edici_npapeldigital882

Page 1


CHRISTIAN DULANSKY, EX GOBERNADOR Y CANDIDATO A DIPUTADO quiere revisión y cambios en la Universidad de La Frontera

“¡QUE

RENUNCIEN TODOS:

También la Junta Directiva; los doctores a investigar y enseñar. Solo especialistas deben administrar la Ufro!”

“En mi calidad de diputado me voy a preocupar precisamente de seguir muy al detalle cuál es la gestión encabezada por el Dr. Fierro y además por sus colaboradores en el gobierno universitario. El próximo año, además, vamos a conocer nuevamente un estado de resultados financieros”.

CONSENSO

HISTÓRICO: Alcalde Roberto Neira impulsa bancada transversal por la reconstrucción del Mercado Municipal

BARRERAS ARBITRALES EN EDUCACIÓN

Através de un reciente informe de la OCDE que fue ampliamente comentado en los medios de prensa chilenos, nos enteramos de que en nuestro país el 35% de la desigualdad relativa de oportunidades se explica por factores que no dependen de la voluntad de los individuos, como el género, nivel socioeconómico y, sorprendentemente, el lugar en que crecieron sus padres. Sí, las oportunidades de miles de niños en nuestro país dependen del puro azar. No es mucho pedir, entonces, que una de las principales preocupaciones del Estado sea fortalecer precisamente aquel único factor que tiene el potencial de hacer la diferencia a la hora de corregir la desigualdad generada por factores arbitrarios que actúan como barreras para la movilidad social: la educación.

La educación en general, y especialmente en los primeros años de la vida de un ser humano, es de fundamental importancia para equilibrar el peso del azar en la vida de las personas, pero también para propiciar el florecimiento de nuestro país, que requiere de todos los talentos. Tan importante es la educación, que incluso se ha reconocido en diversos estudios, como un factor preventivo del ingreso de los jóvenes al crimen organizado.

Es por ello que las señales políticas erráticas, la falta de una visión de Estado respecto de la educación en los últimos años (también ausente de los programas presidenciales de los candidatos que lideran las votaciones), la inacción ante la destrucción de los liceos emblemáticos, la indiferencia ante la creciente deserción de la profesión docente, la imposición de condiciones de ingreso a las pedagogías que ninguna otra carrera comparte, el aumento excesivo de la carga administrativa de las escuelas y (el golpe de gracia) el recorte de la partida de educación del presupuesto 2026, solo contribuyen a minar la necesaria confianza pública respecto de que la educación es una vía real hacia el progreso individual y colectivo. Como es de esperar, todo esto contribuye a sembrar un justificado malestar en quienes tuvieron la mala suerte de nacer en el momento y el lugar equivocados.

EXTINCIONES: BLACK MIRROR, NETFLIX Y LA IA EN EDUCACIÓN

La seducción de la IA no tiene precedentes en la era actual. ChatGPT, Deepseek, entre otros, como asistentes de inteligencia artificial que generan lenguajes propios, nos seducen, responden nuestras interrogantes, y, también, deliran con nosotros si no definimos bien el prompt. Todo ello en un contexto societal, geopolítico y ético-humanitario convulso en donde múltiples paradojas ocurren, paralelamente.

Nunca me interesó escribir sobre la era sociotécnica actual, pero es interesante leer filósofos contemporáneos que la debaten, desde Byung Chul-Han hasta Yuk Hui, sin olvidar a mujeres de la talla de Isabelle Stengers o Donna Haraway. Mi motivación de escribir sobre este asunto fue más bien frívola, o bien, comenzó una tarde de aburrimiento viendo Netflix. La hipérbole del capítulo primero de Black Mirror, en su última temporada, nos deja estupefactos. Señala lúcida y frontalmente, sin tapujos, una de las posibles fatalidades de la IA en la salud. Desde la ingenuidad siempre se lucen los notables avances sociotécnicos en este ámbito, pero el capítulo nos muestra una hiperrealidad que trasluce un sometimiento individual y laboral feroz. Una suerte de extinción en la abundancia, tan típico del presente.

Sin pretender un spoiler a quienes no la han visto, parece de una brutal paradoja cómo la vida humana frente a una enfermedad terminal dependía del pago de un plan mensual situado en la “nube” y manejado por IA, el cual sin mediar aviso podía ir desde lo elemental hasta lo complejo. En jerga actual, si tenías un plan básico, de hecho, no era del todo bueno porque las capacidades y cotidianeidades de la protagonista se interrumpían por promociones publicitarias que debía emitir ella misma sin tener conciencia de aquello. En simple, el plan básico era

como el de Spotify, con publicidad incluida. Una paradoja violenta: ella era una docente de primaria en que sus promociones ocurrían en cualquier momento sin discriminar si estaba en el aula impartiendo clases. En este contexto, me invadió una idea de futuro respecto a mi desempeño docente. Como señalé, un futuro de extinción(es), pero en la abundancia, mediado por la irrupción de modelos de lenguaje de gran escala.

¿Cómo sería pensar esta escena en la educación superior? ¿Cómo se efectuaría un académico en que las universidades puedan contratar en base a planes disponibles? ¿Cómo sería ver a profesores promocionando insumos de consumo masivo en sus clases? Sin duda, suena hilarante, pero fatal. Todo a la vez. Esta hipérbole ficticia de Netflix todavía no la veo en un aula, pero sí existe actualmente literatura que señala una “deuda cognitiva” y un síntoma estructural en cómo la mediación algorítmica ya no apoya el aprendizaje, sino que potencia su automatización opacando el propio pensamiento crítico. Para los que gustan de la neurociencia, existen correlaciones entre la poca apropiación subjetiva de los escritos que producimos y la disminución de la actividad cerebral que se vincula con la escritura compleja (Kosmyna et al., 2025). Y, tal vez, esto lo vemos muchos profesores en nuestros y nuestras estudiantes, en nuestras aulas. Pequeñas extinciones.

Pero ese futuro catastrófico que interrogo y que señalaría también un tipo de extinción docente (ya no animalesco o botánico), no sé por qué es de mi interés imaginarlo. Es como señalar una distopía para situarme en una utopía, entendida clásicamente. No obstante, y para fatalidad de nuestras sociedades, ¡ese docente ya existe entre nosotros!

POR RUTH ESPINOSA
Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.
POR BORJA CASTRO Filósofo y académico de la carrera de Trabajo Social UNAB.

Ciberseguridad que protege infraestructuras, vidas y futuro

2025 nos está dando una lección clara: no hay estrategia digital sin una estrategia de ciberseguridad. En lo que va del año, hemos visto cómo hospitales han tenido que cerrar pabellones por ataques de ransomware, plantas industriales han sufrido la paralización de su producción por secuestros de datos, y servicios públicos han visto comprometida la continuidad operativa de sistemas críticos. El riesgo ya no es abstracto: la amenaza es real, y afecta directamente a la salud, la economía y la vida de las personas. En los últimos años, hemos sido testigos directos de cómo organizaciones líderes enfrentan este nuevo escenario, que, sabemos, debe ser abordado con visión estratégica, soluciones concretas y equipos especializados. En el sector salud, por ejemplo, los ciberataques no solo bloquean servidores: interrumpen tratamientos, impiden el acceso a historiales clínicos y ponen en riesgo la vida de pacientes. A eso se suman dispositivos conectados (IoMT), múltiples perfiles de usuarios y regulaciones cada vez más estrictas, como la NIS2 en Europa o la Ley de Protección de Datos Personales en Chile. En el mundo industrial, en tanto, la transformación digital ha conectado sistemas operacionales (OT) a entornos IT y a internet. Esto ha abierto la puerta a nuevas vulnerabilidades, donde un ataque puede frenar una línea de producción, comprometer el control de procesos críticos o incluso derivar en daños físicos y ambientales.

POR: CONSTANZA MARCHANT Vicepresidenta Fundación AraucaníAprende

En un mundo que avanza hacia modelos de desarrollo más conscientes y sostenibles, las empresas enfrentan el desafío de redefinir su rol en la sociedad. Ya no basta con generar crecimiento económico; se espera que ese crecimiento sea responsable, equitativo y respetuoso con las personas y el entorno. En este contexto, la sustentabilidad y la responsabilidad social empresarial se entrelazan como pilares de una nueva ética corporativa que busca equilibrar

digitales; monitoreo y detección temprana, incluyendo redes OT, dispositivos médicos o sistemas críticos; gobernanza y control de accesos; resiliencia empresarial, con respuesta ante incidentes y continuidad de negocio; y una cultura de seguridad organizacional basada en buenas prácticas y cumplimiento normativo.

La ciberseguridad ya no puede abordarse como un proyecto puntual o una solución tecnológica aislada. Se requiere una estrategia integral, continua y adaptativa, y eso implica trabajar en cinco dimensiones: visibilidad completa de activos físicos y

Abordar la ciberseguridad desde una perspectiva sectorial es clave, integrando centros de excelencia, tecnologías avanzadas y marcos normativos reconocidos como NIST (CSF), ISO27x, IEC 62304, IEC62443. Lo anterior sólo puede sostenerse con un acompañamiento experto que se adapte a las necesidades específicas de cada organización, garantizando protección, cumplimiento y continuidad operacional.

Este mes de la ciberseguridad supone una invitación a ir más allá de la concienciación; es momento

de revisar su nivel de madurez en nuestras organizaciones, de cuestionarnos si nuestros sistemas están preparados para un ataque real, y de preguntarnos si estamos protegiendo adecuadamente lo más valioso que gestionamos: la confianza, la vida y la integridad de las personas, en algunos casos, y la continuidad de nuestras operaciones.

Porque, hoy, la ciberseguridad ya no es una opción. Es una responsabilidad compartida entre nuestras instituciones públicas, empresas y ciudadanos, y una inversión que protege el presente y garantiza el futuro.

Sembrar lectura, cosechar futuro

los intereses económicos con el bienestar social y el cuidado del medioambiente. En esa búsqueda de equilibrio y propósito, la educación y en particular la lectura, emerge como la inversión social más potente y transformadora. Cada niño que aprende a leer no solo abre una puerta al conocimiento, sino que también fortalece la base de un país más innovador, equitativo y sostenible. En Fundación AraucaníAprende hemos comprobado que la alfabetización temprana cambia vidas: mejora trayectorias educativas, potencia el capital humano y genera oportunidades de desarrollo que irradian a toda la comunidad.

Aprender a leer no es un proceso natural ni automático, es una conquista cultural que el cerebro humano logra

gracias a su plasticidad. Esa plasticidad necesita estímulo, acompañamiento y entornos propicios, es ahí donde la responsabilidad social empresarial puede marcar la diferencia. Invertir en lectura no es filantropía es una inversión estratégica en el futuro de Chile, una apuesta por reducir brechas estructurales y fomentar el pensamiento crítico que toda democracia necesita.

La sustentabilidad y la RSE encuentran en la educación su punto de convergencia más virtuoso, porque un país que enseña a leer a todos sus niños está construyendo las bases de una economía más sólida, una sociedad más cohesionada y un futuro verdaderamente sostenible al hacer del leer un derecho y no un privilegio. La plasticidad del cerebro lo hace posible, pero es la

responsabilidad social pública y privada la que lo vuelve real. Hoy, más que nunca, el compromiso empresarial debe ir más allá de los balances y las certificaciones. Invertir en lectura es invertir en personas; es apostar por una sociedad capaz de imaginar, crear e innovar. Sembrar lectura es cosechar futuro y cada niño que aprende a leer representa la semilla de un país más justo, creativo y sostenible. El futuro sostenible comienza con un niño que aprende a leer y con empresas que comprenden que su mayor legado no está solo en lo que producen, sino en lo que ayudan a construir: una ciudadanía preparada para leer, pensar y transformar Chile.

POR PEDRO GALLARDO Senior Manager de Ciberseguridad, Grupo Indra

Comienza despliegue regional para facilitar acceso a tarjetas "Temuco Conectado" en La Araucanía

Los operativos en Pitrufquén, Vilcún, Galvarino, Lautaro y Gorbea, se extenderán a otras comunas alejadas de Temuco, con el objetivo de acercar a las comunidades al sistema de transportes que opera en la capital regional.

Desde el 9 de septiembre el sistema de pago a bordo de los buses del transporte público de la ciudad dio un salto a la digitalización. En este contexto, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía (SeremiTT) en conjunto a Bipay, programó operativos en cinco comunas -en primera instancia-, con el fin de apoyar a los usuarios que viajan a Temuco por diferentes trámites.

Los operativos comenzaron el 22 de octubre en Pitrufquén, en el Centro Integral del Adulto Mayor ubicado en Pedro León Gallo Norte 536. El 30 de octubre será el turno de Vilcún, en el Centro Comunitario del Adulto Mayor ubicado en Bernardo O´Higgins 435; el 5 de noviembre en Galvarino, en el Centro Cultural ubicado en Independencia 119; el 7 de noviembre en Lautaro, en el Centro Cultural Municipal ubicado en Manuel Matta 975; y, el 19 de noviembre en Gorbea en la Municipalidad ubicada en Ramón Freire 590. Todos los operativos se realizarán en dos jornadas: de 10:00 a 14:00 y de 15:00

a 17:00 horas.

Al respecto, la seremitt de La Araucanía, Mary Valdebenito, aseguró que “con este despliegue regional buscamos que nadie se quede atrás en la modernización del transporte. Sabemos que muchas personas viajan a Temuco y Padre Las Casas por trabajo, estudios o trámites, y para ellas contar con su tarjeta Temuco Conectado es fundamental. Por eso, estamos llegando a distintas comunas con operativos en terreno que faciliten la obtención de la tarjeta, para que moverse por la capital regional sea más simple, moderno y seguro. Este es un paso más hacia un transporte público más integrado y pensado en las personas.”

Por su parte, el director de Desarrollo Comunitario de Pitrufquén, Marcelo Castillo,destacó el despliegue regional y el trabajo conjunto con la Seremi de

Concejo Municipal de Temuco aprobó recursos para mejoramiento del Gimnasio

Bernardo O’Higgins

El Gimnasio Municipal Bernardo O'Higgins, ubicado en la calle Manuel Bulnes 201, en el corazón de Temuco es un ícono del deporte y la cultura local. Nombrado en honor al Libertador Bernardo O'Higgins, fundador de la Armada Nacional y figura clave en la independencia de Chile, este recinto polideportivo techado ha sido un pilar fundamental para la promoción del deporte, la recreación y los eventos comunitarios en la ciudad desde su inauguración en 1948.

Como parte del “Plan Centro de Todos”, el cual, contempla importantes proyectos de infraestructura, el Concejo Municipal de Temuco aprobó por unanimidad los recursos correspondientes a $200 millones para ejecutar el proyecto de mejoramiento integral del histórico y emblemático Gimnasio Bernardo O’Higgins, un ícono del deporte regional y nacional que ha sido escenario de innumerables hitos deportivos a lo

largo de su historia. Con una inversión destinada a revitalizar este espacio, el proyecto contempla una superficie construida de 1.240 m² y abarca mejoras significativas en infraestructura y accesibilidad. Entre las principales partidas se incluyen el mejoramiento de baños, artefactos, accesibilidad y alcantarillado, el recambio de la cubierta, hojalatería y zinc, la renovación de accesos, la pintura interior de los muros de la

Transportes: “Nosotros tenemos una alta población de personas mayores, que supera las cinco mil personas. Para ellos es una gran ventaja poder adquirir y recargar su tarjeta en el Centro Integral del Adulto Mayor, un lugar conocido y cercano, donde también pudieron resolver sus dudas sobre el sistema. Además, desde la administración municipal, junto a la Seremi de Transportes, estamos realizando gestiones para instalar un punto de venta y recarga aquí en la comuna, de modo que los vecinos, y especialmente nuestras personas mayores, puedan acceder fácilmente al servicio y recargar sus tarjetas”. Norma Arteaga, quien participó del operativo en Pitrufquén, valoró la iniciativa que fue muy bien recibida por las personas mayores de la comuna. “Muy bueno, porque así no tengo que ir a Temuco a sacar la tarjeta. Este sistema es maravilloso, más seguro, más económico y además nos permite viajar con la rebaja”, destacó.

En todos estos puntos se realizará la venta de tarjetas tarifa completa y persona mayor, enrolando inmediatamente a todos los mayores de 65 años que lleguen a la actividad con su cédula de identidad. También se realizarán recargas de saldo, se pondrá a disposición información completa sobre el sistema Temuco Conectado y se resolverán todas las dudas que tengan los usuarios y usuarias respecto al funcionamiento

del nuevo sistema de pago.

PAGO ELECTRÓNICO:

Temuco Conectado

Este sistema incorpora estándares de seguridad financiera de primer nivel, garantizando transacciones seguras y reforzando la confianza de los usuarios. La iniciativa forma parte del compromiso del Ministerio de Transportes y Telecomunicación para modernizar la movilidad en las regiones del país.

"En Bipay estamos convencidos de que la modernización del transporte público debe llegar a todos los rincones de la región. Este tipo de operativos representa nuestro compromiso con democratizar el acceso a sistemas de pago seguros y eficientes. Queremos que cada persona, independientemente de dónde viva, pueda beneficiarse de la misma tecnología y comodidad. Acercar el sistema a las zonas rurales es conectar comunidades, facilitar la movilidad de las personas mayores y estudiantes, para contribuir a una Araucanía más integrada y equitativa", destacó Gonzalo Cuitiño, gerente de Operaciones de Bipay. Cabe destacar que existen como alternativas de pago: tarjeta Temuco Conectado regular y Persona Mayor; la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) para estudiantes; con la app Biay Wallet para pago con QR y tarjetas bancarias prepago, débito y crédito Visa y Mastercard.

cancha y galerías y el embellecimiento de la fachada.

"Estamos muy orgullosos de anunciar la aprobación de los recursos para el mejoramiento del Gimnasio Bernardo O’Higgins, un espacio que forma parte de la identidad deportiva y cultural de nuestra ciudad. Con esta inversión, no solo preservaremos su legado histórico, sino que lo transformaremos en un recinto moderno y accesible para todos los temuquenses, asegurando que siga siendo un orgullo para el deporte regional y nacional”, señaló el alcalde Roberto Neira tras la aprobación de los

recursos.

El plazo estimado para la ejecución de las obras es de 180 días corridos, lo que permitirá que este recinto vuelva a brillar como un espacio moderno, funcional y accesible para toda la comunidad. Con estas mejoras, el Gimnasio Bernardo O’Higgins continuará siendo un pilar fundamental para el desarrollo del deporte y la recreación en la región, fortaleciendo su legado como un lugar de encuentro y orgullo para Temuco camino a los 150 años.

CGE y Tusan promueven proyecto de transformadores ecológicos

CGE, compañía de distribución eléctrica que atiende a más de 3,2 millones de clientes, entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, en conjunto con la empresa Tusan, ambas del grupo CGE, instalaron el primer transformador “verde” en la Araucanía, esto en el conocido Barrio Trapiales de la ciudad de Temuco. Iniciativa que se llevó a cabo, a través de una faena de instalación de este equipo ecológico, que promueve la economía circular, además de un mejor servicio para la comunidad. En esta oportunidad, nos acompañaron las principales autoridades de la región, entre ellas el seremi de energía Camilo Villagrán, el seremi de medioambiente Félix Contreras, el seremi de ciencias e innovación Jean Peralta, y en representación del alcalde de Temuco Roberto Neira, el administrador municipal Mauricio Cruz.

Durante la actividad, las autoridades pudieron conocer todo el proceso de reciclaje, reacondicionamiento y modernización ecológica de transformadores usados. En la oportunidad, el gerente zonal de CGE Araucanía, José Nahuelpi que lideró la actividad, señaló que esta iniciativa permitirá tener un suministro eléctrico más seguro, fiable, y limpio para el desarrollo socioeconómico y la optimización

de la estructura energética en Chile. “Estamos cambiando un transformador convencional que ya tiene más de 40 años de servicio, que está perdiendo su vida útil, reemplazándolo por un transformador eléctrico verde, amigable con el medioambiente, con muchos beneficios, entre ellos la disminución de la huella de carbono, y la mejora de la calidad y continuidad de servicio”, indicó. El proyecto “transformadores verdes” consiste en la reparación y mejora profesional de transformadores fuera de servicio. Tras eliminar los contaminantes peligrosos, los equipos se reinstalan utilizando aceite vegetal biodegradable en lugar del aceite mineral convencional. Esto aumenta significativamente la capacidad y la eficiencia operativa, al tiempo que reduce en gran medida los riesgos medioambientales. En este sentido, el seremi de energía de La Araucanía, Camilo Villagrán valoró la iniciativa, destacando la seguridad y calidad de servicio. “Felicitamos esta medida de CGE, ya que un transformador verde con uso de aceite vegetal es mucho más seguro, tanto en los procesos de instalación y recambio como también amigable con el medioambiente. Como Ministerio, hemos impulsado que la calidad de servicio es un derecho fundamental, porque casi

todas nuestras actividades diarias dependen de la electricidad”, sostuvo. En el futuro, CGE y Tusan continuarán fabricando y promoviendo la instalación de transformadores verdes. Las proyecciones indican que, en los próximo dos años, y gracias a este proyecto, se reduzcan los residuos peligrosos en aproximadamente 400 toneladas. Andrea Cancino, gestora del proyecto de recuperación de transformadores verdes Tusan, señaló que este es un proyecto muy relevante que promueve un estilo de vida sostenible. “Este es un proyecto de recuperación, basado en la economía circular que tiene muchos beneficios, principalmente para la comunidad y el medioambiente. El objetivo primordial es la estabilización y el mejoramiento de la calidad de suministro, además de entornos más seguros, menos contaminación y un estilo de vida mucho más sostenible”, dijo.

Por su parte, el seremi de medioambiente de La Araucanía, Félix Contreras, valoró la iniciativa y destacó lo siguiente, “Toda innovación es positiva, ya son más de 16 transformadores que han sido recambiados, que anteriormente usaban aceite mineral, y hoy se reemplaza por uno vegetal. La importancia de ello se traduce en que el aceite mineral en desuso se convierte en un residuo peligroso. Hoy lo que está realizando la Compañía, es avanzar mediante esta política, lo cual es tremendamente positivo, porque nos ayuda a cuidar el medioambiente”, indicó. De esta manera, se materializó este importante avance en la comuna de Temuco, que dejó muy satisfechos a los vecinos, principalmente por sus beneficios y mejora a la calidad de servicio. A la fecha, se han instalado más de 100 transformadores de este tipo en la zona de concesión de CGE.

Ferrero anuncia planta procesadora de avellanas en La Araucanía

La multinacional italiana Ferrero Group, reconocida mundialmente por productos como Nutella, Kinder y Ferrero Rocher, anunció una nueva ronda de inversiones en Chile que incluye la construcción de una planta procesadora de avellanas en la Región de La Araucanía, ampliando así su presencia en el país y fortaleciendo su cadena de suministro en Sudamérica. De acuerdo con información publicada por Diario Financiero y Ex-Ante, la inversión forma parte de la estrategia de Ferrero Hazelnut Company, la filial agrícola del grupo, que busca potenciar la producción local de avellanas —insumo esencial en sus productos— y asegurar su abastecimiento sostenible desde el sur de Chile. El nuevo proyecto en La Araucanía contempla la instalación de una moderna planta de procesamiento,

limpieza y secado de avellanas, con tecnología de última generación y estándares internacionales de sostenibilidad. La infraestructura permitirá aumentar la capacidad de recepción y almacenamiento del fruto seco, beneficiando directamente a cientos de productores locales, especialmente pequeños y medianos

agricultores. Ferrero —que ya opera plantas en las regiones del Maule y Ñuble— eligió La Araucanía por su alto potencial agroclimático y la expansión del cultivo de avellano europeo, que en la última década ha crecido significativamente en la zona. Desde la compañía destacaron que

Chile es hoy uno de los principales proveedores de avellanas del mundo, superado solo por Turquía e Italia, y que este nuevo paso “confirma el compromiso de Ferrero con el desarrollo agrícola, el empleo local y las relaciones de largo plazo con los productores del sur del país”. Aunque la empresa no ha divulgado el monto exacto de la inversión en La Araucanía, trascendió que la ronda completa de proyectos en Chile supera varias decenas de millones de dólares, incluyendo mejoras en infraestructura y sostenibilidad en otras regiones productoras. Con esta expansión, Ferrero consolida su presencia en el país y refuerza el papel de La Araucanía como polo agroindustrial estratégico, apuntando a generar empleos directos e indirectos y a dinamizar las exportaciones agrícolas regionales.

CHRISTIAN DULANSKY, CANDIDATO

A DIPUTADO quiere revisión y cambios en la Universidad de La Frontera

“Los doctores no debiesen necesariamente estar administrando sino que debiesen estar investigando para contribuir efectivamente a los procesos de desarrollo regional y generar procesos de investigación”.

“¡QUE RENUNCIEN TODOS: TAMBIÉN LA JUNTA DIRECTIVA; los doctores a investigar y enseñar. Solo especialistas deben administrar la Ufro!”

“En mi calidad de diputado me voy a preocupar precisamente de seguir muy al detalle cuál es la gestión encabezada por el Dr. Fierro y además por sus colaboradores en el gobierno universitario. El próximo año, además, vamos a conocer nuevamente un estado de resultados financieros”. Acerca de la baja en la acreditación de 6 a 5 años, dice que “hay una relación mucho más estrecha con el aspecto financiero de la universidad, toda vez que para los procesos de acreditación, si bien es cierto, se revisan los procesos académicos, pero también los procesos de gestión y de administración financiera”.

Claudio Núñez y Héctor Cárcamo

Hoy tenemos un coro de candidatos a parlamentarios, con muy poco discurso pero con excesos de ofertas populistas, se escucha un coro similar en la gran mayoría: luchar por mejor salud, mas escuelas y en especial, más seguridad. Plañideros. Pero el entrevistado de hoy, quería hablar de un tema que debiera ser una manifestación palpable de su efectivo interés por un tema que debiera constituir un aporte para La Araucanía: la profunda crisis financiera que enfrenta la Universidad de La Frontera. Christian Dulansky Araya, abogado, 55 años y con una

vida política que lo llevó a la gobernación de Cautín y también como ex seremi de Justicia, tuvo momentos destacados, como la anécdota aquella que mientras era gobernador de Cautín, fue invitado a una ceremonia inaugural de una fiesta comunitaria en Carahue el 2009. A esa reunión, también llegó el candidato Sebastián Piñera, quien con el fervor de la campaña y sin mucho análisis, ofreció que si llegaba a la Presidencia del país, iniciaría la segunda Pacificación de La Araucanía. Como respuesta, Dulansky preguntó a los asistentes si querían una nueva "Pacificación", recordando las trágicas consecuencias que tuvo para el pueblo mapuche ese proceso realizado por el Ejército de Chile, desde 1850 en adelante.

No se habló más del asunto. Desde luego, en adelante el candidato Piñera sacó desde sus discursos una referencia tan directa a ese periodo trágico para el pueblo mapuche. Finalmente, ganó la elección y asumió su primera administración el 11 de marzo de 2010.

SIN CLARIDAD SUFICIENTE

La Universidad de La Frontera es un capital que pertenece a La Araucanía y también a la zona sur, pero las sucesivas administraciones han llevado a la Ufro a una profunda crisis financiera. ¿Se debe revisar las responsabilidades penales de los directivos anteriores?

-Sí, absolutamente, sobre todo cuando estamos hablando de que hoy día nos hemos enterado que la Contraloría General de la República ha detectado que existen más de 4.330 millones de pesos que no están por ningún lado. Entonces la autoridad actual, el gobierno actual de la Universidad de La Frontera tiene que aclarar el destino de esos fondos y además tiene que profundizar o complementar las acciones administrativas, civiles y penales que haya interpuesto. Todos saben que por ley la junta directiva toma y aprueba las decisiones financieras de la universidad y su silencio es abrumaduramente preocupante.

¿Usted cree que las actuales autoridades eluden o no tocan a las administraciones anteriores?

-Sí, extrañamente el actual gobierno –recién electo- de la Universidad no ha sido lo suficientemente claro y fuerte para no solo señalar o endosarle la responsabilidad de lo que ha ocurrido con esos recursos en las administraciones anteriores, sino que no ha tenido la suficiente claridad y fortaleza para ejercitar todas las acciones penales que corresponden. Y además perseguir las responsabilidades, en este caso, de la propia Junta Directiva de la Universidad de La Frontera. Como nadie de esta catástrofe financiera, fallaron todas las unidades mandatadas: la contraloría y sus unidades de auditoría, las instancias de control interno, los decanatos que son parte de los procesos y parte del desarrollo descontrolado que existió aparentemente por la información de las contrataciones en esos años y hasta ahora nadie es responsable.

RESPONSABILIDAD

NO TOCADA

Según su criterio ¿la Junta directiva debiera renunciar? -Según mi opinión, como se ha renovado el gobierno

universitario con la elección de un nuevo rector, debiese necesariamente renunciar toda la Junta Directiva y proceder a una nueva designación y también de las decanaturas de la Universidad de La Frontera de Temuco. Mire, yo creo que aquí hay una responsabilidad que no ha sido tocada. Mire, según el DFL N°156 de 1981, el estatuto orgánico de la Universidad de La Frontera –publicado en el Diario Oficil el 22 de julio de 1982- la Junta Directiva tiene la función principal de dirigir y controlar los aspectos académicos y administrativos, incluyendo la toma de decisiones sobre políticas, finanzas y la estructura del gobierno universitario.

¿Y el actual rector debe renunciar?

-En mi calidad de diputado me voy a preocupar precisamente de seguir muy al detalle cuál es la gestión encabezada por el Dr. Fierro y además por sus colaboradores en el gobierno universitario. En el próximo año, además, vamos a conocer nuevamente un estado de resultados financieros de la Universidad de la Frontera y ahí veremos qué ocurre respecto de la administración de estos recursos y de la persecución de las responsabilidades asociadas a lo que ha pasado en la Universidad de La Frontera.

Se ha renovado el gobierno universitario recientemente, pero hay responsabilidades que en este caso afectan a un órgano superior, incluso a la rectoría y al gobierno universitario, que es la Junta Directiva de la Universidad de la Frontera.

-Creo que ellos tienen responsabilidad en todo lo que ha ocurrido. Por tanto, ellos, como se renovó el gobierno universitario, debe renovarse completamente la Junta Directiva de la Universidad de la Frontera y también hay que hacer una revisión respecto del rol que tuvieron y que jugaron eventualmente en estos sucesos las decanaturas de la Universidad de la Frontera de Temuco.

DAÑO FINANCIERO Y ACREDITCIÓN

La acreditación de la UFRO bajó de 6 a 5 años. ¿Esta revisión responde a deficiencias también en las direcciones académicas o está relacionada con el efecto de esta crisis financiera?

-Siento que hay una relación mucho más estrecha con el aspecto financiero de la universidad, toda vez que para los procesos de acreditación, si bien es cierto, se revisan los procesos académicos, pero también los procesos de gestión y administración financiera y estas seguro no fueron bien evaluadas. Por tanto, yo creo que ahí radica principalmente la responsabilidad de la no acreditación por 6 años, lo que le produce además un daño financiero a la propia Universidad de La Frontera.

El Centro de Formación Técnica, el Campus Angol, también han

funciones de gobierno y luego entran a la Ufro para cumplir tareas académicas o en la administración de diferentes direcciones. ¿Cómo controlar al aufro como paraguas de estos actores políticos?

sufrido el efecto de esta crisis. En el caso del CFT, en especial, hay un impacto en lo social para sus alumnos. Necesitan una formación para buscar un espacio laboral. ¿Qué medidas se deberían adoptar para continuar formando a los jóvenes?

-Mire, yo respecto al tema del CFT de la Universidad de la Frontera, creo que está siendo o fue cerrado o se tomó la decisión de cerrarlo precisamente por la crisis financiera. Si no hubiese habido crisis financiera, el CFT no se hubiese cerrado. Era un tremendo aporte para la formación técnica de muchos jóvenes, particularmente en la comuna de Temuco, sin perjuicio del CFT estatal. Pero Teodoro Wickel tenía una función muy importante acá.

CANDIDATOS: PLANTAS Y DERECHOS

Hemos visto desde hace décadas muchos actores políticos que cumplen

-Yo creo que ese es un tema que es bien delicado, bien complejo. Todas las personas tienen la posibilidad y el derecho, respecto de sus competencias profesionales, poder ir a colaborar con el gobierno. Y también tendrán el derecho de poder retornar a ejercer funciones en la universidad. Pero creo que también ese tipo de situaciones afectan la institución que todos debemos cuidar, como es la Universidad de La Frontera. Es más, hoy día tenemos a funcionarios que han dejado plantas en la universidad para ser candidatos en esta elección. Y yo creo que con la crisis que tiene la Universidad de La Frontera, no me parece correcto que personas que ejercen roles de responsabilidad en el proceso de formación de estudiantes y también de la administración de la Universidad de La Frontera, estén yendo a desarrollar, sin perjuicio a los derechos que tienen, pero estén dejando a la Universidad de la Frontera en la condición que está.

¿Y esos académicos y ahora candidatos, siguen percibiendo su remuneración en la universidad?

-Mire, yo quiero entender que efectivamente ellos congelaron, o pidieron permiso o hicieron algo y que no están recibiendo recursos, porque sería muy grave, muy grave que estén haciendo campaña siendo financiados por la Universidad de la Frontera.

¿ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS?

¿Cómo desenredamos la cuestión? Usted ha sido crítico con el decanato. ¿Cuál es el rol que cumple esta instancia de la universidad?

-Lo que pasa es que, mirando la estructura que tiene la universidad, los decanatos tienen autonomía porque además los decanos son electos por las respectivas facultades pero

todos saben que participan activamente en la gestión institucional. Pero ahí también hay un tema, básicamente, ¿por qué? Porque los decanos también tienen que hacerse cargo de presupuestos de sus facultades. Y también ellos toman decisiones en materia de contratación y administración de personal. Ahora bien, yo creo que tal vez hay una desviación, sobre todo cuando uno mira un puesto que es muy clave y que tiene que ver precisamente con lo que hemos visto en la Universidad de La Frontera y que tiene que ver con la Vicerrectoría de Administración y Finanzas. Y lo cierto es que no necesariamente un doctor en una materia tiene las competencias prácticas para desarrollar una buena función. Lo que se requiere y lo que la Universidad de La Frontera requiere es especialistas prácticos en los procesos de administración, sean de la región que sean.

Los doctores, en general, ¿qué líneas desarrollan en cualquier institución de educación superior?

-Desarrollan investigación docencia uno entiende. Por tanto, los doctores no debiesen necesariamente estar administrando sino que debiesen estar investigando para contribuir efectivamente a los procesos de desarrollo regional y generar procesos de investigación que le tributen efectivamente, en el caso de la Universidad de la Frontera, a la región de La Araucanía. Y además de eso, nosotros queremos ver que sean los doctores que les hagan clases y participen en los procesos de formación de los futuros profesionales, lo que es claro y es lo que todos esperamos como resultado positivo, pero eso lo veremos en poco tiempo y sabremos si mejora o no la situación de la Universidad.

Los trabajadores están preocupados por potenciales despidos ¿qué opinión tiene al respecto?

-Ese es un tema que se ha puesto incierto con loos dictámenes de la Corte Suprema. Habrá que ver si estos se presentan y si se abordan de acuerdo al marco normativo vigente, como abogado que conoce bien el mundo de los derechos laborales siempre ha observado decisiones erradas en esta materia. Esperamos que no sea este el caso.

Académicos y funcionarios de la UFRO coinciden en exigir transparencia tras dictamen de Contraloría

Tanto la Asociación Gremial de Académicos como la Asociación de Funcionarios de la Universidad de La Frontera (UFRO) se refirieron al reciente dictamen de la Contraloría General de la República, que ordenó a la casa de estudios reintegrar más de 4.300 millones de pesos por irregularidades en el uso de fondos del Aporte Institucional a Universidades Estatales (AIUE). Ambos gremios coincidieron en la necesidad de fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la responsabilidad institucional para recuperar la confianza en la universidad.

El presidente de la Asociación de Académicos de la Universidad de la Frontera, Edgardo Parra, calificó el dictamen como “una señal en la dirección correcta”, destacando que refuerza los mecanismos de control interno y la probidad administrativa.

“Contraloría ha determinado irregularidades en el uso de fondos públicos, lo que afectó la estabilidad financiera y el prestigio de la institución. Valoramos que los órganos de control cumplan su rol fiscalizador, porque eso contribuye a restituir la confianza en la universidad pública”, señaló Parra.

El dirigente explicó que el informe del órgano contralor establece transferencias desde cuentas AIUE hacia la cuenta corriente para el pago de remuneraciones, hecho considerado improcedente.

“Una parte importante de los recursos objetados se destinó a sueldos, lo que podría configurar un uso indebido de fondos públicos. Las implicancias legales deberán determinarse conforme a la ley”, añadió. Parra también confirmó que el gremio solicitó formalmente información a la Fiscalía sobre la investigación por presuntos delitos económicos durante la administración del exrector Eduardo Hebel, reiterando la disposición del gremio a colaborar “en todo lo que contribuya al esclarecimiento de responsabilidades”.

Atentos a identificación de responsables

Mientras que desde la Asociación de funcionarios de la Ufro, su presidenta Brenda Deomojan sostuvo que la devolución de los recursos ya había sido considerada en el presupuesto 2025 y que existen proyectos AIUE aún vigentes con plazo de rendición hasta el próximo año, tras una prórroga solicitada al Ministerio de Educación.

Asimismo, aseguró que la deuda no afectará la estabilidad laboral del personal, ya que “los recursos se encuentran presupuestados y comprometidos con la Superintendencia de Educación Superior”.

“Como gremio estamos participando activamente en todas las comisiones triestamentales que monitorean el presupuesto. Nos preocupa que se mantenga la práctica de 80% contrata y 20% planta, y estamos atentos a la identificación de responsabilidades, porque aún no se aclaran todos los temas”, afirmó Deomojan. Ambos gremios reconocieron que la actual administración universitaria heredó una situación compleja, pero insistieron en que su tarea ahora es restablecer la transparencia, abrir espacios de diálogo y rendir cuentas a la comunidad universitaria.

“La confianza institucional solo podrá restablecerse sobre la base de la verdad, la transparencia y el respeto a los principios que rigen la educación pública”, concluyó Parra.

Senador Huenchumilla plantea la creación de una nueva Zona

Franca en La Araucanía

El legislador afirmó que ya inició gestiones para impulsar la iniciativa: “Con un grupo de empresarios mapuche visitamos al ministro de Economía y le planteamos el tema oficialmente”, contó.

El senador Francisco Huenchumilla propuso la creación de una Zona Franca en La Araucanía, iniciativa que —según afirmó— ya fue planteada oficialmente al ministro de Economía junto a un grupo de empresarios mapuche, con el objetivo de generar empleo, dinamizar la economía regional y fortalecer la convivencia productiva entre comunidades indígenas y el sector privado.

“Con un grupo de empresarios mapuche visitamos al ministro de Economía y le planteamos el tema oficialmente. Este Gobierno ya está notificado de esta proposición”, sostuvo Huenchumilla, destacando que el planteamiento también fue parte del trabajo desarrollado en la Comisión de Paz y Entendimiento.

El parlamentario explicó que una Zona Franca es un área geográfica delimitada del territorio nacional donde las empresas gozan de beneficios tributarios, aduaneros y logísticos para fomentar la inversión y el comercio. En estos espacios, las importaciones, exportaciones y manufacturas se realizan bajo regímenes especiales: los productos pueden ingresar, almacenarse o transformarse sin pagar impuestos aduaneros hasta su salida al mercado nacional o internacional.

Huenchumilla planteó que este modelo —presente actualmente en ciudades como Iquique y Punta Arenas— permitiría atraer capital, generar empleos de calidad y promover una nueva alianza económica entre empresarios

mapuche y no mapuche. “Esto sería una herramienta formidable para el desarrollo de empresas mixtas, en un marco de desarrollo intercultural. Significa un gran impulso desde el punto de vista tributario y aduanero, para terminar con la pobreza, fomentar el emprendimiento y dar trabajo a jóvenes y mujeres”, afirmó el senador.

Además, subrayó que este tipo de iniciativas requiere decisión política y visión de largo plazo. “Hay algunos que miran con duda, pero hay que ejercer el liderazgo. Hay que romper los moldes y atreverse.

Eso es lo que estoy haciendo, no con más de lo mismo”, puntualizó. Actualmente, Chile cuenta con dos grandes zonas francas —en Iquique (ZOFRI) y Punta Arenas (Zona Austral)— que se han consolidado como polos de inversión, logística y comercio internacional. De concretarse la propuesta, La Araucanía se transformaría en la primera región del centrosur del país en contar con un régimen de este tipo, con potencial para impulsar sectores como el agroindustrial, forestal, logístico y tecnológico.

CAMBIO CLIMÁTICO:

El desafío que La Araucanía no puede seguir postergando

El 24 de octubre, el mundo conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, una fecha que trasciende la reflexión simbólica y nos interpela directamente desde lo local. En regiones como La Araucanía, donde el equilibrio entre desarrollo productivo y protección ambiental es cada vez más frágil, el cambio climático ya no es un fenómeno futuro: es una realidad visible en los campos, ríos, lagos y ciudades. Las variaciones de temperatura, la disminución de las lluvias y los incendios forestales recurrentes son expresiones concretas de un territorio en riesgo. La sequía prolongada afecta a comunidades rurales, a la agricultura familiar campesina y a ecosistemas que

El día 31 de octubre de 1517 quedó marcado en los anales de la historia como el inicio de la reforma protestante. En ese día Martín Lutero predicó en la puerta del Castillo de Wittenberg las 95 tesis contra la venta de indulgencias. Una vez las tesis expuestas, las enseñanzas de Lutero resonaron por toda Alemania e hicieron estremecer las bases de Roma. Lutero sentía un profundo respeto y reverencia por la Palabra de Dios. El 18 de octubre de 1512, el ilustre monje recibió el título de doctor en teología. En esa ocasión prestó el siguiente juramento: “Juro defender la verdad con todas mis fuerzas”. En uno de sus más vehementes sermones, Lutero afirmó: “Los cristianos no aceptan otra doctrina sino la que se basa en la palabra de Jesucristo, de los apóstoles y de los profetas. Ningún hombre, ninguna asamblea de doctores, tiene derecho de prescribir otras nuevas”.

Lutero fue prolífero en enseñar y escribir sobre las verdades de la Biblia. Solo en 1520 publicó más de 100 volúmenes sobre este tema. Entretanto, de todos sus escritos, las 95 tesis predicadas en Wittenberg permanecen sin paralelo en la historia. El valiente guerrero de la fe no se intimidó en denunciar la falacia de las enseñanzas más comunes de sus días: la venta de indulgencias, la misa, y la doctrina del purgatorio, entre otras. Su firme posición y enseñanzas lo llevarían ciertamente a una confrontación con Roma y con el Papa. Una nueva bula se emitió contra Lutero. Ella declaraba la separación del monje de la Iglesia de Roma. Asimismo, la bula declaraba que Lutero era maldecido por el cielo y se incluía la condenación de todos los que aceptaran su doctrina. Por esta razón fue convocado a comparecer ante la Dieta de

sustentan la biodiversidad regional. No se trata solo de cifras o reportes técnicos, sino de una transformación profunda que compromete el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

Frente a ello, urge avanzar hacia una gobernanza ambiental efectiva, donde los municipios, las universidades, las empresas y la ciudadanía sean protagonistas. Las experiencias recientes —como los acuerdos de producción limpia en la Costa Araucanía o los planes de reciclaje y compostaje urbano en Temuco— muestran que es posible articular desarrollo y sostenibilidad cuando hay voluntad y coordinación institucional. Sin embargo, los esfuerzos aislados no bastan.

Martín Lutero

Worms y responder por sus escritos. El concilio pidió entonces al reformador que compareciera, y a pesar de los ruegos, protestas y amenazas, el emperador consintió y Lutero fue intimado a comparecer ante la dieta. Al llegar a Worms, le mostraron una pila de libros y le preguntaron: “¿Usted reconoce estos libros como suyos?” Él respondió: “Reconozco”. Luego se le preguntó: “¿Está dispuesto a retractarse sobre lo que escribió allí?” Él respondió: “No puedo dar una respuesta sencilla, necesito tiempo”. Entonces acordaron que al día siguiente daría su respuesta. Al día siguiente cuando regresó, se le preguntó nuevamente: “¿Está dispuesto a retractarse sobre el contenido de esos libros que usted escribió?” Lutero respondió que el contenido de los libros no era el mismo, sino que se podía clasificar en tres puntos básicos: En primer lugar, había muchos escritos que trataban de la fe cristiana y si abdicaba de ese contenido, estaría negando la propia esencia del cristianismo. En segundo lugar, había errores de los papistas y depravaciones de emisarios papales que él condenaba. Y el tercer punto era la acusación de problemas personales de individuos que él también abordaba. Lutero fue interrumpido y le exigieron una respuesta sin rodeos. Entonces respondió: “Mi conciencia está cautiva por la Palabra de Dios y no reconozco la autoridad de los Papas y concilios, pues se han contradicho en varias ocasiones. Para un cristiano es muy peligroso actuar en contra de su conciencia. Por lo tanto, no quiero y no voy a retractarme. Aquí estoy, Dios me ayude, amén”. Ante tamaña osadía, Lutero pensó que su fin había llegado. Pero Dios tenía planes para su siervo. Hombres enmascarados enviados por Federico, el

El desafío exige políticas públicas sostenidas, inversiones verdes, educación ambiental desde la infancia y un modelo económico que valore la naturaleza como un activo estratégico, no como un recurso infinito.

La Araucanía puede liderar una nueva etapa: aquella que reconcilie el crecimiento con el respeto a la tierra y a las comunidades. El cambio climático no espera; y cada acción, desde una escuela rural hasta una gran empresa forestal, puede marcar la diferencia entre la indiferencia y la responsabilidad. Hoy, más que nunca, se impone un compromiso: proteger nuestro entorno no es una opción, es una obligación moral y política.

Sabio de Sajonia, secuestraron a Lutero y lo llevaron con seguridad para un castillo en Wartburg. Fue allí donde aislado, Lutero tradujo el Nuevo Testamento al idioma alemán en el breve período de tres meses. Poco tiempo después, cuando menos lo esperaban los enemigos de la verdad, el trabajo de traducción de Lutero ya estaba en las manos de los ciudadanos de Alemania en su propia lengua materna. El conocimiento de la verdad se esparció por Alemania a tal punto que no hubo forma de exterminarlo. Son preciosas las lecciones de la historia. Cuando Dios actúa, normalmente lo hace de dos maneras. En primer lugar, prepara el escenario para que eso suceda. En segundo lugar, prepara instrumentos de los más humildes para realizar grandes obras. Lutero no era más que un hijo de minero, una persona sencilla, a quien Dios dio sabiduría y usó de manera extraordinaria.

Nuestro Señor Jesucristo, al hablar de la persecución que abatiría a sus discípulos, predijo: “Y si aquellos días no fuesen acortados, nadie sería salvo; mas por causa de los escogidos, aquellos días serán acortados” (Mateo 24:22). De hecho, el gran movimiento de reforma del siglo XVI anticipó el fin de las grandes persecuciones.

Esto gracias a la determinación y valor de hombres como Martín Lutero, Philipp Melanchthon, Federico de Sajonia, entre otros. Que el ejemplo de Lutero nos motive a tener la misma fidelidad y amor por la Palabra de Dios.

Pastor César Montecinos

Mg.en Teología Iglesia Adventista del 7° día

ALCALDE ROBERTO NEIRA IMPULSA BANCADA TRANSVERSAL POR LA RECONSTRUCCIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL CONSENSO HISTÓRICO:

La reunión contó con la participación de los senadores Francisco Huenchumilla y Jaime Quintana, los diputados Miguel Becker, Henry Leal, Miguel Mellado y Stephan Schubert, y los concejales Micaela Becker y Mario Jorquera, en representación del Concejo Municipal. El encuentro simbolizó la unidad de voluntades en torno a un proyecto con profundo sentido regional, que busca recuperar un símbolo de la identidad temuquense.

Con un respaldo unánime y transversal, parlamentarios, concejales y representantes de los locatarios del Mercado Municipal de Temuco se reunieron para respaldar la solicitud del alcalde Roberto Neira, quien busca obtener financiamiento del Ejecutivo para la reconstrucción definitiva de este emblemático espacio, destruido por un incendio el 20 de abril de 2017.

Este siniestro marcó un antes y un después en la historia de uno de los íconos culturales y arquitectónicos de la capital de La Araucanía, afectando a más de 100 locatarios.

El proyecto de reconstrucción contempla un moderno edificio de tres niveles, con una superficie de más de 13.300 metros cuadrados y capacidad para 132 locales comerciales de diversos rubros. Para hacerlo realidad, se solicitó a los parlamentarios incorporar el financiamiento en la Ley de Presupuesto 2026, actualmente en discusión.

El alcalde Roberto Neira expresó su agradecimiento por el apoyo recibido, “esta bancada parlamentaria, sin distinción de colores políticos, ha puesto por delante el bienestar de Temuco. Agradezco la presencia de

senadores, diputados y concejales, especialmente la de un exalcalde con experiencia parlamentaria como Miguel Becker. Juntos, buscaremos una reunión con el ministro de Hacienda para incluir una glosa especial en el presupuesto que garantice el financiamiento de este proyecto tan anhelado”.

El senador Francisco Huenchumilla, destacó la importancia de la unidad, “el Mercado debe reconstruirse, y si el alcalde Neira nos convoca, aquí estamos. Si La Araucanía está unida, avanzamos. Vamos a trabajar con el Gobierno para conseguir los recursos”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Gremial de Locatarios del Mercado, Ricardo Fierro, valoró el compromiso asumido, “esta reunión culmina con la promesa de gestiones que pongan fin a una espera de casi 10 años. Agradecemos la disposición de los parlamentarios para trabajar por la ciudad y la región”.

El diputado Henry Leal destacó la unidad transversal en torno al proyecto, “aquí estamos juntos, izquierda, derecha, centro e independientes, lo que hace esta obra totalmente viable. Notificaremos al

gobierno y exigiremos los recursos necesarios. Si el Mercado Municipal no está incluido en el presupuesto, nuestros votos tampoco estarán disponibles para aprobarlo”.

El diputado y exalcalde Miguel Becker reforzó esta idea, “esta es una causa que une a Temuco y La Araucanía. Trabajaremos incansablemente para reunir los cerca de $44 mil millones necesarios y devolver a los locatarios el corazón de nuestra región”.

El senador Jaime Quintana destacó la relevancia de la iniciativa, “valoro la convocatoria del alcalde Neira en torno a una obra emblemática. Buscaremos soluciones de manera conjunta, desplegando todos los esfuerzos para lograr el financiamiento”.

El diputado Stephan Schubert añadió, “formamos una bancada transversal por el Mercado, un proyecto clave para reactivar el centro de Temuco y consolidarlo como un atractivo comercial, turístico y cultural. Nos comprometemos a trabajar unidos por este objetivo”.

Finalmente, el concejal Mario Jorquera calificó la reunión como un hito, “ver a

parlamentarios y autoridades locales trabajando juntos por el Mercado es un paso crucial para resolver un problema que afecta a todos los temuquenses. Este es el anhelo de nuestra ciudad”.

Con esta sólida alianza, la reconstrucción del Mercado Municipal de Temuco se posiciona como una prioridad regional, respaldada por una bancada transversal decidida a transformar este sueño en una de las obras insignes de la ciudad camino a los 150 años.

EDICIÓN 882/ del 25 al 31 de octubre 2025

Reconocen a Laguna Huiscapi como humedal urbano en Loncoche

La Ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas, visitó La Araucanía para participar de la ceremonia de reconocimiento oficial del humedal urbano Laguna Huiscapi, emplazado en la comuna de Loncoche, tesoro natural que será protegido de manera permanente, bajo la Ley Nº 21202 de humedales urbanos.

Desde una perspectiva social, este logro es un testimonio de la colaboración público, privada y comunitaria, Impulsada por la Municipalidad de Loncoche, a través de su Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, con el apoyo de la Fundación Kennedy e Ibáñez Atkinson, la Seremi del Medio Ambiente, y el compromiso de los establecimientos escolares y vecinos que trabajan en este espacio iniciativas de educación ambiental que ha sido parte fundamental de los establecimientos educacionales del territorio.

“Tenemos que cuidar y valorar los ecosistemas del país, tenemos un humedal urbano con este renocimiento es un verdadero patrimonio. Estoy muy contenta de compartir gran alegría de la declaración de este humedal, junto a tanta gente, poque es una satisfacción ver que un humedal que se encuentra en el corazón de esta localidad, también está en el corazón de todas las personas que aquí viven, esto nos demuestra de que se pone en valor este espacio natural y de

que efectivamente se va a cuidar”, comentó al respecto la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

El humedal Huiscapi es un ecosistema de hábitat mixto, donde se encuentran especies acuáticas, terrestres y aéreas, y ofrece servicios ecosistémicos irremplazables y jugando un rol que es crucial en la acción climática local. Por ejemplo, en términos de biodiversidad, el humedal alberga más de 130 especies de insectos, anfibios, mamíferos, aves y flora nativa o endémica y además actúa como una verdadera esponja natural, absorbiendo y regulando los caudales de aguas lluvias, protegiendo a la localidad de Huiscapi del aumento de las precipitaciones asociadas al cambio climático, entre otros.

“En la región de La Araucanía tenemos 12 humedales ya declarados y continuamos con otros que están en proceso. Esto representa un trabajo conjunto con los alcaldes

y la comunidad en general, ya que las organizaciones cumplen un rol fundamental para proteger estos espacios que son vida, que son lugares que nos brindan de agua dulce, recogen el carbono, de lo contrario generaría otros impactos ambientales que no querríamos”, dijo el Seremi del Medio Ambiente Félix Contreras.

“Estamos orgullosos de declarar la protección de este humedal, algo histórico en materia de patrimonio de Loncoche, esto se transforma en una verdadera postal de Huiscapi, y un lugar donde nuestros estudiantes vibran con el medio ambiente, agradecer a todos los que quienes han confiado en que el cuidado y el respeto del medio ambiente es un deber de todo ciudadano”. Comentó el Alcalde de Loncoche, Alexis Pineda. Fundación Kennedy fue la encargada de hacer el recorrido completo por los principales espacios del humedal presentando diferentes acciones de

El concurso “Fortalecimiento de los sistemas productivos territoriales para predios adquiridos a través del artículo 20 letras A y B” del año 2025, benefició a cerca de 10 comunidades mapuche de la Araucanía, con un monto máximo de 50 millones cada una.

Las comunidades beneficiadas con el concurso pueden optar a adquirir tractores de última generación, bodegas, salas de producción y almacenamiento, moto cultivadoras, sembradoras, entre otras herramientas para mejorar la productividad de sus tierras.

El Subdirector Nacional Sur de Conadi, Gonzalo Peña Ávila, visitó la

comunidad Mozo Painen de Teodoro Schmidt, quienes se adjudicaron en el concurso de este año un set completo de maquinaria agrícola para facilitar los procesos de siembra y cosecha, además de fumigadores y otras herramientas, las cuales fueron recibidas con gran alegría por parte de la comunidad.

“Nos encontramos en la comuna de Teodoro Schmidt, en la comunidad Mozo Painen, viviendo un momento significativo y alegre, con la entrega de un set de maquinaria del concurso de equipamiento predial para tierras adquiridas por el estado. Este tipo de beneficio no sólo mejora la productividad de los campos de

conservación, que por cierto han sido apoyado por la comunidad y empresas privadas en este arduo trabajo, cuyo trabajo fue elogiado por la Ministra Rojas.

DOCENTE

Por la mañana de ayer, la Minista del Medio Ambiente, Maisa Rojas, participó del XV Seminario Regional de Biodiversidad realizado en la facultad de Ciencas Agripecuarias y Medioambiente e la UFRO, junto al Comité Operativo de Biodiversidad Regional (COB).

En dicha ocasión se reconoció con el galardón “Carpintero Negro 2025” al destacado docente Rubén Carrillo López y Director del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales, por su valioso aporte a la conservación de especies nativas y la divulgación del conocimiento de la biodiversidad en la región.

“Mi formación es eminentemente botánica, me formé en la universidad austral de Chile en Valdivia, y desde que yo comencé a estudiar he sentido este llamado por la naturaleza, pero fundamentalmente la flora y vegetación nativa y en la conservación de especies como la Araucaria. Más que un reconocimiento a mi persona, esto lo tomo como un reconocimiento a todos los esfuerzos que se hacen para la conservación de la naturaleza de parte de la comunidad”, declaró el docente.

comunidades mapuche, sino que, también mejora significativamente la calidad de vida de las familias”, señaló Gonzalo Peña, Subdirector Nacional Sur de Conadi.

Por su parte, Feliciana Candia, dirigente de la comunidad Mozo Painen, manifestó que “por años estábamos luchando para lograr concretar este proyecto avaluado en 50 millones de pesos que hemos recibido, con un set maravilloso de maquinaria agrícola, con las cuales podremos sembrar y cosechar de mejor manera, avena, trigo y papas,

que son la principal producción que tenemos en el campo restituido por Conadi en favor de nuestra comunidad”.

La comunidad Mozo Painen, trabaja en la actualidad en sus tierras con ganado bovino y ovino, además cultivos tradicionales como trigo y avena. El objetivo del presente proyecto radica en incrementar la producción a través de la tecnificación de los cultivos, lo que permite disminuir tiempos de ejecución y pérdidas económicas tanto en las siembras como en las cosechas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.