edici_npapeldigital881

Page 1


El Diario que genera opinión...

BERNARDO COFRÉ, VICEPRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE CONDUCTORES DE TEMUCO Y EL NUEVO SISTEMA DE PAGO IMPLEMENTADO:

“EL COBRO ELECTRÓNICO LLEGÓ PARA QUEDARSE”

El dirigente defiende la modernización del transporte en Temuco, y señala que, “la mayoría de la gente está conforme y está aprendiendo el sistema. Va a llevar su tiempo, es verdad, pero no cuestionemos un sistema que recién lleva un par de meses funcionando. Al usuario eso le va a servir.

CÁMARA APRUEBA

proyecto “LEY INSUCO” que permite uso de pórticos en colegios

Alcalde Roberto Neira tras el 2º Simulacro de Megaterremoto:

"MÁS QUE UN SIMULACRO, Temuco demostró que está preparado”

EDICIÓN 881/ del 18 al 24 de octubre 2025

POR JUAN PABLO TORO FLORES

Estudiante de Periodismo

11 meses desde que la ciudadanía se preguntó por primera vez:

¿Dónde está Julia Chuñil?

Se cumplen 11 meses de la desaparición de la activista medioambiental y dirigente de la comunidad mapuche Putreguel, Julia Chuñil Catricura. A casi un año del hecho que tiene a la familia marchando por su aparición sana y salva, el proceso no hace más que entorpecerse 4 fiscales han pasado por el caso y ninguno ha llegado a puerto con las investigaciones. Se acusó a Carabineros y Fiscalía de amenazar a una de las hijas de Julia a declararse a sí misma culpable de los hechos.

El pasado 30 de septiembre, gracias a una interceptación telefónica realizada de manera legal al teléfono del hasta ahora único sospechoso, el empresario Juan Carlos Morstadt, se obtuvo –en palabras del propio empresario– que a la papay Chuñil “la quemaron”. Es la más cruda pero clarificadora de las evidencias, y, sin embargo, el dueño del predio donde se le perdió rastro a la dirigente mapuche, aún no es citado a declarar como imputado; apenas como testigo. Por otra parte existe acusación contra la lamgen. Supuestamente, ella en 2017 le habría robado 17 camiones de madera extraída de actividades de forestales – razón por la que, desde entonces, se enfrentan ambas partes en tribunales. El 8 de octubre pasado, en la Universidad de La Frontera (Ufro) algunos estudiantes se manifestaron y realizaron barricadas, con motivo de los 11 meses. Al poco rato, llegaron Carabineros a reprimir y con total descuido ejercer violencia de manera desmedida contra estudiantes manifestándose. Tristemente este no es el primer caso de una líder, protectora del mapu, que se ve obligada a dejar de luchar por sus ideales. En 2016 la víctima fue Macarena Valdés, por liderar manifestaciones en contra de la instalación de una hidroeléctrica en el río Tranguil, ubicado en el territorio habitado por la comunidad Newen de Tranguil en Panguipulli. Lideró hasta ese 22 de agosto, en que fue encontrada sin vida colgando de las vigas de su casa. Porque no son las primeras voces de activistas medioambientales calladas por la fuerza en Chile, el país no puede permitir que el día de mañana sea otra activista medioambiental la que pague con su vida, por la defensa de sus principios.

Porque si quieren, te matan.

LEVADURAS ANTÁRTICAS:

un puente entre la ciencia y la agricultura del sur de Chile

POR MARLEN BARRETO

Académica U. Autónoma de Chile & Ciencia e Innovación para el Futuro.

La alimentación del mundo está en juego. Un desafío global es la seguridad alimentaria. Cada vez resulta más difícil producir alimentos de calidad en un contexto de sobreexplotación de suelos, cambio climático y aumento sostenido de la población mundial. Frente a ello, los científicos hemos comenzado una búsqueda de soluciones sustentables y naturales para trabajar la tierra, que no erosionen los suelos ni generen daños ambientales propios de los fertilizantes químicos.

Cuando uno escucha hablar de levaduras antárticas, la primera imagen que viene a la mente suele ser la de los hongos que utilizamos en la cocina o en la industria cervecera. Sin embargo, las levaduras que habitan en la Antártica son organismos mucho más versátiles y extraordinarios. Su particularidad radica en que, al vivir en condiciones extremas, han debido desarrollar estrategias únicas para sobrevivir. Y es precisamente en esas adaptaciones donde reside su enorme potencial biotecnológico.

Mi acercamiento a este mundo comenzó gracias a un proyecto del Instituto Antártico Chileno (INACH), en el que una estudiante de doctorado recolectó muestras de hongos en la Antártica. En ese trabajo inicial se identificaron levaduras fermentativas útiles para la industria del vino, pero también se encontraron otras que no fermentaban. Aquella diferencia despertó nuestra curiosidad: ¿qué propiedades escondían esas levaduras no convencionales?

Al analizarlas, descubrimos que tenían la capacidad de hidrolizar proteínas y fosfatos, además de producir compuestos que promueven el crecimiento de las plantas. Esa constatación abrió un horizonte de aplicación muy concreto: la agricultura en zonas frías y australes. Como sabemos, las heladas afectan gravemente la productividad de cultivos como el tomate o la frutilla. El frío reduce la disponibilidad de nutrientes en el suelo y las plantas no logran desarrollarse con la misma fuerza. Allí, pensamos, las levaduras antárticas podrían marcar la diferencia: son capaces de crecer a bajas temperaturas y, al mismo tiempo, solubilizar nutrientes para que estén disponibles incluso en condiciones adversas. Hoy lidero un proyecto FONDEF que busca transformar este conocimiento en un producto biotecnológico real: un bioinsumo que funcione como biofertilizante. Estamos trabajando con una colección de entre 20 y 50 cepas de levaduras, evaluando cuáles son las más eficientes en solubilizar nutrientes y

resistir bajas temperaturas. La meta de esta primera etapa es generar una mezcla óptima de levaduras y formularla en un producto que pueda aplicarse directamente en cultivos. El camino no se recorre en solitario. La investigación es por naturaleza multidisciplinaria: necesitamos biotecnólogos para diseñar la bioformulación, agrónomos para estructurar los ensayos de campo y expertos en fisiología vegetal para evaluar el impacto en los cultivos. Además, contamos con la colaboración de las sedes en Talca y Temuco de la Universidad Autónoma de Chile y con el apoyo de la empresa Biobentos, que será clave para escalar la producción. El plan es iniciar pruebas piloto en tomates bajo condiciones controladas en el Centro Rosario, y posteriormente avanzar hacia frutillas. Nuestro horizonte temporal es de dos años. En 2025 deberíamos contar con la mezcla de levaduras definida y con los primeros ensayos controlados. Durante el segundo año, la meta es trasladar la aplicación a terreno, probar en condiciones reales con agricultores y, finalmente, trabajar en conjunto con Biobentos para escalar la producción y acercar el bioinsumo a los pequeños y medianos productores del sur de Chile. La motivación también es social. Muchas tecnologías agrícolas de protección frente a heladas existen, pero son costosas y, por lo tanto, inaccesibles para pequeños productores. Nuestro bioinsumo podría convertirse en una alternativa más económica, sencilla y amigable con el medio ambiente, ayudando a resguardar cultivos clave en la dieta chilena como el tomate o la frutilla.

Este esfuerzo no solo genera conocimiento, sino que forma capital humano. En nuestro laboratorio participan estudiantes de pregrado y posgrado de diversas carreras, desde Química y Farmacia hasta Nutrición. Ellos desarrollan sus seminarios de grado, tesis doctorales y proyectos de iniciación científica en torno a esta investigación. Así, la ciencia aplicada se convierte también en una herramienta pedagógica que forma nuevas generaciones de investigadores comprometidos con los problemas del país. Las levaduras antárticas nos recuerdan que, incluso en los ambientes más extremos, la vida encuentra caminos para adaptarse y prosperar. En un futuro cercano, quizás los agricultores del sur de Chile encuentren en estos microorganismos del fin del mundo un aliado inesperado para enfrentar el frío y asegurar la productividad de sus cultivos.

881/ del 18 al 24 de octubre

El desafío de enseñar sin profesores

Chile enfrenta una crisis silenciosa pero profunda, la escasez de profesores está comenzando a resquebrajar el corazón del sistema educativo. Recientemente, las estadísticas han evidenciado un aumento en el número de vacantes sin cubrir en las escuelas. Según informes del Ministerio de Educación, en regiones apartadas, hasta un 25% de las posiciones docentes quedaron sin asignar en algunos períodos del año escolar. Este fenómeno es especialmente grave en áreas rurales y en contextos donde las condiciones sociales y económicas limitan el acceso a una educación de calidad.

En este escenario los directores deben reorganizar cursos o cubrir con reemplazos improvisados. Cada vacante sin llenar se traduce en estudiantes que pierden continuidad, y en comunidades que ven cómo se debilita la promesa de equidad que la educación debería asegurar. Mientras faltan docentes, el

Hace unos días se realizó en Roma la 25º edición de la cumbre mundial del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) y entre los principales temas abordados se mencionan la sostenibilidad, la inteligencia artificial y la digitalización en la industria de viajes y turismo.

Como Ruta Lagos y Volcanes estamos pensando en cómo seguir impulsando el turismo en el sur de Chile de acá a 20 años de la mano de la tecnología. Hay que ser claro. En Chile tenemos una brecha

país mantiene una política que elevó las exigencias de ingreso a las carreras de pedagogía. La intención fue legítima, sin embargo, en un contexto de profundas desigualdades educativas, esta medida tendría efectos colaterales no menores, donde la búsqueda de calidad, sin acompañamiento adecuado, termina reduciendo la cantidad de quienes podrían formarse para enseñar, especialmente en regiones donde las brechas académicas son mayores.

Un sistema que tiende a priorizar los requisitos académicos de ingreso por encima de la vocación y la capacidad pedagógica de los individuos está dejando a muchos jóvenes talentosos al margen. Esto coincide con el análisis de la UNESCO, el cual señala que, en contextos de inequidad, los esfuerzos para elevar los estándares deben ir acompañados de iniciativas que propicien la inclusión y el acceso a la formación necesaria.

Hoy en día el resultado se traduce en un sistema tensionado, colegios que no logran cubrir todas sus horas, profesores que asumen múltiples cursos y una sensación de agotamiento creciente. No se trata de renunciar a la calidad, sino de preguntarse cómo equilibrarla con la urgencia de contar con profesores suficientes.

En el corto plazo, sería necesario implementar incentivos directos, tales como becas de matrícula y manutención para estudiantes de pedagogía, apoyos económicos regionales para atraer docentes a zonas con déficit, y programas de nivelación que permitan a postulantes con vocación alcanzar los estándares requeridos. En el mediano plazo, se deberían mejorar las condiciones laborales y el bienestar docente, reduciendo la sobrecarga administrativa y promoviendo espacios reales de desarrollo profesional. Y en el largo plazo, se requeriría una apuesta cultural profunda, reinstalando el

valor social del profesorado como pilar del desarrollo del país. Ello implicaría políticas sostenidas de reconocimiento, estabilidad y trayectoria profesional, que devuelvan a la docencia el prestigio y la esperanza que alguna vez tuvo.

La escasez de profesores no es un destino inevitable. Con voluntad política, incentivos adecuados y una visión integral, Chile podría revertir esta tendencia. Porque detrás de cada nuevo profesor formado se sostiene la posibilidad de un futuro más justo y humano. Y en esa tarea, aún estamos a tiempo.

Brechas tecnológicas en el turismo nacional

tecnológica que hay que cubrir si es que queremos ser referentes a nivel internacional.

Esta visión nos llevó a ser seleccionados por la CEPAL y su iniciativa Interclusters para presentar al Banco Interamericano, al Banco Sudamericano, al BID y al CAF, una propuesta de inversión por US $3 millones, relacionada con las plataformas digitales de turismo en la zona. Además, se incluyen observatorios turísticos en tiempo real y la gestión de Tokens con inteligencia artificial. Tecnología que es fundamental aplicar para poder estar a la vanguardia en el manejo de data para el turismo y así tomar mejores decisiones.

¿Por qué es importante el manejo de datos en el turismo? Un mejor conocimiento del cliente puede dar como resultado un producto

o servicio más adaptado a él y, por tanto, un cliente feliz y cada vez más el consumidor se está convirtiendo en prosumidor, es decir, además de consumir un producto o servicio, produce contenido para sus redes sociales.

Analizar las redes sociales del viajero unido al estudio de su huella digital (rastreo y análisis de los datos generados por las compras de los viajeros en internet, duración de su estancia, zonas en las que se alojan, entre otros, puede ofrecer información de valor para facilitar la captación y fidelización del cliente, entre otras ventajas.

Hace unos días se realizó la Córdoba Tech Week en Argentina. Una oportunidad en donde pudimos conversar y conocer nuevas experiencias en la materia. Estamos convencidos de que con

más tecnología podemos generar cambios significativos en la oferta y en la experiencia turística de nuestros visitantes en el país. Participamos en uno de los pitch InterCluster que serán evaluados para inversión en patrimonio tecnológico de los destinos de Latinoamérica.

El turismo en Chile aumenta, pero vale la pena hacerse la pregunta si están los territorios preparados para recibir a más turistas de manera sostenible. El Big Data facilita saber qué está ocurriendo en el minuto, lo que permite a las organizaciones reaccionar rápido. Nuestra brecha es tecnológica y tiene que ver principalmente con incorporar e integrar tecnologías, que permitan generar información confiable para la toma de decisiones tanto en el sector público y privado.

POR DRA. NATHALY VERA Vicedecana Facultad de Educación
POR RODRIGO MORENO
Gerente Ruta Lagos y Volcanes

Docente Ufro emprende viaje a África para impulsar

proyecto educativo en Malawi

Durante un mes, la docente y experta en finanzas implementará una iniciativa que beneficiará directamente a 50 niños y niñas del preschool Tikundane, enseñando a cultivar y producir alimentos de manera autosuficiente.

El 17 de octubre, la Alumni y actual docente de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de La Frontera, Adriana Millalén Rivas, emprenderá un viaje a Malawi, en el sureste de África, con el propósito de implementar un proyecto de alimentación sostenible. Este país donde alrededor del 70 % de la población vive en condiciones de extrema pobreza, según datos del Banco Mundial, enfrenta profundos desafíos de desarrollo. En este contexto, la iniciativa busca contribuir a la transformación de la educación y de la vida comunitaria a través de la sostenibilidad.

Para Adriana Millalén Rivas, Contadora Auditora UFRO, Ingeniera Comercial y Máster en Innovación, la sostenibilidad es más que un concepto: es un principio de vida. Docente universitaria, consultora, Change Maker, mentora, filántropa y autora del libro “Tras la búsqueda de mi pasión: historias de mi vida profesional”, la Alumni UFRO y actualmente docente de la carrera de Ingeniería Comercial en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera, ha dedicado su trayectoria a impulsar la innovación, el emprendimiento y la sostenibilidad como motores de transformación. En los próximos días, su camino la llevará nuevamente a África, específicamente

a la comunidad rural de Chilangoma, en Malawi, donde desarrollará un proyecto pionero de alimentación sostenible y formación educativa. Durante un mes, la docente y experta en finanzas implementará una iniciativa que beneficiará directamente a 50 niños y niñas del preschool Tikundane, enseñando a cultivar y producir alimentos de manera autosuficiente. Bajo la premisa de “enseñar a pescar y no dar el pescado”, el proyecto busca instalar capacidades locales que permitan combatir el hambre de manera sostenible. Además, liderará un desafío educativo para estudiantes del Training Teacher, motivándolos a identificar problemas de su entorno y a diseñar soluciones innovadoras que fortalezcan su liderazgo y compromiso con la transformación social. Este esfuerzo cobra especial relevancia en un escenario mundial complejo: según el 2025 Global Report on Food Crises, 295 millones de personas en 53 territorios enfrentan hambre aguda. Para Adriana, la clave está en vincular la asistencia con la educación. “El hambre no se combate solo con comida, se combate educando en sostenibilidad, empatía y conciencia social”, afirma.

TRAYECTORIA

A lo largo de su trayectoria, Adriana ha recorrido el

CÁMARA APRUEBA

proyecto

“Ley Insuco” que permite uso de pórticos en colegios

mundo buscando aprender y aportar: desde Santiago a Silicon Valley, pasando por Vancouver, Londres, Tel-Aviv y el propio Malawi, donde ya trabajó como voluntaria en educación. En 2023 se certificó en el College for International Cooperation and Development de Inglaterra como activista contra la pobreza, consolidando su vocación global.

“Los desafíos globales se conectan con nuestras decisiones locales. Es fundamental que nuestros estudiantes comprendan que la verdadera transformación nace del conocimiento compartido”, sostiene.

PUENTE

Con este nuevo desafío en Malawi, Adriana Millalén busca abrir un puente entre realidades distantes, pero conectadas por los mismos desafíos de equidad y justicia social. Su invitación es concreta: abrir las aulas y equipos de trabajo a la conciencia global, para formar profesionales capaces de generar cambios reales desde proyectos de bajo costo y alto impacto.

“Desde Chile podemos tender puentes de solidaridad y educación hacia comunidades que hoy enfrentan las mayores desigualdades. El mundo necesita más agentes de cambio, y la educación es el motor que los forma”, concluye.

Tras la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputadas y Diputados, la iniciativa pasará al Senado. El alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó el avance como un reconocimiento al trabajo municipal en materia de seguridad escolar.

Un importante avance en materia de seguridad escolar se concretó este miércoles en el Congreso Nacional, luego de que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara el proyecto de ley que autoriza la instalación de detectores de metales en establecimientos educacionales y centros de salud. La medida, que ahora continuará su tramitación en el Senado, busca fortalecer los entornos seguros y prevenir hechos de violencia al interior de los recintos. Esta discusión legislativa ha tenido como principal referente el plan “Temuco Educa y Protege”, impulsado por la Municipalidad de Temuco, el cual incorporó por primera vez en el país pórticos detectores de metales en un establecimiento público: el Instituto Superior de Comercio (Insuco). El programa, que combina tecnología, formación y acompañamiento socioemocional, ha sido reconocido por autoridades y especialistas como un modelo replicable para otras comunas.

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, valoró el respaldo parlamentario y señaló que este avance refuerza el camino emprendido por la comuna. “Se ha dado un paso importante en el Congreso Nacional. La Cámara de Diputados ha aprobado la instalación de tecnología para la seguridad de los establecimientos educacionales que contempla los detectores de metales. Nuestro Plan Educa y Protege, donde trabajamos varias temáticas y una de ellas es la seguridad interna y externa de nuestros establecimientos, es que nos atrevimos a instalar estos pórticos para entregar mayor seguridad a nuestras alumnas, a nuestros alumnos y a la comunidad escolar en general”, señaló el jefe comunal.

Asimismo, Neira agregó que “creemos que este paso al Senado viene a ratificar lo que venimos haciendo en la ciudad de Temuco. Fuimos la primera escuela pública, la ‘Ley Insuco’, como se le conocerá. Creemos que vamos por el camino correcto y esperaremos los resultados en el Senado porque la seguridad de nuestros estudiantes no puede esperar.”

Con esta aprobación, podemos afirmar que el Congreso reconoce la experiencia de Temuco como pionera en la implementación de medidas preventivas para la convivencia escolar, consolidando a la comuna como ejemplo nacional en innovación y gestión municipal orientada a la seguridad educativa.

CCHC POR REDUCCIÓN EN INVERSIÓN PÚBLICA:

“Es grave y preocupante, pone en riesgo el desarrollo regional”

Una reducción del 17,2% contempla el presupuesto del año próximo para el MOP, reflejando una tendencia a la baja en la ejecución de obras nuevas y en la capacidad de reactivación del sector. Esta disminución asciende a 700 mil millones de pesos lo que, si bien equivale al 0,7% del presupuesto total, representa el 10% de la inversión pública global del Estado. Este impacto afecta directamente a las regiones, donde la infraestructura pública cumple un rol esencial en la economía y la generación de empleo.

“El mensaje que se entrega es grave y preocupante, pues se está privilegiando el gasto corriente por sobre la inversión y se pone en riesgo el desarrollo regional”, enfatizó Lorenzo Dubois, presidente CChC Araucanía.

“Lo que Chile y La Araucanía necesita hoy para crecer es precisamente más inversión, que es el motor del crecimiento y la generación de oportunidades. La inversión no puede seguir siendo tratada como una variable de ajuste fiscal”, agregó Dubois.

Según los datos analizados por el área de Estudios de la CChC, el presupuesto regional muestra un cambio sostenido en su composición durante los últimos años. Mientras las obras de arrastre —proyectos

El gremio expresó su preocupación ante la disminución en la inversión pública proyectada para 2026 a nivel nacional, especialmente en obras nuevas del Ministerio de Obras Públicas, advirtiendo que esta tendencia podría afectar la reactivación económica y la generación de empleo regional.

en ejecución de años anteriores— aumentaron, los recursos para obras nuevas disminuyeron drásticamente. En términos relativos, la participación de obra nueva dentro del presupuesto total cayó de 42,5% en 2023 a solo 6,2% en 2026, reflejando una disminución de 36 puntos porcentuales en tres años. Esto significa que, de cada 100 pesos que se invertirán el próximo año, solo 6 se destinarán a proyectos nuevos, mientras el resto corresponde a obras ya iniciadas.

Chile avanza en pagos digitales con cerca de un 50% de adopción del pago

El informe de Nuek, empresa de infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), revela que el punto de venta es hoy el centro del cambio en la industria de pagos, aunque muchos comercios aún operan con sistemas obsoletos. El estudio destaca que en Chile los

pagos digitales desde smartphone (SoftPOS) se realizan en el 37% de las transacciones, en un contexto donde el 98% de los comercios ya acepta medios electrónicos. Basado en más de 5.200 encuestas en 13 países, el informe muestra un fuerte avance del cobro móvil en América

“El componente de obra nueva prácticamente desaparece del presupuesto regional, amenazando con congelar la generación de nuevas iniciativas y restringiendo la absorción de empleo en la construcción. Esta reducción representa la mayor caída registrada en las últimas décadas”, señaló el líder gremial. Si se considera que la ejecución presupuestaria promedio alcanza solo un 80% del monto de ley, la situación se vuelve aún más crítica,

Latina y un rezago en Europa, sobre todo en el comercio de cercanía. Sin embargo, la digitalización enfrenta obstáculos como brechas de adopción, marcos regulatorios desalineados y un ecosistema fragmentado. España se mantiene en una adopción moderada, con brechas generacionales y preferencia por métodos tradicionales.

COBRO DESDE EL MÓVIL

América Latina lidera la adopción de soluciones de cobro móvil (SoftPOS), con un 62% de la población bancarizada que ha pagado en comercios con esta tecnología, frente al 41% en Europa. Chile alcanza cerca del 50%, mientras España se sitúa entre 30% y 40%. Estos sistemas eliminan la necesidad de terminales físicos, permitiendo usar móviles o tablets como puntos de cobro contactless.

remarcan desde el gremio, pues bajo ese escenario, gran parte de los recursos efectivamente ejecutados durante 2026 se concentrarían en obras antiguas, sin espacio presupuestario para nuevos proyectos.

“De mantenerse esta tendencia, el próximo año podría destinarse casi exclusivamente a finalizar proyectos anteriores, dejando sin financiamiento nuevas obras públicas o habitacionales, con un impacto directo en las pequeñas y medianas empresas locales, y en el empleo del sector”, advirtió el líder gremial.

Desde el gremio enfatizan que es urgente reactivar la inversión en obra nueva como motor de empleo y dinamismo económico, proponiendo medidas que prioricen la licitación de nuevos proyectos de infraestructura, vivienda y equipamiento comunitario, con foco en la productividad y el desarrollo regional sostenible.

“El MOP cumple un rol contracíclico fundamental, especialmente en contextos económicos complejos. Por eso, resulta indispensable asegurar su capacidad de ejecución y su aporte al desarrollo regional y nacional”, cerró Dubois.

En Perú, Brasil y Colombia, más del 65% de los usuarios bancarizados ya ha interactuado con esta modalidad, aunque el informe advierte que su expansión aún es desigual por la baja adopción en pequeños comercios y entre usuarios mayores, sobre todo en zonas rurales.

PAGOS SIN FRONTERAS

En América Latina, más del 70% de los compradores internacionales ha tenido algún problema, salvo en Chile, donde la cifra baja al 60%. Los usuarios jóvenes, los que más compran online, enfrentan más fricciones, sobre todo en Europa, lo que muestra una brecha entre las expectativas digitales y las capacidades del ecosistema de pagos. Superarla requiere una infraestructura interoperable que permita experiencias globales, aún lejos de implementarse en la mayoría de los mercados.

BERNARDO COFRÉ, VICEPRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE CONDUCTORES DE TEMUCO Y EL NUEVO SISTEMA DE PAGO IMPLEMENTADO:

“El cobro electrónico llegó para quedarse”

El dirigente defiende la modernización del transporte en Temuco, donde señala que, “la mayoría de la gente está conforme y está aprendiendo el sistema. Va a llevar su tiempo, es verdad, pero no cuestionemos un sistema que recién lleva un par de meses funcionando. Al usuario eso le va a servir. Eso trae a la larga más subsidios para distintos segmentos de la población, eso yo se lo aseguro”.

El dirigente Bernardo Cofré, vicepresidente de la Federación de Conductores de Temuco, aborda la crisis laboral que atraviesa el gremio tras la entrada en vigor del sistema de cobro electrónico. Asegura que la falta de fiscalización de la Seremi y el incumplimiento de acuerdos por parte de los empresarios mantienen a cientos de choferes trabajando sin contrato formal ni pago de horas extras.

Antes de responder las preguntas, el dirigente explicó el origen del conflicto y el proceso que derivó en la actual crisis laboral del transporte público mayor. Ahí, recordó que el perímetro de exclusión comenzó formalmente el 2 de diciembre, tras la visita del ministro de Transportes, aunque en la práctica había iniciado días antes. Según el dirigente, durante ese periodo se estableció un “periodo de transición” en el que los conductores debían continuar trabajando bajo las mismas condiciones históricas —rentas presuntas, largas jornadas y cotizaciones desfasadas— hasta que se implementara el nuevo sistema de cobro electrónico.

“Se nos pidió otro esfuerzo más”, explicó, “seguir igual hasta que se instalaran los validadores electrónicos, cosa que ocurrió el 9 de septiembre”. Sin embargo, añadió, ninguna línea cumplió con los compromisos previos ni firmó los contratos que correspondían, salvo una o dos excepciones. “Pidieron extender el periodo de

transición tres meses más (…) y ahí empezó el problema”, precisó.

Ustedes han planteado que la Seremi de Transportes se ‘desentiende’ y deriva las responsabilidades hacia la Dirección del Trabajo.

¿Puede explicar con ejemplos concretos en qué instancias la Seremi ha evadido su rol, y qué acciones esperaba de ella que no ha cumplido?

Bueno, más allá de los hechos que nosotros esperábamos que así como estuvo en ese momento, ahora cuando fuimos a tocar la puerta en realidad ella nos derivó a la inspección del trabajo, porque esa era la instancia en la que se podían definir eso esa problemática laboral que se había presentado desconociendo ella que se suponía que las conversaciones tenían que estar establecidas en el periodo de transición, pero una vez que esto se echó a andar, trasportes no se preocupó más del tema, más allá de que las líneas propiamente tal funcionaran con los compromisos que se habían establecido de ellos para echar andar el perímetro, los trabajadores quedamos ahí a la deriva. Y más allá de lo que uno esperara de parte de ella, la resolución 26 y la resolución 38 establecen dentro de parte de su normativa de que la seremía de transporte, en este caso la seremi puede pedir y tiene la obligación de pedir los contratos de todos los trabajadores que andan haciendo los perímetros y por la información que manejamos eso no ha ocurrido. Yo sé que, si usted va a la

seremi de transporte y le dice, "Usted tiene todos los contratos de todos los trabajadores." yo lo dudo que sea así porque, si fuera así, no deberían andar conductores todavía sin contrato haciendo el perímetro.

Los choferes demandan la formalización de contratos con sueldo base y bonos ligados al sistema de recaudo electrónico para los operadores de las máquinas. ¿Cuál es su propuesta concreta para esos bonos y sobre qué base se determinarían, con qué criterios, y cómo asegurará que no sean arbitrarios? Esto lo venimos conversando hace más de un año entre la Federación y los sindicatos. Lo que planteamos es un sueldo base de 529 mil pesos, que es lo que fija la ley, más una comisión del 15% por boleto cortado, más todos los derechos que establece el Código del Trabajo: semana corrida, horas extras y los subsidios que corresponden por la Ley 20.078 y la Ley 21.692. Esa combinación —sueldo base, comisión y beneficios— compone nuestro sueldo real. A eso se suma la colación, que es un derecho adquirido. Hoy algunas líneas pagan bonos por turnos o por trabajar fines de semana, pero eso obliga a los conductores a trabajar 12, 14 o hasta 16 horas diarias, sin pago de horas extras. Lo que queremos es formalizar definitivamente la relación laboral, porque ahora hay recursos del Estado que se entregan mensualmente (...) Nosotros pedimos lo

justo: sueldo base de 529 mil pesos, comisión de 15% (ellos antes pagaban 20 o 25%), semana corrida y los subsidios legales. No estamos pidiendo nada fuera de la ley, nada extraordinario. Lo que pasa es que algunos empresarios se niegan a reconocer derechos que son básicos, y eso nos está llevando a judicializar el tema.

¿Cómo se articula usted como federación entre los sindicatos y las empresas de microbuses para esas líneas 1, 4, 6, 7, 9 y 10? En particular, ¿cuáles han sido los puntos más arduos en esas negociaciones (costos del sistema electrónico, responsabilidades operativas, participación en ingresos, etc.)?”

Nosotros estamos pidiendo solamente lo legal, nada fuera del contexto. Pero como ahora este gremio nunca se ha pagado en forma legal a lo que explica la ley, esa es la problemática que hay ahora. Eso es. No es más ni menos que eso. Nosotros no estamos pidiendo acá una cosa extrapolada, nosotros estamos pidiendo lo que es legal. Le insisto, sueldo base más comisión por boleto cortado, más semana corrida por el tipo de contrato que tenemos, más los subsidios fijados en las dos leyes establecidas sobre las leyes que les señalaba. Más la

colación. Aquí no se pide nada de otro mundo, absolutamente nada, nada atemporal. Y a nosotros lo que nos van a obligar con esto, que ya lo están haciendo algunas líneas, a judicializar este tema y se va a cumplir lo que nosotros dijimos en su momento. En este perímetro podrá estar a la disposición de los trabajadores, podrán estar las condiciones hasta cierto punto de los operadores para cumplir los perímetros que ellos mismos se comprometieron a realizar. Pero acá el imperio de la ley es lo que va a hacer caer a esto. Que lo hemos dicho en todos los tonos, en todos los tonos, porque aquí no hay manera de que esto funcione, si definitivamente no empieza a cumplir acá con los trabajadores, lo mismo que se cumple con todos los trabajadores de nuestro querido país, que es el código del trabajo y todos los artículos que establecen cómo debe llevarse una relación laboral entre un empleador y un trabajador.

¿Qué mecanismos propone la federación para fiscalizar que los contratos formalizados y bonos se respeten en el tiempo? Además, ¿cómo protegerá la federación que las modificaciones del sistema de cobro no deriven

Claudio

881/ del 18 al 24 de octubre 2025

en peor servicio, mayores tarifas injustificadas o impactos negativos para usuarios vulnerables?

De ninguna manera no se puede velar por el fiel cumplimiento del buen servicio. digamos, ¿no es cierto? Pero la gran mayoría de nuestros trabajadores en nuestro gremio saben bien lo que tienen que hacer. Ahora, la decepción que hay ahí también es inmensa, por lo que yo le señalo. Ahora usted dice, "¿Cómo se asegura lo del servicio?"

Nosotros nos sentamos en la micro y seguimos trabajando, tratando de sacar adelante este perímetro que entendemos que es lo mejor para los usuarios y es lo mejor para la ciudad de Temuco. La modernidad de este sistema a futuro es importante. Es un gran adelanto para la ciudad. El transporte público mayor de Temuco y Padre las Casas evolucione hacia el sistema que está evolucionando. Nosotros esperábamos aquí a 1 año del inicio este tema iba a estar funcionando como tenía que funcionar, pero con lo que no contábamos es que los empleadores, el empresariado en general nos pegara la tremenda desconocida respecto de cómo tenía que funcionar esto y los compromisos que había para echarlo a andar en ese momento, como le decía yo a inicios de diciembre. Entonces, la decepción en general de los conductores no tiene que ver con el desapego a la labor que realizan, porque aquí hay trabajadores de 15, 20, 30 años, profesionales, todo, pero claro, cuando las condiciones de trabajo no son las óptimas y tú te sientes menoscabado como trabajador respecto de algunos compromisos que había por parte de los empleadores, lógicamente el ánimo de trabajo no es el mismo. Ahora, si los servicios bajan en calidad, me refiero yo a que, si los trabajadores un buen día decidan trabajar sus 8 horas al día como todos, yo no sé qué va a pasar con el sistema. Eso es lo que no está viendo ni la Seremi, no están viendo tampoco los empleadores.

Las instancias actuales ahora es que nosotros estamos a través de la Federación mediando con cada sindicato, nos estamos sentando con la inspección del trabajo con unos mediadores para establecer mediaciones en cada línea para ver si por fin logramos los acercamientos. Esperamos que finalmente eso resulte. Yo particularmente tengo una visión pesimista del tema porque aquí hay una forma de hacer este trabajo que viene de hace 50 años y el empresariado es prácticamente el mismo, y yo lamentablemente tengo que decir que ellos no han estado a la altura de estos nuevos tiempos.

Finalmente ¿Qué percepción tiene usted como dirigente respecto del nuevo y actual cobro de pasaje electrónico? ¿Cree que este sistema puede ser permanente para Temuco y Padre Las Casas?

En eso yo no me pierdo, Sí, absolutamente. Yo creo que este sistema llegó para quedarse. Es la única forma de asegurar la rentabilidad del negocio para los que ponen el capital, pero también para ordenar el trabajo y transparentar los ingresos. No es bueno que los conductores anden con dinero en efectivo, como se hacía antes. Eso funcionó por años, pero no significaba que fuera un buen sistema. Con el recaudo electrónico, todo queda registrado. Le doy un ejemplo: hoy el sistema sigue pagando subsidios por solo 11 adultos mayores diarios, porque ese fue el estudio de demanda, creo que fue el 2017. Pero en la realidad se suben mínimo 35 o 40 adultos mayores por bus. Lo mismo pasa con los estudiantes: se subsidian 90, pero se suben más de 200. Así no hay negocio que se solvente así, y eso la autoridad lo sabe, no lo dice nadie. Y otra cosa, no le quepa ninguna duda que el transporte público a donde apunta a futuro por este sistema de recaudo electrónico, que es lo mejor que puedo haber llegado, a que cada vez a que cada vez más gente, más servicios estén subsidiados respecto de actualmente ¿qué está subsidiado? El adulto mayor, el estudiante. Acuérdese de mí, prontamente el adulto mayor no va a estar pagando nada, eso se lo aseguro. Entonces, si usted me pregunta, "¿Usted cree que es bueno?" Claro que es bueno, porque a la larga va a permitir la rentabilidad del sistema. Hay muchos usuarios que no están acostumbrados y es verdad, pero no le quepa ninguna duda que hay mucha queja y en las redes también lo hay. Se multiplican en las redes. En las redes aguanta todo. Yo converso con mis choferes, conversamos con los conductores y efectivamente hay problemas. Pero la mayoría de la gente está conforme y está aprendiendo el sistema. Va a llevar su tiempo, es verdad, pero no cuestionemos un sistema que recién lleva un par de meses funcionando. Al usuario eso le va a servir. Eso trae a la larga más subsidios, más subsidios para distintos segmentos de la población, eso yo se lo aseguro.

La problemática es hoy en día el problema de los trabajadores, que la mano de obra que se está desconociendo una vez más lo que hace el trabajador.

Municipalidad de Temuco destacada por sobre el promedio nacional en transparencia y probidad con robustas medidas anticorrupción

En un contexto donde el 81,2% de los municipios chilenos carece de una política anticorrupción, según un reciente estudio de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), la Municipalidad de Temuco se posiciona como un referente nacional al implementar un robusto sistema de control interno que promueve la transparencia, la probidad y la confianza ciudadana, superando significativamente el promedio nacional.

Adiferencia del 69,7% de los municipios del país que no cuentan con una política de integridad pública, según el estudio de AMUCH, Temuco ha establecido mecanismos proactivos que no solo cumplen con normativas, sino que las superan, marcando un estándar replicable para otras comunas. Además, el municipio optimiza la provisión de bienes y servicios mediante propuestas públicas y tratos directos, asegurando eficiencia y transparencia en sus procesos. El alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó el firme compromiso de la municipalidad con la probidad, diciendo que, “recientemente, organizamos con AMUCH en Temuco un seminario sobre estos temas clave, reflejando nuestro trabajo constante para fortalecer la transparencia. Contamos con múltiples mecanismos anticorrupción y seguiremos potenciándolos, consolidándonos como uno de los pocos municipios destacados en esta área”.

Durante el 9° Simposio Regional de Integridad y Plantas Municipales, realizado en la capital de La Araucanía, se destacaron las medidas integrales adoptadas por el municipio para prevenir el desvío de recursos, el daño patrimonial y el uso indebido de instancias para beneficios personales. Estas acciones se enmarcan en un trabajo continuo por fortalecer la integridad institucional, en línea con las necesidades de una ciudadanía que demanda mayor confianza en las instituciones públicas.

El alcalde Roberto Neira añadió, “contamos con códigos y procedimientos establecidos, y mantenemos una colaboración constante con la Contraloría General de la República, que ha revisado nuestros protocolos. Estamos trabajando con diversas organizaciones y planificando nuevos protocolos para el próximo año, reafirmando nuestro compromiso con la transparencia”.

TRANSPARENCIA ENERGÉTICA Y ERRORES QUE CUESTAN

La Comisión Nacional de Energía (CNE) detectó un error técnico que, aunque parezca un asunto contable menor, tiene implicancias profundas en la confianza pública y en la transparencia del sistema tarifario eléctrico. El Informe Técnico Preliminar para la Fijación de Precios de Nudo Promedio del primer semestre de 2026, formalizado mediante la Resolución Exenta N° 633, reveló que en procesos de estabilización tarifaria anteriores se aplicó dos veces el Índice de Precios al Consumidor (IPC) al calcular los saldos de cobro a las distribuidoras. En términos simples, eso significa que durante un período no determinado, los consumidores pudieron haber pagado más de lo que correspondía legalmente.

El hallazgo, más allá de su

dimensión técnica, abre un debate sobre la supervisión y la precisión con que se manejan los mecanismos de estabilización tarifaria, creados precisamente para proteger a los usuarios frente a la volatilidad de los costos eléctricos. Que un índice se haya aplicado duplicadamente no solo denota un error en la ejecución, sino una falla en los controles cruzados entre la CNE, el Ministerio de Energía y la Dirección de Presupuestos (Dipres), instituciones llamadas a garantizar que la regulación beneficie al ciudadano y no lo perjudique. La Comisión, al corregir la metodología, ha dejado constancia de que los Precios de Nudo de Largo Plazo serán reajustados conforme a lo que dispone la Ley N° 21.472 y la Ley N° 21.667, eliminando la distorsión y ajustando el cálculo en los denominados “Saldos PEC”.

El entorno en el que se desarrolla una persona puede llegar a definir todo lo que esta será en el futuro; hay entornos hostiles que han marcado a muchos, haciéndoles perder su identidad y olvidando el propósito real por el cual están en esta tierra. Un hombre que se encontraba caminando por el bosque, observó un polluelo de águila que se encontraba en el suelo; al verlo solo y desprotegido, decidió llevarlo a casa y colocarlo en un gallinero. Al cabo de un tiempo el águila comía y se comportaba de la misma forma que las gallinas. Un día un hombre experto en zoología pasó por aquel lugar y al observar tal rareza le pregunto al propietario del gallinero por qué tenía un águila encerrada en el corral. El hombre le respondió que durante todo el tiempo la había alimentado de la misma comida de las gallinas y siempre se había mantenido entre ellas, motivo por el cual nunca había aprendido a volar. «Se comporta como una de ellas, así que ya no es un águila sino una gallina más». No obstante, insistió el zoólogo: «Es un águila

Sin embargo, el reconocimiento del error no debe quedarse en la reparación técnica. Lo que el sistema eléctrico necesita es una revisión más profunda de sus procedimientos internos y una trazabilidad pública de las variables que determinan las tarifas, especialmente cuando millones de hogares dependen de ellas.

En Chile, el precio de la energía eléctrica no solo refleja el costo de generación o transmisión: es un componente directo del costo de vida. En regiones como La Araucanía, donde las familias ya enfrentan un alto gasto energético por condiciones climáticas y dependencia del consumo domiciliario, cada error en el cálculo se traduce en un golpe al presupuesto familiar. De ahí la importancia de que la CNE no solo corrija, sino que rinda cuentas

¡No te menosprecies! Naciste para volar alto

y tiene instinto de volar, y con toda seguridad, se le puede enseñar hacerlo».

El zoólogo tomó al águila en sus manos y le dijo: «Eres un águila, perteneces al cielo y no a la tierra. Abre tus alas y vuela». El águila se encontraba confundida y al observar que las gallinas comían, se reunió con ellas nuevamente.

Al día siguiente, el zoólogo llevó al águila al techo de la casa, y la animó diciéndole: «No eres gallina. Abre tus alas y vuela». Pero el águila saltó nuevamente en busca de la comida de las gallinas.

El zoólogo se levantó temprano al tercer día y sacó al águila del corral y la llevó a una montaña. La elevó directamente hacia el sol. El águila empezó a temblar, a abrir lentamente las alas y, finalmente, con un chillido triunfante, voló, alejándose en el cielo.

REFLEXIÓN

Claramente el águila había perdido su identidad; había olvidado el propósito para el que fue creada y simplemente se adaptó a una vida como gallina.

con claridad sobre cómo y desde cuándo se aplicó la metodología equivocada.

La publicación del informe abre un periodo de observaciones para las empresas eléctricas antes del decreto definitivo que fijará los precios de nudo promedio a partir del 1 de enero de 2026. Es el momento ideal para que la autoridad exponga con lenguaje ciudadano los alcances de la corrección y las implicancias reales que tendrá en las boletas del próximo año. La energía no puede seguir siendo un territorio de tecnicismos opacos: su regulación debe ser comprensible y verificable por todos. Porque en un país donde el costo de la electricidad es un tema recurrente de preocupación social, la transparencia no es un lujo administrativo; es una obligación moral.

Es importante notar que en los tres intentos que hizo el zoólogo solo uno dio resultado y fue el último, cuando decidió apartar el águila de las gallinas y llevarla a un lugar dónde pudiera descubrir su verdadera identidad. Al igual que el águila, muchas personas se conforman sólo con lo que han aprendido, viven una vida de pobreza, dolor y sufrimiento, siguiendo un patrón familiar. Hay quienes han sido marcados por diversas situaciones y llegan a pensar que eso es todo y que las cosas siempre van a ser igual; desconociendo que hay dones y talentos que Dios ha depositado en ellos, pero que no lograrán descubrirlos hasta que decidan cambiar su manera de vivir. El propósito de Dios no es que sus hijos anden cabizbajos, sino que vivan con su mirada puesta en el cielo y teniendo fe de que Dios tiene reservado para ellos mejores cosas de las que esperan.

«Mas a Dios gracias, el cual nos lleva siempre en triunfo en Cristo Jesús, y por medio de nosotros manifiesta en todo lugar el olor de su conocimiento», 2 Corintios 2:14.

"Aumentar el presupuesto a los partidos políticos no es una prioridad de los ciudadanos"

Marcelo Carrasco C. Candidato a Diputado señaló que la idea de aumentar los fondos a los partidos políticos no es una prioridad para la ciudadanía, ellos perciben que existen otras necesidades sociales más urgentes, como por ejemplo la salud, pymes, pensiones, empleo, vivienda, seguridad entre otras.

El financiamiento a los partidos políticos en Chile para su funcionamiento es mediante aportes fiscales a través del Servicio Electoral (Servel). El monto se calcula en base a los votos obtenidos en la última elección de diputados.

En el Presupuesto 2026 el aporte fiscal basal a partidos políticos aumentaría de $9 mil a $15 mil millones para el financiamiento público a las colectividades, lo que se explica en cálculos de los aportes trimestrales a los partidos,

que según la Ley 20.900 es de 0,04 UF. Cabe destacar que, según la citada norma, el 20% del monto trimestral a repartir se distribuye entre todos los partidos que cumplan los requisitos para optar a este, “de manera proporcional al número de regiones en las que estén constituidos”. Y en el caso de que estén en todo el país, se distribuye lo que les correspondería según eso, pero sumando una región adicional.

Un aumento en el aporte fiscal permanente a los partidos políticos es lo que se prevé en base a la presentada Ley de Presupuestos 2026, esto, considerando la obligatoriedad del voto en las próximas elecciones.

El financiamiento a los partidos es un tema sensible para la opinión pública y que está en el debate presidencial, las personas exigen el uso de los recursos

públicos en sus necesidades y no en la élite de la política.

Carrasco indicó que las prioridades de inversión pública en la Araucanía se deben centrar en infraestructura básica y social, con un fuerte enfoque en agua potable rural y servicios básicos en general. Otras áreas clave deben incluir la seguridad, lista de espera en salud, mejoramiento de caminos rurales y fomento productivo y pymes, apoyo al emprendimiento, espacios de atención especializada para nuestros adultos mayores.

Dubois Herrera, aseguró que disminución económica y la generación de empleos. Explican que el MOP proyectada para 2026 pone en riesgo el desarrollo regional ”Baja su presupuesto en 17,2% para el próximo año”

Marcelo Carrasco manifestó que comparte lo manifestado por el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción quien dijo “que la tendencia a la baja inversión pública afectaría la reactivación Araucanía”, Lorenzo

Finalmente, Carrasco señalo, el sector de la construcción es considerado un motor de la economía, y la inversión pública y privada en obras es clave para el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo.

ALCALDE ROBERTO NEIRA TRAS EL 2º SIMULACRO DE MEGATERREMOTO:

"MÁS QUE UN SIMULACRO, TEMUCO DEMOSTRÓ QUE ESTÁ PREPARADO”

Con una participación récord de 205 mil personas, Temuco vivió el 2º Simulacro de Megaterremoto de 8.5° Richter, un antes y un después en la gestión del riesgo, y la consolidación de la ciudad como un referente nacional en prevención, preparación y cultura sísmica.

El sonido de las sirenas marcó un hito en Temuco. A las 11:00 horas, más de 200 mil personas participaron del 2º Simulacro de Megaterremoto 8.5° Richter, una experiencia inédita en el país que puso a prueba la coordinación, la disciplina y el compromiso de toda una ciudad. Oficinas, universidades, colegios, hospitales y servicios públicos se movilizaron con precisión y calma, en una jornada que —más que un ensayo— se convirtió en un ejercicio de ejemplo nacional

de confianza y organización ciudadana.

Conversamos con el alcalde de Temuco, Roberto Neira, quien lideró el proceso desde su planificación —hace más de 10 meses— para conocer las claves que explican el éxito de esta masiva jornada de prevención.

—Alcalde, ¿cómo evalúa el resultado del Mega Simulacro 8.5°?

“Primero que todo, tengo que decir que este ejercicio fue un éxito en todos sus ámbitos.

Tuvimos 205 mil personas movilizadas en solo minutos, lo que refleja una comunidad preparada, consciente y con sentido de responsabilidad. Quiero agradecer a las instituciones públicas, privadas que se sumaron tras diez meses de preparación, y al honorable Concejo Municipal que también colaboró activamente en la realización de esto. Más de 300 organizaciones participaron activamente, entre ellas clínicas, bancos, juntas de vecinos, universidades y colegios. Eso demuestra que Temuco está entendiendo que la prevención no es tarea de

unos pocos, sino de todos”.

—¿Qué elementos fueron determinantes para lograr esta sincronía tan destacada? “Primero, la confianza. Hubo una articulación ejemplar entre la empresa privada, los servicios públicos y la comunidad. Lo que logramos no fue solo mover personas, sino coordinar sistemas. Carabineros, Bomberos, Senapred, los radioaficionados que juegan un papel importantísimo ante un desastre natural, las juntas de vecinos y el municipio actuaron como una sola red, hubo una cohesión potente,

todos trabajando en la misma dirección. Esa coordinación permitió que no se produjeran incidentes y que las evacuaciones se desarrollaran con orden. Lo que vimos fue un ejercicio cívico de primer nivel”.

—El simulacro no incluyó la alerta SAE, lo que generó dudas en la población, de hecho fue lo más consultado por la ciudadanía. ¿Cuál fue la decisión detrás de esto?

“Sí, y te agradezco la pregunta, esto es importante aclararlo. Este no era un simulacro para probar el sistema SAE, porque un terremoto es su propia alerta, lo dijo el director regional de Senapred al final del ejercicio, el terremoto, el movimiento telúrico es la alerta. Aquí quisimos ir más allá: poner en la mesa el tema de la preparación real, el saber qué hacer durante y después. Hoy hay familias comprando radios a pila, armando mochilas de emergencia, estableciendo puntos de encuentro, etc. Entonces, podemos decir que tras este ejercicio hay un interés creciente y una conciencia que se está instalando. Lo que buscamos es que la gente entienda que la prevención parte por casa”.

— Esta es la segunda versión de este simulacro, ¿qué diferencia a este segundo simulacro del realizado en 2023?

“La primera versión fue un gran paso, estábamos muy nerviosos porque era la primera vez que realizábamos un ejercicio masivo tan grande, pero logramos aprender

y sacar conclusiones. Este año quisimos dar un salto cualitativo. Pasamos de 150 mil a más de 200 mil participantes, y eso habla de una ciudadanía más comprometida. En 2023 probamos protocolos; en 2025 pusimos a prueba la organización. Hoy puedo decir que Temuco está a la vanguardia en gestión del riesgo, esto es inédito, al menos de esta magnitud, y no lo he visto en ninguna otra comuna del país. Tenemos diagnósticos comunales actualizados, protocolos activos, y un plan de trabajo concreto que involucra a las escuelas, universidades y barrios. Hoy podemos asegurar que Temuco no improvisa en emergencias”.

—¿Qué rol tuvo el sector privado en esta convocatoria masiva?

“Un rol fundamental. Empresas como la Clínica Alemana, Clínica Red Salud Mayor, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la Cámara de Comercio, MCT, etc. Ellos realizaron ejercicios previos y charlas para sus equipos. Hubo bancos, supermercados

y constructoras que evacuaron a sus trabajadores de forma ejemplar. Eso nos llena de orgullo, porque demuestra que el empresariado local confía en el proceso y entiende que la seguridad también es un deber social. Hemos construido una alianza público-privada transparente, donde todos saben qué hacer, cuándo y cómo”.

—Más allá del éxito operativo, ¿qué mensaje deja esta experiencia para Temuco y para Chile?

“Que estamos mejor preparados. No solo desde la infraestructura o los protocolos, sino desde la actitud. La gente entendió que esto no se trata de esperar una alerta en el celular, sino de actuar y actuar bien, informado. En cada barrio hubo familias que replicaron los pasos aprendidos, funcionarios municipales guiando a vecinos mayores, estudiantes liderando a sus compañeros. Es un cambio cultural. Y cuando una ciudad logra eso, está construyendo resiliencia”.

—¿Qué aprendizajes y desafíos quedan después de este ejercicio?

“Lo principal es mantener viva esta conciencia. Queremos que lo que ocurrió en este simulacro se transforme en hábito. El próximo paso será avanzar hacia un simulacro regional, porque Temuco está preparado para liderarlo. Este evento no solo fue local, fue un éxito de nivel nacional. La sincronía, el despliegue de policías, bomberos, universidades, jardines infantiles y empresas, todo funcionó de manera impecable. Chile tiene que mirar lo que pasó acá y entender que la prevención también es gestión, liderazgo y compromiso ciudadano”.

Al finalizar, Roberto Neira, deja un mensaje claro: “Esto no fue solo una simulación, fue una demostración de que Temuco sabe organizarse, sabe cuidarse y está preparado para enfrentar cualquier emergencia. Lo que vivimos fue un orgullo, una lección de trabajo colectivo y una señal potente de que cuando nos unimos, somos capaces de todo”.

Este 2º Simulacro de Megaterremoto es el inicio del Plan “Temuco Alerta al Riesgo”, estrategia municipal que reúne más de 150 acciones preventivas elaboradas en conjunto con Senapred, servicios públicos, universidades y organizaciones sociales, y busca posicionar a la comuna como capital de la prevención en el país, camino a sus 150 años.

EDICIÓN 881/ del 18 al 24 de octubre 2025

Conadi y la Seremi de Cultura apoyaron el lanzamiento de un libro que relata la historia y funciones del Chemamull en el pueblo mapuche

• Conocimiento y difusión del patrimonio material y simbólico del Chemamüll, estatuaria de madera presente en la historia cultural del pueblo mapuche desde épocas prereduccionales, asociado a la relación entre los vivos y los muertos y el culto a los antepasados.

El libro que contiene 266 páginas a color, fue escrito por José Saavedra Zapata, antropólogo, especialista en arqueología y Eugenio Salas Olave, artista visual, investigador, ambos de la región de la Araucanía. El texto presenta el significado y función del Chemamüll en los espacios "eltuwe" (cementerios tradicionales) y nguillatuwe (ceremonia tradicional mapuche) y su proyección actual en espacios públicos como ícono reivindicatorio e identitario del pueblo y cultura mapuche. Junto a lo anterior, plantea hipótesis relacionadas al origen, variabilidad y dispersión territorial en el centro sur de Chile, probablemente desde épocas prehispánicas.

Gonzalo Peña Ávila, Subdirector Nacional Sur de Conadi, señaló que “estamos muy contentos de participar en el lanzamiento de este libro tan relevante para las tradiciones y cultura del pueblo mapuche, con un tema como el Chemamull, una figura icónica e identitaria de los rituales y ceremonias mapuche”. Por su parte el Seremi de Culturas y las Artes Eric Iturriaga Gutiérrez, agregó que “reconocemos y valoramos la importancia que tiene el libro “Chemamüll”, el que corresponde al resultado de un arduo trabajo metodológico y de investigación, donde los autores se adentraron en el territorio, dialogando con autoridades tradicionales y ancestrales del pueblo mapuche, quienes les transmitieron desde su cosmovisión el significado que para ellos tiene el Chemamüll. Sin duda, esta pieza literaria es un aporte a la cultura y

patrimonio regional.

“Bueno desde el noventa en adelante el Chemamull ocupa un espacio muy importante en la sociedad mapuche, y en la sociedad chilena, de relaciones que salió de espacio tradicionales de la comunidad y se posesiona al traspaso público, eso nos pareció interesante, no existió mucho registro, muy pocas publicaciones, solo una primera que es el año 1974, del profesor Omar Castro que aborda el concepto de la escultura propiamente, y nosotros lo que hicimos fue a partir de eso, no es una reflexión, sino un recorrido que permite ver que el Chemamull, no solo está vigente en las comunidades tradicionales, sino que en otros espacios públicos, como plazas, parques, incluso espacios internacionales y esa es una extraordinaria noticia”. Indico Eugenio Salas Olave, Artista visual y autor de Libro chemamull . Finamente el Antropólogo y coautor del libro Chemamull, José Saavedra Zapata, destacó “la importancia

cultural del texto, ya que en primer lugar este libro es un homenaje al patrimonio cultural del pueblo mapuche y consiste simplemente en dar a conocer una introducción al tema del Chemamull, desde un punto de vista histórico acá en Araucanía, la cual es una investigación financiada por el Fondart Regional, y además agradecer a la CONADI, por su patrocinio en el lanzamiento de esta obra”.

El Fondart fue creado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) con el objetivo de promover el desarrollo cultural y artístico en Chile, apoyando la realización de proyectos en diversas áreas, como las artes visuales, la música, el teatro, la danza, la literatura, el cine, entre otras. Su misión es fomentar la creación, producción, difusión y acceso a las artes y la cultura en todo el territorio nacional, contribuyendo así al enriquecimiento del patrimonio cultural y al fortalecimiento del sector cultural chileno.

POR JUAN PABLO CATALÁN Académico e investigador de Educación UNAB. DÍA DEL PROFESOR: menos homenajes, más voluntad política

Cada 16 de octubre, Chile celebra el Día del Profesor y Profesora. Se levantan discursos, se entregan flores, se repiten frases sobre vocación y entrega. Pero entre tantas palabras, se nos olvida lo esencial: la pasión por enseñar no basta cuando el reconocimiento es escaso y la dignidad, postergada. Hoy, en un mundo que enfrenta una crisis global de escasez docente — como lo advierte la UNESCO (2023)— , no podemos seguir romantizando una profesión que ha sido sostenida por el amor, pero también desgastada por la indiferencia del sistema. Hace solo unos meses, en la Cumbre Docente por el Futuro de la Educación realizada en Santiago y convocada por la UNESCO y el Ministerio de Educación, quedó claro que no basta con formar buenos profesores: hay que sostenerlos, acompañarlos y reconocer su valor social. En este escenario, es momento de volver a mirar el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y convertirlo en una auténtica política de Estado, que devuelva dignidad, valoración y justicia a quienes, por décadas, han sostenido en silencio el alma de la educación chilena.

Los profesores no son ángeles ni cayeron del cielo, como canta Laura Pausini. Son personas reales, que aman de verdad su profesión y aún creen en un mundo más sincero, aunque muchas veces no los escuchemos. Porque cuando se descuida a los profesores, también se descuida el aprendizaje, la esperanza y los sueños de los niños y niñas de Chile.

Si el país quiere reconstruir su proyecto educativo, no bastan los homenajes: se necesita voluntad política para cuidarlos, valorarlos y comprometerse con ellos. ¿Cuántos homenajes más necesitaremos antes de comprender que sin profesores cuidados, reconocidos y valorados, no hay futuro posible para Chile? Aun así, cada 16 de octubre, miles de docentes volverán al aula, con la esperanza intacta de que enseñar sigue valiendo la pena.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.