PIDEN PRUDENCIA y responsabilidad institucional, tras declaraciones del gobernador Saffirio sobre auditoría
CAMBIO CLIMÁTICO, cuando sus efectos llegan a tu puerta
Ericka Ñanco, diputada FA y que va a la reelección
“LOS PROBLEMAS DE LA ARAUCANÍA NO SE RESUELVEN CON UNA SELFIE”
“La Araucanía no es un set de televisión; son vidas reales"
Tras la auditoría realizada por el actual Gobernador Regional René Saffirio, la diputada Ñanco se refirió al caso y asegura haber sido de las primeras en alertar irregularidades en el Gobierno Regional y defiende estándares altos de transparencia sin importar colores políticos.
$20 MILLONES INCAUTADOS en bebidas alcohólicas de botillería que burló clausura en Temuco
95% de avance en obras de mejoramiento Av. Pablo Neruda y Simón Bolívar
Por Luis Toro Castillo
Opinión
JORGE SOTO Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias, UNAB
SILENCIO POLÍTICO SOBRE LA CIENCIA
Apocos días de una nueva elección presidencial en Chile, sorprende y preocupa la ausencia del tema científico en la discusión pública. Ni en los discursos previos ni en el último debate televisado los principales candidatos hicieron mención sustantiva a la ciencia, la salud pública o las políticas de vacunación. Este silencio es más que una omisión técnica: revela una desconexión profunda entre la agenda política y las necesidades reales del país, ante los desafíos sanitarios y climáticos que enfrentamos.
La falta de una política de vacunación sólida, actualizada y coherente en los programas de gobierno sugiere que la preparación frente a futuras emergencias sanitarias no está entre las prioridades nacionales. La OMS y el CDC han advertido que el riesgo de nuevas pandemias es alto, impulsado por el cambio climático, la urbanización acelerada y la pérdida de biodiversidad. Se calcula que existen más de 1,6 millones de virus aún no identificados en mamíferos y aves, de los cuales al menos 700 mil podrían tener potencial zoonótico.
La experiencia del COVID-19 dejó una lección ineludible: invertir en vigilancia epidemiológica, investigación en vacunas y cooperación internacional no es opcional, es una condición para la seguridad nacional. El avance de la gripe aviar y la reemergencia de virus respiratorios como el metapneumovirus o el RSV son recordatorios de que la amenaza no ha desaparecido. Es urgente que las futuras autoridades comprendan que la resiliencia sanitaria no se construye durante la crisis, sino antes de que ocurra, y que la ciencia, lejos de ser un tema marginal, debe ocupar un lugar central en las decisiones de Estado.
FORMACIÓN VINCULADA PARA UN MUNDO VUCA
La formación académica vinculada con el entorno se ha convertido en un desafío ético y estratégico para las instituciones de educación superior (IES) contemporáneas. Ya no basta con transmitir conocimiento disciplinar, las IES hoy realizamos esfuerzos para situar nuestro quehacer en diálogos con los territorios, reconociendo que los problemas sociales, ambientales y productivos son espacios legítimos de aprendizaje y transformación. Luego, la vinculación con el medio (VcM) permite que la educación se reoriente hacia la creación de valor público, fortaleciendo la pertinencia, la bidireccionalidad y la responsabilidad social universitaria como ejes de una ciudadanía crítica y comprometida.
En esta dinámica, nuestros estudiantes dejan de ser receptores pasivos del conocimiento y se transforman en agentes de cambio. Al interactuar con comunidades, empresas o gobiernos locales, aprenden a integrar teoría y práctica, a pensar desde la complejidad y a desarrollar competencias de innovación, empatía y liderazgo colaborativo. La VcM se convierte entonces en un espacio donde la formación profesional se entrelaza con el compromiso ético y la sensibilidad ante la diversidad de realidades del país. Como docentes, asumimos el rol de mediadores del aprendizaje situado, diseñando experiencias significativas, conectando saberes académicos con conocimientos locales, fomentando procesos de coconstrucción. Ello demanda capacidades pedagógicas, investigativas y sociales que rompen la lógica del aula tradicional y promueven la reflexión crítica sobre el impacto del conocimiento en la vida real, buscando contribuir a una universidad más abierta, relevante y comprometida con su entorno.
Hoy, el sistema universitario está mandatado a sostener esta visión mediante políticas, estructuras y mecanismos que valoren la VcM como función sustantiva. Esto implica avanzar hacia una mayor integración, fortalecer
el reconocimiento de las acciones de vinculación dentro de las trayectorias académicas, y promover sistemas de evaluación que valoren su calidad y contribución. Es así como en un mundo globalizado y digital, la universidad se convierte en un nodo articulador de redes de innovación social, que produce conocimiento aplicado y fortalece capacidades territoriales.
En este contexto, el nuevo entorno VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo) plantea desafíos inéditos. La aceleración tecnológica, la crisis climática, el entorno laboral y la polarización social demandan una educación flexible, resiliente y adaptativa. Estudiantes, docentes e instituciones deben aprender a aprender continuamente y a trabajar en incertidumbre cooperando intersectorialmente. La clave no será anticipar el futuro, sino construirlo colectivamente, fomentando el pensamiento crítico, la agilidad cognitiva y el compromiso ético-social.
En consecuencia, una formación académica vinculada con el entorno es un potente vehículo para que la universidad del futuro reafirme su rol en tiempos de cambio. Conectada con la realidad, la educación seguirá siendo el motor de esperanza y transformación social, capaz de formar ciudadanos que no solo comprendan el mundo, sino que contribuyan activamente a mejorarlo.
POR:
POR HUMBERTO SALAS Director Corporativo de Vinculación con el Medio, UA
Faltar a la palabra
Ya estamos adportas de la nueva elección presidencial, las cartas son claras y los nombres para la segunda vuelta también, aunque siempre podría haber alguna sorpresa en este electorado tan volátil que nos hemos convertido en el último lustro.
Ahora bien, más allá de las legítimas preferencias que pueda tener cada uno, lo importante es que votemos informados, no obstante, al escuchar los debates y las franjas, me surge una preocupación debido al bajo nivel discursivo de los candidatos. Tanto en contenido como en la pobreza en el uso de la palabra.
En lo primero, es evidente que ninguna de las opciones presidenciales le habla al país. Cada uno se dirige a su trinchera y el que no, intenta convencer a los electores desacreditando al oponente e incluso, mintiendo o relativizando las verdades. Ya sabemos en qué terminó el mundo después de la consigna
Existe un fenómeno en el ajedrez que ilustra una mutación cognitiva en curso: el tránsito de lo analógico a lo digital. Los jugadores de los años 90 pensaban de manera estratégica y conceptual (columna abierta, peón pasado, control del centro); en contraste, los actuales, entrenados con Inteligencia Artificial, se enfocan en la ejecución discreta de movimientos evaluados numéricamente, a menudo despojados del gran relato de la estrategia. Este cambio es el ascenso del pensamiento
de Goebbels: “una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”. El discurso se torna violento y lejos de aportar y unir voluntades, termina por separar y dividir aún más a una sociedad que lleva años caminando bajo un manto de desconfianza frente al otro. Aún somos testigos de cómo se libran guerras y genocidios que se sostienen a partir de mentiras discursivas. Las palabras crean realidades y nuestros políticos lo saben, porque lamentablemente un discurso electoral no se construye a partir de verdades. Pero eso no es todo ¿se han dado cuenta del pobre nivel discursivo? ¿Dónde quedaron esos políticos que hacían gala de un dominio exquisito de la palabra?
Aquellas personas preparadas y cultas capaces de articular un discurso con argumentos sólidos y conocimientos acabados del espacio social, hoy son piezas de museos. Recuerdos de una política que difícilmente
volverá. Hoy, las respuestas y discursos son ambiguas y el mensaje más que aclarar dudas, termina confundiendo a través de un bombardeo de conceptos carentes de sentido y coherencia.
¿Dónde queda la propuesta de una tesis social y los argumentos que logren posicionar esa idea? No existe, no hay un trabajo analítico y menos cognitivo capaz de convencer respecto a la proyección del país que anhelamos.
Así estamos, es lo que tenemos y tampoco exigimos algo mejor porque hace tiempo que nos conformamos votando por el menos malo. Los electores también somos parte del problema, porque no entendemos o nos informamos poco y a medias.
Probablemente muchos de quienes leen esto, solo lo han hecho con uno que otro video viral en redes sociales donde apenas le venden imagen y emoción. Al fin y
al cabo, es simplemente el reflejo de la sociedad que se construyó, donde el monopolio de la palabra lo tienen estos personajes superfluos cuya verdad solo se sujeta en su calidad de autoridad, pero no en la capacidad intelectual, ni menos moral.
No importa si son de derecha, centro o izquierda. La falta de contenido e ideas es generalizada. Lo preocupante es que hasta no hace tantos años, eran pocos, aparecían de tanto en vez. Pero hoy, parecieran ser mayoría.
Generación promptpiana
discreto —los pasos puntuales, los scores de evaluación— sobre el pensamiento conceptual — los esquemas comprensibles y las estrategias holísticas—. Se debe a que la IA, con su memoria táctica infinita y su capacidad de discretización (dividir lo complejo en micropasos), ha revalorizado la especificidad algorítmica y la precisión críptica. El pensamiento estratégico tradicional era analógico y factorial, basado en principios que permitían a nuestra mente operar con una "RAM pequeña". Hoy, la tecnología impone el foco en el detalle táctico, un enfoque que permea a todos los profesionales. Sin embargo, esta estructura mental no es universal. La maestría en este lenguaje productivo, discreto y microlineal, se está erigiendo como un nuevo eje de
exclusión social. Si el desarrollo económico y la comunicación se rigen por la lógica algorítmica, se profundizarán las brechas y desigualdades entre quienes poseen la educación o capacidades para operar con este código críptico y quienes siguen anclados al pensamiento conceptual analógico. El éxito productivo se concentrará peligrosamente en esta "estructura mental digital". Tomemos como ejemplo la evolución del ingeniero de minas. El profesional de la vieja escuela razonaba en términos de estrategia de explotación general. El ingeniero de la Generación Promptpiana –entrenado bajo la lógica de la máquina– adoptará una mentalidad táctica-algorítmica. Dejará de ver la veta como un concepto geológico unificado y la tratará como una nube de micropuntos de datos discretos
(ley, dureza, porosidad) que alimentan un modelo de Machine Learning. Su labor será una ejecución lineal optimizada. El sistema dictará la carga exacta para el siguiente metro cúbico, no por una regla de geoestrategia, sino porque un algoritmo maximizó el valor en tiempo real. Su reporte será una matriz de riesgo probabilístico, críptica para quien desconoce el dashboard.
Esta nueva forma de pensar, enfocada en el detalle táctico y la optimización algorítmica, es el nuevo paradigma. La sociedad se dirige hacia una comunicación más "digital" y menos "analógica", donde la eficiencia del dato se impone sobre la riqueza del relato conceptual, a riesgo de dejar a grandes grupos fuera de la estructura productiva y comunicacional.
POR IGNACIO PAZ Periodista y académico U. Central
POR MANUEL REYES Facultad de Ingeniería UNAB
885/ del 15 al 21 de noviembre 2025
Obras de mejoramiento en Av. Pablo Neruda y Simón
Bolívar alcanzan un 95% de avance
El proyecto, financiado con recursos sectoriales y ejecutado por la empresa Luis Navarro Spa, busca mejorar la conectividad entre el sector poniente y el centro de Temuco, incorporando obras viales, de paisajismo e infraestructura urbana que transformarán uno de los ejes más transitados de la ciudad.
Ya se dio el vamos oficial al encendido del semáforo de la intersección Imperial con Uruguay, un punto crítico históricamente recordado por su falta de pavimentación y los problemas de congestión que generaba en horarios punta. Con este hito, las obras de mejoramiento de la Avenida Pablo Neruda, Simón Bolívar y calle Imperial alcanzan un 95% de avance, consolidándose como una de las intervenciones viales más relevantes en la capital regional.
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó el trabajo conjunto con el Ministerio de Vivienda y los vecinos del sector. “Primero que todo, felicitar y agradecer a los vecinos que por mucho tiempo levantaron esta necesidad y lo trabajamos con el Ministerio de Vivienda, quienes han hecho una tremenda inversión en la ciudad. Hoy día estamos inaugurando la primera etapa del mejoramiento de la Avenida Pablo Neruda en un cruce que era de tierra. Hoy es un cruce moderno, semaforizado, donde los vecinos y estudiantes cruzan
seguros”, expresó.
Por su parte, la presidenta de la Junta de Vecinos Jardín de las Rosas, Tabita Castillo, valoró el impacto de la obra en la vida cotidiana del sector. “Le cambia la cara a nuestro sector, esperamos más de 30 años que se hiciera esta obra. Estamos muy contentos porque no solo es un beneficio para nosotros, sino para toda la ciudad de Temuco, ya que acá hay varios establecimientos educacionales y la congestión era terrible. Estamos muy agradecidos por esta gran obra y esperamos que los vecinos la cuiden”, afirmó.
El seremi de Vivienda y Urbanismo, Patricio Escobar, destacó la magnitud de la inversión y su relevancia urbana. “Llevamos un 95% de avance en lo que es la obra de mejoramiento de Pablo Neruda, una obra histórica para la vialidad y el urbanismo de Temuco. En total, estos proyectos sumarán 15.000 millones de pesos. Esto demuestra que hay gestión y compromiso con mejorar la calidad de vida de toda la ciudad”, señaló. En tanto, el director de Serviu
Araucanía, José Luis Sepúlveda, recalcó la relevancia de esta etapa. “Estamos en un sector densamente poblado, en el corazón de Temuco. Hoy día estamos dando funcionamiento a dos semáforos que son parte de esta obra: Simón Bolívar con Uruguay y Santa Teresa con Pablo Neruda. Son obras que van a mejorar la calidad de vida y permitir una mayor fluidez vehicular”, detalló. La empresa Luis Navarro Spa, encargada de la ejecución, mantiene actualmente labores de remate, señalización, paisajismo y demarcación final. En total, más de 40 trabajadores, con una participación femenina del 27,5%, forman parte de este proyecto, cuyo término está programado para el 29 de noviembre de 2025.
CRUCE CAROLO
El nuevo cruce Imperial con Uruguay llevará el nombre de “Cruce Carolo”, en homenaje a Enrique “Carolo” Larenas, un reconocido vecino de Temuco que durante años insistió en la necesidad de pavimentar y mejorar esta intersección.
El alcalde Roberto Neira explicó que “este fue un cruce que lo queremos denominar ‘Cruce Carolo’, porque fue un ciudadano de Temuco que siempre llamaba y escribía preguntando por qué no se pavimentaba. Lamentablemente, hoy no está con nosotros, pero en su recuerdo y esfuerzo queremos rendirle homenaje”.
Su hijo, Mauricio Larenas, en nombre de la familia, agradeció el gesto de las autoridades y recordó el vínculo de su padre con la ciudad. “Nuestro papá fue un gran temucano de tomo, lomo y corazón. Agradecemos sinceramente a las autoridades que trabajaron en equipo para sacar adelante esta magnífica obra. Él pasaba todos los días por este lugar y siempre soñó con verlo mejorado. Hoy ese sueño se concretó”, expresó emocionado.
El “Cruce Carolo” simboliza así la unión entre comunidad y autoridades en torno a una obra que, más allá de su valor técnico, representa la memoria y el compromiso de los vecinos por construir una ciudad más conectada, segura y humana.
Incautan $20 millones en bebidas alcohólicas de botillería que burló clausura en Temuco
Un operativo conjunto entre la Dirección de Seguridad Pública (DISEP), el Departamento de Rentas y Patentes de Temuco y Carabineros permitió decomisar más de 5 mil bebidas alcohólicas desde una botillería clausurada que seguía operando clandestinamente en el macrosector Amanecer.
El local, ubicado en calle Garibaldi, fue inicialmente clausurado luego de que Rentas y Patentes confirmara que su propietario no pagó la patente municipal, infringiendo la Ley N° 19.925. Además, Carabineros había registrado siete infracciones por la ley de alcoholes durante el año, por lo que el alcalde Roberto
Neira y el Concejo Municipal resolvieron no renovar su patente.
Tras más de un mes de clausura, se
recibió información de que el local continuaba atendiendo. Con una orden del Segundo Juzgado de Policía Local y coordinación intersectorial,
se realizó el operativo que permitió incautar 5.130 unidades de alcohol —whisky, cervezas, piscos, vinos y licores— avaluadas en $20 millones.
El alcalde Neira destacó que el procedimiento demuestra el compromiso municipal con la seguridad y el cumplimiento de la ley, mientras que el director de la DISEP, Richard Gutiérrez, subrayó que se trata de un foco de riesgo reincidente que no será tolerado. El operativo, desarrollado sin incidentes, marca un precedente en la fiscalización de locales que vulneran disposiciones municipales y la política de tolerancia cero al comercio ilegal de alcohol.
AUDITORÍA EXTERNA
revela millonarias irregularidades en el Gobierno de La Araucanía
Tras entregar los antecedentes en la Fiscalía Regional, el Gobernador René Saffirio advirtió que las irregularidades detectadas responden a un “crimen organizado” con diversos actores involucrados.
El Gobernador de La Araucanía, René Saffirio, presentó ante la Fiscalía Regional la auditoría externa correspondiente al período 2022-2024 del Gobierno Regional, un proceso que se extendió por cinco meses y que evaluó la ejecución presupuestaria, la aplicación de la normativa vigente y los mecanismos de control interno.
El documento, elaborado por la consultora Fortunato y Asociados, expone que existen más de $79 mil millones sin rendición, así como $756 mil millones en propiedades y bienes sin regularizar ni transferir a sus beneficiarios finales.
El Gobernador René Saffirio explicó que estas omisiones implican riesgos legales y administrativos significativos para la institución. “Hemos hecho el acto de entregarlo en el Ministerio Público porque nos parece que esta información es relevante para avanzar con mayor celeridad en las investigaciones que lleva la Fiscalía Regional”, añadiendo que, “no ha habido la suficiente acuciosidad y celeridad que esperábamos para el avance de este proceso. No puede una institución pública permanecer con procesos pendientes eternamente”.
Según explicó la máxima autoridad regional de La Araucanía, el informe concluye con una abstención de opinión, la calificación más grave dentro de una auditoría financiera, ya que no existen antecedentes suficientes para respaldar la veracidad de los saldos. “Lo que ha ocurrido no es casual. Aquí ha habido una estructura pública utilizada para defraudar”, precisó. En este contexto, René Saffirio manifestó que “aquí hay crimen organizado, esto no ocurre por casualidad, aquí hay muchas personas involucradas”. Además, explicó que el exgobernador dictó una resolución exenta en 2022 para delegar sus firmas en otros funcionarios, “con lo cual se provee de cierta impunidad respecto de los actos administrativos que se desarrollan gradualmente para defraudar al Gobierno Regional, entonces hay un notable abandono de
deberes y una intención deliberada de ocupar el Gobierno Regional de La Araucanía hasta 2024 con la lógica de defraudar, afectándose al patrimonio que pertenece a todos los habitantes de la región”.
Tras la entrega del informe, el Gobierno Regional anunció una serie de acciones administrativas y legales, entre ellas sumarios internos para determinar responsabilidades. “Fue
19
realidad a la Contralora General de la República, Dorothy Pérez, una copia de este informe para que se aceleren en la Contraloría Regional los sumarios administrativos
que están en curso respecto de aquellos funcionarios del Gobierno Regional que, debiendo haber ejercido funciones de control, no lo hicieron”.
CORES DE LA ARAUCANÍA PIDEN PRUDENCIA y responsabilidad institucional, tras declaraciones del gobernador Saffirio sobre auditoría
COMUNICADO DE PRENSA
Consejeras y Consejeros Regionales de La Araucanía se refieren a declaraciones del Gobernador respecto a auditoría interna
Temuco, 14 de noviembre de 2025.
Los Consejeros Regionales de La Araucanía consideramos necesario aclarar lo siguiente tras las declaraciones del Gobernador Regional sobre la reciente auditoría a los cuatro años previos a su gestión:
1. Las declaraciones sobre la supuesta presencia de crimen organizado no se ajustan al contenido del informe, que no aborda dicha materia. Consideramos que cualquier definición o pronunciamiento al respecto debe provenir de las instituciones competentes, conforme a sus atribuciones legales. Estas afirmaciones deben realizarse con prudencia y sentido de responsabilidad institucional.
2. Lamentamos enterarnos por la prensa de los resultados de la auditoría, pese a que fue entregada al Ejecutivo el 17 de octubre de 2025. Tampoco se informó al Consejo sobre las gestiones ante la Contraloría, lo que habría correspondido para mantener una relación institucional transparente.
3. La auditoría se refiere principalmente a rendiciones de cuentas pendientes de organizaciones e instituciones beneficiarias de fondos regionales. Estos casos deben abordarse con responsabilidad, reforzando los mecanismos de control y acompañamiento.
4. Lamentamos la oportunidad del anuncio, realizado a pocos días de un proceso electoral, lo que afecta el principio de prescindencia y ha sido utilizado con fines políticos por algunos candidatos. Los consejeros que suscriben este comunicado reafirman su compromiso con la transparencia, la probidad y el respeto a la institucionalidad democrática. Asimismo, las Consejeras y Consejeros Regionales seguimos trabajando con convicción por el desarrollo integral y sostenible de La Araucanía.
enviado en
Consejeras y Consejeros Regionales de La Araucanía
Rodrigo Pacheco Aguilera
Eduardo Hernández Schmidt
Marisol Wickel Navarrete
Gilda Mendoza Vásquez
Jose Lizama Diaz
Hugo Monsalvez Castillo
Marita Gutierrez Saavedra
Sara Suazo Suazo
Victor Yañez Arancibia
Nicolas Donze Cabezas
Mauricio Devaud Morales
Mónica Rodríguez Rodríguez
Ana María Soto Cea
Cristian Herrera Gonzalez
Essio Guidotti Vallejos
Patricia Paillao Millan
Roberto Paredes Sandoval
Miguel Ángel Contreras Maldonado
Hans Van Der Molen Mora
ERICKA ÑANCO, DIPUTADA FA Y QUE VA
A LA REELECCIÓN
“La
Araucanía no es un set de televisión; son vidas reales, con problemas que no se resuelven con una selfie”
Asegura haber sido de las primeras en alertar irregularidades en el Gobierno Regional y defiende estándares altos de transparencia sin importar colores políticos. “El ‘turismo electoral’ es dañino por dos razones. Primero, deslegitima la política: la gente siente que le mienten en la cara. Segundo, bloquea soluciones: cuando todo se vuelve puesta en escena, se corre la frontera de lo razonable y se normaliza que lo importante sea la foto, no el resultado”.
Adías de una de las elecciones más decisivas para La Araucanía, la diputada Ericka Ñanco busca revalidar su escaño con un mensaje centrado en la vida cotidiana de las comunidades rurales, la transparencia en el uso de los recursos públicos y una política que no se reduzca a etiquetas identitarias. Desde su origen en Puerto Saavedra hasta su experiencia legislativa, reivindica una mirada práctica y un arraigo real en el territorio, lejos del “turismo electoral” que critica con fuerza.
Mucha gente la identifica por su origen mapuche. ¿Cómo define hoy su identidad política y territorial sin reducirla a una etiqueta? Me nombro mapuche con orgullo, porque es parte de mi historia y de mi forma de estar en el mundo. Nací en el hospital regional de Temuco, crecí en un sector rural de la comuna de Saavedra en una casa donde el trabajo era nuestra rutina: levantarse temprano, ayudar en las tareas del hogar, aprender a leer con velas y sin agua potable. Mi abuelo Crispín Ñanco fue Longko de mi comunidad, Hualakura de Nueva Imperial, lo que me hizo tener la convicción de que La Araucanía es territorio de reivindicaciones, pero
también de un profundo respeto a las tradiciones. Y esa pluralidad donde también hay muchas personas no mapuche, como mi madre, es un tesoro de nuestra región. Salí del campo para estudiar en Temuco, mientras en mi época universitaria trabajé para vivir en una ciudad fuera de mi región. Viví en un hogar estudiantil mapuche, donde conocí amigas y amigos que venían de comunas y comunidades distintas; ahí entendí que teníamos más en común de lo que pensamos: la micro rural que no pasa, la larga espera en el consultorio, el sueño de que un emprendimiento funcione, el miedo al regresar por la noche. Mi identidad política nace de esa experiencia de movilidad social a pulso: nada me llegó por herencia. Eso me hace desconfiar de los
atajos y de las credenciales vacías. Yo vengo de una cultura que valora la palabra empeñada y el trabajo bien hecho. Por eso digo: sí, soy mapuche; y, al mismo tiempo, soy de todos los lugares donde hay que hacerse cargo de lo común.
Hay quienes acusan “turismo electoral”: visitas exprés, fotos y promesas. ¿Qué piensa?
Lo rechazo. El territorio no es un decorado para campañas ni una postal de fin de semana. La Araucanía no es un set de televisión; son vidas reales, con problemas que no se resuelven con una selfie. A mí me han visto antes, durante y después de las campañas, porque vivo aquí, mi familia y mis amigos están acá y porque trabajo con organizaciones que no aparecen
solo cuando hay micrófonos. El ‘turismo electoral’ es dañino por dos razones. Primero, deslegitima la política: la gente siente que le mienten en la cara. Segundo, bloquea soluciones: cuando todo se vuelve puesta en escena, se corre la frontera de lo razonable y se normaliza que lo importante sea la foto, no el resultado.
¿Cómo dialoga con quienes no se identifican con causas indígenas? Parto por lo que compartimos: querer estar más seguros en nuestros barrios, transporte confiable, acceso a la salud y oportunidades para estudiar y trabajar. Esa conversación abre puertas. Cuando lo básico funciona, disminuye el prejuicio y aparece el respeto. No busco convencer desde la consigna, sino desde la convivencia: podemos pensar distinto y, a la vez, acordar que nadie debe caminar con miedo, que un niño merece atención oportuna, que una mujer debe volver segura a casa. Mi experiencia como estudiantetrabajadora y también como diputada me mostró que la cooperación cotidiana —cuidar la mochila de otra, prestar apuntes, turnarse para el trabajo— es un puente mucho más fuerte que cualquier etiqueta.
Jóvenes y mujeres urbanas piden soluciones concretas en movilidad y cuidados. ¿Qué prioriza sin prometer lo que no existe? Primero, no prometo lo que no puedo cumplir. Esa ha sido la tónica de mi campaña. Hoy, lo razonable es hablar de pavimentación de caminos rurales, proyectos de agua potable rural y coordinación real entre municipio, transporte y seguridad. Hay medidas de bajo costo y alto impacto: auditorías ciudadanas de tiempos de espera, publicación simple de horarios efectivos, iluminación priorizada en rutas críticas y vigilancia comunitaria coordinada con las policías. En cuidados, la prioridad es horarios extendidos en salas cuna y jardines en zonas con alta demanda
EDICIÓN 885/ del 15 al 21 de noviembre 2025
laboral y salud mental accesible en atención primaria, especialmente para jóvenes y mujeres. No son promesas grandilocuentes. Todo esto, si se puede hacer.
Cuando habla de inseguridad, ¿de qué está hablando exactamente?
De la inseguridad cotidiana que no sale en las portadas: calles a oscuras, trayectos inseguros a pie, violencia hacia las mujeres que no recibe respuesta a tiempo, microtráfico pegado a una escuela, servicios públicos que fallan en el momento crítico. me indigna profundamente la sensación instalada de que te las arreglas sola. Aquí el Estado debe actuar ya.
Usted atravesó una pérdida gestacional reciente. ¿Cómo decide hablar de eso públicamente?
Con mucha honestidad le digo que no tengo una respuesta tan concreta. Fue un dolor grande y todavía lo estoy aprendiendo a nombrar. Agradezco a quienes me acompañaron y también a quienes guardaron un silencio respetuoso. Hoy lo puedo hablar porque muchas mujeres viven lo mismo en silencio y sienten culpa o vergüenza. Si esta conversación sirve para que una mujer se sienta menos sola o para que un equipo de salud reciba mejor formación en duelo, entonces valió la pena decirlo.
Ha repetido la idea de “jugar limpio”. ¿Qué significa y contra qué se define?
“Jugar limpio” es reglas iguales para todas y todos, datos abiertos por defecto, y cero tolerancia a los atajos. Me defino contra la vieja política que cree que lo importante es quién te apadrina y no qué resultado entregas. Esa lógica convive con otra que rechazo: los discursos de odio que convierten la diferencia en enemigo.
Jugar limpio implica proteger el desacuerdo —podemos debatir duro—, pero sin degradar a las personas. En gestión pública, se traduce en tres cosas: 1) trazabilidad de cada peso y cada convenio, 2) auditorías externas periódicas que cualquiera pueda leer, y 3) sanción efectiva cuando alguien cruza la línea, aunque sea del propio equipo. La confianza no se mendiga: se demuestra.”
Sobre las denuncias en el Gobierno Regional: usted afirma que fue de las primeras en hacerlo. ¿Por qué y cómo?
“Porque vi señales que no calzaban
y no esperé a que fuera tendencia. Fui de las primeras en denunciar públicamente incongruencias en convenios y asignaciones. Lo hice con antecedentes, ingresando los oficios y poniéndolos a disposición de cualquier persona. Algunos dijeron que ‘no convenía’, que ‘era mejor callar’. Callar nunca conviene cuando se trata de recursos públicos. Prefiero pasar por incómoda a pasar por cómplice.”
En concreto: usted fue una de las denunciantes del ex gobernador regional Luciano Rivas… Sí. No hablamos de algo menor: es el caso de corrupción más grande que ha golpeado a la región en años. Ante eso, corresponde verdad y responsabilidades, sin atajos ni silencios. Denunciar fue una decisión política y ética para defender lo público. Yo estoy —y estaré— del lado de la transparencia: cuentas abiertas, estándares claros y
“Bajo Rivas hubo una cadena de decisiones sin control y con su círculo directo”
Tras la auditoría realizada por el actual
Gobernador Regional René Saffirio, la diputada Ñanco se refirió al caso
“Crimen organizado”
“Los hechos muestran algo más que desprolijidad: bajo Rivas hubo una cadena de decisiones sin control y con su círculo directo. Esto no pasa sin que el gobernador lo sepa o lo permita. Podríamos estar ante el mayor caso de corrupción regional. El deber de supervisión es indelegable y falló en su escritorio”.
“Responsabilidades”
“La responsabilidad no es abstracta: el GORE se gobernó desde la oficina de Rivas y con sus cercanos. Delegó, sí, pero sin control. Eso es conocimiento o tolerancia. Desde el oficialismo empujamos auditorías; él debe explicar qué sabía, cuándo lo supo y por qué no frenó el esquema”.
“Negligencia o abuso”
“Hubo negligencia grave que habilitó abusos. Firmas delegadas, trazabilidad rota y beneficiarios del entorno de Rivas. Eso no es un tropiezo: es una forma de operar. El responsable político máximo es él, y debe rendir cuentas con documentos, no con comunicados”.
“Comisión investigadora”
“Sí, voy a respaldar una comisión investigadora con foco en la cadena de mando. Esto tiene que llegar hasta el gobernador y su equipo. La Araucanía merece trazabilidad peso a peso y sanciones ejemplares. Sin verdad no hay confianza pública”.
consecuencias.
¿Dónde se diferencia de José Montalva, que también se presenta como renovación?
En la forma de entender el debate y el poder. A mí me ha tocado vivir lo que considero la peor cara de la vieja política, incluso de parte de personas que se muestran como renovación. En los últimos meses he recibido ataques sin fundamento, comentarios malintencionados y operaciones pequeñas que no tienen nada que ver con una discusión de ideas. Cuando no hay argumentos, algunos eligen dañar la honra o sembrar sospechas, y eso habla más de ellos que de mí.
Yo no hago política desde la descalificación ni desde el rumor; la hago de frente, con transparencia y con trabajo comprobable. Si alguien cree que la renovación consiste en cambiar el rostro pero mantener las mismas prácticas, está equivocado. Renovar es elevar el estándar, no reciclar las mañas. La vieja política no tiene edad.
Dicen que usted es “la diputada de Jara”. ¿Qué responde? ¿Y de quién se siente?
Soy de la gente que se levanta temprano y salió desde abajo; ahí pertenezco. Todo lo que tengo es por esfuerzo y trabajo, y a esa gente me debo. En eso coincidimos con Jara: independencia, mérito y transparencia.
Muchas y muchos jóvenes desconfían de la política. ¿Qué les diría?
Que esa desconfianza no es un problema, es un punto de partida: ciudadanía despierta. La buena política no les pide silencio; les abre la puerta y se somete al control. Yo no vengo a pedir cheques en blanco: propongo un pacto simple —decisiones a la vista, prioridades discutidas con ustedes y cuentas claras— y me dejo medir en público. La política vale cuando ordena lo cotidiano y pone límites al abuso; cuando convierte la crítica en cambio concreto, no en marketing. Ustedes no están obligados a creer: están invitados a vigilar, corregir y empujar. Si fallo, lo diré y lo enmendaré; si resulta, lo haremos crecer juntos. Ésa es mi forma de responder a la desconfianza: haciendo política de frente y con ustedes dentro.
AUDITORÍA AL GOBIERNO REGIONAL: una herida profunda en la confianza pública
La auditoría externa encargada por el Gobierno Regional de La Araucanía no solo expuso falencias administrativas: abrió una fisura mayor en la confianza ciudadana hacia las instituciones públicas. Los más de $79 mil millones sin rendición y los $756 mil millones en bienes no regularizados — según el informe entregado por el gobernador René Saffirio a la Fiscalía Regional— constituyen uno de los cuestionamientos más graves que ha enfrentado un GORE en los últimos años. El documento, elaborado por Fortunato y Asociados tras cinco meses de análisis, concluyó con una abstención de opinión, la calificación más severa dentro de una auditoría financiera. En términos simples, significa que no fue posible validar la veracidad de los saldos porque la información disponible es insuficiente o
inconsistente. Para una institución pública que administra miles de millones de pesos destinados a desarrollo regional, esta señal es alarmante.
Más allá de las responsabilidades que determine la justicia, esta situación revela un patrón estructural: los gobiernos regionales —nuevos, con atribuciones en expansión y controles aún inmaduros— se han convertido en espacios vulnerables para malas prácticas, negligencia administrativa y, eventualmente, redes ilícitas. No basta con atribuir estos problemas a una gestión específica. La magnitud del daño apunta a fallas sistémicas, a una cultura de control débil y a una arquitectura institucional que todavía no logra adaptarse al estándar que exige la descentralización.
El gobernador Saffirio fue enfático al hablar de “crimen organizado”,
Unidos
Por Huellas Divinas
Era un invierno tan frío, que muchos animales comenzaron a morir congelados. Un grupo de erizos, al darse cuenta de su delicada situación, decidieron juntarse para darse calor mutuamente. Era una solución práctica para protegerse de las gélidas temperaturas y sobrevivir, pero pronto se dieron cuenta de que las púas de cada uno herían a sus compañeros más cercanos. Después de un tiempo, el dolor de las heridas les llevó a alejarse unos de otros. Sin embargo, esta decisión los dejó expuestos al frío nuevamente, y algunos empezaron a fallecer. Ante esta realidad, se vieron obligados a tomar una decisión crucial: aceptar las púas de sus compañeros y soportar las heridas, o enfrentarse a una muerte segura por el frío. Con sabiduría, decidieron volver a unirse. Aprendieron a
lo que eleva el tono del debate público. Sin embargo, más allá de la gravedad de esa expresión, lo cierto es que la auditoría refleja un uso opaco y desordenado de recursos que debieron estar resguardados, supervisados y bien ejecutados. Y si hay algo que la ciudadanía no tolera es la idea de que el dinero destinado al desarrollo de los territorios termine atrapado en ineficiencias, intereses de grupos o prácticas administrativas inaceptables. La decisión del Gobierno Regional de remitir los antecedentes a Fiscalía y Contraloría es correcta y necesaria. Pero no suficiente. Esta crisis obliga a un nuevo estándar de transparencia: publicidad total de los convenios, publicación abierta de beneficiarios finales, trazabilidad digital de cada peso gastado y fortalecimiento urgente de las unidades de control interno. Las regiones no pueden avanzar
hacia más autonomía sin antes garantizar responsabilidad fiscal sólida.
A tres días de las elecciones, este episodio inevitablemente permea el clima político. Pero la reflexión debe ir más allá de la coyuntura electoral. Lo que está en juego no es solo quién gobierne, sino cómo se gobierna. Y La Araucanía, una región marcada por desigualdades, conflictos y demandas históricas, no puede permitirse retrocesos institucionales en la gestión de recursos que buscan mejorar la calidad de vida de su población. La auditoría del GORE no es un hecho aislado. Es una advertencia. Y si queremos una descentralización real y sana, es imprescindible que estas señales sean atendidas con rigor, transparencia y firmeza. La confianza pública —ya fracturada— no admite más dilaciones.
a pesar de nuestras diferencias
convivir con las pequeñas molestias que traía la cercanía y, de esa manera, encontraron la calidez que necesitaban para sobrevivir.
Esta historia nos ofrece una poderosa lección sobre la convivencia y la naturaleza de las relaciones humanas. Al igual que estos animales, los seres humanos fuimos creados para vivir en comunidad. Sin embargo, la convivencia no está exenta de desafíos: las diferencias, desacuerdos y roces inevitables pueden hacernos pensar que sería más fácil distanciarnos unos de otros. Pero el evangelio nos muestra que en la unión, pese a las dificultades, encontramos fortaleza y propósito.
La Palabra de Dios nos enseña repetidamente sobre la importancia del amor, la paciencia y el perdón en nuestras relaciones.
Esta unidad no es simple ni libre de inconvenientes, pero en la cercanía
con otros encontramos crecimiento personal y espiritual.
En la comunidad cristiana, no se trata de evitar las «púas» de los demás, sino de aprender a amar incluso con sus imperfecciones.
A menudo, Dios usa nuestras relaciones para moldearnos, afinarnos y enseñarnos lecciones sobre su gracia. Cada vez que elegimos perdonar, renunciar al egoísmo y priorizar la unidad, reflejamos el amor incondicional de Cristo.
Por otro lado, al distanciarnos, corremos el riesgo de aislarnos espiritualmente. El enemigo siempre buscará dividir, sembrar resentimiento, envidia, pleitos entre los hermanos y apartarnos del cuerpo de Cristo, porque sabe que somos más vulnerables cuando estamos solos. La historia de los erizos nos recuerda que el frío de la soledad espiritual puede ser mortal. Como nos anima Hebreos
10:24-25: “Y consideremos cómo estimularnos unos a otros al amor y a las buenas obras, no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos unos a otros.”
Así como los erizos encontraron calor en su cercanía, nosotros encontramos apoyo, consuelo, esperanza y fortaleza en la comunión con otros creyentes. Enfrentar las dificultades juntos nos prepara para ser un testimonio vivo del poder de la reconciliación y del amor que Dios nos ha mostrado. ¿Qué tan dispuestos estamos a aceptar las “púas” de los demás en nuestra vida? En lugar de evitar las heridas que pueden surgir, aprendamos a amar y a encontrar el calor que solo la verdadera unidad puede ofrecernos. Porque «Uno solo puede ser vencido, pero dos pueden resistir. ¡La cuerda de tres hilos no se rompe fácilmente!» —Eclesiastés 4:12
Instituto Teletón de Temuco consolida su impacto regional
Inaugurado el 13 de noviembre de 2001, el Instituto Teletón de Temuco fue el octavo en abrir sus puertas a nivel nacional, ampliando la atención de niños, niñas y jóvenes de la comuna y de localidades aledañas como Lautaro, Pucón, Freire, Cunco y Angol, entre otras.
Durante 2024, el instituto realizó 74.001 atenciones, recibió a 235 nuevas familias y concretó 89 cirugías. Además, fabricó, entregó o reparó 3.639 órtesis y prótesis y otorgó 441 ayudas técnicas. El equipo de Teletón Temuco está compuesto por 43 profesionales, liderados por el doctor Iván Barbosa, quien suma 20 años como director. Sus usuarios provienen mayoritariamente de
zonas rurales y/o vulnerables (70%), y más del 30% es de origen mapuche. “El instituto se ha consolidado como referente regional en inclusión y desarrollo humano. Hemos formado profesionales, impulsado convenios con universidades y alianzas con municipalidades, servicios públicos y el sector privado, fortaleciendo el trabajo en red y la corresponsabilidad social frente a la discapacidad”, señaló Iván Barbosa, director del instituto. En 2024 se firmó un convenio de docencia asistencial para Odontopediatría con la Universidad de La Frontera, que se suma a los ya existentes con Kinesiología, Terapia Ocupacional
y Fonoaudiología. Asimismo, se mantiene la alianza de cooperación clínica con el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, que permite la realización de cirugías menores.
“Otro logro clave es el de nuestras y nuestros usuarios: avances vinculados a inclusión, metas personales, logros deportivos y cierre de etapas importantes. Este año hemos sido testigos de muchos casos que nos llenan de
orgullo”, agregó el doctor Barbosa. El cierre de la campaña Teletón 2025 se realizará el 28 y 29 de noviembre, con la transmisión por los canales de televisión abierta y un show de clausura que vuelve al Estadio Nacional. Conoce cómo aportar y el trabajo de este y los demás institutos en teleton.cl/ transparencia.
Durante años hemos escuchado sobre el cambio climático y sus efectos nocivos en nuestras vidas, lo que más nos llega en este tiempo es información del efecto de la exposición sol, sin embargo, soterradamente y día a día, van ocurriendo otros hechos imperceptibles para nuestra rutina diaria, que tienen efectos negativos para nuestro entorno, nuestra rutina diaria, nuestra salud.
Importante es tener en cuenta que el cambio climático no es una causa sino un efecto, que tiene su origen en diferentes causas, y como estamos en el sistema mundo, también da origen a otros efectos y así sucesivamente, un círculo vicioso, todo encadenado y sistémico fluye como un eslabón más dentro de una cadena sin fin.
Entonces, en lugar de responsabilizar al cambio climático, un concepto etéreo, sin rostro y lejano a nuestro quehacer diario, me detendré en acciones cotidianas que realizamos en pos de vivir cada día mejor y sin, muchas veces, darnos cuenta que esa acción que nos soluciona un asunto en el corto plazo nos daña en el largo plazo, hoy, en particular, me referiré a actividades relacionadas con producción de alimentos de origen agrícola de pequeños productores
En términos muy simplificados, la producción de alimentos se realiza en los campos, cultivando la tierra, sembrando la semilla y cosechando, para luego ir los mercados a comercializarlos. El proceso de cultivo, siembra y cosecha tiene diversos pasos, que han variado a través del tiempo, desde cultivos mecánicos a cultivos mixtos con uso de químicos para control de “maleza”, hongos, oomicetos y otros efectos no deseados en un cultivo. Hoy, cada día más se usan más químicos en dicho proceso, por cuanto en cada cultivo (cereales, leguminosas, frutas, tubérculos) hay plagas, pestes, malezas, que afectan su rendimiento o no se cosecha nada, no importando el tamaño de la siembra. Entre los químicos que se usan cada envase trae información en su etiqueta que dice, por ejemplo: “ligeramente tóxico para las abejas”, “moderadamente tóxico para aves”, “no contaminar cursos de agua,” respecto del destino del envase vacío, indican: “realizar triple lavado, inutilizarlos y eliminarlos de acuerdo con instrucciones de la autoridad competente” ¿cuáles son esas instrucciones? ¿cada agricultor conoce esas instrucciones?, la realidad local es
Cambio climático, cuando sus efectos llegan a tu puerta
que esos envases quedan almacenados en bodegas o diseminados por los campos donde se utilizaron. En información pública, respecto de los componentes de estos químicos, hay información que indica, por ejemplo, determinado componente “puede” provocar daños a órganos del cuerpo humano (hígado, riñones, sistema endocrino, reproductivo, nervioso), “posible” cancerígeno en el largo plazo. Son productos que cumplen con la normativa chilena, pero en la vida corriente van contaminando el entorno (agua, tierra, aire) y mientras actúan para el fin deseado, como efecto colateral matan la vida que está en la tierra (gusanos, esporas, microorganismos, insectos, fundamentales para mantener vivo el sistema del que somos parte) aportando su grano de arena para avanzar lentamente hacia un terreno yermo, sin vida y con efectos negativos para el ser humano. ¿Tomamos palco y nos quedamos para esperar los posibles efectos negativos de largo plazo para las nuevas generaciones?
También, junto con el uso de químicos existe la práctica agrícola de quemar los rastrojos y/o residuos de matorrales, para “limpiar” el campo para un próximo cultivo.
Todas las variables comentadas van en una dirección equivocada, según mi opinión y experiencia de vida en el campo, para la salud del medio ambiente, plataforma base de nuestra vida y nuestra salud también, donde somos uno más del sistema y no los dueños del sistema el que podemos manejar a nuestro antojo para nuestro beneficio.
Si ponemos en una línea de tiempo cómo era nuestra realidad en el campo hace 40 o más años atrás y la comparamos con la realidad actual, nos daremos cuenta cuánto a cambiado: más sequías, más plagas, más malezas, tierra más ácida, menos vegetación, menos fauna, menos hongos silvestres, en resumen, nuestra tierra menos productiva con costos de producción cada temporada es más alto, por ende, bajo el régimen de producción industrial usado, necesitamos más insumos externos para suplir las deficiencias de fertilidad de la tierra. Necesitamos urgente cambiar nuestro enfoque productivo si queremos (y supongo que sí lo queremos) mejorar nuestra producción de alimentos en el largo plazo, tener productos sanos, saludables para nuestros hijos y nietos. Como ya hemos avanzado en una dirección, cambiar el rumbo no se logra de un día para otro, intentar hacerlo sería suicida y mañana no tendríamos alimentos; creo el cambio se debe hacer gradual, pero sin pausa, aceptando un periodo de transición, donde toda la comunidad esté en la misma página, para ello se necesita la voluntad, educación, que las autoridades, las universidades, el Estado se involucren y comprometan, que
la comunidad (no sólo los productores, sino también y clave los consumidores) primero comprenda la gravedad del problema y luego se integre y pase a ser parte de la solución. Entender que los efectos de nuestro accionar por años nos está explotando en nuestra cara, no es sólo un tema de noticiarios o que afecta al mundo, nos afecta hoy a nosotros, a nuestra piel, a nuestra vida cotidiana, a nuestros descendientes. Lo del cambio climático y sus efectos adversos que se ven en las noticias, también nos afecta a nosotros, a nuestros vecinos, no es un asunto al otro lado del océano, vemos como cada año nos quedamos sin agua, nacen aves con dos cabezas, nacen animales deformes, árboles nativos que se van secando, claro es uno en mil, pero eso es la punta del iceberg, si no cambiamos rumbo ¿qué nos pasará diez años más? No esperemos verlo, actuemos ahora. Sólo a modo de referencia, porque hay especialistas que pueden aportar mejor, acciones concretas que se podrían hacer hoy, vía capacitación a los productores en prácticas agrícolas sustentables:
- Algunas de aplicación inmediata, como evitar el uso del fuego para limpiar terrenos (usar fuego quema toda la vida de microorganismos, arrasa con el hábitat de aves y animales que viven en los lugares quemados, también se queman los árboles que existen en el radio incendiado, además del riesgo de incendios fuera de control). Hay alternativas muy simples, como dejar la vegetación a orillas de los cultivos, incorporar en forma mecánica los rastrojos, hacer compost, entre otros. Ya se han desarrollado modelos productivos exitosos ambientalmente que económicamente también que funcionan, es tiempo de masificarlos.
- Rotar producción cada año. Cultivar un mismo producto en forma continua genera efectos no deseados para la fertilidad de la tierra, se consumen los mismos nutrientes cada año, hay un mayor agotamiento de éstos y se da la oportunidad a que las malezas y plagas se tornen más resistentes porque mantienen un mismo hábitat en el tiempo; también permite la proliferación de malezas y otros organismos vivos “importadas” adaptadas a ese tipo de cultivo que no tienen en enemigos naturales que los controlen.
- Cultivar productos resistentes a enfermedades que existen en el sector.
- Incorporar el cultivo de abono verde sistemáticamente (lupino, avena, otros)
- Evitar el uso de químicos (en el periodo de transición la reducción debe ser paulatina), activar prácticas agrícolas que reemplacen el uso, erradicar el uso de glifosato para el barbecho químico, por ejemplo.
- Avanzar hacia un sistema de cultivo de menor intervención de la tierra, menos cultivos mecánicos; evitar movimientos de terrenos que faciliten la erosión.
- Mayor uso de tecnología. Solo a modo ejemplar: 100% de análisis de suelo y a partir de esos resultados programar la fertilización con abonos naturales; cosechar agua lluvia para riego, evitar sobrepastoreo.
Ya existe bastante bibliografía y experiencias exitosas de producción bajo modelos ambientalmente sustentable, ahora falta sólo masificar ese conocimiento, y que no quede en laboratorios y/o en huertos experimentales solamente. Tema aparte es los productos transgénicos que se han masificado para aumentar la producción por unidad económica para “alimentar” a la creciente población mundial. Aquí hay una paradoja, porque, usando semillas transgénicas y el paquete tecnológico que eso conlleva. El primer año se ven los rendimientos mejorados, a un costo significativo respecto de las producción, luego, al año dos los rendimientos se reducen drásticamente y llegando al tercer año con rendimientos paupérrimos, por otra parte, por ley no podemos usar nuestra propia semilla obtenida de la cosecha, sino debemos volver a comprar al proveedor y si la usamos, entonces ese gran y noble propósito de alimentar al mundo tiene enganchado que necesita continuamente del paquete tecnológico externo, lo que deriva en una continua salida de dinero hacia terceros y eso, para un mediano o pequeño productor, le dificulta la capitalización o ésta es nula (alcanza para darse vuelta nomás) y de paso el recurso tierra va en continua degradación, entonces en el largo plazo, 10 y más años, ya no queda “sustrato” para producir alimento, y por ende no se logra el objetivo deseado de alimentar a la población en el largo plazo, salvo que sigamos agregando costos externos al infinito, hasta que nuestra tierra sea un desierto. Hoy en tiempo de campañas políticas, para nuestra región he puesto atención en las promesas de los candidatos y no veo muchas relacionadas con una alimentación sana y un ambiente sustentable; hecho de menos propuestas que vayan en la dirección de tener alimentos sanos, vida sana y un entorno ambiental sostenible en el largo plazo. Sí valoro una propuesta de un candidato de incentivar la producción frutícola, ojalá se logre con un sello ambientalmente sustentable y que no se quede en una promesa solamente. Tengo esperanza que despertaremos y levantaremos la vista hacia un horizonte pleno, limpio y sustentable; la tierra es maravillosa, le damos una oportunidad y reacciona inmediatamente. Podemos hacerlo.
LUIS TORO CASTILLO
Contador Público y Contador Auditor, MBA
Autoridades celebran histórica pronta entrada en vigor de Ley de Cabotaje
Durante el viernes 7 de noviembre se llevó a cabo la ceremonia de celebración por la pronta promulgación de la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, más conocida como Ley de Cabotaje, instancia que contó con la participación del ministro de Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, y el biministro de Economía, Fomento y Turismo y Energía, Álvaro García.
La ley, liderada en su tramitación legislativa por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones junto con la cartera de Economía, moderniza el transporte de carga naviero, impulsando la competitividad del país y permitiendo una mayor eficiencia logística en el transporte de carga, reduciendo las emisiones contaminantes y disminuyendo las tarifas del cabotaje marítimo de contenedores y otros costos asociados.
Se estima que la nueva ley reducirá entre un 19% y un 39% la tarifa del flete de contenedores y otros costos asociados, lo que representará un ahorro entre US$128 millones y
US$267 millones al año. Además, la ley permitirá fortalecer la actividad a lo largo de todo el país con especial énfasis en el flujo de los puertos, y una mayor oferta del transporte terrestre de corta distancia, lo cual favorecerá principalmente a las MiPymes importadoras y exportadoras. Al respecto, el biministro de Economía, Fomento y Turismo, y Energía, Álvaro García, aseguró que “la ley del cabotaje es una gran noticia económica para el país, porque hace más competitivas nuestras exportaciones, permite que exportemos más al resto del mundo,
Historias rurales de La Araucanía llegan a TVN en serie que revela a sus “Innovadores invisibles”
“Innovadores Invisibles” llega hoy a las pantallas de NTV, el canal cultural de TVN para mostrar una cara poco visible del país: la de hombres y mujeres que impulsan transformaciones profundas desde sus comunidades rurales. La serie, desarrollada por Balloon Latam, empresa B pionera en innovación social, y apoyada por Fundación MC, busca visibilizar a quienes generan impacto sin reconocimiento público, revelando la potencia del “Chile profundo” que se moviliza por el bien común.
Con el concepto central de la “revelación de lo invisible”, cada capítulo invita a mirar de cerca historias de esfuerzo, colaboración y cambio que nacen desde el territorio. En esta temporada, los protagonistas provienen de Aysén, San Pedro de Atacama y La Araucanía, mostrando cómo las comunidades rurales están construyendo nuevas formas de desarrollo local.
En La Araucanía, los capítulos que se estrenarán los días 12, 19 y 26 de noviembre presentan experiencias inspiradoras desde Cunco, Melipeuco, Freire y Pitrufquén. El primer episodio está dedicado a Cunco y Melipeuco, donde Teresita Llaitul, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural de Cunco, impulsa la producción de berries con prácticas agroecológicas y liderazgo femenino. En paralelo, Truadia Palacios y Paula Astudillo, de la Agrupación de Mujeres Campesinas de Melipeuco, promueven la producción sustentable y la comercialización solidaria, fortaleciendo el trabajo colaborativo y el rol de las mujeres rurales. “Ahora vamos a ser más visibles, atraer más clientes y generar más trabajo. Pero lo que más me motiva es poder enseñar y compartir lo que amamos con pasión: el cultivo de frutillas y arándanos. Quiero dejar el mensaje de que todos podemos lograrlo; con esfuerzo, sacrificio y perseverancia,
generemos mejores empleos en Chile y hace más baratas las importaciones, es decir, los bienes que consumimos cotidianamente las familias”. El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, señaló que “esta ley elimina las barreras de entrada a nuevos actores nacionales para mejorar la competencia, generando a su vez empleo y fomentando la marina mercante nacional”. Con una perspectiva regional, el seremi de Economía, Fomento y Turismo de La Araucanía, Nelson Curiñir Venegas, se mostró
entusiasmado por la entrada en vigor de esta histórica ley, expresando que: “Con esta ley, nuestras pymes ganan un mayor poder de negociación al momento de mover sus productos entre puertos del país. El aumento de la oferta en el cabotaje reduce los costos logísticos, y eso se traduce directamente en mejores precios para los consumidores. Este es un avance concreto para fortalecer la competitividad regional y apoyar el crecimiento económico desde las pequeñas y medianas empresas”.
La recientemente promulgada ley de Cabotaje fue aprobada de forma transversal con 113 votos a favor en el congreso, y espera diversificar la matriz de transporte del país, generando múltiples beneficios que van desde el generar menos contaminación, significar un ahorro para el Estado, diversificar las opciones de transporte para largas distancias, y significar un gran beneficio para empresas estratégicas, así como también para pequeñas y medianas empresas de todo Chile.
todo es posible. Siempre hay algo dentro de uno que empuja a seguir, avanzar y conseguirlo”, expresó Teresita Llaitul. El segundo capítulo muestra las historias de Jeanette Torres, creadora de “BicyCunco”, quien combina bienestar animal, economía circular y educación ambiental; y de Rosa Paillán, del Lof Huilio de Freire, que a través del restaurante “Wechuntu” rescata semillas y saberes ancestrales, convirtiendo su cocina en un espacio comunitario y de aprendizaje. Finalmente, el tercer capítulo se centra en José González, joven innovador de Pitrufquén, que impulsa proyectos basados en economía circular y turismo responsable. Su trabajo busca integrar producción local, empleo y sostenibilidad ambiental, demostrando
cómo la innovación puede surgir desde las comunidades rurales.
“Esta serie nace del convencimiento de que el verdadero cambio ocurre cuando las comunidades se convierten en protagonistas de su propio desarrollo. Chile está lleno de innovadores invisibles que, sin grandes reflectores, transforman la vida de sus vecinos con creatividad, colaboración y propósito”, señaló Sebastián Salinas, fundador y CEO de Balloon Latam.
Con un enfoque en la ruralidad, que abarca más del 80% del territorio nacional, “Innovadores Invisibles” busca que estas experiencias puedan traspasar la pantalla e inspirar nuevas miradas sobre el desarrollo, la colaboración y la movilidad social en Chile.
EDICIÓN 885/ del 15 al 21 de noviembre 2025
ENCUENTRO REGIONAL DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS EN VILCÚN:
Cuando la “basura” se convierte en recurso para la cordillera de La Araucanía
En Vilcún, más de 15 municipios de la cordillera se reunieron en el Encuentro de Tecnologías de Valorización de Residuos Orgánicos, convocado por la Asociación de Municipios de la Cordillera Araucanía (AMCA). El objetivo fue comparar tecnologías disponibles y avanzar hacia una gestión de residuos que transforme los desechos en un recurso estratégico para el desarrollo local y el turismo sustentable.
De problema municipal a activo territorial En Chile, cerca del 50% de los residuos domiciliarios son orgánicos, pero menos del 1% se valoriza; la mayoría va a rellenos sanitarios con altos costos. La Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO) propone recuperar el 66% al 2040 y al menos un 30% a nivel municipal al 2030.
Para las comunas cordilleranas de AMCA, el desafío es mayor debido a distancias, caminos rurales y presupuestos acotados. A la vez, resguardan un activo clave: el Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura. Por ello, la gestión de residuos es fundamental para sostener destinos turísticos sustentables.
Tres líneas tecnológicas para los residuos orgánicos El encuentro funcionó como una vitrina técnica, presentando tres familias de soluciones:
1. Biodigestión anaerobia y biogás
2. Bioconversión con Mosca Soldado Negra
3. Compostaje descentralizado y
programas municipales Todas buscan transformar residuos en energía, fertilizantes o insumos útiles para la economía circular local.
Biogás: energía y fertilizante desde los residuos municipales El ingeniero ambiental Leonardo Felipe Narváez explicó cómo evaluar la prefactibilidad de plantas de biogás. La biodigestión transforma residuos en:
• Biogás para generar electricidad, calor o calefacción.
• Digestato, un fertilizante orgánico. Para los municipios, los desafíos clave son dimensionar bien el volumen de residuos, los costos logísticos y las necesidades locales de energía y fertilizantes. En la cordillera, una planta intercomunal podría reducir costos y abastecer instalaciones públicas o sistemas de riego.
Mosca Soldado Negra: insectos que convierten residuos en proteína La especialista Carolina Yañez (FDF – CPIC) presentó la bioconversión con Mosca Soldado Negra. Sus larvas consumen residuos orgánicos y los
transforman en:
• Proteína y grasa de alto valor para alimentos animales.
• Un biofertilizante a partir del residuo estabilizado.
Esta tecnología es compacta, escalable y genera productos comercializables, pero exige una buena separación en origen, reforzando la importancia de la educación ciudadana.
Compostaje local: municipios como laboratorios de economía circular
Local Compost, con experiencia en comunas urbanas del país, mostró modelos de compostaje municipal basados en:
1. Educación para separar residuos. 2. Logística diferenciada.
3. Plantas que transforman orgánicos en compost para áreas verdes y huertos.
Este enfoque se adapta bien a las comunas de AMCA, donde el compost es ya un insumo familiar y donde pueden integrarse redes barriales y rurales de compostaje para avanzar hacia las metas de la ENRO.
Desafíos: financiamiento, gobernanza y capacidad técnica Entre los retos identificados:
• Inversión inicial en infraestructura.
• Diseñar soluciones intermunicipales.
• Capacitar personal especializado.
• Educación para la separación en origen.
• Integrar a recicladores y emprendimientos locales.
Un punto de inflexión para la cordillera
El encuentro evidenció que las tecnologías existen y pueden adaptarse a la realidad cordillerana. AMCA busca demostrar que la basura puede ser un recurso que reduce costos, mejora suelos y fortalece el turismo de naturaleza. El desafío ahora es implementar estas soluciones a escala local y comprometer a las comunidades, porque la valorización comienza en la casa, la feria y el campo, cuando los residuos dejan de ser desecho para convertirse en recurso.
Este proyecto es financiado a través del FFMCS 2025 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.