edici_npapeldigital878

Page 1


El Diario que genera opinión...

Israel Campusano, SEREMI de Seguridad Pública de La Araucanía

El SEREMI de Seguridad Pública vinculó directamente la falta de servicios básicos y la precariedad laboral con la persistencia del delito. La advertencia la realizó tras destacar el éxito de la "Operación Araucanía" y el crecimiento económico regional, advirtiendo que la seguridad no se sostiene sin desarrollo social.

"Sin agua, sin conectividad, sin vivienda y precarizando el trabajo, Nunca se va a terminar la violencia ni el terrorismo" “Donde está

la

Resulta claro y evidente que las cifras asociadas a los despidos bajo la causal de necesidades de la empresa (inciso primero del artículo 161 del Código del Trabajo) han ido aumentando durante el último tiempo. Si bien el mercado laboral atraviesa un momento complejo, la búsqueda de razones asociadas a dicha circunstancia parecen ser distintas según la mirada del área respectiva. Para la economía, muchos de los motivos asociados al aumento de despidos por necesidades de la empresa pasan por el alza en el costo del empleo y la poca capacidad de crecimiento de la economía. En ese sentido, fue justamente el Banco Central que expresó, a través de su Informe de Política Monetaria, que la creación de empleo formal fue afectada negativamente por las últimas políticas públicas promulgadas con impacto laboral (Ley de 40 horas, aumento del salario mínimo, reforma previsional, entre otras). Desde un análisis económico -del cual no pretendo apropiarme en lo absoluto- es evidente que hay una sensación de encarecimiento del costo laboral, y que dichos costos deben ser asumidos naturalmente por las empresas, quienes son los que deciden si contratar o no, o si mantener vigente o terminar una relación laboral ya existente. A su vez, y a pesar de lo que ha expuesto el Gobierno y sus respectivos ministerios, no se puede negar que efectivamente hay una controversia entre la promoción de políticas públicas que otorgan “beneficios laborales” y las cifras de empleo o desempleo. La Dirección del Trabajo registró que en el mes de julio de 2025 se produjeron 44.183 despidos por la causal de necesidades de la empresa, lo que implica un aumento de un 18,5% en comparación con el mismo mes

DESPIDOS POR NECESIDADES DE LA EMPRESA:

el síntoma de políticas públicas desviadas

del año anterior. Por ello, sólo en el primer semestre se han producido 297.503 desvinculaciones por dicha causal, lo que implica comparar dichos registros con los de épocas asociadas a la crisis sanitaria al Covid-19. el registro más alto desde 2020, en plena pandemia. En ese orden de ideas, al menos desde una mirada jurídica laboral, cabe preguntarse si es necesario preocuparse por las cifras finales, o incluso yendo más allá, hacerlo respectos a los potenciales motivos que causan estos números. Esto, porque lo primero que ocupa al mundo jurídico laboral es el impacto que estas cifras tienen en la operación estatal, impactando directamente en los procesos administrativos seguidos por la propia Dirección del Trabajo y en los procesos judiciales conocidos por los Juzgados de Letras del Trabajo. Es así que, cuando se conocen estas cifras, comenzamos a observar un aumento en la cantidad de conflictos administrativos o judiciales derivados de esos despidos. Sin embargo, en mi opinión, si bien ese impacto en la operación estatal es algo que nos debe ocupar, lo relevante está en la determinación de un análisis previo a las circunstancias que rodean el aumento de estos despidos. Dicho análisis previo requiere hacerse cargo de la sensación empresarial que dejará la promulgación de dichas políticas públicas y cómo se puede intentar disminuir los costos asociados para las empresas en nuestro país, que son aquellas que cumplen -por propia voluntad o no- con dicha legislación. Y es que en más de una ocasión los abogados laborales hemos escuchado a empresas que, ante la promulgación de una nueva ley, dicen: “Y para qué, si me van a multar o condenar igual”. Justamente los últimos dos años el espacio laboral ha sido impactado con la promulgación de la Ley N°21.643, conocida como Ley Karin, que fortalece la regulación, prevención y procedimientos asociados a la violencia en el trabajo; la Ley N°21.561, o Ley de 40 horas, que reduce gradualmente la jornada ordinaria de trabajo; y, la reforma al Decreto Supremo N°40, que actualizó las obligaciones en

materias de higiene y seguridad. Todas estas políticas públicas necesariamente impactan a una empresa, dado que exigen la reorganización de proceso, requiere la implementación de mayores deberes de “compliance” y protocolos, genera costos de implementación y eleva los estándares de fiscalización. Y esto es justamente a lo que me refiero cuando afirmo que estas políticas públicas de orden laboral impactan tanto en la operación de las empresas como en su “sensación” de costo laboral. Porque para una empresa pequeña que mantiene vigente a 5 trabajadores puede no ser un problema la promulgación de la Ley Karin, o incluso la reforma al D.S. 40, pero sí puede verse impactada con la Ley de 40 horas. Al contrario, para una empresa que mantiene 1.000 trabajadores contratados y que tiene un presupuestado extenso para su proceso operativo, la reducción en la jornada de trabajo puede no producir conflictos, pero sí los produce la necesidad de implementar mayores deberes en protocolos, prevención, implementación, entre otros factores originados por esas políticas públicas.

¿Y qué es lo que debe hacer el legislador? No olvidar que junto con la creación de dichas políticas públicas deben promulgarse leyes que se hagan cargo de forma previa de las consecuencias negativas no deseadas que el mercado laboral tendrá producto de dichas modificaciones legales. No podemos permitirnos -aun cuando a veces ya nos acostumbramos- contar con un régimen de políticas públicas que no se haga cargo de los problemas, económicos y legales, que se producen con la implementación de dichas leyes. Fue así con la primera reducción de la jornada ordinaria semanal, no determinando la forma de disminución diaria o semanal; Fue así con las dificultades en la implementación de la “Ley Karin” y el aumento de gestiones empresariales y administrativas; y, fue así con la generación de mecanismos de implementación de medidas de seguridad y fiscalización.

Con todo, debemos acostumbrarnos a que “la buena ley” no tenga un efecto empírico negativo en las empresas ni en su cumplimiento voluntario. Que la buena ley, tenga buena implementación, y no sólo con subsidios, sino que también con reglas claras. Que las empresas –y los órganos estatales- conozcan previamente los efectos de dicha Ley y cómo enfrentarlos, sabiendo y controlando los efectos negativos no deseados: otorgando subsidios a la promoción de contratación laboral; unificando criterios respecto al régimen institucional laboral; promoviendo la formalidad laboral a través de beneficios impositivos; creando mecanismos para destruir la informalidad laboral, aun cuando traiga consecuencias económicas a corto plazo; aumentando y especializando a la dotación de la Dirección del Trabajo; aumentando la cantidad y especializando a los Juzgados de Letras del Trabajo; entre otras).

Todos estos mecanismos pueden tener un impacto directo en la aparición de nuevas políticas públicas cuyos costos no sean percibidos como negativos por las empresas, y consecuencialmente, no golpeen los costos de contratación o de empleo y la tasa de formalidad e informalidad laboral. Si bien la causal de necesidades de la empresa seguirá existiendo como un mecanismo para ajustar las estructuras laborales y responder a las condiciones del mercado, lo relevante es que se utilice de acuerdo a los principios de “ultima ratio”, siendo la última opción que pueda ser evaluada por parte de una empresa para responder al aumento del costo en el empleo laboral. La intención de todos debería ser la de mirar al Derecho del Trabajo, ya no como una traba al crecimiento económico, sino como un marco de seguridad jurídica bien aplicado y estructurado que permita a las empresas adaptarse sin sacrificar ingresos. De lo contrario, no alcanzaremos un equilibro entre eficiencia económica y cohesión social, y tendremos un aumento regular en los términos de las relaciones laborales y en las tasas de informalidad laboral.

POR JAVIER SOTO SOLÍS Académico de Derecho de la Universidad
Andrés Bello.

Cada 27 de septiembre celebramos el Día Mundial del Turismo; y cada año repetimos, como mantra, la importancia de la sostenibilidad, la conservación y el respeto por los territorios. Pero seamos honestos: aunque en Chile reconocemos su importancia, aún cuesta que pase del discurso a la práctica real.

Nuestros destinos turísticos se sostienen en la biodiversidad y en ecosistemas frágiles, y en algunos casos, únicos. Desde Torres del Paine hasta el desierto florido, lo que ofrecemos al mundo es naturaleza viva. Sin embargo, mientras seguimos mostrando una postal atractiva, nos cuesta asumir como sociedad que esa riqueza tiene límites y que, si no la cuidamos con gestión inteligente, la podemos perder.

ETURISMO EN CHILE:

Transformación sostenible con inteligencia y territorio

El discurso de “viajar de manera responsable” ya no basta. Hoy el turismo necesita avanzar del relato aspiracional hacia una transformación estructural. Y eso significa poner a las comunidades en el centro de las decisiones, utilizar la tecnología para proteger —no para depredar— y entender que la sostenibilidad no es un “plus”, sino la base de cómo hacemos turismo en este tiempo. Hablemos claro: Las gobernanzas turísticas deben fortalecerse con mecanismos más cercanos a los territorios. Las comunidades locales, pueblos indígenas, ONGs, la academia y actores privados deben sentarse a la mesa con voz vinculante. La participación debe ser algo más que una foto grupal al cierre de un encuentro: requiere conocimiento, corresponsabilidad y la capacidad de transformar ese diálogo en gestión concreta.

Lo mismo con la tecnología: no sirve tener drones, apps o sensores si no se aplican con propósito. El big data y la inteligencia artificial pueden ayudarnos a medir flujos de visitantes, anticipar riesgos

Responsabilidad

Social

climáticos y ajustar dinámicamente la capacidad de carga, ordenando el acceso de manera más eficiente. Tenemos la oportunidad de avanzar hacia sistemas de reservas y plataformas que regulen el acceso, apoyen la planificación y fortalezcan la experiencia de quienes visitan. En este sentido, la reciente Ley 21.600 representa una oportunidad concreta: al establecer metodologías de planificación turística en áreas protegidas, ofrece un marco que puede dialogar con la innovación turística. Si logramos integrar esa planificación turística con herramientas de gestión de destinos, podremos sentar las bases de verdaderos destinos turísticos inteligentes, sustentables y adaptativos.

Tenemos buenos ejemplos en la región. Colombia y Costa Rica han sabido articular un relato donde el turismo se vincula estrechamente con la conservación y la participación local. No todo está resuelto, pero sí han logrado instalar una narrativa potente en la que turismo, biodiversidad y bienestar de las comunidades forman parte de la misma historia.

Universitaria: Vincularnos con el corazón, la cabeza y las manos

l Papa Francisco, de feliz memoria, nos invitaba a las universidades a sumarnos al Pacto Global por la Educación con un llamado profundo: educar con el corazón, la cabeza y las manos. Es decir, conjugar el amor, la razón y la acción en una dinámica compleja, pero fecunda, para contribuir a resolver los grandes desafíos de la humanidad. Esta misma orientación, desde hace más de 25 años, también ha sido promovida por la UNESCO, instando a que la educación sea socialmente responsable mediante conferencias mundiales y regionales. En agosto, la Universidad Católica de Temuco celebró la Jornada Sello, que tuvo como invitada a la Dra. Gladys Jiménez, académica y coordinadora de la Red de Responsabilidad Social de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). En las distintas reuniones y encuentros con autoridades, equipos de gestión y estamentos universitarios, la profesora Jiménez insistió en una idea central: la Responsabilidad

Social Universitaria solo cobra sentido cuando se entiende como un habitar responsable en y con el entorno. Y ese habitar requiere un triple lenguaje: racional, afectivo y práctico; pensar, sentir y hacer en constante interacción.

En Chile, esta visión ha venido consolidándose desde la creación del Proyecto Universidad Construye País, liderado por Mónica Jiménez de la Jara, quien fuera la primera rectora de la UCT y también de las universidades del CRUCh, además de ministra de Educación y embajadora, y cuya trayectoria marcó un hito en la forma de concebir la universidad como actor social. Hoy, a más de dos décadas de esa iniciativa, la Responsabilidad Social Universitaria se comprende, tanto en Chile como en América Latina, como una articulación virtuosa, transformadora y compleja con los actores del territorio. Una relación que no es meramente instrumental, sino que se enmarca en el horizonte de un desarrollo humano y sostenible.

Esto implica más que conservación: hablamos de promoción que converse con las capacidades reales de gestión, de monitoreo ambiental en tiempo real, y de decisiones que limiten accesos cuando sea necesario. En otras palabras: un turismo que use la innovación para mejorar la experiencia, proteger el entorno y distribuir de mejor manera los beneficios.

La pregunta es si estamos dispuestos a dar ese salto. Porque transformar el turismo requiere trabajo colaborativo y decisiones concretas: utilizar la tecnología disponible, invertir en ciencia aplicada, medir con rigor y, sobre todo, comunicar con transparencia.

Este Día Mundial del Turismo no basta con aplaudir lo que tenemos. Es momento de decidir si Chile quiere seguir vendiendo postales hasta agotarlas, o si nos atrevemos a avanzar hacia verdaderos destinos turísticos inteligentes, donde el viaje signifique no solo contemplar, sino también conservar, adaptarse y generar desarrollo compartido.

En este contexto, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas se presenta como un marco inclusivo que convoca a universidades, instituciones públicas y privadas, y a la sociedad civil. Nos recuerda que somos parte de un ecosistema integral, es decir social, cultural, espiritual, biológico y geográfico, en el que las personas y las organizaciones están llamadas a pensar, amar y actuar. No en vano el Papa Francisco, en la encíclica Laudato Sí, nos exhortó a cuidar de la creación como parte de la construcción de la Casa Común. En estos tiempos marcados por la violencia, la crisis climática y las profundas desigualdades sociales y políticas, necesitamos relatos de esperanza que nos inspiren a vincularnos de manera fraterna y solidaria. Relatos que nos impulsen no solo a sobrevivir, sino que igualmente a buscar la plenitud humana y ecosistémica. Durante el mes de octubre, la ODUCAL realizará en la Universidad La Salle Noroeste, en México, el IX Seminario de la Red de

Responsabilidad Social Universitaria y el V Encuentro del Programa Juvenil, bajo el lema “Ser peregrinos de esperanza, constructores de paz”. A su vez, en noviembre se llevará a cabo en Temuco, el II Seminario de la Cátedra Chilena Interuniversitaria de Responsabilidad Social Mónica Jiménez de la Jara. Ese es el horizonte de las casas de estudios responsables: declararse, comprenderse y testimoniar su misión social desde el compromiso profundo con el territorio. Porque vincularse no es simplemente extenderse, es reconocerse parte activa de un mismo hogar, un mismo futuro compartido y un mismo alero, en torno al bien común.

MELISSA GUTIÉRREZ
Directora Diplomado en Destinos Turísticos Inteligentes, UNAB
JAVIER VILLAR
Director de Vinculación con el Medio UCT

Temuco homenajea al exalcalde Camilo Salvo con retrato y placa en el Teatro Municipal

El reconocimiento se realizó en el marco de sus 90 años, destacando su legado como visionario y precursor de la principal casa cultural de La Araucanía.

El Teatro Municipal de Temuco “Camilo Salvo” fue escenario de un emotivo homenaje en vida al exalcalde Camilo Armando Salvo Inostroza, impulsor de la creación de este espacio cultural y quien este mes celebra 90 años de vida. La ceremonia, encabezada por el Alcalde de Temuco y Presidente de la Corporación Cultural, Roberto Neira Aburto, reunió a autoridades regionales y locales, representantes del mundo académico, integrantes del Directorio y socios de la Corporación Cultural, auspiciadores y numeroso público que colmó el foyer del recinto.

Durante el acto se recordó la historia de este teatro, cuyas obras comenzaron a inicios de la década de 1990 gracias a la visión y gestión de Camilo Salvo, entonces alcalde de Temuco. El recinto fue inaugurado en 1998, consolidándose desde entonces como la principal casa cultural de La Araucanía, escenario de conciertos, ópera, danza y teatro. Años más tarde, en 2015, el Concejo Municipal de Temuco acordó de manera unánime que este espacio llevara el nombre de Teatro Municipal de Temuco “Camilo Salvo”, como reconocimiento a su legado y aporte a la vida cultural de la ciudad.

En sus palabras, el alcalde Neira destacó la importancia de reconocer en vida a quien visionó la existencia de un teatro para Temuco, subrayando que este homenaje fue impulsado bajo su administración y con apoyo de concejo municipal, como un gesto de gratitud hacia el legado de Camilo Salvo. “Hoy Temuco vive un momento histórico al

rendir homenaje en vida a don Camilo Salvo, un hombre que no solo soñó con que nuestra ciudad tuviera un gran teatro, sino que abrió el camino para hacerlo realidad. Este retrato que permanecerá en el foyer y la placa en la butaca número 11 son gestos simbólicos, pero profundamente significativos, porque reconocen a quien con visión y coraje proyectó a Temuco hacia el futuro cultural que hoy disfrutamos. Como alcalde y Presidente de la Corporación Cultural, me enorgullece encabezar este reconocimiento y reafirmar que la memoria de don Camilo seguirá viva en cada función y en cada espectador que cruce las puertas de este teatro”, indicó el jefe comunal. El homenaje contempló dos hitos principales. Por un lado, el descubrimiento de una pintura realista del homenajeado, obra del pintor regional Carlos Raposo, artista nacido en Lautaro y reconocido por su trayectoria en el realismo pictórico dentro y fuera del país. La pintura quedó instalada de manera permanente en el foyer del teatro, dando la bienvenida a cada visitante que cruce sus puertas. En la ocasión, el propio artista expresó la emoción de ser parte de este reconocimiento. “Para mí ha sido un honor retratar a don Camilo Salvo. Esta obra busca no solo representar sus rasgos, sino también transmitir la huella que dejó en la historia de Temuco. Como artista regional me enorgullece aportar desde la pintura a un homenaje que tiene un profundo sentido de pertenencia, porque une el legado de quien soñó este teatro con la creación de nuestra propia tierra”, señaló Raposo.

Por otro lado, se oficializó la instalación de una placa en la butaca número 11 de la primera fila de la sala principal, que desde ahora llevará el nombre de Camilo Salvo. Esta iniciativa fue propuesta por el Concejo Municipal de Temuco, impulsada por el presidente de la Comisión de Cultura, concejal Esteban Barriga, y acogida por el alcalde Neira como un símbolo permanente de reconocimiento. “Como presidente de la Comisión de Cultura propuse al Concejo Municipal la idea de designar una butaca con el nombre de don Camilo Salvo. Hoy, gracias al apoyo unánime del Concejo y al respaldo del alcalde, concretamos este reconocimiento que mantendrá vivo su legado en la sala principal del teatro”, indicó.

Camilo Salvo Inostroza (1935) es abogado, exdiputado y exalcalde de Temuco, reconocido por su compromiso con la democracia y el servicio público. Durante la dictadura fue detenido y vivió el exilio, para luego reincorporarse a la vida política en el retorno democrático. Como alcalde de Temuco, a comienzos de los años 90, fue el impulsor de la construcción del Teatro Municipal, convencido de que la ciudad debía contar con un espacio cultural de excelencia. “Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por este homenaje que me

emociona profundamente. Este reconocimiento no es solo a mi persona, sino a una idea que nació pensando en la comunidad de Temuco: que nuestra ciudad contara con un espacio cultural de excelencia abierto a todas y todos. Me honra ver cómo el Teatro Municipal se ha consolidado como la principal casa de las artes en La Araucanía, y agradezco al alcalde, al Concejo Municipal, a la Corporación Cultural y a cada uno de quienes han mantenido vivo este proyecto a lo largo de los años. Recibo con gratitud esta placa y este retrato, pero sobre todo valoro que la cultura siga siendo un derecho y un patrimonio compartido por nuestra gente”, dijo el exalcalde Camilo Salvo. La ceremonia incluyó también la participación del Coro del Teatro Municipal de Temuco, dirigido por Daniel Farías, que interpretó arias de zarzuela, y contó con la emoción del propio homenajeado, quien dirigió sentidas palabras a los presentes tras el descubrimiento de la pintura.

Con este homenaje, la ciudad de Temuco volvió a reconocer la figura de Camilo Salvo, reafirmando su legado como visionario y precursor de la principal casa cultural de La Araucanía.

Confianza de consumidores sube y la de empresarios cae en La Araucanía

Tras una racha de cinco meses de descensos, la confianza de los consumidores de la Región de La Araucanía muestra un notable repunte. En julio de 2025, el Índice de Percepción del Consumidor (IPeCo) -generado por la Universidad Autónoma, Sofofa y la Multigremial Araucanía- se disparó 4,2 puntos, alcanzando los 48,5, lo que le permite salir del terreno pesimista y volver a la zona neutral.

Este repunte ocurre tras un semestre de fuerte volatilidad en la confianza de los consumidores. El año había comenzado en enero con un nivel moderadamente optimista (72,8 puntos), pero a partir de marzo el indicador retrocedió de manera sostenida, hasta caer en junio a 44,4 puntos, en la franja levemente pesimista. De esta forma, la recuperación de julio debe interpretarse más como un respiro coyuntural que como una tendencia consolidada.

Esta recuperación se debe casi por completo a una mejoría en la percepción de la situación económica actual. El Índice Coyuntural, que mide esta área, subió 13,7 puntos, impulsado por su componente más volátil, que se disparó 24,6 puntos. Sin embargo, este optimismo convive con una visión cautelosa sobre el futuro. En un contraste marcado, el Índice de Expectativas continuó su trayectoria descendente, cayendo 2,2 puntos y entrando por primera vez en el año en el terreno "Levemente Pesimista". Esta baja se explica por el desplome de la percepción sobre la Situación Económica Futura, que alcanzó un nivel "Muy Pesimista". A pesar de esto, las expectativas personales sobre el Ingreso Futuro y el Desempleo Futuro se mantuvieron notablemente resilientes. El contraste entre coyuntura y expectativas se acentuó en julio: mientras el Índice Coyuntural alcanzó 54,9 puntos (neutral) gracias a la mejora en la situación económica actual (72,2 puntos, moderadamente optimista), el Índice de Expectativas se situó en apenas 44,3 puntos (levemente pesimista), arrastrado por la fuerte caída de la situación económica futura hasta 16,7 puntos, uno de sus valores más bajos en la serie. El análisis por estrato

Los índices elaborados por la Universidad Autónoma -junto a Sofofa y la Multigremial Araucanía- mostraron en julio visiones mixtas respecto al futuro de la economía.

socioeconómico revela un comportamiento diverso. El mayor impulso provino del grupo D, que tuvo un alza espectacular, mientras que los grupos C2 y C3 experimentaron caídas, lo que refleja percepciones distintas de la economía según el segmento de ingresos.

“El repunte del IPeCo en julio, aunque positivo, debe ser analizado con cautela. La marcada dicotomía entre el presente y las expectativas sugiere que los consumidores reaccionan a factores de corto plazo, pero mantienen un profundo pesimismo sobre la dirección a mediano y largo plazo de la economía, especialmente en lo que respecta al panorama general del país”, destacó la vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, Adriana Riquelme.

Empresarios pesimistas

Para el mismo mes, la confianza empresarial en la región de La Araucanía retrocedió, situando el indicador en un nivel moderadamente pesimista.

Según el último informe -también desarrollado por la U. Autónoma-, el índice general descendió a −22,6 puntos, revirtiendo la leve recuperación de 9,3 puntos observada en junio y marcando una tendencia negativa persistente. El retroceso de −8,4 puntos en el último mes refleja un balance mixto entre los sectores. Mientras que el sector Agropecuario/Forestal y el Industrial mostraron una mejora significativa en sus percepciones,

avanzando 19,2 y 8,1 puntos respectivamente, otros sectores experimentaron fuertes caídas. El sector Transporte fue el más afectado, con un desplome de −47,1 puntos, seguido por el Financiero (−19,3) y el Comercio (−19,1), este último ingresando a la zona “muy pesimista”.

En perspectiva semestral, el ICE promedió −21,8 puntos entre enero y julio de 2025, lo que

representa una mejora sustantiva respecto de igual período de 2024, cuando alcanzó −40,2 puntos. Esta diferencia de casi 19 puntos refleja un pesimismo más moderado en el empresariado regional durante 2025. No obstante, ambos registros se mantienen en terreno negativo, lo que confirma que, pese a la mejora relativa, aún prevalece un clima empresarial frágil y condicionado por la incertidumbre en costos y empleo. El panorama general de percepciones fue predominantemente desfavorable. La proyección de la situación del negocio y de los empleos futuros mostró descensos pronunciados. A nivel macroeconómico, la caída de la confianza coincide con una variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 0,9% y la decisión del Banco Central de reducir la Tasa de Política Monetaria a un 4,75%. A pesar de estos desafíos, el mercado laboral regional mostró una leve mejora, con una tasa de desocupación en La Araucanía del 9,26% en el trimestre móvil abril-junio, lo que representa una disminución respecto al año anterior.

Genoveva

Sepúlveda (UDI) candidata a

diputada

distrito 23°

“Donde está Genoveva Sepúlveda, está la derecha dura”

Con más de tres décadas de trayectoria en el servicio público, primero como funcionaria del Servicio de Impuestos Internos, luego como concejala de Temuco y posteriormente como consejera regional, Genoveva Sepúlveda busca ahora dar el salto a la Cámara de Diputados. La candidata del Distrito 23 —que comprende comunas como Temuco, Padre Las Casas, Villarrica y Pucón— afirma que sus principales prioridades serán la seguridad, el empleo y la salud.

En esta entrevista, Sepúlveda habla de la pobreza rural en La Araucanía, critica la falta de descentralización, explica las razones de su retorno a la UDI y marca una dura advertencia: el narcotráfico ya está presente en las inmediaciones de los colegios de la capital regional.

UNA, POLÍTICA; OTRA, PROFESIONAL

Usted ha sido Core y también concejala de Temuco. ¿Cómo evalúa ese recorrido en el servicio público y qué aprendizajes quiere trasladar a su eventual labor en el Congreso?

Creo que el aprendizaje en el servicio público yo tengo dos vidas, en el servicio público, por decirlo así, una política y otra profesional. Porque yo trabajé toda mi vida una carrera completa como funcionaria de impuestos internos. jubilé. Pero yo cuando fui concejal hacía las dos cosas, pero cuando empezó el tema de los consejeros regionales, entonces yo jubilé del SII y realicé mi trabajo como consejera regional completamente dedicada al cargo.

¿Y cómo lo evalúa?

Yo creo que para una persona que quiere llegar al parlamento tener conocimiento de las bases. Tener conocimiento no solamente de ir

La exconcejala de Temuco y actual consejera regional postula al Congreso con la promesa de poner énfasis en seguridad, salud y empleo. En conversación con Tiempo21, aborda sus motivaciones, defiende su regreso a la UDI y responde a las críticas de la Contraloría.

un día, dos días y ver cómo funciona, por ejemplo, las organizaciones comunitarias en diferentes áreas, deportivas, juntas de vecinos, clubes de adulto mayor, las comunidades, los talleres artesanales de mujeres. Cómo se organizan todas estas personas afines a alguna inquietud, que ellos tienen o necesidades y eso es importante porque conocer la base de los problemas es eso, y eso parte como concejal. Uno como concejal tiene un trabajo muy directo con la persona y con sus necesidades que es lo que a mí me motiva, las necesidades de la gente y las aspiraciones que tienen ellos, sus anhelos de poder cumplir muchas cosas. Cumplir cosas en el tema cultural, en el tema deportivo, seguridad, y muchas veces también en su vida, su emprendimiento, también en el caso de los pequeños agricultores, las tremendas necesidades que tienen en esta región y debe ser la mayoría de Chile lo mismo. El hecho de vivir en comunidades con poco apoyo, con pocas posibilidades y en condiciones muy malas. Ejemplo, sin agua, sin agua potable en su casa, sin luz, sin caminos y eso significa que la calidad de vida ya no puede ser más más mala, (…) pero nosotros tenemos pobreza en los campos muy marcada. (…) Aquí necesitamos recursos para sobrevivir, para que las personas puedan tener posibilidades de estudiar, hoy día la salud que en la región de la Araucanía en los consultorios no hay

medicamentos, no hay atenciones, además de las horas que sabemos perfectamente que se mueren día a día las personas porque no hay horas médicas.

¿Qué la impulsó a dar el paso desde la representación regional y municipal hacia una candidatura a diputada? ¿Por qué ahora?

Eso mismo que le estoy diciendo, poder llegar, hay muchas cosas que se pueden en primer lugar por ley se puede mejorar todo lo que significa descentralización del país. Todo lo que significa entregar poder de verdad a las regiones. Las regiones hoy día tienen profesionales de todo tipo. Aquí tenemos cinco universidades y las cinco universidades salen todo tipo de profesionales. ¿Y por qué no creer en estos profesionales?

Si profesionales buenos de aquí se van a otras regiones porque no tienen posibilidades. Entonces, está bueno ya que no piensen en Santiago que solamente la gente

que vive en la capital son los que piensan, son los inteligentes, las regiones también tienen. Para eso tiene que haber selecciones de gente como corresponde, que tenga que cumplir los requisitos que corresponden, no contratar gente porque es de un partido político o del otro.

LAS TRES PRIORIDADES

De ser electa, ¿cuáles serán sus tres prioridades inmediatas para el Distrito 23 y para La Araucanía en general?

Mis tres prioridades son en primer lugar la seguridad para la región. En segundo lugar, empleo. Y, en tercer lugar, mejorar la calidad de salud y son los tres que yo recojo que son más sentidos. En primer lugar, la seguridad. Si usted en esta en esta región no entrega seguridad a inversionistas, jamás vamos a tener una región que pueda levantarse por sí sola. Hoy día vemos que los agricultores para poder cosechar

EDICIÓN 878/ del 27 de septiembre al 03 de octubre 2025

con seguridad, sobre todo en el sector de Malleco, tienen que contratar personas o tienen que pagar a personas para que les puedan dejar hacer eso. Eso está ocurriendo, eso no es ningún misterio para nadie. Entonces, ¿cómo vamos a pensar que va a la agricultura va a surgir? Si no hay seguridad, si no hay tranquilidad para la gente. Lo mismo ocurre para la educación, lo mismo ocurre para todo. (…) porque hoy día el narcotráfico llegó a las escuelas a los alrededores de todas las escuelas de Temuco. Y eso es una realidad, porque hemos tenido reuniones, porque la misma gente nos ha invitado y nos cuentan los apoderados, los profesores. Yo he estado en reuniones en sector de Pueblo Nuevo. Y la gente está desesperada en el sector de Pueblo Nuevo. Se lo han planteado a todo el mundo el problema.

¿Qué le han comentado sobre eso?

Hoy día no hay seguridad, porque afuera de las escuelas han entregado, en el caso Pueblo Nuevo, han entregado a la policía direcciones de donde están estos focos de unas barberías que se instalan y que son los focos para llegar a los niños con la droga. Eso está. Eso yo lo dije en la prensa. Nosotros hicimos reuniones allá, invitamos al alcalde que no fue en esa oportunidad, pero todas las juntas de vecinos que son el sector más antiguo de Temuco, es Pueblo Nuevo. Y toda esa gente hoy día se unieron todo, escuelas públicas y escuelas privadas. El sistema de salud, que es el Secop, todos esos dirigentes gente, de los jardines infantiles, toda esa gente tuvimos reuniones con ellos, porque toda su angustia es la seguridad de sus hijos.

La Contraloría Regional observó irregularidades por el uso de su nombre en invitaciones a actividades financiadas con fondos públicos del Gore (Informe Especial N°316 de 2024). ¿Cómo responde a estas críticas que tuvo en su momento y qué medidas adoptaría para asegurar transparencia en su gestión como diputada?

A ver, yo le voy a decir en primer lugar que esa fue una calumnia de la diputada Ñanco. Porque ella lo dijo incluso en la Cámara, yo vi y allá le contestaron como

correspondía. Lo hizo incluso para sacar la situación mía, personal, familiar de mi esposo, porque también lo dijo y no tenía absolutamente nada que ver. Cuando hay gente que no tiene capacidad para hacer cosas concretas por la gente se dedica a hacer maldades, a esparcir odio. A mí eso no me preocupa en absoluto. (…) Yo estoy orgullosa de haber apoyado y ayudado en esto y todos los consejeros. Y como le digo, estoy orgullosa de haber podido ayudar a gestionar los 200 años del regimiento Tucapel de nuestro Ejército de Chile.

POR QUÉ LA UDI

En 2020 renunció a la UDI señalando que era “mejor trabajar por la gente de forma independiente”, y que, “la región no considera las bases, ni considera las opiniones de las personas que integran el partido como militantes”. Hoy vuelve al partido tras 5 años. ¿Cómo explica esa decisión? ¿Qué ocurrió en el camino?

A ver, en ese momento con Carmen Phillips tomamos la decisión porque nosotros pedimos al partido que no llevaran las candidatas que ellos habían designado a dedo desde Santiago. Un día abre uno en el Austral aquí y se encuentra con que candidata a alcaldesa por Temuco, Solange Carmine, candidata alcaldesa por Padre las Casas, Evelyn Mora. Y yo empiezo a preguntar, "Oye, ¿por qué esto? ¿Por qué sale?". No, porque él no sé cuánto de Santiago de la directiva nacional y dio su entrevista y dijo eso. Entonces, nosotros tuvimos una reunión urgente con la Carmen Philip y le dijimos, "Si nosotros que somos autoridades regionales y que conocemos, no nos toman en consideración, no vamos nomás. Así de simple”. Ustedes si están en una institución es para algo, para hacer, para opinar, para escuchar, para aprender, no sé. Y si no se cumple el objetivo de que usted esté en ese minuto, se va nomás. (…) Yo creo que de Santiago no aprenden a respetar las regiones en la voz que ellos tienen como militantes (…) yo tuve el ofrecimiento de tres sectores para ser candidata a diputado. De hecho, yo dije, "Yo quiero ser candidata a diputado” y estaba

independiente y me llegaron las solicitudes de ingresar a un partido o no ingresar, no, nadie me exigió a mí que ingresara a la UDI, pero me ofreció la UDI ser candidata a diputado por el distrito 23.

¿Por qué tomé la decisión que tomé? Bueno, en primer lugar, le voy a decir que yo, Genoveva Sepúlveda es de derecha dura. Así que donde está Genoveva Sepúlveda está la derecha dura.

Entonces ¿Qué la convenció para volver a la UDI?

Para volver a la UDI me convenció lo siguiente. Descartemos. Primero, desgraciadamente tuve que decirle que no a Johannes Kaiser porque es un partido nuevo, sin estructura en las comunas. Y para mí es muy complicado no tener una estructura. Y por qué no el Partido Republicano, por la misma razón que perdimos la municipalidad de Temuco, porque el Partido Republicano yo para haber sido al candidato alcalde que me lo pidió La UDI como partido completo, yo le dije, "Yo voy” porque tenía que renunciar un año antes. “Yo voy candidata siempre y cuando se unan los partidos”, pero no vamos a poder llevar dos o tres candidatos al alcalde, no. “O llevamos un candidato y ahí participo, si no, no participo”. ¿Y qué pasó con republicanos? Cuando hablaron con ellos, yo no hablé con ellos, cuando estas conversaciones las hacían entre ellos, los partidos, republicanos dijo que ellos un año antes no podían decidir porque ellos lo más probable es que llevaban la Ruth Hurtado candidato alcaldesa. No, yo no renuncié, nos llevaron a la Ruth Hurtado y ahí seguimos. Entonces, yo dije, "En algún minuto a mí los principios de renovación, La UDI, de libertad, los principios respeto, todos los valores yo los comparto, son prácticamente los mismos. Por lo tanto, en los partidos se mueven de acuerdo a la gente que esté en el momento dirigiendo el partido, ya sea a nivel nacional o regional. Así que esa parte, a mí no me complica en absoluto porque es un partido que igual me representa y si me piden que vaya como candidata, en ese minuto para mí era el que me daba lejos la mayor seguridad de ir dentro de la lista.

“PROBLEMAS SIMILARES”

El distrito 23 incluye comunas tan diversas como Temuco, Padre Las Casas, Villarrica y Pucón. ¿Cómo piensa mantener un vínculo directo con las comunidades para que sus demandas no se diluyan en la agenda nacional?

En esta región los problemas eh rurales son similares, absolutamente similares. Es lo mismo una persona que tiene necesidad en Toltén que una que está en Lonquimay o que está en Villarrica. Es exactamente lo mismo. La gente tiene el mismo problema hoy día. La gente tiene problema de que le molesta, que es la inseguridad, tiene el problema de llegar con más facilidad y ser atendidos los centros de salud, tiene problemas de empleo, porque el país está en las condiciones paupérrimas hoy día y no hay empleo para los jóvenes. Así que los problemas son similares. Y cuando uno llega al Congreso, uno sabe, pero yo por lo menos sé, porque creo que cuando uno llega a una parte tiene que saber lo que puede hacer y lo que no puede hacer.

Si en la elección presidencial Evelyn Matthei no pasa a segunda vuelta y la carta de la derecha resulta ser José Antonio Kast, ¿usted lo apoyaría públicamente?

Yo le dije hace rato que yo era de derecha y yo el candidato de derecha que quede va a contar 100% con mi apoyo. Sin ninguna duda, no lo alcanzo a pensar ni medio segundo.

O sea, si José Antonio está en la segunda vuelta lo apoya… Yo soy la primera que voy a estar apoyando a José Antonio Kast. Si en la segunda vuelta está Kaiser, soy la primera que voy a estar apoyando. Si es Evelyn Matthei, soy la primera que voy a estar apoyando, porque soy de derecha y este país lo que necesita para salir adelante es un presidente de derecha, un parlamento de derecha, que se preocupe y que volvamos a tener crecimiento, desarrollo, porque eso es la mejor calidad de vida para nuestra gente.

"ARAUCANÍA LIBRE"

El plan de José Antonio Kast para terminar con la violencia en La Araucanía

El programa del candidato presidencial busca erradicar el terrorismo y recuperra el territorio

En un gesto cargado de simbolismo, el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, eligió la capital de La Araucanía para presentar este jueves su hoja de ruta hacia la pacificación de una región marcada por décadas de conflicto. Bajo el título "Araucanía Libre", el candidato que disputa la presidencia fustigó la actual estrategia gubernamental: "Se supone que aquí el gobierno tiene todo bajo control, pero todos sabemos que no es así"

Desde la ciudad de Temuco, centro neurálgico de la región, Kast aseguró que su plan busca "eliminar la violencia terrorista" y devolver el control del territorio al Estado. Apoyado en cifras que hablan de más de 630 atentados y 25 asesinatos en la Macrozona Sur en los últimos cuatro años, puso en duda la eficacia del Estado de Excepción que por tres años ha mantenido a los militares en la zona. "Los Estados de Excepción son de excepción, no permanentes", afirmó, adelantando la complejidad de su propuesta: "El proceso de recuperación del orden no será fácil. ¿Va a ser violento? Sí. ¿Vale la pena? Por supuesto que sí".

LOS CINCO EJES DEL PLAN

La columna vertebral de "Araucanía Libre" se articula en cinco pilares:

Combate frontal al terrorismo: Utilizando "todas las herramientas constitucionales, legales y administrativas"

Recuperación territorial integral: Busca restablecer la propiedad y el dominio estatal, rechazando que alguien pueda "creerse dueño de un territorio a punta de violencia".

Seguridad y justicia para las víctimas: Incluye indemnizaciones, protección de testigos y apoyo a quienes han sufrido la violencia rural. Kast fue enfático: "La violencia no solo mató vidas, también mató futuro", recordando los índices de pobreza extrema que afectan a la región.

Recuperar el progreso perdido: Mediante la construcción de infraestructura crítica como cuarteles, postas, escuelas, y mejoras en caminos y conectividad digital.

Posicionar a La Araucanía como motor del desarrollo agrícola:

Prometiendo recuperar las inversiones y la confianza para el desarrollo agroindustrial "con más seguridad".

La otra cara de la moneda: la disminución de la violencia y los nuevos grupos.

El lanzamiento del plan se da en un contexto donde las estadísticas oficiales y análisis independientes muestran una realidad dual. Un estudio reciente del Observatorio Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello confirma que los ataques adjudicados a grupos radicales mapuches han disminuido un 37,3% en los últimos tres años, con caídas del 55% en homicidios y 39% en incendios.

Sin embargo, el mismo informe detalla una mutación del fenómeno violento. Mientras grupos históricos como la CAM, la Weichan Auka Mapu y el Movimiento de Liberación Nacional Mapuche han visto reducir su actividad, la Resistencia Mapuche Malleco (RMM) incrementó sus delitos en un alarmante 179%, posicionándose como el grupo más activo. Además, el análisis

identifica al menos cuatro nuevas organizaciones que han emergido en los últimos años, aunque con actividad delictual aún incipiente.

Pablo Urquízar, coordinador del informe, concluyó que, pese al rechazo inicial, el Estado de Emergencia "ha servido para reducir sustantivamente los hechos de violencia", evidenciando que "en las zonas con mayor presencia del Estado, más efectividad existe". Una evaluación que contrasta con el diagnóstico del candidato Kast, quien insiste en que la solución requiere una estrategia más contundente y permanente.

Con Kast situándose segundo en las encuestas presidenciales, su discurso pronunciado en Temuco deja claro que la seguridad en La Araucanía será uno de los ejes centrales y más controversiales de su campaña.

Israel Campusano, SEREMI de Seguridad Pública de La Araucanía

"Sin

agua, sin conectividad, sin vivienda y precarizando el trabajo, nunca se va a terminar la violencia ni el terrorismo"

La Operación Araucanía marca un antes y un después en la lucha contra el narcotráfico en los barrios. En conversación con Tiempo 21, el SEREMI de Seguridad Pública de La Araucanía, Israel Campusano, abordó el impacto de la histórica “Operación Araucanía”, que permitió golpear al narcotráfico en cinco comunas y dos provincias de la región. Además, destacó los avances en seguridad y economía presentados en la reciente Cumbre Agrícola del Sur de Chile.

—SEREMI Campusano, ¿qué relevancia tiene la “Operación Araucanía” para la seguridad regional?

—La “Operación Araucanía” marca un antes y un después. Nunca antes una sola causa judicial había permitido intervenir simultáneamente en cinco comunas y dos provincias. Este despliegue demuestra que cuando el Estado actúa unido, el delito retrocede y la ciudadanía avanza en confianza y seguridad.

—¿Cómo se articuló este operativo tan complejo?

—Fue el resultado de tres meses de investigación liderada por la Fiscalía de Alta Complejidad y ejecutada por Carabineros O.S.7 Cautín, con apoyo de unidades OS7 de Chillán, Los Ángeles y Valdivia, además de efectivos del GOPE de diversas regiones, drones y personal territorial. Se allanaron más de 30 inmuebles urbanos en Temuco, Freire, Gorbea, Pitrufquén y Angol.

—¿Qué impacto ha tenido este tipo de acciones en los indicadores de seguridad?

—Desde que asumimos, hemos impulsado un enfoque integral. Gracias a ello, los delitos de mayor connotación social se han mantenido bajo el 10% y los hechos de violencia han disminuido en un 60%. Son cifras que reflejan que estamos avanzando en la dirección correcta.

—El pasado jueves participaron en la Cumbre Agrícola del Sur. ¿Qué balance hace de ese encuentro?

—Queremos agradecer, a través de su presidente Sebastián Navillán, la invitación que nos permitió compartir con los asistentes los avances que hemos tenido como Gobierno, no solo en seguridad, sino también en economía. Solo como dato, en marzo, el Producto Interno Bruto en la región creció un 2,9%. En el segundo semestre las exportaciones del sector crecieron un 54% y el PIB agrícola alcanzó un 6%. Esto demuestra que el país está avanzando. (según el informe del Agro).

Pero lo más importante respecto de lo que se expuso, es que deben entender que, donde falta justicia social, sobra el desorden e inseguridad. Se debe entender que esa es la puerta al delito y la corrupción: sin agua, sin conectividad, sin vivienda y precarizando el trabajo, nunca se va a terminar la violencia ni el terrorismo.

—¿Cuál es el mensaje que deja esta combinación de seguridad y crecimiento?

—Lo que podemos decir en evidencia es que el gobierno no tiene retrocesos en sus políticas, sino avances. Ahora, no está todo hecho ni resuelto, falta por hacer, pero este es el camino que debemos seguir trabajando en conjunto. Por eso agradecemos la invitación, agradecemos poder compartir visiones y trabajar unidos, porque eso es lo único que hace de Chile un país más seguro, con mejor convivencia y mayor crecimiento.

PARACETAMOL Y AUTISMO: Evidencia, dudas y responsabilidad pública

Nuevos estudios han reabierto el debate sobre el uso de paracetamol en el embarazo y un eventual vínculo con el autismo. Sin embargo, la ciencia no confirma causalidad. Alarmar sin contexto solo multiplica el miedo y la culpa en las familias.

En tiempos de redes sociales y titulares estridentes, no es raro que ciertas hipótesis médicas se transformen en “verdades” antes de ser confirmadas. Así ha ocurrido con quienes afirman que el consumo de paracetamol durante el embarazo genera autismo. Una sentencia que la evidencia científica no avala. El autismo es una condición del neurodesarrollo con múltiples factores en juego: genética, salud de la madre, ambiente, antecedentes familiares, entre otros. Ninguna investigación seria ha podido señalar una única causa. Aun así, proliferan teorías simplistas que apuntan a un medicamento de uso común, generando angustia y confusión. Los estudios recientes entregan matices. Una investigación sueca

con más de 2,4 millones de niños concluyó que, al comparar hermanos, no hay mayor riesgo de autismo, TDAH ni discapacidad intelectual por uso de acetaminofén. En contraste, una revisión sistemática internacional sugiere que podría existir una asociación, aunque insiste en que no equivale a causalidad. Por su parte, el Mount Sinai advirtió que los estudios de mayor calidad tienden a mostrar señales más claras, lo que amerita seguir investigando.

La respuesta institucional también refleja cautela. La OMS señala que no hay evidencia concluyente de una relación causal. La ACOG (Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos) reafirma que el paracetamol sigue siendo seguro bajo supervisión médica.

Por Débora Rodrigo, autora de “Bajo esta lluvia y Ellas”.

La ciudad de Jerusalén era un lugar lleno de confusión en los tiempos de la primera Navidad. Grupos de religiosos discutían entre sí constantemente tratando de poner sus ideas por encima de las de los demás. Creían que quien consiguiera demostrar que tenía razón estaría más cerca de Dios y se ganaría su favor. Sin embargo, para la mayoría de la gente, Dios era en realidad un Dios ausente. Mucho tiempo atrás había cuidado de su pueblo, los había acompañado y se había mostrado presente. Incluso en sus últimos mensajes les había hablado sobre un Mesías, un enviado de Dios para salvarles. Profecías que hablaban de prosperidad, de luz, de salvación… Pero habían pasado siglos desde aquello. En estos días no había alegría, ni júbilo, había pasado tanto tiempo que era difícil mantener viva la esperanza de ese Mesías viniendo. Para Ana no era muy diferente. Se había casado muy jovencita, pero quedado viuda también muy pronto. Decidió no casarse de nuevo, y se consagró a sí misma al Señor, yéndose al templo, donde pasaría el resto de su vida.

Y la FDA en EE. UU. ha decidido ajustar etiquetas para advertir sobre una posible asociación, sin confirmar el vínculo. En resumen: debate abierto, certezas aún lejanas.

El problema es que, en este terreno incierto, lo que se difunde sin matices genera efectos muy concretos: madres que sienten culpa por haber usado un fármaco recomendado, familias que buscan responsables fáciles, embarazadas que podrían evitar medicarse aun frente a fiebre alta —lo que también implica riesgos para el feto—, y una creciente desconfianza hacia la ciencia y la medicina. Lo que corresponde es prudencia y responsabilidad. Cada decisión farmacológica debe evaluarse con el médico tratante, quien sopesa riesgos y beneficios. Y desde la

Vuestro

Dios ha venido

El templo estaba dividido en varias secciones, las mujeres sólo podían acceder al lugar más alejado de la sala principal: un patio donde cualquiera podía entrar. Junto a ese patio estaba la puerta La Hermosa. Allí se traía a todo tipo de enfermos para pedir limosnas a los religiosos que entraban a adorar.

Me imagino en la mente de Ana resonando las palabras del profeta Isaías: Fortaleced las manos débiles, afirmad las rodillas temblorosas; decid a los de corazón temeroso: «Sed fuertes, no tengáis miedo. Vuestro Dios vendrá, vendrá con venganza; con retribución divina vendrá a salvaros». (Isaías 35:3-6, CST)

Pero Ana, a su alrededor, sólo veía ciegos, sordos, cojos, mudos… dolor, injusticia… Tal vez algo similar a lo que nosotros vemos hoy en día: personas en necesidad, enfermos, víctimas de la injusticia… Pero un día, llegó al templo una familia con un bebé de apenas unos días. Ana vio cómo un hombre se acercó a la familia, tomó el bebé en sus brazos, y ante el asombro de sus padres dijo: Según tu palabra, Soberano Señor, ya puedes despedir a tu siervo en paz. Porque han visto mis ojos tu salvación, que has preparado a la vista de

sociedad y los medios, promover una divulgación científica seria: explicar la diferencia entre asociación y causalidad, contextualizar hallazgos y no sacrificar precisión por impacto. El autismo no se explica en una pastilla. Es un espectro complejo que requiere más investigación, pero sobre todo más apoyo. Las familias necesitan inclusión educativa, terapias accesibles y respeto por la diversidad, no titulares culpabilizadores. La tarea inmediata es clara: acompañar con información veraz y políticas concretas. La investigación avanza, sí; pero mientras tanto, el compromiso ético debe ser proteger a quienes ya viven la realidad del autismo, no sumarle miedos infundados a su carga diaria.

todos los pueblos: luz que ilumina a las naciones y gloria de tu pueblo Israel. (Lucas 2:29-32)

Entonces, Ana se dio cuenta de algo: ese niño, ese bebé, ¡era el Mesías, el Salvador! Era de quien hablaban las profecías de hacía tantos años. Ya estaba ahí, ya había llegado. La luz que ilumina a las naciones. La esperanza de toda la humanidad. Enfermos, débiles, personas que vivían en temor, víctimas de la injusticia, aquellos que sufrían… su Salvador había llegado. Su sufrimiento tenía fecha de fin. Había esperanza. Era real… Eso es lo que cada año celebramos. Y a veces, con toda la celebración, nos habituamos, lo hacemos algo común, una celebración más, pero se nos olvida el impacto que ese niño tuvo en el mundo. Se nos va olvidando su significado, perdemos la esperanza, como los habitantes de Jerusalén habían ido perdiendo la esperanza de las profecías. Era Dios. Un Dios que la gente de la época percibía distante, y que aún hoy lo es para muchos. En medio de tanta injusticia, en un mundo desbordado por el dolor, atemorizados por la enfermedad, dejemos que siga resonando esa verdad, «Sed fuertes, no tengáis miedo. Vuestro Dios ha venido».

Sence en La Araucanía: Fortaleciendo la empleabilidad de las personas

"Nuestro foco como Sence está en mejorar la empleabilidad de mujeres y hombres de la región. Para ello, nos desplegamos en las 32 comunas con diferentes programas, buscando transformar realidades", expresó el director regional (S) del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) en La Araucanía, Erick Arcos Jara, en conversación con nuestro medio.

Según lo expuesto en su última cuenta pública, durante 2024 el Sence benefició a un total de 116.742 personas en la región, de las cuales el 59% fueron mujeres y el 41% hombres. Estas cifras consideran líneas de capacitación para personas y empresas, subsidios al empleo e intermediación laboral.

En detalle. durante el período 2024, un total de 57.525 personas fueron atendidas a través del sistema de Intermediación Laboral del SENCE, y 18.129 personas lograron vincularse a un puesto de trabajo gracias al programa Fortalecimiento OMIL, en convenio con los 32 municipios de la región.

En materia de capacitación, 17.142 hombres y mujeres se formaron a través de los distintos instrumentos de capacitación laboral del Servicio, ya sea de manera directa o a través de sus respectivas empresas. Además, 313 personas obtuvieron la certificación de sus competencias laborales, financiada por las diferentes líneas

del SENCE.

En cuanto a los subsidios al empleo, 41.656 personas fueron beneficiadas con subsidios mensuales a través del Subsidio al Empleo Joven y el Bono al Trabajo de la Mujer. Asimismo, 106 empresas recibieron subsidios para la contratación de jóvenes y adultos mayores de 50 años.

Desafíos y Proyecciones

Erick Arcos destacó que “alcanzar a más de 100 mil personas en un año evidencia un trabajo serio y comprometido, pero también impone importantes desafíos”.

Entre estos comentó que “debemos reforzar el rol de Sence como articulador de los procesos de inserción laboral, posicionándolo como un eje clave entre la oferta formativa, las demandas del mercado y los distintos

actores del ecosistema productivo y social”.

Con el objetivo de avanzar en esta línea, la institución llevará a cabo durante el mes de octubre dos Ferias Laborales a nivel regional. Estas actividades se complementarán con el desarrollo del programa Fortalecimiento OMIL, en convenio con los 32 municipios de La Araucanía, y con la implementación de la nueva Plataforma Laboral, la cual se integra al sistema de intermediación laboral que impulsa el servicio público.

Plataforma Laboral Sence La nueva Plataforma Laboral del Sence – abierta desde mayo del 2025- , es una iniciativa que busca acercar oportunidades laborales a la ciudadanía y facilitar los procesos de reclutamiento para las empresas.

El Gobierno de La Araucanía entregó carros bomba forestales a los cuerpos de Bomberos de Collipulli, Victoria, Perquenco, Capitán Pastene (Lumaco), Curacautín y Traiguén, como parte del programa “Adquisición y reposición de material mayor Cuerpos de Bomberos Región de La Araucanía”, financiado por el Programa de Inversión Regional.

Las unidades, Mercedes Benz Atego 1330 AF 4x4, están diseñadas para incendios en zonas de difícil acceso y se suman a las ya

entregadas en Pucón, Curarrehue y Puerto Saavedra, renovando el parque automotriz para enfrentar emergencias con mayor eficacia.

El Gobernador (s) Eduardo Correa destacó que estos carros responden a la creciente incidencia de incendios forestales en la región. El vicepresidente nacional de Bomberos, Luis Carmach, valoró la inversión, señalando que permitirá estar 100% operativos en la próxima temporada. En tanto, el presidente regional, Carlos Mera, recalcó la urgencia de contar con este equipamiento

FERIAS LABORALES:

Presenciales y Virtuales

Este segundo semestre el Sence desarrollará dos Ferias Laborales, tanto presenciales como en formato virtual, donde los postulantes pueden acceder directamente a procesos de selección y postular a miles de ofertas de empleo.

Las actividades que se realizarán en Temuco y Angol son completamente gratuitas y abiertas va la comunidad. Más detalles se informarán por medio de las Redes Sociales del Sence regional en instagram.com/ sencearaucania y facebook.com/ sencearaucania.gob

Estas ferias se suman a las iniciativas comunales que realizan las redes territoriales OMIL en el marco del programa de Fortalecimiento OMIL del Sence.

El espacio se encuentra ubicado en la Dirección Regional del SENCE, en Andrés Bello 792, Temuco, y está abierto al público de lunes a viernes, entre las 09:00 y las 14:00 horas.

La Plataforma Laboral ofrece servicios gratuitos de orientación laboral, diagnóstico ocupacional, apresto, derivación a ofertas de empleo y apoyo en la colocación laboral. Para ello, cuenta con un equipo especializado en procesos de intermediación laboral.

en la provincia de Malleco.

La consejera regional Marita Gutiérrez informó que estos seis forman parte de 26 carros que se entregarán en la región, con una inversión total cercana a los $16 mil millones. Finalmente,

el alcalde de Collipulli, Manuel Macaya, agradeció el apoyo del Gobierno Regional y consejeros por dotar a su comuna de esta nueva maquinaria para enfrentar emergencias.

Senador Huenchumilla analiza diferentes dimensiones de la migración a Chile y apunta al tema electoral

En conversación con el programa “El Primer Café” de radio Cooperativa, el senador y presidente de la Democracia Cristiana, Francisco Huenchumilla, analizó distintos temas de la contingencia; entre ellos, la problemática migratoria que enfrenta el país.

En efecto, el parlamentario abordó la temática en torno a perspectivas de impacto electoral, consecuencias en materia de seguridad, e integración de la población migrante a la matriz económica y productiva del territorio nacional.

Migración y sistema electoral

En primera instancia, el legislador se refirió al debate, plenamente vigente, sobre el voto extranjero.

“La pregunta es, si un porcentaje importante de gente extranjera, avecindada por un cierto tiempo en Chile, tiene que tener el derecho de elegir las máximas autoridades del país”, cuestionó Huenchumilla.

El parlamentario por La Araucanía recalcó que “en otras partes del mundo no se da eso; participan solamente en las votaciones más bien locales”, enfatizó.

Migración y economía

En segundo lugar, el legislador se

refirió y complementó los dichos del presidente de la SNA, Antonio Walker. “Lo que ha dicho el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura es una realidad: aquí, para los procesos productivos de la agricultura a lo largo de Chile, tenemos un problema de mano de obra, para todos los procesos productivos. Y la mano de obra chilena es escasa, y por lo tanto se requiere una mano de obra de los migrantes. Entonces ese es un tema”, planteó.

Sobre lo mismo, el senador recordó que “tenemos en Chile un problema de natalidad, porque los porcentajes de natalidad están a la baja; y por lo tanto, a la larga eso va a significar un gran efecto en todo lo que es la producción, la economía, el crecimiento, el desarrollo (…) no estamos haciendo el reemplazo generacional que supone una tasa de natalidad adecuada, como era en el pasado”.

Migración y seguridad

Finalmente, el parlamentario abordó el vínculo entre el flujo migratorio y la seguridad en el país. “Efectivamente se supone que aquí hay un problema en la frontera. Se supone que hay mucha delincuencia (…) (pero) hay que distinguir, porque no todas las situaciones son iguales”, enfatizó.

Para el senador, “no es lo mismo el migrante que entró de alguna manera no irregular, pero que no tiene sus papeles al día, que está trabajando y que está con sus hijos, con su familia, al cual hay que iniciarle un proceso de regularización; no es lo mismo que el que entró y está cometiendo delitos”.

El parlamentario subrayó que “no es lo mismo la gente que entra irregularmente por la frontera, digamos, sin ningún procedimiento (…) pero lo que no podemos hacer es no hacer nada, o lo que no podemos hacer es pensar, que alguien cree, que va a mandar a miles de personas para afuera, porque eso es inviable (…) Trump hizo algo, pero después no hizo nada más”, acusó el senador. Con todo, el parlamentario estimó que “donde haya que aplicar la ley, habrá que aplicarla; el Código Procesal Penal, los Tribunales, los delitos; el tema de la frontera, con todas las normas que se están trabajando en el Senado, como las reglas del uso de la fuerza, la infraestructura crítica, los servicios de inteligencia (…) lo que

no podemos hacer es esconder esto bajo la alfombra”, emplazó. Finalmente, el legislador recordó que “al lado de eso, hay miles de migrantes que pertenecen a familias que han sufrido problemas en sus respectivos países. Y que, como dice Chile, es el asilo contra la opresión; aquí han venido porque la migración ha perseguido a los seres humanos durante miles de años, y este es un país también de migrantes”.

“Nosotros, como Democracia Cristiana, damos el más amplio apoyo a los migrantes, que forman familias pobres, que han venido acá para buscar un mejor destino para sus hijos, para sus familias; que se dedican a trabajar, a luchar por la vida (…) tenemos que hacer un proceso de regularización como corresponde, acogerlos como país, y ellos van a contribuir a este proceso productivo que está señalando don Antonio Walker, como presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura”, concluyó.

Senadora Aravena impulsa encuentro internacional con comunidades mapuches en la región

La Corporación de Profesionales Mapuche

ENAMA sostuvo un encuentro con asesores de la Embajada de Estados Unidos en Chile, gestionado por la senadora Carmen Gloria Aravena, con el objetivo de fortalecer el desarrollo económico y social de La Araucanía.

La actividad se realizó en las comunidades “Cacique Federico Alcamán” y “Juan Huenchual”, donde se abordaron los aportes y desafíos del pueblo mapuche, además de un diálogo con el machi Juan Torres sobre la situación rural

y las oportunidades de desarrollo. Participaron representantes de la embajada y de ENAMA, quienes valoraron la instancia. El presidente de ENAMA, Hugo

Alcamán, subrayó la necesidad de justicia y paz como base para el desarrollo, mientras la senadora Aravena destacó la importancia de la visita para generar un encadenamiento productivo y avanzar en un desarrollo inclusivo y sostenible en la región.

El encuentro consolida la vinculación entre comunidades mapuche y actores internacionales, promoviendo iniciativas orientadas a la paz, la justicia y el progreso integral de La Araucanía.

Alimentación laboral: un desafío que no podemos seguir postergando

En Chile, hablar de alimentación laboral ya no es un tema accesorio: es una urgencia. La última Radiografía al Almuerzo de los Chilenos, desarrollada por Edenred, muestra una paradoja preocupante: mientras un 73% de los trabajadores cree que una mejor alimentación mejora directamente su desempeño, casi la mitad reconoce que el precio es la principal barrera para comer de forma más saludable.

A esto se suma un dato inquietante: 45% de los encuestados admite que a veces se salta el almuerzo por trabajo, y un 16% lo hace casi siempre. Y más de la mitad (57%) asegura que no recibe ningún beneficio de alimentación de su empleador. Estas cifras hablan de una desconexión entre la importancia que los trabajadores asignan a la alimentación y las

condiciones reales que tienen para acceder a ella.

Las consecuencias de este escenario no son menores. Saltarse comidas, optar por alimentos de baja calidad nutricional o vivir bajo la presión constante de los precios tiene un efecto acumulativo que impacta en la salud metabólica y emocional de las personas.

Pero también en el desempeño organizacional: mayor ausentismo, menor rendimiento y un aumento en los costos asociados a licencias médicas y enfermedades crónicas no trasmisibles. La evidencia internacional respalda este vínculo: empresas que implementan programas de alimentación saludable pueden reducir en un 25% la rotación del personal y aumentar en hasta un 10% la productividad general.

Es aquí donde las empresas tienen una oportunidad concreta de marcar la diferencia. Promover el acceso a una alimentación saludable no significa imponer dietas ni restringir opciones, sino generar condiciones que permitan a los colaboradores elegir mejor: espacios habilitados para comer, programas de vida saludable y beneficios de alimentación.

Al hacerlo, las organizaciones no solo cuidan a sus trabajadores, también fortalecen su sostenibilidad y competitividad en el tiempo.

Por eso, discutir sobre alimentación en el trabajo es hablar de estrategia empresarial, de cultura organizacional y de futuro. No se trata solo de bienestar individual, sino de construir entornos más humanos y productivos.

Estos temas —y los desafíos que implican para el mundo laboral— estarán al centro del Tercer Seminario de Alimentación Laboral, organizado por la Mesa Diálogos por la Alimentación Laboral, que se llevará a cabo el día viernes 24 de octubre en la Universidad Finis Terrae. Una instancia necesaria para avanzar hacia organizaciones más sanas, más humanas y, por lo mismo, más productivas.

OSCAR CASTILLO
Director Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Finis Terrae

Organizaciones de adultos mayores reciben fondos para promover autonomía en Malleco

En un acto realizado en Victoria, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, encabezó junto al Delegado Presidencial provincial de Malleco, Leopoldo Rosales, y la coordinadora regional de SENAMA, Yéssica San Martín, la entrega de certificaciones a 82 organizaciones de personas mayores de las comunas de Traiguén, Curacautín, Ercilla y Victoria, beneficiadas por el Fondo Nacional del Adulto Mayor, línea autogestionada 2025.

A la jornada también se sumaron los alcaldes Javier Jaramillo y Luis Álvarez, de Victoria y Traiguén, respectivamente, quienes destacaron el compromiso territorial de estas agrupaciones en la mejora de la calidad de vida de sus integrantes.

FONDO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

Este fondo, establecido en la Ley N°19.828, permite a organizaciones de personas mayores acceder a recursos para impulsar proyectos ideados y ejecutados por ellas mismas, fomentando la autogestión, la organización comunitaria y la participación social activa. En Malleco, un total de 171 organizaciones fueron seleccionadas, con una inversión que supera los 183 millones de pesos. En toda La Araucanía, los recursos adjudicados se acercaron a los 407 millones de pesos.

Las organizaciones de Angol, Renaico, Collipulli, Purén, Lumaco y Los Sauces, recibirán su certificación en los próximos días, completando así la cobertura total de la provincia.

“Este fondo viene a garantizar la autonomía, la independencia, la participación, el envejecimiento digno, activo y saludable que ha sido uno de los grandes trabajos que hemos buscado realizar como gobierno; de poner sobre

El Fondo Nacional del Adulto Mayor, en su línea autogestionada, tiene como eje central la promoción de la autonomía y la participación equitativa entre mujeres y hombres mayores, reconociendo su derecho a decidir, a ocupar el espacio público y a seguir construyendo comunidad.

la mesa y visibilizar que, hoy día las personas mayores tienen autonomía, tienen derecho a poder ejercerla desde los diferentes espacios, y este fondo viene precisamente a contribuir desde la mirada de lo que ellos quieren hacer con los recursos, ya sea con paseos, recreación o contribuir a la comunidad”, detalló la seremi, Mariela Huillipan.

AUMENTO DE COBERTURA

PARA MALLECO

Por su parte, el delegado provincial, Leopoldo Rosales, destacó que, “los montos que se han ido entregando en este último tiempo han ido in crescendo, ha sido un monto muy importante y significativo y lo que habría que resaltar es el gran número de proyectos adjudicados para la provincia de Malleco, en relación a Cautin. Por lo general, las distancias eran enormes y en esta oportunidad casi nos acercamos al 50% en la distribución de recursos, lo cual es muy importante y significativo”.

Desde SENAMA, la coordinadora regional, Yéssica San Martín, valoró el carácter autogestionado de los proyectos y la gran cobertura que alcanzó

en La Araucanía, señalando que, “a nivel regional 424 organizaciones se adjudicaron el fondo este año, donde ellos podrán realizar actividades como viajes, comprar implementación para sus sedes, ayudas técnicas, vestuarios, alimentación saludable, entre otros”. En la misma línea, la autoridad agregó que, “las personas mayores valoran el presupuesto que hay para el Fondo Nacional del Adulto Mayor, ya que ellos pueden ejecutar sus ideas de proyecto; viajar, compartir, sociabilizar con personas mayores de otras comuna de la región de La Araucanía”.

BENEFICIARIOS

Por su parte, Hugo Cifuentes, representante del coro de profesores “Armonía” y del club de Tango Arrabal de Victoria, celebró la adjudicación de los recursos y valoró profundamente la iniciativa que beneficia a cientos de agrupaciones de personas mayores de la región.

“Estamos contentos de que estos recursos se destinen a actividades que el adulto mayor necesita por un tema de dignidad, de respeto y de

consideración. En el caso del club de tango, como una agrupación emergente, necesitamos muchas cosas; como vestuario, sonido o recursos para salir de la comuna. En el tema del coro de profesores de Victoria, nosotros tenemos que salir a hacer presentaciones en otras ciudades y necesitamos recursos para poder movernos”, dijo Cifuentes.

A su vez, Emilio San Martín, presidente de la Unión comunal del adulto mayor de Curacautin, manifestó sentirse “muy contento por este aporte que nos entrega SENAMA. Va a ser muy importante para nuestra agrupación, porque el fin de nosotros es colocar equipo de calefacción a nuestra sede social, porque nuestra zona es muy helada y este fondo nos viene `de perilla´”, dijo el dirigente, agregando que, la modalidad de autogestionado “es súper importante, porque nosotros hacemos lo que queremos con los fondos y la gente queda muy contenta con lo que uno realiza”.

EDICIÓN 878/ del 27 de septiembre al 03 de octubre 2025

DÍA DEL TURISMO

Se festeja en Pucón con inédita coordinación público-privada

Este sábado 27 de septiembre, Pucón festejará el Día Internacional del Turismo con actividades lúdicas y promocionales en la Plaza de Armas, mientras la comuna también estará presente en la Feria Internacional de Turismo (FIT) en Buenos Aires, Argentina. La celebración es fruto de un Plan de Marketing Turístico 2025 desarrollado mediante la colaboración entre el sector público y privado, liderado por la Municipalidad y la Corporación de Turismo local.

Las actividades en la Plaza de Armas comenzarán a las 10:00 horas, con exhibiciones de montaña, snowboard, kayak, artesanía, concursos y talleres para la comunidad. Además, se sortearán premios como entradas

a termas, excursiones y almuerzos.

El Plan de Marketing ha priorizado la diversificación de mercados y la mitigación de la estacionalidad, enfocándose en turistas nacionales (Santiago y Concepción) e internacionales (Argentina y Brasil), además de nichos como el turismo MICE. Se ha trabajado a través de la Mesa de Turismo, que integra gremios turísticos, academia y autoridades locales, para implementar estrategias participativas y coordinadas.

Paralelamente, las campañas promocionales realizadas este año incluyen “Pucón te espera” en Santiago, un Fam Press de invierno con medios nacionales y la campaña “Mes de las Termas” en Concepción y Pucón. También se organizaron

Fam Tours especializados en adultos mayores, fortaleciendo la cadena de valor turístico y la promoción del turismo MICE en la comuna.

Estas iniciativas no solo buscan atraer visitantes, sino también consolidar a Pucón como un destino turístico integral y sostenible, promoviendo la participación de la comunidad local y generando beneficios económicos para los empresarios de la zona. La coordinación público-privada ha permitido que las estrategias se adapten

a las necesidades del territorio, asegurando un crecimiento turístico ordenado y atractivo.

Además, la presencia de Pucón en la FIT de Buenos Aires permitirá establecer nuevos vínculos con agencias y operadores latinoamericanos, reforzando la imagen internacional del destino y fomentando oportunidades de inversión y cooperación que contribuyan al desarrollo turístico regional.

LENTO POR LA FAUNA: Pucón se suma a campaña que busca proteger especies nativas

El pasado martes 16 de septiembre, en la comuna de Pucón, y producto de un trabajo colaborativo que incluyó a instituciones de la zona lacustre, se inauguró la campaña Lento por la Fauna, iniciativa de Fundación

Con Garra que busca concientizar sobre la circulación de fauna nativa en sectores estratégicos y que fue ejecutada por el Departamento de Aseo, Ornato y Medio Ambiente (DAOMA) de la Municipalidad de Pucón.

La campaña contempla la instalación de cuatro señaléticas instaladas en caminos públicos de la comuna, que llaman a conductores a reducir la velocidad en zonas donde, en los últimos 15 años, se han registrado atropellos de la especie nativa gato güiña.

Proteger a las especies nativas Este monitoreo ha sido realizado por el investigador del CEDEL UC, Nicolás Gálvez, quien durante el primer semestre de 2025 se acercó al organismo público para gestionar la implementación de la campaña, la que busca beneficiar no solo a este felino.

"Logramos la autorización de parte del Ministerio de Obras Públicas

para instalar cuatro letreros en zonas de la ruta donde hemos documentado atropellos del gato güiña”, explicó Gálvez, “pero también sabemos que hay otras especies que frecuentan los bosques aledaños y que eventualmente podrían estar cruzando la ruta”.

#LentoPorLaFauna

En 2023, Fundación Con Garra lanzó la campaña #LentoPorLaFauna atendiendo las cifras de atropellos a fauna nativa en zonas del sur de Chile, particularmente en rutas cercanas a Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales.

Así, la Fundación ha impulsado

la instalación de señaléticas en coordinación con distintos organismos públicos, como CONAF y municipios, aportando al cuidado y la visibilización de las especies con las que co-habitamos el territorio.

Un trabajo colaborativo “Tenemos que cuidar nuestra flora y fauna”, señaló durante la inauguración de la campaña el alcalde de Pucón, Sebastián Álvarez, “y lo que nosotros pedimos es mayor conciencia, mayor cuidado. Si todos nos ponemos de acuerdo, si todos somos más conscientes, podemos evitar la muerte trágica de estas especies en estas rutas”. Por su parte, la directora del DAOMA

Pucón, Evelyn Isla, aseguró que, tras esta instalación, se espera intervenir otras zonas de la comuna. “La idea es poder instalar más letreros en otros sectores donde también hemos constatado que hay especies, tanto güiñas como zorros, que cruzan estas rutas. Y la idea es seguir trabajando en conjunto y poder instalar más letreros como los que hoy día estamos inaugurando”. “Los atropellos son una fuente de mortalidad que ojalá podamos reducir con esta iniciativa”, señaló Gálvez, haciendo un llamado a otras comunas a sumarse a la campaña. “Los animales no reconocen límites políticos. Si se puede hacer en esta comuna, también se puede hacer en Curarrehue, Loncoche, Gorbea, Freire, Villarrica, etcétera”. En particular, se instaló una señalética en la ruta 199 que conecta Villarrica con Pucón, dos en la ruta desde Pucón a Caburgua, y uno en el camino hacia Curarrehue.

Esta campaña se materializa gracias a la colaboración entre el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Municipalidad de Pucón, la Fundación Con Garra y el Grupo de Trabajo de la Güiña.

PLAN “MEJOR FERIA PINTO”:

Temuco cuenta con su primer tótem de seguridad en remodelada plazoleta

Aníbal Pinto

La Municipalidad de Temuco puso en marcha el primer tótem de seguridad y emergencia de la comuna en la remodelada plazoleta Aníbal Pinto, dispositivo que permitirá contacto directo con la Sala de Teleprotección y entregará evidencia en casos de delitos.

En el marco del Plan Mejor Feria Pinto, la Municipalidad de Temuco inauguró el primer tótem de seguridad y emergencia de la ciudad, instalado en la renovada plazoleta Aníbal Pinto. El dispositivo, que significó una inversión de 20 millones de pesos, combina diseño urbano, resistencia física y tecnología de última generación, con el objetivo de fortalecer la seguridad de vecinos, comerciantes y visitantes del sector.

El tótem cuenta con cámara 360 grados, botón de pánico, cámara frontal y sistema de disuasión

sonora, además de comunicación directa con operadores/as de la Sala de Teleprotección de la dirección de Seguridad Pública (DISEP) del municipio.

El director de Seguridad Pública, Richard Gutiérrez, destacó que “este tótem de seguridad va a significar una tremenda ayuda para aquellas personas que son víctimas de delitos u otro tipo de hechos, quienes tienen la posibilidad de oprimir un botón en donde nuestra central telefónica que se encuentra ubicada en nuestras dependencias, van a poder requerir y poder tener contacto visual con cualquier

persona que requiera nuestra colaboración”.

Además, Gutiérrez explicó que el sistema permitirá grabar de manera permanente los hechos ocurridos, aportando, eventualmente, a policías y Fiscalía, evidencia en caso de delitos flagrantes. “Todo lo que sea visualizado, va a ser respaldado de manera permanente en nuestras dependencias. Por lo tanto, también va a servir como medio de evidencia ante la comisión de un delito para poder ponerla a disposición de la justicia”, sostuvo.

Por su parte, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó la instalación de este moderno tótem de seguridad, en un espacio tan

crucial como lo es la Feria Pinto o el sector estación, lugar donde las personas confluyen a diario. “Aquí se mezcla la historia, la poesía, la tecnología y la innovación, elementos fundamentales para el desarrollo de una ciudad y para eso estamos trabajando diariamente”, señaló el edil.

La instalación de este tótem, junto con las nuevas luminarias eficientes contempladas en el plan municipal “Mejor Feria Pinto”, apunta a recuperar y proteger espacios públicos, reforzando la seguridad, la confianza de la comunidad y contribuyendo al reordenamiento de la emblemática zona de Temuco.

La Municipalidad de Temuco es pionera en el retiro de cables en desuso, logrando la remoción de más de 50 kilómetros antes de la entrada en vigencia de la ley "Chao Cables"

Un trabajo que se anticipó a la ley bajo el marco del Plan Convive Temuco es el realizado por la actual administración municipal, la que identificó la necesidad urgente de abordar el problema de la "basura aérea" mucho antes de que la ley lo hiciera obligatorio. Es así, como desde 2021, la capital regional de La Araucanía ha logrado retirar más de 50 kilómetros de este material, posicionándose como pionera a nivel nacional en esta importante labor. "Como municipio, llevamos un trabajo ya establecido con las empresas. Lo que la ley establece es una práctica que en Temuco hoy ya lleva más de 50 mil metros de cables retirados en distintos sectores emblemáticos de la ciudad que poseían mayor contaminación aérea, como el perímetro del centro. Este retiro en particular, es hoy, un pilar en el orden del casco histórico de nuestra comuna un eje importantísimo en lo que ha sido el desarrollo del Plan Centro de Todos", señaló el alcalde Neira.

El alcalde agregó también, “el éxito de esta iniciativa se basa en una metodología de trabajo coordinado. Los equipos de la Municipalidad han realizado un exhaustivo mapeo comunal del tendido eléctrico para identificar y priorizar las zonas con mayor concentración de cables en desuso. Con esta información, hemos solicitado a las compañías de telecomunicaciones el retiro de los materiales en áreas críticas como

el centro de la ciudad, la Avenida Alemania y la Avenida O’Higgins, logrando una limpieza continua y progresiva”. Esta acción temprana y estratégica ha permitido a la ciudad avanzar significativamente, demostrando un compromiso con la mejora de la calidad de vida de los temuquenses. Este esfuerzo colaborativo ha sido posible gracias a la articulación con diversas instituciones como

la Seremi de Transporte, la CGE, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL), una alianza estratégica que asegura una gestión integral que no solo retira el material en desuso, sino que también garantiza el buen estado de las redes y una respuesta eficiente ante emergencias. Temuco hoy se posiciona como modelo a nivel nacional para la implementación efectiva del Plan de Gestión y Mantención de Redes, mostrando que la proactividad y la coordinación son esenciales para transformar el entorno urbano. Durante las próximas semanas se estiman diversas reuniones en una mesa de trabajo pública privada, para solicitar a las empresas el plan del retiro de cables, el cual, debe realizarse de manera ordenada y coordinada manteniendo el buen trabajo que se ha realizado durante ya cuatro años.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.