edici_npapeldigital880

Page 1


El Diario que genera opinión...

TENSIÓN EN EL CONCEJO MUNICIPAL DE TEMUCO

Acusan a concejala Peñailillo de abandono absoluto en comisión de seguridad

Concejal Alejandro Bizama dice que “Lamentablemente, ha habido un abandono absoluto del tema de seguridad pública municipal, tanto por parte del Concejo como de la presidenta de la comisión Claudia Peñailillo… Este año solo hemos tenido dos reuniones”.

VECINOS EXIGEN REACTIVACIÓN DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD:

“La seguridad no puede esperar”

Irene Reyes, presidenta de Unión Comunal de Seguridad Ciudadana "Hemos recibido respaldo de Seguridad Ciudadana y Dideco... Lo que pedimos es más compromiso de los concejales."

CURRÍCULUM, 4RI, DISTOPÍAS Y CRISIS

La Cuarta Revolución Industrial (4RI) ha introducido disrupciones digitales, crisis geopolíticas, nuevos escenarios productivos y afectaciones ecosistémicas que impactarán directamente en cómo se concibe el currículum en las aulas. Vislumbrar el diseño curricular como una herramienta fluida y de adaptación permanente se convierte en un imperativo.

La transformación curricular debe incorporar competencias, tales como estrategias comunicacionales reales (entre personas) y virtuales (con IAs), pensamiento crítico, matemático, ingeniería de prompts, análisis ecosistémico y geopolítico. Estos ajustes no son meras adaptaciones; representan una necesidad ante fenómenos como la automatización, la inteligencia artificial, el cambio climático o los nuevos modelos productivos. Al respecto, el informe Future of Jobs indica que para 2027, el 43% de las tareas laborales estarán automatizadas, en esa línea, la rigidez en el diseño curricular podría actuar como obstáculo para actualizaciones aceleradas.

La innovación curricular implica hoy planificar en la incertidumbre. Según datos de la Fundación País Digital (2023) el 65% de los escolares que ingresan al sistema escolar trabajará en puestos que aún no existen. Las nuevas tecnologías pueden servir como interfaz para conectar con sus intereses y proyecciones, fomentando redes de colaboración y conocimiento productivo. Sin embargo, surge otro escenario: las redes sociales democratizan el acceso a la información, pero también generan sobrecarga cognitiva y alteraciones socioemocionales. En ese intersticio difuso, el currículum debe atender las sensibilidades de los estudiantes, contribuir a la retroalimentación social y posicionarse como competidor frente a las plataformas.

Las propuestas curriculares han de prepararse para divulgar conocimientos mediante soportes tecnológicos, considerando diferencias territoriales que exigen un currículo vivo, conectado con saberes ancestrales y adaptado a las brechas urbano-rurales.

El rol de los docentes trasciende la transmisión tradicional: se convierten en mediadores críticos, divulgadores y diseñadores de experiencias que cultivan creatividad, resolución de problemas y adaptabilidad. Tomando como base los problemas sociales de los entornos inmediatos, sin ignorar la realidad global, deben preparar a los estudiantes para flujos migratorios crecientes y escenarios laborales diversos, independientemente del país.

Además, el currículum debe confrontar ideologías de desinformación y estructuras de poder que erosionan el pensamiento profundo. Los educadores han de guiar a los estudiantes fuera de burbujas informativas nocivas, fomentando asertividad para contextos laborales y sociales híbridos. Emergen escenarios distópicos: modelos formativos dirigidos por algoritmos segregadores que alienan generaciones, perpetuando desconexiones empáticas y adicciones informativas similares a dependencias químicas. Imaginemos aulas donde la IA suplanta interacciones humanas amplificando brechas generacionales y erosionando subjetividades, o escuelas rurales extinguidas por baja matrícula o falta de recursos, dejando comunidades sin espacios formativos.

Estas reflexiones incómodas deben anticiparse; en última instancia, el currículum no solo forma competencias, sino que actúa como espacio de resistencia a la desintegración del pensamiento profundo en tiempos de incertidumbre y declive del interés por la complejidad intelectual.

Cuatro años fortaleciendo la protección especializada

Hace cuatro años, el Estado de Chile dio un paso trascendental al crear el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Esta institución nació con el propósito de construir un modelo de protección con una mirada más integral, que pone el interés superior del niño, niña o adolescente primero, un nuevo modelo que reconoce sus trayectorias, sus capacidades y les devuelve el protagonismo en sus propias vidas. Sin embargo, a 4 años del inicio del Servicio, nos encontramos frente a desafíos nuevos y más complejos que aquellos con los que partimos el 2021.

Las ideas, tareas y esfuerzos, se han ido concretando. Contamos con mejores estrategias, más profesionales, mejores residencias, un mayor número de familias de acogida y un mayor número de proyectos con más especialización. En la región, son más de 6 mil los niños, niñas y adolescentes atendidos y 85 los Programas a través de los cuales hemos logrado disminuir las listas de espera de atención, conseguir que más de 50 lactantes, niños y niñas en lugar de ingresar a residencias, hayan llegado a una familia temporal para sus cuidados y los que ingresan a residencias los hacen con mejores estándares de calidad, hoy realizamos diagnósticos más integrales que permiten intervenciones más completas y trabajamos para la preparación en la vida independiente de aquellos jóvenes que egresan al cumplir la mayoría de edad. Sin embargo, la realidad en que hoy se desarrollan niños, niñas y adolescentes nos plantea desafíos difíciles de abordar. Casi la mitad de quienes ingresan al sistema de protección lo hacen por ser víctimas de violencia, más de un tercio por ser víctimas de negligencia parental grave. La explotación sexual, el consumo de drogas temprano, las dificultades en salud mental y el involucramiento de jóvenes en acciones delictivas sigue creciendo y complejizando el daño.

Como Servicio seguimos desafiándonos en la región; en los próximos meses La Araucanía junto a la región de Ñuble, estaremos a cargo de pilotear la nueva oferta de Programas Especializados para abordar estos desafíos, nos encontramos estableciendo nuevos y mejores acuerdos de trabajo para enfrentar esta complejidad con las instituciones gubernamentales, hemos destinado una importante cantidad de recursos financieros para mejoras de calidad en la intervención, pero ello no resuelve el daño de una infancia expuesta a la violencia, al descuido.

Chile ha transformado la forma en que protege a la niñez. La transformación del Servicio de Protección y la Ley de Garantías de Derechos de Infancia nos involucra a todos y todas como corresponsables de que cada niño y niña cuente con una sociedad cuidadora, con adultos protectores, con actores sociales que rechacen la violencia emocional, física y sexual y que nos comprometamos con detener cada situación de daño a tiempo; necesitamos fortalecer una sociedad dispuesta al acogimiento familiar; necesitamos reconocernos a cargo de una infancia que construya un Chile mejor y esta tarea nos necesita a todos.

POR XIMENA OÑATE
Directora regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia Araucanía

Algoritmos en el Estado: ¿Qué y cuánto sabemos?

El objetivo de las recomendaciones realizadas por el Consejo para la Transparencia apunta a que la ciudadanía conozca cómo se toman las decisiones cuando ellas son asistidas por algoritmos, aumentando la confianza, y que puedan disputarlas cuando corresponda, evitando resultados injustos, arbitrarios o que afecten indebidamente los derechos fundamentales.

La inteligencia artificial llegó para quedarse, tanto en el sector público como en el sector privado. Vivimos en una época en la que diversos algoritmos coayudan en distintos procesos de tomas de decisión, por ejemplo, para saber quién tiene prioridad para recibir una atención de salud, o quién llenará el último cupo disponible en un colegio público, o para asistir a las autoridades en los procesos de monitoreo y fiscalización que realizan. En Chile, un estudio reciente de la UAI da cuenta de la existencia de 117 algoritmos públicos en el Estado, los que se utilizan en procesos internos o para dar forma a decisiones que afectan a muchas personas.

Se trata de una tecnología y herramienta que puede ser muy valiosa. Bien usada, puede traer múltiples beneficios en términos de productividad y eficiencia, impactando positivamente en la gestión, y con ello mejorar la calidad de vida de las personas, como puede

POR: VERÓNICA PAREDES

Departamento de Ciencias Químicas, UNAB

El Premio Nobel de Química 2025 ha sido otorgado a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi por el desarrollo de los llamados Metal Organic Frameworks (MOFs), los cuales corresponden estructuras metalo-orgánicas que se ordenan en el espacio formando redes tridimensionales porosas que pueden presentar propiedades extraordinarias. Los MOFs son compuestos químicos creados mediante un diseño planificado. Están formados por cationes de metales de transición que se unen a moléculas orgánicas, formando estructuras que se extienden en tres dimensiones. Según las propiedades de los iones metálicos y las moléculas que los acompañan, estas estructuras pueden tener poros

ocurrir con el manejo de las listas de espera o la entrega de beneficios sociales no cobrados, entre otras. Por cierto, el uso de estas herramientas también puede conllevar riesgos para nuestros derechos y libertades. Sin embargo, maximizar aquellos minimizando los beneficios sería un error, así como también lo sería obviarlos bajo una visión extremadamente utópica de estas tecnologías. Buscar un equilibrio para aproximarse al asunto es aconsejable. Cuando hablamos de regulación de tecnologías que evolucionan muy rápido -mucho más de lo que toma aprobar y modificar una ley- la resiliencia y adaptabilidad de las propuestas normativas son claves. El recorrido regulatorio debiera concentrarse y poner el énfasis en el panorama general, pues es cierto que la IA puede comprometer derechos y libertades, pero también puede protegerlos y facilitar su ejercicio, resolviendo problemas e impulsando el progreso. Así, la regulación no debe limitar el potencial de la IA, sino que debe desbloquearlo, resguardando nuestras libertades.

Políticas públicas resilientes, capaces de evolucionar con la IA, y que en su gestación y cambio involucren a los innovadores y a los usuarios, y en que se prioricen tanto la seguridad como la oportunidad, son esenciales. Adoptar herramientas flexibles, como “sandboxes”, principio, e incentivos, que sigan el ritmo de la tecnología, es un

ejemplo.

En este escenario es interesante observar las recomendaciones emitidas al efecto por el Consejo para la Transparencia, a través de la Resolución No. 372, de 2024, respecto de algoritmos públicos y sistemas de decisión automatizados o semiautomatizados en el sector público, en las materias propias de su órbita de competencia, y tras un proceso participativo.

Ante la ausencia de un mecanismo general y común para que las instituciones públicas obligadas, bajo la ley de transparencia chilena, pudieran mostrar, de manera responsable y útil, qué sistemas automatizados de toma de decisiones estaban utilizando, el Consejo dio un paso adelante, sobre cómo informar a la ciudadanía acerca del uso de estos sistemas. Todo esto en el contexto constitucional y legal chileno, donde los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilizan, son públicos, dejando a salvo las causales de reserva que establece la ley.

Las recomendaciones instan a publicar la existencia de estos sistemas, su modo de interacción, objetivos, propósitos, operación y resultados, junto con los datos y otras cualidades mínimas o información. El objetivo es que la ciudadanía conozca cómo se toman las decisiones cuando ellas son asistidas por algoritmos, aumentando la confianza, y que puedan disputarlas

cuando corresponda, evitando resultados injustos, arbitrarios o que afecten indebidamente los derechos fundamentales.

El objetivo no es arrojar manuales técnicos que nadie comprenda tan solo para cumplir con la obligación de transparencia, sino que se publique información útil sobre los algoritmos, explicando su propósito, impacto y lógica en términos simples, para así tal vez ir construyendo camino para que el día de mañana pueda implementarse un registro de algoritmos públicos y plataformas centralizadas (por ejemplo, un Portal de Transparencia Algorítmica) donde los ciudadanos puedan consultar esta información de manera intuitiva. Las recomendaciones ofrecen flexibilidad, al tiempo que establecen un camino claro hacia adelante, brindando también oportunidades para evaluar y enmendar, de acuerdo con el desarrollo dinámico de la tecnología y las capacidades del sector público. Es posible hacer que la IA rinda cuentas, sin sacrificar su potencial.

Un aporte transformador desde la química experimental

o cavidades internas distribuidas a lo largo de estas arquitecturas, capaces de almacenar gases, líquidos u otras moléculas pequeñas.

La porosidad es una de las propiedades más destacadas de los MOFs, ya que le permite tener una enorme superficie interna dentro de un espacio muy pequeño. Esto les permite interactuar químicamente con su entorno de forma muy eficiente.

Los MOFs han sido comparados a la “bolsa de Hermione” de las películas de Harry Potter: aunque parece pequeña por fuera, puede contener una gran cantidad de cosas en su interior. Así funcionan los MOF, con una capacidad sorprendente para albergar moléculas dentro de su estructura.

Los científicos laureados han contribuido no solo a que estas estructuras existan, sino también a que sean estables, funcionales y adaptables. Robson fue pionero al proponer ideas tempranas de cómo unir iones metálicos con moléculas orgánicas en estructuras con cavidades (1989), Kitagawa, por su parte, demostró cómo otras

combinaciones de cationes metálicos y moléculas orgánicas formaban MOF más flexibles, permitiendo que algunas moléculas gaseosas entraran y salieran de manera reversible (1992-2003).

Yaghi consolidó la línea de diseño racional, al lograr crear estructuras estables y modulables, abriendo un camino para que centenares de variantes de MOF sean hoy investigadas (1992-2003).

Gracias a estos aportes desde la química fundamental, científicos de todas partes del mundo han contribuido a que en la actualidad exista un elevado número de nuevos MOFs con diferentes características químicas donde cada una de estas estructuras está adaptada a aplicaciones específicas.

Este premio Nobel reconoce así la visión de transformar un concepto fundamental en una herramienta práctica con múltiples efectos beneficiosos. Como fue afirmado por el comité Nobel de química, los MOFs “traen oportunidades hasta ahora imprevistas para materiales diseñados con funciones nuevas”. Este tipo de

innovación multidimensional es justamente lo que un galardón de este calibre busca destacar: cuando la ciencia no solo describe la naturaleza, sino que edifica nuevas rutas para enfrentar los grandes retos sociales.

El premio Nobel de química 2025 no celebra simplemente un descubrimiento teórico, sino que, pone en el centro la capacidad transformadora de la química molecular experimental y aplicada, es decir, la habilidad para diseñar estructuras con propósito y utilidad real.

Los laureados han abierto un abanico inmenso de posibilidades para aplicaciones de los MOFs, por ejemplo, la captura de CO2, almacenamiento de agua, liberación controlada de fármacos, remediación ambiental, sensores, catálisis, magnetismo, óptica y energía. En una sociedad que demanda respuestas eficientes frente a diversas problemáticas, su aporte se erige como una de las más prometedoras herramientas del siglo XXI.

NATALIA GONZÁLEZ Presidenta del CPLT

Más de 4 millones de validaciones consolida el pago electrónico en Temuco

Desde el fin del efectivo, son 200 mil los viajes que diariamente se realizan en la conurbación.

Aun mes de la eliminación del pago en efectivo en el transporte público de Temuco y Padre Las Casas, el sistema electrónico Temuco Conectado ha consolidado su funcionamiento con más de 4 millones de validaciones, lo que equivale a un promedio de 200 mil viajes diarios. Del total, el 53% corresponde a tarifa completa, el 36% a tarifa estudiante y el 10% a Personas Mayores. La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito, destacó que más de 37 mil adultos mayores, equivalentes al 90% de la población mayor de Temuco, ya utilizan la tarjeta Temuco Conectado con rebaja tarifaria, y que muchos de ellos están aprendiendo a usar la aplicación Bipay Wallet, que promueve su inclusión digital.

En cuanto a los métodos de pago, el 39,5% de las validaciones se realizan

con la tarjeta Temuco Conectado, el 36,6% con la TNE, el 13% con tarjetas bancarias y el 10,9% mediante códigos QR de la aplicación Bipay Wallet. Para reforzar la implementación, se han llevado a cabo más de 180 operativos de enrolamiento para personas mayores y más de 70 operativos para validar los chips de la tarjeta TNE. Además, desde el 9 de septiembre se han efectuado más de 300 fiscalizaciones a bordo, abarcando a más de 3 mil personas,

CIRP del Hospital de Temuco celebra 25 años de existencia

Desde su creación, el Centro Integral de Rehabilitación Psicosocial ha acompañado a cientos de personas en su camino hacia la autonomía, la inclusión y la esperanza, consolidándose como un espacio único de rehabilitación en salud mental en la región de la Araucanía.

25 años de existencia no es sólo una fecha o un aniversario institucional para quienes han pasado por el Centro Integral de Rehabilitación Psicosocial (CIRP) del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, celebrar 25 años es celebrar también las pequeñas y grandes victorias personales, las metas cumplidas, los vínculos humanos y las nuevas oportunidades.

A lo largo de estas dos décadas y media, el CIRP ha sido un centro de rehabilitación y un espacio donde las personas vuelven a creer en sí mismas, en los demás, y en que siempre hay una segunda oportunidad.

María es una de las personas que encontró en el CIRP un punto de inflexión en su vida, recuerda con una sonrisa que cuando llegó, “tenía muchas dudas sobre mí misma. No sabía si podía trabajar, si podría llevar mi tratamiento sola, si era capaz de tener una vida independiente.

con una tasa de evasión de solo 1,6%.

El uso masivo de la tarjeta se refleja en la emisión de más de 141 mil plásticos Temuco Conectado, de los cuales un 73% corresponde a tarifa general y un 27% a personas mayores de 65 años. En el caso de los estudiantes, Junaeb ha realizado más de 3 mil atenciones entre reposiciones y revalidaciones de tarjetas TNE.

El balance fue entregado en el marco de una capacitación a personas mayores, organizada por la SeremiTT, la Municipalidad de Temuco y Bipay, donde se enseñó cómo realizar la recarga de la tarjeta Persona Mayor a través de la aplicación Bipay Wallet. El gerente de operaciones de la empresa, Gonzalo Cuitiño, señaló que la aplicación ha tenido un crecimiento progresivo, aumentando del 7% al 11% en el último mes en el uso de recargas digitales. Además, destacó el interés de los adultos mayores por aprender a usar la app, lo que demuestra su adaptación al nuevo sistema.

Para fomentar su uso, se implementarán campañas de alfabetización digital en conjunto con el municipio y la SeremiTT, incorporando a “embajadores adultos mayores tecnológicos” que compartirán sus experiencias con otros usuarios. Una de las beneficiadas, Felicia Castillo, valoró la utilidad de la tarjeta y la capacitación, destacando la facilidad de uso y la seguridad que entrega el sistema al eliminar el manejo de dinero en efectivo.

Finalmente, se recalcó que los adultos mayores solo acceden a tarifas reducidas al pagar con la tarjeta física Temuco Conectado, mientras que la aplicación Bipay Wallet actúa como una herramienta complementaria para la gestión y recarga. Las autoridades subrayaron que el pago electrónico busca avanzar hacia un transporte público más justo, moderno, eficiente y transparente, acorde a las necesidades de los habitantes de la conurbación

Pero acá encontré personas que me creyeron incluso antes de que yo misma lo hiciera. Hoy estoy trabajando, tengo mis cosas, y lo más importante es que me siento capaz.”

Lo que más destaca de su paso por el centro es el ambiente humano: “Los compañeros y los funcionarios se convirtieron en mi segunda familia. Aquí me sentí escuchada, valorada, parte de algo.”

En tanto, Robert quien también fue usuario del CIRP durante 13 años relata que su historia es testimonio de cómo un proceso constante, acompañado y respetuoso, puede cambiarlo todo ya que, dijo, “Antes me sentía invisible, como si no tuviera un lugar en el mundo. Pero en el CIRP sentí que sí importaba. Aprendí a relacionarme con los demás, a escuchar, a participar. Ahora tengo un propósito claro: quiero tener una casa propia y seguir creciendo en mi trabajo. Cada día es una oportunidad.”

Para él, el centro fue mucho más que un espacio clínico: “Fue un lugar donde floreció mi confianza, donde sentí que podía empezar de nuevo. Acá aprendí a mirar la vida con otros ojos.”

REHABILITACIÓN QUE PONE

A LAS PERSONAS AL CENTRO

El CIRP, del HHHA y dependiente de la red de salud Araucanía Sur, es un dispositivo extrahospitalario que trabaja bajo el modelo de rehabilitación psicosocial y comunitaria. Acoge actualmente a 33 personas derivadas desde diversas comunas como Temuco, Padre Las Casas, Pitrufquén, Nueva Imperial y Lautaro. Camila Maldonado, coordinadora del centro y terapeuta ocupacional, resume el espíritu de esta celebración expresando su emoción porque “cada egreso, cada logro de nuestros usuarios, es un motivo para celebrar. No se trata sólo de atender, sino de acompañar, de caminar juntos. Este aniversario es de todos ellos, de quienes han confiado en este espacio como una oportunidad real

para cambiar su vida.”

El Dr. José Bustamante Navarro, jefe del Servicio de Psiquiatría Adulto del Hospital de Temuco, destaca el valor del trabajo comunitario ya que “la rehabilitación en salud mental no se termina con el alta médica. La vida continúa, y estos espacios permiten sostener ese proceso, reintegrarse, reconectar. El CIRP es único en la región, y necesitamos muchos más lugares como este. Lugares donde la salud mental no solo se trata, sino que se vive con dignidad.”

A 25 años de su creación, el CIRP no solo celebra años de funcionamiento, sino cientos de historias de superación, afecto y comunidad. Los usuarios son el corazón de este espacio, y sus logros son también los del equipo humano que los acompaña.

SETSUYA

NAKADA, VULCANÓLOGO Y PRESIDENTE DEL CONSEJO DE GEOPARQUES GLOBALES DE LA UNESCO

“La predicción exacta de una erupción volcánica es imposible, pero la educación y el monitoreo salvan vidas”

El académico japonés detalla cómo los geoparques fortalecen la gestión del patrimonio geológico y cultural, explica los límites científicos de la predicción volcánica, y destaca el valor del monitoreo instrumental, la cooperación internacional y la inteligencia artificial en la reducción de riesgos naturales.

Con más de cuatro décadas dedicadas al estudio de la actividad volcánica, el profesor japonés Setsuya Nakada se ha convertido en una de las voces más influyentes de la vulcanología a nivel mundial. Reconocido por su trabajo en el monitoreo del volcán Unzen en Japón y su participación en diversas investigaciones internacionales, hoy preside el Consejo de Geoparques Globales de la UNESCO, instancia que articula el desarrollo sostenible de territorios a través de la conservación del patrimonio geológico y cultural. En conversación con Tiempo21, Nakada reflexiona sobre el rol que cumplen los geoparques en el fortalecimiento de las comunidades, los desafíos que plantea el cambio climático, la importancia de la cooperación científica, y cómo la educación y la inteligencia artificial se proyectan como herramientas clave para enfrentar los riesgos asociados a los volcanes en el siglo XXI.

Usted preside actualmente el Consejo de los Geoparques Globales de la Unesco. ¿Cuál cree que es el principal aporte de los geoparques al desarrollo sostenible de las comunidades y a la conservación del patrimonio geológico? Utilizando el patrimonio geológico, trabajamos en el desarrollo de las comunidades locales. La investigación y la creación de geositios atraen visitantes y turistas, lo que permite el crecimiento de las comunidades. El estudio geológico es fundamental porque entrega herramientas y oportunidades a la población

En Latinoamérica, el Geoparque Kütralkura en Chile ha marcado un precedente. Desde su perspectiva internacional, ¿qué desafíos y oportunidades observa para que más territorios de la región puedan integrarse a la red de geoparques UNESCO?

En América Latina vemos muchos territorios con potencial de convertirse en geoparques. Se trata de una herramienta clave para apoyar a las comunidades locales y su desarrollo. La mayoría de las zonas cuentan con patrimonios que pueden aprovecharse, por lo que es fundamental que las comunidades se empoderen, reconozcan su herencia cultural y geológica, y creen sus propios geositios para la conservación

Su trabajo ha estado muy ligado al estudio y monitoreo de volcanes activos como el Unzen en Japón. ¿Qué avances destacaría hoy en las metodologías para predecir erupciones y reducir el riesgo para las poblaciones?

La tecnología de monitoreo volcánico es muy importante. Gracias al análisis de datos podemos detectar estados anormales en los volcanes. Predecir el momento exacto o la forma precisa de una erupción es muy difícil, casi imposible. Pero detectar estos cambios anómalos resulta fundamental para alertar a la población. Otro aspecto clave es la educación y la conciencia: quienes viven cerca de un volcán activo deben estar educados y preparados para una eventual emergencia.

El cambio climático genera nuevos escenarios de riesgo en todo el mundo. ¿Cómo afecta este fenómeno a la investigación y gestión de los volcanes y qué

estrategias internacionales se están desarrollando al respecto?

El cambio climático no afecta directamente las erupciones volcánicas. En algunos casos excepcionales, volcanes cubiertos por glaciares pueden quedar expuestos con el deshielo, generando situaciones nuevas, pero son casos muy raros. Lo más importante es que el cambio climático produce grandes transformaciones en el entorno, modifica la morfología o el tipo de depósitos. Esto puede gatillar inundaciones u otros riesgos asociados, pero el impacto directo en la actividad volcánica es mínimo

En su trayectoria ha trabajado en volcanes de Japón, Indonesia, Italia, Bolivia y Colombia. ¿Qué importancia tiene la cooperación científica internacional en la vulcanología y cómo se refleja esa colaboración en proyectos actuales?

La cooperación internacional ya está muy consolidada. Existen muchas redes de vulcanólogos que se reúnen y discuten periódicamente en conferencias internacionales. La colaboración es fuerte y no se limita solo al estudio de erupciones, sino también al papel de los volcanes en los geoparques y su importancia en la educación y el desarrollo de las comunidades

¿Cuáles considera que son los grandes retos que enfrentarán la vulcanología y la gestión de geoparques en los próximos años?

Lo más importante es educar a la población. Debemos preparar a la gente, especialmente a las nuevas generaciones, para comprender qué ha pasado antes de las erupciones, qué ocurre durante ellas y cómo reconstruir después. La educación es la clave para enfrentar el futuro

Hoy la inteligencia artificial se abre paso en distintos campos del conocimiento. ¿Cómo evalúa usted la posibilidad de aplicar estas herramientas en la predicción de sismos y erupciones volcánicas, y qué potencial ve en su integración con los sistemas de monitoreo actuales?

La inteligencia artificial puede ser muy útil para el monitoreo volcánico. Puede ayudarnos a detectar estados anormales y entregar alertas tempranas a la población. Esto es muy valioso para la preparación y la educación. Sin embargo, la predicción exacta de erupciones sigue siendo imposible. Por eso, lo más importante es combinar las herramientas de IA con la educación y preparación de las comunidades

TENSIÓN EN EL CONCEJO MUNICIPAL DE TEMUCO

Acusan a concejala Peñailillo de abandono absoluto en comisión de seguridad

Concejal Alejandro Bizama dice que “Lamentablemente, ha habido un abandono absoluto del tema de seguridad pública municipal, tanto por parte del Concejo como de la presidenta de la comisión… Este año solo hemos tenido dos reuniones”.

Espero que dejemos de hacer “la pega de concejal desde la casa o el teléfono”. Hay que volver al terreno, conversar con los comités y los vecinos. Todos debemos ser parte de la solución. La seguridad no puede seguir siendo un tema postergado.

La ausencia de la concejala

Claudia Peñailillo al Concejo Municipal de Temuco y a las reuniones que debierá realizar la Comisión de Seguridad, se conoció profusamente luego que radio Bío Bío informara que había sido denunciada a la Contraloría Regional, donde se manifestó una eventual fraude al Fisco, porque con la presentación de licencias médicas, la ex militante de Renovación Nacional le permitía continuar recibiendo la dieta de 1 millón 50 mil pesos, por su cargo como concejala.

El órgano contralor señala que la situación de la concejala se ajusta administrativamente, pese a que registra 16 ausencias en los últimos dos años. Tampoco en el presente año no ha logrado reunirse la comisión de seguridad no ha logrado reunirse regularmente, por cuanto ella preside dicha comisión y durante el periodo de su ausencia no presentó renuncia o delegó su cargo para que esta instancia continuara su labor regularmente. Consultado el concejal Alejando

Bizama (Frente Amplio), miembro de dicha comisión, señala que esa instancia no se ha podido reunir porque las citaciones correspondan a la presidenta y que eso ha significado no reunirse como lo fija la norma administrativa.

“Abandono absoluto”

Cómo funciona el Comité o la Comisión de Seguridad del municipio?

La municipalidad tiene distintas direcciones y departamentos. Así como existe una Dirección de Medio Ambiente o de Rentas, también hay una Dirección de Seguridad Pública. Esa es la estructura administrativa.

A nivel del Concejo Municipal, los diez concejales trabajamos organizados en cinco comisiones, una de ellas es la Comisión de Seguridad Pública. Esta comisión es presidida por un concejal o concejala, y tiene la facultad de interpelar a la administración o facilitar el tratamiento de temas que luego se elevan al Concejo.

– ¿Qué tipo de materias aborda la Comisión de Seguridad? Depende de las necesidades. Por ejemplo, cuando los vecinos solicitan cerrar un pasaje con un portón de acceso, ese tema debe pasar por la Comisión de Seguridad antes de ser aprobado en el Concejo Municipal. También se revisan presupuestos, como ocurrió con los fondos traspasados a la Asociación de Municipios de la Zona Metropolitana de La Araucanía (AMSOMA), para la gestión de recursos en seguridad. En estas instancias participan además el administrador municipal, el director de Seguridad Pública y, cuando corresponde, los encargados de Finanzas o Presupuesto. A veces también se invita a dirigentes vecinales o representantes ciudadanos.

– ¿Cada cuánto se reúne esta comisión?

A diferencia de la Comisión de Administración y Finanzas, que es permanente y se reúne todas las semanas, las demás comisiones funcionan según necesidad. Es decir, se convocan de manera esporádica.

– ¿Y qué ha ocurrido con la Comisión de Seguridad este año? Lamentablemente, ha habido un abandono absoluto del tema de seguridad pública municipal, tanto por parte del Concejo como de la presidenta de la comisión, la

concejala Claudia Peñailillo. Este año solo hemos tenido dos reuniones: una, para analizar un cierre de pasaje, y otra, cuando asumió el nuevo director de Seguridad Pública. Como la comisión no se convocaba, decidí tomar la iniciativa y citarlo para que presentara su plan de trabajo.

Por redes sociales – ¿La presidenta ha entregado alguna explicación por esta falta de sesiones?

Nos enteramos por redes sociales de que estaba con problemas de salud. Entiendo que ha presentado certificados médicos o licencias, incluso hubo una denuncia en Contraloría sobre sus ausencias, las que al parecer fueron justificadas en más de 16 ocasiones. Sin embargo, no ha existido una comunicación formal hacia el Concejo ni se ha designado a alguien que asuma sus funciones temporalmente.

– ¿No podría seguir funcionando la comisión bajo otro liderazgo? Sí, de hecho, en una oportunidad yo asumí la conducción temporal como miembro de la comisión. Pero la concejala nunca manifestó oficialmente su ausencia prolongada ni pidió que otro concejal asumiera su rol. Ese vacío dejó a la comisión paralizada por meses. Hoy estamos en octubre y solo se ha realizado una sesión en todo el año.

880/ del 11 al 17 de octubre 2025

– ¿Cómo evalúa esta situación?

Creo que la seguridad se transformó en un tema que sirvió mucho para las campañas de reelección, pero una vez terminadas, perdió prioridad. Hoy la criminalidad y la percepción de inseguridad han disminuido, pero eso no significa que el tema esté resuelto. La comisión no puede seguir inactiva.

– ¿Qué temas están pendientes actualmente en la comisión?

Existen imputaciones que la propia concejala ha hecho hacia Amzoma el uso de recursos y temas laborales. Todo eso debe analizarse en la comisión, pero no se ha convocado. Entiendo que hay intención de hacerlo próximamente, aunque hasta ahora no hay fecha.

– ¿El Concejo Municipal puede tomar alguna medida frente a esta inactividad?

Podríamos hacerlo, pero ella ha dicho públicamente que ya volvió, que se siente bien y que retomará sus funciones. El problema es que eso aún no se concreta en hechos. Se necesita acción, no declaraciones.

– ¿Cómo se está abordando la seguridad en Temuco mientras la comisión no sesiona?

Existe un Consejo Comunal de Seguridad Pública, que es asesor del alcalde y se reúne mensualmente con instituciones como Carabineros, PDI, Fiscalía, Gendarmería, Sename, Senda, entre otros. La concejala Peñailillo es parte de ese consejo, pero también ha estado ausente. Esto ha generado una falta total de retroalimentación hacia los concejales. Si hoy preguntas a cualquiera de mis colegas sobre los puntos críticos o las prioridades en materia de seguridad, la mayoría no sabría responder con detalle, porque no hemos tenido reuniones ni acceso a esa información.

– ¿Qué debería hacerse para revertir esta situación?

Lo primero es volver a reunirse y establecer una relación más directa con Carabineros y las instituciones involucradas. Debemos conocer los puntos rojos de delitos en la ciudad, cómo afectan los entornos escolares o el centro, y cómo operan nuestros equipos de prevención: inspectores, patrullas, motos, etcétera. También hay que retomar el vínculo con los comités de seguridad vecinal. Los vecinos tienen muchas expectativas, pero hoy la respuesta municipal se limita a acompañamiento técnico o entrega de fondos pequeños. Falta un trabajo más coordinado.

– Finalmente, ¿qué espera que ocurra en las próximas semanas?

Espero que dejemos de hacer “la pega de concejal desde la casa o el teléfono”. Hay que volver al terreno, conversar con los comités y los vecinos. Todos debemos ser parte de la solución. La seguridad no puede seguir siendo un tema postergado.

Vecinos exigen reactivación de la Comisión de Seguridad: “La seguridad no puede esperar”

Preocupación y molestia existe en dirigentes vecinales de Temuco, en especial desde la Unión Comunal de Seguridad Ciudadana, luego de que la Comisión de Seguridad del Concejo Municipal —encabezada por la concejala de oposición Claudia Peñailillo— no se haya reunido en lo que va del año. La suspensión de la sesión correspondiente a septiembre encendió las alertas en el mundo comunitario, que acusa falta de coordinación y voluntad política frente a una de las problemáticas más urgentes de la comuna: la seguridad.

"Hemos recibido respaldo de Seguridad Ciudadana y Dideco.... Lo que pedimos es más compromiso de los concejales. "

Desde la Unión Comunal de Seguridad Ciudadana, su presidenta Irene Reyes sostuvo que la a usencia de reuniones ha generado incertidumbre entre los dirigentes barriales.

“Como dirigentes nos preocupa enormemente que se haya suspendido la sesión de seguridad, porque la seguridad no espera. Tenemos que estar constantemente preocupados del tema, reforzando en los barrios y comunas. El trabajo que realizamos es en terreno, sabemos las necesidades de nuestros vecinos y comunidades, por eso no se puede dejar pasar más tiempo sin abordar estos temas”, señaló.

Para Reyes, la suspensión reiterada de sesiones afecta directamente la labor de las comunidades que hoy se sienten desprotegidas. “Esto impacta a los territorios, porque quedan sin espacio de participación. Desde nuestro rol comunitario pedimos voluntad de diálogo y responsabilidad política, porque la inseguridad afecta a todos los vecinos sin distinción”, agregó.

La dirigenta también cuestionó el liderazgo al interior del concejo municipal y llamó a dejar de lado las diferencias partidarias. “Nos preocupa que la presidenta de la Comisión, la concejala Claudia Peñailillo, haya suspendido la sesión de septiembre, considerando que hace mucho tiempo no se reúnen. Es necesario reactivar la comisión y retomar el trabajo en los tiempos que corresponden. La seguridad es tarea de todos: concejales, diputados, senadores. Aquí no hay distinciones, todos debemos aportar”, enfatizó.

En la misma línea, apuntó a una falta de coordinación interna entre la comisión y la administración municipal. “Más allá de las diferencias políticas o administrativas, tiene

que haber un compromiso real. Hay una mezcla de falta de coordinación y de voluntad política. No queremos buscar culpables, pero sí exigimos que se ordenen, se comuniquen y centren la discusión en la seguridad para la tranquilidad de los vecinos”, expresó.

TRABAJO CONJUNTO CON EL MUNICIPIO

Pese al conflicto, la presidenta de la Unión Comunal destacó la buena disposición del municipio y del alcalde Roberto Neira para abordar la seguridad desde un enfoque integral.

“Estamos trabajando en conjunto con el municipio y con el apoyo del alcalde. Hemos recibido respaldo de Seguridad Ciudadana y Dideco, porque la seguridad también tiene un componente social y preventivo. Lo que pedimos es más compromiso de los concejales. Aquí no hay colores políticos, todos debemos remar hacia el mismo lado”, indicó Reyes.

La dirigenta subrayó que la participación ciudadana ha crecido y que cada vez son más los vecinos que se suman a los comités barriales de seguridad.

“Hemos recorrido muchos barrios con el apoyo del municipio, llevando soluciones concretas. El tema de la seguridad es nacional, y los concejales deben comprometerse más con los territorios, escuchar a los barrios y trabajar en equipo”, concluyó.

Con este llamado, la presión vuelve a recaer sobre la Comisión de Seguridad del Concejo Municipal de Temuco, que aún no define una fecha para su próxima sesión. En tanto, las comunidades insisten: la seguridad no puede esperar.

CORRER SIN DEJAR HUELLAS DIGITALES

El bienestar físico, la disciplina y la tecnología parecen hoy inseparables. Corremos midiendo pasos, dormimos contando pulsaciones y comemos registrando calorías. Pero en esta era donde los relojes inteligentes y las aplicaciones deportivas nos acompañan a todas partes, la línea entre el autocuidado y la exposición digital se vuelve cada vez más difusa. Lo que antes era un trote matutino, hoy puede ser una base de datos en tiempo real con nuestra ubicación, hábitos, rutinas y, en algunos casos, hasta nuestro domicilio.

Durante el Mes de la Ciberseguridad, la académica Mailyn Calderón, investigadora de la Universidad Andrés Bello, ha planteado una alerta necesaria: la falta de conciencia con que millones de usuarios utilizan dispositivos wearables y aplicaciones como Strava, Garmin, Apple Watch o COROS, que recopilan información georreferenciada y biométrica sin que la mayoría comprenda el alcance de esos datos. Lo que compartimos por salud o motivación puede

terminar convertido en información sensible al alcance de terceros. El ejemplo más reciente viene desde Suecia, donde siete guardaespaldas del primer ministro Ulf Kristersson subieron de forma inadvertida más de 1.400 registros de entrenamiento a Strava, dejando al descubierto direcciones, trayectos y hoteles diplomáticos. Algo similar ocurrió en Francia con personal de submarinos nucleares. Lo que parece una anécdota digital se transformó en una vulneración directa a la seguridad nacional. Esos errores no son aislados: el 2024 Global Data Breach Report advierte que el 88% de las filtraciones de datos tiene un origen humano. En otras palabras, el peligro ya no está solo en los hackers, sino en la falta de conciencia de los usuarios.

Chile no está lejos de ese escenario. Miles de corredores y ciclistas comparten a diario sus recorridos, desde carreras masivas hasta entrenamientos individuales. En eventos como la Maratón de Viña del Mar o el Ironman de Pucón, los

La vida del ser humano transcurre en una serie de decisiones. Algunas de poca importancia, pero otras con un gran significado que traen consecuencia a futuro. En algún momento definimos postura sobre tres asuntos fundamentales. 1. Si Dios estará en nuestras vidas, y si está, qué papel jugará. 2. Elegimos el oficio o profesión que nos gusta y que nos dará el sustento diario. 3. Si pensamos casarnos o no, si lo hacemos, quién será la persona con quien formaremos un hogar. Y así, en la medida que la vida avanza, seguimos tomando decisiones. Donde vamos a trabajar, en qué lugar echaremos raíces. ¿Cómo invertiremos nuestros ahorros? Si nos casamos, cuántos hijos tendremos, así empezamos a elucubrar decisiones durante el transcurso de nuestros días. Algunas personas recurren a sus amigos íntimos para pedir un consejo o simplemente acuden a sus padres para una opinión sobre estas decisiones.

Los cristianos, tenemos como guía la Biblia, la abrimos y donde apuntamos con el dedo,

mapas de ruta, horarios y tiempos personales se difunden públicamente, muchas veces junto con nombres, fotos o perfiles sociales. Cada punto de esos registros representa un rastreo preciso del movimiento humano, una huella digital que puede ser utilizada con fines muy distintos a los que imaginamos. El problema es que la tecnología avanza más rápido que la educación digital. Según Statista, los dispositivos wearables alcanzarán los 700 millones de unidades vendidas en 2025. Sin embargo, la mayoría de los usuarios no sabe configurar sus niveles de privacidad, ni comprende que sus relojes inteligentes almacenan contraseñas, GPS activo, micrófonos y hasta acceso a cuentas bancarias. Hemos incorporado estos dispositivos como parte de nuestro cuerpo, pero sin una mínima cultura de protección de datos.

De ahí la urgencia de incorporar la alfabetización digital en contextos cotidianos, especialmente en ámbitos deportivos y de servicio público. Los

¿Conozco la voluntad de Dios para mi vida?

¡eso es lo que debemos hacer!, pensamos; pero ¿refleja esto la voluntad de Dios? ¿Es eso lo que Dios quiere para nosotros? El Señor nos enseña en su Oración modelo: "Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra” (Mateo 6:10).

La palabra “voluntad” tiene varios significados, nos quedaremos con aquello que es: el deseo de realizar algo o de alcanzar un objetivo. Dios, cuyo carácter es perfecto amor y perfecta justicia, siempre desea lo bueno para sus criaturas (Jeremías 29:11) y nunca se siente inclinado hacia el mal (Santiago 1:13). Él desea, por ejemplo, que todos los seres humanos alcancemos la vida eterna (1 Timoteo 2:3, 4) y que crezcamos espiritualmente (Colosenses 1:9, 10). Debemos confiar en que Dios existe, que es bueno y justo, y que desea lo mejor para nosotros (Hebreos 11:6). Esto requiere desterrar de nuestra vida todo pecado conocido. Dice el salmista: “Si en mi corazón hubiese yo mirado a la iniquidad, el Señor no me habría escuchado” (Salmo 66:18). Por otra

funcionarios del Estado, las fuerzas de seguridad y cualquier persona con información sensible deberían contar con protocolos específicos de uso. Pero también los ciudadanos comunes necesitamos comprender que proteger la privacidad no es paranoia: es prevención. Revisar configuraciones, desactivar funciones innecesarias y evitar compartir rutas o rutinas fijas son pasos simples, pero cruciales. Las instituciones, por su parte, deben avanzar hacia marcos regulatorios actualizados y campañas educativas permanentes. Porque correr o hacer ejercicio no debiera equivaler a entregar un mapa exacto de nuestra vida cotidiana.

Al final del día, nuestro cuerpo ya no es el único que se ejercita: también lo hace nuestro perfil digital. Cada paso, cada kilómetro, deja una huella. Y en tiempos donde los datos personales son el recurso más codiciado, aprender a cuidar ese rastro es tan importante como cuidar nuestras articulaciones.

parte, “si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye” (1 Juan 5:14). Debemos estar dispuestos a obedecer lo que Dios nos revele de su voluntad. Esto requiere una actitud especial, porque nuestra tendencia natural es decirle al Señor: “Muéstrame tu voluntad y después déjame que decida si la voy a obedecer o no”.

Dios nos ha confiado vida, talentos, oportunidades y opciones. Nos da orientación y se alegra cuando tomamos buenas decisiones. Por eso, cuando hacemos frente a una decisión importante y queremos conocer la voluntad de Dios, podemos orar como David: “Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis pensamientos; y ve si hay en mí camino de perversidad, y guíame en el camino eterno” (Salmo 139:23, 24).

Pastor César Montecinos

Mg.en Teología

Iglesia Adventista del 7° día

CSergio Yáñez propone convertir a La Araucanía en el motor económico y energético del sur de Chile

El candidato a diputado por el distrito 23, Sergio Yáñez, ha sido gestor y propulsor de importantes proyectos en la región enfocados en ciudades más modernas, inclusivas y sostenibles como la instalación de los scooters y bicicletas eléctricas en Temuco.

económico, Yáñez ha sido clave al conectar a emprendedores locales con vitrinas de alto nivel como BrittShop y grandes cadenas de supermercados, abriéndoles las puertas a mercados nacionales e

on una visión clara de futuro e innovación, el emprendedor y Administrador de Empresas, hermano del ex General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, el candidato a diputado pretende posicionar La Araucanía como el motor comercial del sur de Chile. Con la clara conviccion de que la region es un territorio próspero y lleno de oportunidades de desarrollo, Sergio Yáñez destaca por una gestión enfocada en la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo social y económico de Temuco. Su ambiciosa propuesta como gestor de la electromovilidad compartida (scooters y ElectroBikes) convirtió a Temuco en líder nacional en mejoras de movilidad urbana reduciendo la huella de carbono sin costo para la ciudad. En el ámbito cultural, impulsó la exitosa llegada del Museo Interactivo Mirador (MIM) gratuito para todas las familias de Temuco, gestionando en la actualidad la creación de un MIM regional permanente. Su visión de seguridad incluye la gestión en propuesta de detectores de metales y acceso biométrico en los establecimientos, durante su paso por la municipalidad de la capital regional. En materia de desarrollo

internacionales. Además, demostró su capacidad de gestión y articulación estratégica al organizar el evento SmartCity 2024 sin costo para la ciudad, reuniendo a expertos en soluciones tecnológicas para ciudades inteligentes. En resumen, su trayectoria evidencia un compromiso con la construcción de una ciudad moderna, segura e inclusiva, priorizando el conocimiento, la tecnología y el fortalecimiento del tejido social y económico.

PROPUESTAS

"Nuestra apuesta energética es transformar La Araucanía de la mano de una de las principales zonas de rezago que tiene la región, nuestra Costa. Impulsaré leyes que la conviertan en potencia de energia natural, ya hay un trabajo avanzado con ENAP y el Ministerio de Energía que busca la explotación del pozo gasífero más grande de Chile, lo que será la clave para un cambio de matriz energética, la generación masiva de fuentes de trabajo y la atracción de grandes inversiones. Esto es el camino para concretar el puerto marítimo regional y hacer del corredor bioceánico lo que será un verdadero motor para la región y el país", destacó el candidato al parlamento, Sergio Yáñez, tras ser un impulsor de la mesa público privada que lidera este proyecto en la actualidad.

Respecto a la realidad que anuncia una mayor cantidad de adultos mayores en los próximos 30 años

del país, el candidato aseguró que, “No aumentaremos la edad de jubilación, porque cada año de trabajo importa para la dignidad de nuestra vejez. Mi propuesta es combatir la incertidumbre y la soledad con la Ley de Cuidadores Estatales, garantizando que el Estado se haga cargo de los adultos mayores del futuro, dándoles la compañía y el cuidado que se merecen” finalizó.

“Como emprendedor, mi propuesta es crear una ley que obligue al retail a destinar espacios para los emprendedores locales, fortaleciendo nuestra economía regional, mediante alianzas públicoprivadas, aseguraremos que los productos regionales sean visibles y accesibles para todos. Así, convertiremos la innovación de nuestros emprendedores en una fuerza económica para Chile”, comentó desde su experiencia como fundador de Cafetto en Temuco.

Hermano del ex General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, e hijo de suboficial, para Sergio la seguridad, es un tema relevante y muy importante en su formación personal y valorica, por eso, desde su experiencia enfocará todos los esfuerzos en aumentar la seguridad de los ciudadanos diciendo que, “trabajaré por aumentar el presupuesto en seguridad y tecnología, priorizando la ciberseguridad y cámaras para proteger a nuestras comunidades de amenazas digitales. La seguridad no es un gasto, es una inversión en un futuro seguro, integrando soluciones tecnológicas avanzadas para fortalecer la confianza y el bienestar de todos los ciudadanos” finalizó.

MARCELO CARRASCO:

“El gobierno debe implementar una estrategia laboral real”

El desempleo juvenil en La Araucanía alcanzó un 21,6% en el trimestre abril-junio de 2025, una cifra que preocupa por su persistencia y profundidad. Frente a este escenario, el dirigente regional Marcelo Carrasco ha levantado la voz para exigir una estrategia integral que aborde el desempleo juvenil no como un problema secundario, sino como una prioridad desde el estado a la región .

UNA REALIDAD

QUE GOLPEA FUERTE

A LOS JÓVENES

Para Carrasco, las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas no son solo estadísticas:

“Detrás de cada número hay jóvenes que no logran insertarse laboralmente, que ven cómo sus expectativas se frustran. No se trata solo de falta de empleo, se trata de precariedad, de informalidad, de una región que no ofrece oportunidades reales”.

En La Araucanía, el desempleo juvenil duplica la tasa general regional (9,3%). La informalidad supera ampliamente el promedio nacional, afectando sobre todo a jóvenes que trabajan sin contrato, sin cotizaciones previsionales y sin acceso a seguridad social.

“Esto no es sostenible en el tiempo. Un joven sin oportunidades hoy es un adulto precarizado mañana. Y si no se

actúa ahora, estaremos hipotecando el desarrollo regional”, advierte Carrasco.

“No basta con subsidios, se necesitan estrategias territoriales por parte del gobierno central ” Carrasco reconoce que el Estado ha desarrollado instrumentos de apoyo, como el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo – Subsidio al Empleo Joven (SEJ) o los programas de fomento a la empleabilidad, pero es enfático: “No basta con tener subsidios. Hay que adaptarlos a la realidad de La Araucanía. No es lo mismo contratar jóvenes en Santiago que en una comuna rural”. Propone rediseñar estos programas, ampliando cobertura, flexibilizando requisitos y priorizando a las Pymes, que son las que generan la mayoría del empleo en la región. “La contratación de jóvenes debe ser una política central y no periférica. Y la Ley de Presupuestos debe contemplar un trato especial para esta región”, agrega.

EDUCACIÓN

DESCONECTADA DE LA REALIDAD PRODUCTIVA

Uno de los puntos que Marcelo Carrasco subraya con fuerza es la brecha entre la formación profesional y las necesidades reales del mercado laboral regional. “Seguimos formando jóvenes en carreras sin salida laboral

en la región, mientras sectores como la agricultura, el turismo o la tecnología tienen déficit de mano de obra calificada”, explica.

Para él, las universidades e institutos deben reorientar su oferta formativa y trabajar de manera directa con el sector productivo. “Esto no se resuelve con más discursos, sino con acciones concretas: prácticas laborales reales, carreras pertinentes y competencias técnicas y blandas que permitan a los jóvenes insertarse de verdad”, enfatiza.

“Este no es un problema de los jóvenes. Es un problema de todos. Si seguimos postergando soluciones, el costo será mucho mayor. No podemos permitirnos otra generación frustrada”.

INVERSIÓN PRODUCTIVA

CON ENFOQUE JUVENIL

Carrasco plantea además la necesidad de crear fondos especiales para empresas y organizaciones que desarrollen programas de inserción laboral juvenil. Esto incluye: Financiamiento para capacitación técnica aplicada.

Bonos a empresas que contraten jóvenes por periodos prolongados. Fondos para emprendimientos juveniles formales. “La inversión pública debe tener foco. Si invertimos bien, no solo reducimos el desempleo, sino que activamos la economía local”, señala.

“JÓVENES SIN

OPORTUNIDADES ”

Con un tono firme, Marcelo Carrasco

Para él, la clave está en una coordinación efectiva entre Estado, empresas y sistema educativo, con políticas adaptadas al territorio. “La juventud no puede esperar. Donde hay desempleo juvenil persistente, no solo se pierde crecimiento económico: se erosiona la esperanza colectiva”, concluye.

CONTEXTO REGIONAL DESEMPLEO JUVENIL: 21,6% (abril-junio 2025).

DESEMPLEO GENERAL REGIONAL: 9,3%.

Alta informalidad laboral juvenil, superior al promedio nacional.

Principales sectores productivos con potencial de empleo: agricultura, turismo, tecnología e industria

Región se prepara para simulacro de erupción del volcán Lonquimay

El ejercicio se realizará el con el objetivo de fortalecer la preparación de la ciudadanía y evaluar los planes comunales de emergencia ante la posibilidad de un evento natural a partir de las particularidades territoriales.

El próximo 15 de octubre se realizará un simulacro de erupción del volcán Lonquimay, con el objetivo de fortalecer la preparación ciudadana y evaluar los planes comunales de emergencia según las particularidades territoriales. Las autoridades regionales, lideradas por el Delegado Presidencial Eduardo Abdala y el nuevo director de SENAPRED Araucanía, Ian Gorayeb, destacaron que el ejercicio permitirá poner a prueba protocolos de emergencia, actualizar planes de riesgo y reforzar la cultura preventiva. Se enfatizó la importancia de la preparación familiar y comunitaria, incluyendo la elaboración de kits de emergencia y la identificación de

rutas de evacuación. El alcalde de Curacautín, Hugo Vidal, señaló que se verificará el alcance de la alerta SAE, mientras que en Lonquimay, el alcalde Eduardo Yáñez indicó que el simulacro se enfocará en la protección frente a la caída de ceniza volcánica, especialmente para la población rural.

Las autoridades llamaron a la comunidad, turistas y población flotante a participar activamente, mantenerse informados, seguir las recomendaciones de emergencia y utilizar el visor digital Chile Preparado para conocer zonas de riesgo, vías seguras y puntos de encuentro: https://www. visorchilepreparado.cl.

Concejal de Lautaro acusa a secretario municipal de ejercer como abogado en horas de trabajo

El concejal de Lautaro

Piero Jara llegó hasta la Contraloría Regional para solicitar que se investigue el actuar del Secretario Municipal de dicha comuna, Sergio Zúñiga, quien hace unos días se presentó en el mismo lugar, pero en su calidad de abogado particular, como representante legal de cuatro concejales de Temuco. Esto originó que concejales de Lautaro se mostraron molestos por estar ejerciendo representaciones judiciales personales en horarios donde afirman, debería estar en el municipio cumpliendo con sus labores, por lo que solicitó a Contraloría que revise esta situación.

El concejal Jara molesto, se refirió al hecho “a todos nos llamó la atención que Sergio Zúñiga estuviera en este punto de prensa en Temuco en horarios laborales sobre otros intereses que no fueran los de Lautaro. Ahora entregamos

Sergio Zúñiga, Secretario municipal de Lautaro, fue denunciado por concejales por patrocinar en horario laboral a concejales de Temuco. Los ediles señalaron que además solicitarán un sumario en el municipio.

un oficio para que Contraloría se pronuncie sobre esto”.

“Queremos saber si ser Secretario

Municipal es compatible con el ejercicio de la abogacía, sobre todo en horario laboral.

Además, queremos saber por incumplimientos de plazos de acciones propias de su trabajo y que creemos podrían verse afectadas por estas mismas cosas”, señaló el concejal.

El concejal Jara añadió que “todos los concejales incluido el alcalde están preocupados, acá vemos intereses particulares por encima de las labores que le competen. Sobre los permisos que afirma tener para realizar estas labores, yo espero que estén y ya solicitamos a control interno la información de todas las salidas que ha tenido. En el mes de junio sabemos que estuvo litigando en Temuco, toda esa información la pedimos”.

Al final, la autoridad comunal puntualizó que “solicitaremos una investigación sumaria para determinar si toda esta situación se ajusta a la legalidad. Lo pondré en el punto de tabla del concejo”.

TEMUCO FORTALECE LA CONFIANZA CIUDADANA CON MEDIDAS ANTICORRUPCIÓN:

Simposio Regional de Integridad Destaca Compromiso con la Probidad

El municipio de Temuco en conjunto con el honorable Concejo Municipal, reafirman su compromiso con la ciudadanía al implementar un proceso integral y robusto de control interno enfocado en combatir la corrupción, fortalecer la transparencia y proteger el patrimonio municipal. Este esfuerzo fue puesto en relieve durante el 9° Simposio Regional de Integridad y Plantas Municipales, donde se abordó la urgente necesidad de restaurar la confianza en las instituciones públicas.

La Municipalidad entiende que la probidad y la transparencia no son solo un requisito legal, sino una responsabilidad fundamental con los temuquenses para asegurar que cada recurso se destine al bienestar de la comunidad. El objetivo central es prevenir activamente el desvío de fondos, el daño patrimonial y el uso indebido de cargos para beneficios personales.

Bajo el liderazgo del alcalde Roberto Neira, se ha desplegado un conjunto de medidas anticorrupción que van más allá de la normativa, creando una cultura de integridad: Sistema de Control Interno Reforzado: Implementación de un sistema robusto que incluye

normas, manuales y sistemas, involucrando a todas las personas en acciones preventivas, detectivas y sancionatorias contra irregularidades.

Marco Ético Sólido: Se ha establecido un Código de Ética y Políticas de Integridad desarrolladas en colaboración con la Contraloría Regional. Comité de Integridad: Creación de un comité dedicado a diseñar estrategias de gestión que eleven los estándares éticos, identifiquen riesgos y prevengan daños a la reputación institucional o sanciones a funcionarios.

Auditorías Rigurosas: La Dirección de Control realiza un mínimo de 25 auditorías anuales con

un seguimiento estricto para garantizar la efectividad y corrección de procesos. Monitoreo de Transparencia: Se vigila activamente el cumplimiento de la Ley de Transparencia en coordinación con el Consejo para la Transparencia y la Contraloría General de la República (CGR), manteniendo activos los portales de Transparencia Activa y Pasiva y la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

para la participación y fiscalización ciudadana.

Asesoramiento en Abastecimiento: Se cuenta con asesoramiento especializado para optimizar la eficiencia y probidad en la provisión de bienes y servicios, especialmente en procesos de propuestas públicas y tratos directos.

El alcalde Neira enfatizó que "en Temuco, la integridad es la base de un municipio al servicio de su gente. Estas medidas no solo previenen el desvío de recursos, sino que fortalecen la confianza ciudadana porque garantizan que cada peso se utilice en beneficio de los temuquenses."

Además de las medidas orientadas a los recursos, se cuenta con un Protocolo de Prevención y Actuación ante denuncias de Violencia de Género, Acoso Laboral, Acoso Sexual, Discriminación Arbitraria y Violencia en el Trabajo, asegurando un entorno de respeto y justicia para todos.

A través de estas acciones claras y medibles, busca activamente ser un referente de probidad, transparencia y responsabilidad con la ciudadanía, respondiendo de manera concreta a la crisis de confianza en las instituciones públicas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.