edici_npapeldigital879

Page 1


El Diario que genera opinión...

TEMUCO LIDERA LA SEGURIDAD NACIONAL

CRISTIÁN DULANSKY, CANDIDATO A DIPUTADO DISTRITO 23 POR FRENTE AMPLIO en "Expo Seguridad, Santiago 2025”

ENTREVISTA

“Mi candidatura busca poner en el centro a las personas, no a los grupos de poder”

El exgobernador de Cautín y candidato del Frente Amplio al Distrito 23 defiende el fin del CAE, propone una descentralización efectiva y un nuevo trato con los pueblos originarios, subrayando que su candidatura busca representar a las familias antes que a los grupos de poder.

CAE EL DESEMPLEO EN LA ARAUCANÍA y genera 19 mil nuevos empleos en un año 9,3%

Modernización del Gimnasio Municipal Campos Deportivos avanza a su etapa final

Patricio Poza valora inicio de construcción del nuevo Puente Malleco

Opinión

Derechos para personas con discapacidad visual en la vía pública

Por Sofía Villavicencio

“No podemos permitir que los agricultores de La Araucanía trabajen a pérdida, el Estado debe garantizar precios justos”

FOSIS DA INICIO AL PROGRAMA Emprendamos Semilla, Seguridad y Oportunidades en Temuco y Padre Las Casas

MARCELO CARRASCO CARRASCO:

PORJUAN FUENTES

Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias, UNAB

EEL ESTREPTOCOCO EN CHILE, lecciones de un brote

n el último tiempo, los titulares sobre la “bacteria asesina” captaron la atención pública en Chile. Más allá del impacto mediático, conviene precisar que no hablamos de un enemigo desconocido, sino de Streptococcus pyogenes, una bacteria habitual, la misma que causa amigdalitis y escarlatina, y que en algunos casos puede producir cuadros graves, como neumonía severa, fascitis necrotizante, o shock tóxico, llamados “enfermedad invasora”.

¿Por qué se volvió noticia ahora? Debido a la investigación penal por la lamentable muerte de una niña ocurrida en noviembre de 2024, hecho que reactivó la discusión pública sobre la detección oportuna y el manejo de estos cuadros. Durante 2024, Chile registró un alza inusual de estas formas graves: 325 casos confirmados entre enero y junio, frente a 75 en el mismo período de 2023, según datos del Instituto de Salud Pública. Este aumento (unas 4,3 veces más) motivó la declaración de alerta sanitaria a fines de mayo del año pasado. Pero este no es un fenómeno aislado. Tras la pandemia de COVID-19, varios países experimentaron repuntes similares. La explicación combina factores biológicos y sociales: la cocirculación de virus respiratorios, en particular influenza, facilita la invasión bacteriana; a ello se suman cepas con rasgos de mayor virulencia y la mayor exposición propia del retorno a la vida social sin restricciones.

La mayoría de las infecciones por estreptococo siguen siendo comunes y tratables. Sin embargo, la proporción que evoluciona a enfermedad invasora suele concentrarse en grupos más vulnerables: niños pequeños, adultos mayores y personas con defensas debilitadas. En estos casos, la prevención es simple y efectiva: vacunarse contra influenza,

mantener higiene respiratoria y consultar precozmente ante fiebre alta, deterioro rápido o dolor intenso de progresión acelerada.

Más allá de lo clínico, este episodio ofrece una lección más amplia.

Las pandemias no solo traen virus nuevos; también reordenan el ecosistema de infecciones. Tras COVID-19, varios países observaron alzas de enfermedad invasora por Streptococcus pyogenes, sobre todo desde fines de 2022: primero en Europa (alerta de ECDC) y luego en otros continentes y sus países, incluido Chile.

¿Por qué? Al levantarse las medidas de contención, volvió la circulación de virus respiratorios, como influenza, que predisponen a cuadros graves de estreptococo; además, ciertas variantes, como el linaje M1UK, han contribuido en algunos brotes.

La lección es clara: aunque el estreptococo no es una “nueva pandemia”, la preparación pandémica, es decir, vacunación contra influenza, vigilancia temprana, comunicación de riesgos, también reduce el daño por estas reemergencias bacterianas.

En última instancia, este episodio nos recuerda que la salud pública funciona mejor cuando combinamos calma informada con acciones sencillas y coordinadas. La vigilancia epidemiológica tanto de laboratorio como clínica permite detectar a tiempo cambios en circulación, virulencia o resistencia y ajustar las guías. La ciudadanía, en tanto, aporta evitando la desinformación, siguiendo indicaciones y apoyando las campañas de vacunación estacional.

No se trata de vivir con miedo, sino de convivir con la evidencia: los brotes pasan, las curvas bajan y las lecciones quedan para reforzar la prevención, la atención oportuna y la comunicación clara. Si surgen novedades, las autoridades sanitarias las informarán; mientras tanto, mantenernos bien informados y actuar con criterio es la mejor forma de cuidar a nuestras familias y a la comunidad.

El lenguaje que anula… o que libera:

DE KLEMPERER A MATURANA

El filólogo alemán Victor Klemperer, sobreviviente del nazismo, dejó una advertencia que sigue resonando: el lenguaje no es un simple vehículo neutro, sino un instrumento capaz de moldear la conciencia. En su obra LTI. La lengua del Tercer Reich, mostró cómo el régimen nazi convirtió las palabras en armas ideológicas.

No fue un caso aislado. En la Unión Soviética de Stalin, términos como kulak o enemigo del pueblo legitimaban la represión. Eufemismos como desaparecidos o proceso de reorganización encubrían la violencia. Al nombrar de cierta manera, se definía lo pensable y lo aceptable, anulando la posibilidad de cuestionar. Décadas después, el mecanismo persiste. Hoy no hace falta un ministerio de propaganda: las redes sociales y los discursos políticos cumplen un rol semejante. En lugar de análisis, slogans emocionales; en lugar de deliberación, polarización. Las “verdades” se fabrican con titulares virales, fragmentos de video, hashtags y frases de 140 caracteres. La política, sin importar la tendencia, ha convertido el lenguaje en espectáculo. Palabras como progreso, libertad, seguridad, justicia social se agitan como banderas, pero rara vez se explican. El adversario se transforma en enemigo, y el espacio público se reduce a trincheras discursivas donde importa más la emoción que el argumento. Este uso del lenguaje no amplía horizontes, los estrecha. Como advirtió Klemperer, lo que no se nombra se vuelve impensable; lo que se repite sin cesar termina por parecer verdad. El resultado: una ciudadanía atrapada en consignas, incapaz de deliberar con profundidad. Pero no todo es advertencia. Aquí surge la mirada esperanzadora de Humberto Maturana, biólogo

y epistemólogo chileno, quien afirmaba que “el lenguaje no describe la realidad: la crea”. Para él, el lenguaje es acción, el espacio donde emergen nuestras realidades sociales y culturales. Mientras Klemperer revelaba el riesgo de un lenguaje que esclaviza, Maturana mostraba su potencial emancipador: podemos construir mundos distintos a través de nuestras conversaciones, relatos y formas de nombrar. El lenguaje no es solo trampa, también es posibilidad. Donde se conversa con apertura, nacen mundos de convivencia. Donde se usa para excluir, el lenguaje se convierte en cárcel. Aceptar esta doble perspectiva otorga a la educación un rol crucial. Nuestros estudiantes vivirán en un mundo saturado de discursos diseñados para emocionar más que informar. Si no cultivamos en ellos la capacidad de analizar, contrastar y argumentar, quedarán tan indefensos como aquellos ciudadanos que adoptaron un lenguaje que no era suyo. Pero educar no es solo resistir. También es potenciar la creatividad y el diálogo. Enseñar a usar el lenguaje no solo para defenderse, sino para crear mundos posibles. Pensar críticamente, conversar con responsabilidad, nombrar sin excluir, construir discursos que amplíen horizontes. El gran desafío es comprender que el lenguaje es un arma de doble filo: puede colonizar la conciencia o liberarla. Todo depende de cómo lo usemos y de cuánta conciencia tengamos de su poder. Cada vez que dialogamos y elegimos las palabras con cuidado, ampliamos los márgenes de nuestra democracia. Como advirtió Klemperer, el lenguaje puede esclavizar; como recordó Maturana, también puede liberar. La tarea es nuestra: decidir si habitamos un lenguaje que anula el pensamiento o uno que nos permite imaginar y construir un futuro más humano y democrático.

MARCOS ALMONACID Secretario de Estudios, Ingeniería Civil Industrial, UA Temuco

En los últimos días se hizo viral Francisco Araya Vergara, un niño ciego que denuncia que los letreros en braille de un paradero de micros en La Serena, fueron tapados con stickers, dificultando su lectura para quienes no pueden ver. En su testimonio, Francisco hace un llamado a la comunidad para que se respeten los derechos de las personas con discapacidad visual, poniendo una vez más en el tapete el cómo, a diario, son vulnerados los derechos de esta población.

En esa misma línea, junio pasado y esta vez en Santiago, un hombre

El reconocimiento a Palestina como Estado Miembro Observador, está presente en la Asamblea General de alto nivel por los ochenta años de la ONU. Los apoyos han aumentado significativamente, entre ellos una decena de europeos que, modificando posturas habituales, la reconocen y propician modificar su estatuto de Observador, sólo con derecho a “voz” pero sin votar, y sea Miembro Pleno. Se requiere el acuerdo de la Asamblea General, donde están con los respaldos necesarios. Pero, al mismo tiempo, necesita la recomendación del Consejo de Seguridad. Hasta ahora cuenta con cuatro de los cinco Miembros Permanentes, pero persiste el “veto” de Estados Unidos, por su respaldo a Israel, y no será posible. Lo que la Asamblea General decida,

Derechos para personas con discapacidad visual en la vía pública

con discapacidad visual de 41 años cayó a la ribera del río Mapocho en Recoleta, debido a la ausencia de barandas de seguridad, que separan la acera del cauce del río. Afortunadamente sobrevivió los 7 metros de caída, pero sufrió una grave fractura en una de sus piernas.

El buen mantenimiento de la poca infraestructura que existe para las personas ciegas o con baja visión es el desde, sin mencionar siquiera que la gran mayoría de las aceras y cruces peatonales carecen de señalización táctil o auditiva; o que las micros no tienen sistemas de anuncio auditivo para informar sobre las paradas; o que muchos edificios, tanto públicos como privados, no están equipados con señalización en braille ni indicadores táctiles. O que las nuevas máquinas touch para pagar con tarjeta, aunque modernas, han

Palestina en las Naciones Unidas

aunque legalmente sería sólo una recomendación no vinculante, tiene un alto significado político. Los países, soberanamente, podrán decidirlo bilateralmente o alcanzar acuerdos en conjunto. Ha sido el caso en la UNESCO, donde Palestina en Miembro Pleno, al no existir el veto norteamericano. La administración de Trump decidió suspender su participación en ese organismo especializado. Ante la crisis humanitaria en Gaza, los países claramente distinguen que no se trata de un apoyo a Hamás, una organización terrorista, y menos al cautiverio los rehenes que mantiene. Se busca reconocer a Palestina para otorgarle el valor de ser miembro de la ONU, obtener ayuda, y enfrentar el control de Hamás en Gaza.

Ojalá sea un aporte a la paz, tan largamente buscada, y no obtenida.

dejado fuera el punto en relieve de la tecla 5 de los teclados numéricos, esencial para que quienes no ven, puedan reconocer el resto de los números al tacto e ingresar su clave al momento del pago.

Hace unos meses la discusión era mantener en buen estado una reja, para que las personas no caigan al vacío; hoy, concientizar para que no se tape la señalética en braille; y mañana otra será la noticia, pero sí sabemos que vivimos en una sociedad poco empática, entonces son los Municipios quienes deberían fiscalizar y mantener limpios y accesibles la señalética y los espacios para las personas con discapacidad.

Los mismos trabajadores y usuarios de Fundación Luz han sufrido accidentes por raíces que levantan veredas, pavimentos destrozados y baldosas sueltas o

Salud mental sobre los 40: La urgencia que no admite más espera

Por años se ha hablado de salud mental, pero aún es poco escuchada, especialmente cuando se trata de quienes cruzan la barrera de los 40 años. Aunque se ha avanzado en visibilizar y tratar trastornos como la ansiedad, depresión y estrés, la etapa de la mediana edad sigue siendo ignorada como un momento crítico para algunas personas.

La llamada “crisis de los 40” no es un cliché o una moda. Es una etapa de balance vital, donde surgen preguntas profundas como ¿he logrado lo que quería?, ¿puedo cambiar mi vida ahora?, ¿cuánto tiempo me queda? A esto se suma la presión social de lograr algunas metas como tener pareja, hijos, éxito, cuerpo ideal, amistades profundas y todo antes de que “se pase el tren”.

Lo que pocos consideran es que esta etapa también conlleva cambios neurológicos, pérdidas de familiares, enfermedades crónicas y más. Así, la ansiedad se

rotas. Muchas veces las arreglan, y a la primera lluvia, vuelven a romperse. ¿De qué sirve entregar herramientas para movilidad y autonomía a las personas con discapacidad visual, si finalmente al salir a las calles se encontrarán con una ciudad insegura y poco accesible? Y ni hablar de los scooter en arriendo que las personas dejan estacionados en medio de la vereda.

Solo es ponerse en el lugar del otro. Pensar en la diversidad, en buscar la igualdad de condiciones para todos, no solo para la mayoría. La tiflotecnología ha avanzado mucho y es una gran herramienta para, a un bajo costo, contar con accesibilidad en los servicios, por ejemplo. Pero además de empatía y concientización, falta voluntad y el comprender que de verdad, una sociedad más inclusiva, nos enriquece a todos.

vuelve una inquietud constante, la depresión una sombra persistente, y el estrés, un peso invisible. Pero enfrentarlo no es fácil, debido a que persiste la creencia errada de que a esta edad deberíamos saber manejar nuestras emociones.

La salud mental no se soluciona solo con frases como “haz ejercicio” o “come sano”. Requiere escucha, acompañamiento empático y herramientas reales. Validar el dolor, replantear el éxito y compartir lo que sentimos con otros no es debilidad, es autocuidado y valentía.

Hay que poner esta conversación en el centro. Acompañar no es solo tratar, es dignificar. Toda etapa de la vida merece vivirse con plenitud, sin miedo.

POR SOFÍA VILLAVICENCIO
Directora Ejecutiva Fundación Luz.
SAMUEL FERNÁNDEZ
Ex embajador y académico U. Central
JUAN VIDELA Master Salud Mental Facultad de Enfermería, UNAB

Modernización del Gimnasio Municipal Campos Deportivos avanza a su etapa final

El Gobernador René Saffirio destacó el estándar internacional del proyecto, que beneficiará a deportistas y vecinos de Temuco.

Para constatar el 95% de avance y la pronta inauguración del remozado Gimnasio Municipal Campos Deportivos de Temuco, el Gobernador de La Araucanía, René Saffirio, recorrió las obras junto a los equipos técnicos de la Municipalidad de Temuco y la empresa constructora. Durante la visita inspectiva, la máxima autoridad de La Araucanía verificó los avances de esta obra que ofrecerá instalaciones modernas y equipamiento adecuado para el desarrollo del deporte local, además de fortalecer el tejido social y la vida comunitaria en la capital regional. “Es un espacio que tiene mucha historia en la ciudad y al que acceden muchos sectores de distintas edades en el complejo que se encuentra en la Escuela Campos Deportivos, la cancha de fútbol y las canchas de rayuela, además del gimnasio que ahora reúne técnicamente las mejores condiciones para la práctica del deporte con dignidad, con infraestructura ad hoc a los tiempos presentes”, explicó el Gobernador de La Araucanía, René Saffirio. El proyecto considera el recambio total de la cubierta existente de 850 m² y del pavimento de la cancha de 545 m², además de mejoras como el cambio de ventanas en 179 m², la rehabilitación de áreas administrativas de 175 m², la reposición de artefactos sanitarios y

cerámicas de baño, y la construcción de camarines de 138 m². También incluye la demarcación de la cancha, la reparación de estructuras, obras exteriores de urbanización y otras partidas, como la instalación de un nuevo sistema de iluminación.

El Gobernador Saffirio destacó el estándar internacional que tendrá este nuevo proyecto deportivo. “Con marcadores y un piso traído desde los Estados Unidos, va a permitir que los deportistas no sigan corriendo riesgos de accidentes producto del mal estado en que se encontraba prácticamente completa la carpeta del piso de este gimnasio. Muy contento porque son recursos del Gobierno Regional que están invertidos en las personas y eso tiene un valor importante cuando se despliegan esos recursos en los barrios”, agregó.

El mejoramiento del Gimnasio Municipal Campos Deportivos contempla una inversión de aproximadamente 1.300 millones de pesos y busca resolver las deficiencias de infraestructura que arrastraban las instalaciones, construidas en la década de los 80.

Temuco lidera la seguridad nacional con enfoque en la Protección de la Infancia a través del Plan Temuco Educa Protege

Esta iniciativa, presentada en la "Expo Seguridad 2025" en Santiago y destacada en el encuentro de AMUCH sobre "Crimen Organizado", se ha consolidado como un referente para el país en la protección de las comunidades educativas. ”EXPO SEGURIDAD, SANTIAGO

La gestión del alcalde Roberto Neira en la comuna ha situado la seguridad de los niños y adolescentes como una prioridad nacional a través del innovador Plan Temuco Educa Protege. El enfoque del Plan en la protección de los más jóvenes ha recibido un espaldarazo significativo de expertos en seguridad.

El ex General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, resaltó la visión estratégica del alcalde Neira, señalando que la preocupación por la niñez es crucial para la seguridad del país, "quiero primero felicitar al alcalde porque en la exposición habló realmente en lo que debemos enfocarnos, en un trabajo desde el municipio que debe abordar alianzas estratégicas con el mundo de la academia apuntando a los más jóvenes que son los más vulnerables para ser reclutados. Hoy preocuparse de los niños es preocuparse de la seguridad del país, y eso quedó demostrado en la exposición del alcalde," afirmó Yáñez.

El alcalde Roberto Neira, destacó que, "la invitación a la Expo Seguridad 2025

en la Región Metropolitana llega a validar el trabajo serio el cual hemos realizado en la comuna. El Plan Temuco Educa Protege ya no es una iniciativa local, es un referente para el país en la protección de las comunidades educativas. Con la instalación pionera de pórticos de control y el despliegue de nuestra Patrulla Escolar, estamos dando soluciones concretas para garantizar entornos libres de violencia".

Cabe destacar que la Patrulla Escolar, cuenta con presencia preventiva y especializada en sectores escolares, con el objetivo de prevenir incivilidades y promover entornos seguros para niños y adolescentes reforzando el vínculo entre escuelas, comunidades y seguridad pública.

“Es en este tipo de espacios, donde hay alcaldes de todo el país, es donde demostramos que la planificación y la valentía en la gestión sí dan resultados y el Plan Temuco Educa Protege es un compromiso con la tranquilidad de toda una comunidad y sus familias”, finalizó el alcalde Neira.

MARCELO CARRASCO CARRASCO:

“No podemos permitir que los agricultores de La Araucanía trabajen a pérdida, el Estado debe garantizar precios justos”

La crisis que viven los productores de papa en la costa de La Araucanía ha llegado a niveles críticos. Con precios históricamente bajos, sobreproducción y competencia internacional, cientos de agricultores enfrentan la quiebra. Marcelo Carrasco Carrasco, candidato a diputado por el distrito 23, conversa sobre este tema y plantea propuestas para evitar que la Agricultura Familiar Campesina siga trabajando a pérdida.

Los agricultores enfrentan una crisis profunda debido a la sobreoferta y la caída histórica de los precios. ¿Cuál es su diagnóstico de esta situación?

La situación es gravísima. Tenemos cosechas históricamente abundantes, pero un mercado saturado y con precios que no cubren ni el costo de producción. A esto se suma la competencia de importaciones y el alza constante de los insumos. El resultado es que nuestros campesinos venden a pérdida, hipotecando su futuro.

La región ha alcanzado cifras récord de producción, con proyecciones de 360 mil toneladas en 2025. ¿Cómo equilibrar producción y mercado?

Lo primero es ordenar el mercado. Necesitamos un sistema de planificación y regulación que permita orientar la siembra según la demanda. No puede ser que se siembre a ciegas. Además, debemos abrir nuevos canales de comercialización y buscar mercados internacionales para la papa de La Araucanía, generando condiciones de exportación.

Los costos de insumos siguen altos. ¿Qué medidas propone para reducir esta brecha?

Aquí se necesita apoyo directo del Estado. Subsidios focalizados en combustibles, fertilizantes y semillas certificadas. También, programas de compra pública que aseguren un precio mínimo por kilo, de manera que el productor no trabaje a pérdida.

¿Debe controlarse la entrada de papas importadas?

Absolutamente sí. No podemos permitir que papas extranjeras, producidas con costos más bajos, arruinen a nuestra Agricultura Familiar Campesina. Propongo un sistema de salvaguardas temporales y mayores exigencias sanitarias.

Algunos agricultores optan por dejar la papa pudrir o vender en carreteras a precios de remate. ¿Cómo se puede evitar esto?

Con un programa urgente de compra estatal. INDAP y otros organismos pueden comprar la papa directamente al agricultor y destinarla a programas sociales, alimentación escolar o

centros de salud. Así evitamos que se pierda el esfuerzo del campesino.

¿Apoyaría un programa de precios mínimos garantizados o un bono por baja rentabilidad?

Usted ha mencionado un seguro de precios. ¿Cómo funcionaría esta herramienta?

Sí por supuesto, lo apoyo completamente. Es la única manera de entregar un piso de seguridad a nuestros agricultores. Además, propongo que la Ley de Presupuesto 2025 incorpore un bono de emergencia para los productores afectados.

Muchos campesinos no podrán pagar sus créditos este año. ¿Debe intervenir la banca pública?

Claro que sí. BancoEstado y otras instituciones deben entregar facilidades de pago, renegociaciones y créditos blandos con intereses reducidos. No podemos dejar que cientos de familias pierdan sus tierras por una crisis que ellos no generaron.

Hoy existe un instrumento a través de Agroseguros, pero no es conocido ni difundido. Solo un grupo reducido de productores lo ocupa, en especial los vinculados a una banda de precios. Lo que propongo es que CORFO, en alianza con agroseguros. cl, implemente y masifique un verdadero seguro de precios para la papa. Esto permitiría que, aunque caiga el valor de mercado, el agricultor tenga un respaldo económico que le garantice estabilidad y evite trabajar a pérdida.

A largo plazo, ¿cómo diversificar y dar valor agregado a la papa? Carrasco indico aquí está el futuro. Debemos avanzar en la innovación de productos derivados de la papa: harinas, chips, snacks saludables, alcoholes, bioplásticos y alimentos funcionales. Junto a eso, debemos impulsar la búsqueda de nuevos mercados, tanto en Chile como en el extranjero. La papa de La Araucanía debe dejar de ser solo materia prima; tiene que convertirse en un producto con identidad regional y con alto valor agregado. CORFO, ProChile y las universidades tienen que liderar este proceso de innovación y apertura comercial.

¿Qué mensaje entrega a los agricultores de la zona?

Que se deben unir estan muy solos. La crisis es profunda, pero debemos transformarla en una oportunidad. Hay que impulsar leyes y programas que devuelvan dignidad al agricultor y aseguren que el trabajo de la tierra sea rentable y sostenible en el tiempo.

CRISTIÁN DULANSKY, CANDIDATO A DIPUTADO

DISTRITO 23 POR FRENTE AMPLIO

“Mi candidatura busca poner en el centro a las personas, no a los grupos de poder

El exgobernador de Cautín y candidato del Frente Amplio al Distrito 23 defiende el fin del CAE, propone una descentralización efectiva y un nuevo trato con los pueblos originarios, subrayando que su candidatura busca representar a las familias antes que a los grupos de poder.

“Debemos cuidar a las personas y sus familias, son lo mas más importante de nuestra región y de nuestro país. Nos debemos a ellos y debemos legislar teniéndolos siempre presente, no decidir por ellas, sino que ser el vehículo de todos en el parlamento”, afirma.

Asus 54 años, Cristián Dulansky vuelve a la arena política con una candidatura a diputado por el Distrito 23. Abogado de profesión, con experiencia en el sector público como exgobernador de Cautín, seremi de Justicia y de Trabajo, además de una trayectoria ligada a la docencia y la defensa de los derechos laborales, busca instalar una opción progresista en una región donde la derecha aún concentra ventaja en las encuestas. En entrevista con Tiempo21, Dulansky detalla sus principales propuestas: desde el fortalecimiento de la educación rural y el acceso equitativo a la salud, hasta un Estado Social y Democrático de Derecho con descentralización real, pasando por el reconocimiento constitucional del pueblo mapuche y un enfoque de desarrollo que llegue a todas las comunas de La Araucanía.

Usted fue gobernador de Cautín y ha estado vinculado a la docencia y al trabajo jurídico en la región. ¿Qué lo llevó a dar el paso de postular ahora como candidato a diputado por el Distrito 23?

El mirar a mi familia y a las familias de nuestra región y querer incidir en un mejor futuro para todos, además la experiencia de vida personal y profesional ganada durante mi vida, pienso que tengo las herramientas necesarias, conocimiento técnico y de la realidad de nuestros territorios y de las personas y sus familias en su vida cotidiana. Debemos cuidar a las personas y sus familias, son lo mas

más importante de nuestra región y de nuestro país. Nos debemos a ellos y debemos legislar teniéndolos siempre presente, no decidir por ellas, sino que ser el vehículo de todos en el parlamento.

Ha valorado el fin del Crédito con Aval del Estado, señalando que convirtió la educación en un negocio para los bancos. ¿Qué propone concretamente para avanzar hacia un sistema educativo más justo y accesible en La Araucanía?

En primer lugar, debo mencionar que actualmente se tramita el proyecto del FES que pone fin al Crédito con Aval del Estado, el cual está en su etapa final en el Congreso, por lo que es bastante probable que en mi periodo parlamentario el tema del financiamiento de la educación superior no signifique un problema. Recordemos que el FES viene a hacer un cambio estructural en cuanto al financiamiento de la educación superior, porque ya no existirá una deuda para los estudiantes y sus familias, así como tampoco habrán intereses ni compromisos bancarios, sino un sistema basado en una contribución ajustada a la realidad económica particular de cada egresado(a) y titulado(a). Por esto, nuestra preocupación estará en fortalecer la calidad de la educación superior, así como en presentar iniciativas que permitan un acceso más equitativo, no en términos de financiamiento, sino en términos de las diferencias y problemas socioculturales que existen en los diferentes territorios

(porque los problemas del distrito son diferentes según las distinta zonas). Para esto, agruparemos las medidas en estos objetivos y ejes: 1)

Fortalecimiento de escuelas rurales con conectividad, infraestructura y docentes especializados; 2) Fondos de compensación rural y de remoción de brechas tecnológicas que incorporen becas y mantención para estudiantes rurales e impulso de sedes universitarias locales; y 3) Incentivar pasantías productivas locales, para que los estudiantes puedan vincularse con proyectos productivos en su propio territorio.

También ha planteado la necesidad de un Estado Social y Democrático de Derecho, con más descentralización. ¿Cómo se traduce eso en medidas concretas para las comunas del Distrito 23? Cuando hablamos de un Estado Social y Democrático de Derecho no hablamos de un concepto lejano. Significa que el Estado debe garantizar derechos para las familias en todo Chile, no solo en Santiago. En el Distrito 23 esto se traduce en medidas concretas: más recursos directos para nuestras comunas a través de un Fondo de Equidad Territorial; hospitales y municipios con más autonomía para contratar especialistas y ejecutar proyectos; oficinas del Estado que lleguen a comunas alejadas como Curarrehue o Toltén, con tal que no obliguen a las personas a viajar horas a Temuco

para un trámite; y, por cierto, una verdadera descentralización que respete las formas de organización de los pueblos originarios, con cogobernanza en salud y educación intercultural. En resumen, que la vida de la gente mejore en su propia comuna, pero que éstas mejoras no se vean reflejadas sólo en cifras, sino en el propio diario vivir de las personas y sus familias. Para lograr los objetivos antes mencionados, proponemos avanzar en un Plan de Desarrollo diferenciado que permita agilizar procesos como caminos rurales y urbanos, agua potable rural, electrificación, conectividad digital y transporte escolar; revisión de la modalidad de trabajadores a honorarios en trabajos donde este tipo de contrato resulta injusto; impulsar el uso de oficinas móviles en distintas unidades vecinales del distrito; y la creación de programas de telemedicina y especialistas itinerantes; impulsar una reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades para que los Concejos Comunales y consultas ciudadanas tengan carácter vinculante en materias de planificación territorial (ejemplo: uso de suelo, proyectos de inversión, etc.)

La región concentra una población mapuche significativa. ¿Cuál es su propuesta en materia de reconocimiento y fortalecimiento

de derechos colectivos para los pueblos originarios?

En La Araucanía estamos en una etapa crucial: la Consulta Indígena y el plan Buen Vivir no pueden quedarse en diagnósticos. Como diputado me comprometo que el pueblo Mapuche tenga un verdadero reconocimiento constitucional y que la consulta indígena se adecue a los estándares internacionales entregados por el Convenio 169 de la OIT, pero sobretodo, un efectivo proceso de diálogo intercultural se debe sostener en la buena fe y otorgar el tiempo prudente para alcanzar acuerdos.

Voy a impulsar la oficialidad del mapuzugun en la Región, con un financiamiento robusto a proyectos de revitalización lingüística, el fortalecimiento de escuelas interculturales y un fondo estable para proyectos culturales de comunidades Mapuche. En lo económico, propondré apoyo directo a cooperativas agrícolas, turismo comunitario y energías renovables gestionadas por comunidades. Y lo más importante: avanzar en la restitución de tierras con transparencia y en instancias de co-gobernanza, por ejemplo, de parques o reservas naturales, que apoyen y fortalezcan el plan Buen Vivir. Un Estado Social y Democrático de Derecho también significa justicia y dignidad para el pueblo Mapuche en su propio territorio.

En las encuestas recientes, los candidatos de derecha aparecen con ventaja en Temuco y comunas del distrito. ¿Cómo enfrenta este escenario para instalar una opción de izquierda progresista y competitiva?

Es cierto que en las encuestas la derecha aparece con ventaja, pero nuestra tarea no es negar esa realidad, sino demostrar que existe una mayoría de personas en el distrito que quiere cambios de verdad: no sólo limitado a la seguridad pública o ciudadana como constantemente le escuchamos a las autoridades de Derecha, sino seguridad para tener una mejor educación o pensiones, un mayor acceso a salud o vivienda, con descentralización

efectiva y respeto a los pueblos originarios. En este sentido, los y las habitantes del distrito deben tener en cuenta que la Derecha ha tenido un largo tiempo de mayoría en el Congreso para representar a esta región, y los avances en las materias que afectan al territorio no han sido significativas, más aún, se han opuesto al aumento de las pensiones, al acceso a la salud universal o a la reducción de la jornada laboral, entre muchas otras materias que buscan ampliar y profundizar los derechos sociales (además de los casos ya sabidos sobre el mal uso de fondos públicos por parte de representantes políticos de ese sector).

La derecha ofrece más de lo mismo, nosotros ofrecemos un futuro enfocado en las necesidades de las familias y la región. Una opción progresista que se la juega por un Estado cercano a la gente, con empleos verdes, por un sistema de salud sin discriminaciones y por una Araucanía que no dependa de Santiago. Nuestro camino es claro: estar en los barrios, en las comunidades rurales, escuchar a las familias y hablar en un lenguaje directo, sin eslóganes vacíos. Así vamos a demostrar que una candidatura del Frente Amplio no sólo es competitiva, sino que es capaz de poner en el centro a las personas y no a los grupos de poder.

Actualmente milita en el Frente Amplio. ¿Cuál cree que debe ser el rol del FA en el Congreso y cómo se diferenciará su agenda de la de otros bloques de izquierda?

Bueno, mi partido fue fruto del esfuerzo de unidad de diversos partidos y movimientos, donde yo firme por Convergencia Social, que se constituyen bajo un mismo lineamiento político progresista y enfocado en proteger el Estado de Derecho y los derechos sociales, humanos y de la naturaleza. Dicho esto, el Frente Amplio tiene que cumplir en el Congreso un rol muy claro: ser el bloque que empuje las transformaciones que Chile necesita para consolidar un Estado Social y Democrático. Eso significa pelear por derechos sociales garantizados, descentralización

real y una transición ecológica justa, que son temas urgentes en la Araucanía. Nuestra candidatura se diferencia de otros sectores de la izquierda porque representamos una nueva generación que no carga con la política tradicional. Nuestro sello es la innovación social, la justicia ambiental y la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Queremos acuerdos, por supuesto, pero acuerdos que se traduzcan en cambios reales en la vida de las personas, no en promesas postergadas. Ese es el aporte del Frente Amplio: renovar la política de izquierda y demostrar que es posible gobernar con transparencia, con cercanía y con una agenda de futuro.

En pocas palabras, ¿por qué los habitantes del Distrito 23 deberían confiar en usted y darle su voto frente a candidatos de la derecha tradicional y dura?

Soy una persona que viene de la misma realidad que viven día a día los habitantes del Distrito 23. En el ámbito público, por ejemplo, he trabajado como Gobernador de Cautín y, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Seremi del Trabajo y Previsión Social, he sido abogado de Municipalidad, abogado de la Dirección Regional Sur de FONASA (desde la Araucanía hasta la Magallanes). Además, como abogado, he defendido los derechos laborales de trabajadores en varias organizaciones, por lo que tengo experiencia tanto en el área pública, así como también en el ejercicio privado del derecho. Mi trabajo hasta ahora, se ha caracterizado por la defensa al trabajo digno, seguridad sin abusos, descentralización y un desarrollo que llegue a cada comuna, no solo a Temuco. La derecha tradicional y dura ya ha tenido décadas para responder a esos problemas en la región, y no lo han hecho, más aún importa candidaturas que no son de la región. Yo quiero poner la voz de las comunidades en el Congreso, con propuestas claras, con transparencia y con un compromiso real con la gente, no con los privilegios. Ese es el cambio que ofrecemos: un liderazgo cercano, progresista y de futuro.

EN EL MES DE LAS PERSONAS MAYORES

Sernac Araucanía lanza consulta ciudadana

El objetivo de esta iniciativa es conocer si los derechos de este grupo etario en lo que va de este año han sido respetados por las empresas y se extenderá desde este miércoles 1 hasta el 15 de octubre de 2025.

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) de la Región de La Araucanía lanzó una Consulta Ciudadana dirigida a las personas mayores, cuyo propósito es identificar los principales problemas de consumo que han afectado a este grupo etario durante este año y cómo han respondido las empresas.

A través de este mecanismo de Participación Ciudadana, el SERNAC busca conocer la opinión de las personas mayores respecto si las empresas han respetado sus derechos como consumidores.

En caso se haber sentido que sus derechos han sido vulnerados, conocer si buscaron una solución, cómo respondieron las empresas y el rol del SERNAC en este proceso.

A través de esta información, el Servicio analizará las acciones a prevenir y seguir fortaleciendo los derechos de las personas mayores en la Región de la Araucanía. La Consulta Ciudadana, estará disponible en el “Mes de las Personas Mayores”, de manera mixta, es decir, virtual y presencial, a partir de este miércoles 1 de octubre y hasta el miércoles 15 de octubre de 2025.

Para acceder a la consulta, las personas mayores pueden hacerlo de forma presencial en las oficinas de atención presencial de la Dirección Regional de La Araucanía, ubicada en Manuel Bulnes N°52, Temuco; y en las plataformas de atención de público municipales en funcionamiento de la Región de La Araucanía. Adicionalmente, pueden hacerlo visitando el sitio web institucional en www.sernac.cl/consultaraucania

CUANDO LA PREVENCIÓN NO ALCANZA:

El abandono sistemático del Trastorno Límite de Personalidad

En Chile, el suicidio es una de las causas de muerte prevenible más urgentes de nuestra realidad. Según estadísticas oficiales del Ministerio de Salud, entre 2010 y 2019 la tasa observada fue de 11,17 por cada 100.000 habitantes, posicionando el suicidio entre las principales causas de mortalidad prematura. Las cifras son inequívocas: cada año, miles de personas llegan al extremo de quitarse la vida en medio de silencios sociales y vacíos institucionales. Se estima que cerca del 80 % de los suicidios están vinculados a trastornos mentales. Dentro de ese amplio abanico de afecciones, el Trastorno Límite de Personalidad (TLP) representa uno de los mayores desafíos clínicos: caracterizado por la inestabilidad emocional, impulsividad, miedo al abandono y conductas autolesivas, el TLP cobra una carga desproporcionada de riesgo suicida.

Diversas investigaciones respaldan esta elevadísima peligrosidad. Un estudio chileno en pacientes

hospitalizados con trastornos de personalidad detectó que el TLP era el diagnóstico más frecuente dentro del grupo (48 %) y que el 71 % de los pacientes tenía algún nivel de riesgo suicida, cifra que para los casos con TLP llegaba al 79 %. A nivel internacional, revisiones sistemáticas muestran que entre el 30 % y el 67 % de personas con trastornos de personalidad han manifestado suicidio en estudios clínicos. Más específicamente, en el TLP se informa que hasta un 10 % de los casos puede terminar en suicidio consumado.

A pesar de esa evidencia, el sistema de salud chileno ha adoptado una línea de omisión persistente. Mientras que diagnósticos como depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia cuentan con cobertura GES —garantías explícitas de acceso, oportunidad, calidad y protección financiera—, el TLP queda fuera del listado de patologías protegidas. Esto significa que las personas que padecen este trastorno, y sus familias, quedan expuestas a una

Por Cristiano Música, Romanos 8.28

La Capilla Sixtina, decorada entre el año 1508 y 1512, ubicada en Roma, es la estructura más famosa en dicha ciudad; y a nivel mundial, su nombre no es desconocido para nadie. Esto se debe al tipo de arquitectura que fue usada para su construcción, la cual evoca al Templo de Salomón del Antiguo Testamento; además, la decoración fue hecha por el artista más grande de la época del renacimiento, Miguel Ángel. Durante los trabajos que se realizaban en la Capilla Sixtina, el artista estaba pintando la bóveda del templo, encaramado en lo alto de un andamio de dimensiones pequeñas. Pincelada a pincelada con frecuencia daba unos pasos hacia atrás para contemplar su obra. Miguel Ángel estaba tan feliz con su trabajo que entre más retrocedía más sonreía, pero no se daba cuenta que estaba al borde de las tablas que lo suspendían.

Otro pintor que lo ayudaba, viéndolo en peligro y comprendiendo que una palabra o grito podría sorprenderlo y hacerle perder el

doble condición de vulnerabilidad: el sufrimiento emocional y el desgaste económico. Porque los tratamientos especializados —terapias intensivas, psicoterapia dialectical conductual (DBT), intervenciones de trauma— son caros y demandantes en seguimiento, algunos hospitales públicos ofrecen apenas programas muy limitados o no los ofrecen en absoluto. En el sistema privado, los costos pueden superar los $800.000 mensuales (según testimonios y experiencias clínicas de familias) —una cifra inalcanzable para la mayoría.

Chile debe asumir que el suicidio no ocurre de la nada: emerge del sufrimiento profundo, de la soledad, de la falta de redes efectivas y de una respuesta institucional deficiente. El TLP no es un trastorno de segunda categoría; es una urgencia de salud pública que exige acción política. No podemos permitir que quienes viven con TLP sigan siendo olvidados. No podemos contentarnos con promesas y discursos bienintencionados cuando la vida humana —de esas casi 800 mil personas afectadas— está en riesgo. El sistema debe dejar de mirar hacia otro lado: extender las garantías que salvaguardan otras enfermedades mentales al TLP significa salvar vidas reales, familias enteras y la dignidad de quienes ya luchan día a día.

Porque en última instancia, la mayor forma de prevenir suicidios es no abandonar a quienes más riesgo tienen.

Esta disparidad no es solo una falla técnica, sino una forma de abandono. La prevención del suicidio no puede reducirse a líneas telefónicas, campañas mediáticas o festivales de concientización; requiere acceso real, sistemático y urgente a tratamiento especializado para quienes más lo necesitan. Excluir al TLP del GES no es una decisión administrativa, es una sentencia silenciosa que ignora una enfermedad sobradamente documentada.

Problemas que salvan

equilibro, determinó arrojar una brocha sobre la obra de arte que el genio pintor contemplaba. Miguel Ángel, al ver que su dedicado trabajo estaba a punto de arruinarse, sorprendido y enojado, violentamente se dirigió hacia adelante para evitar que el proyectil arruinara su obra de arte.

De igual forma, muchas veces, contemplamos con agrado todo lo que Dios nos ha dado y al ver que todo está saliendo bien nos permitimos retroceder en nuestro trabajo para descansar y contemplar orgullosos las diferentes bendiciones en nuestra vida. Pero es en ese momento que Dios permite que un dardo del enemigo penetre las barreras de nuestra fe, no porque las promesas divinas de protección y cuidado se hayan quedado en el olvido, sino para protegernos de caer en otros peligros mucho más grandes.

Al ver que todo anda bien en el ministerio, que nuestra familia parce estar tranquila, que nuestro trabajo está creciendo, al contemplar nuestra bendición, muchas veces nos atrapa la rutina, la tranquilidad nos adormece y creemos que podemos darnos una tregua para

retroceder y descansar.

La tranquilidad que adormece nuestros sentidos pude ser repentinamente quebrada por un problema que surge y que obliga a tener una reacción para evitar un desastre. El apóstol Pablo al ver los múltiples problemas que atravesaba la iglesia en Roma escribió: Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados. Romanos 8:28.

Cuando un problema emerge repentinamente de la tranquilidad, muchas veces es para evitar que caigas en otro mal mucho peor.

Sin duda, una mancha de pintura podía ser reparada en el muro que pintaba Miguel Ángel, pero una caída desde la altura de un andamio podría haberle cobrado la vida. De igual forma, una bendición de Dios en tu vida repentinamente atacada puede ser la forma que Él usa para que no caigas en un peligro mucho peor.

Dios siempre está en control de todo.

FOSIS da inicio al programa Emprendamos Semilla, Seguridad y Oportunidades en Temuco y Padre Las Casas

Con un fuerte llamado a fortalecer la autonomía económica y las oportunidades de desarrollo local, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) dio inicio al programa Emprendamos Semilla, Seguridad y Oportunidades en las comunas de Temuco y Padre Las Casas, beneficiando a un total de 414 personas.

El primer hito de bienvenida fue en Temuco, en el gimnasio Bernardo O’Higgins, y con un marco de 242 emprendedoras y emprendedores quienes se sumaron a esta iniciativa que busca apoyar con capacitación, acompañamiento y financiamiento a quienes están comenzando un negocio. Posteriormente, en la comuna de Padre Las Casas, específicamente en el Polideportivo de la comuna, se dio la bienvenida a 172 personas que también este proceso de formación y fortalecimiento de sus ideas productivas.

En ambas actividades se realizó una firma simbólica de un acta de compromiso, donde las y los participantes junto a las autoridades

VILLARRICA

locales y regionales como el alcalde de Temuco, Roberto Neira, y el Delegado Presidencial de la región de La Araucanía, Eduardo Abdala, reafirmaron su disposición a trabajar de manera conjunta para avanzar en el desarrollo de los emprendimientos de las beneficiadas.

Desde FOSIS, su Directora Regional, Tamara Torres Huechucura, destacó que, “este programa busca no solo entregar herramientas técnicas y recursos, sino también acompañar con pertinencia territorial a las

Finaliza etapa de consultas en licitación de 51 buses eléctricos

Se recibieron 105 consultas en torno a las bases, las que serán revisadas por los equipos respectivos, de manera de publicar las respuestas el próximo 27 de octubre

En Villarrica finalizó la etapa de consultas de la licitación para la incorporación de 51 nuevos buses eléctricos, iniciativa que busca mejorar la flota actual del transporte público, optimizar la frecuencia y regularidad de los servicios, y elevar la calidad de viaje de los usuarios. Hasta el 28 de septiembre, la División de Transporte Público Regional (DTPR) recibió 105 consultas de los interesados, que serán revisadas por el equipo técnico y cuyas respuestas se publicarán el 27 de octubre. La presentación de ofertas está programada para el 18 de noviembre. El proyecto contempla además la construcción de dos centros de carga: en Ñancul, con capacidad para 25 buses y cinco cargadores dobles de 150 KW, y en Relún, con capacidad para 32 buses y ocho cargadores dobles de 150 KW.

familias que deciden emprender como una vía para mejorar su calidad de vida y generar autonomía económica”. Igualmente añadió que, “es muy gratificante ver todo este proceso que comienza con este hito de inicio, pues, posteriormente comienzan las capacitaciones, asesorías y compras de los productos que cada persona requiere para su emprendimiento. Ese ha sido nuestro mandato desde inicio, dar oportunidades a todas y todos para emprender y desarrollarse

económicamente y es emocionante ver cómo estos proyectos cambian la vida las personas”.

El inicio de programa Emprendamos Semilla, Seguridad y Oportunidades en estas dos comunas, marca un nuevo paso en la misión institucional que es apoyar a quienes más lo necesitan, abriendo espacios de inclusión económica y social con enfoque de género y con el objetivo de colaborar en la superación de la pobreza.

Ambos sitios contarán con espacios de mantenimiento, lavado de buses, oficinas administrativas, áreas para conductores, estacionamientos y salas eléctricas. Una vez finalizadas las obras por Desarrollo País, los centros se entregarán al operador adjudicado, quien asumirá la administración, operación y mantenimiento durante la vigencia de su contrato.

Según el cronograma, se espera que la licitación se adjudique en el primer trimestre de 2026, y que los buses comiencen a operar en el tercer trimestre del mismo año. Con este proyecto, la flota de transporte público de Villarrica aumentará en un 65%, marcando un paso significativo hacia la modernización y sostenibilidad del transporte en la ciudad.

POLÍTICA

Patricio Poza valora inicio de construcción del nuevo Puente Malleco

En un hito largamente esperado por la comunidad de Angol, se dio inicio a la construcción del nuevo Puente Malleco y sus accesos, una obra emblemática para la provincia de Malleco que supera los 12 mil millones de pesos en inversión y que fue gestionada y priorizada durante la gestión de Patricio Poza como seremi de Obras Públicas en La Araucanía.

INVERSIÓN HISTÓRICA

El inicio de la obra fue acompañado por dirigentes sociales, vecinas y vecinos del sector, quienes fueron clave para visibilizar la urgencia de esta intervención. Poza valoró especialmente su rol y el trabajo articulado que permitió destrabar este proyecto durante su gestión.

“Muy contento de seguir acompañando a los vecinos de Butaco. Cuando era Seremi nos conseguimos los más de 12 mil millones de pesos para poder licitar esta obra que, había sido licitada anteriormente, pero sin el presupuesto necesario, pero que hoy día con esta primera piedra pasa a ser una realidad”, dijo Patricio Poza.

En la misma línea, Poza aseguró que, “vamos a seguir acompañando en este y otros proyectos. Estamos trabajando para que se pueda asfaltar el camino que conecta Butaco con Tijerales y estamos

trabajando también con la dirección de Obras Hidráulicas para poder tener un sistema de agua potable rural que nos permita entregar dignidad y nos permita también entregar un derecho básico y no un privilegio como es el agua”.

EL PROYECTO

El proyecto contempla una estructura moderna de 125 metros de longitud, con cuatro tramos apoyados, losa de hormigón, vigas metálicas, iluminación, obras de seguridad vial y mejoramiento integral de los accesos. Su plazo de ejecución es de 600 días corridos, y representa una respuesta concreta a una demanda histórica de conectividad y desarrollo para el sector.

El inicio de las obras del nuevo Puente Malleco no es solo el resultado de una planificación técnica o de una decisión administrativa: es, ante todo, el fruto de años de perseverancia y organización comunitaria. Por más de 15 años, dirigentes y vecinas del sector levantaron la voz, golpearon puertas para contar con solución concreta a los problemas de conectividad y seguridad vial que afectaban a sus familias.

15 AÑOS DE ESPERA

Hoy, con emoción y orgullo, vieron cómo su esfuerzo se transformó en

EDICIÓN 879/ del 04 al 10 de octubre 2025

una obra concreta, que cambiará el rostro del territorio y abrirá nuevas oportunidades de desarrollo para toda la comuna.

“Esta es una tremenda inversión que se hace para mejorar la conectividad de nuestro sector, un proyecto que venimos trabajando de hace 15 años con una directiva que ya está descansando, y a nosotros como directiva nos tocó tomar este proyecto y seguirlo de muy cerca. Así tocamos puertas en diferentes partes, hasta que llegamos a la seremía del MOP, donde nos recibió don Patricio con muy buena disposición y logramos sacar esta inversión adelante, en un tiempo récord diría yo, porque fue una cosa de meses y hoy día ya tenemos instalada la primera piedra que es un hito muy importante para nosotros y para las casi 200 familias que viven en nuestro sector”, relató el presidente de la JJ.VV Nº19 de Butaco, Jaime Baeza. Por su parte, Enio Fierro, secretario de la JJ.VV Nº19 de Butaco, agregó

que, “pensábamos que este día nunca iba a llegar, pero gracias a Dios ya llegó y estamos felices de esta linda inversión para nosotros y nuestra comunidad y para todo nuestro pueblo de Angol. Agradecido de don Patricio por su apoyo, porque siempre estuvo al lado de nosotros”.

La reposición del Puente Malleco, ubicado en la ruta R-152, no solo mejorará la seguridad vial, sino que potenciará los múltiples emprendimientos productivos, agrícolas y turísticos de la zona, siendo una pieza clave en el desarrollo local y regional.

Este avance se enmarca en la política de descentralización de la inversión pública impulsada por Patricio Poza durante su paso por el MOP, con énfasis en reducir las históricas brechas de infraestructura entre las provincias de Cautín y Malleco.

Iniciativa del diputado Leal es despachada a ley con apoyo transversal en el Congreso

Junto con valorar el apoyo transversal que recibió su iniciativa, el parlamentario explicó que la normativa incluye a las entidades privadas y también otorga ese derecho a los cuidadores.

El Congreso despachó a ley el proyecto impulsado en 2023 por el diputado Henry Leal (UDI), que establece atención prioritaria y oportuna para personas con discapacidad en todas las instituciones y servicios que atiendan público, incluyendo al sector privado. La

normativa también incorpora como beneficiarios a los cuidadores, reconociendo el rol fundamental que cumplen.

El parlamentario explicó que el único requisito será contar con credencial o certificado vigente del Registro Nacional de la Discapacidad. Además, precisó que se entenderá como atención preferente toda medida que disminuya tiempos de espera y asegure un trato digno y respetuoso.

Leal valoró el apoyo transversal de los parlamentarios y del Gobierno, destacando que la medida beneficiará a más de 3,2 millones de chilenos —un 17% de la población mayor de dos años— y que representa un paso concreto hacia una sociedad más inclusiva y justa. Según el legislador, la iniciativa reconoce las dificultades diarias que enfrentan las personas con discapacidad y busca garantizarles un acceso equitativo a los servicios.

CAE EL DESEMPLEO EN

LA ARAUCANÍA

y genera 19 mil nuevos empleos en un año

La Araucanía comienza a mostrar señales más claras de recuperación en el mercado laboral. De acuerdo con los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación en el trimestre junio – agosto de 2025 alcanzó un 9,3%, lo que representa una baja de 1,9 puntos porcentuales en comparación al mismo periodo del año pasado.

La cifra no es menor: significa que hoy hay más personas ocupadas y menos buscando empleo sin encontrarlo. En doce meses, el número de personas con trabajo creció en 4,8%, lo que equivale a 19.623 personas ocupadas, mientras que la cantidad de personas desocupadas se redujo en 14,4%.

MUJERES Y HOMBRES

El análisis por género muestra que la tendencia a la baja en el desempleo favoreció tanto a mujeres como a hombres, aunque de manera distinta. En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación cayó en 2,2 puntos porcentuales, gracias a que hubo más mujeres ocupadas (+3,6%) y, al mismo tiempo, menos buscando trabajo sin conseguirlo (-16,8%). En los hombres, la reducción fue de 1,5 puntos porcentuales, sostenida

por un alza en los ocupados (+5,6%) que superó con creces el aumento de la fuerza de trabajo (+3,9%).

LA ARAUCANÍA, TERCERA EN DESEMPLEO A NIVEL NACIONAL

Si bien la región presenta una mejora significativa en comparación con el año pasado, aún se mantiene en el tercer lugar en el ranking nacional de desempleo, detrás de Ñuble (10,1%) y Biobío (9,9%). Esto refleja que, a pesar de la recuperación, todavía existen desafíos estructurales en el mercado laboral de la zona. El crecimiento del empleo se sintió con más fuerza en sectores como la industria manufacturera, que experimentó un aumento de 26%, equivalente a 9.380 nuevos puestos de trabajo. El comercio, por su parte, aportó con 8.380 empleos más, mientras que la enseñanza también mostró un alza relevante. En contraste, sectores como la administración pública (-18,8%) y la construcción (-8,8%) registraron pérdidas importantes de empleos, lo que muestra un mercado laboral que, si bien crece, aún presenta contrastes entre actividades productivas. También aumentó la ocupación a tiempo parcial, con un alza de 12,9%, lo que representa más de 14 mil personas. La mayoría corresponde a quienes optaron

por esta modalidad de manera voluntaria, aunque también hubo un incremento —aunque más leve— en los trabajadores a tiempo parcial involuntario.

INFORMALIDAD

A pesar de los avances, la informalidad laboral sigue siendo el gran desafío en La Araucanía. La región volvió a situarse en el primer lugar nacional en tasa de ocupación informal, con un 36,8%, lo que implica que más de un tercio de las personas que trabajan lo hacen sin contrato ni protección social. En el desglose, se observa que la informalidad aumentó en los hombres (+6,7%) y disminuyó en las mujeres (-2,7%). Aun así, por décimo trimestre consecutivo, la ocupación formal también mostró crecimiento, lo que refleja una tendencia de largo plazo hacia empleos más estables y protegidos. Al respecto, el seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Edison Sanhueza Jéldrez, destacó

los resultados y el compromiso del Gobierno con seguir fortaleciendo el mercado laboral regional: “Que la tasa de desocupación haya bajado casi dos puntos en un año es una señal positiva para las familias de nuestra región. Hoy hay más mujeres y hombres ocupados y eso demuestra que las políticas de empleabilidad, capacitación y apoyo a las pymes están dando resultados. Sin embargo, no podemos bajar los brazos: tenemos que seguir trabajando para reducir la informalidad y garantizar que cada vez más personas accedan a empleos formales, con derechos y seguridad social.”

En síntesis, la región avanza en la recuperación laboral, aunque con desafíos importantes por delante: consolidar el crecimiento del empleo, disminuir las brechas de género y, sobre todo, atacar con fuerza la informalidad que afecta a miles de trabajadores y trabajadoras.

Consejero del Banco Central expuso las claves de último IPOM en Temuco

En Temuco, Corparaucanía y el Banco Central de Chile organizaron un encuentro en el que el consejero Claudio Soto presentó el Informe de Política Monetaria (IPOM) de septiembre de 2025. Soto destacó la disminución de la inflación y que las expectativas inflacionarias a dos años continúan alineadas con la meta de 3%.

El objetivo del IPOM es informar sobre la situación económica de Chile y las proyecciones de inflación, fortaleciendo la comprensión del público sobre la política monetaria. La actividad, realizada el 29 de septiembre en el Centro de Eventos Alto Portales, contó con la participación de autoridades, académicos, empresarios y actores del mundo productivo regional,

quienes valoraron la iniciativa como una oportunidad para informarse y conocer las señales económicas del Banco Central, especialmente enfocadas en las regiones.

PROYECCIONES

De esta forma, el escenario central del Instituto Emisor ajusta levemente al alza las proyecciones

de crecimiento para la actividad. Este año se eleva la parte baja del rango estimado en junio, quedando en 2,25-2,75%. Para 2026, en tanto, se ajusta al alza en 25 puntos base, hasta 1,75-2,75%, mientras que para 2027 se mantiene en 1,5-2,5%. En cuanto a la inflación, el IPOM proyecta que la convergencia de la inflación total a la meta de 3%

se concretará durante el tercer trimestre de 2026, para oscilar en torno a ese valor en adelante. Respecto de la Tasa de Política Monetaria (TPM), tras mantenerse la tasa en 4,75%, el IPOM plantea que el Consejo evaluará los próximos movimientos teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria.

Con gran éxito municipio de Cholchol llevó a cabo el Primer Encuentro de Bandas Escolares Instrumentales

Con gran entusiasmo se realizó en la comuna de Cholchol el Primer Encuentro de Bandas Escolares Instrumentales, una instancia liderada por el municipio de la comuna, a través de su Departamento de Educación, que nace con el propósito de reconocer, integrar y promover el talento musical estudiantil de la zona.

La inédita jornada contó con la participación de establecimientos educacionales de Cholchol y comunas cercanas, junto al acompañamiento especial de la Banda Instrumental del Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, lo que otorgó un carácter solemne y comunitario al encuentro, fortaleciendo la unión entre instituciones, estudiantes y familias.

El alcalde de Cholchol, Álvaro Labraña, agradeció la exitosa convocatoria y aseguró que busca instaurar esta iniciativa como una tradición en la comuna, “estamos muy contentos con la exitosa convocatoria que tuvo este primer encuentro, donde vimos a nuestros estudiantes, familias y vecinos reunidos en torno a la música y los valores que ella transmite. Queremos que esta iniciativa no

En esta primera versión participaron seis bandas de guerra de la comuna y de Galvarino, a lo que se sumó la destacada presentación de la Banda Instrumental del Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, que dio realce especial a esta inédita jornada.

sea un hecho aislado, sino que se transforme en una tradición de nuestra comuna, que año a año fortalezca la identidad de Cholchol y abra más espacios de desarrollo para nuestros jóvenes.”

Además el jefe comunal, agregó que, “fue una actividad muy bonita donde vimos a nuestros niños orgullosos de marchar junto a sus bandas y ser parte de este evento que permite visibilizar el trabajo que realizan durante todo el año.

Proyectan para enero de 2026 la puesta en marcha de la Posta de Salud Rural de Villa Esperanza de Collipulli

Con un avance cercano al 46% y con una inversión del GORE Araucanía por más de $1.500 millones, la futura posta de salud rural de Villa Esperanza permitirá brindar una atención digna y de calidad a las familias de los sectores rurales de Collipulli.

El Gobernador de La Araucanía, René Saffirio, visitó la obra del proyecto de Construcción de la Posta de Salud Rural Villa Esperanza en la comuna de Collipulli para verificar los avances del proyecto que beneficiará a cerca de 700 personas.

La nueva posta de Posta de Salud Rural de Villa Esperanza considera una inversión de más de $1.500 millones y considera la construcción de 425 m² de albañilería, para la habilitación de un box-gineco-

obstrético con baño, box clínico multipropósito, box dental, some general, box procedimientos y sala de espera, entre otros espacios de uso administrativo.

Para René Saffirio, Gobernador de La Araucanía, esta nueva infraestructura reemplazará a una antigua estación médico rural construida en 1995. “Es un avance sustantivo e importante. Aquí había una posta antigua de más de treinta años con estado de deterioro muy avanzado y que a partir de enero del

hermoso y motivador hacia mi banda entera y orgullosa de mis pífanos porque soy brigadier y se escuchó todo muy bonito”

Mientras que, para Florencia Espinoza, estudiante del Liceo Bicentenario James Mundell, fue una linda experiencia que le gustaría volver a repetir, “me pareció una actividad muy entretenida y además contenta porque tocamos todos muy bien, así que agradezco al municipio por darnos este espacio y espero el próximo año se vuelva a repetir”

Además, contar con la banda instrumental del destacamento N8 Tucapel, que vinieron desde Temuco, fue un verdadero honor y esperamos nos acompañen en las versiones siguientes”

Para Eliana San Martín, estudiante del Colegio San Francisco de Asis de Cholchol, y una de las participantes de este primer encuentro, este espacio fue muy motivador para seguir perfeccionándose junto a su banda, “fue un encuentro muy

El evento que se desarrolló en el frontis del municipio, destacó el valor formativo de las bandas escolares, no solo como una manifestación artística, sino también como espacios que fomentan la disciplina, el trabajo en equipo y el compromiso cívico entre los jóvenes.

Cabe destacar que este primer encuentro busca convertirse en una tradición que se consolide como referente regional en el ámbito de la música escolar, promoviendo el respeto por los símbolos patrios, el fortalecimiento de la identidad local y el desarrollo integral de las nuevas generaciones.

próximo año va a estar prestando servicio definitivamente”, agregó. Para la máxima autoridad regional, este importante proyecto permitirá garantizar el acceso a servicios de salud de calidad y mejorará las condiciones laborales de los profesionales de la salud de la comuna Collipulli. “Con esta infraestructura los profesionales de la salud prestarán servicios con

comodidad y los vecinos, niños, adultos mayores, personas y habitantes en general, recibirán la atención de primarias de salud que merecen”

El proyecto también incluye las instalaciones y especialidades de agua potable, alcantarillado, gas licuado, sistemas de corrientes débiles, climatización y obras complementarias.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.