Crianza de Caballos Peruanos de Paso y Centro de Eventos www.criaderodongabo.cl
Aculeo, Paine
Fotografía: Juan Andrés Acuña C.
Director y Representante Legal
Juan Andrés Acuña Cruz juanandres@todopirque.cl
Directora Comercial
M. Isabel Valdés revista@todopaine.cl
Diagramación
Pablo Acuña Valdés pablo@todopirque.cl
Periodista
Amanda Contreras M.
Colaboran
Rostro de Paine
Marcela Cerda
Mariana Vargas
Lissi Plaza - Mitifuu
Rodolfo Silva - CCNH Paine
Guillermo González - Sur Vivero
Impresión Gráfica Andes
Revista Todo Paine · Edición Nº61
Estimados lectores,
En Todo Paine creemos que una revista es tan fuerte como las personas y proyectos que la inspiran. En agosto, nuestra edición se construyó gracias al trabajo, la creatividad y el compromiso de una red amplia de vecinos, emprendedores, profesionales y avisadores que confían en este medio para contar sus historias.
En Buin, el Bioparque Buin Zoo fue el escenario del primer TEDxBuin, un evento que marcó un antes y un después en la zona. Nueve expositores, entre ellos Bernardita Romero, Stefano Gandolini, Sara Edwards, Ricardo Leiva, Sergio España, Pedro Larraín, Montserrat Idalsoaga, Pía Kast y Jorge Prieto, compartieron ideas que nacen desde nuestro territorio, demostrando que el talento local está a la altura de los grandes escenarios. La organización, liderada por Trinidad Rivera y el equipo de Cemaipo, contó con el apoyo de empresas como Carozzi, Protorq, Gesex, El Mercurio y Espacio Manola, además de la hospitalidad del propio Buin Zoo.
Y como siempre, nuestros colaboradores habituales enriquecen estas páginas: Amanda Consciencia Espiritual reflexiona sobre el cambio y la impermanencia; Guillermo González nos habla de la elegancia y resistencia de las camelias; y en la sección Cocina de la Memoria recuperamos la receta de las papas rellenas, ese clásico que une a las familias.
A todos ellos, y a nuestros avisadores —que mes a mes confían en Todo Paine—, les agradecemos ser parte de este proyecto. Esta revista es posible gracias a ustedes: nuestros lectores, nuestros clientes y nuestros vecinos.
Juan Andrés Acuña Cruz
Director Revista Todo Paine
Club de Golf Las Araucarias
Cafetería Holzer Alto Jahuel
Strip Center Los Linderos
Strip Center Alto Jahuel
Condominios y Viñas
La Tienda Los Linderos
Restaurant Bavaria Delicias del Valle
Tienda Casadeco Cantavida
Congelados Zani Hermanos
PAINE
Supermercado El Hornito, Pintué Cafetería Croissant
Donde Pepo
Mini Market Santa Bárbara Mini Market del Valle Ferretería Capal
El Sandialero
Mini Market María Teresa Lector Esmeralda
AFRONTANDO
CONFLICTOS Y DECISIONES ENTRE CAFÉ, PIANO Y JARDÍN
Por: Psicóloga Lissi Plaza Hubach (Docente Capacitación y Desarrollo UC)
Dueña Mitifuu Restaurante)
La tarde en Mitifuu caía lenta, como si el cielo, cómplice, quisiera regalarles tiempo. En la mesa quedaban los rastros de lo vivido: el café ya frío, la botella verde medio vacía, el azúcar intacto, la salsa roja encendida como una pequeña llama. Frente a esos restos, dos amigas que se quieren mucho, pero que cargaban palabras difíciles, se miraban buscando un puente.
El entorno comenzó a hacer su trabajo silencioso. La comida, sabrosa y cálida, abrió las primeras rendijas.
La música del piano, flotando desde algún rincón, suavizó los bordes afilados de la conversación. El jardín, con su palmera firme y la piscina quieta, les recordó que hay cosas que no se apuran.
No resolvieron todo, pero algo cambió: una calma nueva, un cariño renovado, un brillo de gratitud en los ojos. El abrazo de despedida fue largo, de esos que son promesa y alivio a la vez. Y Mitifuu, como siempre, supo guardar el secreto.
Esa escena me recordó que, aunque abundan las teorías sobre cómo afrontar conflictos, entre café, piano y jardín, lo que marca la diferencia es el autoconocimiento: esa luz que nos recuerda qué vale la pena defender, qué podemos soltar y qué nos permite dormir en paz.
A veces competimos con dureza, convencidas de que es por principios, cuando en realidad tememos ceder. Otras buscamos acuerdos, cediendo un poco cada una… pero ¿lo hacemos por lo importante o solo para no perder? Aceptar compromisos puede ayudarnos, pero si el precio es traicionarnos, quizá no sea un buen trato. Callar puede parecer prudente, pero cuando el silencio se convierte en un motor de rencores, deja de ser refugio. Y está también esa aparente entrega por “cuidar” la amistad, que a veces es solo una forma elegante de postergarnos.
Cuando se fueron, no supe si habían resuelto todo.
Pero vi algo más valioso: salieron sonriendo, más livianas que cuando
llegaron. Tal vez no encontraron todas las respuestas, pero sí un respiro, como quien suelta una piedra en mitad del camino y siente que vuelve a caminar con el pecho abierto.
Y en los conflictos, a veces el primer paso no es firmar la paz, sino encontrar un rincón donde la carga pese menos. Un lugar donde la respiración recupere su ritmo, donde el silencio ya no duela sino que abrace, donde la mirada del otro deje de ser una trinchera para volver a ser un puerto.
Porque manejar un conflicto no es ganar una discusión: es decidir qué tipo de historia queremos seguir escribiendo con esa persona.
Si será una crónica de heridas que crecen como raíces ocultas, o un relato de cicatrices que, lejos de avergonzarnos, nos recuerdan que estuvimos dispuestas a cuidar lo que importaba.
Esa decisión —la más íntima y la más difícil— siempre empieza en un lugar sin público, donde la única voz que escuchamos es la nuestra. Allí, sin testigos, una se pregunta si vale la pena seguir caminando juntas y cómo hacerlo. Allí se descubre que la verdad, cuando nace desde el cuidado, no es un golpe ni una renuncia, sino un gesto suave que protege lo que aún late.
Y tal vez, al final, el arte de resolver no sea otra cosa que eso: sentarse frente al otro con el corazón abierto, como quien abre una ventana para dejar entrar la luz, y decidir que esa claridad será suficiente para seguir andando.
E Q U I N O T E R A P I A CASONA
QUE OFRECEMOS
“UN ESPACIO DONDE EL VÍNCULO CON LOS CABALLOS TRANSFORMA VIDAS”
Terapias asistidas con caballos
Para niños, adolescentes, adultos y adultos mayores
Apoyo físico, social y emocional
Enfoque humano e inclusivo
+56927901487 Av. 18 de Septiembre 2768, Paine, RM
Como seres humanos, somos conscientes de que todo en la vida está en constante cambio. Y aunque lo sabemos, a menudo nos genera miedo. Miedo a lo desconocido, sí, pero sobre todo miedo a perder el control de lo que creemos tener asegurado. Y es justamente ahí donde habita el verdadero desafío.
Nacemos, crecemos, evolucionamos… y, tarde o temprano, todos debemos dejar esta vida, esta forma de existencia. Por más que lo neguemos o luchemos contra ello, el ocaso llegará. Es la única certeza que tenemos.
Luchar contra la corriente rara vez tiene sentido. Fluir, en cambio, nos permite vivir con mayor comprensión. Todo tiene su ritmo, su proceso, su ciclo —como las estaciones del año o los nueve meses necesarios para gestar una nueva vida. Nada puede acelerarse sin consecuencia; todo debe vivirse en su tiempo.
Cuando logramos comprender que nada es permanente, que todo está en movimiento, desarrollamos una confianza más profunda en nuestros propios procesos. Incluso los momentos difíciles, las etapas oscuras, también pasan. Y con su final, comienza una nueva etapa, un nuevo ciclo.
Amanda Consciencia Espiritual LA PERMANENCIA DE LA IMPERMANENCIA
No se trata de ignorar el dolor, ni de resistirnos a lo que llega, sino de atravesarlo con consciencia. De preguntarnos no solo “por qué”, sino también “para qué”. Y desde ahí, desde ese lugar más profundo, aceptar con serenidad la verdad inevitable: que la única constante en la vida es el cambio.
En momentos en que nos cuesta hacer esta introspección, cuando las emociones o la confusión nos nublan, las terapias holísticas pueden ser un camino valioso. Prácticas como la meditación, el reiki, la aromaterapia, la terapia energética o la escucha activa no buscan resolvernos, sino acompañarnos. Nos ofrecen un espacio seguro para mirar hacia adentro, soltar cargas, reconectar con nuestro centro, y permitir que la transformación ocurra de forma más armoniosa.
La permanencia de la impermanencia no es una amenaza, sino una invitación. Una puerta hacia una vida más consciente, más flexible, más amorosa con nosotros mismos y con el mundo.
Reconocimiento oficial otorgado por el Ministerio de Educación
“No vale educar para saber, sino educar para la vida”
Aprender a convivir. Aprender a pensar y a ser. Aprender a crecer y decidir.
▪ Se Imparte a Educación Pre-Básica, Básica y Media
▪ Excelente Clima de Convivencia Escolar
▪ Enseñanza Científico-Humanista
▪ Colegio Laico, con Formación Basada en Valores Humanos y Cristianos
▪ Cursos Constituídos de Forma Mixta (Niños y Niñas)
▪ Contamos con Actividades Extracurriculares (Académicas y Talleres)
▪ Inglés y Educación Física con Profesionales Titulados desde Pre-Kinder en Adelante
▪ Nuestro Lema es Educar con Excelencia
Encendió
Encendió ideas y dejó huella en el Maipo
¿Qué tienen en común una promotora del rescate patrimonial, un enólogo reconocido, una diseñadora enfocada en el mundo ambiental, un profesor, un periodista, un amante de los caballos, dos educadoras al aire libre y un creativo? Todos ellos fueron parte del escenario de TEDxBuin, compartiendo desde sus distintas miradas un profundo compromiso con el territorio, la identidad y el futuro.
El pasado martes 15 de julio, el Bioparque Buin Zoo fue escenario del primer TEDxBuin, un evento inédito en la Provincia del Maipo que logró reunir a más de 100 personas en torno a una idea potente: que la innovación también puede nacer desde nuestras propias raíces.
Bajo el lema “Patrimonio Vivo”, la jornada convocó a nueve speakers locales que compartieron historias inspiradoras sobre educación, agroindustria, cultura, sostenibilidad y buen vivir.
Bernardita Romero nos conectó con la importancia de preservar el patrimonio vivo; Stefano Gandolini nos llevó al arte del vino como expresión cultural; Sara Edwards habló sobre la urgencia de cuidar nuestros bosques nativos; Ricardo Leiva inspiró con su pasión por construir comunidad; Sergio España nos recordó el valor de nuestras raíces; Pedro Larraín emocionó con su visión poética sobre la relación entre el caballo y la persona; Sara Edwards habló sobre la urgencia de cuidar nuestros bosques nativos; Montserrat Idalsoaga y Pía Kast destacaron el poder de la educación al aire libre, y Jorge Prieto nos mostró cómo cultivar la creatividad desde la infancia. Distintos caminos, una misma convicción: que el futuro se construye honrando lo que somos.
El evento cerró con un workshop que unió a líderes del territorio y referentes nacionales: Nicolás Shea, Paulina Silva y Cristián Allendes en una conversación sobre cómo proyectar el futuro del Maipo con identidad y colaboración.
“Este TEDx fue una chispa que activó algo más grande. Fue emocionante ver cómo tantas personas del territorio —emprendedores, colegios, empresas, centros culturales y vecinos— se encontraron en un mismo espacio para compartir y soñar juntos”, señaló Trinidad Rivera, organizadora del evento y vecina de Buin.
El encuentro fue co-organizado por Cemaipo, organización con 20 años de trabajo en el territorio, y contó con el apoyo de aliados cla-
ve como Bioparque Buinzoo, Carozzi, Protorq, Gesex, El Mercurio y Espacio Manola.
Para Paulina Moreno, directora ejecutiva de Cemaipo, "TEDxBuin nos mostró que cuando conectamos lo local con lo global, lo nuevo con lo tradicional, pueden surgir cosas muy potentes. Esto recién comienza".
La energía que dejó esta primera versión ya está dando frutos. Se vienen nuevos encuentros, más espacios de conversación y colaboración territorial. Porque cuando una idea se comparte, se multiplica.
“TEDxBuin llegó para quedarse. Esperamos que este evento traiga muchos efectos positivos para nuestro territorio”, finaliza Trinidad. Los videos de los speakers serán subidos en unas semanas a YouTube y otras plataformas.referentes nacionales: Nicolás Shea, Paulina Silva y Cristián Allendes en una conversación sobre cómo proyectar el futuro del Maipo con identidad y colaboración.
“Este TEDx fue una chispa que activó algo más grande. Fue emocionante ver cómo tantas personas del territorio —emprendedores, colegios, empresas, centros culturales y vecinos— se encontraron en un mismo espacio para compartir y soñar juntos”, señaló Trinidad Rivera, organizadora del evento y vecina de Buin.
El encuentro fue co-organizado por Cemaipo, organización con 20 años de trabajo en el territorio, y contó con el apoyo de aliados clave como Bioparque Buinzoo, Carozzi, Protorq, Gesex, El Mercurio y Espacio Manola.
Para Paulina Moreno, directora ejecutiva de Cemaipo, "TEDxBuin nos mostró que cuando conectamos lo local con lo global, lo nuevo con lo tradicional, pueden surgir cosas muy potentes. Esto recién comienza".
La energía que dejó esta primera versión ya está dando frutos. Se vienen nuevos encuentros, más espacios de conversación y colaboración territorial. Porque cuando una idea se comparte, se multiplica.
“TEDxBuin llegó para quedarse. Esperamos que este evento traiga muchos efectos positivos para nuestro territorio”, finaliza Trinidad.
Los videos de los speakers serán subidos en unas semanas a YouTube y otras plataformas.
Sigue a TedXBuin en Instagram
tedxbuin
Las damas que despiden el invierno CAMELIAS
Por: Guillermo González Donoso Paisajista e Historiador | Universidad de los Andes | Vivero Sur guillermo@survivero.cl
En pleno agosto, cuando muchos jardines parecen dormidos y la savia espera la primavera para despertar, hay una flor que desafía la estación y se alza como reina indiscutida: la camelia (Camellia japonica). Sus flores, tersas y perfectas, se abren entre el follaje oscuro y brillante, como faroles de porcelana encendidos en medio del frío. Por algo la llamamos la rosa del invierno.
En Chile, las camelias adornan patios y parques desde hace más de un siglo, traídas en los barcos que llevaban y traían plantas entre Asia, Europa y América. Se adaptaron bien a nuestras zonas templadas y húmedas del centro y sur, y hoy forman parte del imaginario de muchos jardines antiguos, donde su floración rompe la monotonía del receso invernal.
Pero la camelia no es solo una joya botánica: es un símbolo cultural cargado de historia. En la Europa del siglo XIX, su elegancia simple y sus pétalos inmaculados inspiraron a escritores, pintores y modistas. Quizás el ejemplo más famoso esté en la novela La Dama de las Camelias de Alexandre Dumas (hijo), donde se convirtió en emblema
de la sensualidad contenida, de lo que es bello y frágil, pero también cercano y real. Una flor que, como la protagonista de la novela, se ofrecía a la vista sin ocultarse, y que al mismo tiempo conservaba un aire de misterio.
En la ópera La Traviata de Verdi, inspirada en esta historia, la camelia es la flor que corona el drama: visible y discreta, refinada y natural. Un ramillete de camelias en el palco de la ópera era, en su tiempo, un signo de distinción y un guiño a una sensibilidad compartida: lo delicado y lo agreste en una misma flor.
En Chile, esta sensibilidad también tiene su lugar en la vida artística y popular. Recordamos la comedia romántica de José Bohr, protagonizada por Desideria de los Ríos, la querida actriz Ana González, donde el ramillete de camelias simbolizaba el amor y la delicadeza en medio de situaciones cargadas de humor, torpeza y emoción. Así, la camelia no solo decora jardines, sino que florece en nuestra cultura y memoria colectiva, como emblema de lo visible, lo deseado y lo sutil.
Quizás eso sea lo que seguimos buscando cuando cultivamos camelias en nuestros jardines. Queremos esa mezcla de perfección formal y naturalidad, de fragilidad aparente y fortaleza real —porque la camelia, a pesar de su aspecto fino, resiste fríos, lluvias y nieblas con entereza—.
Queremos, en medio de vidas simples y rutinas apacibles, ese instante de reconocimiento: mirar una camelia en flor como quien, en otro tiempo, alzaba la vista hacia un ramillete en un palco iluminado.
Este mes, las camelias nos invitan también a cuidar su base silenciosa. Agradecen suelos ricos, ácidos y bien drenados, con sustratos de turba o compost maduro que mantengan la humedad sin encharcar. Les favorece el mulch orgánico para proteger sus raíces y conservar la frescura del suelo.
Y, aunque florecen en invierno, es buen momento para revisar el riego: regular, sin excesos, y siempre evitando mojar en exceso las flores abiertas.
Entre toda nuestra diversidad vegetal, tenemos el privilegio de cultivar aquí esta flor oriental que en su tierra natal crece bajo nieblas y monzones, y que aquí luce radiante en nuestros fríos invernales.
A ello contribuyó la historia: durante décadas, los misioneros bautistas del Vergel, en Angol, produjeron y difundieron camelias desde su vivero y escuela agrícola, aclimatándolas para nuestras condiciones. Y aún hoy, somos varios los que trabajamos para adaptarlas tanto a las sombras frescas del Maipo como a nuestro sol implacable de verano.
Este agosto, si tienes una camelia cerca, mírala con calma. Recuerda que está coronando tu jardín en un momento en que casi todo está en barbecho, y que su flor no solo embellece: también nos recuerda que la belleza puede florecer en los meses más fríos, y que a veces lo más visible y deseado aparece en medio del silencio y la quietud.
+569 2 395 2048 sur_vivero survivero.cl
ROSA ESTER BRICHER HERMOSILLA “ROSE” EMPRENDEDORA, DUEÑA DE RESTAURANT Y BAR EL RELOJ, CHAMPA
Esta socióloga inquieta partió muy joven al mundo a conocer lo profundo del hombre y sus facetas. Trajo a Champa su maleta repleta de innovaciones El Reloj y sus gestiones; son arte y emprendimiento. Rose convoca a los talentos uniendo a generaciones.
Marcepoetri
El Rostro de Paine
elrostrodepaine marcepoetri rvidelaphoto
La pausa que no sabías que necesitabas...
Puedes escanear Puedes escanear para reservar para reservar
IImagina una casona colonial rodeada de jardines, donde el aroma de la cocina magina una casona colonial rodeada de jardines, donde el aroma de la cocina recién hecha se mezcla con la brisa del campo. recién hecha se mezcla con la brisa del campo.
Aquí, cada almuerzo es un deleite de sabores, cada once un abrazo cálido, y Aquí, cada almuerzo es un deleite de sabores, cada once un abrazo cálido, y cada cena una cada cena una noche para atesorar. noche para atesorar.
Con piano en vivo como telón de fondo y una cocina de autor que celebra la Con piano en vivo como telón de fondo y una cocina de autor que celebra la tradición andina, cada plato es una experiencia que despierta los sentidos. tradición andina, cada plato es una experiencia que despierta los sentidos.
A solo 35 minutos de Santiago, en el corazón de la ruta del vino
A solo 35 minutos de Santiago, en el corazón de la ruta del vino
Alto Jahuel, Buin — A 35 minutos de Santiago
Reservas: +56 972154254 www.mitifuu.cl
Instagram: @mitifuu
Encuentranos en Google Maps: Mitifuu Restaurant
“Más de 500 reseñas con nota 4 9 en GoogleMaps”
FARMACIA SOZAFAR
NUEVA APERTURA EN STRIP CENTER VALLE SPORT
Con el objetivo de cubrir una sentida necesidad en el sector de Huelquén, en la comuna de Paine, se ha inaugurado Sozafar, una nueva farmacia que promete entregar a los vecinos una atención de calidad, precios accesibles y una amplia variedad de productos.
Ubicada en camino Padre Hurtado, en el strip center Valle Sport, sector El Tránsito, Sozafar nace como una extensión del compromiso que su fundador, Rubén Soza, ha sostenido por más de 14 años en el rubro farmacéutico, con una sólida trayectoria en la comuna de La Pintana. Ahora, busca llevar esa misma experiencia y cercanía a una comunidad que hasta ahora carecía de una farmacia con estas características.
Entre su oferta, destaca una amplia gama de medicamentos, productos de perfumería, artículos para el cuidado personal, productos para mascotas, todo a precios competitivos. El foco de Sozafar está puesto en el bienestar integral de las familias del sector, priorizando siempre la atención cercana y personalizada.
Con su llegada, Sozafar se establece como un nuevo punto de apoyo para los habitantes de Huelquén, contribuyendo a mejorar el acceso a productos esenciales para la salud, y consolidándose como una alternativa confiable en la zona sur de la Región Metropolitana.
www.sozafar.cl
farmacias.sozafar
+569 7 608 6988 - +569 7 608 6989
BEPLAY
EXPERIENCIA MUSICAL DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Con el propósito de ofrecer a las familias de la provincia del Maipo una experiencia única de estimulación temprana, el centro BePlay lanza su nuevo Taller de música y juego, una propuesta pensada para potenciar el desarrollo integral de bebés y niños pequeños, a través de actividades lúdicas y sensoriales.
Ubicado en la comuna de Buin, BePlay es reconocido por su enfoque especializado en atención infantil temprana, combinando promoción, prevención y rehabilitación en un ambiente seguro y acogedor. Este nuevo taller se suma a su variada oferta, reafirmando el compromiso del centro con el bienestar y la estimulación de la primera infancia.
El programa está diseñado para dos grupos etarios: Exploradores (de 3 a 10 meses) y Caminantes (de 10 meses a 3 años), con actividades adaptadas a cada etapa. La propuesta busca fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos, fomentar la coordinación motora, el desarrollo cognitivo y la creatividad mediante la música y el juego.
La actividad será impartida por María de los Ángeles Valdivieso, Educadora Diferencial y Musicoterapeuta, junto a Evelin Rozas, Kinesióloga Infantil especialista en Neurodesarrollo, quienes aportarán su experiencia profesional para crear un espacio inclusivo y enriquecedor para cada niño.
Con esta iniciativa, BePlay ofrece una instancia de encuentro y aprendizaje para familias que buscan fortalecer el desarrollo de sus hijos en un entorno profesional y cercano.
beplay.cl
+569 5 635 9085
beplay.cl
Cam. Padre Hurtado 20120, El Tránsito, Paine
Cam. Linderos, Alto Jahuel 5292, Buin
COCINA DE LA MEMORIA
PAPAS RELLENAS: EL CLÁSICO SABROSO QUE NOS ABRAZA
Hay recetas que no solo llenan el estómago, sino que también alimentan el alma. Las papas rellenas son una de ellas. Ese plato que probablemente conociste en casa de tu abuela, en un almuerzo familiar o en una picada de barrio, y que hoy vuelve con más fuerza que nunca a nuestras cocinas.
Crujientes por fuera, suaves por dentro y con un corazón sabroso de carne aliñada —o de lo que tu imaginación decida—, las papas rellenas se han convertido en un ícono del invierno chileno. Son versátiles, económicas, y lo mejor de todo: ¡reúnen a la familia alrededor de la mesa! "El secreto de la abuela y la olla con historia"
“Estas papas no se hacen con apuro”, decía mi mamá mientras pelaba papas conversando con la vecina, mirando por la ventana el humo del brasero y escuchando la radio a pilas. El relleno lo hacía sin receta, “a puro ojo y cariño”, pero nunca fallaba: carne bien aliñada, aceituna negra y un pedacito de huevo duro. Lo envolvía todo en ese puré tibio que aún recuerdo como si fuera ayer.
Hoy, cada vez que preparo papas rellenas, no solo cocino un plato. Revivo una historia. Una casa. Una familia. Un invierno lleno de sabor y memorias.
En esta edición te traemos una versión tradicional, con pino bien condimentado y ese toque casero que tanto amamos. Pero también te invitamos a innovar: prueba con rellenos vegetarianos, de queso, de atún o incluso con ingredientes de estación.
Porque si hay algo que tiene la cocina chilena es alma. Y estas papas rellenas, sin duda, la tienen toda. Para servir: espolvorea un poco de cilantro fresco o perejil recién picado, acompaña con arroz blanco, un buen pan amasado
PREPARACIÓN
1. Preparar el puré de papas: Pelar las papas, cocinarlas en agua con sal hasta que estén muy blandas. Escurrir y hacer un puré muy fino. Dejar entibiar. Agregar el huevo y, si es necesario, un poco de harina para que la masa quede firme y manejable. Reservar.
Hacer el pino (relleno):
2. Sofreír la cebolla en un poco de aceite hasta que esté transparente. Agregar el ajo, la carne molida y todos los condimentos. Cocinar hasta que la carne esté bien cocida y el pino esté sabroso. Dejar enfriar. Si deseas, añade un trocito de huevo duro y/o aceituna a cada porción del relleno.
Formar las papas rellenas:
3. Tomar una porción de puré en la mano (como una pelota de tenis), aplastar y rellenar con una cucharada de pino. Cerrar con cuidado y dar forma de papa o bola ovalada. Repetir con el resto de la masa.
Freír:
4. Calentar abundante aceite y freír las papas rellenas hasta que estén doradas y crujientes. Escurrir en papel absorbente.
INGREDIENTES (PARA 4 A 6 UNIDADES GRANDES):
Para las papas:
1 kg de papas
1 huevo
2 cucharadas de harina (opcional, para dar más consistencia)
Sal a gusto
Para el relleno:
300 g de carne molida
1 cebolla mediana picada en cubos pequeños
1 diente de ajo picado
Comino, orégano, ají de color, sal y pimienta a gusto
2 huevos duros (opcional) y aceitunas negras (opcional)
Para freír:
Aceite vegetal suficiente para cubrir las papas
jaimesaraviav
I
Murió el pobre molinero y a su hijo el más pequeño, dejó sin más don ni empeño que un gato muy zalamero. “¡Dame botas y sombrero, y verás que pasará!”
Él dijo; no pierdo ná confiando en su astucia loca. Y el felino se le invoca: Algún día brotará.
II
Fue al bosque a cazar primero y un festín le dio al monarca, diciendo con voz muy parca: “¡Del Marqués, mi caballero!”.
El rey, curioso y sincero, al noble lo imaginó, pero el joven se marginó sin saber del plan trazado, y el gato, ya ha transformado, El árbol que se secó.
III
Fue con el joven al río y allí, con grito apurado, clamó: “¡Ayuda! ¡Han robado al Marqués su señorío!”. El rey, con gran desvarío, mandó ropa carmesí.
La princesa en frenesí del muchacho vio su honor y sonrió ante el amor: Y entonces dirá que sí.
"Algún día brotará, el árbol que se secó, y entonces dirá que sí, la que antes dijo que no."
IV
Del ogro tomó el castillo, engañándole con maña, pues el gato y su patraña lo hizo rico bocadillo. Al mostrarle su gran brillo de aquel noble corazón, la princesa dio el perdón al joven, ya respetado, que en su vida fue ignorado: La que antes dijo que no.
V
Así, con verbo elegante y trampa bien calculada, el gato cambió la nada por un porvenir brillante. Me despido deseante que astucia y oportunidad de un joven, con dignidad, lo hagan siempre noble puro y transforme su futuro con pobreza y humildad.
Residencia Exclusiva en Buin
En Reencuentra, nos especializamos en el cuidado de personas mayores
Programas de Estadías / Respaldo Médico / Habitaciones Individuales o Compartidas / Talleres de Estimulación y Actividades Grupales
El tiro con arco y flecha consiste en acertar lo más cerca del centro de la diana para obtener el máximo número de puntos. El tirador, en consecuencia, deberá evitar que la flecha siga un viaje irregular o que, definitivamente, se desvíe. Veamos a continuación cuál ha sido la trayectoria de la flecha de las políticas culturales en nuestro país.
EL CONCEPTO DE CULTURA
La UNESCO se fundó en la postguerra para contribuir a la paz mediante la educación, la ciencia y la cultura. Se prestó especial atención al fomento de la cooperación internacional en el campo de las artes, y al estudio de la manera de reconocer las diversas identidades culturales del mundo. Cultura en el sentido clásico era la Filosofía, el Arte, la Ciencia. Ese era el escenario en 1946. El día de hoy, se usan tantas definiciones de cultura como sea el fin político de quien usa el término. Pareciera que nos rendimos. Ya ni siquiera se discute qué podemos entender por Cultura, de modo que significa todo y, por lo mismo, nada.
¿Qué entiende el Estado chileno por Cultura? El Ministerio de Las Culturas, puso en marcha recientemente el programa “Puntos de Cultura Comunitaria”, que busca aumentar el desarrollo de las prácticas socioculturales basadas en economías solidarias que aporten a la cohesión, transformación social y a la convivencia entre vecinos y vecinas.
LAS CORPORACIONES CULTURALES
En 1980 se creó la figura de las Corporaciones Culturales, al alero del municipio, pero sujetas a regulaciones distintas. Uno de los fundamentos de su creación fue conseguir la autonomía de administración que le permitiera efectuar sus tareas independientemente de los procesos lentos y engorrosos del aparato estatal. Las corporaciones municipales no tenían la obligación legal de acogerse a la normativa existente en materia de compras públicas, por lo que sus adquisicio-
nes y compras se efectuaban según los procedimientos del sector privado. Hoy, el escenario es distinto: las Corporaciones Culturales están fuertemente vigiladas por la Contraloría General de la República y deben someterse al sistema de compras públicas y el Consejo para la Transparencia.
LOS GESTORES CULTURALES
Durante las décadas de 1980 y 1990 era frecuente el reclamo por la falta de idoneidad de los encargados de poner en marcha las actividades culturales. Los alcaldes eran un blanco frecuente de esas acusaciones. Surgió la idea del Gestor Cultural.
¿Quiénes se encargan hoy de la implementación de las actividades culturales en el país? Centros culturales municipales, Centros culturales privados, el Instituto Nacional de la Juventud, los departamentos municipales de Desarrollo Comunitario, de Turismo, de Deportes.
Durante las décadas de 1980 y 1990 era frecuente el reclamo por la falta de idoneidad de los encargados de poner en marcha las actividades culturales. Los alcaldes eran un blanco frecuente de esas acusaciones. Surgió la idea del Gestor Cultural.