por Eduardo Guimarães, máxima autoridad brasileña de Geoparques UNESCO, tras histórica conferencia.
Cien años de la Corte de Apelaciones de Temuco
Por: Francisco Ljubetic
JEANNETTE JARA,
POR CHILE.
“NO VAMOS A RETIRAR DE GOLPE
una herramienta que hoy protege a la zona”
En entrevista con Tiempo21, previo a su gira nacional que la tendrá en Temuco el 15 de septiembre, la abanderada del oficialismo defiende la continuidad del estado de excepción en La Araucanía mientras se fortalecen las policías. Asegura que la seguridad no es negociable, pero plantea separar el conflicto delictual de la deuda política e histórica con el pueblo mapuche. “El diálogo con el pueblo mapuche va por carril separado”, afirmó.
LA ARAUCANÍA
MANTIENE ALTA PRESIÓN LABORAL y un 37% de informalidad
¿Quién ganó el debate presidencial?
Por: Gustavo Campos
DEBATE PRESIDENCIAL:
Ocho candidatos, muchas promesas y un gran ausente llamado La Araucanía
GUSTAVO CAMPOS
Investigador Centro Democracia y Opinión
Pública, U.Central
¿Quién
ganó el debate presidencial?
La pregunta ronda tras el primer encuentro televisado que reunió a los ocho candidatos inscritos. Más que un choque decisivo, fue un precalentamiento que dejó señales claras.
Entre los punteros, Jeannette Jara y José Antonio Kast eran quienes más tenían que perder. Jara optó por la evasión: evitó confrontar y proyectó incomodidad durante casi todo el encuentro. Kast, en cambio, eligió la ofensiva directa contra ella, con relativo éxito.
Evelyn Matthei buscó diferenciarse con propuestas más concretas, pero su tono fue demasiado templado para quien necesita crecer desde el tercer lugar.
En el grupo de retadores, donde hay poco que perder y mucho que ganar, destacaron Kaiser y Mayne-Nicholls. Ambos expusieron con claridad; el segundo mostró moderación y capacidad de conexión con la ciudadanía.
Marco Enríquez-Ominami, en cambio, apostó por la estridencia: atacó a Jara y a la derecha con un estilo efectista que le dio figuración, pero sin rumbo estratégico evidente. El debate confirmó que ocho candidatos en escena son multitud. Entre los favoritos, ninguno logró instalar un relato sólido ni ampliar su base. En contraste, los situados más abajo aprovecharon la vitrina y salieron mejor parados. En esta primera ronda, los que realmente crecieron fueron Kaiser y Mayne-Nicholls; los demás, apenas empataron.
Cada día cuenta:
El fuerte impacto de la inasistencia y deserción escolar
en Chile
POR JUAN PABLO CATALÁN Académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.
En Chile, la ausencia persistente de niñas, niños y jóvenes en las aulas es una herida abierta desde la pandemia. No es solo un dato: es una historia de aprendizaje interrumpida, un vínculo roto, una oportunidad que se desvanece. En 2023, un tercio del alumnado presentó inasistencia grave —más del 15 % de días perdidos— y más de 50 mil estudiantes se desvincularon del sistema escolar (Mineduc, 2024). La Agencia de la Calidad (2024) advierte que estas ausencias impactan de forma acumulativa en los aprendizajes y profundizan las desigualdades.
La OCDE (2024) señala que el ausentismo crónico es uno de los factores más determinantes en la brecha de resultados. La UNESCO (2023) y la OEI (2024) coinciden: asistir de forma continua es condición para el aprendizaje de calidad y la equidad. La escuela es mucho más que un espacio de contenidos; es un lugar vivo donde se construye ciudadanía, se convive y se aprenden competencias para la vida (Freire, 1997).
En este contexto, el Ministerio de Educación y el Banco Interamericano de Desarrollo han lanzado
Chile Presente, herramienta digital que permite anticipar riesgos y actuar a tiempo para resguardar asistencia, permanencia y revinculación. Sin embargo, ninguna tecnología, por avanzada que sea, puede reemplazar el compromiso humano. El círculo virtuoso que menciona el ministro solo se completará si las familias
asumen que la asistencia diaria es tan vital como la alimentación o el afecto.
Aquí el rol de directores y docentes es crucial. No basta con registrar ausencias: es necesario gestionar actividades que formen y sensibilicen a las familias sobre la importancia de enviar a sus hijos a clases. Las escuelas de padres y reuniones de apoderados no deben ser meros trámites, sino instancias atractivas y formadoras, donde se entreguen herramientas para apoyar el aprendizaje en casa y se fortalezca el compromiso con la trayectoria escolar.
Cada día sin clases es un día sin comunidad, sin oportunidad de aprender del otro. Y cada día en la escuela es un paso hacia un futuro más justo. Chile Presente puede ser la brújula que oriente este camino, pero su éxito dependerá de un pacto cultural: Estado, escuelas y familias trabajando juntos para que ningún niño quede fuera de la experiencia irrepetible de aprender junto a otros.
La pregunta es inevitable: ¿haremos de la asistencia escolar una prioridad real o seguiremos normalizando la ausencia como si fuera inevitable? El futuro no espera. Y cada día que pasa sin que un niño cruce la puerta de su escuela es un día que no volverá.
Cien años de la Corte de Apelaciones de Temuco
Este 25 de septiembre nuestra I. Corte de Apelaciones de Temuco celebrará su centenario. Su creación, mediante Decreto Ley 555, emana del entonces Presidente Arturo Alessandri Palma, ad-portas de terminar su segundo mandato, el 1° de octubre de 1925.
La ley le asignó como territorio jurisdiccional las provincias de Malleco y Cautín, que ha mantenido hasta ahora. En esa época dependían de las Cortes de Concepción y Valdivia, con las obvias dificultades de acceso a la justicia para ciudadanos y abogados litigantes.
Coincidió esta anhelada decisión con la promulgación el 18 de septiembre de la Carta Fundamental de 1925, hito de gran significado republicano. De ayer a hoy, el máximo tribunal ha cumplido sus tareas propias, liderando la judicatura regional con dedicación, compromiso y sabiduría, haciendo efectiva la tutela de los derechos de cada persona.
Además, destaca su rol en la más trascendente modificación estructural del siglo XX en Chile: el tránsito de un sistema inquisitivo y escrito a uno acusatorio y oral, con separación de funciones y respeto a las garantías individuales.
El Colegio de Abogados, universidades, operadores jurídicos y parlamentarios apoyaron el proyecto e impulsaron que La Araucanía fuera región piloto, lo que se concretó bajo el mandato del Presidente Eduardo Frei R.
Es así como, en este contexto, saludamos con especial afecto estos primeros cien años y los que vendrán para el máximo tribunal regional.
FRANCISCO LJUBETIC Vicedecano de la Facultad de Derecho, UA Sede Temuco
En Chile hablamos cada vez más de salud mental, pero seguimos en deuda con temas como la prevención del suicidio. Aunque la discusión avanza, persisten el estigma y la falta de estrategias integradas. En este contexto, existe un recurso accesible, de bajo costo y con amplia evidencia científica que muchas veces pasa desapercibido: el ejercicio físico. Hoy sabemos que el ejercicio no es solo una herramienta para mejorar la condición física, sino también un factor protector frente a problemas de salud mental. Estudios internacionales han demostrado que la actividad física regular reduce el riesgo de depresión,
CUANDO EL MOVIMIENTO SALVA VIDAS: EJERCICIO Y SALUD MENTAL
ansiedad y, en consecuencia, disminuye la aparición de conductas suicidas. Es una estrategia concreta, al alcance de la mayoría y con efectos comprobados. La evidencia es contundente. Un estudio realizado en Noruega mostró que las personas que se ejercitan con mayor frecuencia tienen hasta tres veces menos riesgo de presentar síntomas graves de salud mental, incluyendo intentos de suicidio. A nivel global, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos han confirmado que el ejercicio disminuye la ideación suicida y mejora los síntomas depresivos. Y aunque no reemplaza la atención médica, sí debe considerarse un pilar fundamental en cualquier abordaje terapéutico.
En Chile, sin embargo, persiste muchas veces una visión reduccionista, y el ejercicio suele verse como algo recreativo o estético, más que como una intervención en salud. En contraste, países como Australia ya
incluyen la actividad física en sus guías de salud mental como parte integral del tratamiento. ¿Por qué nosotros no?
Los mecanismos que explican este impacto son tanto biológicos como psicológicos. A nivel cerebral, el ejercicio estimula factores de crecimiento neuronal, mejora la plasticidad y regula la respuesta al estrés. En lo psicológico, refuerza la autoestima, la autoeficacia y los vínculos sociales, devolviendo sentido y propósito, factores clave para enfrentar la desesperanza. Por supuesto, cada paciente requiere un plan personalizado. Las recomendaciones deben ser simples y seguras: siempre comenzar con orientación médica, ajustar la rutina caso a caso y partir con pasos pequeños. Caminar, bailar o andar en bicicleta son buenas alternativas. La clave está en que la actividad sea sostenible en el tiempo, adaptada a las preferencias personales y, de ser
Voto obligatorio y la falsa amenaza de libertad
Adam Przeworski relató cómo los socialistas, que alguna vez soñaron con derrotar a la burguesía en las calles, descubrieron en el voto un arma más eficaz que las barricadas. Ya no eran necesarias las piedras ni la violencia: bastaban los papeles, capaces de transformar la sociedad desde dentro de las instituciones. En su conocida metáfora, las piedras de papel simbolizan el paso de la coacción violenta a un instrumento democrático, pacífico y universal. El voto, así, no se erige únicamente como un procedimiento, sino como la condición misma de la igualdad política. Hoy, en Chile, el voto vuelve a estar en el centro del debate. Tras años de voluntariedad y de altísimos niveles de abstención, el país reinstaló la obligatoriedad. Pero lo que se discute con mayor intensidad no es el valor del sufragio en sí mismo, sino la sanción que lo acompaña: ¿es legítimo multar a quien no concurre a votar? ¿No constituye acaso una afectación directa a la libertad individual? En cada ciclo electoral, estas preguntas resurgen con fuerza, como si el principio democrático se encontrara siempre bajo sospecha. En lo que sigue me interesa desmontar esta idea.
El argumento parece atractivo: si la libertad consiste en hacer lo que uno quiera sin interferencia, entonces toda obligación con sanción sería un atentado contra ella. Pero este razonamiento se sostiene sobre un
malentendido. Confunde la libertad privada con la libertad política, y olvida que la democracia no es un espacio de aislamiento, sino de cooperación. Votar no es comparable con decidir qué libro leer o qué comida elegir; votar es el acto mínimo que asegura que cada ciudadano cuente lo mismo en la construcción de la comunidad. En este punto, la metáfora de las piedras de papel cobra renovada vigencia. Si alguna vez el voto reemplazó a la violencia como medio de resolver conflictos, hoy la discusión sobre sanciones busca garantizar que todos participen en esa resolución. No se trata de imponer un modo de vida ni de dictar preferencias electorales. Tampoco de uniformar convicciones. Se trata de asegurar que nadie se margine del acto común que hace posible que la igualdad no sea solo una declaración formal, sino una práctica efectiva. El argumento de la libertad, entonces, se desploma al ser examinado con rigor. La existencia de una sanción no erosiona la autonomía, porque no interfiere en el contenido de la elección. Cada votante conserva intacta la facultad de votar por quien quiera, de anular su voto o incluso de dejarlo en blanco. Lo único que se exige es no sustraerse al deber compartido que sostiene la democracia. En realidad, lo que más restringe la libertad política es permitir que algunos carguen con esa responsabilidad mientras otros se benefician de los resultados sin haber contribuido. En resumen, asimilar el
voto obligatorio con multa a una afrenta a la libertad es reducir la libertad a un simple acto de preferencia, vaciándola de su sentido político más profundo: la posibilidad de decidir en condiciones de igualdad el destino común. Entonces, quien decide no votar, pero igual recibe los frutos de la democracia —derechos, servicios, representación—, ejerce un privilegio parasitario. Deja que otros asuman la carga, mientras él goza del resultado. La verdadera coacción no está en la multa, sino en permitir que unos pocos decidan por todos, que la abstención erosione la igualdad y que la voluntad colectiva se deforme por la ausencia de los más. Podrá discutirse la conveniencia de la multa, su eficacia o su proporcionalidad. Ese es un debate distinto, de política pública y de diseño institucional. Lo que no resiste análisis es la idea de que multar por no votar, en cuanto tal, afecte la libertad. Esa tesis se revela como un equívoco conceptual, un recurso retórico más que un argumento sustantivo. Y cuando queda derribada, lo que emerge es lo que siempre estuvo detrás: un cálculo político. La supuesta defensa de la autonomía se utiliza como coartada para justificar reglas diseñadas en función de conveniencias coyunturales. Se invoca la libertad para ocultar una estrategia: imaginar cómo la presencia o ausencia de sanciones puede alterar la participación de ciertos sectores sociales y, con ello, modificar el resultado electoral
posible, compartidas con otros.
El desafío no es solo individual. Las políticas públicas tienen la responsabilidad de incorporar la actividad física de manera explícita en los programas de salud, tanto en prevención como en tratamiento. Esto requiere diseñar entornos que faciliten el movimiento, como espacios seguros, ciclovías y programas comunitarios accesibles. Asimismo, los equipos de salud deben estar preparados para prescribir ejercicio con la misma seriedad con que recetan medicamentos o psicoterapia. En definitiva, necesitamos dejar de ver el ejercicio como un lujo o una actividad secundaria. Es una herramienta legítima de salud mental, y por lo tanto un aliado en la prevención del suicidio. Reconocerlo como tal y aplicarlo de manera estructurada es un paso urgente que Chile no puede seguir postergando.
Esta instrumentalización del argumento es peligrosa. Porque convierte un debate que debería ser filosófico y normativo —qué significa el deber ciudadano, cómo se protege la igualdad política, qué condiciones materiales aseguran una participación auténtica— en una simple cuestión de ingeniería electoral. La discusión sobre la libertad se reduce a un disfraz, un velo que encubre la verdadera motivación: inclinar la balanza en beneficio de algunos. Por lo tanto, es necesario desmontar esta tesis con fuerza, para que no vuelva a levantarse como si fuera un argumento legítimo. El voto obligatorio con sanción no es un ataque a la libertad. Es, al contrario, la condición mínima para que esa libertad se realice en un plano de igualdad. Nos exige muy poco —un día de concurrencia a las urnas— y nos devuelve lo más valioso: la certeza de que todos contamos por igual en la decisión colectiva. Rechazarlo en nombre de la libertad es tergiversar el concepto y, peor aún, degradar la democracia a un mero cálculo estratégico.
DRA. MARÍA IGNACIA ARTEAGA
Psiquiatra de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida
POR BENJAMÍN GAJARDO Académico de Derecho de la Universidad Andrés Bello.
Próximas semanas serán claves para la instalación de pórticos en resguardo de la seguridad escolar
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, ha consolidado el plan “Temuco Educa y Protege” como un referente nacional en la lucha por entornos escolares más seguros. Se espera que durante las próximas semanas se consolide el trabajo realizado a nivel nacional por la máxima autoridad comunal, con la modificación de la ley que contempla la instalación de pórticos detectores de metales en colegios municipales.
La iniciativa presentada en múltiples plataformas legislativas y municipales, ha recibido un respaldo transversal de parlamentarios, autoridades, expertos y la comunidad educativa, marcando un hito en la gestión municipal y abriendo un camino para que el Gobierno incorpore medidas concretas en el proyecto de ley de Convivencia Escolar. El plan “Temuco Educa y Protege” no solo ha ganado el respaldo de parlamentarios y autoridades de la región, sino que también ha sido reconocido por líderes nacionales, siendo reconocido por la Asociación de Municipalidades de Chile como un ejemplo de proactividad en la prevención de la violencia que hoy enfrentan los establecimientos del país.
La propuesta ha logrado trascender La Araucanía, se ha consolidado como un modelo replicable para otras comunas del país. La incorporación de indicaciones al proyecto de ley de Convivencia Escolar, impulsada por la experiencia de Temuco, abre la puerta a la implementación de medidas de seguridad a nivel nacional, reafirmando el compromiso por la seguridad del alcalde Roberto Neira en este ámbito. Neira expresó su conformidad por el impacto del programa, el cual, a llamado la atención del Gobierno mostrándose disponible para la discusión y cambios al proyecto de ley de Convivencia Escolar, lo que permitirá, incorporar en los colegios tecnología para la
prevención, "estamos orgullosos de haber llevado la discusión sobre la seguridad escolar a un nivel nacional con el plan 'Temuco Educa y Protege'. Hoy, estamos ad portas de una modificación de la Ley de Convivencia Escolar que permitirá instalar pórticos detectores de metales en los colegios, una medida concreta que beneficiará directamente la seguridad y el bienestar de estudiantes y funcionarios en todo Chile. Este hito refleja un trabajo colaborativo con parlamentarios, autoridades y la comunidad educativa, consolidando a Temuco como un referente en la prevención de la violencia escolar”, destacó el alcalde.
Dentro de las gestiones realizadas por el alcalde Neira, se encuentra presentación del programa ante la Comisión de Educación del Senado, donde destacó el uso de detectores de metales como una medida preventiva, no punitiva, para garantizar la seguridad en los colegios subrayando la importancia de abordar la violencia escolar con un enfoque comunitario y socioemocional. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, respaldó la preocupación de Neira, aunque enfatizó la relevancia de explorar otras alternativas de control. Por su parte, el senador Jaime Quintana valoró el plan como una respuesta efectiva a las conductas disruptivas que afectan a la comunidad educativa, en el marco del proyecto de Ley de Convivencia Educativa. En la Comisión de Seguridad del
Parlamento, el plan recibió un apoyo unánime de parlamentarios de todas las bancadas, quienes destacaron la proactividad del alcalde y el éxito del programa piloto implementado en el Instituto Superior de Comercio de Temuco. A pesar de una sanción previa de la Superintendencia de Educación, la propuesta ha impulsado a legisladores a avanzar en un proyecto de ley que faculte a los municipios a instalar pórticos de seguridad para prevenir el ingreso de armas a los establecimientos.
El diputado Henry Leal, junto con Viviana Contreras, del Liceo Pablo Neruda, y José Manuel Palacios, de la Asociación de Municipalidades de Chile (ACHM), elogiaron el enfoque articulado y proactivo del plan, que combina tecnología con una visión de seguridad humana. Por otro lado, durante la Escuela de Invierno Municipal de la ACHM, el alcalde Neira expuso el plan ante alcaldes y autoridades de todo el país, destacando su enfoque en la niñez y adolescencia más allá de la inversión económica. La iniciativa fue calificada como innovadora y un modelo de gestión municipal, recibiendo elogios de la concejala de La Pintana, Stephanie Hurtado, quien la describió como un impulso clave para comunas vulnerables.
Se espera que, durante las próximas semanas, se conozcan las posibles modificaciones y mejoras a la ley, acciones que serán claves para la instalación de pórticos en resguardo de la seguridad escolar a nivel país.
Comenzó el pago 100% electrónico en el transporte público de Temuco y Padre
Las Casas
Desde esta semana el sistema “Temuco Conectado” elimina el uso de efectivo en microbuses, implementando de forma definitiva el pago electrónico. En las primeras horas ya se registraron 30 mil validaciones con tarjetas, Bipay Wallet o tarjetas bancarias sin contacto, lo que permitirá obtener datos reales de movilidad y usuarios.
La seremi de Transportes, Mary Valdebenito, destacó este cambio como un hito hacia la modernización del sistema, con mayor seguridad y transparencia, e indicó que se ha acompañado especialmente a las personas mayores en el proceso. Para ellos se habilitó una atención exclusiva en la Seremi y horarios extendidos en los Centros de Atención al Usuario (CAU), junto a descuentos del 50% en pasajes.
Más de 30 promotores están desplegados en puntos estratégicos apoyando la venta y recarga de tarjetas. Solo ayer se comercializaron 5.500 tarjetas, más de 1.000 para adultos mayores. Asimismo, los fiscalizadores y equipos técnicos ya fueron preparados para supervisar y asistir la transición.
El CEO de Bipay, Patricio Meneses, resaltó que la digitalización reduce tiempos de espera, elimina el manejo de efectivo y mejora la seguridad. La iniciativa busca fortalecer la experiencia de viaje mediante soluciones tecnológicas que modernicen el transporte público regional. Además, se recomendó a los usuarios de tarifa normal utilizar los 250 puntos de venta y recarga disponibles en ambas comunas para evitar aglomeraciones en los centros de atención, información que puede consultarse en el sitio web oficial www.bipay.cl
La Araucanía mantiene alta
presión laboral y un 37% de informalidad
Pese al complejo período estacional otoñoinvierno, la región de La Araucanía generó 14.833 empleos más que en el mismo trimestre de 2024. Sin embargo, persiste el desafío de una economía regional que no logra absorber la totalidad de personas que buscan trabajo, mientras el Termómetro Laboral revela que, paralelamente al crecimiento del empleo formal, aumenta la informalidad, configurando un escenario de altibajos en el mercado regional.
En un contexto tradicionalmente adverso para el empleo, La Araucanía logró sortear mejor que lo esperado el período invernal 2025. El Termómetro Laboral del trimestre mayojulio muestra que la región alcanzó 430.656 personas ocupadas, superando en 14.833 puestos de trabajo al mismo período del año anterior, un incremento del 3,6% que resulta alentador considerando la estacionalidad típicamente compleja del invierno.
En este sentido, el análisis del informe elaborado por el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo
POR MARCO VÁSQUEZ
Académico
y la Universidad de La Frontera revela una tendencia favorable: a pesar de tratarse del invierno, una época tradicionalmente complicada para la generación de empleo, este año se registraron más puestos de trabajo que en el período equivalente del año anterior. Esta recuperación estuvo liderada por el sector comercio, que contribuyó con 14.177 nuevos empleos, beneficiándose del dinamismo sectorial que experimentó un crecimiento del 5,7% a nivel nacional.
DESOCUPACIÓN
CONTROLADA, PERO CON SEÑALES DE ALERTA
La tasa de desocupación regional se mantiene en 9,2%, ubicando a La Araucanía en el tercer lugar a nivel nacional junto a las regiones Metropolitana y O'Higgins, con 0,5 puntos porcentuales sobre el promedio país. Así, la región se encuentra en un escenario complejo en términos de desempleo, lo que se proyecta también en una elevada presión laboral, que da cuenta de muchas personas buscando oportunidades de trabajo que no puede acoger aún el mercado regional.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales Ufro
Hace algunas semanas tuve la posibilidad de participar en el Taller Introductorio de Herramientas Esenciales para el Diálogo, dictado por el Centro Nansen para la paz y el diálogo, de Noruega. De este interesante taller me surgieron algunas reflexiones que, como habitantes de la Araucanía, creo que es importante compartirlas con Uds. En un mundo que gira a gran velocidad, el Centro Nansen nos llama a destinar
Bajo este contexto, destaca el indicador de la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (SU3), que alcanzó un 22,1%, lo que significa que más de una quinta parte de los habitantes de La Araucanía manifiestan deseos de encontrar pronto oportunidades de trabajo. Esta cifra expone una realidad compleja: la economía regional aún no ha logrado absorber la oferta de empleo disponible, según señala el documento, evidenciando una brecha estructural entre quienes buscan trabajo y las vacantes efectivamente disponibles en el territorio.
INFORMALIDAD: EL TALÓN DE AQUILES REGIONAL
El 37% de informalidad laboral posiciona a La Araucanía en el primer lugar nacional, con 159.485 personas trabajando sin protección social adecuada. Esta cifra supera en 11 puntos porcentuales el promedio país y refleja una realidad donde seis de cada diez trabajadores informales son independientes por cuenta propia, por lo que enfrentan dificultades para acceder a prestaciones de seguridad
social.
La situación se agrava al considerar que el 13,8% de quienes buscan empleo llevan más de un año en esa condición, enfrentando estigmatización laboral y mayores probabilidades de aceptar trabajos precarios. Frente a esto, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Edison Sanhueza Jéldrez señaló que: “Como gobierno sabemos que La Araucanía vive un escenario complejo en su mercado laboral. Si bien miramos con optimismo el alza en el comercio, estamos atentos a la necesidad de brindar más oportunidades de trabajo. Para ello, estamos expectantes que la iniciativa de unificación en la bonificación al empleo que está propuesta hoy en día en el parlamento pueda avanzar ya que será un gran aporte a la empleabilidad del país y región, impulsando oportunidades laborales en las mipymes orientadas
a grupos con mayores dificultades de inserción laboral como son las mujeres, jóvenes, personas mayores o con discapacidad”. El director del Observatorio Laboral, Camilo Rosas, enfatiza que: “La economía regional muestra señales de recuperación, pero mientras no logre absorber la alta demanda de empleo existente, miles de habitantes de la región continuarán presionando un mercado laboral que aún no tiene espacio para todas y todos. La información que ponemos a disposición para la mejor toma de decisiones siempre enfatiza nuestros altos y bajos como mercado laboral. Es importante resaltar los aportes y avances del comercio para seguir en esa senda, pero no descuidar los desafíos y brechas aún latentes en el mercado de trabajo de La Araucanía”.
Diálogos que cambian la realidad
tiempo para el diálogo. Nos indica que es importante darnos el tiempo para escucharnos, saber de nuestras historias y lograr empatizar con el otro. Nos indican que al escuchar al otro se logra empatizar. Esto es la base para dar inicio a buenos procesos de diálogos. En mi rol de habitante de La Araucanía les mencioné que encontraba extraño que “alguien de afuera” tuviera que venir a indicarme como dialogar en nuestra Región”. Les puse el ejemplo de un hogar, indicándoles que las familias no recurren a externos para que les soluciones los problemas de comunicación en la familia. Son ellos quienes, en la medida de sus posibilidades, tratan de resolver los problemas. Pasadas las horas de desarrollo del curso me di cuenta lo equivocado que
estaba. El Centro Nansen para la paz y el diálogo solo deseaba entregarme herramientas para poder enfrentar los procesos de diálogo, empatizando con el otro, dándome el tiempo de escuchar y saber de cada una de las historias que nos acompañan, con el fin de poder construir un futuro compartido. Bertrand Russell filósofo y ganador del Premio Nobel de Literatura nos comenta que “cuando encuentres oposición, aunque provenga de tu esposo, esposa o de tus hijos, trata de superarla por medio de la razón y no de la autoridad, pues una victoria que dependa de la autoridad es irreal e ilusoria”. Entonces es necesario a nivel familiar, laboral y social generar espacios de escucha que nos permitan dialogar y que prime la razón por sobre la autoridad. Es importante construir espacios
seguros para generar conversaciones que nos permitan empatizar con el otro. La escucha nos permitirá empatizar y buscar cuales son nuestros lugares comunes. Desde esos lugares comunes, en un espacio seguro, es donde daremos inicio a la construcción de un futuro compartido.
Les invito a entrenar nuestro nivel de escucha activa. Para esto debes mostrar que eres una o un buen oyente. Debes estar consciente de los diferentes componentes que hay en un mensaje. Escucha a diferentes niveles. Por atención en los hechos, en los sentimientos y necesidades. Ejercita tu escucha.
Nuestra región requiere de diálogos que cambien la realidad y construyan un futuro compartido. ¿Te atreves?
“No vamos a retirar de golpe una herramienta que hoy protege a la zona”
En entrevista con Tiempo21, la abanderada del oficialismo defiende la continuidad del estado de excepción en La Araucanía mientras se fortalecen las policías. Asegura que la seguridad no es negociable, pero plantea separar el conflicto delictual de la deuda política e histórica con el pueblo mapuche. “El diálogo con el pueblo mapuche va por carril separado”, afirmó.
“La seguridad de las personas no es negociable, y se abordará con una estrategia integral que proteja la vida y restablezca la tranquilidad (…) Ese será el camino de mi gobierno: separar seguridad de política y, en lo segundo, asumir ese informe como base de diálogo y para la búsqueda de soluciones duraderas”.
La ex ministra del Trabajo y actual candidata presidencial del pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara, llega a esta carrera con un sello marcado por reformas emblemáticas como la Ley de 40 Horas y la Ley Karin contra el acoso laboral. Desde esa experiencia, proyecta un programa que combina crecimiento económico con justicia social, poniendo énfasis en un ingreso vital, sala cuna universal, capacitación para los empleos del futuro y una estrategia de inversión público-privada que impulse a las regiones.
En esta conversación con Tiempo21, Jara aborda los principales desafíos de su eventual gobierno: la gobernabilidad de una coalición amplia, la regulación de la inteligencia artificial, la política de seguridad en La Araucanía y el diálogo con el pueblo mapuche, además de sus propuestas para reactivar la economía, diversificar la matriz productiva y generar empleos de calidad.
Usted fue la principal impulsora de la Ley de las 40 Horas y de la Ley Karin contra el acoso laboral. ¿Qué nuevos cambios proyecta en materia de trabajo y protección social desde la Presidencia, considerando las tensiones con el sector privado? Para nosotros el crecimiento económico no se trata sólo de grandes números, sino que ese crecimiento debe llegar a todas las mesas de Chile. Estoy convencida, y así lo hice cuando fui ministra con la reforma de pensiones y las 40 horas, que con voluntad y diálogo es posible lograr acuerdos entre el sector privado y los trabajadores.
Pero queda mucho por hacer.
Proponemos establecer un ingreso vital de $750.000*; fomentar la participación laboral de las mujeres con políticas como por ejemplo la sala cuna universal; preparar a las personas para los trabajos del futuro, con una Agencia Nacional de Empleo que coordine los programas formativos que existen con las necesidades productivas del país; y fortalecer el Subsidio Unificado al Empleo.
Unidad por Chile reúne sensibilidades muy distintas: comunistas, socialistas, democratacristianos, frenteamplistas. ¿Cómo planea articular gobernabilidad y evitar fracturas internas en caso de llegar a La Moneda?
Efectivamente, hoy lidero la coalición más amplia que hemos tenido y precisamente esa es la garantía de gobernabilidad. Tenemos prioridades que nos unen: lograr un crecimiento económico justo e inclusivo, seguridad pública, control fronterizo inteligente y combate al narcotráfico, una mejora radical de la salud pública para enfrentar las listas de espera y mejorar el acceso a la vivienda. Esas prioridades nos unen y la unidad nos da gobernabilidad.
En Chile ya se discute el impacto de la inteligencia artificial en el empleo. ¿Cuál es su mirada sobre la regulación de estas tecnologías y su integración en el mundo laboral sin aumentar la desigualdad?
La ciencia, la innovación y la tecnología son indispensables para aumentar la productividad y el crecimiento de nuestra economía, tanto porque representan una oportunidad para aumentar nuestra productividad, como para diversificar lo que producimos, llevando adelante una
estrategia nacional de transformación digital que nos permita desarrollar industrias de servicios digitales (desarrollo de software), inteligencia artificial, machine learning, ingeniería electrónica, entre otras.
Para eso, nuestro país necesita reglas claras que den garantías a todos los actores: trabajadores, desarrolladores y usuarios. Promoveremos un marco de transparencia y utilización ética de las tecnologías, protegiendo datos y derechos. Al mismo tiempo, impulsaremos la capacitación y reconversión laboral para preparar a los trabajadores para los empleos del futuro, que son mejor remunerados y estables.
La Araucanía continúa marcada por hechos de violencia rural y ataques incendiarios. ¿Cuál será su política de seguridad para enfrentar estos delitos? Y, al mismo tiempo, ¿cómo piensa evitar que las comunidades mapuche sean criminalizadas en ese proceso?
Los estados de excepción son medidas extraordinarias que no pueden transformarse en situaciones de normalidad. Sin embargo, en el sur y en el norte la presencia de las Fuerzas Armadas ha generado efectos concretos y materiales que bien conocen las familias de La Araucanía. Por eso, no vamos a retirar de golpe una herramienta que hoy protege a la zona, pero sabemos que los militares tienen un rol y una formación distinta a la de las policías, y no podemos confundir esas funciones. Trabajaré por fortalecer a las policías, dotándolas de mayores capacidades para enfrentar de manera autónoma los desafíos que como país enfrentamos en esta materia y podamos desescalar los estados de excepción.
El diálogo con el pueblo mapuche va por carril separado. Continuaremos los procesos de diálogo para mejorar los procesos de reconocimiento y entrega de tierras para encontrar una solución a los problemas del sistema vigente.
En la región, el conflicto no es solo policial sino también político e histórico. ¿Impulsará desde su eventual gobierno un reconocimiento constitucional del pueblo mapuche y mecanismos de diálogo vinculantes que permitan avanzar hacia soluciones duraderas? Esto lo consulto dado también el resultado del informe de la Comisión por la Paz El conflicto en la macrozona sur tiene dos dimensiones distintas que deben ser tratadas de manera separada. Por un lado, está el problema de seguridad, que exige al Estado enfrentar con toda su capacidad los delitos, la violencia y las redes de crimen organizado que afectan a comunidades, trabajadores y familias en el territorio. La seguridad de las personas no es negociable, y se abordará con una estrategia integral que proteja la vida y restablezca la tranquilidad.
Por otro lado, existe un conflicto político e histórico con el pueblo mapuche, cuyo origen está en la tierra y en una relación quebrada con el Estado. El informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento mostró con claridad que el sistema de restitución actual es ineficiente y genera frustración, y recomendó avanzar hacia un nuevo pacto político, con reconocimiento constitucional del pueblo mapuche, reparación a víctimas y mecanismos de diálogo vinculante. Ese será el camino de mi gobierno: separar seguridad de política y, en lo segundo, asumir ese informe como base de diálogo y para la
Claudio Núñez Q.
EDICIÓN 876/ del 13 al 19 de septiembre 2025
búsqueda de soluciones duraderas.
La Araucanía sigue siendo la región más pobre del país según los últimos indicadores. ¿Cómo se articula su programa económico para la región? Nuestro programa económico tiene al centro la relevancia de que el crecimiento llegue a todas las mesas y a todas las regiones. Eso requiere que el Estado impulse una estrategia integral de desarrollo territorial. Aceleraremos la inversión público-privado que priorice proyectos estratégicos en infraestructura, conectividad y energía, con foco en caminos rurales, ferrocarriles y cobertura digital para zonas apartadas, porque sin estas condiciones básicas las familias y emprendedores de la región quedan rezagados.
Segundo, pondremos el acento en el desarrollo productivo inclusivo: fortaleceremos la pequeña agricultura con apoyo tecnológico e hídrico, modernizaremos la industria forestal con manejo sustentable y valor agregado, y potenciaremos el turismo cultural y natural de la región. Todo esto acompañado de programas de fomento a las MiPymes y cooperativas, para que los beneficios no queden concentrados, sino que lleguen a las comunidades locales y generen empleos decentes. Así, articulamos crecimiento económico con justicia social.
¿Qué medidas concretas propone para fomentar la inversión, diversificar la matriz productiva y generar empleo de calidad? Para reactivar la economía y generar empleo de calidad, proponemos un plan robusto de inversión públicoprivada, con una oficina presidencial que coordine proyectos estratégicos y agilice la tramitación de permisos, junto con una ventanilla única que dé certeza y rapidez a la inversión. A esto sumaremos infraestructura habilitante en regiones —carreteras, ferrocarriles, conectividad digital 5G y puertos— que reduzca costos logísticos y eleve la competitividad.
Al mismo tiempo, apostamos por diversificar la matriz productiva con sectores estratégicos: litio, cobre, hidrógeno verde, agroindustria sostenible, turismo, economía digital y modernización forestal. El Estado jugará un rol activo en encadenar a las MiPymes y cooperativas a estas industrias, apoyándolas con financiamiento, transferencia tecnológica y programas de innovación. Con ello, no solo aumentamos la productividad, sino que aseguramos que el crecimiento llegue con empleos formales, bien remunerados y sostenibles, fortaleciendo a
trabajadores y empresas en todas las regiones del país.
LOS EJES DE JARA:
1. Trabajo y protección social Nuestra hoja de ruta en materia laboral parte de un principio: que el crecimiento económico se traduzca en desarrollo social y humano para todas las familias. Desde la Presidencia impulsaremos la consolidación de derechos como la jornada de 40 horas y la protección contra el acoso laboral, avanzando en tres frentes:
● Empleo decente y formalización: instalación de la Agencia Nacional de Empleo, que unificará y modernizará la capacitación, certificación y la intermediación laboral, incluyendo preparación para los desafíos de digitalización, automatización e inteligencia artificial.
● Ingreso Vital de $750.000: implementación gradual, a través de una fórmula mixta que combina aumentos al salario mínimo, subsidios a las empresas de menor tamaño y transferencias directas a los trabajadores.
● Sistema de cuidados y equidad de género: fortalecimiento del Sistema Nacional de Cuidados, extensión del postnatal masculino y universalización del derecho a sala cuna, para disminuir brechas y promover la corresponsabilidad. Este conjunto de medidas será abordado en diálogo tripartito con el sector privado y organizaciones de trabajadores, cuidando la competitividad y el crecimiento.
2. Gobernabilidad y articulación en Unidad por Chile Unidad por Chile es una coalición amplia y diversa, pero también representa la convicción de que el país necesita acuerdos de largo aliento reformas que den certidumbre respecto a los derechos conquistados por las y los chilenos. Para garantizar gobernabilidad, nuestro enfoque será la construcción de una agenda programática común, centrada en tres prioridades: crecimiento inclusivo, protección social y seguridad ciudadana (o pública).
● Implementaremos una gestión de coalición con mecanismos de coordinación política permanentes, que incluyan espacios formales de diálogo entre las distintas sensibilidades políticas como cónclaves.
● Priorizaremos la agenda país sobre las diferencias partidarias, basados en un método que combine disciplina fiscal, impulso productivo y fortalecimiento de derechos sociales, materias donde todos los sectores
tenemos acuerdo.
● La diversidad no será un obstáculo, sino una fortaleza para ofrecer estabilidad política y conducción responsable en La Moneda, representando la diversidad del país.
● No es la primera coalición amplia que lideraría Chile, la Nueva Mayoría ya fue una coalición amplia que incorporó (7 partidos): Partido Comunista de Chile (PC), Partido por la Democracia (PPD), Partido Radical Socialdemócrata (PRSD), Partido Socialista de Chile (PS), Democracia Cristiana (DC), Movimiento Amplio Social (MAS) e Izquierda Ciudadana (IC). Y entregó grandes avances para Chile como la gratuidad universitaria, fin al lucro selección y copago (ver si ponemos), la carrera docente, la reforma tributaria que generó mayor recaudación país, ley de cuotas de género, despenalización del aborto en 3 causales, etc.
● Unidad para Chile es una coalición de 9 - 10 partidos: Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido por la Democracia, el Partido Radical, el Partido Liberal, la Democracia Cristiana y el Frente Amplio en una misma lista y FRVS, Acción Humanista y Partido Popular. El nuevo arco de alianza ha sido cuestionado por la fórmula DCPC, sin embargo, ya ha sido probada con grandes beneficios para Chile. Creemos que cuando el progresismo y la izquierda ponen por delante al país, Chile avanza. Confiamos y creemos en esa oportunidad.
3. Inteligencia artificial y empleo Chile debe asumir un rol activo en la regulación y la integración de la inteligencia artificial. Nuestra visión contempla:
● Regulación proactiva y ética, con estándares claros de transparencia y protección de datos, en línea con recomendaciones internacionales.
● Reconversión y capacitación: programas específicos para que las MiPymes y trabajadores puedan incorporar estas tecnologías, como el Programa de Extensionismo Tecnológico y el Programa de Transformación Productiva para sectores afectados por la IA.
● Reducción de brechas: promoción de la inclusión digital, asegurando conectividad universal (cierre de la red 5G en zonas rurales) y acceso a formación para mujeres y jóvenes. La IA no puede ser un factor de exclusión; debe ser una palanca de productividad y equidad.
4. Seguridad, pueblos originarios y desarrollo en La Araucanía En La Araucanía enfrentaremos un doble desafío: la seguridad pública y el reconocimiento político e histórico del
pueblo mapuche.
● Seguridad: fortaleceremos la capacidad operativa de Carabineros y la PDI para combatir delitos violentos, especialmente el crimen organizado y los ataques incendiarios, con despliegue de tecnología y presencia preventiva. Al mismo tiempo, evitaremos toda criminalización generalizada de las comunidades mapuche, focalizando en conductas delictivas específicas.
● Reconocimiento político: promoveremos un proceso de reconocimiento constitucional del pueblo mapuche y mecanismos de diálogo vinculante, en coherencia con las conclusiones de la Comisión por la Paz, pero respetando los mecanismos internacionales establecidos por el Convenio 169 OIT.
● Desarrollo económico regional: impulsaremos un plan específico para La Araucanía, que incluya diversificación productiva (agroindustria sostenible, turismo, madera para construcción sustentable), inversión en infraestructura habilitante (ferrocarriles, pavimentación de caminos rurales) y programas para MiPymes con foco en empleo de calidad.
El objetivo es claro: superar la condición de región más pobre del país con una estrategia integral de seguridad, presencia estatal y desarrollo.
5. Acuerdo social y desarrollo inclusivo
Chile requiere un acuerdo social amplio para aprovechar sus oportunidades. Nuestro compromiso es transformar el crecimiento en desarrollo humano que llegue a todas las familias. Para lograrlo:
● Impulso a la inversión pública y privada: alcanzar una tasa cercana al 30% del PIB, mediante la implementación de la Ley Marco de Permisos Sectoriales, la ventanilla única de inversión, la reducción de tiempos de tramitación ambiental y la creación de la Oficina Presidencial de Proyectos Estratégicos.
● Transformación productiva: fomento a sectores estratégicos como la transición energética, hidrógeno verde, minería del cobre y litio, agroindustria sostenible y turismo.
● Empleo de calidad y cohesión social: medidas como el Ingreso Vital, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Cuidados y la creación de un Sistema Nacional de Inversiones ágil y descentralizado. De esta manera, conjugaremos inversión, innovación y justicia social en un nuevo ciclo de desarrollo.
11 DE SEPTIEMBRE: Chile aún sigue dividido en 2
La más reciente encuesta
GPS Ciudadano de Datavoz confirma que, a más de medio siglo del Golpe de Estado de 1973, la sociedad chilena sigue partida en dos: la mitad lo considera inevitable y la otra lo rechaza, lo que revela una polarización persistente que atraviesa generaciones y desafía el relato de que “Chile cambió”. Cada septiembre en Chile es una invitación a conversar sobre nuestra identidad: qué significa la “chilenidad”, por qué festejamos el 18 o con qué plato nos sentimos más representados. Pero junto a estas tradiciones festivas emerge, inevitable, un hito que nos divide: el 11 de septiembre de 1973. El estudio de Datavoz ofrece una fotografía que incomoda. El 53,8% cree que el Golpe fue inevitable, mientras que un 46% lo rechaza.
Más aún, cuando se preguntó por sus repercusiones, un 56,3% las considera negativas, pero un 40,6% las evalúa positivamente, cifra que sube al 53% entre los mayores de 65 años. El hallazgo más revelador no es solo la división, sino que prácticamente todos tienen una opinión: el 99,8% de los encuestados respondió. Incluso los más jóvenes, que no vivieron la dictadura, discuten y toman postura. Este es un tema que, lejos de apagarse, sigue vivo en el debate cotidiano.
Eduardo De la Fuente, socio director de Datavoz, declaró a El Mostrador que recuerda un paralelo inquietante: las cifras se asemejan a la distribución del voto en el Plebiscito de 1988. Más de tres décadas después, parece que el país ha cambiado en su superficie, pero no en sus fracturas
más profundas. El sondeo también muestra matices que desafían las miradas binarias. Un 6,6% rechaza la idea de que el Golpe fuera inevitable, pero valora positivamente sus efectos. Esa contradicción refleja la complejidad de la memoria histórica y confirma que la opinión pública no se acomoda a discursos simplistas.
Muchos insisten en que “Chile cambió”. Hay nuevos derechos, instituciones renovadas y un país más diverso. Pero la encuesta revela que, en el núcleo de nuestra memoria histórica, la polarización persiste casi intacta.
La pregunta que emerge no es si el país cambió en sus estructuras, sino si los chilenos cambiamos de verdad en la forma en que procesamos nuestras diferencias.
O si, como advierte De la Fuente,
Unidos a pesar de nuestras diferencias
solo nos contamos un relato cómodo para creer que dejamos atrás las heridas, mientras seguimos discutiendo con la misma intensidad que hace 35 o 50 años.
A 52 años del Golpe, el gran desafío es aceptar que la memoria no es homogénea ni lineal. La mitad del país ve un acontecimiento inevitable, la otra lo condena, y millones siguen interpretando sus efectos en clave de beneficios o daños.
El espejo incómodo que nos devuelve esta encuesta es que la democracia chilena carga con cicatrices aún abiertas. Reconocerlas no significa resignarse, sino entender que la reconciliación no se decreta ni se impone: se construye en base a un diálogo honesto, uno que Chile sigue postergando.
Por Huellas Divinas
Era un inviernos tan frío, que muchos animales comenzaron a morir congelados. Un grupo de erizos, al darse cuenta de su delicada situación, decidieron juntarse para darse calor mutuamente. Era una solución práctica para protegerse de las gélidas temperaturas y sobrevivir, pero pronto se dieron cuenta de que las púas de cada uno herían a sus compañeros más cercanos.
Después de un tiempo, el dolor de las heridas les llevó a alejarse unos de otros. Sin embargo, esta decisión los dejó expuestos al frío nuevamente, y algunos empezaron a fallecer. Ante esta realidad, se vieron obligados a tomar una decisión crucial: aceptar las púas de sus compañeros y soportar las heridas, o enfrentarse a una muerte segura por el frío. Con sabiduría, decidieron volver a unirse. Aprendieron a convivir con las pequeñas molestias que traía la cercanía y, de esa manera, encontraron la calidez que necesitaban para sobrevivir.
Esta historia nos ofrece una poderosa lección sobre la convivencia y la naturaleza de las relaciones humanas. Al igual que estos animales, los seres humanos fuimos creados para vivir en
comunidad. Sin embargo, la convivencia no está exenta de desafíos: las diferencias, desacuerdos y roces inevitables pueden hacernos pensar que sería más fácil distanciarnos unos de otros. Pero el evangelio nos muestra que en la unión, pese a las dificultades, encontramos fortaleza y propósito.
La Palabra de Dios nos enseña repetidamente sobre la importancia del amor, la paciencia y el perdón en nuestras relaciones. Con toda humildad y mansedumbre, soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor, procurando mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz. —Efesios 4:2-3 Esta unidad no es simple ni libre de inconvenientes, pero en la cercanía con otros encontramos crecimiento personal y espiritual. En la comunidad cristiana, no se trata de evitar las «púas» de los demás, sino de aprender a amar incluso con sus imperfecciones. A menudo, Dios usa nuestras relaciones para moldearnos, afinarnos y enseñarnos lecciones sobre su gracia. Cada vez que elegimos perdonar, renunciar al egoísmo y priorizar la unidad, reflejamos el amor incondicional de Cristo. Por otro lado, al distanciarnos, corremos el riesgo de aislarnos espiritualmente. El enemigo
siempre buscará dividir, sembrar resentimiento, envidia, pleitos entre los hermanos y apartarnos del cuerpo de Cristo, porque sabe que somos más vulnerables cuando estamos solos. La historia de los erizos nos recuerda que el frío de la soledad espiritual puede ser mortal. Como nos anima Hebreos 10:24-25: “Y consideremos cómo estimularnos unos a otros al amor y a las buenas obras, no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos unos a otros.”
Así como los erizos encontraron calor en su cercanía, nosotros encontramos apoyo, consuelo, esperanza y fortaleza en la comunión con otros creyentes. Enfrentar las dificultades juntos nos prepara para ser un testimonio vivo del poder de la reconciliación y del amor que Dios nos ha mostrado.
¿Qué tan dispuestos estamos a aceptar las “púas” de los demás en nuestra vida? En lugar de evitar las heridas que pueden surgir, aprendamos a amar y a encontrar el calor que solo la verdadera unidad puede ofrecernos. Porque «Uno solo puede ser vencido, pero dos pueden resistir. ¡La cuerda de tres hilos no se rompe fácilmente!» —Eclesiastés 4:12
Con éxito concluye ciclo de mentorías para fortalecer procesos de negocios de cooperativas de La Araucanía
Con gran participación se realizó el cierre de las mentorías de capacitación dirigidas a 36 cooperativas, en el marco del programa “Innovación de Procesos de Negocios para las Cooperativas de la Región”, iniciativa impulsada por el Gobierno Regional y ejecutada por el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera.
Treinta y seis cooperativas de distintas comunas de La Araucanía finalizaron el ciclo de mentorías del programa “Innovación de Procesos de Negocios para las Cooperativas de la Región”, iniciativa que busca mejorar la gestión organizacional y comercial, a través de herramientas prácticas, aplicables y adaptadas a la realidad territorial del sector cooperativo regional. Durante dos meses, los beneficiarios participaron del programa liderado por el Gobierno Regional y ejecutado por el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera. Participaron en cuatro mentorías de dos sesiones cada una, enfocadas en el desarrollo de habilidades blandas y de negociación, para fortalecer el liderazgo y la resolución de conflictos; buenas prácticas productivas y de innovación, con foco en la optimización de procesos y la mejora continua; modelos de negocios que potencien la generación de valor, proyectando estrategias sostenibles y
competitivas, y comunicación digital, destinada a visibilizar y posicionar a las cooperativas mediante herramientas tecnológicas.
El Gobernador René Saffirio valoró el impacto de este programa afirmando que, “el fortalecimiento del mundo cooperativo es una pieza clave para el desarrollo económico local y la equidad territorial. Como Gobierno Regional estamos comprometidos con iniciativas que promuevan la innovación, la colaboración y el crecimiento sustentable de las organizaciones productivas de nuestra región, que es un desafío pendiente, y con este tipo de iniciativas mejoramos la articulación de los emprendedores y avanzamos en una mayor competitividad a nivel local”.
El director del Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera, Luis Torralbo, destacó que, “estamos muy contentos porque la totalidad de las cooperativas cumplió con el requisito mínimo de un 70% de asistencia, lo que asegura que las competencias y conocimientos
transmitidos quedarán instalados en ellas. Además, tanto los equipos, relatores como los dirigentes han manifestado su conformidad, lo que nos permite calificar este proceso como exitoso y muy significativo para los participantes.”
La diversidad de temáticas abordadas permitió generar un espacio de aprendizaje colaborativo, diálogo y transferencia de conocimientos, lo que fue especialmente valorado por las y los participantes. En este sentido, Maritza Diéguez, socia fundadora de Sin Cabeza Cooperativa de Trabajo, comentó que, “ha sido muy interesante compartir con cooperativas de distintos rubros como agrícola, servicios, turismo, leña y carbón, porque permite conocer realidades diversas de la región. Este programa es muy significativo, ya que ayuda a identificar los atributos y potencialidades que cada cooperativa puede desarrollar en sus productos y servicios.”
Mientras que Adelmo Castro, presidente de la Cooperativa Campesinos Ovinos de Victoria,
Cámara aprueba ley de atención prioritaria para personas con discapacidad
Con un amplio respaldo transversal, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley impulsado por el diputado y candidato a senador por La Araucanía, Henry Leal (UDI), que establece la obligación de otorgar atención preferente y oportuna a las personas con discapacidad en todas las instituciones y servicios que atienden público, incluidos aquellos del sector privado.
La iniciativa también contempla sanciones para quienes incumplan y extiende este derecho a los cuidadores de personas con discapacidad. Según explicó Leal, la propuesta busca ampliar a todos los servicios la atención preferente que ya existe en el área de la salud. “Con esta nueva normativa se avanza en otorgar dignidad y justicia a miles de hombres y mujeres que, teniendo algún grado de discapacidad,
destacó el impacto práctico de los talleres, sosteniendo que, “agradecemos al Gobierno Regional y a la Universidad de La Frontera por la oportunidad de participar en estos talleres, que nos permiten mejorar la gestión en nuestras cooperativas. La clase de comunicación digital fue muy clara y enriquecedora, especialmente en temas de comercialización, gestión y canales de venta, herramientas fundamentales para nuestro desarrollo.”
El exitoso cierre de estas mentorías refleja el compromiso del Gobierno de La Araucanía y la Universidad de La Frontera con el fortalecimiento del sector cooperativo, promoviendo la innovación, la asociatividad y el desarrollo económico local. Este proceso no solo entrega herramientas, competencias y conocimientos, sino que también generó un aumento del capital social de cada cooperativa participante, y abre caminos para que estas sigan creciendo y aportando al desarrollo sostenible de la región.
muchas veces no reciben la atención oportuna y con la urgencia que merecen”, señaló el parlamentario. El diputado añadió que, con esta ley, más de tres millones de chilenos podrán acceder a atención prioritaria en cualquier institución, incluso privada. “Una sociedad más humana se construye cuando se prioriza a quienes más lo necesitan”, enfatizó. En cuanto a los alcances de la normativa, se establece que la atención preferente incluirá todas las medidas destinadas a disminuir los tiempos de espera, garantizando además un trato digno y respetuoso. Según datos oficiales, en
Chile el 17% de las personas mayores de dos años vive con algún tipo de discapacidad, lo que equivale a alrededor de 3,2 millones de personas.
DEBATE PRESIDENCIAL: Ocho candidatos, muchas promesas y un gran ausente llamado La Araucanía
El primer debate presidencial televisado giró en torno a seguridad, migración y economía, con duros emplazamientos a la candidata oficialista Jeannette Jara. Sin embargo, ninguno de los ocho aspirantes mencionó a La Araucanía, la región más pobre del país y que permanece bajo Estado de Excepción por la violencia rural.
El escenario estaba dispuesto para el primer gran cruce televisado entre los ocho candidatos que buscan llegar a La Moneda. Tres horas de debate, transmisión en horario estelar y la expectativa de que los principales problemas del país se pusieran sobre la mesa. Y, en efecto, lo hicieron: hubo choques por seguridad, confrontaciones sobre migración, discusiones en torno a la economía y emplazamientos directos a la carta oficialista,
Jeannette Jara.
Pero entre tanto diagnóstico y promesa, hubo un silencio que retumbó más que cualquier polémica: nadie mencionó a La Araucanía.
DEBATE CONTENIDO
De acuerdo al formato que entregó este debate televisado por Chilevisión, el podio 1 lo ocupó José Antonio Kast del Partido Republicano; le sigue en el podio 2 la candidata de oficialismo
Jeannette Jara; mientras que Eduardo Artés, candidato independiente, se ubicó en el podio 3; Harold Mayne-Nicholls, también independiente, estuvo en el podio 4; Franco Parisi del Partido de la Gente tomó el podio 5; Johannes Kaiser del Partido Nacional Libertario el podio 6; Evelyn Matthei de Chile Vamos el podio 7 y Marco Enríquez-Ominami, independiente, cerró la línea en el podio 8.
El debate se dividió en tres segmentos definidos. En el primer bloque, los periodistas de Chilevisión, Andrea Arístegui, Daniel Matamala y Macarena
Pizarro, formularon preguntas a los candidatos. Cada postulante dispuso de tres minutos para desarrollar sus respuestas ante las consultas del panel. Hubo muchos momentos de tensión, pero sin desbordes. José Antonio Kast inauguró los emplazamientos acusando a Jara de usar trolls y desinformación en redes sociales. “Dijiste que yo había mentido y hasta hoy no me has pedido disculpas”, dijo el republicano, lo que fue cuestionado por la exministra del Trabajo, quien lo llamó a reconocer “que sus aliados usan ejércitos de bots”. La ministra en campaña intentó salir al paso reforzando el rol del Estado y proponiendo un empadronamiento migratorio, apuntando al levantamiento del secreto bancario para enfrentar la delincuencia y el crimen organizado, y puso sobre la mesa su propuesta de empadronar a los migrantes. Pese a ello, cada intervención suya fue seguida de críticas, que la obligaron a estar a la defensiva.
En materia de seguridad, Evelyn Matthei afirmó que ninguna medida es suficiente por sí sola, y en migración, insistió en la expulsión de los 10 mil extranjeros que ya cuentan con orden de expulsión. Evelyn Matthei, en tanto, endureció su discurso en materia de seguridad: habló de más expulsiones de migrantes irregulares y de masificar el uso de cámaras de vigilancia. Kast fue
más allá y propuso que el ingreso ilegal al país sea derechamente un delito. La confrontación entre ambos quedó marcada en el terreno económico, con Matthei defendiendo recortes acotados para no dañar beneficios sociales y Kast empujando ajustes drásticos al gasto público. Otros candidatos buscaron hacerse un espacio. Franco Parisi apuntó contra Matthei recordándole episodios de su pasado político, como el “Piñeragate”. Johannes Kaiser, cuestionado por mantener su dieta parlamentaria durante la campaña, aseguró que estudia suspenderla, mientras reforzaba su mensaje de mano dura en seguridad. Marco EnríquezOminami insistió en la necesidad de un cambio estructural en el modelo económico, Harold MayneNicholls llevó la conversación hacia la juventud y el deporte, y Eduardo Artés se mantuvo fiel a su discurso anticapitalista, criticando al sistema y a la clase política tradicional.
SEGURIDAD
Y MIGRACIÓN: La obsesión nacional
El eje central fue la seguridad. Todos quisieron marcar terreno frente a la delincuencia, con la migración irregular como telón de fondo. Se habló de empadronar, expulsar, criminalizar ingresos, llenar las calles de cámaras y endurecer penas. Sin embargo, ni una palabra se dedicó a la seguridad
rural en La Araucanía, donde las comunidades viven desde hace años bajo Estado de Excepción y en medio de atentados incendiarios, emboscadas y muertes de civiles, comuneros y trabajadores.
La región que ha sido el epicentro del debate sobre violencia y seguridad en Chile brilló por su ausencia. Fue como si no existiera.
ECONOMÍA:
Promesas abstractas
El bloque económico giró en torno al desempleo, la informalidad laboral y el tamaño del Estado. Kast y Matthei se enfrentaron en torno a cuánto recortar el gasto; Jara defendió el modelo de protección social; Parisi habló de productividad; y EnríquezOminami planteó reformas estructurales.
Pero ninguna de esas propuestas se aterrizó en la región que concentra los mayores índices de pobreza multidimensional del país. La Araucanía, históricamente postergada, donde la falta de inversión, empleo y conectividad es parte del día a día, quedó invisible en los diagnósticos de los presidenciables. Después de esto vinieron los “cara a cara” que extrajimos a continuación desde el canal de youtube de CHV Noticias.
CARA A CARA, PRIMERA PARTE
Kast pregunta a Jara: Dijiste previamente que hay que abrir los ojos, hay que regularizar. Hoy cambiaste el concepto, dijiste
EDICIÓN 876/ del 13 al 19 de septiembre 2025
empadronar para luego regularizar.
Jara: “Hay que empadronar para luego regularizar, es parte del proceso. Es saber quiénes son y saber dónde están. No estoy proponiendo ponerlos antes en la lista”.
Jara pregunta a Artés: En su calidad de docente, me preocupa una realidad de los liceos públicos. ¿Qué medidas tomaría para mejorar la calidad?
Artés: “Tenemos que tener un plan general de desarrollo del país. La educación no puede estar sujeta a los vaivenes del mercado que se transforma en un negocio”. “La educación tienen que estar íntimamente relacionada con el trabajo”.
Artés a Mayne-Nicholls: Cómo se logra un punto medio, sin ser capitalista ni socialista, sin ser de derecha ni de izquierda.
Mayne-Nicholls: “Me considero una persona de centro, pragmático, concreto y moderado”.
Parisi le pregunta a Kaiser: ¿Crees que es justo que seas candidato financiado -sueldo- por el Parlamento?
Kaiser: “Efectivamente, estoy en conversaciones con el Secretario de la Cámara para renunciar durante el tiempo de mi campaña a mi sueldo. No me parece que tú quieras que la gente trabaje a cambio de nada. Tengo que vivir de mi sueldo”.
Matthei pregunta a MEO: No tienen partido ni parlamentarios. ¿Cómo se arma un equipo, cuando estás solo como un dedo?
MEO: “Seré un presidente de mediación. Tú estás secuestrada por tu partido (…) Evelyn, me impresiona este debate, tienes a tres hijos tuyos compitiendo por ver quién es más pinochetista”.
SEGUNDA PARTE
DEL CARA A CARA
JAK pregunta a Artés: ¿Estaría por aplicar la ley dura a los delincuentes, el amor o el diálogo?
Artés: “Hitler llegó de manera democrática al poder” y Kast interrumpe, “¿usted había nacido?”. Artés retrucó que “usted habla de Jesucristo y tampoco había nacido. Por favor no se meta ahí”.
Jara pregunta a Mayne Nicholls: ¿Cómo relevaría la salud mental de NNA?
Mayne-Nicholls: “Hemos perdido el norte ahí. Tenemos que volver a invertir en salud mental. Invertir un 5% en Salud para salud mental. No es sano que un joven no quiera seguir viviendo”.
Artés le pregunta a Parisi: Tú vives en el vientre de la bestia, en EE.UU., ¿podría alguien pensar que eres agente de la CIA?
Parisi: “Que la gente piense lo que quiera. Viva la libertad. Yo ayudé a fundar un partido”. Artés interrumpió diciéndole que “tu partido es un atrapatodo”.
Mayne Nicholls pregunta a Kaiser: ¿Usted qué rol le asigna a la mujer?
Kaiser: “La gente piensa con mentalidad de equipo de fútbol. No importa que Boric lo está haciendo pésimo, porque al final es mi equipo. Mi programa de gobierno respeta todos los derechos a las mujeres”.
Parisi le pregunta a Matthei: Panel le recuerda que utilice sólo apuntes personales, tras lo acordado con su equipo. Ante ello el candidato del PDG le dijo a Matthei que “usted traicionó al expresidente Piñera, aplaudió a raudales a Pinochet. ¿Qué viene ahora?”.
Matthei: “Acá no hubo ninguna pregunta. Él suele actuar así, a las mujeres las trata especialmente mal. Acá solo hubo descalificaciones”.
Matthei le pregunta a JAK: Le puedes explicar a los chilenos a los 6 mil millones de dólares de recorte, porque eso significa reducir beneficios sociales.
JAK: “Hay un estudio del CEP, donde habla de los 6 mil millones. El Consejo Fiscal Autónomo planteó 5 mil millones”. Matthei interrumpe, “no, el Consejo Fiscal Autónomo planteó 2 mil millones”. Ante ello, JAK dijo que “vamos a recortar a los operadores políticos”.
MEO pregunta a Jara: Por su ausencia en debates, se desataron los lobos. ¿Cuál es su estrategia?
Jara: “Desarrollé una estrategia no por rechazar foros empresariales, sino que para equiparar esto. Me
centré en recorrer un país herido. Mi propuesta es de gestión y de trabajo de calle”.
FIN DEL DEBATE:
El minuto de los candidatos
Kast: “Decirle que hoy Chile vive varias emergencias, en seguridad, en economía, en lo social, salud, educación, vivienda. Con convicción, con carácter y fuerza vamos a cambiar Chile”.
Jara: “Queridos compatriotas, las palabras más repetidas en mi recorrido por Chile fueron igualdad, unidad y patria. Chile ya no quiere más odio. Le hablo al Chile real, a los que se angustian por no poder pagar las cuentas, a los que temen por seguridad. Les doy mi palabra de mujer”.
Artés: “Hago un llamado a los pueblos de Chile, a tener esperanza. Es necesario reconstruir y levantar una izquierda valiente. Es la hora de solucionar los problemas de vivienda, de salud, de educación. Los que levantan el modelo neoliberal son cómplices de la realidad de Chile”.
Mayne-Nicholls: “Mi trabajo social me ha permitido desarrollar proyectos. En uno de esos, me acerqué a unos jóvenes de 14 años, les pregunté por qué no están en el colegio. Un país donde un joven de 14 años perdió la esperanza, quiere decir que el país perdió el alma”.
Parisi: “Les pido lo que ustedes piden a algún jefe, una oportunidad. He hecho el camino largo. La vida es hermosa cuando tenemos oportunidades. Con Parisi Presidente y el PDG en el Parlamento lo vamos a poder hacer (…) no para los fachos y comunachos”.
Kaiser: “Compatriotas, hay tantos problemas que estanos enfrentando, siempre la respuesta va a ser la misma ‘demasiado complicado, demasiado difícil’.
No es tan complicado cuando uno tiene la voluntad de cambiarlo, para servirlo a Usted”.
Matthei: “Chile enfrenta grandes desafíos. La corrupción, la falta de vivienda, tantas cosas. Vamos a ser un gobierno honrado, justo, que va a hacer bien las cosas. Cuando Chile se une, Chile puede”.
MEO: “Soy optimista porque creo en la fuerza de nuestro Chile. El 22 de septiembre anunciaré mi programa de gobierno y a los equipos. Los que le ofrecen -otros candidatos- es menos de lo mismo. Haremos más de los que lo han administrado con torpeza y mala fe”.
EL SILENCIO INCÓMODO
Más allá de las frases efectistas o de los cruces de guante blanco, lo que el debate dejó en evidencia fue un silencio incómodo. Ni una mención a La Araucanía. Ni al Estado de Excepción vigente, ni a los atentados que se repiten semana tras semana, ni a las demandas históricas del pueblo mapuche, ni al rezago económico que mantiene a la región en el último lugar de la tabla de desarrollo nacional. El silencio no es inocuo: refleja la desconexión de la política nacional con la realidad de un territorio que condensa la desigualdad, la violencia y el abandono. Y confirma que, incluso en la vitrina máxima de la campaña, los candidatos prefieren hablar de cifras nacionales y generalidades antes que enfrentar la complejidad de un conflicto territorial que lleva décadas sin solución.
UN DEBATE DESDE Y PARA SANTIAGO
Al final, el debate presidencial fue una vitrina de diagnósticos en clave nacional, pensado para las audiencias urbanas y para el votante promedio de Santiago. Se discutió sobre migración, desempleo y trolls en redes, pero el país real —el de las regiones, y particularmente el de La Araucanía— quedó fuera del encuadre.
En una región donde la pobreza convive con el miedo, donde el despliegue militar es rutina y donde las comunidades claman por soluciones concretas, el silencio de los presidenciables es más que un descuido: es una señal de que, a la hora de ordenar prioridades, La Araucanía sigue relegada al último lugar.
Máxima Autoridad brasileña de Geoparques UNESCO destaca a La Araucanía como "El Edén del Mundo" tras histórica conferencia
La undécima Conferencia Mundial de Geoparques UNESCO, que congregó a más de 700 delegados de 50 países en el Geoparque Kutralkura, no solo posicionó a La Araucanía en el centro del geoturismo global, sino que también atrajo la mirada atenta y comprometida de uno de sus máximos embajadores internacionales: el Dr. Eduardo Guimarães.
Precisamente, el destacado visitante –Presidente de la Red Brasilera de Geoparques UNESCO, Vicecoordinador de la Red de Geoparques de América Latina y el Caribe y Director Ejecutivo del Geoparque Araripe– visitó las instalaciones de Diario Tiempo21, donde compartió sus impresiones sobre el evento y, sobre todo, sobre la riqueza única del territorio.
Guimarães no se limitó a las salas de conferencias. En una muestra de genuino interés, dedicó su tiempo a una inmersión profunda en la región. Recorrió geositios, conoció a emprendedores locales, artesanos del telar, la platería y la alfarería, y se reunió con gestores territoriales. Sin embargo, el foco central de su visita fue el encuentro directo y respetuoso con algunas autoridades ancestrales del pueblo mapuche.
"Eduardo ha cumplido un rol protagónico en este encuentro mundial porque ha sido una de las pocas autoridades de alto nivel que, representando a más de 50 países, ha priorizado el diálogo con
las comunidades originarias. No vino solo a ver rocas, vino a escuchar la voz de la tierra y de su gente", señaló un profesor local que acompañó su recorrido.
El experto brasileño, que además es muy activo en redes sociales con casi 100.000 seguidores en instagram donde promociona los geoparques del mundo, utilizó sus plataformas para destacar a La Araucanía. La ha definido nada menos que como el "Edén del Mundo" sello de valor incalculable para la proyección internacional de la región.
Su labor fue ir más allá de los límites del Geoparque Kütralkura, visitando zonas de importancia cultural para los pueblos mapuche, pehuenche y lafkenche, poniendo en valor una historia que está intrínsecamente ligada al paisaje y la geología.
La visita de una figura de su talla y su enfoque centrado en las personas refuerza el concepto de que un geoparque UNESCO no es solo un territorio de relevancia geológica científica, sino un espacio vivo donde la conservación, la educación y el desarrollo sostenible de las comunidades se entrelazan para construir un futuro con identidad.
Con la conferencia mundial y la visita del Dr. Guimarães, La Araucanía no ha demostrado ser un aula geológica a cielo abierto, sino también un modelo de cómo la ciencia y la cultura ancestral pueden dialogar para el mundo.