Revista Todo Pirque - noviembre 2025

Page 1


EDITORIAL

Estimados Lectores, Noviembre siempre llega con esa energía luminosa que anuncia el verano.

Partimos con una historia que mezcla tradición e innovación —como nos gusta—: la alianza entre Cervecería El Principal y CasaFèvre, dos proyectos pircanos que se atrevieron a experimentar con una cerveza elaborada con mosto de Sauvignon Blanc. “1925”, la llamaron, en homenaje al centenario de la comuna. Una Grape Ale que terminó conquistando una medalla de oro en Colombia y, de paso, nuestros corazones.

También celebramos el espíritu verde que nos identifica, con el Club de Jardines de Pirque, que nos recuerda que la primavera no solo florece en los jardines, sino también en el alma. Sol Valenzuela, por su parte, nos enseña sobre las peonías, esas flores tan delicadas y majestuosas que llenan de color y elegancia cualquier rincón.

En esta edición conocimos a Marcela Corvalán, creadora de Pilates Pirque, quien celebra tres años fortaleciendo cuerpo, mente y comunidad. Su historia es un testimonio de perseverancia y amor por lo que hace.

Dimos espacio además a nuevas iniciativas locales, como Chicken Crispy, el nuevo local pircano que trajo el sabor del pollo frito a la comuna, y la Ferretería Agrícola Candelaria, que llega a apoyar a nuestros agricultores y amantes del campo.

Nos llena de orgullo compartir también el trabajo de Emunah Gres, un taller donde la cerámica se convierte en refugio y en arte; y el esfuerzo conjunto de ProPirque y el municipio, que unieron fuerzas para detener los loteos ilegales y proteger el futuro de nuestro territorio.

Este mes destacamos, además, la vocación de quienes cuidan nuestros paisajes más profundos: los guardaparques del Parque Nacional Río Clarillo, protagonistas de una crónica que honra su compromiso silencioso con la naturaleza.

Noviembre nos invita a mirar Pirque con gratitud. A reconocer la fuerza de su gente, el valor de sus tradiciones y el brillo de las nuevas generaciones.

Cada edición es, en el fondo, una forma de agradecer: a los colaboradores, vecinos, emprendedores y amigos que hacen posible esta revista, mes a mes.

Nos vemos en diciembre, con el corazón lleno de historias y la vista puesta en los cien años de esta tierra que tanto amamos.

Juan Andrés Acuña C.

Director Revista Todo Pirque.

ALIANZA PIRCANA

Cervecería El Principal y CasaFèvre se unieron para crear una cerveza con identidad pircana, 1925.

LABORES EN PRIMAVERA

El Club de Jardines de Pirque nos recuerda las labores claves en esta primavera para nuestro jardín.

HUERTA EN NOVIEMBRE

Es tiempo de regar, plantar y disfrutar de una linda huerta y llenarla de colores y sabores.

¿CALOR? ¿DÓNDE?Enmicasa,nunca

Frescura en Verano y Calor en Invierno

www.fersanferreteria.cl

+569 7871 1776

Bomberos 132

Posta Puntilla 22 385 86 91

Posta El Principal 22 385 86 86

Posta San Vicente 22 385 86 95

Posta Santa Rita 22 385 86 99

134

Portada Noviembre 2025 Preparando el jardín en primavera Foto: Archivo Revista Todo Pirque®

¿!Por qué no compré

GAS

65 Comisaría Carabineros de Pirque

133 Plan Cuadrante +569 9 929 1900

Parroquia de Pirque Santísimo Sacramento 22 853 11 00

I. Municipalidad de Pirque 22 385 85 00

Emergencia Cesfam: 22 385 85 80 - 22 385 85 81 22 385 85 70 - 22 385 85 74 Ambulancia: 131 130

Director y Representante Legal

Juan Andrés Acuña Cruz juanandres@todopirque.cl

Directora Comercial M. Isabel Valdés isabel@todopirque.cl

Diagramación

Pablo Acuña Valdés pablo@todopirque.cl

Periodista

Amanda Contreras M.

Emergencia Municipal *4153

Alumbrado Público 22 927 3732, opción 5

Impresión Gráfica Andes Revista Todo Pirque · Edición Nº 328

Colaboran Club de Jardines de Pirque

Sol Valenzuela B. Catalina Parra

Contacto Publicaciones

+569 9 407 4235

+569 9 231 9855 revista@todopirque.cl www.todopirque.cl Lee ediciones anteriores en Issuu https://issuu.com/todopaine

Cristian Oportus y Cristián Aliaga

CERVECERÍA EL PRINCIPAL Y CASAFÈVRE

Ambas marcas se unieron para crear una cerveza que acaba de recibir medalla de oro en una de las competencias cerveceras más importantes de Sudamérica. Una colaboración que refleja el espíritu creativo y comunitario de dos proyectos locales que apuestan por la calidad, la innovación y el trabajo conjunto.

En Pirque, tierra de viñas y agricultura en donde se da forma a productos únicos, surgió una colaboración inesperada: la unión entre Cervecería El Principal y la Viña CasaFèvre. Dos mundos —el de la cerveza artesanal y el del vino— que decidieron encontrarse en una creación inédita: 1925, una Grape Ale elaborada con mosto de Sauvignon Blanc, bautizada así en homenaje al centenario de la comuna.

El resultado no solo sorprendió a los paladares locales: en junio, la cerveza fue reconocida con medalla de oro en la Copa Tayrona, celebrada en Colombia, consolidándose como una de las mejores de Sudamérica.

“Fue la primera vez que hacíamos este tipo de cerveza, más experimentales y de nicho, con mosto de vino blanco”, cuenta Cristián Oportu, head brewer de Cervecería El Principal. “Queríamos rescatar lo local, mostrar que en Pirque se pueden hacer productos de calidad mundial. Y terminar ganando un premio internacional fue increíble”.

TRADICIÓN, INNOVACIÓN Y RAÍCES PIRCANAS

Fundada en 2011 por el irlandés Martin Flannery, la Cervecería El Principal nació en el sector del mismo nombre, con la idea de producir cerveza artesanal de excelencia desde los pies de la cordillera. Hoy, con más de diez años de historia, la marca Tu-

Tradición, innovación y orgullo local se unieron en una colaboración inédita entre Cervecería El Principal y Viña CasaFèvre. Así nació “1925”, una Grape Ale elaborada con mosto de Sauvignon Blanc en homenaje al centenario de Pirque, que ya conquistó una medalla de oro en Colombia y el reconocimiento internacional. Una cerveza con alma de vino, hecha en el corazón de la comuna.

binger —uno de sus sellos— se ha posicionado como una de las más reconocidas del país.

“Llevamos catorce años en el rubro, manteniendo calidad e innovación. Pocas cervecerías llevan tanto tiempo y siguen vigentes. Creo que eso es lo que nos distingue”, explica Oportu, quien lleva tres años liderando la producción. Su equipo, compuesto en un 90% por vecinos de Pirque, refleja el compromiso local que ha caracterizado a la cervecería desde sus inicios.

Además de su fábrica, El Principal cuenta con el Taproom Tübinger, un restaurante y punto de encuentro ubicado junto a la planta. “El taproom tiene capacidad para 250 personas. Abrimos de jueves a domingo, hacemos visitas guiadas, catas con nuestro sommelier y lanzamos cervezas experimentales que solo se venden acá”, detalla Oportu.

El espacio se ha convertido en un referente de turismo local y una vitrina para las nuevas creaciones de la marca. Cada año organizan dos eventos emblemáticos: el San Patrick’s Day, en marzo, y la Fiesta de la Cerveza, que este año se realizará el 29 y 30 de noviembre, con cervecerías invitadas, música en vivo y actividades familiares.

EL ENCUENTRO ENTRE EL VINO Y LA CERVEZA

El proyecto 1925 nació a comienzos de año, cuando Oportu buscaba una viña de la comuna con la cual experimentar una cerveza elaborada con mosto de uva, un estilo conocido como Grape Ale. “Hablé con un profesor en la universidad que me comentó que en Pirque estaba Cristian Aliaga, enólogo de CasaFèvre. Le conté la idea y él me dijo que lo contactara. Así que lo hice, y su respuesta fue inmediata, con toda la disposición de colaborar”, recuerda Oportu.

La clave del resultado, explica, estuvo en la calidad del mosto y el conocimiento compartido: “Cristian nos recomendó usar una cosecha tardía de Sauvignon Blanc para lograr más frutosidad, notas a piña y complejidad. Y salió exactamente lo que queríamos”.

Para Cristián Aliaga, enólogo de CasaFèvre, la experiencia fue tan novedosa como gratificante: “Cristián se acercó con la idea y me pareció superbuena. Él quería hacer una cerveza con Sauvignon Blanc, y pusimos a disposición el mosto. Fue un proceso artesanal, distinto a lo que manejo normalmente, pero muy entretenido”.

El resultado, dice, ha seguido evolucionando con el tiempo: “Se ha ido complementando y acomplejando mucho. Está mucho más integrado el sabor del Sauvignon Blanc —esa acidez alta, el cítrico, las notas herbales— con lo que es el amargor y el clásico olor a lúpulo de la cerveza”.

UN TERRITORIO QUE INSPIRA

La colaboración con CasaFèvre es parte de un espíritu que en El Principal buscan mantener vivo: el de hacer comunidad a través de la creación. “Estamos muy orgullosos de que el 90% de quienes trabajan acá sean de Pirque. Queremos que la gente local se sienta parte del proyecto, que venga al taproom, que conozca lo que hacemos”, dice Oportu.

Además del reconocimiento en la Copa Tayrona, la cervecería acaba de ser distinguida en los World Beer Awards con su Red Ale, elegida como mejor del mundo en su categoría, un hito que consolida su posición en la escena cervecera internacional. “Fue el premio máxi-

mo que ha tenido la cervecería en su historia. Nos ha hecho más conocidos”, señala Oportu.

De cara al futuro, tanto El Principal como CasaFèvre planean nuevas colaboraciones. “Estamos conversando para seguir haciendo cosas entretenidas, probando y experimentando”, adelanta Aliaga. “Tal vez no todo llegue al mercado, pero se trata de probar, de unir mundos que no siempre conversan”, pero que, de una u otra forma, representan a Pirque.

UNA COPA QUE CELEBRA EL TRABAJO CONJUNTO

Lo que comenzó como una idea experimental terminó convirtiéndose en un símbolo del potencial local. Una cerveza que une el carácter del Sauvignon Blanc con la frescura del lúpulo, y que nació de la curiosidad y la pasión compartida por el oficio.

Oportu lo resume así: “Fue muy gratificante ya que era la primera vez que hacíamos este tipo de cerveza, en colaboración con productores de la comuna, lograra reconocimiento internacional”.

Hoy, 1925 ya es parte del catálogo de cervezas que representan el espíritu de Pirque: creatividad, oficio y comunidad. Una cerveza con alma de vino, y con sello pircano.

Si quieres probar esta y otras cervezas puedes ir al Taproom de Tübinger ubicado en Calle Nueva N° 6A, El Principal, Pirque.

Contacto Tübinger: +569 7 218 3510

Contacto CasaFèvre: +569 7 136 8332 (Sala de Ventas)

Juegos infantiles - Pet Friendly

Tours guiados - Cerveza artesanal

Bar - Restaurant - Áreas verdes

Estacionamientos gratuitos

ESCANEA EL QR Y PODRÁS CANJEAR

ENCUÉNTRANOS EN CALLE NUEVA 6A, EL PRINCIPAL, PIRQUE DE JUEVES A DOMINGO SIGUENOS EN RRSS @TAPROOM_TUBINGER

Por: Julia Tribes M.

LABORES

EN EL JARDÍN:

- En primer lugar, ya debemos regar regularmente y es preferible regar profundamente 2 veces en la semana, que todos los días superficialmente, ya que este riego a veces no alcanza a llegar a las raíces.

- Desmalezar y soltar la tierra alrededor de nuestros arbustos, con el fin de que el riego y también los fertilizantes, puedan penetrar mejor.

- Abonar las rosas, ojalá con guano de caballo, y mejorar la tierra a todas las plantas de jardín, aplicándoles el compost que hemos preparado.

- Sacar las flores marchitas de rosas y en general, de todas las plantas que están floreciendo, para evitar el desgaste de formar semillas.

- No usar salitre en bulbos porque produce pudrición.

- Comenzar a cortar césped, fertilizar, sembrar o re sembrar.

Es el mejor momento para hacer los almácigos, con esas semillas que guardamos el otoño anterior o las que hemos comprado, ya sean de flores o de hierbas.

- Remojar las semillas, las más duras en agua caliente y las otras en agua a temperatura ambiente.

- Preparar el contenedor (cajón, maceta, plástico reciclado, etc.) lavado y desinfectado, colocar papel de diario para contener la tierra (Tinta contiene anti hongos)

- Llenar el contenedor con mezcla de tierra y arena desinfectada (agua hirviendo) aplastando la mezcla y regándola con lluvia suave. Dejar preparado el día anterior.

- Hacer surcos o sembrar al voleo y tapar con la cantidad de tierra necesaria para doblar el tamaño de la semilla. Regar con lluvia suave y colocar en lugar resguardado sin sol directo. Y proteger de las mascotas.

Preparar un lugar especial en el jardín para las fiestas que se aproximan (cumpleaños, primeras comuniones, Navidad) aprovechando arboles crecidos, alisando el suelo, poniendo flores de temporada, hacer algunas bancas con esos troncos y/o ladrillos que sobran, etc. Confeccionar cojines mullidos y coloridos para poner en los asientos o, incluso en el suelo. Colgar de las ramas adornos confeccionados por nuestros propios niños ya sea con papeles de colores, recortes o lanas coloridas.

Nos encontramos en la próxima “Todo Pirque” y recuerden que pueden hacer sus consultas a jardines.club@gmail.com

CHICKEN CRISPY

EL IRRESISTIBLE SABOR DEL POLLO FRITO LLEGA A PIRQUE

La principal motivación que tuvo Macarena Rojas, pircana, dueña de Chicken Crispy, recientemente inaugurado y abierto a la comunidad de El Principal y de todo Pirque, fue instalar un local de comida de este tipo en nuestra comuna porque no había nada similar, son los primeros en este tipo de especialidad, pollo crispy muy crujiente dorado por fuera y por dentro con un sabor aún mejor.

Con un cuidado local que salta a la vista el orden y calidad en infraestructura y además cuentan con estacionamientos propios, esta todo pensado para que los clientes puedan consumir en el local desde colaciones, promociones, etc. o bien para llevar.

Además de las alitas y filetillos Crispy, también tienen pollos asados, papas fritas, empanadas de queso, popcorn pollo y nuggets.

Y para el calor tienen unos ricos helados soft.

Macarena invita a probarlos y añade “todo es frito a la perfección y a una temperatura precisa que da por resultado un pollo dorado por fuera y jugoso por dentro, con una rica textura”

Para el almuerzo y a toda hora en Chicken Crispy encontrarán todos los días promociones y bucket de pollos muy tentadores.

chickencrispy_pirque

Haz tus pedidos: +569 8 205 2004

Av. Hernán Prieto 25, Esquina KM. 8, El Principal, Pirque

NUEVA

FERRETERÍA AGRÍCOLA

CANDELARIA ACABA DE INAUGURAR EN PIRQUE

abrió en Pirque una nueva Ferretería Agrícola, “Candelaria”, una excelente noticia para todos quienes se preocupan del cuidado de la tierra y el campo.

Con una ubicación en una nueva esquina estratégica en El Principal de Pirque, camino Hernán Prieto esquina Calle Nueva, “Candelaria” es más que una ferretería agrícola, es un espacio dedicado a quienes trabajan y cultivan la tierra donde la oferta y gama de productos es amplia además de ofrecer un servicio especializado, con personas que lo asesorarán y entenderán lo que busca hasta encontrar la solución.

Cuentan con todo lo que necesitas para el campo, huerto o jardín:Maquinaria, Repuestos y Servicio Técnico: Para asegurar el buen funcionamiento de los equipos; Abonos y Semillas: Para nutrir y hacer crecer tus cultivos; Herramientas Manuales: De la mejor calidad para cada tarea; Productos para Piscina: Todo lo necesario para mantenimiento; Decoración y Maceteros: Para embellecer tus espacios verdes. Cada artículo en Ferretería Candelaria ha sido cuidadosamente seleccionado, pensando en la calidad, durabilidad y confianza que necesitan.

En Ferreteria Candelaria se distinguen por creer en el trabajo bien hecho y en la dedicación de quienes cultivan, siembran y construyen día a día. Ofrecen asesoría personalizada y el compromiso de brindarles el mejor servicio para apoyar cada uno de los proyectos que tengan en mente.

Te invitamos a visitarlos y descubrir todo lo que tienen.

ferreteria_candelaria

Para cotizaciones: +569 8 254 0840

Av. Hernán Prieto, esquina Calle Nueva, El Principal, Pirque

Ya

PROPIRQUE

LANZA CAMPAÑA CIUDADANA EN ALIANZA CON EL MUNICIPIO,

CUYO FIN ES FRENAR LOS LOTEOS ILEGALES

EL FUTURO DE PIRQUE DEPENDE DE TODOS.

SI CONOCES O SOSPECHAS DE UN LOTEO IRREGULAR, DENÚNCIALO AL:

LA CORPORACIÓN PROPIRQUE HA LANZADO UNA INICIATIVA CIUDADANA PARA FRENAR LA PROLIFERACIÓN DE LOTEOS Y SUBDIVISIONES ILEGALES, UN PROBLEMA QUE CAUSA UN CRECIMIENTO DESORDENADO Y PRESIONA LOS SERVICIOS BÁSICOS Y LA SEGURIDAD EN LA COMUNA. EL PLAN INCLUYE UN SISTEMA DE DENUNCIAS POR TELÉFONO Y WHATSAPP Y CUENTA CON EL APOYO DEL ALCALDE JAIME ESCUDERO.

Tras una reunión entre Martín Mujica, de ProPirque, y el alcalde, se confirmó que la municipalidad está “completamente alineada” con la corporación para enfrentar esta situación.

UN PROBLEMA QUE AFECTA A TODOS

La población de Pirque creció un 60,1% entre 2002 y 2017, proyectando un aumento de más de 7.000 personas para 2025. Este crecimiento explosivo ha generado graves consecuencias:

Delincuencia: Los asentamientos irregulares, difíciles de controlar, han elevado los índices delictuales.

Congestión vehicular: Las vías rurales, no diseñadas para tanto tráfico, sufren congestión y contaminación.

Infraestructura sobrecargada: Servicios como agua, transporte, salud y educación están superados por la demanda.

PLAN DE ACCIÓN CIUDADANA

La estrategia de ProPirque se basa en movilizar a la comunidad a través de:

Lanzamiento público: Difusión en medios locales.

Campaña de difusión: Publicaciones para educar sobre cómo denunciar.

Fono/WhatsApp denuncia: Un canal directo para derivar denuncias a la municipalidad.

Seguimiento con prensa: Reportajes para mostrar los resultados.

El alcalde Escudero ha sido enfático en su postura de no tolerar nuevos loteos irregulares desde que asumió su cargo y llevar los casos a la fiscalía, destacando la sintonía y el trabajo conjunto con ProPirque.

EL GRES COMO REFUGIO

LA CERÁMICA GRES ES UN TIPO DE MATERIAL CERÁMICO

DENSO Y RESISTENTE, EL CUAL SE DIFERENCIA DE OTROS YA QUE SE CUECE TEMPERATURAS MUCHO MÁS ALTAS (>1175°C), RESULTANDO EN UN PRODUCTO IMPERMEABLE Y DURADERO, IDEAL PARA ESCULTURAS, VAJILLA, UTENSILIOS DE COCINA, ENTRE OTROS. SE CARACTERIZA POR SU ALTA RESISTENCIA AL DESGASTE Y AL CHOQUE TÉRMICO, LO QUE LA HACE APTA PARA HORNO, MICROONDAS Y LAVAVAJILLAS.

Emunah gres es un taller pircano, el cual se ha convertido en un refugio creativo donde el tiempo se desacelera y las manos vuelven a la tierra. El espacio nace en 2018, a cargo de Jasna Finger (paisajista y diseñadora) quien se enamoró del oficio hace más de 10 años, junto a su hija y socia Macarena Lagostena (ingeniera comercial y ceramista). “Creamos el taller debido a nuestra pasión, el deseo de tener un lugar propio para ejercer el oficio, y de compartir los beneficios de trabajar la arcilla”

El taller invita a amantes de la cerámica a descubrir el arte del gres, una técnica que combina resistencia, textura y color en piezas únicas, una técnica noble que destaca por su durabilidad, su textura natural y la profundidad de sus colores. “Lo que me encanta del gres es su identidad: cada pieza cuenta su propio proceso, sus huellas, su personalidad. No hay dos iguales” (Macarena)

Las clases, enfocadas en modelado, son de formato semanal y grupos pequeños, y están pensadas para que cada participante explore su propio estilo, sin necesidad de experiencia previa. “Más que aprender una técnica, se trata de conectar con el proceso, disfrutar de cada etapa y dejar que la arcilla te sorprenda” (Jasna)

Entre risas, música suave y hornos encendidos, nacen objetos utilitarios y decorativos que luego acompañan la vida cotidiana de quienes las crean.

Además de clases y workshops, el taller ofrece piezas terminadas y piezas a pedido, las cuales pueden encontrarse en ferias locales, en visitas coordinadas al taller y a través de su cuenta de Instagram @ emunahgres , en donde también se comparten los procesos, colores y momentos que dan forma a este hermoso espacio.

emunahgres Haz tus pedidos: +569 3 382 8166
Macarena Lagostena y Jasna Finger
CARNESMIRO OFICIAL

+569 8 202 9381

Las Peonías son pequeñas plantas arbustivas que destacan por la belleza única de sus flores, que van desde el blanco y los tonos pastel hasta el morado y el naranjo. Su aroma, suave y dulce, recuerda a frutos y flores silvestres: una experiencia sensorial indescriptible al tener una flor en la mano y admirarla de cerca.

Ideales para ramos de novia o un florero en casa, aportan elegancia y estilo. En Chile su temporada va de octubre a diciembre, con variedades que florecen según avanza la estación.

Para cultivarlas, se deben plantar los rizomas (“papitas”) en otoño, en un lugar soleado, con suelo bien drenado y rico en materia orgánica. El hoyo debe ser poco profundo, cubriendo el rizoma con una capa de tierra de 3 a 5 cm y con las yemas hacia arriba. Riego suave.

Las Peonías son costosas porque su floración es breve, requieren condiciones específicas de suelo y clima, y son delicadas de transportar. Son originarias de Asia, Europa y el oeste de Norteamérica; en China se cultivan hace miles de años y simbolizan riqueza y prosperidad.

Ubícalas en un macizo soleado o en semisombra. Un poco de sombra al mediodía ayuda a conservar los pétalos. Se desarrollan mejor cuando permanecen años en el mismo lugar.

Las variedades herbáceas pueden plantarse en primavera u otoño. Aunque tardan tres años en florecer abundantemente, la espera vale la pena.

Son susceptibles a enfermedades como la Botrytis, el Mildiú polvoroso y la pudrición de raíces, que pueden dañar hojas y flores. El morado es el color más raro, y existen formas herbáceas, arbóreas e híbridas Itoh, entre otras.

Atención: son tóxicas para los gatos. Regalar Peonías simboliza amor, prosperidad, felicidad, éxito y buena fortuna. Seductoras y femeninas, siempre roban miradas.

TIENDA Y TALLER DE BICICLETAS

Servicio tecnico especializado

Repuestos

Indumentaria

Actividades

Bicicletas nuevas a pedido

Av Hernán Prieto #5 frente a la calle “El Cementerio”

Tierra, dame tus dones, tu fértil semilla, tu raíz abundante y tu sol maduro.

Pablo Neruda - Oda a la Tierra

Sembrar, cuidar y agradecer NOVIEMBRE EN LA HUERTA

Noviembre es el mes en que la huerta se llena de vida. Los días se alargan, el sol calienta y las plantas responden con fuerza. La primavera ha madurado y el verano se asoma; es tiempo de plantar, regar y disfrutar del trabajo al aire libre. Cada semilla puesta en la tierra en este mes será fruto en los meses venideros: tomates, zapallos, pepinos, berenjenas y albahacas que perfumarán nuestras cocinas y mesas.

PREPARAR LA TIERRA: EL SECRETO ESTÁ EN EL COMPOST

Antes de sembrar, la base de toda buena huerta es un suelo sano. Agrega compost maduro o guano bien descompuesto para nutrir la tierra y fortalecer la vida microbiana. El compost mejora la estructura del suelo, mantiene la humedad y evita que se compacte.

Cubre luego con mulch —paja, pasto seco o hojas— para conservar la humedad y evitar malezas. Este sencillo gesto es clave para enfrentar el calor que se avecina y reducir el consumo de agua.

“El compost es la alquimia de la naturaleza: transforma lo que sobra en lo que da vida.”

QUÉ SEMBRAR O PLANTAR EN NOVIEMBRE

El calor suave y los días largos hacen de noviembre el momento ideal para llenar la huerta de colores y sabores:

Hortalizas de fruto: tomate, pimentón, ají, pepino, berenjena, zapallo italiano, sandía, melón y porotos.

Hortalizas de hoja: lechugas, acelgas, espinacas de verano, rúcula y albahaca.

Aromáticas: orégano, tomillo, menta y ciboulette.

Si cuentas con plantines ya formados, plántalos al atardecer y riega abundantemente. En el caso de los zapallos, melones o porotos, puedes sembrar directamente en el suelo templado.

RIEGO Y CUIDADOS NATURALES

El agua se vuelve protagonista en esta época. Riega temprano en la mañana o al caer la tarde para evitar evaporación y estrés hídrico.

Un sistema de riego por goteo te ayudará a mantener la humedad sin desperdiciar agua. Con el calor aparecen también los pulgones y mosquitas blancas. En lugar de pesticidas, usa infusiones naturales de ajo, cebolla y ají, o jabón potásico. Son seguros, efectivos y respetuosos con los polinizadores.

UNA HUERTA VIVA ES UNA HUERTA FELIZ

Plantar es mucho más que producir alimentos: es crear un ecosistema. Las flores como caléndulas, lavandas o albahacas atraen insectos beneficiosos y ahuyentan los dañinos. Cada lombriz, abeja o chinita cumple un papel esencial en el equilibrio natural. La huerta es una escuela viva: enseña paciencia, observación y gratitud. Nos recuerda que todo lo que damos vuelve multiplicado.

PILATES PIRQUE

Tres años fortaleciendo cuerpo, mente y comunidad

Con una propuesta que une bienestar, movimiento consciente y cercanía, el estudio fundado por Marcela Corvalán celebra su tercer aniversario en la comuna.

Hace tres años, Marcela Corvalán decidió apostar por un sueño: abrir su propio estudio de Pilates en Pirque. “Abrí el estudio con muchas incertidumbres, miedos e inseguridades, algo muy propio de quienes emprenden. En ese momento llevaba poco tiempo viviendo en Pirque y no conocía a nadie; solo contaba con mis ganas y el apoyo de mi círculo más cercano”, recuerda.

Desde entonces, Pilates Pirque se ha consolidado como un espacio referente de bienestar y movimiento consciente en la comuna. “Mi gran motivación siempre fue poder trabajar en mi comuna y ofrecer un servicio profesional y de calidad, sin tener que salir de Pirque”, cuenta. Hoy el estudio funciona de lunes a viernes desde las 7:00 hasta las 21:00 horas, con dos salas activas y una comunidad fiel que ha crecido junto al proyecto.

DEL ESCENARIO AL ESTUDIO

Bailarina de formación, Marcela reconoce que su experiencia artística ha marcado profundamente su forma de enseñar. “Todos mis años de formación como bailarina estuvieron profundamente basados en el método Pilates, aunque muchas veces no lo identificaba conscientemente”, explica. “Cuando comencé a estudiarlo formalmente, comprendí el por qué y el para qué de cada movimiento”.

Esa visión le permitió transmitir con mayor claridad la técnica y la conciencia corporal a sus alumnos. “La danza te enseña a buscar la perfección, e intento que, al igual que en una presentación, cada uno saque su máximo potencial en cada sesión”, comenta.

UN ESPACIO QUE UNE A LA COMUNIDAD

Más allá del ejercicio físico, Pilates Pirque se ha convertido en un punto de encuentro entre vecinos. “Desde el inicio me propuse crear un espacio que reuniera a las personas no solo desde lo físico, sino también desde la conversación y el encuentro”, dice. Este año in-

corporaron una recepción con café para que los alumnos compartan antes o después de clase. Esa cercanía se ha transformado en una de las mayores fortalezas del estudio. “Mis alumnos se han convertido en consejeros, amigos… a veces incluso en una especie de familia. Escuchar a los alumnos, interesarse genuinamente por lo que viven, a veces es más importante que el propio entrenamiento”, confiesa Marcela.

MENTE, CUERPO Y RESPIRACIÓN

El método Pilates, explica, se sostiene sobre seis principios: concentración, centralización, precisión, respiración, control y fluidez. “De todos ellos, el más transformador es la concentración. Estar verdaderamente presente en tu cuerpo, identificar cada movimiento y comprender su propósito cambia todo”, afirma.

Ha sido testigo de cómo sus alumnos no solo fortalecen su cuerpo, sino también su vínculo consigo mismos. “He visto alumnos que comenzaron con una clase a la semana y luego aumentaron porque se dieron cuenta de lo vivos que estaban y, al mismo tiempo, de lo desconectados que habían estado de sus cuerpos”.

PROYECCIONES

PARA EL FUTURO

Marcela proyecta seguir creciendo con Pilates Pirque y sueña con crear una escuela de formación para instructores. Considera que sería un gran desafío, pero también una forma de aportar al desarrollo local, descentralizando Santiago y generando nuevas oportunidades de aprendizaje en la comuna.

pilatespirque
Marcela Corvalán

Lucía Gevert de Pirque

Celebrando la creatividad de los niños pircanos PRIMER CONCURSO LITERARIO

En octubre se dieron a conocer los ganadores del primer Concurso Literario Lucía Gevert de Pirque, una iniciativa organizada por el grupo ParaPirque que buscó fomentar la escritura creativa entre estudiantes de enseñanza básica de la comuna.

El certamen lleva el nombre de Lucía Gevert, quien fue una periodista, escritora y diplomática que tuvo un importante vínculo con Pirque: fue presidenta de IBBY Chile entre 1968 y 1998, y junto a su esposo, Igor Saavedra, adquirió en 1976 la propiedad La Casona en Pirque, donde participó activamente en la vida cultural local.

El concurso se realizó en colaboración con IBBY Chile, cuya presidenta es Francisca Jiménez, quien formó parte de la evaluación junto a Francisca Werth y Sofía Bornscheuer. La convocatoria se extendió a todos los establecimientos de la comuna, tanto públicos como privados, y finalmente participaron 45 estudiantes de los colegios Lo Arcaya, Los Olivos, Santos Rubio y El Llano. Los relatos fueron evaluados considerando tres criterios: propuesta creativa y emotiva, composición y estructura y referencias a Pirque.

El primer lugar fue para Antonia Díaz, de 8° básico del Colegio Lo Arcaya, con su cuento “Sofía y el secreto del campo”. La obra destaca por poner en valor el linaje femenino y los aprendizajes del campo, desarrollando personajes entrañables y un lenguaje rico en metáforas.

El segundo lugar lo obtuvo Rafael Pla, de 6° básico del Colegio Los Olivos, con el cuento “#Pirque”, un texto lleno de humor y aventuras que recorre los lugares más característicos de la comuna.

El tercer lugar fue para Maite Ulloa San Martín, de 4° básico de la Escuela Santos Rubio Morales, con “El poder secreto del tata Claudio”, un relato en primera persona que rescata la religiosidad popular y la transmisión de saberes familiares.

Desde la organización destacaron el entusiasmo de los niños y niñas participantes y anunciaron que el certamen se repetirá el próximo año, entre marzo y agosto, reafirmando su compromiso con la promoción de la lectura, la escritura y la identidad cultural de Pirque.

Antonia Díaz, primer lugar.
Rafael Pla, segundo lugar.
Maite Ulloa, tercer lugar.

Guardaparques

Una relación recíproca con la naturaleza

En la precordillera pircana, entre cuencas y cerros, junto al cauce serpenteante del Río Clarillo, se despliega la labor de quienes custodian uno de los pulmones verdes nativos más importantes de la Región Metropolitana: el equipo de guardaparques del Parque Nacional Río Clarillo (Fotografía 1).

Si bien su quehacer ha sido comúnmente asociado a la conservación y resguardo de las áreas silvestres protegidas, su sentido debe comprenderse más allá: por ejemplo, saben leer la montaña, comprenden los ciclos vitales, apuntan a la coexistencia con la naturaleza y reconocen sus propias dinámicas. En cada caminata, tarea o patrullaje, entrelazan conocimientos técnicos, saberes locales y una sensibilidad forjada en la convivencia íntima y cotidiana con el entorno. Es una posición dual, la que el académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, Jorge Razeto, describe con precisión: “Los guardaparques están situados entre la academia y la comunidad local, siendo un poco de ambos, pero distintos a cada uno de los anteriores”.

Esa posición se refleja en el equipo de Río Clarillo, cuyo arraigo y pertenencia al territorio es un rasgo distintivo de su labor. Muchos de sus integrantes provienen de Pirque, de familias campesinas y arrieras que conocen de primera mano los ritmos del cerro, las historias de antaño de sus paisajes, y las particularidades de los ciclos de floración y migración de la fauna local. Al respecto, Luis Pizarro, guardaparques del parque, nos cuenta: “Recientemente, vimos un abejorro nativo, el Bombus dahlbomii, que había desaparecido de la zona. Este abejorro ha sido desplazado por una especie traída desde Europa, el Bombus terrestris, que fue introducida para polinizar invernaderos”.

Este conocimiento técnico y a la vez situado, abre la puerta a pensar en modelos de conservación más dialógicos, enraizados en las prácticas locales que componen el ecosistema del parque. En esa línea, por ejemplo, el uso y manejo de caballos en los patrullajes que realiza el programa de protección, liderado por Luis Cortés, más que una cuestión de funcionalidad, representa la continuidad de modos tradicionales de habitar y transitar el paisaje (Fotografía 2).

La labor de los guardaparques se organiza en distintos programas que velan por el cuidado del parque desde diversas perspectivas. El programa de Diversidad de la Naturaleza, por ejemplo, se encarga de

Por: Constanza Vargas Vielma

Licenciada en Antropología Social, UCH. Tesista en Parque Nacional Río Clarillo constanza.vargas.v@ug.uchile.cl

Por: Catalina Parra Loyola

Guardaparque Parque Nacional Río Clarillo Encargada programa Diversidad de la Naturaleza catalina.parra@conaf.cl

Fotografía 1. Borde del río Clarillo en otoño

Fotografía 2. Guardaparques Justo Orrego (izquierda) y Luis Cortés (derecha) del programa de Protección bajando a caballo luego de subir materiales a uno de los refugios de la zona de preservación del Parque Nacional Río Clarillo

Fotografía 3. Instalación de redes niebla para estación de anillamiento de aves (Temporada de Otoño)

Fotografía 4. Patrullaje para instalación de cámaras trampas en alta montaña, Luis Pizarro.

Fotografía 5 y 6. Estación de Baños en sector El Maitén. Última construcción a cargo de Eduardo Véliz, encargado del programa de Obras y Mantención, quien este año se jubila luego de trabajar como guardaparques durante 37 años.

Fotografía 7. Experiencia de baño de naturaleza, guardaparques Ismael Sarmiento (Izquierda) y Catalina Parra (derecha).

instalar cámaras trampa para registrar la presencia de carnívoros (entre ellos el puma, el zorro culpeo y de quique), además de realizar el anillamiento de aves mediante redes de captura conocidas como “redes niebla” (Fotografía 3). Sin embargo, como menciona Luis Pizarro: “La verdadera ciencia no está, por ejemplo, en colocar las cámaras trampa, sino en saber llegar allá arriba (hacia la montaña) para ponerlas, con todos los esfuerzos y conocimientos prácticos que se necesitan” (Fotografía 4).

A diferencia de otros parques del país, en Río Clarillo también existe el programa de Obras y Mantención liderado por muchos años por Eduardo Veliz, quien precisamente este año se jubila después de 37 años trabajando por la naturaleza (Fotografía 5 y 6). En este caso, los guardaparques están encargados de construir senderos, refugios en la montaña para los patrullajes y la infraestructura necesaria para que los visitantes puedan recorrer el parque con comodidad y seguridad.

Además, el equipo mantiene un vínculo cercano con la comunidad a través del Programa de Educación Ambiental a cargo de Eduardo Colipe: visitan colegios para realizar charlas, apoyan actividades dentro del parque, como la tradicional Procesión a la Virgen, la cabalgata familiar y coordinan el acceso con distintos grupos del sector, re-

Fotografía 8. Cuerpo de guardaparques del Parque Nacional

conociendo al parque también como un espacio habitado y vivido por los lugareños. Por otra parte, su trabajo no se limita a cuidar el parque, sino que se sostiene en una relación recíproca con la naturaleza. Los guardaparques cuidan, pero también son cuidados por ella: en el silencio del bosque, en los pequeños detalles del paisaje y en los cantos y movimientos de las aves que marcan los ciclos de la vida silvestre. Su labor invita a abrir los sentidos, a atender las experiencias más sutiles y a reconocer cómo la naturaleza enseña a habitar.

Bajo ese sentido, se enmarca la actividad conocida como “baños de naturaleza”, a cargo de Elsa Peralta, que es una experiencia inmersiva en la que los participantes se dejan guiar por el entorno, dejando que los sentidos se abran al paisaje y generando impactos positivos en la propia salud. Al respecto, Ismael Sarmiento nos comparte que: “Los baños de naturaleza no enseñan nada en el sentido tradicional. Es la naturaleza la que debe hablar, la que debe hacer sentido. Nosotros solo somos guías”. En suma, se trata de un ejercicio de atención y conexión, donde la naturaleza invita a detenerse, percibir y dejarse afectar (Fotografía 7).

Cada 30 de septiembre, en el Día Nacional del Guardaparques, se celebra este compromiso con la naturaleza y con el territorio. En Río Clarillo, ser guardaparques significa formar parte de un entramado de prácticas, identidades y vínculos que mantienen vivo un patrimonio natural y cultural que nos pertenece a todas y todos. Esta conmemoración nos recuerda la importancia de reconocer su labor desde un marco que valore tanto sus saberes, sus experiencias y aportes, así como su relación con la naturaleza (Fotografía 8).

Río Clarillo

COMPRA VENTA DE LEÑA Y CARBÓN

BOLSAS DE 2.5 KG. DE CARBÓN A $1.700 SACOS A $15.000

LEÑA SECA FRUTAL Y EUCALIPTUS $180 KG.

+569 9 333 8131

+569 8 906 4226

Arnaldo y Carlos Cifuentes

Camino Pirque a los Morros, pasado Puente Huidobro

BOMBAS

¡Ahora en Pirque!

PIRQUE

· ARREGLAMOS:

· Bomba de Riego

· Piscinas - Hidropack

· Sumergibles

· TODAS LAS MARCAS

Presupuesto · Recambio · Mantención

· Bombas de Reemplazo

VISITAS A DOMICILIO

Despacho a Domicilio

www.fersanferreteria.cl

@ferre.fersan

Av. Ramón Subercaseaux, Esq. Santa Rita · Local 11 Pedidos: +569 9 599 5974

Las Dirigentas de Pirque agradecen al Ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, por cumplir con sus peticiones al incluir un nuevo recorrido de la RED en Pirque.

Si bien este nuevo recorrido es un gran paso adelante, la crisis del transporte rural en Pirque aún no está resuelta. Persisten sectores que siguen sin contar con microbuses ni recorridos regulares, como el sector San Juan de Pirque, Lo Arcaya, El Llano, Las Majadas y Los Maitenes, donde los vecinos enfrentan serias dificultades para movilizarse.

En este contexto, después de la reunión del 24 de octubre que sostuvieron las dirigentas pircanas Marisol Larraín y Carol Farías con el Ministro, se dio inicio a una Mesa de Trabajo Comunal, conformada por la nueva Comisión de Transporte del Consejo Municipal, inicia-

tiva propuesta en audiencia al alcalde Jaime Escudero por parte de las dirigencias, con el propósito de diseñar soluciones integrales que garanticen la conectividad para todos los sectores de la comuna.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Todo Pirque - noviembre 2025 by Revista Todo Pirque y Paine - Issuu