese escenario”, enfatiza Marisol.
'Proyecto Grifo', instalación de casi 7 metros de altura en el Estadio Municipal de Pirque
Actualmente, el proyecto aún no ha ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ni tampoco ha realizado una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). “Estamos atentos a los próximos pasos. Lo más importante ahora es que la comunidad se informe y participe, porque la presión ciudadana es fundamental para frenar este tipo de iniciativas”, subraya la presidenta del comité.
ORDENANZAS MEDIOAMBIENTALES: UNA TAREA PENDIENTE
Otro frente de trabajo del CAC es la actualización de las ordenanzas ambientales de la comuna. “Hoy las ordenanzas están obsoletas. No regulan aspectos clave como la extracción de áridos, la contaminación acústica o la tenencia responsable de animales mayores. Necesitamos un marco actualizado que permita fiscalizar y sancionar”, sostiene Larraín.
En el caso del río Maipo, el comité estima que cerca del 70% de las empresas áridas funcionan sin permisos. “Eso genera alteración del cauce, polvo permanente y daño acústico a los vecinos. No podemos seguir con vacíos legales”, advierte.
El proceso, recalca, debe ser participativo y técnico a la vez. “Buscamos el apoyo de profesionales de la comuna, además de fundaciones y ONG que nos ayuden a traducir nuestras propuestas en un lenguaje jurídico y técnico para que tengan mayor peso”.
INTERVENCIONES URBANAS Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
El trabajo del CAC no se limita al ámbito legal. También desarrollan iniciativas culturales y educativas que buscan sensibilizar a la comunidad. Una de ellas fue la intervención artística de un grifo en agosto, para visibilizar la crisis hídrica. “Fue un símbolo para reflexionar sobre la importancia del agua. Lamentablemente hubo poco respeto hacia la instalación y debimos retirarla, pero cumplió su objetivo de abrir la discusión”, explica Larraín.
Para ella, estas iniciativas cumplen un rol clave: “La comunidad necesita información y también sensibilización. El medioambiente se defiende en los papeles, pero también en la calle, en la plaza, en los espacios cotidianos”.
UNA INVITACIÓN A PARTICIPAR
El llamado del Comité es claro: la defensa del territorio depende de la organización comunitaria. “Lo más importante es que los vecinos estén informados y participen en las asambleas. El medioambiente no se defiende desde la comodidad, se defiende participando”, recalca Larraín.“Invitamos a todos a sumarse al Comité Ambiental Comunal para trabajar juntos por una comuna sustentable”, finaliza la dirigenta.
El Comité Ambiental Comunal de Pirque reúne a vecinos y organizaciones locales para la defensa del agua, la educación ambiental y la protección del medioambiente en la comuna. Para más información o quienes quieran integrarse al CAC, pueden escribir a cac. pirque@gmail.com o seguirlos en Instagram @cac_pirque.
PAN PECHOCHO
MPANADAS Y DULCES CASEROS CON 15 AÑOS DE TRADICIÓN EN PIRQUE
Este negocio familiar con 15 años de tradición en el sector de San Vicente, se ha caracterizado por tener ricas empanadas durante todo los días del año, con masa crujiente y un agradable pino suave e ingredientes de calidad casera da por resultado un sabor tradicional preparadas con el cariño de siempre.
A todos quienes quieran reservar sus ricas empanadas no solo para este 18 si no que durante todo el año desde ya lo pueden hacer.
Además se destaca por sus conocidos queques, y una lista de cosas ricas como las galletas holandesas, delicias, mendocinas, galletas de maicenas, pie de limón, y exquisitos berlines horneados.
Las empanadas son con carne picada y tienen un valor de $2.800.
PIRQUE MASITAS
MASAS LISTAS Y REPOSTERÍA PARA TUS CELEBRACIONES
Para estas fiestas dieciocheras Pirque Masitas ubicado en El Principa de Pirque, tiene la solución para no trabajar tanto en casa y ofrece masas listas para empanadas en tres formatos, pequeñas, medianas y grandes, lo interesante es que sirven para freír y hornear, una muy buena alternativa para ahorrarse la tarea de amasar.
Además podrán encontrar en su negocio las ya conocidas empanadas tipo cocktail de queso y pino, también sopaipillas normales y pequeñas para el infaltable pebre. Además de pan amasado recién horneado. Este año tendrán una torta dieciochera, además de quequitos, tortas y dulces.
No olvides reservar con tiempo las masitas: +569 8 609 9933
elpanpechocho pirquemasitas
Contacto: +569 7 643 9118
Reserva con anticipación por WhatsApp: +569 8 609 9933
San Vicente 16C, Pirque
Alcalde Hernán Prieto 12D, El Principal (Frente a Local de Pizzas)
Con su inmenso bagaje de música, bailes, fiestas, alegrías, flores y la inigualable y esperada primavera. Llega la época que debemos preocuparnos un poca mas del riego. También en este mes suelen aparecer insectos y hongos que atacan nuestras plantas, debido a la subida de la temperatura ambiente. Estemos pendientes para aplicar los elementos necesarios antes que el problema se haga mayor.
Plantemos en bordes y/o macetas flores coloridas y alegres, que le den el toque primaveral a nuestro jardín. Limpiemos, cortemos el césped, saquemos sillas y mesas y disfrutemos de nuestro jardín con mucha alegría y el corazón lleno de bondad y buena voluntad, que tanta falta le hace a nuestro mundo.
Que estas Fiestas Patrias sean las mejores que nuestra familia recuerde por muchos años.
Y en honor al cumpleaños de nuestra patria, el club de jardines les quiere hablar de una planta autóctona, bellamente formada que podemos encontrar en muchos lugares de nuestro sur:
La Nalca (Gunnera tinctoria) también llamada Pangue:
Es una planta nativa del sur de Chile que sorprende por su tamaño, su belleza y sus múltiples usos. Sus hojas son enormes, pueden alcanzar los 2 metros de diámetro, crecen en zonas húmedas, bordes de ríos y quebradas.
Su tallo carnoso y ácido se consume como verdura o como fruta, dependiendo de como se prepare. En el campo es tradicional pelar el tallo y comerlo fresco con un poco de sal, como si fuese una ensalada, o bien con azúcar disfrutándola como postre.
Además de su sabor único ácido, crujiente y refrescante, la nalca ha sido parte de la tradición alimentaria mapuche desde tiempos ancestrales, no solo como alimento, sino también con usos medicinales y rituales. Sus hojas gigantes incluso se utilizan como cubierta natural en la preparación del curanto en hoyo, protegiendo los ingredientes del calor de las piedras
Con el tiempo, la nalca a trascendido la cocina popular y hoy forma parte de la gastronomía gourmet. En el sur de Chile, chefs innovadores la utilizan en preparaciones como ensaladas frescas, postres, mermeladas, salsas e incluso coctelería, sorprendiendo a quienes buscan sabores autóctonos con un toque sofisticado.
Además de su importancia alimenticia, la nalca es parte del paisaje cultural y turístico del sur. Caminar por senderos donde estas plantas crecen en grandes grupos es una experiencia casi mágica: sus hojas se convierten en refugios naturales contra la lluvia o el sol, y muchas veces los visitantes no resisten la tentación de probar un tallo recién cortado, reviviendo las costumbres rurales que han pasado de generación en generación. La nalca no es solo una planta: es un símbolo de identidad, tradición y sabor en el sur de Chile. Una especie que conecta el paisaje con la cultura y la gastronomía, ofreciendo una experiencia única a quienes se animan a descubrirla y probarla.
FELICES Y AGRADABLES FIESTAS PATRIAS PARA TODOS LES DESEA EL CLUB DE JARDINES DE PIRQUE.
Contacto al correo: jardines.club@gmail.com
COMPRA VENTA DE LEÑA Y CARBÓN
BOLSAS DE 2.5 KG. DE CARBÓN A $1.700 SACOS A $15.000
LEÑA SECA FRUTAL Y EUCALIPTUS $180 KG.
+569 9 333 8131
+569 8 906 4226
Arnaldo y Carlos Cifuentes
Camino Pirque a los Morros, pasado Puente Huidobro
BOMBAS
¡Ahora en Pirque!
PIRQUE
· ARREGLAMOS:
· Bomba de Riego
· Piscinas - Hidropack
· Sumergibles
· TODAS LAS MARCAS
Presupuesto · Recambio · Mantención
· Bombas de Reemplazo
VISITAS A DOMICILIO
Despacho a Domicilio
www.fersanferreteria.cl
@ferre.fersan
Av. Ramón Subercaseaux, Esq. Santa Rita · Local 11 Pedidos: +569 9 599 5974