EX DELEGADO PRESIDENCIAL Y CANDIDATO A DIPUTADO, RAÚL ALLARD, POR TARIFAS ELÉCTRICAS
"Las tarifas eléctricas son el síntoma de una enfermedad en el sistema"
El ex delegado presidencial y hoy candidato a diputado, aseguró que el error en el cálculo de las tarifas eléctricas no se reparan sólo con 2 mil pesos, que se trata de un tema de falta de competencia y de regulación
En Valparaíso junto a la Bancada Parlamentaria
Alcalde Roberto Neira solicita formalmente a Ministro Grau financiamiento para Mercado Municipal en Presupuesto 2026
GLORIA NAVEILLÁN, CANDIDATA A DIPUTADA QUE VA A LA REELECCIÓN (PNL)
“CONADI es un desastre; es un saco sin fondo de recursos públicos”
EDICIÓN 883/ del 01 al 07 de noviembre 2025
POR: CLAUDIA LAGOS
Subsecretaria de Educación Parvularia
CAUMENTO DE LA ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN
PARVULARIA:
Un bien colectivo que nos compromete a todos
uando las guaguas, niñas y niños asisten todos los días a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, se amplían sus experiencias y, al mismo tiempo, Chile avanza. La educación parvularia es un bien colectivo que entrega oportunidades de desarrollo integral, aprendizaje y bienestar desde los primeros años de vida; es una etapa esencial que representa el inicio de la vida en sociedad y de la formación ciudadana y democrática.
Dado que la educación inicial es más desarrollo y equidad para todas y todos, celebramos el alza de la asistencia durante el 2025. Entre marzo y julio de este año, se registró un aumento mensual en comparación a los mismos meses del año anterior, destacando los aumentos en mayo (+6%) y marzo (+4,7%). En julio, mes históricamente complejo por temas estacionales y de contagio de enfermedades, se alcanzó la más alta asistencia de los últimos cinco años registrados, alcanzando casi un 79%. Esta cifra no solo supera los niveles prepandemia, sino que confirma que el compromiso de las comunidades educativas y las familias está dando frutos. Lo anterior, viene a ratificar el aumento de la asistencia anual promedio a la educación parvularia 2024, que fue de un 76,4%, y representó un aumento de 6,9 puntos porcentuales respecto al año anterior. Estas buenas noticias son también fruto de las políticas de Estado en materias de salud, que se traducen en acciones como el suministro del medicamento monoclonal a recién nacidos y las campañas de vacunación, que han permitido potenciar el autocuidado, evitar muertes y reducir significativamente la hospitalización de guaguas, niñas y niños. Aquí el trabajo intersectorial ha sido clave, a lo cual desde la Subsecretaría hemos contribuido con el Maletín de Salud Integral que entrega orientaciones a las comunidades para fortalecer el bienestar integral desde la primera infancia.
La asistencia no se sostiene sola, sino que se construye en la vida cotidiana de las comunidades educativas. Son las educadoras/es, técnicos de educación parvularia, las familias y las propias niñas y niños quienes hacen que la sala
cuna, el jardín infantil y la escuela sean espacios llenos de juego, de vínculos y de aprendizajes significativos. La decisión de asistir cada día se convierte así en un acto compartido, donde el protagonismo de las infancias es experiencia real de participación y convivencia.
Por lo mismo, dada su relevancia, el desafío es seguir avanzando para que la asistencia siga creciendo, así como en continuar aumentando la matrícula al nivel, especialmente para hacer uso de los cupos a disposición de las niñas, niños y familias. Durante estos años, los esfuerzos han fortalecido el ordenamiento del sistema, para impulsar un aumento de cobertura con sustento y pertinente a los requerimientos y realidades de las comunidades.
De acuerdo con los datos del Censo 2024, hay 313.388 niños y niñas de 0-5 años menos de lo proyectado en el Censo 2017. Pese a ello, y según la información oficial Mineduc, la matrícula de niñas y niños en educación parvularia se ha mantenido estable; incluso, con esta actualización, la cobertura de niñas y niños entre 0 y 4 años y 11 meses aumentó a un 57,1%. Estas cifras presentan importantes desafíos, especialmente para seguir aumentando la matrícula y la asistencia a los tramos de salas cuna (0-2 años) y medios (2-4 años), que tienden a tener menor visibilidad en la discusión pública. Es justamente en estos tramos que se abre la puerta de entrada a un nivel que resulta transformador y potenciador del bienestar y desarrollo integral de las infancias.
Durante 2025, año en que la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple una década de trabajo fortaleciendo una educación inicial de calidad, se refuerza el compromiso a seguir trabajando para que más niñas, niños y familias se matriculen y asistan todos los días a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Hacerlo se traduce en garantizar que cada niña y niño pueda ejercer su derecho a aprender jugando, a convivir, a expresarse y a crecer en un Chile más justo, que no deja a nadie atrás, y que entrega oportunidades de desarrollo y bienestar desde los primeros años de vida.
LA PARADOJA DE LA IA:
¿Estamos criando una generación que no sabe pensar?
POR GONZALO DE LA FUENTE Académico de la Escuela de Psicología, Universidad Adolfo Ibáñez.
Vivimos en una época en que las nuevas tecnologías han transformado radicalmente nuestra vida cotidiana. La inteligencia artificial (IA), por ejemplo, ha permitido avances impensados: desde la predicción de la estructura de las proteínas -un descubrimiento que abre puertas para nuevos tratamientos médicos- hasta soluciones que optimizan procesos industriales
Sin embargo, junto a esta promesa brillante, emerge una sombra.
Las generaciones que crecimos en un mundo con acceso limitado a pantallas nos acostumbramos a esperar, a buscar soluciones creativas y el compartir cara a cara era parte natural de la vida. Hoy, en cambio, para quienes nacieron inmersos en la cultura digital, la tolerancia a la frustración, el aburrirse y, en el peor de los casos, el pensamiento profundo es algo impensado.
La inmediatez ha colonizado nuestro día a día: se buscan respuestas instantáneas, gratificaciones inmediatas y se delegan todas las tareas a dispositivos inteligentes. Mientras celebramos que la IA nos escriba un correo en segundos, olvidamos que detrás de esa comodidad se podría esconder una erosión de habilidades humanas básicas. Estamos cultivando generaciones que lo quieren todo y lo quieren ahora, sin espacio para la reflexión ni la paciencia. En este contexto, pareciera ser que pensar se está transformando en un lujo reservado para unos pocos, aquellos que prefieren tomar un libro, por sobre el scroll infinito de las redes sociales. La paradoja es que, fascinados por la tecnología, olvidamos las capacidades que nos permiten usarla de manera ética y consciente. El propio Foro Económico Mundial, que señala la "alfabetización digital" como crucial, enfatiza en la misma línea la importancia del "pensamiento crítico" y el "pensamiento analítico".
Ninguno de nosotros pensaría en usar un automóvil para ir a comprar al negocio de la esquina, pero con naturalidad recurrimos a un algoritmo para resolver tareas cognitivas simples. Esta práctica tiene sentido cuando buscamos liberar tiempo para actividades de mayor valor; el problema surge cuando se convierte en norma y empobrece el desarrollo de quienes aún están aprendiendo a pensar, crear y equivocarse. Sería ingenuo pensar que el desarrollo tecnológico se detendrá. La innovación seguirá avanzando, con o sin regulaciones. El verdadero desafío no es frenar la tecnología, sino integrarla de manera inteligente. Esto implica decidir activamente cuándo potenciar su uso -para optimizar procesos- y cuándo limitarlo, especialmente en los procesos educativos. Necesitamos definir "espacios de desconexión cognitiva" donde la paciencia y la reflexión sigan siendo la norma, para resguardar aquellas capacidades que nos permiten reflexionar críticamente sobre el mundo.
Porque si dejamos que la inteligencia artificial piense por nosotros en cada acto cotidiano, ¿qué quedará de nuestra capacidad reflexiva, de nuestra creatividad y de nuestro juicio crítico?.
Hasta cuánto estamos dispuestos a perder, dependerá del rol activo que asumamos en seguir desarrollando las capacidades primordiales, esas que nos conectan con aquello que es profundamente humano.
Replantear la metodología: Aprender matemáticas con formadores del ayer
Estamos educando a estudiantes del siglo XXI con profesores formados en el siglo XX. Esa es la metáfora —y también el llamado de atención— que deja entrever el reciente estudio del CIAE de la Universidad de Chile, en colaboración con las universidades de Concepción y Católica de Temuco.
La investigación, centrada en la formación de docentes de matemáticas, encuestó a más de 250 estudiantes de pedagogía de 18 universidades del país. Aunque el 73 % manifestó una disposición hacia modelos pedagógicos abiertos, basados en la participación activa y el rol guía del profesor, también se evidenció una tendencia a reproducir prácticas
En el competitivo ecosistema financiero de Chile vivimos una aparente paradoja. Por un lado, la adopción de tecnologías de pago digital avanza a un ritmo sin precedentes; según cifras del Banco Central, el total de pagos digitales alcanzó 6.756 millones de transacciones, un alza de 17% anual, por un total de USD 425.257 millones, equivalentes al 125% del PIB. Pero por otro lado, en conversaciones con líderes del sector bancario y del retail, persisten dolores estratégicos, generalmente ligados a la brecha entre la inversión tecnológica y la generación de valor tangible.
tradicionales experimentadas en su trayectoria escolar. El aula que se vivió, muchas veces se replica.
Este hallazgo nos conduce a una reflexión mayor: si queremos transformar el aprendizaje, debemos revisar con seriedad la manera en que estamos formando a quienes tendrán esa responsabilidad. No basta con promover discursos de innovación; es necesario asegurar experiencias formativas que permitan modelar esas prácticas desde el inicio.
La OCDE (2024) ha advertido que la enseñanza de las matemáticas exige mucho más que contenidos: demanda pensamiento crítico,
colaboración y resolución creativa de problemas. La UNESCO (2023), por su parte, insiste en la urgencia de reimaginar la educación con un nuevo contrato social, donde el docente no solo instruya, sino acompañe, cuestione y cree junto a sus estudiantes.
Formar sin transformar no suma. Y en educación, como en matemáticas, no basta con que la operación esté correcta: el resultado debe tener sentido.
En este contexto, la formación de los formadores se vuelve clave. Replantear las metodologías, actualizar los enfoques pedagógicos y fortalecer las prácticas tempranas no puede seguir siendo un desafío postergado. La estrategia del MINEDUC lo señala con claridad: se requiere una formación inicial centrada en la práctica reflexiva, en la vinculación con el aula real y en el uso pertinente de herramientas didácticas actuales.
La paradoja del juego de la imitación
Con demasiada frecuencia, la estrategia de innovación se reduce a una reacción competitiva: "necesito la misma solución que mi competidor". Esta aspiración, aunque comprensible, conduce a un espejismo tecnológico. Se persigue una herramienta sin haber diagnosticado la patología del negocio, resultando en implementaciones costosas que no siempre se alinean con los objetivos estratégicos. Según consultoras como McKinsey, cerca del 70% de las transformaciones digitales a gran escala no alcanzan sus metas declaradas, a menudo por esta desconexión fundamental. El problema no reside en la tecnología, sino en la secuencia con que la abordamos. La solución radica en aplicar lo que denomino "ingeniería inversa estratégica". El punto de partida no puede ser el producto, sino la fricción del negocio. La pregunta clave debe evolucionar desde un "¿qué tecnología quiero comprar?"
a un "¿cuál es el desafío estratégico que debo resolver para ser más competitivo?".
Este enfoque es particularmente relevante en el contexto chileno. La transición hacia el Modelo de Cuatro Partes ha desatado una férrea competencia, pero también ha generado una nueva capa de complejidad. La multiadquirencia, por ejemplo, no es solo una innovación; es la respuesta directa a una necesidad histórica del comercio. Hoy un retailer que puede enrutar sus pagos a través del adquirente más eficiente en tiempo real, no solo está usando una nueva tecnología, está redefiniendo su estructura de costos operativos. Este cambio de paradigma transforma la relación clienteproveedor. Un proveedor transaccional que entrega soluciones customizadas de software es hoy un socio estratégico que permite traducir las macrotendencias del mercado en soluciones a medida. Pero va un paso más y se
convierte en un intérprete que conecta el lenguaje del negocio para lograr mayor: eficiencia, crecimiento, personalización de la experiencia del cliente, procesamiento seguro, interoperabilidad, resiliencia operativa y análisis de datos. El verdadero avance no está en la adquisición de la última tecnología, sino en la capacidad de diagnosticar con precisión el problema a resolver. El rol de un socio tecnológico moderno es, primero, escuchar, analizar y co-diagnosticar; y solo después, co-diseñar una solución que no solo funcione, sino que entregue una ventaja competitiva medible. La próxima vez que su organización se enfrente a una decisión de inversión tecnológica, es clave resistir el espejismo de la imitación y plantearse si: ¿se está adquiriendo una herramienta o debemos construir una capacidad estratégica?
POR JUAN PABLO CATALÁN Académico e investigador de Educación UNAB
POR JOSÉ LUIS PORTILLA Vicepresidente de Finanzas y Latam Controller de Evertec.
Hospital de Temuco registra alza de ACV un 29% en
Con motivo del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco realizó un simulacro que tuvo como objetivo sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de reconocer los síntomas de un ACV y actuar rápidamente.
La actividad comenzó con una familia disfrutando del desayuno cuando un adulto mayor de 70 años, hipertenso, sufrió un ACV. Ante la incertidumbre de la situación, los familiares actuaron de inmediato y llamaron al SAMU, lo que fue clave para la pronta atención. El equipo médico del SAMU, a través de una llamada telefónica, orientó a los familiares sobre cómo proceder mientras se esperaba la llegada de la ambulancia. Poco después, la ambulancia llegó al lugar y el personal médico realizó los primeros auxilios, confirmando que se trataba de un ACV. El paciente fue trasladado rápidamente al servicio de urgencias del Hospital, donde un escáner cerebral reveló un ACV isquémico. Debido a la gravedad del caso y gracias a la rapidez con la que se actuó se pudo realizar una trombectomía, procedimiento que consiste en retirar el trombo que bloquea el flujo sanguíneo hacia el cerebro. El simulacro continuó con la atención del paciente en la unidad de Medicina Física y Rehabilitación, donde comenzó su proceso de recuperación, que incluyó ejercicios de deglución y lenguaje realizados por un fonoaudiólogo y posteriormente, fue atendido por nutrición, donde se le brindaron pautas sobre la dieta adecuada para su rehabilitación.
CONCIENCIACIÓN Y PREVENCIÓN
La Dra. Marcela Grandjean, especialista en neurología y encargada de relatar el simulacro, destacó la importancia de la concienciación familiar sobre
tres
años
los síntomas de un ACV. "Lo más importante es hablar sobre esta enfermedad dentro de la familia, reconocer los síntomas y actuar rápidamente. El inicio brusco de los síntomas como dificultad para hablar, caída en los brazos, visión borrosa, dificultad para caminar, entre otros debe hacernos creer que es un ACV y llamar inmediatamente al SAMU al 131”.
Además, la especialista enfatizó la importancia de la prevención, subrayando que la modificación de los factores de riesgo, como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, la hipertensión y la diabetes, es clave para reducir la incidencia de esta patología. "Los adultos mayores deben estar atentos a posibles arritmias cardíacas, las cuales, si son tratadas, pueden prevenir complicaciones graves", agregó.
AUMENTO DE CASOS DE ACV EN LA ARAUCANÍA:
UN LLAMADO A LA PREVENCIÓN
Según el neurólogo del hospital, Dr. Álvaro Soto, las hospitalizaciones por ACV han mostrado un incremento significativo en los últimos años. En 2021, se registraron 456 ingresos por accidente cerebrovascular, mientras que en 2024 la cifra alcanzó los 589 casos, solo en el Hospital de Temuco. Esta tendencia al alza refleja una preocupación creciente, ya que detrás de cada número hay una persona y una familia afectada, señaló el especialista. El ACV sigue siendo una de
las principales causas de mortalidad en Chile, ocupando el segundo lugar después de los infartos y el primero de discapacidad. Esta situación subraya el grave impacto que esta enfermedad tiene en la salud pública del país. Según cifras de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, cada hora muere una persona a causa de un ACV, y cada 15 minutos ocurre un nuevo caso. Aquellos que sobreviven, en su mayoría, quedan con secuelas neurológicas que afectan su calidad de vida.
En cuanto a las cifras globales, se estima que en Chile ocurren cerca de 40.000 casos anuales, 37.260 hospitalizaciones y se produjeron 8.405 defunciones por ACV
Desde 2011, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena ha realizado 681 trombólisis endovenosas y 171 trombectomías, posicionándose a la vanguardia en el tratamiento de esta enfermedad en el país. Sin embargo, el Dr. especialista enfatizó que "el mejor ACV es el que no se produce", por lo que la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir la carga de esta enfermedad en la población. Tanto la Dra. Marcela Grandjean como el Dr. Álvaro
Soto coincidieron en que el tiempo es un factor crítico para el tratamiento exitoso del ACV. "La ventana de tratamiento es muy estrecha. Cuanto más rápido se actúe, mayores serán las posibilidades de evitar secuelas permanentes", señaló el médico.
Más de 70 mil viajes se proyectan para este fin de semana largo en La Araucanía
De acuerdo con las estimaciones realizadas por la Subsecretaría de Turismo, a nivel nacional se esperan 1 millón 200 mil viajes turísticos con pernoctación aproximadamente, siendo La Araucanía la séptima región a nivel nacional dentro de las preferencias de los visitantes.
Este viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre se celebran el Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes y el Día de Todos los Santos respectivamente, siendo el penúltimo fin de semana largo del año. Días de descanso que se convierten en una oportunidad ideal para planificar un viaje y recorrer nuestro país. En este contexto desde la Subsecretaría de Turismo entregaron sus proyecciones de viajes con pernoctación en todo el territorio nacional, ubicándose nuestra región en el séptimo lugar en las preferencias de los turistas. Para el director de Sernatur Araucanía Daniel Díaz, el mantenerse dentro del top 10 del ranking de regiones receptoras en este tipo de fechas son excelente noticias para la economía turística local.
“Siempre es positivo estar dentro de los destinos más visitados en nuestro país, esto nos motiva a seguir trabajando y continuar mostrando a la región en espacios de relevancia nacional como lo fue la Feria Vyva o la Cumbre Mundial de Turismo Aventura realizada recientemente en Magallanes, instancias que son ideales posicionar nuestro territorio y beneficiar el desarrollo de esta industria”, concluyó.
Dentro de las proyecciones de la Subsecretaría se proyecta que este fin de semana largo se realizarán entre 999.096 y 1.214.505 viajes totales con pernoctación, siendo las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins las 3 más visitadas a nivel nacional.
Según la distribución regional se espera que las regiones que emitan mayor número de viajes con pernoctación sean la Metropolitana, Bio Bío y Maule. La Araucanía es la sexta en este ranking con un total aproximado de 50 mil viajes a otros destinos nacionales, estando Temuco entre las 10 primeras comunas con mayor emisión de turistas, con aproximadamente 23 mil viajes proyectados.
Ipsos: Expectativas económicas mejoran previas elecciones en Chile
Si bien hay mayor esperanza sobre la situación económica, la finanzas actuales e inversiones retroceden por la cautela en el gasto de los hogares de los encuestados del país.
La compañía líder de investigación de mercados Ipsos lanzó su informe “Índice de Confianza del Consumidor” (CCI, por sus siglas en inglés) correspondiente al mes de octubre, donde se recoge la percepción de más de 21 mil personas en 30 países para medir el nivel de optimismo de los consumidores en relación con la situación de las economías locales, las finanzas personales, los ahorros y las condiciones para invertir.
El Índice de Confianza del Consumidor de Chile registra una nueva baja de 1 punto este mes, alcanzando 43,0 puntos. Con este resultado, el país se mantiene en el puesto 25 de las 30 economías medidas, y solo por encima de Argentina entre los países de América Latina.
El ánimo de los consumidores en Chile sigue siendo pesimista, se ubica por debajo del promedio regional (46,9) y mundial (48,8) y se aleja del umbral de 50 puntos. Aunque con este resultado el índice del país cae, ya por dos meses seguidos, al menos la acumulación de las bajas consecutivas fue moderada (-1,3 puntos).
Al descenso acumulado de los últimos dos meses, se agrega que la lectura del Índice de Confianza está 0,4 puntos por debajo de la marca de octubre de 2024, lo que refleja un ánimo levemente más pesimista que el observado a lo largo del año.
Según el Country Manager de Ipsos, Nicolás Fritis, “Las bajas consecutivas y un puntaje por debajo de la marca de hace doce meses atrás son, en su conjunto, indicadores ligeramente más negativos que el habitual pesimismo que han mostrado los consumidores de Chile durante el año. Esperemos que no se mantengan ni sean las primeras señales de un mayor debilitamiento del ya deteriorado ánimo en el país.”
EXPECTATIVAS MEJORAN, PERO SITUACIÓN ECONÓMICA
ACTUAL RETROCEDE
Entre los cuatro subíndices que componen el CCI, Expectativas Económicas fue el único que mostró una mejora, subiendo 2,0 puntos hasta los 62,1. Este resultado posiciona a Chile por encima del promedio latinoamericano (62,0) y global (56,8), lo que, según Ipsos, podría explicarse por el efecto de las elecciones presidenciales y parlamentarias que se aproximan. Por el contrario, los subíndices de Inversiones (-3,0) y Situación
Económica Actual (-2,5) anotaron caídas relevantes. Solo uno de cada tres encuestados (33%) dijo sentirse más cómodo que hace seis meses para realizar compras cotidianas, un dato que refleja la prudencia del consumo en los hogares chilenos. El subíndice de Trabajo, en tanto, retrocedió levemente (-0,3 puntos) y confirma una tendencia descendente en los últimos meses. Un 57% de los consultados afirma que ellos o alguien cercano ha perdido su empleo en los últimos seis meses, la tercera cifra más alta entre los 30 países medidos, después de Tailandia y Colombia.
“Resulta preocupante el alto porcentaje de encuestados en Chile que mencionan vivir o presenciar despidos a propósito de la situación económica del país. De hecho, si contrastamos estos resultados con nuestro estudio global de preocupaciones, también de entregas
mensuales, el desempleo se ubica como la segunda mayor inquietud en Chile (45%). La tendencia respecto a esta preocupación está al alza y muestra el nivel más alto de los últimos cinco años, ganando espacio también en la carrera presidencial como tema relevante” analiza el Country Manager de Ipsos, Nicolás Fritis.
CONTEXTO GLOBAL ESTABLE
A nivel mundial, la confianza del consumidor se mantuvo sin variaciones, en 48,0 puntos, completando cuatro meses consecutivos de estabilidad, aunque todavía 1,1 puntos por debajo del nivel registrado en octubre de 2024. En la región, el panorama es mixto. Mientras Brasil subió 2,2 puntos, Argentina y Colombia fueron los países con mayores retrocesos (-3,5 y -3,1, respectivamente).
Microempresarios de La Araucanía se certifican en el Fondo
Social Presidente de la República
En miras de continuar fortaleciendo el trabajo de organizaciones sociales y potenciar el desarrollo comunitario en la región, recientemente se llevó a cabo la certificación del Fondo Social Presidente de la República en Temuco, instancia ejecutada por la Subsecretaría del Interior, la cual entrega recursos destinados a mejorar la gestión y espacios de trabajo de distintas agrupaciones. En la jornada, Sercotec Araucanía participó junto a microempresarios respaldados por la institución, quienes contaron espacios de exhibición para dar a conocer su labor y productos.
Seis microempresarios de la región formaron parte de la muestra de productos instalada durante la actividad.
En total, seis microempresarios de La Araucanía estuvieron presentes durante la actividad, que reunió a diversas organizaciones y autoridades en torno al fortalecimiento del trabajo comunitario. Los y las
usuarias, provenientes de distintas comunas de la región, presentaron una variada oferta de productos que incluyó artesanía mapuche, accesorios de vestir, ilustraciones y venta de antigüedades, reflejando la diversidad de los negocios
locales apoyados por Sercotec.
Uno de los negocios presentes fue la cooperativa Folil Araucanía, compuesta por un grupo de mujeres mapuche que realizan trabajo textil y joyas en plata con pertinencia cultural. Al respecto, señalaron que “fue una experiencia muy positiva, que nos permite vincularnos con otros emprendedores y adquirir más confianza para mostrar nuestro trabajo”.
Desde Sercotec Araucanía, valoraron positivamente la iniciativa e invitación: “Valoramos poder participar en instancias que fortalecen el trabajo comunitario y generan espacios donde nuestros usuarios y usuarias
pueden mostrar lo que hacen. Este tipo de actividades permiten visibilizar el esfuerzo que hay detrás de cada negocio y reflejan cómo, a través de las mipymes, se impulsa también el desarrollo local y social de la región".
La jornada permitió destacar los resultados del trabajo conjunto entre instituciones y pequeños negocios, reflejando el impacto positivo que tiene el apoyo a las mipymes en la región. De esta manera, Sercotec Araucanía reafirma su compromiso de continuar fortaleciendo estos espacios de participación y visibilización para seguir impulsando el desarrollo local.
Con las firmas de la Bancada Parlamentaria por la reconstrucción del Mercado Municipal, en Valparaíso Alcalde Roberto Neira solicita formalmente a Ministro Grau financiamiento en Presupuesto 2026
El alcalde Roberto Neira, concretó la entrega formal de una carta al Ministro de Hacienda en el Congreso Nacional, la cual lleva la firma de una bancada parlamentaria transversal de senadores y diputados, para el financiamiento de la reconstrucción del Mercado de Temuco, un espacio icono de la cultura e historia regional que espera hoy por el compromiso del Ejecutivo para incorporar en la glosa del presupuesto del próximo año este relevante proyecto. La carta detalla que, si bien la obra se inició en 2019, ha sufrido múltiples paralizaciones y una serie de factores (incluida la insolvencia económica de la empresa a cargo en 2023) que han impedido su avance, generando un notorio atraso. El documento destaca que el Mercado no es solo una infraestructura comercial, sino un símbolo de unión cultural, un punto de encuentro y un elemento de alto valor patrimonial (albergando a cerca de 140 locatarios) para la comuna y la región, por lo que su ubicación céntrica e histórica lo convierte en un pilar económico y de identidad regional.
El documento que refleja el trabajo y la unidad transversal de los parlamentarios de La Araucanía, reconoce la relevancia del Mercado para la región. “Quiero agradecer, en primer lugar, a los parlamentarios que, de manera transversal, respondieron al llamado de este alcalde, la Municipalidad de Temuco y el Concejo Municipal para trabajar una glosa presupuestaria en el presupuesto nacional. El lunes me reuní con el ministro del Interior, a quien presenté la carta firmada por todos los parlamentarios.
“Esto es muy importante el respaldo alcanzado para este alcalde, no estamos peleando solos por el Mercado Municipal de Temuco. Lo defendemos junto a la ciudadanía y los parlamentarios de todos los sectores”, señaló la máxima autoridad comunal posterior a la entrega de la carta a los Ministros Grau y Elizalde.
Este respaldo es tremendo, ya que apuesta al financiamiento del Mercado Municipal mediante dicha glosa en el presupuesto nacional”, comentó el alcalde Neira.
El alcalde también agregó, “el ministro Grau recibió la carta firmada por todos los parlamentarios y se comprometió a analizar la posibilidad de concretar este financiamiento trianual para la reconstrucción del Mercado Municipal. Entregamos una propuesta de glosa presupuestaria, respaldada por los parlamentarios, quienes apoyaron esta moción de manera transversal. Esto es muy importante el respaldo alcanzado para este alcalde, no estamos peleando solos por el Mercado Municipal de Temuco. Lo defendemos junto a la ciudadanía y los parlamentarios de todos los sectores”, concluyó. Para destrabar definitivamente
el proyecto, los parlamentarios solicitan al Ministro dar continuidad a la gestión y asegurar el compromiso del 100% del financiamiento total para el año 2026. Esta solicitud se basa en la necesidad de cubrir el déficit presupuestario actual que presenta la reformulación de la nueva licitación, asegurando $34 mil millones, a través del presupuesto nacional 2026. Por ello, han solicitado una audiencia formal bajo la figura de la "Bancada Parlamentaria del Mercado" para abordar las materias presupuestarias y cerrar el proceso de adjudicación pendiente, permitiendo que esta obra emblemática por fin sea ejecutada.
El senador Jaime Quintana destacó la convocatoria transversal del alcalde de Temuco, Roberto Neira, para defender y concretar la reconstrucción del Mercado Municipal, una obra emblemática
para la ciudad y La Araucanía, diciendo que, “nos ha convocado a todos los parlamentarios de la región, sin distinción política, a llevar adelante la licitación y finalizar esta obra clave. Nadie puede restarse, ningún sector, parlamentario ni institución”, enfatizó.
La senadora Carmen Gloria Aravena felicitó y agradeció al alcalde Neira, por la reunión clave para avanzar en la firma que impulsará la reconstrucción del Mercado Municipal diciendo que, “este mercado es de todo Chile y de La Araucanía entera. Todos debemos comprometernos a reimpulsarlo como foco permanente de desarrollo turístico, oportunidades de negocio y, sobre todo, porque lo llevamos en el corazón”, expresó la parlamentaria.
Durante la jornada el alcalde junto a parlamentarios de la región logró concretar, también, importantes gestiones en Santiago, incluyendo, una reunión con el Ministro del Interior en un esfuerzo por asegurar el financiamiento para la reconstrucción del Mercado Municipal de Temuco en el presupuesto 2026.
Cabe destacar que la carta contó con la firma y respaldo de los Senadores Jaime Quintana, José García Ruminot, Carmen Gloria Aravena, Felipe Kast y Francisco Huenchumilla. Por otro lado, los diputados Henry Leal, Ericka Ñanco, Miguel Becker, Stephan Schubert, Jorge Saffirio y Miguel Mellado, también son parte de la bancada transversal solicitante del financiamiento.
Usted fue candidato a constituyente logrando casi 18 mil votos. ¿Cuál es la razón por la que decide ir de candidato a diputado?.
Fui delegado presidencial, soy abogado experto en derecho constitucional, académico y profesor universitario, y tengo una importante trayectoria en el servicio público. A mis 55 años esta es la primera vez que me postulo a la Cámara de Diputados y lo hago porque soy alguien que escucha y dialoga para llegar a acuerdos que beneficien a la enorme mayoría. Nuestras propuestas, que han sido dialogadas con la gente de las comunas de nuestro distrito, hombres y mujeres, jóvenes y personas mayores, abarcan las principales áreas de desarrollo y los desafíos de nuestro territorio.
Uno de los temas que está en su propuesta dice relación con el levantamiento del secreto bancario ¿Bajo qué circunstancias lo aplicaría?.
Concretamente en tres delitos que causan mucho daño en nuestra región: Narcotráfico, crimen organizado y robo de madera. Sé que la seguridad es una de las principales preocupaciones que todos tenemos hoy y por eso, propongo medidas efectivas y eficaces.
De esta manera nos enfocamos en la raíz de los problemas de delincuencia, atacando a la fuente de financiamiento de las organizaciones ilícitas. Un ejemplo de ello es la Operación Imperio, donde operaba
EX DELEGADO PRESIDENCIAL Y CANDIDATO A DIPUTADO, RAÚL ALLARD, POR TARIFAS ELÉCTRICAS
"Las tarifas eléctricas son el síntoma de una enfermedad en el sistema"
El ex delegado presidencial y hoy candidato a diputado, aseguró que el error en el cálculo de las tarifas eléctricas no se reparan sólo con 2 mil pesos, que se trata de un tema de falta de competencia y de regulacion
en la región una verdadera mafia. Propongo además duplicar la formación de Carabineros en regiones, cuadruplicar el personal del GOPE y Unidades Especializadas y todo lo necesario para asegurar que el Estado tenga capacidad operativa superior al crimen organizado.
Usted ha señalado que para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos se requiere un mercado con más competencia. ¿A qué se refiere?.
Así es y un ejemplo es lo que ha ocurrido en el tema de las cuentas de luz, porque 2 mil pesos no le van a reparar el daño que se le hizo a las familias. Esto es síntoma de una enfermedad del sistema: La falta de competencia. Las tarifas eléctricas dan cuenta de fallas estructurales. Primero, hay pocos competidores, todos privados, y con importantes intereses de multinacionales. A nuestro juicio hace falta más competencia en este sector para que bajen los precios. Es ahí donde debemos ocupar las herramientas constitucionales disponibles, como por ejemplo que el Estado y sus organismos puedan desarrollar actividades empresariales o participen en ellas, bajo las mismas reglas que las empresas privadas, dado que en múltiples sectores el mercado se encuentra severamente concentrado en pocas empresas. No se trata de más estado o más mercado, sino de poner al Estado y al mercado al servicio de las personas, y no al revés. Me comprometo a buscar los grandes acuerdos
para aprobar leyes al servicio de las personas que aumenten la competencia.
Lo que propongo es no más mercados hiper concentrados que den lugar a colusiones o a fijar precios abusivos, como ocurrió en casos tan emblemáticos como las farmacias, pollos o el papel higiénico. Queremos aumentar la competencia y bajar los precios de los bienes y servicios para nuestra población.
Hoy vemos que la tasa de cesantía juvenil duplica la de la población general. Como académico universitario ¿Cuál es su propuesta?
El desempleo juvenil afecta a todos los sectores socioeconómicos, y a todos los niveles educacionales. Más del 20% no tiene trabajo. Cuando los jóvenes no logran encontrar trabajo, no solamente ellos se ven afectados, sino que también su familia, su entorno y su comunidad. Y no solo en lo económico, también en lo psicológico y emocional, con los problemas de salud mental que eso conlleva.
Si logro ser parlamentario voy a buscar la creación de un Plan Regional de Empleo y Garantía Juvenil, porque como profesor universitario veo todos los días lo mucho que les cuesta a los jóvenes, incluso con título en mano, insertarse en el mercado laboral y trabajar en lo que estudiaron. Por eso propongo asegurar primer empleo e inserción laboral para cada joven de la región, incluyendo a titulados universitarios, técnicos
de nivel medio y superior, así como a quienes, sin título formal, acrediten un oficio. Se establecerán incentivos legales a la contratación y fondos de apoyo directo.
Respecto a otra área delicada a nivel regional como es la salud pública ¿Cuál será su trabajo si es escogido como legislador?. Como alguien que se ha especializado en políticas de salud, con una experiencia de años trabajando en el Instituto de Salud Pública, este tema es una de mis principales preocupaciones. En mi propuesta está la creación de un Fondo Universal de Salud (FUS) que integre a todas las personas y las familias de nuestro país, independiente del oficio, profesión o condición económica.
También propongo una cobertura universal en Atención Primaria, vale decir, garantizar que toda persona reciba atención en consultorios y postas sin importar su previsión (Fonasa, PRAIS e Isapres). Un paso importante en este sentido ha sido la implementación de la atención primaria universal en dos comunas de nuestra región, Angol y Perquenco, a nivel piloto. Para poder convertir todas estas ideas y propuestas en realidades, se necesitará diálogo, y yo me comprometo a eso: A llegar a la Cámara de Diputados para sacar adelante estas leyes a través de acuerdos que beneficien a toda nuestra sociedad. Es tiempo de diálogo, es tiempo de acuerdos ¡Es tiempo de Allard!
UNA HORA MÁS PARA MOVERSE: El verdadero desafío de la nueva ley
El Congreso aprobó recientemente una ley que obliga a todos los colegios y liceos del país a incorporar una hora diaria de actividad física. La medida, impulsada con el loable propósito de revertir el alarmante sedentarismo que afecta a más del 80% de los niños y adolescentes en Chile, parece a primera vista una buena noticia.
Sin embargo, la pregunta de fondo es otra: ¿basta con decretar una hora más de ejercicio para cambiar una cultura entera?
La experiencia internacional demuestra que no. Dinamarca, pionera en políticas educativas y deportivas, aplicó hace más de una década una norma similar, exigiendo 45 minutos diarios de actividad física.
Los resultados fueron modestos: tras varios años, el tiempo efectivo
de ejercicio intenso solo aumentó en seis minutos. El problema no era la falta de ley, sino la ausencia de una estrategia real de implementación.
El desafío para Chile será, entonces, convertir la norma en un cambio cultural. No se trata solo de destinar una hora en el horario escolar, sino de saber cómo utilizarla. Las escuelas necesitan infraestructura adecuada, espacios seguros y profesionales capacitados que transformen el movimiento en aprendizaje. No basta con “dar una vuelta a la cancha”: hay que enseñar a disfrutar del ejercicio, a comprenderlo como bienestar, convivencia y salud.
En ese contexto, el rol de los profesores de educación física y entrenadores deportivos es clave. Son ellos quienes pueden hacer
de esta hora diaria un espacio de motivación, no de obligación. La pedagogía del movimiento —esa que forma hábitos, promueve la cooperación y mejora la autoestima— debe ser el corazón de la política pública, no su apéndice.
El Congreso cumplió su parte. Ahora el reto es del sistema educativo y también de las familias. Porque el sedentarismo no se combate solo en la escuela: se enfrenta en la rutina diaria, en el ejemplo de los padres y en la valoración social del deporte como parte de la vida.
Más allá del entusiasmo inicial, la verdadera medida del éxito no será contar minutos de ejercicio, sino formar generaciones que descubran que moverse no es una tarea, sino una forma de vivir.
Unidos a pesar de nuestras diferencias
Por Huellas Divinas
Era un inviernos tan frío, que muchos animales comenzaron a morir congelados. Un grupo de erizos, al darse cuenta de su delicada situación, decidieron juntarse para darse calor mutuamente. Era una solución práctica para protegerse de las gélidas temperaturas y sobrevivir, pero pronto se dieron cuenta de que las púas de cada uno herían a sus compañeros más cercanos.
Después de un tiempo, el dolor de las heridas les llevó a alejarse unos de otros. Sin embargo, esta decisión los dejó expuestos al frío nuevamente, y algunos empezaron a fallecer. Ante esta realidad, se vieron obligados a tomar una decisión crucial: aceptar las púas de sus compañeros y soportar las heridas, o enfrentarse a una muerte segura por el frío. Con sabiduría, decidieron volver a unirse. Aprendieron a convivir con las pequeñas molestias que traía la cercanía y, de esa manera, encontraron la calidez que necesitaban para sobrevivir.
Esta historia nos ofrece una poderosa lección sobre la convivencia y la naturaleza de las relaciones humanas. Al igual que estos animales, los seres humanos fuimos creados para vivir en
comunidad. Sin embargo, la convivencia no está exenta de desafíos: las diferencias, desacuerdos y roces inevitables pueden hacernos pensar que sería más fácil distanciarnos unos de otros. Pero el evangelio nos muestra que en la unión, pese a las dificultades, encontramos fortaleza y propósito.
La Palabra de Dios nos enseña repetidamente sobre la importancia del amor, la paciencia y el perdón en nuestras relaciones. Con toda humildad y mansedumbre, soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor, procurando mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz. —Efesios 4:2-3 Esta unidad no es simple ni libre de inconvenientes, pero en la cercanía con otros encontramos crecimiento personal y espiritual. En la comunidad cristiana, no se trata de evitar las «púas» de los demás, sino de aprender a amar incluso con sus imperfecciones. A menudo, Dios usa nuestras relaciones para moldearnos, afinarnos y enseñarnos lecciones sobre su gracia. Cada vez que elegimos perdonar, renunciar al egoísmo y priorizar la unidad, reflejamos el amor incondicional de Cristo.
Por otro lado, al distanciarnos, corremos el riesgo de aislarnos espiritualmente. El enemigo
siempre buscará dividir, sembrar resentimiento, envidia, pleitos entre los hermanos y apartarnos del cuerpo de Cristo, porque sabe que somos más vulnerables cuando estamos solos. La historia de los erizos nos recuerda que el frío de la soledad espiritual puede ser mortal. Como nos anima Hebreos 10:24-25: “Y consideremos cómo estimularnos unos a otros al amor y a las buenas obras, no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos unos a otros.”
Así como los erizos encontraron calor en su cercanía, nosotros encontramos apoyo, consuelo, esperanza y fortaleza en la comunión con otros creyentes. Enfrentar las dificultades juntos nos prepara para ser un testimonio vivo del poder de la reconciliación y del amor que Dios nos ha mostrado.
¿Qué tan dispuestos estamos a aceptar las “púas” de los demás en nuestra vida? En lugar de evitar las heridas que pueden surgir, aprendamos a amar y a encontrar el calor que solo la verdadera unidad puede ofrecernos. Porque «Uno solo puede ser vencido, pero dos pueden resistir. ¡La cuerda de tres hilos no se rompe fácilmente!» —Eclesiastés 4:12
Agricultores de Loncoche reciben bonos de riego para fortalecer producción local
Cinco agricultores y agricultoras de la comuna de Loncoche fueron beneficiados con los Bonos de Riego entregados en el marco del convenio entre la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), iniciativa que busca fortalecer el desarrollo agrícola y la gestión eficiente del agua en la Región de La Araucanía. La ceremonia de entrega se realizó en el Centro Cultural de Padre Las Casas y contó con la presencia de la Ministra de Agricultura, junto a autoridades regionales y comunales. En representación de Loncoche, asistió el
alcalde Alexis Pineda Ruiz, quien acompañó a las y los beneficiarios locales, destacando la importancia de este apoyo para el impulso productivo rural.
Rosa Saavedra Ramírez, Sandra Antilef Lefiqueo, Gelda González Huaiquilef, Nicolás Nitrihual Monardes y Eugenio Retamal Iturra
fueron los beneficiados de la comuna del copihue, donde gracias a estos bonos, podrán mejorar sus sistemas de riego y optimizar el uso del recurso hídrico, fortaleciendo así la producción agrícola local y contribuyendo al desarrollo sostenible del territorio. “Estas iniciativas son una
Hospital de Pitrufquén realiza operativo en Queule con atención especializada para 72 usuarios
Un equipo clínico del Hospital Pitrufquén, trasladó un día de atenciones hacia la localidad de Queule para acercar la atención de especialidades médicas a la costa de Cautín.
Con el objetivo de facilitar el acceso a la atención de especialidades médicas y reducir las brechas de desplazamiento para la población rural, el Hospital Pitrufquén, en coordinación con el Departamento de Salud Municipal (DSM) de Toltén y la Posta de Salud Rural de Queule, desarrolló un operativo que permitió entregar atención médica integral a 72 usuarios del sector costero.
La jornada contó con la participación de especialistas en radiología, cirugía general, medicina interna, traumatología, oftalmología y cirugía maxilofacial, quienes realizaron atenciones, procedimientos y evaluaciones diagnósticas directamente en el territorio, evitando que los pacientes debieran trasladarse hasta el hospital base. “Dentro de las especialidades, estuvo la radióloga tomando ecografías, cirugía general, médico internista, médico traumatólogo, el tecnólogo médico de Oftalmo, además del
cirujano maxilofacial. La idea nace pensando en nuestros pacientes, muchos de los cuales no pueden llegar al hospital porque no tienen locomoción, por las dificultades económicas o de tiempo”, explicó Karina Ormazábal, jefa de Gestión y Atención al Usuario del Hospital Pitrufquén.
La iniciativa surgió tras identificar las barreras de acceso que enfrentan los pacientes del litoral para recibir atención especializada. En respuesta, el hospital gestionó junto a su equipo clínico la posibilidad de trasladar los servicios hacia la comunidad, recibiendo una respuesta positiva y comprometida por parte de los profesionales.
“La disposición de los especialistas fue inmediata. Ellos quisieron participar, venir a conocer la realidad local y acercarse a los usuarios en su propio entorno. Así fue como se gestó este operativo, que hoy se concreta con entusiasmo tanto del equipo local como de nuestros especialistas, y con
muestra concreta del compromiso con nuestros agricultores, que día a día trabajan la tierra y aportan al desarrollo de Loncoche y de toda La Araucanía”, destacó el alcalde Alexis Pineda Ruiz.
Desde la administración del alcalde Alexis Pineda Ruiz, el riego rural se ha fortalecido
significativamente, con inversiones que superan los $500 millones de pesos en diversos sectores de la comuna. Estos proyectos han permitido mejorar la productividad y asegurar la sustentabilidad del trabajo agrícola, beneficiando a familias en prácticamente todos los sectores rurales de Loncoche. Asimismo, esta gestión se ha caracterizado por una articulación efectiva entre el sector público, privado y la academia, lo que ha permitido potenciar la innovación, la eficiencia hídrica y el desarrollo sostenible de la agricultura local.
la expectativa de poder replicarlo en otros puntos del territorio”, señaló Ormazábal.
Para el Departamento de Salud Municipal de Toltén, la actividad representa un avance significativo en equidad territorial y un ejemplo de trabajo colaborativo dentro de la red asistencial.
“Para nosotros esto es un hito, porque si bien habíamos tenido especialistas en la comuna, esta jornada es fruto de una gestión conjunta con el Hospital de Pitrufquén. Poder contar con ellos acá, en la posta de Queule, —la más lejana del Servicio de Salud Araucanía Sur— es una alegría inmensa. Refleja el buen trabajo en red, la coordinación y el compromiso con nuestros usuarios rurales, quienes muchas veces no pueden acceder fácilmente a salud especializada”, destacó Alejandra Campos, directora del DSM de Toltén.
Además, subrayó la importancia de mantener este tipo de estrategias en el tiempo, debido al impacto que tienen en la calidad de vida y en la continuidad del cuidado. “Esperamos que esto se repita, porque para los usuarios rurales es una oportunidad real de atención digna y oportuna. Hoy vemos manifestado ese esfuerzo conjunto en las atenciones y en la satisfacción de los propios pacientes”, añadió.
Desde el Servicio de Salud Araucanía Sur destacamos la experiencia como una muestra concreta del modelo de salud territorial que promueve la institución: una red integrada, colaborativa y centrada en las personas, que busca acercar la salud a cada comunidad, fortaleciendo el trabajo intersectorial y la equidad en el acceso.
GLORIA NAVEILLÁN, CANDIDATA A DIPUTADA QUE VA A LA REELECCIÓN (PNL)
“Conadi es un desastre; es un saco sin fondo de recursos públicos”
La diputada y candidata a la reelección por el Distrito 22, militante del Partido Nacional Libertario, aborda sus propuestas para enfrentar la violencia en la macrozona sur, “la situación más adecuada para terminar con el narcoterrorismo en la región —en esta y en las de los dos lados—, que es básicamente un estado de sitio acotado geográficamente a los lugares donde sabemos que están instaladas estas bandas narcoterroristas”
Además, cuestiona el rol de la Conadi y la efectividad de la Comisión por la Paz, y reafirma su compromiso con la agricultura y el trabajo en terreno.
La diputada y candidata a la reelección por el Distrito 22, Gloria Naveillán, militante del Partido Nacional Libertario, conversó con Tiempo21 sobre sus prioridades legislativas, su mirada frente a los conflictos territoriales en La Araucanía, y su crítica frontal a organismos como la Conadi y la Comisión por la Paz y el Entendimiento. En esta entrevista con Tiempo21, la parlamentaria reafirma su estilo directo y su compromiso con el trabajo en terreno y la defensa de la agricultura y la seguridad pública.
Sabemos que usted proviene de una trayectoria agrícola y vecinal en la región. ¿Cómo esa experiencia concreta influye en su trabajo parlamentario y en sus prioridades legislativas para el distrito 22?
Bueno, es bastante simple. En primer lugar, trato de legislar siempre con los pies en la tierra y viendo los problemas reales de la gente, no pensando que todo se soluciona desde una oficina o sin tener una visión real de lo que pasa en la región y en general en Chile. Esto me permite que de repente, por ejemplo, en discusiones de proyectos de leyes, diga: “Perdón, lo que ustedes están planteando es impracticable”. Eso pasa más de una vez, porque los diputados muchas veces —y sobre todo en las comisiones— son abogados, entonces plantean soluciones que en el mundo real no pasan, que no se pueden llevar a la práctica. Entonces, suelo abrir un poquito los ojos en esos términos.
Y respecto del tema agrícola,
bueno, presidiendo la Comisión de Agricultura creo que es un lugar clave para poder trabajar en pro de la agricultura, no solo en la región, sino en Chile entero.
Considerando la situación de la macrozona sur y los conflictos territoriales, ¿cuál es su propuesta específica para avanzar en paz, desarrollo y seguridad en la región?
Yo creo que la respuesta es sencilla dentro de todo. Lo que propone el candidato presidencial Johannes Kaiser me parece la situación más adecuada para terminar con el narcoterrorismo en la región —en esta y en las de los dos lados—, que es básicamente un estado de sitio acotado geográficamente a los lugares donde sabemos que están instaladas estas bandas narcoterroristas, para poder tomar a los detenidos como corresponde y actuar en esos lugares con toda la fuerza que la ley permite, de modo tal que queden absolutamente desarticuladas.
Tan simple como eso. Y una vez logrado eso, y cuando se pueda circular libremente por todo el territorio con tranquilidad y paz, se puede pensar en atraer inversión a la región, que genere empleo y que vaya solucionando los tremendos problemas de pobreza que tenemos. Eso respecto del tema de cómo enfrentar la violencia ejercida por los narcoterroristas. Y lo otro que para mi gusto es fundamental —y que lo he conversado con muchísimas personas del pueblo mapuche—, es que se requiere urgentemente una reforma a la Ley Indígena, porque la ley indígena
deja a todas las personas que tienen ascendencia indígena de la etnia que sea como personas absolutamente incapaces de tomar sus propias decisiones, porque finalmente están sometidos a la decisión de una comunidad, de manos amarradas y sin poder disponer libremente de sus bienes, amén del pequeño detalle en la ley indígena que hace que cualquier persona que se sienta indígena pueda inscribirse como tal y reciba beneficios que no merece ni le corresponden.
Usted siendo ahora militante del Partido Nacional Libertario, ¿qué diferencia considera que su partido ofrece frente a otras fuerzas de derecha en el país? Mire, es algo más claro que el agua. Lo que ven es lo que reciben. Acá no hay engaño con bonitas palabras que hagan creer que las personas de ese partido van a actuar de una manera, pero después actúan de otra. Nosotros somos lo que decimos, y por lo tanto actuamos con absoluta transparencia y de manera muy directa, sin necesidad de estar disfrazando nuestras verdaderas intenciones con palabras de buena crianza.
Usted lideró la Comisión de Agricultura y fue parte de la de Seguridad Ciudadana. ¿Qué resultados concretos destacaría de su trabajo en ambas áreas y qué nuevos desafíos asume si resulta reelegida?
A ver, en el caso de seguridad aprobamos una serie de leyes que
son públicamente conocidas: la Ley Retamal, la Ley de Robo de Madera, y todavía falta por avanzar en varias otras que se están viendo actualmente. Junto a eso hay varias mociones parlamentarias que probablemente son de menor relevancia, pero que también se aprobaron. Por lo menos la parte nuestra se hizo. De ahí pasó al Senado, y hay muchas cosas que están estancadas allá. También participé en la comisión mixta por la ley (…) Como te digo, hay una serie de leyes que han pasado al Senado y estamos esperando que salgan de ahí. Y eso ya no depende de nosotros. Después hay otras tantas leyes que el Gobierno se demora mucho en lograr que salgan de Contraloría antes de promulgarse. Entonces, nuestra parte —revisar los proyectos, votar las indicaciones y pasarlas por la sala de la Cámara— está hecha. En seguridad hoy día estamos viendo una ley fuerte presentada por el Gobierno: la Ley de Inteligencia Financiera. El resto son mociones parlamentarias menores. En cuanto a agricultura, hay varios proyectos de ley aprobados. El último fue un tremendo problema por multas a agricultores por aplicación de productos agrícolas; eso ya se resolvió y se tramitó rápido, porque logramos que el Gobierno entendiera que lo que habían planteado era una reverenda tontera en términos de cómo lo querían hacer vía decreto. También estamos viendo un proyecto de ley de granos y un tema muy relevante que es un proyecto que estoy presentando esta semana: una
reforma a todo lo que es el VAP (Sistema de Valor Ambiental Preferente). Porque resulta que la ley establece que esto tiene un plazo de aplicación de cuatro a cinco años en los 90 lugares determinados como sectores exclusivos del SVA, y la ministra quiere sacarlo por decreto en menos de 30 días. Eso va a generar un tremendo problema, no solo para todos los productores agrícolas, sino también para el área minera, pesquera y otras. Es una locura. Entonces, ese proyecto lo voy a presentar y espero que entre a la lista lo antes posible.
¿Qué opinión tiene usted de la Conadi?
Conadi es un desastre. O sea, a ver, es un saco sin fondo de recursos públicos, y junto con eso es un tremendo gestor inmobiliario, porque al final del día es como una corredora de propiedades, no mucho más.
Creo que lo único que ha logrado Conadi con la ley indígena es generar diferencias entre los chilenos, privilegiando a algunos por sobre otros. Yo, por mí, eliminaría la Conadi como tal y simplemente reformaría la ley indígena. Y dado que nosotros estamos proponiendo una disminución tremenda en el tamaño del Estado, dejaría ese tema dependiendo del futuro Ministerio de Economía, tal como muchas otras áreas relacionadas con el desarrollo económico y social.
¿Qué le parece el resultado final de la Comisión por la Paz y el Entendimiento?
Yo creo que fue una comisión absolutamente inútil, dado que existían estudios anteriores que quedaron guardados en algún cajón de La Moneda, como por ejemplo lo que fue el tema para la paz que se hizo con el obispo Vargas, que por supuesto nunca más nadie se acordó y está guardado.
Entonces, no era necesaria en primer lugar. Y en segundo lugar, las conclusiones exacerban las diferencias, exacerban el odio, privilegian a unos por sobre otros simplemente por su origen étnico y además pretenden disponer de una cantidad enorme de hectáreas en favor de unos pocos, siendo que francamente ni siquiera existen suficientes para satisfacer lo que establece esa famosa comisión. Yo estoy muy orgullosa de mi sobrino, que fue el único que estuvo en contra de las conclusiones.
Finalmente, ¿cuál es su visión para el futuro del distrito 22 y qué mensaje clave quiere entregar a los votantes que le elijan?
Bueno, yo te lo dije desde el principio. No podemos tomar esto solo como distrito, hay que verlo como región. Sin duda, nuestro distrito 22 es probablemente el más pobre de la región, pero si logramos hacer las cosas bien —eliminando los focos de narcoterrorismo y recuperando la paz— , vuelve la inversión, y todos se ven beneficiados, partiendo por el distrito 22. Y en segundo lugar, yo no prometo cosas, porque prometer es una falacia política con la que no concuerdo.
Lo que hago es comprometerme a hacer mi pega, porque si me eligen los votantes, me están dando un contrato por cuatro años que estoy obligada a cumplir de la mejor manera posible, tal como cualquier empleado.
Yo soy empleada de la gente que me elige, y por lo tanto tengo la obligación de hacer mi trabajo bien.
Gobernador Saffirio compromete apoyo para que Curarrehue y Catripulli tengan sistema de alcantarillado
La autoridad regional impulsará el financiamiento de los diseños de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, con el objetivo de superar una de las principales brechas de infraestructura en la zona andina.
En una reunión sostenida con dirigentes sociales y autoridades de la zona, el Gobernador de La Araucanía, René Saffirio, se comprometió a someter a votación del Consejo Regional el financiamiento de los diseños del Colector de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Curarrehue urbano, así como del Colector y Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Catripulli, soluciones sanitarias de alto impacto social y ambiental que repercutirá en el desarrollo económico de la comuna cordillerana. Según detalló la autoridad regional, ambos proyectos buscan dar respuesta a una problemática sanitaria que afecta tanto al sector urbano como a las comunidades rurales. “Ambos sectores no tienen saneamiento básico, lo que significa que sus aguas servidas llegan directamente al río Trancura y, por esa vía, al lago Villarrica”, agregó René Saffirio.
La máxima autoridad manifestó el compromiso de avanzar en el diseño de estos proyectos, que permitan “el financiamiento de los estudios de diseño que están ingresados a evaluación para lograr construir la planta de tratamiento, en el caso de Curarrehue, además del alcantarillado y planta de tratamiento en el caso de Catripulli”, explicó.
Saffirio subrayó que la falta de infraestructura sanitaria es uno de los principales desafíos de la región y que está siendo abordada mediante los instrumentos de planificación del Gobierno de La Araucanía. “La región tiene 90 puntos en distintas localidades donde no existe este servicio básico y eso nos pone en una condición muy compleja. Desde el punto de vista ambiental, esto no es sostenible en el siglo XXI. Hemos concordado en nuestra Estrategia Regional de Desarrollo una inversión para ir superando esto gradualmente, en la disponibilidad de recursos y de la celeridad con que los proyectos sean abordados por el sistema público”, precisó el Gobernador de La Araucanía.
Finalmente, el ejecutivo del Gobierno Regional enfatizó que no es aceptable que la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas o un sistema de agua potable rural demore entre 10 y 20 años, “más tiempo de lo que demora en construirse una estación o un observatorio astronómico en el norte de nuestro país”. El proyecto Reposición Colector de Alcantarillado y Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Curarrehue
contempla el diseño de una nueva red de alcantarillado y un sistema de tratamiento que pondrá fin a la descarga directa de aguas al río Trancura. Su ejecución beneficiará a más de 7.400 personas del área urbana y considera una inversión de 362 millones de pesos para la etapa de diseño.
Por su parte, el proyecto Construcción Colector y Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Catripulli busca dar solución a la ausencia total de infraestructura sanitaria en esta localidad rural, donde actualmente predominan fosas sépticas y pozos negros. La iniciativa contempla el desarrollo de un sistema integral de recolección y tratamiento de aguas servidas, que beneficiará a más de 1.200 habitantes, con una inversión de 319 millones de pesos en su fase de diseño.
En la mesa técnica también asistieron el delegado presidencial regional de La Araucanía, Eduardo Abdala; el alcalde de la comuna de Curarrehue, Daniel Parra y los consejeros regionales Marisol Wickel y Eduardo Hernández, junto al seremi de Medio Ambiente; Félix Contreras y la directora regional de Obras Hidráulicas, Vivianne Fernández.
EDICIÓN 883/ del 01al 07 de noviembre 2025
Desde Lautaro impulsan alianza para que los desechos de una empresa sean el tesoro de otra
La iniciativa busca transformar los residuos de una industria en recursos para otra, fomentando un modelo de producción limpio y colaborativo entre el sector público y privado.
LAUTARO.- Con la meta de convertir a La Araucanía en un referente de sostenibilidad, se lanzó oficialmente este jueves la Mesa Regional de Economía Circular y Simbiosis Industrial, una alianza pionera que busca cerrar el ciclo de los materiales y que los residuos de una empresa se conviertan en la materia prima de otra.
El lanzamiento, realizado en el corazón del parque industrial de Lautaro –precisamente en las instalaciones de la recicladora Morcas–, simboliza el compromiso de alejarse del modelo lineal de "extraer, producir y desechar" para abrazar uno circular, regenerativo y beneficioso para el medio ambiente y la economía local. La iniciativa es impulsada por la Seremi de Economía y CORFO, y congregó a autoridades, concejales y representantes del sector empresarial, principalmente del rubro del reciclaje. El subdirector regional de CORFO, Julio Salas, destacó que esta mesa es la culminación de meses de trabajo colaborativo. "Esta mesa apunta principalmente a fortalecer la competitividad del sector reciclaje", afirmó, subrayando que la unión entre el Estado y los privados es fundamental para escalar soluciones ambientales. Por su parte, el alcalde de Lautaro,
Ricardo Jaramillo, recalcó el carácter fundacional de este esfuerzo. “Este es el punto inicial de algo que llegó para quedarse”, declaró, haciendo un llamado a la ciudadanía a sumarse al esfuerzo. “Tenemos que concientizar y educar a nuestros vecinos para promover el reciclaje, porque es un tema de todos. Necesitamos el compromiso de todos”, enfatizó el edil.
Más que reciclaje: el potencial de la simbiosis industrial
La economía circular no se limita solo a reciclar. Un pilar fundamental de esta mesa es la "simbiosis industrial", un concepto que imita a los ecosistemas naturales, donde lo que para una empresa es un desecho, para otra es un insumo valioso. Esto permite reducir la extracción de nuevas materias primas, minimizar los residuos que van a los vertederos y generar nuevos modelos de negocio.
La mesa quedó formalmente constituida con José Manuel Moreno como presidente, Guillermo Venegas como secretario y Francisca Díaz en el rol de coordinadora. Su función será la de actuar como un espacio permanente de diálogo, coordinación y cooperación, con el objetivo último de impulsar la innovación y desarrollar una economía regional más limpia, eficiente y resiliente.
Este proyecto es financiado a través del FFMCS 2025 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.