edici_npapeldigital874

Page 1


El Diario que genera opinión...

Plan Buen Vivir invierte $103 mil millones en La Araucanía en primer semestre de 2025

KÜTRALKURA en los ojos del mundo:

La Araucanía se prepara para recibir a más de 500 expertos en la Conferencia Mundial de Geoparques

Temuco será sede de la Conferencia Mundial de Geoparques UNESCO, recibiendo a más de 500 expertos de 50 países. Reconocido en 2019 como el primer geoparque de Chile, Kütralkura mostrará al mundo su patrimonio geológico, pero también la voz de comunidades mapuche-pehuenche que lo habitan y transmiten su cultura como parte viva de un territorio que une naturaleza, memoria y futuro.

Informe de Contraloría deja al

Mercado Municipal de Temuco con más sombras que certezas

PRISIÓN PREVENTIVA

PARA SUJETO QUE DISPARÓ A NIÑO DE DOS AÑOS EN TEMUCO

TEMUCO DA INICIO

A LAS CELEBRACIONES DE FIESTAS PATRIAS

Con más de 20 actividades culturales, comunitarias y artísticas

Nace una nueva empresa de jugos en Chacay ÑIELAY KO

Pago 100% electrónico llega a buses de Temuco y Padre Las Casas

El próximo martes 9 de septiembre culmina la marcha blanca en los servicios regulados de ambas comunas, finalizando definitivamente el efectivo.

Desde el próximo martes 9 de septiembre, el pago del pasaje en los buses del transporte público de Temuco y Padre Las Casas será 100% electrónico, dejando definitivamente atrás el efectivo, tras una marcha blanca de 3 meses para la incorporación progresiva de esta tecnología digital.

El subsecretario de Transportes, Jorge Daza, junto al alcalde de Temuco, Roberto Neira, y la seremitt de La Araucanía, Mary Valdebenito, verificó el funcionamiento de los validadores de recaudo electrónico que ya están operativos desde junio en todos los buses del sistema regulado que circulan en esta conurbación.

Al respecto, el subsecretario destacó que “con el fin de la marcha blanca y el inicio definitivo del pago 100% electrónico en Temuco y Padre Las Casas, vamos a dar un paso fundamental para la modernización y seguridad del transporte público

en estas dos importantes comunas, hito que se suma a una intensa gestión que estamos llevando adelante como Gobierno para reducir la brecha entre regiones y Santiago con servicios y transporte más seguros, modernos y eficientes, aportando bienestar y desarrollo a las personas y sus comunidades. Es importante recordar, además, que esta tecnología también permite ofrecer beneficios tarifarios a personas mayores y estudiantes, facilitando el acceso de todas y todos”.

En tanto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, manifestó que “la conurbación Temuco - Padre Las Casas tiene hoy un transporte público más moderno del que tenía”. Asimismo, destacó que “el pago automatizado es muy importante, porque así abandonamos pagar con efectivo y el conductor se dedica a lo que se tiene que dedicar, que es la seguridad de los pasajeros y no a

estar recibiendo el pago”. Los usuarios del servicio de buses del transporte público entre Temuco y Padre Las Casas pueden utilizar como medios de pago la tarjeta de transporte que ha dispuesto la empresa operadora del recaudo electrónico, tarjetas bancarias o código QR a través de una aplicación en el teléfono. Las personas mayores pueden acceder a tarjetas especiales para la tarifa rebajada, mientras que los estudiantes pueden usar la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). Desde el 1 de junio hasta la fecha, han sido vendidas 49.241 tarjetas normales, 20.031 tarjetas persona mayor enroladas y 85.052 TNE activadas. Es decir, ya son más de 150 mil las personas que cuentan con un medio de pago electrónico, sin contar las tarjetas bancarias y el

código QR.

Lo anterior, implica 1.535.905 transacciones con la TNE, equivalentes al 47% del total, 968.036 con tarjeta adulto y persona mayor (30%), 416.320 con tarjetas bancarias (12%) y 305.561 con código QR (12,9%). Hay más de 250 puntos presenciales de carga de saldo y venta de tarjetas desplegados en todas las zonas de operación del servicio de transporte, las que están compuestas en su totalidad por comercios locales de Temuco y Padre Las Casas. Además, se han dispuesto Centros de Atención al Usuario, ubicados en Aldunate #255, en Temuco, y Francisco Pleiteado #712, en Padre Las Casas.

Hospital de Temuco refuerza llamado a prevenir el suicidio

En el marco del Mes de la Prevención del Suicidio, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco llamó a la comunidad a estar alerta a las señales de salud mental y a fomentar la prevención. Así lo señaló el Dr. José Bustamante, jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Adulto, quien enfatizó que “el suicidio es un evento profundamente doloroso para la persona, su entorno y la sociedad, y por eso es clave que pongamos el foco en prevenir”.

El especialista recalcó la importancia de detectar oportunamente cambios en el ánimo y comportamiento. “Cuando alguien pierde motivación, se siente agobiado de forma persistente o tiene pensamientos negativos sobre sí

mismo, estamos frente a una señal de alerta”, explicó. Añadió que no es necesario ser profesional de la salud para intervenir: una pregunta, un llamado o sugerir consulta médica pueden ayudar a tiempo. Bustamante también derribó mitos sobre el suicidio, como

creer que quienes hablan de ello no lo harán, o que sólo buscan llamar la atención. “Las personas que verbalizan ideas suicidas expresan un sufrimiento real y esa verbalización puede ser la última oportunidad para intervenir”, afirmó. Respecto al trabajo con la red de

salud, destacó la coordinación con CESFAM mediante consultorías mensuales para analizar casos y resolver dudas técnicas, fortaleciendo la capacidad de respuesta y la derivación oportuna. Recalcó además que la atención primaria es la primera puerta de entrada y que sus equipos están preparados para acoger consultas y derivar cuando sea necesario. Para conmemorar este mes, el 10 de septiembre se instalará un stand informativo en el hospital con profesionales de salud mental disponibles para conversar y entregar material educativo. Finalmente, el Dr. Bustamante recordó los canales de ayuda 24/7, como Salud Responde y la línea *4141, e hizo un llamado a hablar del tema y no tener miedo de pedir ayuda.

Prisión preventiva para sujeto que disparó a niño de dos años en Temuco

El niño de dos años permanece en riesgo vital tras recibir un disparo en la cabeza. La Fiscalía sostiene que el ataque estuvo motivado por una disputa por pensión alimenticia, mientras la defensa alega que se trató de un accidente. El tribunal fijó cuatro meses para la investigación y ordenó prisión preventiva para el imputado.

Un hombre de 23 años quedó en prisión preventiva tras ser formalizado en Temuco por el delito de parricidio frustrado en contra de su hijo de dos años, a quien habría disparado en la cabeza. El menor permanece internado en riesgo vital en el Hospital Regional. La Fiscalía imputó además al acusado los delitos de porte ilegal de arma de fuego y municiones, comunicándole los cargos durante la audiencia realizada este miércoles en el Juzgado de Garantía de Temuco. Por orden judicial, la identidad y el rostro del imputado quedaron bajo reserva, en resguardo de las víctimas y con el objetivo de proteger el desarrollo de la investigación.

LOS HECHOS QUE

ORIGINARON LA FORMALIZACIÓN

De acuerdo con los antecedentes

expuestos por el fiscal Luis Arroyo, el ataque se produjo luego de que el hombre retirara al niño desde su jardín infantil y lo llevara hasta la casa de la madre. Una vez allí, se originó una discusión vinculada al cumplimiento de la pensión alimenticia, momento en que el imputado extrajo un arma y disparó contra el menor.

La versión de la defensa, en cambio, sostiene que se trató de un accidente, argumento que fue rechazado por la Fiscalía. “Efectivamente hoy existen dos versiones, la que plantea el Ministerio Público y también la que plantea la defensa. La diferencia es que la defensa se sostiene en declaraciones del propio imputado, mientras que la Fiscalía cuenta con antecedentes objetivos y pruebas concretas”, explicó Arroyo. El persecutor añadió que la cronología de los hechos también desvirtúa la tesis de la defensa: “Las

cámaras de seguridad muestran que la madre ingresa al domicilio a las 17:57 y tres minutos más tarde, a las 18:00 horas, sale con el niño ya herido. Según la versión del imputado, toda la dinámica que relató ocurrió en ese lapso de tiempo, lo que resulta poco creíble aplicando la lógica y la experiencia”.

INVESTIGACIÓN Y MEDIDAS JUDICIALES

El tribunal autorizó un plazo inicial de cuatro meses para la investigación, periodo en el que se recabarán peritajes, testimonios y pruebas adicionales que permitan esclarecer completamente lo ocurrido.

En paralelo, la defensa denunció supuestas agresiones sufridas por el imputado en recintos penitenciarios de Angol y Valdivia, tanto de parte de internos como de funcionarios de Gendarmería.

Según lo expuesto, incluso un gendarme le habría instado a quitarse la vida. El juez ofició a Gendarmería para identificar a los funcionarios que tuvieron contacto con el detenido y determinar la veracidad de estas denuncias.

EL CASO

El ataque, motivado según la Fiscalía por la negativa del imputado a seguir pagando la pensión alimenticia, ha causado conmoción en La Araucanía por la extrema violencia y la vulnerabilidad de la víctima, un niño de apenas dos años. El menor sigue hospitalizado bajo estrictos cuidados médicos, mientras la investigación busca establecer con precisión las circunstancias del ataque y la responsabilidad penal del acusado.

En la Araucanía entregan primeras carpetas de calificación a familiares de detenidos desaparecidos

En una emotiva ceremonia en Temuco, el Delegado

Presidencial Eduardo Abdala y la Seremi de Justicia (s) Sol Kaechele entregaron 22 carpetas con antecedentes de víctimas de desaparición forzada y ejecución política durante la dictadura. Esta es la primera vez que familiares acceden a estos documentos —antes reservados— que incluyen testimonios, peritajes y resoluciones de calificación, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda impulsado por el Presidente Gabriel Boric. Las autoridades destacaron que la entrega representa un acto de verdad, justicia y reparación,

La iniciativa es parte del plan impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric para avanzar en la búsqueda de verdad, justicia y reparación para las víctimas de la dictadura.

además de un compromiso con la memoria y la no repetición.

Los familiares valoraron el gesto del Estado, señalando que se

trata de un hito en la lucha por el reconocimiento y la reconstrucción de la historia de las víctimas. El proceso busca además fortalecer el rol de las organizaciones de derechos humanos y reconocer la labor de quienes aportaron información a las comisiones de verdad, constituyéndose en un patrimonio histórico y en un paso concreto hacia la reparación moral de las familias afectadas.

A partir del 9 de junio, las copias podrán solicitarse en línea o en oficinas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

KÜTRALKURA: La Araucanía

se prepara para recibir a más de 500 expertos en la Conferencia Mundial de Geoparques

Por primera vez en la historia, Chile y Sudamérica serán sede de la Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la UNESCO, el encuentro más importante a nivel global en materia de gestión y protección del patrimonio geológico. La cita se desarrollará entre el 8 y el 12 de septiembre en la Universidad Católica de Temuco y en diversas comunas cordilleranas de La Araucanía, con el Geoparque Kütralkura como anfitrión. El encuentro reunirá a más de 500 expertos de 50 países, además de delegaciones de Europa, Asia, América y África. Se espera la presentación de 450 ponencias, 23 salidas técnicas y la participación de representantes de los 232 geoparques reconocidos por UNESCO en el mundo.

Temuco será sede de la Conferencia Mundial de Geoparques UNESCO, recibiendo a más de 500 expertos de 50 países. Reconocido en 2019 como el primer geoparque de Chile, Kütralkura mostrará al mundo su patrimonio geológico, pero también la voz de comunidades mapuche-pehuenche que lo habitan y transmiten su cultura como parte viva de un territorio que une naturaleza, memoria y futuro.

La llegada de académicos, científicos y gestores internacionales convierte a Kütralkura en el epicentro global de la conversación sobre geoconservación, educación, turismo sostenible y saberes ancestrales.

KÜTRALKURA: TERRITORIO VIVO Y AULA ABIERTA

Después de una década de trabajo entre municipios cordilleranos, comunidades locales e instituciones públicas y privadas, Kütralkura fue reconocido en abril de 2019 como el primer Geoparque Mundial

UNESCO de Chile.

Su nombre significa “piedra de fuego” en mapudungun y hace referencia al intenso volcanismo de la zona, habitada por comunidades mapuchepehuenche desde hace más de 2.000 años.

El geoparque se ubica en la zona andina de La Araucanía, en plena Zona Volcánica de los Andes

del Sur, entre los 38°05’S y 39°00’S, y entre los 70°50’W y 72°30’W. Se extiende por más de 12 mil km², a menos de 15 km de la ciudad de Temuco, y forma parte del área núcleo de la Reserva de la Biosfera Araucaria (SNASPE-CONAF).

Comprende siete comunas y se ha consolidado como un laboratorio natural para estudiar procesos

geológicos y ecológicos de escala milenaria.

GEOEDUCACIÓN, GEOTURISMO Y CONSERVACIÓN

Kütralkura no es solo paisaje: es un territorio vivo y un aula abierta. Sus programas educativos integran la enseñanza formal con experiencias en terreno, conectando a estudiantes y visitantes con desafíos globales como el cambio climático, la prevención de riesgos de desastres naturales y la conservación de la biodiversidad.

El geoturismo es otro de sus pilares. Según UNESCO, se entiende como “el turismo que sostiene y realza la identidad de un territorio”, combinando geología, cultura y bienestar local. En Kütralkura, esto se traduce en experiencias que conectan a los visitantes con la memoria de la Tierra y con las comunidades que la habitan.

En paralelo, la conservación es un compromiso permanente. Desde el resguardo de ecosistemas nativos

hasta la protección del patrimonio geológico, Kütralkura busca convertirse en un ejemplo de desarrollo sustentable frente a la crisis ambiental global.

GOBERNANZA Y GESTIÓN COMUNITARIA

La gestión del geoparque recae en la Asociación de Municipalidades Cordilleranas de La Araucanía (AMCA), creada en 2017 e integrada por siete comunas contiguas que comparten patrimonio natural y cultural.

Su gobernanza incluye una asamblea general de alcaldes, un comité técnico con profesionales municipales y un comité científico conformado por investigadores de universidades como la UFRO, la UC Temuco, la Universidad Austral y la UC Villarrica.

Este modelo asociativo permite planificar a largo plazo, valorizar el patrimonio natural y cultural, y fomentar el turismo sostenible con participación

comunitaria.

VOCES LOCALES Y SABERES ANCESTRALES

En la antesala de la conferencia, autoridades y actores locales recorrieron geositios claves como el Geobosque Llaima, la Laguna Captrén y la colada de lava de 1957 del Volcán Llaima en Curacautín. También visitaron el Centro de Montaña Arenales, en Lonquimay, único centro invernal administrado por una comunidad pewenche.

Para el gobernador regional, René Saffirio, el encuentro “permite reforzar la identidad regional y proyectar un modelo de desarrollo sostenible para La Araucanía”. Y agregó: “No somos una región pobre. Somos una de las más ricas en recursos naturales. Sólo falta que nos pongamos de acuerdo para empezar a hacer las cosas bien y entender que somos una comunidad regional que cuida sus recursos y genera

empleo y dinamismo con sustentabilidad”.

El alcalde de Melipeuco y presidente de la AMCA, Alejandro Cuminao, destacó la dimensión histórica del evento: “Es primera vez en la historia que se hace un encuentro mundial en Sudamérica y justamente en Chile, en La Araucanía y en las siete comunas que hoy estamos liderando”. Geositios como aulas abiertas

El biólogo Carlos Inaipil, impulsor del Refugio Geobosque, subraya la relevancia científica del territorio: “Estamos en una lava muy antigua del volcán Llaima, que tiene entre 2.600 y 3.000 años, un sustrato que permite ver la sucesión ecológica en todo su esplendor. Aquí podemos leer 450 millones de años de historia en un escorial”.

La geóloga Gabriela Tascón destacó que los geoparques son “laboratorios abiertos” que vinculan la investigación con las necesidades de los territorios: “La gracia es poder tener ese vínculo con las comunidades y las inquietudes que nacen desde la academia”. La visión local también se expresa en las nuevas generaciones. Melián Cepeda, niño habitante de Corretué, explicó: “El geoparque une a todas las personas, a las culturas y a cada

parte de la naturaleza. Espero que nos ayude a tomar conciencia de lo importante que es el territorio en el que vivimos”.

PATRIMONIO

CULTURAL VIVO

El Kütralkura no es solo geología: también es cultura. Para Nancy Meliñir, emprendedora pehuenche de Lonquimay, el centro de Montaña Arenales es un ejemplo de gestión comunitaria con identidad: “Además del entorno natural, tenemos toda nuestra cultura

mapuche-pehuenche muy presente en nuestras tradiciones, costumbres y vivencias. Kütralkura representa toda nuestra cultura ancestral”.

La 11ª Conferencia Mundial de Geoparques sin duda podría marcar un antes y un después en la proyección internacional de La Araucanía. Con la ciencia, el turismo y la cosmovisión ancestral en diálogo, el desafío será demostrar que es posible crecer cuidando el patrimonio natural y cultural.

Informe de Contraloría deja al Mercado Municipal de Temuco con más sombras que certezas

Casi una década después del incendio, el que fuera un emblema de la capital regional sigue inconcluso, con estructuras dañadas por la intemperie y sobrecostos millonarios a la vista. El ente fiscalizador advierte graves falencias de gestión, mientras el municipio insiste en que el proyecto avanza bajo una nueva licitación y que el recinto abrirá sus puertas en 2028.

El Mercado Municipal de Temuco, uno de los símbolos patrimoniales más importantes de Temuco, sigue sumido en incertidumbre a casi una década del incendio que lo destruyó en abril de 2016.

A los atrasos, conflictos y fallas técnicas de la reconstrucción, ahora se suma un duro informe de la Contraloría Regional de La Araucanía que detectó serias falencias en la gestión municipal y cuestionó un acuerdo extrajudicial que benefició a la constructora a cargo de la obra.

CONTRALORÍA: ATRASOS, MULTAS NO APLICADAS Y ACUERDO IRREGULAR

El Informe Final N° 400/2023 constató que entre junio de 2022 y febrero de 2023, en la página 27 señala el avance mensual de la obra apenas alcanzó un 0,78% en promedio, cuando lo programado era superior al 5%. Incluso hubo cuatro meses seguidos con avance cero,

paralizando faenas críticas como el hormigonado y la techumbre.

A pesar de esta situación, la Municipalidad de Temuco no aplicó multas ni evaluó el término anticipado del contrato en ese momento, como contemplaban las bases administrativas.

El organismo además detectó que el municipio dejó sin ejecutar $349,3 millones en multas, con demoras de hasta 628 días en su tramitación. También cuestionó un acuerdo extrajudicial con la constructora Andes y Cía. Ltda., que amplió en 351 días el plazo de ejecución y autorizó el pago de $412 millones por “mayores costos”. Contraloría calificó este pacto de “improcedente y lesivo para el patrimonio municipal” y anunció que remitirá los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para evaluar acciones judiciales.

Para Contraloría, este acuerdo “no se ajustó a derecho”, no resguardó

los intereses municipales y careció de justificación legal, al no existir un derecho controvertido que habilitara su uso. Por ello, remitirá los antecedentes al CDE para que evalúe interponer una acción de nulidad de derecho público.

DEFICIENCIAS

El informe (páginas 35 a 40) también advirtió daños en la obra: maderas laminadas con manchas y moho, hormigones deteriorados, hormigones a la vista con degradación superficial y estructuras metálicas corroídas con desprendimiento del revestimiento ignífugo.

Estos problemas, ocasionados por la prolongada exposición a la intemperie sin protección adecuada, obligan a definir si es viable repararlos o si deben rehacerse, lo que podría implicar nuevos descuentos al contratista.

El informe también detectó deficiencias administrativas y de control en la gestión municipal. Los Inspectores Técnicos de Contrato (ITC) fueron designados sin establecer con claridad sus funciones específicas ni definir subrogantes en caso de ausencias. Incluso hubo duplicidad en algunos nombramientos, lo que, según Contraloría, impidió tener certeza de quién asumía responsabilidades en momentos críticos. Además, la entidad carecía de un procedimiento formal para presentar y revisar los estados de pago, generando vacíos en el control financiero y en la trazabilidad de los desembolsos. Otra observación apunta a los efectos de esta falta de control en la situación laboral. Al no cursar estados de pago mensuales durante hasta 18 meses, el municipio no pudo acreditar oportunamente el pago de cotizaciones previsionales

ni de los seguros de cesantía de los trabajadores.

Esta falencia administrativa, sumada a los incumplimientos previsionales y financieros de la Constructora Andes, terminó siendo una de las causales para decretar el término anticipado del contrato en septiembre de 2023.

MUNICIPIO:

OBRA PROYECTADA AL 2028

Consultado por Radio Bío Bío, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, desestimó que la situación implique partir desde cero. Aseguró que se trata de “daños menores” y que todas las observaciones de Contraloría ya fueron consideradas en la nueva licitación, cuyo proceso está cerrado y con una empresa adjudicataria que, según dijo, “sabe lo que tiene que hacer”.

“En ningún caso ninguna de las empresas que postuló, manifestó que debía partir de cero el mercado o echar todo abajo, sino que esos informes lo tienen claro, y tendrán que, una vez que ellos asuman la construcción, van a evaluar caso a caso algunos elementos que la Contraloría pudo haber manifestado. Lógicamente entendemos que tiene su tiempo en paralización y hay elementos que tendrán que ser reemplazados, otros reparados y lo que no se construyó se va a tener que construir. (…) el diseño no se cambia”, afirmó el edil a la radio. El jefe comunal confirmó que el proyecto mantiene su plazo de finalización para 2028 y que los elementos dañados deberán ser reparados o reemplazados según corresponda. También reconoció que será necesario obtener financiamiento adicional, cercano a 20 mil millones de pesos, además de los cerca de $10 mil millones ya disponibles.

ACELERAR PROCESOS

El diputado de Renovación Nacional y exalcalde de Temuco, Miguel Becker, emplazó al Gobierno Regional a agilizar los trámites para concretar la reconstrucción.

“A casi diez años del incendio, no es posible que el mercado siga a medio construir”, señaló, recordando que la obra inició recién en 2020 con la adjudicación a la Constructora Andes, que enfrentó la pandemia, hallazgos arqueológicos y denuncias laborales antes de que el municipio terminara anticipadamente su contrato en septiembre de 2023 por incumplimientos graves.

“Lamentablemente las vigas que quedaron expuestas al sol y a la lluvia, lo más probable es que tengan daños. Creo que el alcalde tiene que poner énfasis en el tema, no puede ser que lleguemos a los 10 años sin ni siquiera tener una empresa trabajando en el tema. Espero que también el señor Gobernador pueda aportar los recursos necesarios”, indicó el parlamentario a Bío Bío.

UNA OBRA AÚN PENDIENTE

Desde entonces, el edificio ha permanecido expuesto a la intemperie. En agosto de 2024, el municipio instaló una lona para frenar el deterioro, pero los daños en la estructura ya son visibles. Mientras la Contraloría instruyó aplicar sanciones, abrir sumarios y remitir antecedentes al CDE, la Municipalidad apuesta a que el nuevo contrato marque un punto de inflexión. Sin embargo, con sobrecostos millonarios y un horizonte recién fijado en 2028, el Mercado Municipal sigue siendo una promesa incumplida para la ciudad y un símbolo de la lenta gestión pública en La Araucanía.

EL SUEÑO DE LA CASA PROPIA NO PUEDE MORIR

Durante décadas, la casa propia ha sido símbolo de estabilidad, esfuerzo y movilidad social para miles de familias chilenas. Hoy, ese sueño está al borde del colapso. La razón es concreta: las condiciones para acceder a un crédito hipotecario se han endurecido drásticamente, empujando a una parte creciente de la población a la exclusión habitacional permanente.

Una barrera cada vez más alta Desde 2020 a la fecha, el mercado hipotecario chileno ha vivido una transformación radical. Las tasas de interés han subido sostenidamente producto de la inflación, las políticas monetarias restrictivas del Banco Central y la mayor percepción de riesgo sistémico. Si en 2020 una tasa promedio podía fluctuar en torno al 3%, hoy muchas entidades la ofrecen por encima del 5%, lo que implica un aumento directo en el valor del dividendo mensual.

Con el mismo monto de crédito (por ejemplo, 4.000 UF, con un 20% de pie y 20 años de plazo), el dividendo mensual pasó de $520.000 a cerca de $850.000. Esto ha llevado a los bancos a exigir rentas superiores a los $3 millones para calificar. En un país donde más del 70% de la población gana menos de esa cifra, el efecto es frustrante.

Oportunidades en caída libre

No se trata solo de tasas altas. El mercado inmobiliario ha entrado en una fase crítica: menos proyectos, menos compradores y más incertidumbre. El alza de costos en materiales, la paralización de inversiones, la baja demanda y los requisitos bancarios excesivos han provocado una desaceleración importante.

Esto es especialmente visible en regiones como La Araucanía, donde el impacto es doble: miles de familias ven alejarse la posibilidad de una vivienda digna, mientras que el sector de la construcción —motor económico regional—

comienza a contraerse de forma alarmante. Si la construcción se detiene, se destruyen empleos directos, contratistas, ferreterías, transportistas, y se rompe una cadena productiva completa de mucha importancia para nuestra región.

Un Estado que debe actuar Ante este escenario, el Estado no puede permanecer pasivo. Se requiere avanzar con urgencia en políticas públicas que reviertan esta situación:

Programas de garantía estatal para cubrir parte del pie o complementar renta familiar.

Reducción de tasas mediante convenios entre BancoEstado y el Ministerio de Hacienda.

Flexibilización de criterios de evaluación para jóvenes profesionales y sectores emergentes.

Incentivos tributarios para reactivar la inversión inmobiliaria en regiones.

Además, es indispensable convocar a un gran acuerdo nacional por la vivienda, que incluya a actores públicos, privados, gremiales y sociales. Sin medidas audaces y coordinación efectiva, el mercado seguirá expulsando a las familias del acceso a la vivienda, profundizando la desigualdad territorial y social.

No se puede renunciar al sueño El acceso a la vivienda no puede quedar a merced de las fluctuaciones financieras ni del cálculo de riesgo de la banca privada. El sueño de la casa propia no es una ilusión romántica: es un pilar del bienestar social y de la cohesión territorial.

Si renunciamos a él, también renunciamos al sueño futuro de la casa propia de miles de familias chilenas.

POR MARCELO CARRASCO C. Candidato a diputado

Desde 2020, nuestro país cuenta con una Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), iniciativa clave para avanzar en la mejora de la calidad de vida y las oportunidades de quienes habitan los territorios rurales. La actual administración ha tenido la importante tarea de poner en marcha la mencionada política, gestión que ha procurado tener un sello con foco en tres aspectos fundamentales. El primero de estos desafíos tiene que ver con superar las miradas fragmentadas y sectoriales para adoptar una comprensión más integral y contextual del territorio. Esto implica reconocer las dinámicas urbano-rurales y las particularidades locales en el diseño de las políticas públicas. Un avance importante en esta dirección ha sido la creación del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), que reemplaza a los antiguos consejos urbano y rural, integrando a actores públicos y privados en un espacio de gobernanza más amplio. Este consejo ha impulsado recomendaciones clave, como la incorporación del enfoque territorial en el Sistema Nacional de Inversiones, el reconocimiento de la interfaz urbano-rural en la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano y la promoción de la pertinencia territorial en las políticas públicas. También ha contribuido al desarrollo de un marco conceptual más amplio para comprender la ruralidad en Chile, superando las definiciones obsoletas que limitan su alcance.

CHILE RURAL:

Desafíos que persisten, soluciones que avanzan

El segundo gran desafío es la descentralización. A pesar de la enorme diversidad y riqueza de los territorios, el poder político, económico y administrativo continúa fuertemente concentrado en Santiago. Esta centralización no solo limita el desarrollo del país en su conjunto, sino que restringe gravemente el potencial transformador de las zonas rurales. La implementación de la PNDR ha buscado corregir esta situación mediante una estrategia construida desde los territorios. Desde 2021, se ha trabajado junto a los Gobiernos Regionales para diseñar 16 planes regionales de desarrollo rural, uno por cada región del país. Estos instrumentos permiten orientar la acción pública en función de los desafíos específicos de cada territorio. Para que esta estrategia sea efectiva, es indispensable que los Gobiernos Regionales cuenten con mayores competencias, recursos financieros y capacidades institucionales que les permitan llevar adelante políticas coherentes con sus realidades.

El tercer desafío tiene que ver con la necesidad de construir agendas intersectoriales. La falta de articulación entre ministerios y niveles de gobierno ha sido una debilidad estructural del Estado chileno durante décadas. Sin coordinación, las intervenciones públicas tienden a duplicarse, fragmentarse o simplemente no responder a las necesidades reales de las comunidades. En este sentido, uno de los avances recientes más relevantes ha

sido la presentación del Plan Nacional Convergente para el Desarrollo Rural ante la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (COMICIVYT). Este plan busca operacionalizar la PNDR mediante una agenda de trabajo coordinada entre 14 ministerios, con 22 iniciativas prioritarias para abordar brechas recurrentes en los territorios rurales: acceso a agua, saneamiento y electricidad; conectividad física y digital; calidad en salud y educación; despoblamiento y falta de oportunidades para los jóvenes; así como la ausencia de ordenamiento territorial, entre otras. Con un horizonte de implementación de cinco años, este plan busca pasar del diagnóstico a la acción concreta, con una lógica colaborativa y multisectorial. El camino hacia un desarrollo rural sostenible, inclusivo y justo es largo y desafiante, pero no imposible. La PNDR ha sentado una base valiosa, pero su éxito dependerá de la voluntad sostenida por parte del Estado para avanzar en estos tres frentes clave. La persistencia de brechas estructurales exige mantener y profundizar los esfuerzos iniciados, involucrando activamente a los gobiernos regionales, las comunidades locales, el sector privado y la sociedad civil. Solo mediante una visión integral, una presencia efectiva en los territorios y una acción verdaderamente colaborativa, podremos garantizar que el desarrollo y la calidad de vida lleguen a todos los rincones del Chile rural.

Perfecto obediente

En la Carrera de la fe mucho hablamos acerca de lo necesario que se hace obedecer a Dios. Sus mandamientos, Sus leyes, Sus decretos, Sus preceptos, Sus sentencias, y Su temor son un tema recurrente en los púlpitos como una manera de animar a los creyentes a permanecer firmes en la fe. Cuando estos mensajes son escuchados, la mayoría de personas acepta que, definitivamente es imposible cumplir con toda la Ley del Señor.

Hay mensajes que nos tocan en un aspecto y entonces cambiamos un mal hábito o un pecado en nosotros. Pero, luego viene otro mensaje y nos damos cuenta de que aunque crecimos en el punto anterior, nos falta crecer en este otro aspecto. Así que, al final tenemos que concluir que somos incapaces de lograr la justicia que Dios demanda por nuestras obras de obediencia.

¡Qué dilema tan grande!

¿Cómo puedo decir que amo a Dios si soy incapaz de obedecerle? ¿Cómo puedo practicar la justicia para agradar a Dios?

Al llegar a este punto debemos ser claros en entender que, ninguna de estas preguntas está bien planteada.

No es por mi obediencia que alcanzo la justicia o inocencia que Dios demanda. En realidad, he sido justificado o declarado inocente por la obediencia de uno solo que es Jesús el Señor.

Dios el Padre sabe que el pecado que habita en mí me impide cumplir la ley y llegar a la inocencia por mi propia fuerza.

Así que, Dios permite que la obediencia de Jesús se constituya en la única manera de alcanzar la justicia.

Entonces, ¿Qué debo hacer? ¿Puedo vivir en desobediencia y aún así Dios me dará la justificación? De ninguna manera, Dios demanda de mí que crea en aquel que Él ha enviado (Juan 6:29) y esa fe se constituye en la justificación que nos pone en paz con Él (Romanos 4:22-25; Romanos 5:1-2).

Ya que no es por mi obediencia puedo descansar en que es por la Obediencia de Jesús el Señor y en cuanto de mí dependa, mostraré una tendencia a la obediencia amorosa por la fe en Cristo Jesús (Romanos 16:25-26) que finalmente será la obra regeneradora del Espíritu Santo en mí.

JESÚS, JUSTICIA DE DIOS.

Directora Nacional de ODEPA

TEMUCO DA INICIO A LAS CELEBRACIONES DE FIESTAS PATRIAS

Con más de 20 actividades culturales, comunitarias y artísticas

El programa comienza el 6 de septiembre con el desfile cívico vecinal en el macro sector San Antonio. Habrá desfiles, ferias, encuentros folclóricos, ramadas y un cierre en el Parque Isla Cautín con destacados artistas locales y nacionales.

La Municipalidad de Temuco ya lanzó su nutrido programa de Fiestas Patrias, que este 2025 contempla más de veinte actividades culturales, comunitarias y artísticas en distintos puntos de la comuna. El calendario se abrirá este sábado con el tradicional desfile cívico vecinal en el macro sector San Antonio, seguido de la obra “Va que va 25” en el Centro Cultural Galo Sepúlveda.

A estos hitos iniciales se sumará el Día del Circo, espacio destinado a relevar esta disciplina artística, y el Desfile de San Antonio, que convoca a colegios y organizaciones sociales en un evento de carácter comunitario. También se realizará el Encuentro de Organizaciones Folclóricas Infantiles, donde niños y niñas mostrarán sus talentos en música y danza tradicional. El programa incluye además la Gala Folclórica de Personas Mayores, la presentación de la Escuela Alonso de Ercilla y la puesta en escena de la obra La Viuda de Aplablaza, iniciativas que enriquecen la oferta cultural. Junto a ello, se desarrollarán desfiles y

ceremonias protocolares en distintos sectores, como el Desfile de Fiestas Patrias en Labranza, seguido del Vino de Honor, y la Gala de Fiestas Patrias en el Teatro Municipal. En el plano comunal destacan el Día Nacional de la Cueca, el Desfile Cívico-Militar y el tradicional Cóctel Comunal. Las actividades masivas también tendrán un rol protagónico con el Malón por las Tradiciones Chilenas, el Festival Entre el Cautín y el Ñielol y la Feria de las Tradiciones, donde la gastronomía, la música y

el folclor darán vida a una verdadera fiesta popular. A esto se suman la Expo Emprendedores en Cenco Mall y Outlet Vivo, además del Ciclo de Talleres de Primavera de Circo, que buscan impulsar el emprendimiento y el acceso a experiencias culturales diversas.

En un enfoque de rescate patrimonial, la comunidad podrá disfrutar de la Expo Rural de Fiestas Patrias, la iniciativa Disfruta tu Patrimonio, y las Ramadas Comunales organizadas por la Agrupación de Ramaderos.

Junto a ellas, la Feria de las Tradiciones y el Segundo Campeonato Internacional del Pebre pondrán en valor la cocina típica y los sabores locales.

El Parque Isla Cautín será uno de los epicentros de las celebraciones, con el evento Vive las Fiestas Patrias en el Parque, que reunirá a las familias en un entorno natural con música, danza y actividades recreativas. La programación artística en la mega carpa contempla presentaciones el 18 de septiembre de agrupaciones

como Altos de Labranza, 123xMi Cueca Chilena, Raíces de Temuco, Futa Weney Temuco, el Ballet Folclórico BAFOTE y Jaime “Chilote” Peñaloza.

El 19 de septiembre, en tanto, subirán al escenario Las Aniñaditas, Amigos del Folclor, Acordes de Temuco, Tierra de Ensueño, Raizales de Temuco, el reconocido cantor René Inostroza y el cantautor Andrés Fernández (AFER), quienes serán parte del cierre oficial de las celebraciones dieciocheras en la comuna. El alcalde Roberto Neira destacó la relevancia de estas celebraciones para la comuna, subrayando que "este programa refleja el espíritu de Temuco, donde convergen la cultura, la música, el folclor y las tradiciones. Queremos que cada vecino y vecina se sienta parte de estas actividades, porque estas fiestas no solo son un espacio de entretención, sino también una oportunidad para fortalecer la identidad local y compartir en comunidad”. El edil, además, indicó que la seguridad es un eje primordial en las celebraciones de este año. “Queremos que sepan (los vecinos) que su municipio está trabajando para entregarles seguridad no tan sólo en las ramadas y fondas, sino también en sus barrios. Tenemos diferentes coordinaciones con Carabineros y con funcionarios de Seguridad Pública para que este 18 se entretenido, familiar y seguro”, finalizó Neira. A lo anterior, se sumó Richard Gutiérrez, Director de Seguridad Pública, quien hizo un llamado a la ciudadanía indicando que “el autocuidado es imprescindible para tener unas celebraciones a todo dar en estas fiestas. Por lo tanto, cuidemos nuestra integridad, cuidemos nuestra familia, planifiquemos los viajes y cuidemos nuestros hogares cuando salgamos”.

177 mil pensionados en La Araucanía recibirán aguinaldo en Fiestas Patrias

El Instituto de Previsión Social (IPS) informa que ya se ha comenzado a entregar el tradicional Aguinaldo de Fiestas Patrias, que concede el Estado, a más de 2 millones 800 mil personas pensionadas en todo el país. De ellas, 177 mil 564 corresponden a la Región de La Araucanía.

El monto del aguinaldo este año es de $25.280 por pensionado. En el caso de algunas personas que tienen cargas familiares, este monto se incrementa en $12.969 por cada carga acreditada al 31 de agosto de 2025.

“Para nosotros como Gobierno del Presidente Gabriel Boric es importante anunciar que ya estamos entregando el esperado Aguinaldo de Fiestas Patrias a más de 170 mil pensionadas y pensionados de nuestra Región. Esto se suma a la buena noticia, respecto de las personas con PGU de 82 años y más que han comenzado a recibir el incremento de su beneficio alcanzando los $250.000 a partir de este mes”, afirmó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Edison Sanhueza. A nivel nacional, este beneficio involucra recursos fiscales por más de 72 mil millones de pesos; mientras que, en la Región de La Araucanía, se destinarán alrededor de 4 mil 550 millones de pesos para el pago del

El IPS informa que el monto del Aguinaldo de este año es de $25.280 por persona pensionada. El beneficio se paga en forma automática junto a la pensión, antes del 18 de septiembre.

Aguinaldo a las personas pensionadas. Por su parte, el director regional del IPS, Joaquín Núñez, indicó que “el Aguinaldo se paga de forma automática junto con la pensión de este mes, ya sea a través de depósito o pago presencial, según la forma de pago de cada persona. No se solicita, está incluido en la pensión y programado para entregarse a todas las personas beneficiarias de nuestra Región antes del 18 de septiembre”. El director detalló que “son beneficiarios todos los pensionados del IPS, de las cajas de previsión, del ISL y mutualidades por invalidez laboral, además de pensionados de Dipreca, Capredena, leyes de

Ministro de Bienes Nacionales entrega 351 títulos de dominio en La Araucanía

En el Centro Cultural de Padre

Las Casas, en la región de La Araucanía, el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, entregó 351 títulos de dominio a familias de la región, que gracias a esta regularización se convertirán en las dueñas legítimas de sus viviendas, lo que les permitirá postular a diversos beneficios del Estado.

En la ceremonia, que además de las familias contó con la presencia de la diputada Erica Ñanco y los diputados Miguel Becker, Jorge Rathgeb y Andrés Jouannet, y los alcaldes de Padre Las Casas, Mario González; de Teodoro Schmidt, Baldomero Santos; y de Curacautín, Hugo Videla, se distinguió de manera particular a las 151 mujeres mapuche que recibieron sus títulos, en la antesala de la del Día de la Mujer Indígena, que se conmemora este 5 de septiembre.

El ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, agradeció el trabajo colaborativo con los

gobiernos regionales, los municipios, la CONADI y otras instituciones que hacen posible la entrega de títulos de dominio. Añadió que “este suele ser un momento de mucha emoción, de mucho agradecimiento, pero les quiero invitar a que no sea el agradecimiento el principal sentimiento en este momento, porque uno agradece cuando recibe un favor, cuando hay buena voluntad de parte de una persona, y acá ustedes están ejerciendo un derecho. Ustedes son sujetos de derecho y les corresponde el título de dominio por el que han luchado y esperado. Nosotros sólo estamos haciendo la pega en aquellos temas que nos corresponden y en los cuales tenemos una obligación legal. En el Ministerio de Bienes Nacionales hemos entregado más de veintisiete mil títulos de dominio en los tres primeros años del gobierno del presidente Gabriel Boric, tres mil quinientos títulos más que los entregados en el mismo período

reparación (Valech, Rettig, Exonerados Políticos), y también pensionados de AFP que reciban PGU, aporte solidario o garantía estatal. Para asegurar que todos reciban su dinero de manera oportuna, el IPS adelantó el calendario de pago, por lo que todas las pensiones estarán canceladas antes del 18 de septiembre, es decir, a más tardar el día 16”.

En tanto, el agente de la sucursal Caja de Compensación Los Héroes de Temuco, Leonardo Muñoz, explicó que “en septiembre los pagos de pensiones se anticipan y recalendarizan, por lo que reforzamos el personal en cajas y duplicamos la seguridad de la sucursal para entregar un servicio acorde a las

necesidades de los adultos mayores y usuarios de la comuna. Tendremos un horario continuado de 9 a 17 horas, e invitamos a preferir la atención en la tarde, cuando hay menos público. Recomendamos que los adultos mayores asistan acompañados de alguien de confianza; que guarden bien su dinero y eviten hablar con desconocidos, de modo de prevenir inconvenientes durante este proceso de pago anticipado”.

AUTOCUIDADO

Es importante recordar que el Aguinaldo de Fiestas Patrias se paga directamente, sin necesidad de postulaciones, junto con la pensión del mes. Por ello, se recomienda tener precaución ante eventuales intentos de fraude de sitios web no oficiales u otras formas de contacto que inviten a postular a este beneficio. Una de las prioridades del Estado también es contribuir a proteger los datos e ingresos de las personas pensionadas. Para información general del Aguinaldo, están disponibles los sitios www.ips.gob.cl, www.chileatiende. cl, Call Center 101 o 600 440 0040, redes sociales @ChileAtiende en X, Facebook e Instagram y las sucursales ChileAtiende del IPS en todo el país.

de la administración anterior. Y lo menciono no a modo de crítica, sino para verificar estos avances, porque existían dificultades de las que nos hemos hecho cargo”.

El alcalde de Padre Las Casas, Mario González, en tanto, habló de la importancia de la regularización, y señaló que “el problema principal que tenemos cuando no tenemos un título de dominio es que es muy difícil abrir las puertas hacia el Estado. Pero ahora, con sus títulos de dominio, van a aparecer varias cosas para las familias, entre ellas el tremendo beneficio que significa poder postular a otro tipo de vivienda. El Ministerio de Vivienda, por ejemplo, tiene un programa especial para los pueblos originarios".

La regularización de títulos de dominio se traduce en certeza jurídica y territorial respecto de la tierra que

durante largo tiempo han habitado las personas, y les permite postular a subsidios habitacionales, de agua potable y alcantarillado, además de ayudas en materia habitacional que entregan los municipios, como banco de materiales, entre otros.

La regularización descentralizada del pequeño bien raíz ha sido una de las prioridades del gobierno del presidente Gabriel Boric. El Ministerio de Bienes Nacionales, en un trabajo intersectorial a lo largo de todo Chile, ha otorgado 6.283 títulos de dominio, completando casi 27 mil títulos de dominio entregados durante los tres primeros años del gobierno.

La Araucanía es la región con mayor cantidad de entrega de títulos de dominio durante este periodo de gobierno. A la fecha se han entregado 4.100 títulos, de los cuales el 52% corresponde a mujeres.

MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL: Consulta online ciudadana

inicia su recta final

El proceso de modificación del Plan Regulador Comunal de Temuco continúa avanzando, y durante septiembre finaliza un importante instrumento, vital para la planificación urbana, y la proyección de un futuro sostenible e inclusivo para la ciudad, especialmente de cara a su 150 aniversario. Esta es la encuesta online de participación ciudadana, que se encuentra en su etapa final de aplicación y podrá ser respondida hasta el 22 de septiembre. Para el proceso de modificación del Plan Regulador, la municipalidad ha implementado herramientas de transparencia y participación ciudadana. Una de ellas es esta encuesta, diseñada para ser accesible, gratuita y rápida, con el objetivo de que la comunidad se involucre activamente en la construcción del futuro de Temuco. Para participar, sólo se necesita ingresar a las redes sociales o al sitio web oficial de la municipalidad, donde está claramente señalado el acceso a través de la plataforma Google Forms.

Al respecto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, enfatizó la importancia de esta instancia: “Este instrumento de planificación es fundamental para proyectar una ciudad más allá de los 150 años. Es por eso que los invito a contestarla, poque tu opinión es fundamental. El plano regulador se ve algo como medio lejano, algo abstracto; pero, muy por el contrario, es pensar nuestra ciudad. Todos queremos algo de Temuco del futuro y esta es la oportunidad para que puedas opinar. Participa en el plano regulador”, finalizo.

Las preguntas de la encuesta están diseñadas para ser específicas a cada macrosector de la comuna. Estas se han elaborado a partir de las inquietudes y propuestas recogidas en los diversos talleres participativos, grupos focales, nutram con comunidades mapuche del perímetro urbano y colindantes y mesas intersectoriales que se han realizado en los últimos meses.

Carlos Durán, profesional de Territorio y Ciudad —la consultora a

cargo del estudio—, destaca el valor de esta focalización: “La gente que está participando de esta consulta ha podido responder preguntas específicas sobre sus respectivos macrosectores, lo cual es muy importante para generar sentido de pertenencia y compromiso con el territorio que habita, así como expresar una opinión que será considerada en la planificación”.

Un Plan Regulador Comunal (PRC) es un instrumento clave de planificación territorial. En Chile, su marco legal se establece en la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su respectiva Ordenanza. Los Planes Reguladores tienen como objetivo principal guiar el desarrollo de las áreas urbanas, estableciendo normas sobre zonificación, uso de suelo,

vialidad, altura de edificaciones y áreas verdes, entre otros aspectos. La modificación del Plan Regulador aplica exclusivamente a su área urbana, y es un reflejo de las aspiraciones y necesidades de la comunidad. Es una herramienta que busca equilibrar el crecimiento de la ciudad con la calidad de vida de sus habitantes, garantizando un desarrollo equitativo y sustentable para las futuras generaciones. La participación ciudadana en este proceso no es solo un derecho, sino una responsabilidad colectiva para asegurar que la planificación urbana responda a las necesidades reales de quienes viven y hacen su vida en la comuna.

Plan Buen Vivir invierte $103 mil millones en La Araucanía en primer semestre de 2025

El Plan Buen Vivir continúa consolidando su implementación en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Según el cierre presupuestario de junio, a través del Programa de Infraestructura para el Buen Vivir (PIBV), en La Araucanía se ejecutaron más de $103 mil millones de pesos, equivalentes al 50% de la proyección total para 2025, que alcanzará los $208 mil millones.

Uno de los hitos más destacados corresponde a la conservación y mejoramiento de caminos en comunidades rurales e indígenas. La meta presidencial fijada en 1.548 kilómetros ya fue superada: al cierre de junio, se registran 1.878 kilómetros construidos o mejorados, lo que representa un 111,9% de cumplimiento. Se proyecta que a fines de 2025 la región alcanzará 1.945 kilómetros, generando un 12% de avance adicional sobre lo comprometido. En materia de agua potable rural, el compromiso del Gobierno es

habilitar 3.989 nuevos arranques. A la fecha, ya se han concretado 2.705, lo que corresponde a un 68% de la meta. Se proyecta que al término de 2026 se alcanzarán 4.198 arranques, superando en un 5% lo establecido en el mandato presidencial. La encargada nacional del Plan Buen Vivir, Tanae Núñez, valoró el trabajo interinstitucional: "Desde los inicios del Plan Buen Vivir, hemos estado trabajando arduamente a través de una coordinación interinstitucional entre distintos organismos del Estado y también con distintos ministerios. Asimismo,

nuestros gestores territoriales y los coordinadores territoriales han ido a las comunidades a levantar sus demandas. Eso ha permitido entregar distintas soluciones de infraestructura como caminos, acceso a agua potable y sitios de significación cultural", señaló. Como parte de este despliegue, se han concretado convenios entre el Ministerio de Obras Públicas y universidades públicas, con el objetivo de fortalecer la infraestructura en comunidades rurales e indígenas. En la región la inversión de estos

convenios supera los $16.200 millones, y permitirá mejorar caminos, conectividad y obras básicas en zonas rurales e indígenas, reflejando el compromiso del Gobierno de impulsar el desarrollo en territorios históricamente rezagados. Marcelo García, coordinador regional del Plan Buen Vivir, destacó que estas cifras reflejan el impacto directo en la calidad vida de las comunidades: “El Plan Buen Vivir está entregando buenas noticias para la Araucanía, el nivel de cumplimiento es alto y nos sentimos absolutamente satisfechos y contentos por dar cumplimiento a estos compromisos presidenciales en esta zona que tiene tanto rezago y tantas pobreza en el mundo rural”, indicó.

Con la implementación del Plan Buen Vivir en la Región de La Araucanía, el periodo 2022-2025 registra una inversión 26% superior a la alcanzada en el periodo anterior (2018-2021), marcando un hito en el fortalecimiento y desarrollo de la región.

NACE UNA NUEVA EMPRESA DE JUGOS EN CHACAY: Jugos ÑIELAY KO

En Chacay Alto, en la comuna de Carahue, está la fábrica de jugos naturales ÑIELAY KO, jugos de manzanas. Son jugos naturales, sin preservantes, colorantes ni azúcar añadida. Se elaboran a partir de frutas locales, manzanas ancestrales de diversos sabores, como la “limona”, “fierro”, “reineta”; con ese sabor y aroma tan particular, que sólo se logra de la fruta madurada en el árbol. También hay otros sabores de jugos: manzanamembrillo con el sabor y acidez tan característico del membrillo; manzanamurta con el aroma único de murta, qué con solo probarlo, te transporta al campo, al monte; manzana-maqui con su color y sabor particular del maqui silvestre.

La fruta que se utiliza es fruta sin tratamientos químicos, de frutales polinizados por las abejas que integran la cadena de valor del proceso de lo natural; es fruta que, dado que madura en el árbol ha atrapado toda la energía que prodiga el sol, la lluvia, el viento de la zona expresado en cada gota de jugo que se extrae y envasamos con cariño.

ELABORACIÓN DE JUGOS

El proceso de elaboración incluye un estricto control de calidad, partiendo por la selección de la fruta; se espera que madure en el árbol, se prueba, cosecha, selecciona, lava y pasa a molienda y pasteurizado el zumo de fruta de inmediato, logrando un jugo de calidad premium.

MATERIA PRIMA LOCAL

Históricamente en la comuna de Carahue se ha producido manzanas y otras frutas en huertos locales y en forma silvestre en el monte, donde el principal destino de la fruta era venta

local, consumo familiar y elaboración de “chicha”; con el paso de los años, cambios en los hábitos de consumo de las personas y nuevas formas de funcionar del mercado en la ciudad, la fruta local perdió participación en la preferencia de los consumidores, pudriéndose en las quintas. La elaboración de jugos ÑIELAY KO busca ser una alternativa para agregar valor a estas frutas (manzanas, membrillo y berries silvestres) y entregar un producto de primera calidad, saludable, para satisfacer la creciente demanda en el país de alimentos sanos y naturales. También, la fabricación de los jugos representa una oportunidad de trabajo local y un punto de referencia para generar otros emprendimientos que aporten a la economía local, por ello, entre las actividades corrientes del negocio, están la de recibir visitas interesadas en conocer la fábrica y en conocer los diferentes pasos dados para llegar un negocio formalizado con un producto local con valor agregado, no sólo venta de materia prima.

EMPRESA

La producción de jugos

además de agua potable rural y caminos vecinales para el acceso expedito. El proceso de formalización significó un largo camino, clave fue hacer el diseño de la planta y el desarrollo del proyecto teniendo en

cuenta la normativa aplicable para obtener los permisos respectivos en cada etapa.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Ñielay Ko, nombre en mapudungun que significa sin agua, reforzando el conceto que es sólo jugo de fruta, ha definido cuatro pilares básicos de desarrollo para llegar a ser un negocio sostenible en el tiempo: i. elaborar un producto de calidad premium, ii. privilegiar lo local, desde la construcción de la fábrica que fue realizada por maestros locales, vecinos del sector, dar trabajo a vecinos y respetar la cultura local, iii. avanzar a economía circular, para ello cada proceso se hace con el enfoque de cero residuos, reciclar el uso de los envases, maximizar el uso del agua, destinar el bagazo para alimento de los animales

en principio y una segunda etapa llegar a elaborar fibra de fruta y iv. permanente incorporación de tecnología.

COMERCIALIZACIÓN

Actualmente Jugos Ñielay Ko se comercializan en la Novena y Décima región, principalmente en emporios y restoranes, además de venta directa a clientes particulares, amigos y vecinos. El plan ahora es expandir la red de distribución para ofrecer más opciones de compra a los clientes.

La aceptación de los jugos, en todos quienes los prueban, ha sido fantástica, el producto cumple la expectativa que ofrece. Todos invitados a conocer y consumir jugos ÑIELAY KO, en sus diferentes sabores y formatos (en botella de litro y botella de 300 cc)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.