Revista Todo Paine - septiembre 2025

Page 1


EDICIÓN SEPTIEMBRE 2025

Trinidad Vergara y Pedro Larraín Pie de Cueca a caballo en Santuario Schoenstatt Valle de María, Buin. Fotografía: Juan Andrés Acuña C.

Director y Representante Legal

Juan Andrés Acuña Cruz juanandres@todopirque.cl

Directora Comercial

M. Isabel Valdés revista@todopaine.cl

Diagramación

Pablo Acuña Valdés pablo@todopirque.cl

Periodista

Amanda Contreras M.

Colaboran Rostro de Paine

Marcela Cerda Lissi Plaza - Mitifuu

Guillermo González - Sur Vivero

Impresión Gráfica Andes Revista Todo Paine · Edición Nº62

Estimados Lectores,

Septiembre siempre llega con un aire distinto. El cielo se despeja, la primavera comienza a despertar con sus primeros brotes, se escucha el ritmo de las cuecas y vemos la bandera ondeando al viento.

Este mes patrio, en nuestras páginas, recogemos historias que hablan del vínculo profundo entre el hombre y el caballo que nos comparte Pedro Larraín, de la fuerza de la naturaleza en el Parque Cantillana, y de la pasión de tantos emprendedores locales.

Que este septiembre nos encuentre en familia, con los amigos, disfrutando un chancho en piedra (receta de Jaime Saravia), un buen vino o un pie de cueca bajo el sol primaveral. Pero, sobre todo, que nos encuentre agradecidos de pertenecer a un lugar como el valle del Maipo, donde las tradiciones siguen vivas.

Esperamos sea de agrado la edición que hemos preparado, cada dato, artículo, reportaje o entrevista que incluimos en las páginas interiores de la revista Todo Paine lo hacemos con mucho cariño y dedicación.

Deseamos que tengan unas lindas Fiestas Patrias y que disfruten tranquilamente con mucha alegría en familia.

¡Felices Fiestas Patrias!

Juan Andrés Acuña Cruz

Director Revista Todo Paine

Club de Golf Las Araucarias

Cafetería Holzer Alto Jahuel

Strip Center Los Linderos Strip Center Alto Jahuel

Condominios y Viñas

La Tienda Los Linderos

Restaurant Bavaria Delicias del Valle

Tienda Casadeco Cantavida

Congelados Zani Hermanos

PAINE

Supermercado El Hornito, Pintué Cafetería Croissant

Mini Market Santa Bárbara Mini Market del Valle El Sandialero

Mini Market María Teresa Lector Esmeralda Emporio Liguai

Alto Jahuel Buin

Restaurant - Cafetería

Lunes a Jueves: 13 a 21 hrs

Viernes y Sábados 13 a 22 hrs

Domingos 13 a 17 hrs

Mejor evaluado

GALA FOLCLÓRICA BAFODA

EN EL TEATRO MUNICIPAL DE PAINE

El viernes 10 de octubre a las 19:00 horas, el Teatro Municipal de Paine recibirá al prestigioso BAFODA (Ballet Folclórico Danzas de América). Reconocida por su talento, la agrupación presentará un espectáculo único de música y danza que rescata lo mejor de nuestras raíces culturales.

Lo recaudado será destinado a la recuperación del Centro Cultural Pueblito de Champa, que busca devolver vida a la antigua escuela de la localidad, hoy reconvertida en espacio comunitario para el arte y la cultura. La entrada tiene un valor de $5.000, una contribución que permitirá seguir avanzando en la consolidación de este lugar patrimonial.

La presentación promete un recorrido vibrante por danzas latinoamericanas, con vestuarios, música en vivo y coreografías que han hecho de esta compañía un referente cultural en la zona. Para Paine, será una oportunidad de reencontrarse con sus tradiciones y compartir un momento de identidad y orgullo local.

Con esta Gala Folclórica, la comunidad podrá disfrutar de un espectáculo de primer nivel y, al mismo tiempo, apoyar una causa mayor: preservar un espacio cultural que busca proyectarse a las nuevas generaciones.

+569 2 767 9210

ENDULZA TUS MOMENTOS

JUNTO A LA GOYA

GOURMET

Conocida por hacer los alfajores más populares de Pirque, la fundadora de La Goya Gourmet, Teresa Meza, produce de manera artesanal hace 5 años, en el taller de su casa, todo lo que ofrece. Siendo su producto estrella EL ALFAJOR. Depositando su amor y perfección en cada uno de ellos. Entre sus sabores, se encuentran: el clásico de manjar, nuez, frambuesa, lúcuma, chocolate naranja y chocolate blanco. Además de su versión mini, ideales para eventos. También ofrece desayunos personalizados a domicilio para celebraciones y fechas especiales. Tere, oriunda de la comuna, ha logrado expandir la distribución de sus alfajores a otras comunas e incluso regiones, con el deseo de que sea conocido e instaurado como EL ALFAJOR DE PIRQUE. Una invitación a seguirla y probar sus exquisitas creaciones. Pueden hacer sus encargos de manera directa o encontrarlos en distintos puntos de ventas en su red de distribuidores en Pirque, Las Vertientes, Buin, Santiago y Viña del Mar. En Pirque: Mercado Origen, Don Manuel, El Paso del Kiko, El Café de Pirque, Aroma Café, Adelnuts. Buin: Café La Panadería de Viña Santa Rita, Mercadito Dominga.

lagoyagourmet

+569 8 550 5844

BIENVENIDO Septiembre

Paine comenzó las celebraciones del “Mes Patrio” a partir del 01 de septiembre, a través de una cabalgata y de los primeros pies de cueca de septiembre. Solemnidad en la cual participaron diferentes agrupaciones campesinas, quienes recorrieron las diferentes calles de la comuna a caballo, demostrando que las tradiciones y costumbres se mantienen y preservan.

Asistentes a este esquinazo en la “Plaza Baquedano”, se mostraron emocionados y felices, porque se realicen este tipo de celebraciones, ya que, así se entrega el valor a la historia y proceso que vivió nuestro país, para lograr la independencia y ser una nación libre y autónoma. A través, de estas conmemoraciones se manifiesta que las raíces se conservan y que se traspasan de generación en generación.

Por otra parte, la jornada del sábado 06 de septiembre en la localidad de Huelquén se vivió la actividad “Entre Cazuela y Pan Amasado”, en donde los vecinos y visitantes disfrutaron de un día recreativo que contó con: espectáculos artísticos, música en vivo, emprendedores locales, foodtruck y almuerzo gratuito, que tenía como plato de fondo una “cazuela”.

Para conocer más acerca de las actividades y celebraciones que se realizarán en la comuna, los invitamos a revisar www.paine.cl o las RRSS del municipio.

¡En Paine se viven las tradiciones!

El vínculo eterno entre hombre y caballo

Profesor de historia y hombre de campo, Pedro Larraín encontró en Paine el lugar para formar su familia y vivir de cerca la tradición que lo ha acompañado desde niño: los caballos. Su experiencia lo llevó a participar en TEDx Buin con una charla sobre la relación entre el jinete y su caballo, un patrimonio vivo que invita a valorar y preservar.

Pedro Larraín se define como “painino por opción”. Nació en Colina, pero desde 2014 vive en Paine junto a su esposa y sus seis hijos. “Llegamos cuando estuve a cargo de la educación municipal de Paine, y nos enamoramos de este valle del Maipo. Aquí hemos formado nuestra familia”, comenta.

De profesión, es profesor de historia, y hoy dirige la Fundación Belén Educa, que administra 12 colegios en Santiago. Pero más allá de su labor profesional, hay un ser vivo que ha estado presente en su vida desde que nació: los caballos. “En mi casa siempre hubo caballos. Con ellos crecí y he tratado de inculcarles ese cariño y ese amor por ellos y por las tradiciones chilenas a nuestros hijos”, explica.

RECUERDOS DE INFANCIA

o San Isidro. Desde chicos aprendíamos a galopar para poder participar. Eso era un motivo de orgullo familiar”, recuerda.

Más que un pasatiempo, los caballos fueron una escuela de vida. “Muchas de mis habilidades y seguridades las he podido generar gracias a la relación con un caballo. Solo pensar que un niño de 30 kilos domine un animal de 450 ya te habla de confianza y convicción. Aprender eso de niño me sirvió toda la vida, como papá, como profesor y como profesional”.

LA

EXPERIENCIA TEDX

Antes que profesor o director de una fundación, soy huaso. Ese amor por la naturaleza, lo campesino y las tradiciones chilenas lo llevo en la sangre y no puedo renunciar a ello.

Su padre y su abuelo fueron piezas clave en la relación con estos mamíferos. Guillermo Aguirre, su abuelo, fue campeón nacional de rodeo y le transmitió conocimientos que hoy atesora. “Mi papá siempre se preocupó de incentivarnos en todas las actividades con caballos: salíamos al cerro, íbamos a rodeos y a festividades religiosas como el Cuasimodo

Hace unos meses atrás, Pedro fue invitado a participar en TEDx Buin con la charla El vínculo de la persona y su caballo. “El tema era patrimonio y pensé que nada más identitario que rescatar la relación campesina con los caballos”, relata sonriente.

El proceso no estuvo exento de nerviosismo. “Cuando la compartía con otros sentía que no estaba acabada, y eso me ponía más nervioso. Pero al final entendí que no tenía que memorizar nada: eran cosas que había vivido siempre, parte de mi vida. Eso me dio confianza”.

Su propósito era transmitir la profundidad de ese lazo. “Quería mostrar que la relación con el caballo es un organismo vivo, intangible pero real. Quienes la hemos experimentado sabemos que toca lo más profundo de nuestras vidas”. Tras la charla, muchas personas lo felicitaron, emocionadas al escuchar los temas que tocó: “Me decían que les había hecho revivir recuerdos de infancia con caballos, que no se habían dado cuenta de lo importantes que habían sido en sus vidas”.

Su mirada también tiene un fuerte componente histórico. En su charla, repasó el rol del caballo desde los pueblos originarios hasta la tradición huasa, pasando por la influencia de la escuela ecuestre española. “Los grandes movimientos, las migraciones, incluso las batallas, fueron a lomo de caballo. Es un compañero fiel en la historia del ser humano, pero muchas veces olvidamos su protagonismo”, afirma.

Siendo todo un éxito y una gran experiencia, para Pedro el objetivo final siempre fue poder poner en valor y rescatar la importancia de la relación de los campesinos de la zona del Maipo con los caballos, como algo profundamente identitario del lugar.

UN PATRIMONIO VIVO EN PAINE

Instalado en el sector de Padre Hurtado, Pedro cuenta que se siente afortunado de vivir en un entorno donde la tradición aún respira.

“Tengo la bendición de ver todos los días personas trasladándose a caballo a sus trabajos, familias que participan en procesiones religiosas y actividades deportivas”

Para él, la presencia de este noble animal en la vida cotidiana de Paine es mucho más que una costumbre: es un lazo que entrelaza trabajo, fe, deporte y recreación. “El caballo tiene esa versatilidad de adaptarse a todas esas cosas”, explica. De ahí la importancia de resaltar y cuidar esas prácticas, que siguen vivas en el valle del Maipo y que “debemos preservar para las nuevas generaciones", menciona.

Esa identidad campesina la lleva con orgullo, incluso en su faceta profesional. “Antes que profesor o director de una fundación, soy huaso.

Ese amor por la naturaleza, por lo campesino y por las tradiciones chilenas lo llevo en la sangre y no puedo renunciar a ello. Cuando puedo transmitirlo a otros, me hace muy feliz”.

FUTURO

Para Pedro, es esencial que las nuevas generaciones paininas cuiden y preserven estas tradiciones: “Los jóvenes no siempre tienen presente el valor por la tradición. Es algo que tenemos que inculcar, pero no tienen que tomarlo como un deber, sino como algo que les va a enriquecer sus vidas. Saberse parte de una comunidad que tiene amor por sus tradiciones… eso es lo que ha hecho grande a los pueblos”.

Su mensaje final es una invitación a mirar con otros ojos lo cotidiano: “Que quienes vean pasar a un huaso a caballo reconozcan en esa imagen un verdadero patrimonio vivo. Detrás de esa estampa hay historia, tradición familiar y cultura que merece nuestro máximo respeto y valoración”.

P I L A T E S NUEVO

EN BUIN REFORMER

Fortalece tu cuerpo, mejora tu postura y relaja tu mente

✔ Fuerza y flexibilidad

✔ Menos estrés, más energía

✔ Ideal para todos los niveles

ESCANEA PARA MÁS INFORMACIÓN

SABAIPILATES CL

Nuevo Encuentro Líderes

Empresariales del Maipo organizado por Cemaipo:

LIDERAR DESDE EL MAIPO:

NUEVAS MIRADAS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

En el auditorio de la Viña Santa Rita se realizó el “Encuentro de Líderes Empresariales del Maipo”, con reconocidos líderes del mundo privado, del emprendimiento y de las organizaciones civiles, quienes conversaron sobre cómo el futuro es sostenible si se lidera con propósito, ética y una mirada integradora.

LOS PARTICIPANTES DEL CONVERSATORIO FUERON:

Francisco Ruiz-Tagle, Gerente General de CMPC, presentó "Chile, país forestal. LA IMPORTANCIA DE UNA INDUSTRIA FUNDAMENTAL PARA EL CRECIMIENTO Y EL DESAFIO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO" compartiendo su experiencia de una empresa nacional con impacto local, cómo la sostenibilidad es parte de su modelo de negocio, la importancia de desarrollar estrategias de impacto positivo ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y el trabajo con comunidades para regenerar territorios y potenciar el desarrollo local.

La provincia del Maipo se convirtió en el epicentro de la conversación sobre liderazgo con propósito, innovación y sostenibilidad. La nueva edición del Encuentro de Líderes Empresariales del Maipo reunió a destacados representantes del mundo privado, del emprendimiento y de las organizaciones civiles, quienes reflexionaron sobre cómo las empresas pueden convertirse en agentes activos de desarrollo sostenible y transformación positiva desde los territorios.

En un contexto marcado por la urgencia climática, las transformaciones sociales y el avance tecnológico, la jornada abrió un espacio de diálogo franco y constructivo, donde las miradas diversas convergieron para proponer soluciones y alianzas concretas.

Macarena McKay, Directora ejecutiva de la Fundación de Economía y Adm. Alumni UC; Directora de la Asociación de Ética Empresarial de Chile, habló sobre el desafío del nuevo liderazgo en tiempos de la transformación digital, y el rol clave que juega la ética a la hora de tomar decisiones, recalcando el impacto que la inteligencia artificial está teniendo sobre la humanidad, ya que esta nueva revolución está cambiando no lo que hacemos, sino lo que somos, invitando a reflexionar sobre el uso responsable de la inteligencia artificial y el papel de la ética en la construcción de confianza.

Cristián Allendes, Presidente Gesex y Gerente Agrícola La Hornilla abordó desde su experiencia como empresario local y dirigente

De izq. a der: Daniel Dacarett,Cristián Allendes, Macarena McKay y Francisco Ruiz-Tagle

Participantes del "Encuentro de Líderes Empresariales del Maipo"

En CEMAIPO creemos que el desarrollo sostenible se construye desde la colaboración y la visión compartida. Este encuentro fue una oportunidad para que distintos actores se escucharan, sumaran esfuerzos y actuaran con un propósito común: crear valor para las personas y para el territorio.

Paulina Moreno

Directora Ejecutiva de CEMAIPO

gremial el “Liderar empresas desde la zona del Maipo”, destacando la necesidad de adaptarse a nuevas exigencias, formar alianzas estratégicas y fortalecer la sostenibilidad para mantener el dinamismo económico en regiones.

Daniel Dacarett, Cofundador de Fundación Emprende tu Mente; Presidente de Vendomática S.A expuso "El poder de los pares improbables" compartiendo sobre su experiencia como emprendedor y la importancia de conectar el propósito personal y el laboral. Interpeló a los asistentes a mirar el emprendimiento como una actitud de vida y como una herramienta de movilidad social.

Más que un ciclo de charlas, este encuentro inspiró y fortaleció una

red de líderes comprometidos con el futuro del Maipo y sus alrededores. El objetivo es generar ideas, proyectos y colaboraciones que respondan las necesidades reales del territorio, integrando a empresas, autoridades y comunidades.

ACERCA DE CEMAIPO

CEMAIPO impulsa el desarrollo sostenible de la Zona del Maipo mediante la conexión entre empresas y comunidad. La organización promueve iniciativas que fortalecen el bienestar colectivo, fomentan la innovación y generan impacto positivo en el territorio.

cemaipo.cl

cemaipo.cl

José Miguel Pereira y Paulina Moreno, Directora Ejecutiva de Cemaipo

CUANDO LA LIBERTAD

SE JUEGA EN LO PEQUEÑO

Ese sábado, la casona colonial de Mitifuu parecía ajena al mundo. La cordillera, majestuosa y aún nevada en las cumbres, ofrecía un respiro. Adentro, el piano dejaba caer notas lentas que se mezclaban con el aroma profundo de un estofado. En la mesa junto al ventanal, una pareja brindaba. Ella hablaba de la inauguración de la librería; él, con entusiasmo, comentaba los cálculos ya listos. Todo estaba bajo su cuidado: el orden de las estanterías, la lista de editoriales, la calidez de la atención. Pero una notificación en el teléfono lo quebró todo: el clima anunciaba lluvias torrenciales para el esperado día.

Se les aguaba la fiesta, y, sin embargo, ella le tomó la mano: podían elegir seguir soñando. No tenían control sobre el clima, pero la actitud de esa mesa les pertenecía por completo.

En otra mesa, tres amigos discutían de política. Entre copas de carménère, se prometían que la amistad estaba por encima de las ideologías, hasta que uno de ellos criticó a un candidato presidencial, y alzaron la voz más de lo deseado. Pero allí también había elección: podían controlar el tono, cuidar el respeto, decidir escucharse antes que gritarse. En medio de la ruina política, el vínculo se volvía su pequeño bastión.

Y, al fondo, un hombre mayor cenaba solo. Había viajado para ver a su nieto en Santiago, pero dos asaltos en la capital lo habían dejado con un temor que aún pesaba. Esa herida no desaparecería, pero podía elegir lo inmediato: si pedir torta húmeda o kuchen, si regalar una sonrisa, en qué recuerdo detener su pensamiento. Al evocar a su nieto, la dureza de su soledad se volvió un motivo de orgullo sereno.

El salón entero respiraba esa paradoja: en Mitifuu la gente controlaba lo pequeño —un brindis, una carcajada, un pedido, mientras afuera rugían lo incontrolable: el clima caprichoso, la política en ruinas, la amenaza de una guerra lejana. Hasta el Kanko, que a veces cantaba

en el piano, murmuraba preocupado por “los chinos, los rusos y la tercera guerra”.

Por eso, al despedirse, muchos demoraban el último sorbo de vino. Porque aunque el mundo podía temblar, en esa casona colonial había un refugio donde lo íntimo, lo que sí está en nuestras manos —la actitud, la palabra, el cuidado del vínculo, la ternura del gesto—, resistía con la fuerza de lo esencial.

LA LIBERTAD ÍNTIMA

En la vida, no elegir qué batallas librar nos condena a la parálisis.

Cuando damos todo nuestro pensamiento a lo que no podemos cambiar —el clima, la violencia, los conflictos globales—, caemos en la inmovilidad y el desánimo. Pero si volvemos la mirada hacia lo que sí está en nuestro alcance —nuestra actitud, nuestros hábitos, nuestras palabras, la forma de cuidar a quienes queremos—, encontramos un terreno firme que nos sostiene.

Enfocarnos en lo que depende de nosotros no significa negar lo otro, sino recordar que la verdadera libertad se juega en lo íntimo: en cómo respondemos, en cómo amamos, en cómo seguimos creando sentido incluso cuando afuera todo parece derrumbarse.

Plaza Hubach - (Docente Capacitación y Desarrollo UC, Dueña Mitifuu Restaurante)

PERMISOLOGÍA: La montaña que enfrentan también los pequeños emprendedores

En Chile, el debate sobre “permisología” suele asociarse a grandes inversiones. Sin embargo, también golpea a los pequeños negocios familiares que, con ahorros y esperanza, buscan formalizar un emprendimiento. Lo que en el discurso parece un trámite simple, en la práctica se convierte en una carrera de obstáculos.

El primer paso, quizá el más decisivo, es entender dónde se emplazará el negocio: ¿área urbana o rural? En comunas como Buin y Paine, gran parte del territorio es rural, lo que implica más exigencias y la intervención de múltiples organismo como son: SAG, Seremi Minvu, Seremi de Salud y en algunos casos Sernageomin y DGA, a demás de las Direcciones de Obras y Rentas Municipales. Incluso en sectores urbanos, la falta de redes de alcantarillado obliga a costosos sistemas particulares de aguas servidas.

A ello se suma la compatibilidad con el uso de suelo, la revisión de áreas de riesgo (frecuentes en la zona por napa freática superficial) y la aplicación estricta de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. En la práctica, obtener la

patente definitiva solo es posible tras conseguir la recepción municipal de la edificación (RF), un proceso que puede tardar meses o años. La “alternativa”, la patente provisoria, dura seis meses prorrogables por otros seis; un plazo que rara vez se alcanza para completar todas las gestiones.

La reciente Ley 21.755 incorporó prorrogas adicionales para estas patentes provisorias, bajo un par de requisitos, un alivio parcial ante tanta tramitación. Pero el problema de fondo persiste: la permisología es un problema que afecta tanto a grandes proyectos como a microemprendimientos, y hoy representa uno de los principales frenos para transformar ideas en realidad.

De construir comunidades con fuerza emprendedora y capital humano a generar comunidad estresadas por una montaña de tramitaciones y el constante miedo a la clausura o el cierre de los negocios.

Formalizar un negocio debería ser un motor de desarrollo local, no una prueba de resistencia administrativa.

Oscar Contreras, Arquitecto

Apuntes sobre lo urbano y lo rural

osc.icg@gmail.com oscarcontreras.g

Fotografía: Patricia Mesa

COCINA DE LA MEMORIA

CHANCHO EN PIEDRA

Cuando pensamos en Chile en Fiestas Patrias, no podemos evitar imaginar nuestras calles llenas de cuecas, ferias y, por supuesto, ese aroma irresistible que invade el aire: ¡el del Chancho en Piedra! Este plato es mucho más que una simple preparación; es un verdadero símbolo de nuestra cultura, historia y creatividad culinaria.

¿Sabías que el Chancho en Piedra tiene sus raíces en los antiguos sabores campesinos?

La historia habla que el nombre "chancho en piedra" se originó en la zona central de Chile, específicamente en la región del Maule, por la forma en que los agricultores preparaban la salsa.

Descubrieron que machacar y mezclar tomate, ají, cebolla y ajo en una pala con una piedra era toda una fiesta de sabores para acompañar sus comidas. Ahora, al referirse a la "pala sucia donde se molía" se usó el término "chancho", que deriva de la acción de "chancar" o moler, y por extensión de la palabra quechua "chanco", hoy la pala se ha reemplazado por los tradicionales morteros de piedra que le da nombre a la preparación.

Y así con estos ingredientes frescos y simples esta salsa se convirtió en un infaltable de nuestras mesas.

Y aquí estamos, en plena celebración, para rendir homenaje a esa magia en un plato que es tan cercano y familiar. La clave del Chancho en Piedra está en su preparación: machacar, machacar y seguir machacando, hasta obtener una salsa gruesa, llena de textura y alegría. Es el picor justo de los ajíes, el sabor característico de la cebolla, la dulzura del tomate unos toques de cilantro fresco recién picado que nos transporta de inmediato a esas tardes en el campo, con asados, mate y risas interminables.

¿Y la mejor parte? Este manjar se acompaña de unas buenas tortillas al rescoldo, pan amasado o incluso unas papas cocidas, para que cada bocado sea pura celebración. Además, su versatilidad lo hace perfecto para compartir con amigos, en una reunión, al lado de la parrilla o en la comida familiar que tanto extrañamos.

Así que, en estas fiestas patrias, asegura tu lugar en la mesa con esta joya de nuestra cultura. Porque el Chancho en Piedra no solo es un plato, es un acto de amor, historia y nuestro espíritu chileno. ¡Vamos a machacar, a saborear y a celebrar Chile con todo!

PREPARACIÓN

Lava bien los tomates los ajíes y la cebolla. Pélalos si quieres una textura más suave, aunque tradicionalmente se dejan con piel. Corta en trozos grandes.

En un mortero grande, machaca los ajíes con un poco de sal hasta obtener una pasta. Añade la cebolla y sigue machacando hasta que quede bien integrada.

Agrega los tomates y continúa machacando hasta obtener una salsa gruesa y con textura.

TIPS PARA EL EMPLATADO

Coloca de base un plato grande y sobre él el mortero con el Chancho en Piedra.

Decora con cilantro o perejil fresco si deseas, y acompaña con tortillas, pan amasado, sopaipillas, papas cocidas o simplemente con un buen asado chileno.

¡Y listo! Así tienes una receta chilena, llena de historia y sabores, para deleitar a todos en estas festividades. ¡A machacar, a celebrar y a disfrutar de lo nuestro!

jaimesaraviav

Residencia Exclusiva en Buin

En Reencuentra, nos especializamos en el cuidado de personas mayores

Programas de Estadías / Respaldo Médico / Habitaciones Individuales o Compartidas / Talleres de Estimulación y Actividades Grupales

Agenda tu visita aquí

CUPOS LIMITADOS

www reencuentraresidencia cl +56 9 3440 7312 Arturo Prat #675, Buin contacto@reencuentraresidencia.cl

MIRTHA ARRIAGADA (Q.E.P.D.) FUNCIONARIA JUDICIAL Y GESTORA SOCIO CULTURAL CHAMPA

Te fuiste Mirtha Arriagada dejaste tremenda herencia el trabajo hecho a conciencia y amor de madre entregada. Segura y determinada de oficio una defensora, con tu alma de emprendedora guardiana de la cultura. Tu vida fue una aventura que en Paine es inspiradora.

Marcepoetri

El Rostro de Paine

elrostrodepaine marcepoetri rvidelaphoto

11:00 a 00:00 horas

LA HERMANDAD chilena

MIÉRCOLES 17

ESTADIO MUNICIPAL DE PAINE

DOUGLAS y la orquesta sinfónica municipal de paine

JUEVES 18

SONORA ESTRATEGIA

JUEVES 18

SONORA DINAMITA VIERNES 19

El lento despertar de la primavera SEPTIEMBRE

La primavera llega a Chile con un ritmo propio, distinto al de los países del norte. Aquí no es una resurrección repentina, sino un reavivamiento pausado y continuado: una estación en que la vida se abre paso a través de brotes y germinaciones discretas que, poco a poco, llenan de color y movimiento nuestros paisajes. En la zona central, el campo comienza a transformarse: los espinos se cubren de un blanco delicado, los quillayes renuevan su follaje brillante, y entre las quebradas húmedas aparecen las primeras flores de michay, amancay y violetas silvestres. En los bordes de los caminos, los boldos muestran hojas tiernas, y los aromos tempranos anticipan la temporada con su amarillo radiante. Todo avanza en un crescendo, donde cada especie encuentra su momento para anunciar que el invierno ha quedado atrás.

Para el jardinero, septiembre marca el fin del barbecho. Es tiempo de preparar la tierra, de removerla y airearla tras las lluvias, y de enrique-

cerla con compost o humus bien maduro. La fertilización sobre todo en arbustos y frutales, es clave para sostener el empuje de la temporada. También es el mes ideal para trasplantes: las raíces encuentran suelo húmedo y temperaturas suaves que facilitan el arraigo. En los macizos, se recomienda revisar los sistemas de riego, desmalezar antes de que las hierbas competidoras se fortalezcan y, sobre todo, observar con paciencia: cada brote que emerge en septiembre anuncia no un milagro inmediato, sino un proceso sostenido de vida que nos acompañará hasta el verano.

En los jardines del valle del Maipo, septiembre es el mes clave para abonar y fertilizar frutales, asegurando que la energía del suelo sostenga la brotación y el cuajado de frutos. Los cítricos, tan sensibles a la sequía y al agotamiento de nutrientes, agradecen un aporte de materia orgánica y fertilizantes ricos en nitrógeno y potasio, además de un buen riego profundo. T ras la floración de magnolios, camelias

y azaleas, conviene retirar flores marchitas, podar suavemente y reforzar con un sustrato ácido o turba que mantenga su vigor. En los macizos de arbustos perennes, como boj, rhuscrenata, verónicas o pitospros, es momento de guiar los nuevos brotes, controlar malezas y enrquecer la tierra para que este despertar primaveral se prolongue con fuerza y armonía durante toda la temporada.

El cuidado de los árboles nativos y ornamentales de gran porte también merece especial atención en septiembre. Es recomendable retirar las hojas secas y restos acumulados en el suelo, no sólo paramantener el orden del jardín, sino también para evitar la proliferación de hongos e insectos que se refugian en la materia en descomposición. Alrededor del tronco conviene airear la tierra y aplicar un abonado rico en materia orgánica, como compost o guano bien descompuesto, que mejore la estructura del suelo y alimente el crecimiento primaveral. En especies nativas como peumos, quillayes o litres, esta práctica ayuda a reforzar su resistencia al calor del verano, mientras que en ornamentales como plátanos orientales, fresnos o liquidámbares, favorece la intensidad del follaje yla floración. No debe olvidarse el riego profundo y espaciado, que estimula el desarrollo de raíces más firmes, y la revisión de la corteza y ramas principales para detectar heridas o plagas incipientes.

Así, los árboles, que son la columna vertebral de cualquier jardín, reciben en este mes la energía necesaria para sostener la vida que renace a sus pies.

Tal como Richard Wilbur en su poema A Storm in April nos recuerda que los meses que inauguran la primavera no siempre son un estallido alegre, sino un descenso súbito y dramático que evoca la ruina de Cartago —símbolo de fragilidad y destrucción—, también en nuestros jardines la estación trae consigo tanto promesa como desorden.

La primavera, en su pluma, no es sólo reverdecer luminoso, sino la violencia de la vida que retorna, el ímpetu de lo nuevo que arrasa con lo viejo, un renacer que lleva en sí algo de catástrofe. O como advertía T. S. Eliot al inicio de The Waste Land: April is the cruellest month; nuestro septiembre austral comparte esa paradoja: renace con más luz y calor, pero también con la crueldad húmeda de la descomposición, la pugna de fuerzas invisibles y las transformaciones orgánicas. Esa vitalidad desbordada debe ser manejada con cuidado y conocimiento, y para ello el jardinero tiene tareas esenciales: picar los macizos para oxigenar las raíces, airear la tierra y evitar compactaciones, añadir sustrato fresco y rico en nutrientes, rellenar los bancales que se han hundido con las lluvias de invierno y restaurar los bordes de los canteros. Sólo así la fuerza de la primavera se canaliza en un crecimiento sano y armónico, convirtiendo el ímpetu del cambio en belleza duradera.

TRAIL RUNNING PARQUE CANTILLANA:

El deporte se une con la conservación en Paine

Trail Running Parque Cantillana será el próximo 26 de octubre, de 10:00 a 14:00 hrs, en el Parque Cantillana, Laguna de Aculeo, Paine.

Para más información e inscripciones pueden dirigirse al correo fp@parquecantillana.com o seguirlos en Instagram @parque_cantillana.

El próximo 26 de octubre, el Parque Cantillana será escenario de un evento que promete marcar un hito en el deporte outdoor de la zona central: el Trail Running Parque Cantillana.

Ubicado a orillas de la Laguna de Aculeo y al pie del macizo de Cantillana, este parque privado de conservación protege más de 2.000 hectáreas de bosque esclerófilo, uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de Chile central. Su historia es la de un grupo de personas que decidió abrir estas montañas para que más visitantes pudieran explorar, convivir y aprender a conservar un territorio único.

En esta edición, los senderos del parque se transformarán en un escenario vivo: bosques de peumo y quillay, miradores con vistas al valle y quebradas frescas que acompañarán cada tramo de la ruta. El evento contempla cuatro circuitos de 25K, 15K, 10K y 7K, permitiendo que tanto corredores experimentados como aficionados puedan ser parte de la experiencia.

“El Trail Cantillana no es solo correr, es ser parte de un movimiento que une deporte, conservación y comunidad. Cada kilómetro recorrido es también un gesto a favor de cuidar y dar vida a este territorio”, destacan desde la organización.

En esa línea, Fernando Aguirre, dueño del Parque Cantillana, recal-

ca que este tipo de actividades son también un aporte directo a la preservación: “En Parque Cantillana entendemos el deporte como una herramienta para la conservación. Los fondos que se generan a través de inscripciones, auspicios y visitas permiten financiar directamente labores como el cuidado de senderos, el control de incendios, la reforestación con especies nativas y programas de educación ambiental. Cada corredor que participa no solo disfruta del paisaje, sino que también aporta a proteger este ecosistema único de bosque esclerófilo”.

Más allá del deporte, el parque busca abrirse cada vez más a la comunidad a través de programas de educación ambiental para colegios, experiencias de turismo de naturaleza y actividades de restauración. En palabras de Fernando: “La idea es crear un círculo virtuoso donde deporte, educación y conservación se potencien mutuamente y la comunidad sienta al parque como un espacio vivo y cercano”.

Más que una competencia, la invitación es a reconectar con la naturaleza, compartir en comunidad y redescubrir Aculeo, un lugar cargado de historia y biodiversidad.

El Trail Cantillana no es solo correr, es sumarse a un movimiento que une deporte, conservación y comunidad. Cada kilómetro recorrido es también un gesto a favor de cuidar y dar vida a este ecosistema único de bosque esclerófilo.

Parque Cantillana Organización del Trail Cantillana

mi jardin secreto

HUERTAS DE PRIMAVERA

la estación ideal para cultivar en casa

Esta temporada, Mi Jardín Secreto invita a las familias, vecinos y huerteros de Buin, Paine y alrededores a volver a conectar con la tierra a través del cultivo en casa. No se necesita un gran terreno: un par de macetas al sol, sustrato adecuado y buenos almácigos son suficientes para comenzar una huerta que alimenta el cuerpo y alegra el espíritu.

Con la llegada de la primavera, la tierra se despierta, el sol se intensifica y los huertos comienzan a prepararse para la temporada más generosa del año. Es el momento perfecto para quienes desean iniciar —o renovar— su huerta en casa. Almácigos de tomates, flores comestibles, hierbas aromáticas y hortalizas frescas están listos para ser trasplantados, dando vida a balcones, patios o jardines con color, sabor y propósito.

En este contexto, el vivero Mi Jardín Secreto, ubicado en Linderos, Buin, se ha convertido en un referente en la producción de almácigos orgánicos listos para plantar. Con más de 20 años de experiencia y un enfoque agroecológico, esta pequeña empresa familiar trabaja con cultivos sostenibles, usando sustratos naturales y métodos respetuosos con el entorno.

LA TEMPORADA DE LOS TOMATES: VARIEDAD, COLOR Y SABOR

La gran estrella de esta temporada son los tomates, que se cultivan con entusiasmo en primavera para ser cosechados en pleno verano. Mi Jardín Secreto ofrece una extensa variedad de almácigos de tomates que se adaptan a distintos espacios y gustos. Algunas de las variedades disponibles esta temporada incluyen:

Tomate cherry rojo: dulce, ideal para maceteros y ensaladas.

Tomate cherry amarillo: color vibrante y sabor suave.

Tomate perita (Roma): perfecto para salsas y conservas.

Tomate rosado: de carne firme y gran tamaño.

Tomate negro: exótico y de sabor intenso.

Tomate manzano: redondo, jugoso, con un toque ácido.

Todos estos almácigos vienen en excelente estado sanitario, listos para ser trasplantados directamente en suelo o maceta. Solo necesitan sol, buen riego y mucho cariño.

FLORES, HOJAS Y AROMAS: UNA HUERTA LLENA DE VIDA

Pero no solo los tomates brillan esta temporada. En primavera y verano, los huertos también se llenan de flores coloridas y hortalizas nutritivas. Mi Jardín Secreto ofrece almácigos de:

Amapolas: flor silvestre de gran belleza que atrae polinizadores.

Girasoles: grandes, alegres e ideales para crear un rincón lleno de luz.

Espinacas y acelgas: hojas verdes para cosechas rápidas y continuas.

Albahaca: aromática indispensable para acompañar los tomates.

Cilantro, perejil, ciboulette y otras hierbas: excelentes compañeras para platos veraniegos.

Horario: lunes a viernes de 09:00 a 11:00 hrs. y de 13:30 a 17:00 hrs. Pedidos: +569 3 391 6628. Camino El Cerrillo 2300, Linderos, Buin.

preventa almácigos de tomates

$1.500 c/u

IUn leñador muy sencillo dio vida a un muñeco extraño, era su sueño de antaño: ¡Quería tener un niño!

El Hada le dio un gran brillo y despertó en la mañana en esa casa italiana la marioneta con vida.

Pinocho saltó enseguida arriba de la ventana.

II

Geppetto siempre esperaba, con cariño verdadero, ver crecer a su madero que en humano se tornaba.

El Hada le recordaba con amor que ;un descontrol, si miente ,habrá un farol, que muestre en su nariz se estire cual la lombriz, quisiera pintar el sol.

III

Pepe grillo ;el consejero, voz sabia con su mensaje, que le libró en su viaje de un destino traicionero.

De infame titiritero que le apartó de su cuna y le dio mala fortuna, explotando su ilusión que brilla en todo rincón más abajito la luna.

IV

Cuando fue lanzado al mar aprendió la valentía, la ballena lo comía a él como calamar.

Se encontró al bramar con Gepetto en apagón

Y al encender un fogón estornudó el animal, arrojándolos al mar y en medio tu corazón.

Ramillito de amapolas me despido de este cuento, con el corazón contento, de ver al mar con sus olas. Se acabó esta carambola

Arriba de la ventana quisiera pintar el sol más abajito la luna y en medio tu corazón.

Pinocho pudo crecer y a su padre merecer con nobleza y emoción, la verdad fue la lección, pa’ buena vida tener.

PUBLICA AHORA, PAGA DESPUÉS

Tu aviso en Todo Pirque

ahora se paga en cuotas

Escanea y conoce ofertas disponibles

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.