edici_npapeldigital884

Page 1


El Diario que genera opinión...

Candidata a Diputada

CLAUDIA TAPIA DE LA PEÑA

plantea una ofensiva legislativa contra el crimen organizado y medidas para fortalecer salud y vivienda en La Araucanía

Del campo... al vaso:

los agroquímicos silenciosos que nos están matando

En un APR de la zona centro-sur, el agua sale clara. No huele. No sabe mal. Pero el problema no está a la vista. Empieza antes, en el suelo, cuando el agricultor aplica urea para que el cultivo crezca.

Gabriel Cartes, Ingeniero Agrónomo

LA PAUSA NECESARIA:

por qué la veda de encuestas puede ser buena para la democracia

Este 1 de noviembre comienza en Chile la veda para la publicación de encuestas. Una medida que, aunque cuestionada por las empresas del rubro, invita a una reflexión más profunda sobre el rol que están jugando los estudios de opinión en nuestra democracia.

Porque si bien las encuestas son una herramienta legítima de investigación social —y, bien utilizadas, contribuyen a conocer las percepciones ciudadanas—, también es cierto que en los últimos años hemos asistido a una preocupante “encuestitis”: una dependencia excesiva de los sondeos como termómetro único de la política.

El problema no está en medir, sino en cómo se mide y cómo se interpreta. Algunas firmas, en su afán de mostrar resultados concluyentes, han transformado la duda en decisión por arte de modelación. Los indecisos son redistribuidos, los márgenes se ajustan y las cifras se presentan como una fotografía nítida del electorado. Pero esa imagen, en realidad, está retocada, sin las sombras ni matices que expresan la verdadera complejidad del voto.

Las encuestas dejaron de ser sólo un instrumento técnico: se han convertido en un dispositivo de poder, capaz de influir en las percepciones de viabilidad de los candidatos y en la conducta de los votantes. Cuando los estudios de opinión sustituyen la deliberación democrática por un atajo cognitivo —“voto por quien va ganando”—, el riesgo no es menor: terminan moldeando la realidad que dicen describir.

Por eso, la veda no debería entenderse como una censura, sino como una pausa saludable. Un momento para recuperar la conversación política, para que los ciudadanos decidan sin el ruido de los porcentajes y los titulares. Porque la democracia necesita encuestas, sí, pero más necesita ciudadanos que piensen por sí mismos.

SALA

CUNA PARA CHILE:

Creciendo con Igualdad

Este lunes, la Comisión de Trabajo del Senado aprobó el cambio propuesto por nuestro Gobierno, en el proyecto de ley de Sala Cuna para Chile. Se trata de un paso histórico, ya que la reforma al artículo 203 del Código del Trabajo permite avanzar hacia un Chile más justo y corresponsable. Por primera vez, se amplía el derecho a sala cuna a mujeres y hombres trabajadores, pero también a quienes, sin ser madres o padres, asumen mediante resolución judicial el cuidado de niños y niñas menores de dos años. Este cambio representa una transformación en la manera en que entendemos los cuidados en nuestro país. No solo moderniza la legislación laboral, sino que instala la corresponsabilidad como un principio que reconoce que cuidar no es una tarea exclusiva de las mujeres, sino una responsabilidad compartida entre familias, Estado y empleadores. Los cuidados son una función social indispensable para el desarrollo del país, y

por eso la gestión pública debe orientarse a impulsar mejoras como esta. En la Región de La Araucanía, la eliminación del requisito de 20 trabajadoras por empresa permitirá que más mujeres puedan incorporarse al mundo laboral, sin que ello dependa del tamaño de la organización o del rubro en que se desempeñen. A su vez, el nuevo sistema de financiamiento, a través del Fondo de Sala Cuna y la cotización del 0,3% a cargo de los empleadores, busca asegurar que este derecho sea sostenible y equitativo, considerando las particularidades territoriales y los distintos costos asociados a su implementación en todo el país.

Esta reforma también simboliza un cambio cultural. Permite dejar atrás una estructura laboral que históricamente ha hecho recaer los costos del cuidado sobre las mujeres, y abre paso a comprender que cuidar y trabajar pueden convivir con dignidad, que no son caminos separados.

Como mujer, madre y trabajadora de esta región, quiero reforzar el mensaje de este avance: la igualdad también se construye desde la corresponsabilidad. Reconocer el valor de los cuidados, especialmente en territorios como el nuestro, es validar el trabajo que por años han realizado las mujeres, muchas veces invisibilizado, pero esencial para sostener a las familias, a las comunidades y a la economía del país. Cuando el Estado, las empresas y las familias avanzan juntas en corresponsabilidad, no solo promovemos la igualdad de género: fortalecemos un país donde se eliminan las discriminaciones y donde todas y todos pueden ser parte de los cuidados.

“Con la seguridad no se debe transar”

Una riña al interior de un Cesfam en Temuco, dejó al descubierto una situación que ha sido abordada hace algunos meses y es la inseguridad que muchas veces se vive en los recintos asistenciales de La Araucanía y que afecta a trabajadores y también a pacientes o usuarios. El parlamentario y presidente regional de Renovación Nacional, Jorge Rathgeb Schifferli, indicó que acá todo lo que sean decisiones respecto a reforzar medidas que den tranquilidad a quienes laboran o reciben atención médica no se debe transar.

Pórticos detectores de metales, box con mayores protecciones, se deben poner en práctica de

manera inmediata y no seguir esperando que esto ocurra en Temuco o otra comuna de la región.

Rathgeb señaló que esto salió a la luz pública, pero que no es un hecho apartado, porque ya existen situaciones similares en recintos de Malleco como también de Cautín, por lo cual instó a no entrar en debates que sólo le ponen más trabas a algo urgente y eso es la seguridad de funcionarios y usuarios.

“Las autoridades y el Gobierno deben implementar medidas de seguridad con el fin de que los trabajadores que laboran en estos recintos puedan desarrollar su labor y quienes reciben atención de salud no

tengan temor a ser agredidos. Esta es una situación donde la seguridad no debe transarse”, puntualizó el legislador. El congresista indicó que si las autoridades no reparan o dimensionan lo ocurrido será dar vuelta la espalda a la ciudadanía en torno a una de las demandas principales que existen actualmente.

Diputado Rathgeb por riña en Cesfam en Temuco:
POR:
POR SOL KAECHELE Seremi de la Mujer y Equidad de Género Araucanía

La Araucanía y el hito de justicia educativa: el pago de la deuda histórica docente

Cuando el Presidente Gabriel Boric asumió el mandato, prometió que no olvidaría a las profesoras y profesores que por décadas esperaron justicia. Hoy, esa promesa se transforma en realidad con la aprobación de una ley que inicia el pago de la deuda histórica docente, una reparación largamente postergada que por fin comienza a saldarse.

Este hito no es menor. Más de 57 mil docentes a nivel nacional serán beneficiados con un pago único de $4,5 millones, reajustable por año, distribuido en dos cuotas (octubre y enero) y escalonado en seis grupos durante seis años. La prioridad está clara: se parte por los docentes de mayor edad, reconociendo el paso del tiempo y la urgencia de reparar antes que sea demasiado tarde.

Un fantasma recorre las elecciones chilenas: el fantasma del voto oculto. Se ha convertido en un verdadero commodity; nadie sabe en manos de quién terminará, y de hecho, las cinco candidaturas con más apoyo lo consideran dentro de sus análisis (podemos decir que ni MEO, ni Mayne-Nicholls ni Artés podrían conseguir algo atractivo, ni aun capitalizando gran parte de los votos ocultos). Es la esperanza que mantiene vivos los comandos, la excusa para quienes van abajo y el paracaídas para los que temen caer.

Lo interesante del voto oculto

Pero si hay una región donde este proceso adquiere un significado especial, esa es La Araucanía. Con 1.696 docentes beneficiados en la primera etapa —1.194 mujeres y 502 hombres—, somos la tercera región con más beneficiarios del país, lo que no solo habla de la magnitud del daño histórico, sino también de la relevancia de esta reparación en territorios históricamente postergados. En la provincia de Malleco, 339 docentes ya recibieron el aporte, marcando un precedente de justicia territorial. Este proceso no es simbólico. Es una señal concreta de que el Estado democrático puede honrar su palabra. La plataforma habilitada por el Ministerio de Educación permitirá que, entre marzo de 2025 y diciembre de 2026, cada docente ingrese su documentación para acceder

al beneficio. Y quienes ya realizaron el trámite, pudieron conocer el estado de su pago desde el 10 de octubre, con la primera cuota entregada entre el 17 y el 22 del mismo mes. La deuda histórica tiene raíces profundas: se originó en dictadura, cuando el traspaso de la educación pública a las municipalidades dejó a miles de docentes sin el reajuste salarial que les correspondía por ley. Décadas de lucha, fallos judiciales incumplidos y promesas rotas marcaron el camino. Hoy, por fin, se avanza hacia una reparación que no solo es económica, sino también moral y política.

Este pago es parte del Plan Nacional Docente, que busca revalorizar el rol de quienes forman a las futuras generaciones. Es un gesto hacia los profesores de ayer, pero

también hacia los de hoy y los que vendrán. Porque dignificar la labor docente es construir ciudadanía, es fortalecer la democracia, es sembrar futuro. La Araucanía, con sus cifras, con sus historias, con sus docentes, está en el corazón de este proceso. Y eso merece ser contado, celebrado y vigilado. Porque la justicia, cuando llega, también debe ser cuidada.

El culto al voto oculto

es que no está en las encuestas, pero define las elecciones. Nos preocupamos mucho por lo que nos dicen los números, pero poco por lo que no nos dicen. Porque, en rigor, no existe un solo voto oculto. Hay al menos tres.

El primero es el voto incómodo: el de los huérfanos de Tohá. Aquellos que miran con susto un balotaje entre Kast y Jara. Muchos de ellos terminarán votando por Matthei. Ha habido esfuerzos cuantitativos, como la famosa red de más de 100 personeros de centro o centroizquierda que han decidido apoyar a la exalcaldesa de Providencia. No obstante, un esmero más profundo y cualitativo, como el del exconcejal Jaime Parada, puede generar más impacto. Es verdad que no todos los viudos de la Concertación cruzarán el Rubicón, pero es probable muchos que están en la duda, en el silencio de la cabina secreta,

terminarán marcando la raya en el 7. No con entusiasmo, no porque ahora sean “momios”, sino por otra convicción: evitar los extremos. ¿Se puede pensar en algún voto más oculto que este?

Después tenemos el voto indeciso. Hoy, una encuesta con un 10%-20% de respuesta se considera buena. Eso significa que el 80% o más no contesta. No se trata de deslegitimar este hecho (por algo se hacen muestras, no un censo, y por algo se construyen los factores de expansión) pero es clave entender el sesgo de confirmación: los más interesados en política son probablemente los más tendientes a contestar encuestas, y por tanto, es difícil que aparezcan tantos indecisos. Pero de que los hay, los hay. Son los que seguirán cambiando de opinión hasta estar en la fila para votar. Este es un voto esquivo, impredecible

y desideologizado, difícil de encasillar, porque muchas veces las fronteras son tenues. Pero falta el voto obligado. Es la inmensa multitud de nuevos electores, que no han votado en presidenciales hasta ahora, primero porque no estaban inscritos, y luego porque el voto era voluntario. Pero ahora irá en masa, no por un repentino ataque de educación cívica, sino por miedo a la multa. Estos nuevos electores desconfían del sistema, son individualistas, y tienden a castigar a quien gobierna. Por eso, es un voto que se irá más probablemente a la oposición.

No hay que rendirle culto, pero sí hay que preocuparse del voto oculto. Con un escenario así, nada está ganado. Porque hasta que no se abran las urnas, la noche del 16 de noviembre, no sabremos a ciencia cierta cuánto pesan los votos ocultos.

POR MARCELA CASTRO Seremi de Educación Araucanía
POR ROBERTO MUNITA Director Administración Pública UNAB

Temuco lidera programa pionero para prevenir la sarcopenia en personas mayores

La Municipalidad de Temuco, junto a la Universidad Mayor, desarrolla un modelo inédito basado en entrenamiento de fuerza con resistencia, con dos gimnasios geriátricos en funcionamiento y más de 900 adultos mayores evaluados.

La Municipalidad de Temuco, en alianza con la carrera de Kinesiología de la Universidad Mayor y con financiamiento del Gobierno Regional de La Araucanía, impulsa un programa innovador para prevenir la sarcopenia, enfermedad asociada al envejecimiento que provoca la pérdida progresiva de masa muscular, fuerza y funcionalidad. La iniciativa busca revertir los efectos de esta condición mediante entrenamiento de fuerza con pesas, bandas elásticas y máquinas de resistencia, marcando un hito en la promoción del envejecimiento activo en Chile.

La sarcopenia afecta a un número creciente de personas mayores, reduciendo su capacidad para realizar actividades diarias y aumentando el riesgo de caídas, fracturas y dependencia. Aunque se trata de un proceso común, no es inevitable. Mantener una rutina de ejercicio regular, especialmente de fuerza, junto con una alimentación rica en proteínas, puede prevenir o mitigar su avance. En ese contexto, el programa de Temuco se posiciona como una respuesta concreta a un problema de salud pública creciente.

El modelo implementado por la comuna contempla tres etapas: una evaluación integral del estado muscular de cada participante, una fase educativa con talleres de prevención y autocuidado, y la instalación de gimnasios geriátricos en centros comunitarios, donde profesionales kinesiólogos guían los entrenamientos basados en evidencia científica. Actualmente, Temuco cuenta con dos gimnasios geriátricos en funcionamiento, ubicados en los Centros Comunitarios de calle Huérfanos —en el macrosector Pueblo Nuevo— y en Pedro de Valdivia. Desde su apertura, más de 500 personas mayores han participado activamente en los programas de ejercicio y más de 900 han sido evaluadas para determinar su estado muscular. Los resultados han sido alentadores: los usuarios presentan

mejoras en fuerza, equilibrio y movilidad, además de un aumento en la confianza y la independencia para realizar actividades cotidianas. Durante 2025, el equipo de profesionales y estudiantes de la Universidad Mayor ha realizado la octava pesquisa de sarcopenia del año, los estudios han permitido generar un diagnóstico comunal sobre la prevalencia de la enfermedad y planificar la implementación de dos nuevos gimnasios geriátricos para 2026, con el objetivo de ampliar la cobertura a sectores como Amanecer y Curiñanco. El kinesiólogo de la Universidad Mayor y encargado del programa en el Centro Comunitario de Pedro de Valdivia, Carlos Bahamondes, explicó que el objetivo es enfrentar tempranamente los efectos de la pérdida de masa muscular. “Todas las personas que sobre los 60-65 años empezamos a perder masa muscular y fuerza. Esto nos lleva a perder calidad de vida, independencia y aumenta el riesgo de caída, discapacidad o incluso de muerte. Prevenirla es importante, y entre antes partamos mejor. En ese contexto, Pedro de Valdivia ha sido nuestro lugar piloto para implementar un gimnasio orientado al entrenamiento de la fuerza y prevenir la sarcopenia”, indicó el profesional. Bahamondes, además, detalló que el taller incluye ejercicios de fuerza, equilibrio y coordinación, además de trabajo funcional. “Este es un taller gratuito, asociado entre la Universidad Mayor y la Municipalidad, en un centro comunitario donde todas las personas pueden verse beneficiadas”, cerró. Los usuarios también destacan los beneficios del programa. Carlos Pereira, de 74 años, aseguró que la experiencia ha transformado su bienestar. “En lo físico me ha servido porque me siento más ligero, con más fuerza y vigor para movilizarme,

y también anímicamente. A todos los que sientan que la vida no tiene mucho sentido, vengan, porque acá van a encontrarlo: vigor, sentido y una camaradería excelente”, destacó. Por su parte, Eliana Guzmán, de 81 años, comentó que asiste a los entrenamientos “porque me gusta hacer ejercicio y me siento bien. Vivo sola, así que me desprendo del viejazo por todos lados. No tengo ningún problema para hacer los ejercicios; uno se siente bien y viene con ganas”. En tanto, Jeannette Jara, de 74 años, valoró la mejora en su salud. “Me he sentido muy bien porque he mejorado mis condiciones de rodilla y columna. Agradezco al profe, a los estudiantes, a los chicos de práctica, que son un siete”, subrayó.

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó que la comuna ha asumido un compromiso sostenido con las personas mayores. “El municipio de Temuco está ocupado de las problemáticas de las personas mayores, y una de ellas es la sarcopenia. Desde la Dirección de Personas Mayores quisimos aportar a la calidad de vida de quienes la sufren o podrían sufrirla. Por eso hemos postulado al Gobierno Regional, en años consecutivos, para instalar gimnasios en nuestros centros comunitarios con la colaboración de la Universidad Mayor”, mencionó el edil. Además, Neira agregó que este trabajo conjunto “ha logrado que muchas personas recuperen su movilidad, mejoren su calidad de vida y prevengan la sarcopenia, porque es también un proceso educativo”. Con este modelo, Temuco se consolida como una comuna pionera en Chile en políticas preventivas de salud para personas mayores, demostrando que el fortalecimiento muscular es clave para una vejez más saludable, independiente y con mejor calidad de vida.

CGE

realiza gran operativo de hurto de energía en sector céntrico de Temuco

CGE, en colaboración con la dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Temuco, efectuaron el primer operativo de detección de hurto de energía y descuelgue de instalaciones irregulares en el sector céntrico de la ciudad de Temuco. Un total de 10 brigadas, participaron de este recorrido de inspección a 155 servicios eléctricos, detectándose en su gran mayoría de instalaciones antiguas y en condición de riesgo eléctrico.

En gerente zonal de CGE Araucanía, José Nahuelpi, señaló que la iniciativa es muy relevante para prevenir el riesgo eléctrico que significa el funcionamiento de una instalación en mal estado.

“La finalidad de los operativos de detección de hurto de energía es regularizar las instalaciones eléctricas en mal estado, o intervenidas, generando la tranquilidad tanto para el cliente, como también para la comunidad. Agradecemos al municipio de Temuco por colaborar y resguardar la seguridad de quienes se encuentran desarrollando este trabajo en terreno”, aseguró el gerente zonal de CGE Araucanía José Nahuelpi. De acuerdo a la revisión de los servicios, en su gran mayoría se trató de instalaciones muy antiguas, y algunas de ellas en mal estado. La Compañía, despejó el riesgo eléctrico, advirtiendo al cliente sobre la situación, y la importancia de regularizar, para prevenir accidentes de tipo eléctrico, que pueden poner en riesgo la vida de las personas. En el futuro, se coordinarán más instancias como este operativo, por ende se llama a la comunidad a colaborar, y facilitar el acceso para que las brigadas puedan realizar la labor que corresponde.

CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía a través del Fono Clientes gratuito 800 800 767, el número de Whatsapp +569 895 68 479, la aplicación 1Click CGE y la página web www.cge.cl

Empresas de La Araucanía son premiadas por innovación en construcción

La jornada reunió a representantes del mundo público y privado en torno a los avances logrados a través del programa Corfo Activa Inversión Sector Construcción 2024 y 2025, que busca fortalecer la capacidad productiva regional, promover la adopción de nuevas tecnologías y consolidar la colaboración públicoprivada para un desarrollo sostenible del sector.

En la ocasión, la vicepresidenta de la CChC Araucanía, Carla Henríquez Flores, destacó que “este reconocimiento pone en valor el trabajo serio y comprometido de las empresas locales, que están incorporando innovación, eficiencia y sostenibilidad en sus procesos. Las iniciativas desarrolladas en las provincias de Malleco y Cautín reflejan el talento y la capacidad de la región para impulsar una construcción más moderna y competitiva”. Asimismo, el director regional de Corfo, Eduardo Figueroa, valoró el espacio como una

En el marco del instrumento Activa de Corfo, la entidad junto a la Cámara Chilena de la Construcción Araucanía y el Gobierno Regional, destacaron a las empresas que lideran proyectos innovadores y colaborativos orientados a fortalecer la productividad del sector en La Araucanía.

instancia que “permite difundir el trabajo colaborativo orientado al sector construcción, conocer las experiencias destacadas de empresas locales y compartir los avances de la Mesa Regional para la Productividad en la Construcción, que relevan las acciones desarrolladas en el marco de la iniciativa emblemática regional

MUJERES

MAPUCHE

LEVANTAN

COOPERATIVAS

QUE FLORECEN EN EL CORAZÓN RURAL DE LA ARAUCANÍA

En La Araucanía, la asociatividad se ha transformado en una poderosa herramienta de desarrollo rural. Es por ello que, para el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera, resulta de máxima importancia visibilizar el aporte de las mujeres que impulsan la innovación, la sostenibilidad y el trabajo colaborativo en sus territorios.

Este compromiso se refleja en los casos de diversas cooperativas que participan en los programas FIC-R “Innovación de Procesos de Negocios para las Cooperativas de la Región”, financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía, y AgrocoopInnova, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA); ambas iniciativas ejecutadas por el Instituto de Agroindustria de la Universidad de

La Frontera.

Uno de los casos destacados está ubicado en el sector Agua Santa, en la ruta que une Lautaro con Curacautín. Se trata de la Cooperativa de Flores Antumalen, la cual está integrada actualmente por seis mujeres rurales mapuches, quienes hace nueve años decidieron unirse para fortalecer su producción y comercialización de flores de corte.

Entre sus cultivos destacan especies como liliums, alstroemerias y gerberas, que se comercializan en Lautaro, Temuco y Curacautín. Además, la cooperativa ha participado de capacitaciones y giras técnicas, en donde han aprendido sobre innovación en floricultura, control biológico de plagas y diseño eficiente de invernaderos.

“En la Cooperativa Agrícola de

metodologías que apuntan a una construcción más competitiva, tecnológica y sustentable.

La consejera nacional CChC Araucanía y presidenta de la Comisión de Productividad, Claudia Hidalgo, subrayó que “el programa Corfo Activa refleja de manera concreta lo que ocurre cuando el sector público y privado trabajan con un propósito común: fortalecer el desarrollo productivo de nuestra región. Como gremio reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando junto a Corfo, al Gobierno Regional y a los distintos actores de este ecosistema, proyectos que fortalezcan la productividad, la innovación y la formación de capital humano”.

impulsada por Corfo: Desarrollo de la cadena de valor de la construcción de viviendas sociales”. Durante la ceremonia se reconoció a diversas empresas del rubro, cuyos proyectos han contribuido al fortalecimiento de la productividad en la región, incorporando tecnologías, procesos industrializados y nuevas

Flores Antumalen valoramos profundamente el trabajo asociativo, porque nos ha cambiado la vida. En lo personal y como grupo, hemos mejorado tanto en lo económico como en lo emocional. Antes, muchas de nosotras éramos dueñas de casa, y hoy podemos decir con orgullo que somos empresarias.

En la comuna de Vilcún, la Cooperativa Agrícola Rayen Huencho reúne a cinco mujeres mapuches que han hecho del trabajo colaborativo una forma de vida. Dedicadas al cultivo de plantas ornamentales durante todo el año, estas emprendedoras rurales han logrado consolidar una producción sostenible y en constante crecimiento.

“El trabajo en conjunto ha sido muy positivo, porque nos ha permitido alcanzar más rápido nuestras metas como cooperativa. El apoyo técnico es fundamental para lograr el éxito; ser emprendedora y formalizarse requiere conocimientos que muchas veces están lejos de nuestro alcance. Se valora profundamente cuando los profesionales te acompañan en el proceso, incluso sin esperar una retribución económica.

Como mujeres cooperativistas asumimos un nuevo rol dentro de la sociedad, convirtiéndonos en referentes para otras mujeres que

La jornada finalizó con un espacio de networking, donde las empresas participantes compartieron experiencias y visiones respecto a los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector para seguir avanzando hacia una industria más innovadora, tecnológica y colaborativa.

también sueñan con emprender. Este camino exige trabajo, constancia y perseverancia, pero los resultados valen la pena”, expresó María Huencho, participante de la Cooperativa Rayen Huencho.

Equidad y desarrollo sostenible

Estas experiencias reflejan cómo el liderazgo femenino, el desarrollo productivo, la innovación y la identidad territorial pueden integrarse en un mismo propósito: construir una región más desarrollada económicamente, más equitativa y sostenible.

“La experiencia y las investigaciones demuestran que las cooperativas lideradas por mujeres tienden a tener una gestión más eficiente y con mejores resultados. Existe una forma distinta de liderar y administrar, más colaborativa e integral, que enriquece el quehacer cooperativo.

Potenciar la participación femenina no solo aporta equidad, sino también una mirada complementaria que fortalece el desarrollo financiero y social de las organizaciones. Promover ese liderazgo es clave para construir un cooperativismo con más calidad, integración y futuro”, destacó Luis Torralbo, director del Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera.

Evelyn Matthei inicia cierre de campaña en La Araucanía con promesa de "Terminar con el terrorismo en un año"

TEMUCO.– En un acto masivo realizado en el Gimnasio Municipal Bernardo O’Higgins de Temuco, la candidata presidencial Evelyn Matthei dio inicio al cierre regional de su campaña, ante la presencia de más de dos mil simpatizantes. Durante su alocución, la abanderada de Chile Vamos enfatizó la seguridad, el empleo y las oportunidades como los pilares centrales de su propuesta de gobierno.

“Esta noche comienza una esperanza. La esperanza de volver a creer en Chile, de volver a caminar tranquilos, de sentir que nuestro país tiene rumbo”, declaró Matthei, estableciendo el tono de su mensaje.

COMPROMISO CON EL ORDEN Y LA SEGURIDAD

La recuperación del orden público fue presentada como la base fundamental de su programa. “Lo primero que debemos recuperar es el orden público y la seguridad institucional. Porque sin orden, no hay libertad; y sin seguridad, no hay país que funcione”, afirmó.

En este contexto, la candidata realizó una de las promesas más contundentes de la

La candidata presidencial de Chile Vamos se dirigió a más de dos mil adherentes en Temuco, centrando su discurso en seguridad, empleo y oportunidades para mujeres y jóvenes.

noche, comprometiéndose a poner fin al terrorismo en La Araucanía y la Macrozona

Sur durante su primer año de gobierno. “Terminaremos con el terrorismo en un año. Sí, en un año. Porque ningún grupo armado puede tener más poder que el Estado; y ningún chileno

merece vivir con miedo en su propia tierra”, sentenció, agregando: “La Araucanía volverá a ser una zona de paz, de trabajo, de esperanza. Y quiero que lo escuchen bien, no me temblará la mano”.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y JUSTICIA SOCIAL

En materia económica, Matthei destacó su intención de impulsar la generación de empleo como motor del crecimiento. “Chile volverá a ser un país donde quien trabaja y cumple, progresa. Donde el mérito vuelva a valer”, expresó ante la multitud, vinculando el desarrollo con la seguridad: “Porque no hay justicia social sin crecimiento, y no hay crecimiento sostenible sin orden y confianza”.

UN MENSAJE DIRIGIDO A LAS MUJERES

Parte importante de su discurso estuvo dedicado a las mujeres, a quienes dirigió un mensaje de reconocimiento y apoyo. “Quiero hablarles a las mujeres de Chile. A las que madrugan para dejarlo todo listo antes de salir a trabajar, a las que cuidan a sus hijos, a sus padres, a sus vecinos, a las que sostienen la vida cotidiana con amor y con coraje”, manifestó.

“Las mujeres son el corazón de este país, y muchas veces también son su columna vertebral. A todas ellas les digo: no están solas. En mi gobierno, el Estado no les dará la espalda”, añadió, refiriéndose a las medidas de su programa orientadas a fortalecer la participación laboral y la seguridad de las mujeres.

CIERRE CON LLAMADO

A

LA UNIDAD

Finalmente, Matthei concluyó su intervención con un llamado a la unidad y la esperanza, buscando galvanizar el apoyo de sus seguidores. “Cuando Chile se une, no hay nada que lo detenga. Y cuando Chile confía, no hay fuerza que lo derrumbe”, fueron las palabras con las que cerró su alocución, dando por iniciada la última etapa de su campaña en regiones.

Del campo... al vaso: los agroquímicos silenciosos que nos están matando

En un APR de la zona centro-sur, el agua sale clara. No huele. No sabe mal. Pero el problema no está a la vista. Empieza antes, en el suelo, cuando el agricultor aplica urea para que el cultivo crezca.

Primero ocurre la hidrólisis: la urea se convierte en amonio (NH₄⁺). Luego llega la nitrificación: bacterias del suelo transforman ese amonio en nitrito (NO₂⁻) y después en nitrato (NO₃⁻). Aquí aparece el punto crítico: el nitrato es muy soluble. Con lluvias o riegos largos, se lixivia; desciende por el perfil del suelo y alcanza las napas que alimentan pozos y redes rurales. El riesgo es mayor en zonas con alta precipitación, riego intensivo y suelos más livianos, especialmente si la urea queda en superficie sin incorporar.

Cuando el nitrato llega al agua de consumo, la señal de alerta es clara: >50 mg/L de NO₃⁻. Sobre ese nivel, la exposición aumenta riesgos sanitarios, en especial para lactantes y embarazadas. ¿Por

qué? Porque dentro del cuerpo parte del nitrato se transforma en nitrito (NO₂⁻), y el nitrito puede reaccionar con aminas o amidas formando compuestos N-nitrosos, potencialmente cancerígenos. En lactantes, además, el nitrito puede provocar metahemoglobinemia, una alteración que reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

La ciencia internacional muestra una evidencia moderada: varios estudios en Estados Unidos y Europa han encontrado asociaciones entre la exposición crónica a nitratos en agua y mayor riesgo de cáncer gástrico y colorrectal, sobre todo en poblaciones con dietas “nitrosables” (carnes procesadas, ahumados) y baja ingesta de antioxidantes (vitamina C, E, polifenoles). No todos los trabajos concluyen lo mismo, pero la señal se repite lo suficiente como para no mirar hacia otro lado.

¿Y en Chile? No hay pruebas concluyentes que vinculen de forma directa nitratos en agua y cáncer gástrico. La alta incidencia

en la franja Zona Central –Los Lagos se explica, principalmente, por la dieta, la infección por Helicobacter pylori y las condiciones socioeconómicas. Sin embargo, los análisis territoriales han mostrado exceso de mortalidad por cáncer gástrico en comunas rurales y de menor nivel socioeconómico. Esto no prueba causalidad con nitratos, pero sí indica dónde priorizar vigilancia y mejores prácticas.

El tema no termina en el agua. En el suelo, cuando hay exceso de nitrógeno, suelos saturados o compactados, y mal manejo del riego, parte del nitrógeno se libera a la atmósfera como óxido nitroso (N₂O) durante la nitrificación y la desnitrificación. El N₂O es un gas de efecto invernadero con alto potencial de calentamiento. Además, todo nitrógeno que se pierde como N₂O, NH₃ (volatilización) o NO₃⁻ (lixiviación) es fertilizante que no nutre a las plantas por lo cual es menos rendimiento y más costo para el agricultor.

¿Quiénes quedan más expuestos?

Las comunidades rurales que dependen de pozos o APR sin tratamiento y que tienen zonas de fertilización cercanas. Los lactantes, las embarazadas y personas con deficiencias enzimáticas son los grupos más vulnerables. Si además la dieta es rica en nitrosables y pobre en antioxidantes, la ventana de riesgo se abre más.

La buena noticia es que hay soluciones y son concretas: Tecnología disponible: inhibidores de ureasa por ejemplo, MPA para reducir NH₃ e inhibidores de nitrificación como BMPP, o mejor aun 2-MPT para frenar la formación de NO₃⁻ y reducir N₂O.

Monitoreo: medir NO₃⁻ en pozos/APR de manera periódica y analizar suelo para ajustar planes. Si se supera 50 mg/L, activar acciones correctivas y comunicar resultados a la comunidad.

Gabriel Cartes, Ingeniero Agrónomo

CHILE A LAS PUERTAS DE UNA ELECCIÓN DECISIVA

El domingo 16 de noviembre de 2025, Chile se enfrenta a un hito político de considerable trascendencia: la elección presidencial para el periodo 2026-2030, acompañada por la renovación en su conjunto de la Cámara de Diputados y de la mitad del Senado en algunas regiones.

Este momento llega en un escenario que combina expectativas de cambio, demandas ciudadanas largamente acumuladas —sobre seguridad, economía, identidad territorial y buen vivir—, y una campaña electoral que ha ido desplegándose en medio de alta polarización y volatilidad.

PRESIDENCIALES:

Entre empate técnico y segundo turno probable Las encuestas más recientes muestran que la contienda presidencial está muy ajustada, con algunos sondeos asignando a

los principales contendores una paridad que haría probable un balotaje. Esto, a su vez, genera una doble tensión: por un lado, los votantes son conscientes de que su decisión podría definir no sólo quién gobierna, sino también la orientación política del país para los próximos años; por otro, los candidatos saben que deben movilizar votos, convencer a indecisos y evitar errores en una recta final compleja. El desafío para todos es lograr que esta elección sea más que un mero cambio de nombres: que sea una oportunidad para revitalizar la confianza democrática.

EN LA ARAUCANÍA:

La batalla parlamentaria no es menor

En nuestra región, La Araucanía, la competencia senatorial y de diputados suma matices especiales. Para el Senado, esta región forma parte de las que deben renovar

representantes, lo que abre una ventana para redefinir liderazgos locales y cohesionarlos con el proyecto nacional.

La Cámara de Diputados, en tanto, mantiene su rol fundamental: cuatro escaños se disputan en la circunscripción correspondiente, lo que significa que los nombres que salgan elegidos tendrán un impacto directo en la articulación regionalnacional de políticas.

Lo que marca esta elección en La Araucanía es que no se trata solo de partidos o bloques, sino de individuos que conectan con problemáticas territoriales reales: desarrollo rural, pueblos originarios, seguridad, vivienda y empleo. El elector regional demanda que haya coherencia entre promesa y acción, y que la representación parlamentaria no sea un mero estandarte político. En esta recta final, se requiere que los votantes no solo miren los slogans o los debates superficiales,

Tus Palabras Tienen Poder

sino que escudriñen propuestas, trayectorias, coherencia y capacidad de gestión. También, que los candidatos no sólo compitan por vencer, sino por persuadir a un electorado que demanda cambio real, no solo promesas.

Para La Araucanía, el desafío es doble: elegir bien quiénes representarán a la región, y asegurarse de que esos representantes sean realmente un puente entre el territorio y la política nacional. Esta elección puede ser un parteaguas si se entiende como una oportunidad —y no solo como una rutina electoral.

En definitiva: el domingo 16 de noviembre no solo se vota por un presidente o parlamentarios, se vota por el Chile que queremos construir, y por la Araucanía que queremos ver representada. Que la decisión sea consciente, informada y con un sentido de largo plazo.

Por John Mason

Hace poco ví un letrero debajo de un gran pez róbalo de boca grande embalsamado.

Decía: «Si hubiera tenido la boca cerrada, no estaría aquí». ¡Qué gran verdad! Lo que decimos es importante.

Job 6.25 nos recuerda: «Cuán eficaces son las palabras rectas». Permítame proponerle esta pregunta: ¿Qué sucedería si cambiara lo que dice en cuanto a su problema más grande, su oportunidad mayor?

Nuestra oración a Dios debería ser: «Oh, por favor llena mi boca con cosas de valor, e indícame cuando he dicho lo suficiente». Proverbios 29.11 dice: «El necio da rienda suelta a toda su ira». Siempre diga menos de lo que sabe. Nunca permita que su lengua diga cosas de las que luego tendrá que arrepentirse. La lengua humana

está a unos pocos centímetros del cerebro, pero cuando usted escucha hablar a algunas personas, parecen kilómetros de distancia. La lengua marcha con más rapidez cuando el cerebro está en punto muerto.

Un entrenador de una secundaria estaba teniendo problemas en cuanto a motivar a su equipo para que alcanzara su potencial. El equipo tenía la reputación distintiva de llegar últimos en todas las carreras en que participaban. Un factor que contribuía a este programa de tan poco éxito eran las charlas de aliento que les daba el entrenador. Su herramienta de más inspiración, pensaba él, era decirles: «Manténganse corriendo hacia la izquierda y apúrense a regresar».

Sus palabras tienen el poder de comenzar fuegos o de apagar la pasión.

Escoja hablar palabras positivas, motivadoras y agradables. Pascal

comentó: «Las palabras amables no cuestan mucho. Jamás le provocan ampollas a la lengua o a los labios. Los problemas mentales nunca surgieron de ellas. Aunque no cuestan mucho, sin embargo, logran mucho. Hacen salir lo bueno de los demás. También producen su propia imagen en el alma de un hombre, y qué bella imagen es ésa». Colosenses 4.6 aconseja: «Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno». Sir Wilfred Grenfell dijo: «Ponga en camino algunas palabras amables. No se sabe adonde pueden detenerse».

"Las palabras “yo soy” son poderosas; tenga cuidado con lo que dice a continuación de ellas. Lo que afirma tiene una forma de volver y afectarlo a usted" (A. L. Kietselman). Algunas veces sus peores enemigos y sus amigos más confiables son las palabras que se

dice a sí mismo.

Henry Ward Beecher reflexionó: «Una palabra de ayuda a una persona atribulada a menudo es como un interruptor en las vías de un ferrocarril… unos centímetros entre un choque y la prosperidad que viaja suavemente».

Johann Lavater dijo: «Nunca diga nada malo de una persona a menos que sepa que es verdad, y si sabe que es verdad, entonces pregúntese a sí mismo: “¿Por qué debería decirlo?”» La Biblia dice que hay vida y muerte en el poder de la lengua (Proverbios 18.21).

¿Qué palabras tienen el efecto más poderoso en usted? George Burnham dijo: «“No puedo hacerlo”, nunca ha logrado nada. “Trataré de hacerlo” ha logrado maravillas».

Para que sus labios no digan cosas inapropiadas debe cuidar cinco cosas:

A quien le habla, de quien habla, Y cómo, y cuándo y dónde.

Senador Huenchumilla plantea crear albergues para enfermos terminales

Hay que luchar para esto (…) sacar esto adelante. No es fácil, pero es una idea que en otras partes del mundo desarrollado ya se está haciendo. Eso es lo que necesitamos los seres humanos, morir con dignidad”, puntualizó el legislador.

El senador por La Araucanía, Francisco Huenchumilla, planteó a la opinión pública una nueva modalidad de establecimientos para el cuidado del adulto mayor, pero esta vez especializados en enfermos terminales y el buen morir, según la tendencia que –indica el parlamentario– se está instalando en Europa.

“Quiero hacer una nueva propuesta para los adultos mayores, pero esta vez para los adultos mayores que son enfermos terminales. Porque en Chile tenemos actualmente los denominados Eleam, que son establecimientos de larga estadía para adultos mayores, para que sean asistidos y cuidados, pero que no son exactamente enfermos terminales”, planteó el legislador.

El parlamentario abundó que “en

Europa se está creando una nueva modalidad para los adultos mayores terminales. Y allá, especialmente en Gran Bretaña y otros países desarrollados, se llaman albergues. Que es una unidad de enfermos terminales, donde el enfermo sea atendido con cariño hasta su muerte por profesionales, especialmente capacitados para asumir la carga emocional que esto comporta”, especificó.

Propuesta y características

El legislador profundizó que este tipo de establecimientos son “especialmente preparados para atender a los adultos mayores en fase de enfermedades terminales, lo que significa una gran carga emocional y de todo tipo para la familia (…) se les ayuda a los enfermos terminales a morir con dignidad, con todos los

cuidados y con toda la humanidad posible”.

Respecto de quién administraría los nuevos centros, el senador plantea que “esta podría ser una iniciativa de los municipios, con la ayuda presupuestaria del Gobierno central. Esto podría quedar en la Ley de Presupuestos”, añadió, a propósito de la actual tramitación del Presupuesto 2026. “Esto requiere convencer al Gobierno de la necesidad de avanzar en una modalidad específica de los establecimientos de la larga estadía para los adultos mayores; pero esta vez para los adultos mayores

que están en fase de enfermedades terminales, para una atención especializada para el morir con dignidad”, especificó.

El parlamentario, finalmente, se mostró políticamente comprometido con la idea: “Hay que luchar para esto, gestionar para esto, estar encima de esto, proponer hablar con las autoridades y sacar esto adelante. No es fácil, pero es una idea que en otras partes del mundo desarrollado ya se está haciendo. Eso es lo que necesitamos los seres humanos, morir con dignidad”, puntualizó.

Gore Araucanía destina más de $639 millones para el establecimiento de praderas de alfalfa en Lonquimay

Productores valoraron la iniciativa que busca fortalecer la producción ganadera familiar y reducir los costos de alimentación animal, en un territorio marcado por condiciones climáticas extremas.

En el marco del fortalecimiento productivo y apoyo directo a las familias ganaderas de la cordillera, el Consejo Regional de La Araucanía (CORE) aprobó una inversión superior a los $639 millones destinada a la implementación del Programa para el Establecimiento de Praderas de Alfalfa en la comuna de Lonquimay.

La iniciativa surgió luego de la visita al Concejo Municipal realizada este año por el Gobernador regional y fue presentada por la Municipalidad local, lo cual beneficiará a 350 productores y productoras ganaderas de la zona, con el objetivo de mejorar la disponibilidad y calidad del forraje, elemento clave para incrementar la productividad en sistemas de ganadería de altura.

Para el Gobernador de La Araucanía, René Saffirio, este es un apoyo directo a las familias ganaderas del sector cordillerano de nuestra región. “El invierno en Lonquimay no solo es duro, sino que significa además muchas dificultades para asegurar el alimento para ese ganado y sostener

la producción. Por eso vamos a establecer praderas de alfalfa para 350 familias, a razón de una hectárea por familia, y eso les va a permitir asegurarles el alimento de su ganado durante todo el invierno”.

La máxima autoridad explicó que este proyecto contempla la ejecución del servicio de establecimiento de praderas y la entrega de asistencia técnica continua durante 12 meses para acompañar a las familias beneficiarias en todas las etapas de manejo, siembra y consolidación de la alfalfa. “Esto representa una herramienta concreta que estamos desarrollando e implementando para fortalecer la seguridad forrajera, mejorar los rendimientos y, por supuesto, dar mayor estabilidad a la economía familiar rural”.

El consejero Eduardo Hernández, presidente de la Comisión de Fomento Productivo del CORE, destacó el aporte del programa para la comuna. “Esta es una inversión que se hace a la comuna de Lonquimay a través de un proyecto con identidad territorial propia, donde se busca fortalecer

los valores nutricionales de la alfalfa para los productores ganaderos de la comuna de Lonquimay”.

Producción ganadera campesina Gilberto Benavides, productor ganadero de Lonquimay, destacó la iniciativa del Gobernador René Saffirio. “Llevamos 30 años esperando un proyecto de mejoramiento de forraje para nuestros animales, porque nosotros hacemos ganadería de subsistencia en Lonquimay y eso es lo que nos lleva a sobrevivir en la comuna. Nosotros, los campesinos, somos los que movemos el comercio en Lonquimay. Estamos agradecidos del Gobernador, un visionario y gente visionaria es la que necesitamos que se haga cargo del país y de la región, como es el Gobernador actual”, explicó.

Para Patricio González, productor de Mitrauquen Alto, esta inversión entrega tranquilidad a las familias campesinas. “Este proyecto nos viene a alegrar la vida para nuestros animales. Así que le damos las gracias al Gobernador, a nuestro alcalde y a nuestros concejales”.

Por su parte Gustavo Alegría, representante del sector norte de Lonquimay, considera que este tipo de programas son una respuesta pertinente a esta urgencia para la producción ganadera familiar. “La solución es esta, no que nos vengan a entregar quince o veinte mil pesos, más un par de sacos de concentrado y se acabó. Esto nos soluciona en gran parte los problemas de alimentación. Agradecer al Gobernador y a su Consejo Regional por la aprobación de este tremendo proyecto de alfalfa”. La alfalfa, por su alto valor nutricional, permitirá a los productores sostener mejor el desarrollo y engorde de animales durante el invierno, disminuyendo costos de alimentación y contribuyendo a fortalecer las economías familiares rurales. Esta inversión del Gobierno de La Araucanía permitirá fortalecer la seguridad alimentaria animal en una comuna donde las condiciones climáticas extremas y la estacionalidad limitan la disponibilidad de forrajes de buena calidad.

Aumentan los proyectos hídricos liderados por mujeres en La Araucanía

Una inversión de la Comisión Nacional de Riego, CNR, superior a 41.000 millones de pesos, entre 2022 y 2025, destinada a fortalecer la agricultura familiar campesina, fue lo que dio a conocer el seremi de Agricultura Carlos Labrín Olave. En ese mismo periodo, la participación de mujeres en proyectos de riego aumentó del 35,6% en 2022 al 60% proyectado para 2025. En ese sentido, el seremi de Agricultura, destacó el cambio en la distribución de los recursos. “Ha existido una inversión de más de 41 mil millones de pesos, entre los años 2022 y año 2025, destacando el trabajo con las mujeres y con la agricultura familiar campesina y actualmente para el año 2025 ya tenemos un 60% de cobertura. También puedo comentar respecto a esto de que el 80% de cobertura

actualmente ha sido para la pequeña agricultura, a diferencia de Gobiernos anteriores, cuando la mayor parte se concentraba en grandes productores agrícolas”, precisó el seremi Carlos Labrín.

Mujeres Rurales e Indígenas

En cuanto al Programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI, de

INDAP, se informó que un 60% de los participantes son mujeres rurales emprendedoras, con más de 2.080 proyectos de inversión que suman cerca de 3.200 millones de pesos. En la región, además, se han desarrollado 85 acciones formativas, de las cuales el 65% están enfocadas en el fortalecimiento de capacidades, productividad, alianzas productivas y asociatividad de mujeres rurales e

indígenas.

“Además de esto, el PDTI, que es el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, este año tiene una participación del 60% de mujeres rurales. Dentro de esto, podemos mencionar que, de las 85 acciones formativas a nivel regional, el 65% corresponde a desarrollo de capacidades, aumento de productividad, alianzas productivas y asociatividad enfocadas en mujeres rurales indígenas”, detalló la máxima autoridad del agro regional. Asimismo, en los Programas de Recuperación de Suelos, la participación de mujeres aumentó del 37% en 2022, al 52% en 2025. En tanto, los créditos de corto y largo plazo destinados a mujeres, crecieron un 8% en el mismo periodo, alcanzando una inversión superior a 14.000 millones de pesos.

CLAUDIA TAPIA DE LA PEÑA

Candidata a Diputada, plantea una ofensiva legislativa contra el crimen organizado y medidas para fortalecer salud y vivienda en La Araucanía

Tapia señaló que es imprescindible que el Estado recupere el control en los territorios donde hoy actúan grupos criminales.

“El crimen organizado no puede seguir actuando con más poder que el Estado. Desde el Congreso impulsaré una ofensiva legislativa firme, sin miedo, contra quienes lucran con la violencia, el miedo, la destrucción de nuestros bosques y el dolor de las familias”, afirmó.

Entre sus principales propuestas en materia de seguridad destacan: Fin del secreto bancario para casos vinculados al crimen organizado, Seguimiento a la ruta del dinero, Extinción de dominio para quitar bienes a organizaciones criminales, Protección a denunciantes, Modernización del sistema de inteligencia del Estado.

“Si queremos combatir el crimen organizado que financia drogas, atentados o violencia, debemos seguir la ruta del dinero. Ningún intocable más, ni en La Araucanía ni en Chile, enfatizó.

SALUD

Menos espera, más fiscalización

Si algo se repite con fuerza en cada conversación con las familias de nuestra región, es la frustración frente a los tiempos de espera en el sistema de salud. Escuchar historias de personas que llevan años aguardando por una cirugía o por una consulta con especialista, no puede seguir siendo parte de nuestra normalidad.

Las listas de espera no son cifras frías; son vidas suspendidas, son familias que se empobrecen pagando consultas particulares porque el sistema público no alcanza a responderles. Por eso, cuando se promete eliminarlas por completo, se está mintiendo. Esa es la verdad. Y yo no quiero ni voy a ofrecer soluciones mágicas. Pero sí creo que es posible —y urgente— actuar con determinación.

Mi propuesta parte por fiscalizar los procesos administrativos y los convenios con privados, revisando cómo se asignan recursos y cómo se priorizan los casos. Hoy, no existe suficiente transparencia respecto a por qué algunos pacientes avanzan más rápido que otros. Eso debe terminar.

Debemos fortalecer los equipos

La candidata a diputada por el Distrito 23, Claudia Tapia, presentó una serie de propuestas legislativas enfocadas en seguridad, vivienda y salud, con el objetivo de responder a las urgentes necesidades de las familias de La Araucanía, como ella señala “Actuar dónde más duele”.

médicos en zonas rurales, donde muchas veces las familias deben recorrer largas distancias para una consulta básica. También propongo avanzar en sistemas de derivación digital más eficientes, que permitan disminuir tiempos muertos, redistribuir cargas entre centros y asegurar que los pacientes avancen según criterios claros.

No se trata de grandes anuncios, sino de gestionar mejor. De hacer que el sistema funcione para quienes realmente lo necesitan.

“No es posible que las personas sigan esperando años para una atención. No prometo cosas imposibles, pero sí un compromiso real para fiscalizar con urgencia estos sistemas y avanzar en soluciones concretas. Las soluciones están ahí: fiscalización, mejor uso de recursos, fortalecimiento de la atención primaria y transparencia en la gestión. Es hora de tomarlas en serio”.

VIVIENDA:

Acelerar la construcción y habilitar terrenos

Si hay una herida que recorre La Araucanía, es la espera interminable por la vivienda. Cada año, cientos de familias hacen trámites, envían papeles, participan de comités, se organizan, ahorran… y aun así, el sueño de la casa propia parece alejarse. He conocido familias que llevan ocho, diez o incluso doce años esperando. ¡En Saavedra un comité espero casi 30 años! Insostenible. Algunos ven cómo sus hijos crecen compartiendo una pieza; otros arriendan donde pueden, sin estabilidad ni seguridad. La vivienda digna se vuelve un anhelo que siempre está “en trámite”.

Este problema es estructural. No se soluciona con discursos ampulosos, sino con decisiones políticas concretas: Habilitar terrenos con rapidez, Simplificar procesos administrativos sin sacrificar transparencia, Mejorar la coordinación entre municipios, ministerios y entidades ejecutoras, Fiscalizar para que los proyectos avancen sin retrasos injustificados,

trabajar coordinadamente con la empresa privada y su gremio, la Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, potenciando por ejemplo la vivienda industrializada, presente en la región o el uso de nuevas tecnologías constructivas.

Tenemos que romper con la inercia burocrática que ha paralizado el acceso a la vivienda por años. No puede ser que se anuncien proyectos que tardan en ejecutarse tres o cuatro gobiernos. La gente no puede esperar tanto.

Además, es clave considerar modelos de construcción más eficientes y alternativos, especialmente en zonas rurales, donde los terrenos están disponibles pero las soluciones no llegan. El Estado debe activar su capacidad de gestión y su relación con entes locales, profesionales y organizaciones sociales para construir más viviendas en menos tiempo.

“No puede ser que las familias esperen más de una década por la vivienda. Vamos a impulsar la habilitación de terrenos, mayor coordinación y agilización en los procesos para que miles de familias puedan cumplir el sueño de la casa propia”.

Si queremos transformar la vida de las familias de nuestra región, debemos actuar donde más duele: seguridad, salud y vivienda. No son temas abstractos; son la base para reconstruir confianzas.

“Mi compromiso es devolver la esperanza a las familias de nuestra región, con propuestas

firmes, transparencia y trabajo real. La Araucanía merece vivir en paz, con oportunidades y dignidad”. No se trata solo de leyes. Se trata de cambiar la forma en que el Estado se relaciona con las personas. Con seriedad. Con valentía. Con

EDICIÓN 884/ del 08 al 14 de noviembre 2025

CUNCO ACELERA SU TRANSICIÓN CIRCULAR: Recolección diferenciada en 1.600 hogares y una planta de compostaje con trazabilidad total

CUNCO. El cierre definitivo del vertedero comunal en 2024 obligó a replantear el modelo de gestión de residuos. La alternativa fue clara: dejar de pagar por trasladar basura a largas distancias y avanzar hacia un sistema más eficiente y sustentable. Así nació una estrategia dual: recolección diferenciada de orgánicos en los hogares y la construcción de una planta municipal de compostaje con control técnico y trazabilidad desde el domicilio hasta la maduración del producto.

“Dejamos de pagar por mover basura para producir compost de calidad. Es una medida técnica, social y financieramente responsable”, señala el alcalde Cristian Moraga Lagos.

“Agradecemos al Gobierno Regional de La Araucanía y a su gobernador René Saffirio, cuyo apoyo permite financiar una apuesta seria y replicable en compostaje municipal”, añadió.

Un giro de gestión con métricas: separar, medir y mejorar El principio que guía el proyecto es simple: separar en origen. Esto reduce el peso que la municipalidad debe transportar, mejora la calidad del material recibido en planta y permite profesionalizar la operación con datos reales.

La comuna definió una cobertura de 1.600 hogares (≈ 4.200 personas) divididos en dos etapas de 800 viviendas. La primera fase se desarrolla en sectores de alta densidad, buenas rutas de acceso y

fuerte participación comunitaria. La segunda fase replicará el modelo una vez consolidados los aprendizajes iniciales.

Cada variable clave queda registrada y analizada:

• Kilos capturados por hogar y por ruta

• Tasa de impropios

• Cumplimiento de frecuencias

• Producción mensual de compost

Con esta información, el municipio puede ajustar recorridos, reforzar campañas focalizadas y reportar al concejo, la comunidad y el GORE con datos verificables.

Impacto presupuestario y de servicio: menos disposición, más control

En comunas intermedias y rurales, los residuos orgánicos representan entre 40% y 50% del total de la basura domiciliaria. Cuando esa fracción no viaja, bajan los kilos facturados, los

viajes, el uso de combustible y los costos de disposición final.

Cunco transforma esos ahorros en mejoras visibles:

• Mantención de flota

• Recambio de contenedores

• Refuerzo de cuadrillas

• Optimización de rutas

Además, retirar los orgánicos desde la fuente reduce lixiviados, malos olores y presencia de vectores en campanas y camiones, mejorando las condiciones laborales de los equipos y la percepción de limpieza en los barrios.

La gestión deja de ser reactiva: con tableros de control y trazabilidad digital, se vuelve una operación predictiva y planificada.

El destino del compost: apoyo a la AFC, hogares participantes y áreas verdes

La finalidad del compost es clave

para el sentido público del proyecto. Su distribución se ordena con tres prioridades:

1. Agricultura Familiar Campesina (AFC): principalmente usuarios PDTI, fortaleciendo la estructura del suelo, la retención de humedad y el aporte de materia orgánica. La entrega se coordina con equipos técnicos para asegurar fechas y dosis correctas según cultivo.

2. Hogares participantes: recibirán compost como incentivo directo. Lo que sale de la cocina vuelve al jardín, cerrando el ciclo en el mismo hogar.

3. Áreas verdes municipales: el compost reducirá la compra de sustratos y elevará el estándar de mantención en plazas, bandejones y parques.

El modelo es circular y visible: la comunidad separa, el municipio procesa y el producto vuelve a los territorios que lo generaron.

Este proyecto es financiado a través del FFMCS 2025 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.