Revista Todo Paine - noviembre 2025

Page 1


INVIERTE EN CALIDAD DE VIDA

CON PLUSVALÍA, EN UN ENTORNO PRIVILEGIADO

Excelente accesos y ubicación en Linderos. Con todo lo necesario para tu próxima etapa

ENTREGA INMEDIATA

Ruta 5 Sur Cervera Fco. KruggerJavier

Colegio San Isidro

Camino El Arpa, Buin

Metro

Tren Linderos

Av. MerinoTenienteNº1921

Alto jahuel, Buin

CaminoLinderos,Buin ColegioCampanario

Ruta del MaipoAcceso Sur

PARCELAS

Desde 5.000 m2 con agua (pozo y riego) y electricidad soterrada

Excelentes vistas

Amplios caminos interiores

Avenida Teniente Merino 1921, Linderos, Buin contacto@fundosantaelisa.cl www.fundosantaelisa.cl

Camino
Padre Hurtado
Escríbenos por WhatsApp
Escanea el Código QR
WINEBAR
TERRAZA TOURS EVENTOS

EDICIÓN NOVIEMBRE 2025

Medialuna Valle Hermoso, Paine Fotografía: Juan Andrés Acuña C.

Director y Representante Legal

Juan Andrés Acuña Cruz juanandres@todopirque.cl

Directora Comercial

M. Isabel Valdés revista@todopaine.cl

Diagramación

Pablo Acuña Valdés pablo@todopirque.cl

Periodista

Amanda Contreras M.

Colaboran

Rostro de Paine

Jaime Saravia

Lissi Plaza - Mitifuu

Guillermo González - Sur Vivero

Impresión Gráfica Andes

Revista Todo Paine · Edición Nº64

Estimados Lectores,

Hay días en que uno recorre Paine y Buin —por Linderos, por Alto Jahuel, por esos caminos donde aún se siente el campo— y entiende por qué este lugar sigue teniendo algo especial. No es solo el paisaje; es la gente que lo sostiene.

Este mes, por ejemplo, conversamos con Cristián Allendes, en una oficina llena de fotos de huertos y rodeo. Desde ahí, con la cordillera de fondo, habló de la agricultura como quien habla de su historia familiar: con claridad, con raíces y con la convicción de que Paine aún respira ruralidad y merece ser cuidada.

A pocos kilómetros, en Parque La Vacada, los senderos se llenan de ciclistas, caminantes y familias que descubren un bosque nativo que sorprende; un lugar que demuestra que naturaleza y comunidad pueden convivir si se hace con respeto.

Y en Buin, escuchamos la historia luminosa de Elizabeth Schneider, que partió haciendo señalética en un dormitorio y hoy trabaja desde un condominio industrial. Su relato recuerda que aquí los sueños se fabrican con voluntad.

Como siempre, Guillermo González nos guía en el trabajo fino de noviembre en los huertos, Jaime Saravia nos refresca con un Basil Smash que ya es clásico, y Lissi Plaza nos invita —desde Mitifuu— a cerrar el año con más amabilidad hacia nosotros mismos.

Noviembre llega así: con historias cotidianas que siguen dibujando este territorio que crece, cambia y, aun así, mantiene su identidad.

Juan Andrés Acuña Cruz

Director Revista Todo Paine

BUIN

Club de Golf Las Araucarias

Cafetería Holzer Alto Jahuel

Strip Center Los Linderos

Strip Center Alto Jahuel

Condominios y Viñas

La Tienda Los Linderos

Restaurant Bavaria Delicias del Valle

Tienda Casadeco Cantavida Mercadito Dominga

PAINE

Supermercado El Hornito, Pintué Cafetería Croissant

Mini Market Santa Bárbara

Mini Market del Valle

El Sandialero

Mini Market María Teresa Emporio Liguai

Mitifuu Mitifuu

Sabores paraRECORDAR RECORDAR

En Mitifuu, la experiencia comienza antes del primer bocado: colores, aromas y texturas se unen para dar vida a momentos memorables.

Déjate sorprender y disfruta de la dedicación que ponemos en cada plato!!

Cocina Abierta

Lunes a Jueves: 13 a 21 hrs

Viernes y Sábados 13 a 22 hrs

Domingos 13 a 17 hrs

Miercoles Cerrados

Mejor evaluado en la zona

Paine Sigue Creciendo

Más de 12 mil millones en inversión municipal y educacional 2025

Paine impulsa mas de 20 proyectos que fortalecen su desarrollo y calidad de vida

Durante este año, la Municipalidad de Paine ha ejecutado una cartera de 20 proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de los vecinos, con una inversión municipal superior a 7.000 millones de pesos. Las obras incluyen mejoramiento de espacios públicos, nuevas sedes sociales, recambio de luminarias, reparación de aceras y recuperación de áreas verdes con bajo consumo hídrico, junto con mejoras en infraestructura deportiva.

En educación, el DAEM impulsa ampliaciones y mejoramientos por más de 5.000 millones de pesos, destinados a aumentar la matrícula y optimizar las condiciones de jardines infantiles y escuelas. Paine destaca como la comuna con mayor inversión en infraestructura educativa de la Región Metropolitana.

En total, la inversión comunal alcanza los $12.708.447.190, reafirmando el compromiso de Paine con el desarrollo, el bienestar de las familias y la construcción de más y mejores oportunidades para todos.

La visión agrícola que nace en la tierra

Desde sus campos entre Paine, Melipilla y el valle del Maipo, el empresario y ex presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura reflexiona sobre el futuro del agro chileno, la sostenibilidad y la importancia de mantener viva la identidad rural.

En lo que parece ser su oficina, con un amplio ventanal y objetos personales que dan cuenta de su vida entre el campo y el rodeo, Cristián Allendes habla con la serenidad de quien conoce el ritmo de la tierra. En la pantalla, detrás suyo, se alcanzan a ver una fotografía de un caballo y palmeras del patio.

Nacido en Melipilla, pero estrechamente vinculado a Paine desde hace décadas, Allendes ha hecho de la agricultura su proyecto vital. Fundador de Agrícola La Hornilla y presidente de Gesex —una de las principales exportadoras de fruta del país— fue también presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) entre 2021 y 2024.

Su historia, dice, comenzó en los campos familiares donde hoy su familia sigue involucrada: “La Hornilla nace en la zona de Melipilla, en un campo que tenía un familiar. El próximo año vamos a cumplir 40 años como agrícola”. Con los años, los cultivos crecieron, llegaron nuevas especies y su familia se convirtió en parte clave del proyecto: “Hoy día es una empresa bien familiar… mis cuatro hijos trabajan conmigo”.

RAÍCES, INNOVACIÓN Y PROPÓSITO

Su vínculo con la tierra se remonta a su juventud, pero fue en Paine donde consolidó su forma de entender la agricultura: moderna, eficiente y, sobre todo, consciente del territorio.

Allendes recuerda cómo la vida lo llevó a instalarse en la zona a mediados de los 90: “Me vine a vivir a Paine… empecé a hacer mi vida acá, los colegios de mis hijos, las amistades, el trabajo”. Desde entonces, Paine se transformó en el centro de su quehacer.

La expansión de su empresa no fue casual, sino una respuesta a lo que la tierra y la experiencia le iban enseñando. Hoy opera campos desde Champa hasta Viluco, combinando arriendo de largo plazo con propiedades propias.

Sobre la zona, su diagnóstico es claro: “Ha tenido siempre suelos muy buenos… un clima óptimo para producir muchas frutas”. Sin embargo, advierte desafíos crecientes asociados a la expansión urbana: “Cuando estás cerca de las ciudades, se empiezan a complicar las cosas… la gente no quiere ruido, aplicaciones, y eso hace más difícil producir”.

Es un equilibrio delicado, que requiere diálogo: “Es súper importante un buen match entre las autoridades y los agricultores, para que

esto siga funcionando, y que estas tengan una buena relación con los agricultores, para que no haya conflicto entre las partes, sino que al contrario”, subraya.

AGRICULTURA CON SENTIDO LOCAL

Desde Paine, Allendes observa cambios profundos en la relación entre la tierra y la comunidad. Para él, mantener viva la identidad agrícola es vital para la zona y para el país. “Lo primero que tú haces como ser humano al levantarte es comer… y la comida la producimos los agricultores. Transformamos el agua y la tierra en comida”, reflexiona.

Le preocupa que las nuevas generaciones desconozcan el origen de los alimentos: “Muchos jóvenes ven la comida en el supermercado y creen que llega de una fábrica. No saben el trabajo que hay detrás”.

Por eso, defiende la importancia de la convivencia urbana y rural: “Es muy importante mantener esta identidad y compatibilizarla con la zona urbana… necesitamos las dos partes”. Y cuando habla de Paine, la describe con orgullo: “Aquí todavía se respira campo, hay cultura rural, hay historia. Eso hay que cuidarlo”.

Este año, fue speaker en el encuentro TEDx Buin Patrimonio Vivo, donde compartió su mirada sobre el rol cultural de la agricultura y el potencial del territorio: “Fue muy entretenido… lo encontré genial. Había mucha gente interesada en estos temas y se generaron nexos para potenciar el crecimiento empresarial y comunitario en la zona”.

ENTRE EL RODEO Y LA COMUNIDAD

La vida de Allendes no transcurre sólo entre huertos y exportaciones. El rodeo —su otra pasión— también forma parte de su identidad.

Esa relación lo llevó a impulsar la Medialuna Valle Hermoso, en Paine, fundada junto a José Tomás Pérez, Gabriel Barros y Cristian Moreno.

Diseñada por las arquitectas Carolina Cañas y Soledad Márquez, la medialuna es parte de un proyecto que busca modernizar la experiencia ecuestre desde una mirada inclusiva y familiar.

El proyecto, que tiene el nombre de “Rodeo es +”, nació de la idea de mostrar que el rodeo puede ser un espacio de encuentro, de rescate cultural y también de educación. La idea es que toda la familia vaya a disfrutar, conozca y entienda lo que hay detrás de las tradiciones.

El recinto incluye baños de alto estándar, duchas individuales para trabajadores, juegos infantiles, áreas verdes con más de 400 árboles nativos y —próximamente— un casino y una cancha de futbolito.

Uno de los aspectos que más destaca es su vínculo social: “Participamos con un centro de jóvenes con discapacidad de Paine… los llevamos a los rodeos, los paseamos a caballo, les damos almuerzo. Ha sido muy bonito”.

EL VALOR DE SEMBRAR DESDE PAINE

Para Cristián Allendes, vivir y producir en Paine ha sido una experiencia que une familia, trabajo y territorio. Recuerda sus primeros años en la zona —cuando “no había teléfono y todo era camino de tierra”— y cómo ha visto crecer un lugar que hoy, dice, combina ruralidad con desarrollo, sin perder su esencia.

Desde esa experiencia, subraya un principio que considera clave para el futuro del territorio: “Es muy importante que las autoridades tengan cercanía y relación con la agricultura, que es un motor de desarrollo, para que esto siga avanzando y trabajen en conjunto”. Mantener viva la identidad agrícola, afirma, es fundamental para que la zona continúe siendo un lugar atractivo y próspero.

En sus palabras resuena la voz de alguien que ha aprendido que el progreso y las raíces pueden ir de la mano. Que desde Paine —con su paisaje fértil, sus tradiciones y su gente— también se puede mirar al mundo sin perder la tierra bajo sus pies.

Desde Paine, Cristián Allendes defiende una agricultura moderna con raíces profundas: un equilibrio entre tradición, innovación y comunidad para mantener viva la identidad rural de la zona.

MONTEMARÍA

Arquitectura, paisajismo y construcción

MONTEMARÍA ES UN ESTUDIO Y CONSTRUCTORA

QUE NACE COMO LA SÍNTESIS ENTRE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN Y PAISAJISMO. FUE FUNDADA POR FELIPE

SILVA MUÑOZ, QUIEN, TRAS MÁS DE 12 AÑOS FORMÁNDOSE EN LOS GIGANTES DEL RETAIL, APRENDIÓ A RESOLVER PROYECTOS AL RITMO DE UNA INDUSTRIA TAN RÁPIDA

COMO EXIGENTE, TRANSFORMANDO SU EXPERIENCIA TÉCNICA EN UNA METODOLOGÍA COHERENTE Y REALISTA.

El nombre, Montemaría, tiene un origen familiar, inspirado en su esposa María Pía y sus hijos, reflejando la identidad cercana y humana que caracteriza a la firma.

Hoy, Montemaría aborda proyectos de manera completa: arquitectura, obras, interiorismo, paisajismo y gestión normativa. Su sello es diseñar “con los pies en la tierra”, priorizando soluciones habitables, eficientes y acordes al presupuesto y contexto del cliente. La experiencia en retail les entregó versatilidad y una fina lectura del entorno, permitiendo desarrollar viviendas orientadas al paisaje, espacios comerciales funcionales y proyectos públicos de alto estándar.

El paisajismo es parte estructural de su arquitectura, trabajando con especialistas desde el inicio para coordinar especies, riego, drenajes, mobiliario y modelación del terreno. Ejemplos como Parque Plaza Vespucio reflejan esta integración, con más de 10.000 plantas, jardineras de acero corten y obras exteriores asociadas.

En Montemaría, diseño y construcción funcionan como un solo engranaje, donde arquitectos, ingenieros e ITOs trabajan coordinadamente para asegurar que cada detalle sea viable, técnico y fiel al proyecto original. Hoy así, la firma se consolida como una alternativa experta no solo en construcción de viviendas, sino también en diseño y ejecución de jardines corporativos y residenciales, transformando áreas verdes de manera profesional y orgánica.

HACIENDO UN RECUENTO

PARA QUIENES HAN ESTADO

ENTRENANDO EL ARTE DE VIVIR MEJOR

A mis años —años bien vividos, llenos de intentos, errores, intuiciones y alguna que otra revelación nocturna— aprendí a mirar cada ciclo que termina como quien se mira en un espejo honesto. Un espejo que no retoca nada: ni el ánimo, ni el rubor, ni la alegría que aparece sin avisar. Y en ese reflejo, este año se proyectó como una película íntima sobre los muros cálidos de Mitifuu.

Con el tiempo una entiende que la felicidad no es un premio ni un accidente, sino una decisión luminosa. Un acto firme, a veces tembloroso, pero decidido.

En la terraza de los paltos, vi a una mujer —quizás una versión lejana de quien fui— aprender a respirar de nuevo siguiendo la luz sobre su mesa. Llegaba con la semana hecha trizas, pero aquí encontraba un pequeño idioma para recomponerse. Descubrió que las expectativas, con sol tibio y un café honesto, dejan de apretar y se vuelven un murmullo amable. La vi dejar ir una pena con delicadeza, como quien recoge vidrios sin lastimarse. Y pensé: así se entrena la libertad, con paciencia y ternura.

Cerca del ventanal, un hombre de voz suave practicaba el arte del “todavía puedo”. Llegaba cansado, pero se enderezaba cuando la cordillera encendía su atardecer. Yo lo miraba con respeto, como quien acompaña a otro ser humano que recuerda que seguir también es una forma de belleza.

En el corredor, una pareja aprendía el ritmo de un amor que respira. Caminaban lento, cuidando el paso para acompañarse sin invadirse. Entre ladrillos tibios, la confianza se volvió un oficio: escuchar bien, decir lo necesario, sostener un “estoy aquí” sin condiciones.

Bajo el sauce, una joven entendió que la felicidad no es una etiqueta, sino un trabajo delicado. Cerró los ojos un momento y volvió distinta, como quien regresa de un lugar secreto dentro de sí. Ojalá yo lo hubiera aprendido antes… pero cada mujer tiene su propio tiempo.

En la mesa larga del comedor, un grupo de amigas desarmaba sus penas con risas antes de que llegara la cena. Reían sus pequeñas tragedias hasta volverlas livianas. Y confirmé otra verdad que me tomó décadas aceptar: muchas catástrofes se desactivan con humor cariñoso.

En el rincón del piano, alguien —nombre que guardo con cariño— aprendió la calma de a poco. Una melodía suave bastó para ver cómo el miedo se hacía pequeño. Aprendí que soltar no es rendirse; es escoger con dignidad el peso que ya no corresponde cargar.

Y en el jardín de los nogales, una mujer cerraba su libro y respiraba sin ceremonias. Qué lujo la pausa verdadera. Qué gesto simple y poderoso.

Así fue el año en Mitifuu: vidas distintas, historias paralelas, pero todas avanzando hacia adentro. Un baile imperfecto y hermoso —como lo somos todos— en esta tarea constante de vivir mejor.

Entre jardines, música, cocina que abraza y silencios que curan, seguimos adelante: a veces con estilo, otras con esa torpeza encantadora que nos recuerda que estamos vivos. Y mientras los veía encontrarse consigo mismos, agradecí —agradecemos— la vida, incluso incluso cuando la emoción se subleva o la rabia nos toma de rehén, incluso cuando el dolor nos recuerda que somos humanos y tercos.Lo digo con claridad: mi felicidad siempre ha vivido en mi propia decisión.

Y este año, al verlos encontrarse, confirmé algo que ya sospechaba: la libertad, cuando llega de verdad, siempre trae un té caliente, un heladito oportuno y un lugar digno donde sentarse a mirar la vida sin disculpas. Feliz Año Nuevo

GRILL&SIP 18 0 º

DISEÑO CHILENO CON ESPÍRITU

ARTESANAL Y VISIÓN GLOBAL

Desde Chile al mundo.

Artesanía, diseño y pasión chilena en cada detalle.

Grill&Sip

7ª CORRIDA INCLUSIVA BUIN

UNIDOS POR LA INCLUSIÓN Y LA SOLIDARIDAD

Productos creados en Buin que combinan autenticidad, elegancia y funcionalidad para el quincho, la cocina y el bar.

Grill&Sip 180° nació en Buin inspirada en la pasión por el asado y la buena mesa chilena. Con un sello que une lo artesanal y lo contemporáneo, la marca busca llevar el diseño y la manufactura chilena a nuevos horizontes, conquistando espacios donde la autenticidad y el buen gusto se encuentran.

Cada pieza —ya sea una tabla, una pechera de cuero o un cuchillo de la colección Legacy— refleja la dedicación y el cuidado por los detalles. Fabricados por artesanos locales con materiales nobles, los productos destacan por su calidad, personalidad y equilibrio entre tradición y estilo moderno.

Grill&Sip 180° apuesta por lo hecho en Chile, pero con una visión que trasciende fronteras. La marca proyecta su expansión hacia nuevos mercados que valoran el diseño auténtico y el trabajo a mano, abriendo oportunidades para que el talento chileno se aprecie más allá de nuestras fronteras.

Hoy, la firma continúa creciendo y participando en ferias y eventos, como el Santiago Grill Festival y el próximo ETMDay, consolidando su presencia entre los amantes del buen asado, la cocina y la vida social.

Descubre más en www.grillandsip.cl y vive la experiencia de un diseño con identidad, creado para compartir y disfrutar.

El próximo sábado 29 de noviembre, la Plaza de Armas de Buin se vestirá de energía, deporte y esperanza con la realización de la 7ª Corrida Inclusiva Buin 2025.

Actividad enmarcada en la Teletón Chile y organizada por la Ilustre Municipalidad de Buin, junto a la Fundación Súmate por la Inclusión, con el patrocinio del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).

Este evento, que ya es una tradición en la comuna, busca visibilizar y promover la participación activa de las personas con discapacidad en espacios deportivos y recreativos, reafirmando el compromiso de Buin con la inclusión, la igualdad de oportunidades y la construcción de una comunidad más justa y empática.

La jornada contará con la presencia de Tomás de Gavardo, embajador oficial del evento, quien dará la partida a las distancias de 3K y 7K, donde cientos de corredores, familias, instituciones y agrupaciones se reunirán para celebrar la diversidad y el trabajo conjunto en favor de la inclusión.

La Corrida Inclusiva Buin 2025 no solo es una competencia, sino una invitación a correr con el corazón, a reconocer la fuerza de quienes día a día derriban barreras y a recordar que la inclusión se construye paso a paso, con compromiso, empatía y acción.

Fecha: Sábado 29 de noviembre

Lugar: Plaza de Armas de Buin

Regala diseño, regala Grill&Sip 180º: +569 5098 7540

grillandsip www.grillandsip.cl

De 9:00 a 12:00 horas

Inscripciones en: www.buin.cl/inscripciones

Organiza: I. Municipalidad de Buin y F. Súmate por la Inclusión

Patrocina: SENADIS – Servicio Nacional de la Discapacidad

En el marco de: Teletón Chile

En ES Schneider creamos números para casas con diseños únicos que reflejan tu estilo y embellecen tu fachada.

COCINA DE LA MEMORIA

BASIL SMASH

LA FRESCURA QUE CONQUISTÓ EL MUNDO EN UN SOLO SORBO

Hay cócteles que nacen para quedarse, y el Basil Smash es uno de ellos. Verde, vibrante y aromático, este trago se convirtió en un clásico moderno gracias a su sencillez y a esa mezcla perfecta entre frescura herbácea y acidez brillante que lo hace irresistible.

Su historia comienza en 2008, en Hamburgo, Alemania, cuando Jörg Meyer, bartender y creador del bar Le Lion, decidió jugar con un manojo de albahaca fresca y ginebra. Lo que empezó como un experimento se transformó en un fenómeno mundial: un cóctel que rompió esquemas y que demostró que las hierbas podían ser protagonistas absolutas.

Desde entonces, el Basil Smash se posicionó como uno de los tragos más influyentes de la coctelería contemporánea.

En Cocina C, estamos seguros de que este cóctel sigue siendo un favorito por una razón simple: es refrescante, moderno y tremendamente fácil de disfrutar. No importa si es una tarde calurosa o una noche que merece un toque verde brillante; el Basil Smash siempre llega con esa energía relajada que invita a celebrar el momento.

UN CÓCTEL QUE CELEBRA LO SIMPLE

Parte de la magia del Basil Smash es su honestidad: pocos ingredientes, mucha frescura y un sabor que se queda en la memoria. Es el tipo de trago que invita a detenerse, respirar profundo y dejarse llevar por ese perfume verde que despierta los sentidos. Ideal para una terraza, un aperitivo o simplemente para cerrar el día de manera deliciosa. Fresco, moderno y natural: un smash en todos los sentidos.

RECETA DE BASIL SMASH (VERSIÓN CLÁSICA)

Rinde: 1 cóctel - Dificultad: Fácil

INGREDIENTES

60 ml. de ginebra

30 ml. de jugo de limón recién exprimido

20 ml. de syrup simple o jarabe de goma

10 a 12 hojas de albahaca fresca (más una ramita para decorar)

Hielo

¡Servir bien frío en copas o vaso alto y a disfrutar!

PREPARACIÓN

En una coctelera, macerar suavemente las hojas de albahaca con el syrup simple. Solo lo suficiente para liberar sus aceites y aroma.

Agregar la ginebra y el jugo de limón.

Llenar la coctelera con hielo y agitar enérgicamente durante 10–12 segundos.

Colar doblemente (colador fino) sobre un vaso corto lleno de hielo.

Decorar con una hoja o ramita de albahaca para potenciar el aroma en cada sorbo

jaimesaraviav

CVA CAPACITACIÓN

IFICACIONES PARA PROFESIONALES A CONSTRUCCIÓN

MS PROJECT PRIMAVERA P6

ADMINISTRADOR DE CONTRATO

OFICINA TÉCNICA

PROFESIONAL DE TERRENO

PROYECTISTA SANITARIO

PAC ITO ECO

PRESTO PRESUPUESTO

EL SUR METROPOLITANO – RURAL SE INTEGRA: HACIA UNA CONURBACIÓN PLANIFICADA BUIN–PAINE

La nueva delimitación del Área Metropolitana del Gobierno Regional (AM-GORE) para la Región Metropolitana configura una macro-área compuesta por 48 comunas. Un elemento llamativo es que, pese a tratarse de un instrumento destinado a fortalecer la coordinación territorial, la definición deja fuera a cuatro de las cinco comunas de la provincia de Melipilla - Curacaví, Alhué, San Pedro y María Pinto- revelando nuevamente la falta de un criterio sólido en la integración regional. Este tipo de decisiones normativas, lejos de clarificar, acentúan la fragmentación que históricamente ha dificultado pensar el territorio metropolitano de manera coherente bajo la idea de “ciudad-región”.

Sin embargo, dentro de este panorama surge un aspecto especialmente relevante para quienes habitamos y trabajamos en el sur de la región: la identificación de tres núcleos urbanos dentro de esta macro-área, entre ellos el núcleo conurbado de Buin y Paine. Este reconocimiento no es un detalle menor. Constituye, por primera vez, una validación desde un instrumento jerárquico de escala regional de un hecho territorial que ya existe en la práctica: la creciente integración entre ambas comunas. Se trata de una integración que se expresa en movilidad cotidiana, en empleo, en oferta de servicios, en actividades productivas e industriales, y en un corredor urbano-logístico que conecta de manera continua ambas localidades.

Lo significativo es que esta realidad, aunque evidente para los habitantes del territorio, no ha sido aún asumida por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), creando un desfase entre las dinámicas reales del territorio y la normativa que debería regularlo. La identificación del núcleo Buin–Paine por parte del AM-GORE abre así un espacio estratégico para corregir esta desconexión y avanzar hacia algo que hoy es no solo deseable, sino necesario: una conurbación planificada.

Una conurbación entendida no como el resultado espontáneo del crecimiento urbano, sino como un proyecto deliberado de articulación urbano-regional. Un proyecto capaz de ordenar el corredor existente, definir vocaciones territoriales complementarias, orientar la localización de actividades económicas, mejorar la infraestructura de movilidad y consolidar centralidades urbanas que eleven la calidad de vida de ambas comunidades.

Este reconocimiento institucional debe ser leído como una oportunidad histórica. Buin y Paine cuentan con la base territorial, social y económica para convertirse en un polo articulado dentro de la Región Metropolitana rural. Si la planificación avanza hacia una visión compartida y coordinada, la conurbación planificada Buin–Paine podría transformarse en uno de los proyectos urbano-regionales más relevantes del sur metropolitano en las próximas décadas.

Oscar Contreras,

Arquitecto

Apuntes sobre lo Urbano y lo Rural OICG ARQUITECTURA URBANISMO

José Joaquín Peréz N°115, Local 1, Buin osc.icg@gmail.com oscarcontreras.g

Fotografía: Patricia Mesa
Escanea para hablar con una ejecutiva
Del dormitorio

a un

condominio

industrial:

22 años de crecimiento y propósito

TODO COMENZÓ EN ENERO DE 2003, CUANDO QUEDARSE SIN TRABAJO Y CON DEUDAS NO FUE EL FINAL, SINO EL PUNTO DE PARTIDA. IMPULSADA POR SU MADRE Y ALGUNOS AMIGOS QUE LA CONVENCIERON DE ATREVERSE, ELIZABETH SCHNEIDER DECIDIÓ EMPRENDER EN EL RUBRO DE LA GRÁFICA Y SEÑALÉTICA CORPORATIVA. SIN SABER EXACTAMENTE CÓMO HACERLO, PERO CON LA FIRME CONVICCIÓN DE QUE EL TRABAJO BIEN HECHO SIEMPRE ABRE CAMINOS.

“Partí en mi dormitorio de soltera, luego me cambié a un pequeño departamento donde mi oficina era un clóset… literalmente salí del clóset como emprendedora”, recuerda entre risas.

Con el tiempo, llegó una casa un poco más grande, más herramientas, más encargos, más clientes… y, sobre todo, más ganas. Así, lo que comenzó con un viejo notebook y mucha voluntad, se transformó en una empresa que crece y evoluciona hace más de dos décadas.

En esta historia también hay otro protagonista: Miguel Ángel, quien en los inicios era su pololo y la ayudaba en lo que fuera necesario — desde fabricar e instalar hasta revisar la contabilidad. Con el tiempo se convirtió en su esposo, en padre de su hijo y en un motor clave del crecimiento de la empresa. Su especialización en proyectos de gran escala, especialmente en hospitales a lo largo de Chile, dio un giro importante a la estructura y prestigio de la marca.

Hoy, aquella empresa que nació en un dormitorio y creció entre esfuerzo, risas, madrugones y aprendizajes, tiene su casa propia: En un condominio industrial en Buin, donde un equipo comprometido continúa transformando ideas en señalética que informa, orienta y embellece espacios.

No han faltado los momentos difíciles: los cambios de equipo, los vaivenes económicos, el estallido social y la pandemia. Pero cada obstáculo ha sido una oportunidad para recordar por qué empezó todo: por la necesidad, sí, pero también por el propósito.

Porque al final, emprender no es solo trabajar: es creer, insistir y reinventarse, una y otra vez.

Y en eso, Elizabeth y Miguel Ángel siguen firmes —como las señaléticas que instalan, marcando el camino y recordando que los sueños también se fabrican, se imprimen y se instalan con orgullo.

schneidersenaletica

Naturaleza abierta al deporte y a la comunidad

Parque La Vacada, ubicado en un predio ganadero de la familia De Gavardo, abrió sus puertas en 2015 y hoy ofrece más de 500 hectáreas de bosque nativo para el deporte y la vida al aire libre. Un lugar único en la Región Metropolitana que invita a explorar, desconectar y convivir con la naturaleza en su estado más auténtico.

Por: Amanda Contreras M.

Entre lomajes, senderos naturales y un bosque nativo que sorprende por su parecido al sur de Chile, Parque La Vacada se ha consolidado como uno de los espacios outdoor más atractivos de la zona. Lo que comenzó como un predio ganadero familiar, terminó transformándose en un parque abierto a la comunidad.

UN PARQUE PARA EXPLORAR

Trekking, ciclismo (MTB) y enduro en moto son las actividades que han dado vida al parque desde sus inicios. Con rutas que atraviesan quebradas, lomajes y miradores naturales, el lugar se ha transformado en un punto de encuentro para amantes de la aventura. Desde el año pasado, además, sumaron un sector de camping, pensado para quienes buscan pernoctar en medio del bosque y conectarse con el silencio del valle.

La novedad más reciente es la incorporación de stand up paddle, deporte que se realiza en las dos lagunas artificiales del parque y que ha abierto una nueva forma de disfrutar el entorno, esta vez desde el agua.

UN ECOSISTEMA QUE SE RESPETA

La esencia de Parque La Vacada es conservar. Por eso, las reglas son claras: cada visitante debe llevarse su basura, está prohibido alimentar animales silvestres y no se permite el uso de fuego bajo ninguna circunstancia.

El predio sigue siendo un campo ganadero, y el enfoque del parque es simple: es la gente la que debe adaptarse al territorio, no al revés. Las rutas siguen las huellas naturales del lugar, minimizando al máximo cualquier intervención.

UNA INVITACIÓN ABIERTA

Para quienes viven en la zona, Parque La Vacada es una oportunidad única: caminar entre flora nativa que recuerda al sur de Chile sin salir de la Región Metropolitana. “Vengan a disfrutar de las maravillas de Parque La Vacada, donde podrán realizar deportes al aire libre conectando con la naturaleza de una forma única”, invitan desde la administración.

Un espacio que crece, se cuida y se comparte, manteniendo el espíritu de un paisaje que todavía respira ruralidad.

Trekking 4.000 por persona.

Mtb: 6.000 por persona.

Moto: 8.000 por moto.

La zona de camping funciona de lunes a domingo previa reserva.

Parque La Vacada – @parquelavacada

FERNANDO DONAIRE, MÚSICO, ARPISTA LOS HORNOS, ACULEO

"Le enseñaron las cantoras De Rangue y alrededores Sus parientes, precursores De Novena alentadora Con poetas y cultoras Fue el arpa heredada Desde lejos trasladada Le llegó esta misión Don Fernando y su pasión Hacen música encantada.”

Marcepoetri

El Rostro de Paine

UN COLEGIO FAMILIAR EN CALERA DE TANGO

Desarrollo centrado en la persona

Un curso por nivel

Amplias áreas verdes para aprender

Somos un entorno seguro y respetuoso para la mejor expresión de cada personalidad. sanbartolome.cl

Calera de Tango - paradero 3

sostener, regar y proteger HUERTOS

Noviembre llega con un brillo distinto. No es la explosión súbita de la primavera temprana, sino una claridad firme, una luz que ya anuncia el verano y exige disciplina. En los huertos y frutales del valle central, noviembre marca el paso del entusiasmo al trabajo fino: lo sembrado debe afirmarse, lo brotado debe sostenerse y lo que fructifica necesita guía. Es un mes bisagra, donde la energía vegetal ya no se desborda como en octubre, sino que se orienta, se afianza y madura.

En la huerta, noviembre es el momento de ordenar la vitalidad. Las siembras de primavera —tomates, ajíes, zapallos, pepinos, albahacas, porotos— comienzan a consolidarse. Las temperaturas más altas piden riegos profundos y regulares, preferentemente en la mañana, y un acolchado abundante con paja, hojas secas o compost cribado para evitar que el sol evapore lo que aún queda de humedad invernal en el subsuelo.

Conviene poner tutores a los tomates y las plantas trepadoras antes de que su peso se vuelva un problema, eliminar los brotes axilares en los indeterminados y revisar constantemente la presencia de pulgones, polillas, chanchitos blancos y ácaros, muy activos este mes. Los controles deben ser suaves y constantes: jabón potásico, aceite de neem y extracciones manuales. En el caso de los clásicos caracoles y babosas funciona muy bien dejar un pequeño macetero o plato con cerveza; les encanta el olor a fermento y cada mañana aparecen varios.

Este es también el tiempo para repicar y trasplantar lo que quedó atrasado, rellenar camellones y bancales, agregar compost maduro o humus y airear ligeramente la tierra sin romper raíces. La huerta agradece un suelo mullido, profundo y bien nutrido: la exuberancia de enero empieza a construirse ahora.

LOS FRUTALES: ADELANTAR TAREAS ANTES DEL CALOR EXTREMO

En los frutales, noviembre es un mes estratégico. Con la primavera avanzada, la mayoría ya terminó su floración y está iniciando el cuaje y crecimiento del fruto. Es el instante perfecto para aplicar fertilizaciones ricas en potasio que fortalezcan el desarrollo del fruto, regar de manera profunda pero controlada para evitar el estrés hídrico, desmalezar alrededor del tronco sin remover demasiado el suelo profundo y proteger la base del árbol con mulch para estabilizar la humedad. En especies como cerezos y guindos conviene realizar raleos suaves si vienen demasiado cargados, para privilegiar tamaño y calidad. También hay que revisar signos de tortrix, oídio y conchuelas, comunes en primavera avanzada, y tratarlos a tiempo. Asegurar una ventilación adecuada dentro de la copa retirando brotes débiles o interiores ayuda a que el árbol concentre su energía.

Los cítricos, por su parte, viven uno de sus meses más delicados: combinan cuaja, crecimiento foliar y, en algunos casos, floración tardía. Requieren riego parejo, algo de sombra en las horas más duras y una capa de compost que estabilice su metabolismo.

Noviembre enseña algo simple y profundo: la exuberancia no se improvisa; se construye con cuidado. Cada fruto de verano se está definiendo ahora, en esta luz que crece y en este calor que anuncia lo que viene.

A los ángeles del cielo les voy a mandar pedir una pluma de sus alas para poderte escribir.

Muy cercano al Bío Bío nació un patito distinto, plumaje gris, casi extinto que nunca vio este gran río. Su destino fue sombrío, lo miraban con recelo, le decían “Pato Feo” viendo su alma destruir, y él soñaba con huir A los ángeles del cielo

II

“Que me escuchen, que me entiendan”, les decía en su tristeza, que le presten su belleza y en sus alas no lo ofendan. Que su imagen no pretendan cambiar si lo van a herir mejor lo dejen seguir, su camino en soledad lejos de la sociedad les voy a mandar pedir.

III

El invierno fue pasando, y el patito, fue creciendo, se vió en el agua siendo cisne hermoso, deslumbrando. Su reflejo fue mostrando la belleza de una cala y para su madre escala una montaña y un puente. y le regala de frente una pluma de sus alas.

IV

Su madre vio que en verdad Era un cisne y no un pato y corrió a él de inmediato pa besarlo con bondad

Le dijo que en realidad

Ella lo fue a recibir

Pa’ que pudiese vivir

Él con orgullo le dijo: regala una pluma a tu hijo para poderte escribir.

V

Con su cuello blanco y fino recorrió lagos y mares, fue llevando por lugares su mensaje cristalino. Que en el mundo hay un destino que se aprende al resistir, y que el alma al descubrir su valor nunca se quita, la dignidad que permita ser feliz hasta morir.

Escanea y conoce ofertas disponibles

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Todo Paine - noviembre 2025 by Revista Todo Pirque y Paine - Issuu