edici_npapeldigital858

Page 1


El Diario que genera opinión...

Opinión

Cuando el trabajo deja de tener sentido

Por: Sebastián Durán

Ronald Kliebs, Seremi de Hacienda Araucanía

Opinión

Día mundial del Reciclaje

Opinión

Cuando la infancia deja de moverse

“Estamos en una senda de crecimiento que se ha ido validando mes a mes”

El titular de la cartera regional aseveró que “este 2025 se espera que la región siga en la senda del crecimiento, pues se registraron cifras positivas durante el periodo anterior en la mayoría de las actividades”

También se refirió a los dichos del senador García Ruminot en la comisión de agricultura por el alza de las contribuciones y los avalúos fiscales.

MOP confirmó inversión de $63 mil millones en ruta

S-75 Colico - Caburgua

VIÑEDOS SURGEN COMO ALTERNATIVA PRODUCTIVA para pequeños agricultores de La Araucanía

Kinesiólogo y epidemiólogo Sochimev

EMOVIMIENTO EN CRISIS:

Cuando la infancia deja de moverse

l dato entregado por la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024 —que muestra que solo un 26,4% de niños, niñas y adolescentes realiza suficiente actividad física— no sorprende, pero sí exige acción. Nuestros entornos han dejado de facilitar el movimiento desde la infancia. Las pantallas reemplazan el juego, los espacios seguros son más necesarios y la presión académica muchas veces compite con el desarrollo integral.

Desde la epidemiología sabemos que los bajos niveles de actividad física temprana se asocian a mayor riesgo de enfermedades crónicas, menor bienestar emocional y trayectorias de salud más frágiles. Este patrón ya es parte del panorama, especialmente en poblaciones con menos oportunidades.

Sin embargo, hay señales alentadoras. Contamos con datos que permiten dimensionar la brecha entre lo real y lo necesario. De hecho, estos resultados ya generaron “movimiento”: la Comisión de Educación del Senado votó a favor del proyecto de ley que aumenta las horas de actividad física en escuelas. Un avance lento, de años de espera, pero que rompe la inercia.

Uno de los desafíos clave es reconocer las brechas de género. Las niñas, las adolescentes y futuras mujeres enfrentan más barreras para moverse: roles sociales, trabajo doméstico, inseguridad y menor acceso a espacios adecuados. Incluso la vestimenta escolar puede facilitar o limitar el movimiento. Estas diferencias responden a condiciones modificables.

El conocimiento no basta. Se necesita acción. No basta con decir que hay que moverse más. La conducta física está determinada por capacidades, oportunidades reales y motivación social. Si no hay tiempo, espacio ni acompañamiento, el cambio no ocurre.

En el mundo laboral también persisten contradicciones. Algunos trabajos demandan alta actividad física sin beneficios para la salud; otros, acumulan gran tiempo sentado. Las soluciones deben adaptarse: pausas activas, infraestructura adecuada, traslado activo y políticas como la reducción de jornada laboral podrían ser parte de la solución si son concatenadas entre sí.

Las estrategias existen y Chile tiene con qué. El marco propuesto por International Society for Physical Activity and Health (ISPAH) destaca medidas comprobadas que son la mejor inversión para los estados, como escuelas que integran el movimiento a su cultura, planificación urbana que favorece caminar y pedalear, sistemas de transporte activo, programas comunitarios accesibles, entornos laborales que promueven el bienestar, acciones desde el sistema de salud, campañas de comunicación efectivas y políticas públicas intersectoriales. Todas ellas son aplicables. Además, se está formando una generación de profesionales de salud con enfoque en estilos de vida que expande la mirada desde la enfermedad hacia la salud.

La actividad física es uno de los seis pilares de esa medicina, junto con la alimentación saludable, el sueño reparador, la gestión del estrés, las relaciones interpersonales y la evitación de sustancias tóxicas. Estos pilares interactúan: moverse mejora el sueño, reduce el estrés, regula el apetito y fortalece los vínculos. La inactividad, en cambio, activa el ciclo opuesto. Por eso, moverse no es solo hacer deporte. Es una forma de habitar el cuerpo, de invertir en salud, de vivir mejor. Transformar nuestras ciudades, escuelas y trabajos en espacios que inviten al movimiento es una tarea colectiva, y como toda transformación, comienza paso a paso.

CUANDO EL TRABAJO DEJA DE TENER SENTIDO:

El malestar invisible que habitamos

Hoy, muchas personas transitan sus jornadas laborales sin experimentar sufrimiento evidente, pero tampoco bienestar. No hay crisis visible ni dolor agudo, sino una sensación persistente de vacío y desconexión. A este fenómeno, cada vez más reconocido en la literatura científica, se le ha denominado languidecer.

El languidecer es un estado intermedio entre la salud mental y el trastorno psicológico. No hay síntomas clínicos claros, pero sí ausencia de energía, motivación y compromiso. Es un agotamiento sutil que desgasta la vitalidad y la capacidad de encontrar sentido en lo cotidiano. Cuando el trabajo —actividad central en nuestras vidas— se vuelve mecánico, sin propósito ni reconocimiento, este estado se intensifica.

Hoy más que nunca, el trabajo define no solo lo que hacemos, sino también lo que somos. Pero esa centralidad, en un contexto de exigencias crecientes y precarización emocional, puede convertirse en terreno fértil para la desvinculación afectiva y la pérdida de sentido.

La cultura del alto rendimiento, sostenida por discursos que exaltan la eficiencia y la competitividad, ha generado entornos laborales donde lo humano queda subordinado a la lógica del resultado. Se habla de liderazgo, pero se omite el cuidado; se promueve la innovación, pero se invisibiliza el agotamiento emocional. En muchos espacios, la desconexión no es una excepción: es parte estructural del sistema.

Según el informe State of the Global Workplace 2024 de Gallup, el compromiso laboral global cayó al 21%, una baja respecto al 23% del año anterior. Solo ha habido dos caídas en los últimos 12 años, lo que evidencia un problema creciente. Además, se estima que

la falta de compromiso costó a la economía global 438 mil millones de dólares.

En Chile, un estudio de Generation Chile mostró que solo el 59% de los trabajadores se siente satisfecho con su empleo, una fuerte caída frente al 86% de 2022. Factores como la falta de oportunidades de desarrollo y la percepción de sueldos injustos alimentan esta insatisfacción.

Este escenario no es un problema individual. No hablamos de personas frágiles, sino de contextos laborales que no promueven el bienestar ni la realización. El languidecer no es una falla personal: es una señal de que algo estructural no está funcionando.

Su impacto va más allá del malestar subjetivo. La desvinculación emocional, la pérdida de sentido y el desapego entre equipos afectan directamente la productividad, la innovación y la salud organizacional. Pero, más aún, deterioran la calidad de vida de quienes sostienen día a día el trabajo.

Revisar nuestras concepciones sobre el trabajo es urgente. No basta con pausas activas, talleres de mindfulness o programas de autocuidado si no se modifican las condiciones que sostienen el malestar. Necesitamos entornos donde el reconocimiento, la autonomía, el propósito y las relaciones humanas significativas no sean un privilegio, sino pilares de la cultura organizacional.

El languidecer laboral es una crisis invisible, pero extendida. Ignorarla es aceptar que vivir sin entusiasmo es el precio de tener un empleo. Reconocerla es el primer paso para transformar el trabajo en una experiencia más digna, significativa y humana.

JAIME LEPPE
SEBASTIÁN DURÁN Docente Carrera Psicología, UA

DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE

El 17 de mayo de 2016, se promulgó la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que en lo esencial obliga a fabricantes e importadores de seis productos prioritarios a recuperar un porcentaje de ellos una vez que terminan su vida útil (es decir, cuando se transforman en residuos).

Este porcentaje será fijado anualmente por el Ministerio del Medio Ambiente. Además, nuestro país reafirma su compromiso con la OCDE y se convierte en uno de los primeros países Latinoamericanos en implementar este sistema de reciclaje.

Chile genera 17 millones de toneladas de residuos al año, de las cuales 7 millones corresponden a residuos domiciliarios. De estos últimos, sólo el 10% se recicla. Con esta nueva Ley se espera llegar al 30% en 5 años. Para lograr el objetivo, no sólo los productores se verán involucrados, sino que también empresarios,

Frenar la violencia en las escuelas y en sus alrededores está siendo una preocupación que está excediendo las capacidades pedagógicas. Las propuestas que apoyan la educación socioemocional cobran interés y relevancia en algunos sectores y segmentos, pero son inviables para otros grupos porque sus necesidades exceden planes de educación socioemocional, por ejemplo, la desigualdad y la violencia intrafamiliar. Y es que la política nacional tiene un

consumidores y quienes gestionan los residuos.

La Ley REP se inscribe dentro de un proyecto sobre Política de Gestión Integral de Residuos sólidos, aprobado por el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Medio Ambiente CONAMA en 2005. En este proyecto se menciona la Responsabilidad Extendida del Productor como un concepto de suma relevancia para la reglamentación de residuos en la Unión Europea y otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE.

La OCDE realiza evaluaciones de desempeño ambiental (Auditorias) a sus miembros, estos informes han señalado la necesidad de mejorar la gestión de residuos y el reciclaje ya que han comprobado una baja tasa de reciclaje, “Chile se encuentra entre los países de la OCDE con menor tasa de reciclaje”, generando un problema de gestión de residuos y contaminación ambiental. Desde el análisis de la REP, que se creó

para fomentar el reciclaje, si bien está funcionando, pero no con la celeridad que se espera.

Actualmente el informe evidenció una serie de faltas, las que se podrían mejorar optimizando políticas que al parecer no fueran directamente involucradas, pero sí lo son, como por ejemplo la política urbana y la ordenanza general de urbanismo y construcciones OGUC, que podría incluir en el diseño de casas y departamentos elementos que facilitaran la separación de residuos, especialmente los orgánicos de los no orgánicos, lo anterior mejoraría la eficiencia del proceso de reciclaje.

Además, se requiere educación ambiental que sea obligaría durante toda la vida escolar con énfasis en la educación media y universitaria. Junto a lo anterior, aumentar la dotación de infraestructura adecuada para el reciclaje, como puntos limpios y plantas de clasificación incorporando a los municipios y territorios la gestión de estos.

Con respecto a los avances, está situado principalmente en el reciclaje de cartón y papel, pero aún hay mucho trabajo por hacer en otras áreas, como el reciclaje de plásticos. En este sentido la última auditoría realizada por la OCDE ha identificado la baja tasa de reciclaje en Chile como un desafío importante. A pesar de tener una ley de fomento al reciclaje, aún no cumple con las metas de reciclaje que se espera de los países miembros de la OCDE, especialmente en lo que respecta a plásticos.

LA VIOLENCIA ESCOLAR COMO PROBLEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

enfoque preventivo de situaciones, las que podrían generarse en la relación interpersonal dentro de la escuela o entre los miembros de su comunidad, no obstante, hay muy poca visión y estrategia para abordar los problemas externos e inter-escuelas, como los recientemente vistos en Concepción estos últimos días, donde se registraron riñas y golpizas entre estudiantes de enseñanza media.

Esto nos hace mirar la violencia desde una óptica más amplia que un suceso escolar o de conflicto educativo, ya que en estricto rigor no hay mucho de eso, sino más bien, situaciones ajenas a lo escolar que desembocan en riñas y peleas con armas cortopunzantes u objetos contundentes. Es cierto que la escuela educa, pero no es menos cierto que la familia en ese proceso cumple un rol

fundamental.

No obstante, en una sociedad tecnológica e individualista como la actual, la violencia la vemos en el hogar, en la calle y en videos virales, como en el que vimos a un conductor destrozar un auto porque le pidió retroceder para estacionarse. Es decir, la violencia está siendo una expresión social y una forma de convivir que pareciera estar naturalizándose. Las diversas teorías que explican la violencia social habían postulado que su principal expresión estaba asociada a condiciones de pobreza y marginalidad, pero no. Los últimos hechos han evidenciado que la violencia no es exclusiva de la pobreza, aunque este es un factor que la potencia, no es la causa principal. Hay elementos que están asociados a dimensiones personales y como explicita la teoría ecológica de Urie

BronfenBrenner, a espacios micro como la familia.

De ahí que, la violencia escolar necesita de un abordaje intersectorial y no únicamente escolar, como el que se hace en la comuna de Chiguayante donde trabajamos la Universidad Andrés Bello, colegios, municipio, Carabineros, Senda y otros actores para analizar acciones oportunas, preventivas y de reacción frente a las problemáticas de seguridad que implican la violencia, permitiendo incluso detectar y actuar contra el microtráfico escolar.

Hoy la sociedad enfrenta desafíos que deben analizarse en cada comunidad y sector, por ello la reunión de miradas y acciones conjuntas son fundamentales. El desafío hoy es abordar la violencia más allá de lo pedagógico, con enfoque preventivo, social y comunitario.

ELISEO LARA Director Programa de Pedagogía en Educación Media UNAB
JADILLE MUSSA Académica Arquitectura del Paisaje, U.Central

Araucanía expone demandas a candidatos presidenciales en Semana de la Construcción

La cita inaugural contó con la presencia de los comandos de los candidatos, representantes de partidos políticos, academia, alcaldes, gremios, empresarios y sociedad civil, entre otros. En su bienvenida, el presidente CChC, Alfredo Echavarría, destacó la actividad como una forma de aportar desde el gremio a la discusión nacional.

“Queremos contribuir, no solo desde la mirada de nuestro sector con todas las medidas que propusimos, sino también a todo este diálogo y a toda esta conjunción de visiones que hay. Es la única forma que nuestro país pueda salir del letargo en que está y que podamos volver a crecer para solucionar los problemas que tanto demanda nuestra ciudadanía", indicó Echavarría.

En esta primera jornada, los candidatos Evelyn Matthei, José Antonio Kast, Carolina Tohá, Johannes Kaiser, Gonzalo Winter y Jeannette Jara, recibieron “60 propuestas y un plan de obras prioritarias” documento elaborado por la CChC para alcanzar el Chile Posible al año 2030.

SEGURIDAD Y SERVICIOS BÁSICOS

Desde la región se consultó a los candidatos por preocupaciones clave para el desarrollo local: la seguridad, en el contexto del trabajo impulsado por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento y el acceso universal a servicios básicos además del déficit habitacional, destacando la necesidad de respuestas claras frente a los desafíos en La Araucanía.

“En primer lugar creo que debiéramos comprometernos todos a implementar los más fielmente posible los resultados de ese acuerdo por la paz”, expuso la candidata Carolina Tohá, destacando la necesidad alcanzar “acuerdos de colaboración entre las comunidades y las empresas”. Asimismo, expuso que “viviendas mecanizadas en maderas pueden ser una gran solución para resolver el déficit habitacional y un gran impulso al crecimiento”. El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, detalló ante estas interrogantes que: “el acento debe estar en el tema de la infraestructura y agua potable. ¿Se requiere electrificación? De todas maneras,

¿se requiere reparación de los caminos? De todas maneras. (….) Nos comprometemos a avanzar en eso, no sin antes enfrentar con firmeza el terrorismo, el crimen organizado y el narcotráfico”.

MIRADA ESCENARIO INTERNACIONAL

La jornada también contó con la conferencia del profesor de la Universidad de Maryland e investigador Clapes-UC, Sergio Urzúa, quien planteó los desafíos del crecimiento económico futuro que tendrá Chile, la importancia de la inversión y el impacto de la construcción en el país. Asimismo, dijo a los candidatos que el próximo presidente que lidere el país se verá enfrentado a un crecimiento en torno al 1,5% - 2,5% promedio en los años siguientes. “Para salir de este estancamiento, el primer paso es reconocer dónde estamos y que tenemos un problema.

El aumento de la inversión en esto es primordial para poder retomar la senda del crecimiento que estábamos acostumbrados como país.”

En su exposición se refirió al estancamiento estructural que estaba atravesando el país, “el ciclo es que no crecemos. Por lo tanto, hay que tener conciencia de las implicancias que eso significa: seguir gastando frente a la idea que vamos a seguir creciendo en el futuro con las tasas que teníamos en los 90´o 2000, no es razonable y creo que parte del problema pasa por eso. No hemos considerado cuál es la profundidad del estancamiento”.

La Semana de la Construcción continuará este jueves 16 de mayo, con el Desayuno de la Construcción, al que asistirán las principales autoridades del país, alcaldes, gremios, representantes de la academia y de la sociedad civil y cerrará con la tradicional Asamblea de Socios, que se realizará el viernes 17 de mayo.

Autoridades recomiendan dónde comprar leña seca y pellets en Temuco y Padre Las Casas

El muestreo realizado el día 8 de mayo ya está disponible en el sitio web del SERNAC.

"Como SERNAC, nuestra tarea es impulsar la debida entrega de información para los consumidores y con ello educar sobre el buen uso de esta fuente de energía”, declaró la Directora Regional, Marissa Brieba.

Con el propósito de informar y ayudar a las personas consumidoras a tomar una buena decisión de consumo en sus compras de leña, la Dirección Regional del SERNAC de La Araucanía entregó el listado mensual válido en los locales que cuentan con stock de leña seca y pellet en las localidades de Temuco y Padre Las Casas. El muestreo fue elaborado por la Secretaría Regional Ministerial de Energía el pasado 8 de mayo, y viene a dar cumplimiento al Decreto

Supremo por efecto del Plan de Descontaminación Atmosférica.

LEÑA

Según el sondeo, la carga de leña tipo eucaliptus nitens se encuentra a un precio de $3.500 saco s/p en el local Carlos Sustentable, ubicado en calle Santa Teresa #1098, Temuco, mismo precio en los establecimientos Calor Hogar y Los Troncos, que se localizan en Inés de Suárez #1053 y Nahuelbuta #2904, ambos en la capital regional. En el caso del pino oregón se encuentra a un precio de $2.500 saco s/p en el local Luis Valdebenito, ubicado en calle Isla Juan Fernández #03828, Temuco.

El reporte completo de leña seca y pellet en Temuco y Padre Las Casas está disponible en el sitio web de SERNAC.

PELLETS

En relación al pellet, la bolsa de

15 kilos tiene un precio en local de $3.550 en el local Dirros Pellet SPA, ubicado en calle Inés de Suárez 1073, local 2, Temuco; y a $3.750 en Pellet Calentito, en Pasaje Los Robles #0367, Padre Las Casas. Mientras que, la bolsa de 18 kilos, tiene un valor en el local de $4.300 en el establecimiento Dirros Pellet SPA, ubicado en Inés de Suárez 1073, Local 2, de la capital regional.

El consumo responsable de la leña es muy importante. Por ejemplo, respecto del cuidado del medio ambiente se refiere a consumirla adecuadamente ya que una combustión más eficiente, genera más calor, permite ahorrar en volumen y reducir la contaminación del aire. Es importante contar con información relevante para aprovechar de mejor manera esta fuente de energía y para que los consumidores puedan tomar una correcta decisión de compra al respecto.

"Como Sernac, nuestra tarea es impulsar la debida entrega de información para los consumidores y con ello educar sobre el buen uso de esta fuente de energía, las características para una compra eficiente, el cuidado del medio ambiente y la seguridad en el consumo, considerando el buen uso en el hogar", declaró la Directora Regional del Sernac, Marissa Brieba.

Exportaciones regionales lograron 61,8 millones de dólares

Las Exportaciones registradas en la Región de La Araucanía para el período marzo de 2025, fueron de MMUS$61,8. Esto significó una variación de 11,7% en 12 meses. El sector económico con mayor participación fue Industria con 83,2%, con una variación de 5,5% de manera interanual, influenciado principalmente por la actividad Forestales y Fab. de Celulosa Papel y Cartón, que manifestó una variación de 16,9%. Por su parte, el sector Silvoagropecuario, registró un alza de 60,8% en 12 meses, explicado principalmente por el aumento en la actividad Resto Silvoagropecuario, cuyas exportaciones aumentaron MMUS$4,9.

Por su parte, el continente que recibió la mayor cantidad de las exportaciones realizadas por la región fue Asia con MMUS$36,5, representando el 59,0% del total exportado.

Para este período, el país o territorio al que más se exportó fue a China con MMUS$20,0 concentrando el 32,4% del total de las exportaciones regionales. En cuanto a Bloque Económico, a los países del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacifico (APEC) se exportaron MMUS$41,6, registrando una variación de 28,1% respecto al mismo período de 2024. Las variaciones interanuales de las exportaciones regionales presentaron una diferencia de 31,24 puntos porcentuales, siendo -19,5% en marzo de 2024 y 11,7% en marzo de 2025.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Forestales y Fab. de Celulosa Papel y Cartón fue la actividad económica con mayor participación sobre el total de las exportaciones con 63,1%, con envíos por MMUS$39,0 y con una variación interanual de 16,9% lo que significó, MMUS$5,6 más.

La segunda actividad con mayor participación (19,0%) fue Alimentos, exportando MMUS$11,7. En 12 meses esta actividad presentó una variación de -20,0%.

Resto Silvoagropecuario fue la tercera actividad con mayor exportación en la región, registrando envíos por MMUS$5,2, manifestando una variación de 2.162,8% en doce meses. Estas tres actividades agruparon el 90,5% de las exportaciones regionales.

POR BLOQUE ECONÓMICO

Para este período, las exportaciones a los países pertenecientes a APEC, fueron de MMUS$41,6, registrando un alza de 28,1% en 12 meses. Donde el país o territorio que recibió la mayor cantidad de nuestras exportaciones fue China con MMUS$20,0, seguido por Taiwán (China) y Malasia con MMUS$6,5 y MMUS$5,6 respectivamente. En el caso de Unión Europea, las exportaciones totalizaron MMUS$11,2, anotando una baja de 11,2% en 12 meses. A Italia, Holanda y España se exportaron MMUS$5,0, MMUS$3,6 y MMUS$1,4 respectivamente. Hacia el bloque ALADI se exportaron MMUS$7,3, manifestando una variación en 12 meses de -13,4%. Perú con MMUS$1,6 y Colombia con MMUS$1,4 lideraron la recepción de las exportaciones regionales.

clave de La Araucanía

Fuente: redimin.cl

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) confirmó una inversión de $63.740 millones destinada al mejoramiento de la Ruta S-75, un tramo clave en la región de La Araucanía que forma parte del ambicioso Plan Ruta Interlagos, iniciativa que busca impulsar la conectividad y el turismo en el sur de Chile.

Esta carretera conecta los lagos Colico y Caburgua, ubicados en la comuna de Cunco, y bordea una de las zonas con mayor atractivo natural del país. Con esta obra, el Gobierno espera beneficiar directamente a más de 8.800 personas residentes en el área, además de potenciar el desarrollo económico de la zona a través del turismo.

RUTA S-75

La Ruta S-75 es un camino estratégico que recorre un sector precordillerano de alto valor turístico y ecológico. El proyecto contempla la mejora de 13 kilómetros de vialidad, bordeando el Lago Colico, con un enfoque en garantizar mayor seguridad, conectividad permanente y acceso para visitantes nacionales e internacionales. El Plan Ruta Interlagos, dentro del cual se enmarca esta obra, fue diseñado para conectar diversos destinos de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, con la finalidad de integrar comunidades aisladas y fomentar la actividad turística de forma sustentable.

LARGO PLAZO

Las obras tendrán una proyección de ejecución hasta el año 2030,

Por su parte, a los países de Comunidad Andina se exportaron MMUS$4,0, anotando una baja de 22,8% en 12 meses. A Perú se exportaron MMUS$1,6, mientras que a Colombia se exportaron MMUS$1,4 y a Ecuador MMUS$1,0. A los países que componen la NAFTA, se exportaron MMUS$4,0, registrando una baja de 30,4%, donde a Estados Unidos de América y México se exportaron MMUS$2,7 y MMUS$1,2 respectivamente. Las exportaciones al Mercado Común Centroamericano fueron MMUS$3,1, aumentando 15,9% en 12 meses. Por ´ultimo, a los países que integran el MERCOSUR, se exportaron MMUS$2,0, aumentando 37,7% en 12 meses.

POR CONTINENTE

La mayor cantidad de exportaciones de la región, fueron dirigidas a Asia, donde los envíos fueron por MMUS$36,5, creciendo 39,8% interanual, lo que significó MMUS$10,4 más. A América se exportaron MMUS$13,5 cuya variación fue -16,9% en 12 meses. Donde, hacia América del Sur se enviaron MMUS$6,0, representando el 44,4% de las exportaciones al continente; hacia América del Norte y América Central y El Caribe se exportaron MMUS$4,0 y MMUS$3,6 respectivamente. Europa, recibió productos por MMUS$11,6 registrando una variación de -9,7%. Finalmente, las exportaciones a África, Oceanía y Otros fueron de MMUS$0,2.

permitiendo una implementación escalonada y coordinada con otros desarrollos regionales. Se espera que esta modernización logre disminuir los tiempos de traslado, aumente la seguridad vial, facilite el acceso a servicios básicos y comercio y atraiga mayor flujo turístico nacional e internacional.

La inversión de más de $63 mil millones se justifica no solo por el valor turístico de la zona, sino también por el impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes locales, al permitir una mejor integración con centros urbanos y polos productivos regionales.

IMPULSO

La apuesta por el turismo como motor económico vuelve a tomar fuerza tras el impacto de la pandemia, y este tipo de obras forman parte de una estrategia más amplia que busca recuperar el dinamismo del rubro en zonas rurales y con alto valor paisajístico. Esta intervención se suma a otros proyectos viales incluidos en el Plan Ruta Interlagos, que continúa ejecutándose como uno de los programas emblemáticos del MOP en el sur del país.

RONALD KLIEBS, SEREMI DE HACIENDA ARAUCANÍA

“Estamos en una senda de crecimiento

que se ha ido validando mes a mes”

El titular de la cartera regional aseveró que “este 2025 se espera que la región siga en la senda del crecimiento, pues se registraron cifras positivas durante el periodo anterior en la mayoría de las actividades”

Sobre los dichos del senador García Ruminot en la comisión de agricultura por el alza de las contribuciones y los avalúos fiscales, Kliebs respondió que, “A nivel regional se experimentó en términos de reavalúo agrícola una disminución de un 2 % en los avalúos fiscales” y que, “vale recordar que las fuentes de información para determinar el valor del suelo, tanto agrícola como no agrícola, es confirmado principalmente por transferencias informadas por los conservadores de bienes raíces”

Destacando el alza del PIB de La Araucanía del 3%, pasando por la reducción de la informalidad laboral, las contribuciones y en especial los beneficios que ha traído el Royalty Minero a las 31 comunas de la región, el Seremi de Hacienda de La Araucanía, Ronald Kliebs conversó con Tiempo21 y analizó cada uno de los temas que a la región, en términos económicos, ha tenido una mejora sostenible en estos últimos meses.

El PIB de la región tuvo un alza que no se había visto hace tiempo. En este caso del 3 % ¿Se espera que durante este 2025 tenga otra alza de estas características? Para explicarle al lector ¿Cuál es el beneficio?

Es importante destacar que un crecimiento del 3 % es importante y está por sobre otras regiones del país. Si revisamos lo sucedido el 2024, nuestra región se ubicó dentro de las primeras ocho regiones que más crecieron. Este 2025 se espera que la región siga en la senda del crecimiento, pues se registraron cifras positivas durante el periodo anterior en la mayoría de las actividades, destacando los servicios personales, el comercio y la industria manufacturera, en particular la elaboración de alimentos y celulosa. En términos de los beneficios, un crecimiento en el PIB regional refleja la actividad económica que se ha desarrollado en la región y la histórica inversión pública que como gobierno del presidente Boric hemos ejecutado en La Araucanía durante los primeros tres años de gestión. Además, el PIB regional

permite analizar acciones que puedan mantener el crecimiento económico o en caso contrario, generar políticas públicas que den respuesta a periodos de menor crecimiento.

Hace unas semanas el Termómetro Laboral de La Araucanía dio cuenta en su último informe que hubo una reducción de la informalidad laboral y hubo un aumento anual del 2,1 % en personas ocupadas. ¿Cómo visualizan este escenario de aquí a fin de año?

La reducción de la informalidad laboral es una buena señal para nuestra región. Hemos trabajado en diferentes coordinaciones con las secretarías regionales ministeriales de Trabajo y Economía, abordando acciones de fiscalización en materia de contrataciones laborales para que cumplan la normativa vigente, además de fiscalizaciones por parte del Servicio de Impuestos Internos al comercio informal, lo cual se vio fortalecido con la ley de cumplimiento de obligaciones tributarias. Dicha ley busca promover la formalización de emprendimientos y se incorporó la obligación para operadores de medios de pago, plataformas de intermediación y órganos de la administración del Estado, de exigir la acreditación del inicio de actividades y el cumplimiento tributario. Esperamos que en los próximos meses siga existiendo una reducción de la informalidad laboral, pero según la información obtenida desde los organismos técnicos, la informalidad en nuestra región ha estado siempre por sobre la tasa de ocupación informal nacional y ese es un desafío que

debemos abordar de manera multisectorial e interagencial. Si la baja en la informalidad se mantiene durante el 2025 se reflejará en mejores condiciones laborales y de seguridad social para las y los trabajadores de nuestra región de La Araucanía.

El senador José García Ruminot, expuso en la comisión de agricultura sobre el alza desmedida de los avalúos fiscales y las contribuciones asegurando que, “el problema de fondo es cómo han subido los avalúos y las contribuciones de bienes raíces tanto urbanas como rurales” y que se reunió con la Contralora General, quien confirmó que están estudiando el cumplimiento de las normativas por parte del SII. Respecto a esto ¿Cuáles son los factores que se consideran para determinar el valor de los inmuebles? Porque, más allá de esta exposición del parlamentario, expertos señalan que los adultos mayores son los más afectados.

El marco legal del proceso de reavalúo de los bienes raíces tanto agrícola como no agrícola, se encuentra establecido en la Ley 17.235. El 2022 se produjo un reavalúo de los bienes raíces de la segunda serie no agrícola, mientras que el 2024 se realizó reavalúo de sitios no edificados,

pozos lastreros y propiedades abandonadas; y también el 2024 se realizó reavalúo de predios agrícolas. Destacamos el trabajo del SII, quienes han estado a disposición de resolver dudas a diferentes gremios de nuestra región, como lo hemos hecho con la Sofo, con quienes nos hemos reunido para abordar estos desafíos, así como la presentación que la propia dirección regional realizó en la Comisión de Agricultura del Senado que se reunió en nuestra región hace algunos meses. Por otra parte, los contribuyentes tienen a disposición el portal web de "Mi Reavalúo" donde cada contribuyente puede revisar el estado de su predio, la carta de notificación, las etapas del proceso, la ubicación en la cartografía digital, si posee beneficio de adulto mayor o algún beneficio

Claudio

de alza gradual. A nivel regional se experimentó en términos de reavalúo agrícola una disminución de un 2 % en los avalúos fiscales. En el plano habitacional, hoy en Chile el 77 % de las viviendas no paga contribuciones debido al DFL-2, que exime del impuesto a aquellas casas de hasta 140 metros cuadrados, con un límite de dos inmuebles por persona natural. Para los adultos mayores, el SII tiene beneficios que permiten rebajar hasta en 100 % el valor a pagar por este impuesto. En el caso de las mujeres mayores de 60 años y los hombres que tengan más de 65 años, deben acreditar ingresos iguales o inferiores a 13,5 UTA (cerca de $825 mil) para el 100 % de descuento y para acceder al 50 % del beneficio, sus ingresos no deben ser superiores a $1.830.000. Por último, se debe considerar que el límite en el avalúo fiscal de la propiedad para quedar dentro de este beneficio es de $207 millones. En algunos casos, la expansión de las ciudades ha llevado a que terrenos que en sus inicios eran periféricos ahora estén dentro de las ciudades, aumentando el valor de su plusvalía de forma significativa. Por último, vale recordar que las fuentes de información para determinar el valor del suelo, tanto agrícola como no agrícola, es confirmado principalmente por transferencias informadas por los conservadores de bienes raíces, así como también de tasaciones comerciales informadas por entidades bancarias y otras.

Sobre la misma materia, este es el cuarto año que el reavalúo de bienes raíces lleva al alza y que apenas representa el 1,3 % del PIB. La OCDE argumenta que “podría haber margen para aumentar los impuestos sobre la propiedad”. ¿Incide en esta materia la inflación? Y agrego otra pregunta ¿Cuánto recaudó la región en esta materia? El impuesto territorial compone el principal porcentaje del fondo común municipal que perciben las comunas. En nuestra región hay comunas que dependen casi en su totalidad de los importes percibidos del Impuesto territorial. Ahora bien, la inflación puede aumentar el valor de las contribuciones a bienes raíces porque el valor del avalúo fiscal

se reajusta semestralmente, según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En tal sentido, es importante considerar que el año 2024 en la región el total de contribuciones giradas correspondió a $13.816.857.228.

El Royalty Minero trajo buenas noticias para La Araucanía, 16.571 millones de pesos en total que van a ser distribuidos a 31 comunas. En esta ocasión ¿Cuáles fueron las comunas más beneficiadas con este royalty minero? ¿Qué criterio de elección utilizan para entregar los recursos?

Estos recursos son nuevos y llegarán durante el 2025 a los municipios de la región, a través del Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial (FET), parte de la Ley del Royalty Minero promulgada por el presidente Gabriel Boric en 2023. Lo anterior, es otro de los grandes logros para promover mayor justicia territorial en nuestra región gracias al diálogo. Esto implica que municipios como Padre Las Casas recibirá más de $1.360 millones de pesos este año, mientras que Angol recibirá $876 millones, Carahue $756 millones y Gorbea $454 millones, entre otros; entregando de esta manera más justicia y bienestar para Chile. Los criterios que son utilizados para acceder a estos recursos son que la comuna debe tener una dependencia del Fondo Común Municipal (FCM) mayor al 50 % y que la comuna debe tener un porcentaje de ingresos propios permanentes y FCM menor al 80 %; además, los criterios para efectos de la distribución de los recursos se considera la situación de pobreza en cada comuna; toma en cuenta la cantidad de predios exentos de impuesto territorial en cada comuna y establece un piso mínimo de recursos para cada comuna.

Tras su aplicación (2023) ¿Cuál ha sido el impacto que ha tenido el royalty minero para La Araucanía?

Hace algunas semanas estuvimos visitando en Gorbea un caso muy exitoso que muestra cómo se han ocupado de muy buena manera los recursos del Royalty Minero. En dicha comuna se utilizaron los recursos para apoyar a emprendedores a través

del Programa Germina Gorbea, recursos que van en directo beneficio de la ciudadanía. Por otra parte, algunos de los usos que los municipios dieron a esta inyección de recursos frescos fueron indumentaria para personal de seguridad en Carahue; recuperación de espacios públicos; en Freire kits de aseo para familias vulnerables, mejoramiento del alumbrado público y esterilización de mascotas; en Nueva Imperial equipamiento para clínica veterinaria; en Perquenco mejoramiento de calles; en Pucón recolección, transporte y disposición de residuos sólidos; en Saavedra chalecos antibalas; en Vilcún compra de dron para unidad de seguridad; en Curacautín y cámaras de seguridad en Los Sauces. Todas estas acciones fueron informadas por los municipios y permiten dar cuenta que estos recursos han sido utilizados para mejorar la calidad de vida de las personas en los diferentes lugares de nuestra región.

En relación al conflicto arancelario ¿Cómo se está preparando la región con este tema? ¿Cuánto va a afectar al bolsillo de las personas en la región? Lo pregunto porque usted afirmó tras un encuentro con empresarios y académicos de la UCT que las exportaciones regionales a EE.UU son del 11.27 % siendo el segundo destino más importante.

Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric siempre hemos estado presente con grandes inversiones en La Araucanía, por lo que es importante destacar que hemos logrado posicionarnos por sobre el crecimiento nacional, destacando la incidencia positiva de todos los sectores productivos al PIB de nuestra región que alcanzó el año 2024 un 3,0 %, lo que nos invita a seguir trabajando de manera mancomunada en alianzas público-privadas. En tal sentido, hemos estado trabajando con algunas instituciones para realizar un análisis de los efectos que puede tener el alza de aranceles, por lo que, hemos impulsado desde la mesa de comercio exterior (COMEX) un seminario que apuntó a buscar nuevos mercados como región de La Araucanía, en este caso, al mercado europeo y para ello estuvimos dialogando

con un profesional experto de la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales sobre las nuevas oportunidades para La Araucanía en los acuerdos económicos comerciales con Europa a través de la Modernización del Acuerdo con la UE con la finalidad de analizar nuevos mercados con los cuales tenemos tratados comerciales vigentes. Ahora bien, es importante destacar la labor que se está llevando a cabo desde el nivel central donde se ha creado el Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI) con importantes consejeros que han trabajado estas materias.

Finalmente ¿Cuáles son las perspectivas, o más bien, proyección que tienen como hacienda para este año en la región?

Para hablar de proyecciones es importante siempre considerar lo que se ha hecho, por ejemplo, es relevante hablar de los últimos datos del IMACEC de marzo 2025, donde se alcanzó un 3,8 % en doce meses destacando una expansión del 8,9 % en el sector comercio a nivel país, que es muy relevante para nuestra región, lo que nos permite sostener que estamos en una senda de crecimiento que se ha ido validando mes a mes, dejando atrás las visiones que anunciaban un estancamiento económico. Por otra parte, el día 30 de abril logramos grandes acuerdos, entre ellos el realizado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y la CUT, donde se establece un aumento al Salario Mínimo. Este hecho viene a consolidar un trabajo importante por parte del Gobierno del Presidente Boric en materia de seguridad económica a través del diálogo y la constante búsqueda de soluciones políticas que impacten directamente a todos los chilenos y chilenas. Por nuestra parte, como Seremi de Hacienda seguiremos trabajando en potenciar la mesa de comercio exterior, promoviendo la innovación pública y la educación financiera, pero sobre todo generando un trabajo públicoprivado con los diferentes gremios de La Araucanía, trabajando en terreno y dialogando a paso firme por una mejor región.

SEDENTARISMO

EN CHILE: una urgencia que exige cambiar el modelo

Los resultados de la reciente Encuesta Nacional de Actividad Física revelan una realidad preocupante: en Chile, el sedentarismo se ha convertido en norma más que en excepción. Solo el 26,4% de la población entre 5 y 17 años es físicamente activa. En adultos, la cifra sube al 44,9%, pero sigue siendo insuficiente. El problema no es nuevo, pero los datos actualizados vuelven a encender las alarmas sobre una sociedad que, lentamente, ha dejado de moverse. Para el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Chile, Sergio Toro, el diagnóstico es claro: el enfoque actual es reductivo y clínico. No se promueven hábitos ni se educa para una vida activa integral. “Si superamos esta mirada reductiva y hablamos de hábitos activos y saludables, podríamos incorporar muchas otras dimensiones que están a mano, como el juego libre en las clases”, plantea Toro. El

Este problema no se resolverá con más horas de educación física ni con campañas esporádicas. Lo que se necesita es una transformación profunda del modo en que entendemos la salud y el bienestar: no como metas funcionales, sino como parte de una existencia plena.

problema no es solo que se hace poco ejercicio, sino que no se educa para comprender por qué el movimiento es vital.

El pediatra y subdirector de la Escuela de Medicina de la misma universidad, Guillermo Zepeda, complementa esa visión con un enfoque médico claro: el deporte y la actividad física no solo reducen la obesidad infantil y mejoran los índices cardiorrespiratorios, también inciden en la salud mental. Menos ansiedad, menos depresión, mayor bienestar emocional. Pero en vez de fomentar ese círculo virtuoso, los niños y adolescentes pasan su tiempo libre frente a pantallas, sin movimiento, sin interacción, sin

salud.

Es urgente cambiar la lógica desde la raíz. El modelo educativo actual sigue considerando la actividad física como una asignatura más, aislada del resto del currículo y muchas veces limitada en tiempo, espacio y sentido. No se trata solo de hacer sudar a los niños para que “gasten energía”, como ironiza Toro, sino de construir una cultura donde moverse, descansar bien, alimentarse saludablemente y convivir en armonía sean parte de un todo coherente. Esto exige también mirar más allá del aula. ¿Cómo promovemos la vida activa en un entorno donde los espacios públicos escasean, donde

las jornadas laborales extenuantes dejan poco margen para el movimiento, y donde el transporte escolar o urbano prioriza la rapidez por sobre la caminata o la bicicleta? El desafío es estructural. Implica política pública, urbanismo, salud, educación y también un cambio de mentalidad cultural.

El sedentarismo en Chile no se resolverá con más horas de educación física ni con campañas esporádicas. Lo que se necesita es una transformación profunda del modo en que entendemos la salud y el bienestar: no como metas funcionales, sino como parte de una existencia plena. Como dice Toro, no se trata solo de que los niños hagan ejercicio, sino de que toda la comunidad —incluidos los docentes— participe de una vida más activa, consciente y saludable. Solo así será posible revertir las cifras y construir un país que no se quede quieto frente al riesgo de enfermar.

Era un invierno tan frío, que muchos animales comenzaron a morir congelados. Un grupo de erizos, al darse cuenta de su delicada situación, decidieron juntarse para darse calor mutuamente. Era una solución práctica para protegerse de las gélidas temperaturas y sobrevivir, pero pronto se dieron cuenta de que las púas de cada uno herían a sus compañeros más cercanos. Después de un tiempo, el dolor de las heridas les llevó a alejarse unos de otros. Sin embargo, esta decisión los dejó expuestos al frío nuevamente, y algunos empezaron a fallecer. Ante esta realidad, se vieron obligados a tomar una decisión crucial: aceptar las púas de sus compañeros y soportar las heridas, o enfrentarse a una muerte segura por el frío. Con sabiduría, decidieron

Unidos

a

pesar

de nuestras diferencias

volver a unirse. Aprendieron a convivir con las pequeñas molestias que traía la cercanía y, de esa manera, encontraron la calidez que necesitaban para sobrevivir. Esta historia nos ofrece una poderosa lección sobre la convivencia y la naturaleza de las relaciones humanas. Al igual que estos animales, los seres humanos fuimos creados para vivir en comunidad. Sin embargo, la convivencia no está exenta de desafíos: las diferencias, desacuerdos y roces inevitables pueden hacernos pensar que sería más fácil distanciarnos unos de otros. Pero el evangelio nos muestra que en la unión, pese a las dificultades, encontramos fortaleza y propósito. La Palabra de Dios nos enseña repetidamente sobre la importancia del amor, la paciencia y el perdón en nuestras relaciones. Esta unidad no es simple ni libre de inconvenientes, pero en la cercanía con otros

encontramos crecimiento personal y espiritual.

En la comunidad cristiana, no se trata de evitar las «púas» de los demás, sino de aprender a amar incluso con sus imperfecciones. A menudo, Dios usa nuestras relaciones para moldearnos, afinarnos y enseñarnos lecciones sobre su gracia. Cada vez que elegimos perdonar, renunciar al egoísmo y priorizar la unidad, reflejamos el amor incondicional de Cristo.

Por otro lado, al distanciarnos, corremos el riesgo de aislarnos espiritualmente. El enemigo siempre buscará dividir, sembrar resentimiento, envidia, pleitos entre los hermanos y apartarnos del cuerpo de Cristo, porque sabe que somos más vulnerables cuando estamos solos. La historia de los erizos nos recuerda que el frío de la soledad espiritual puede ser mortal. Como nos anima Hebreos 10:24-25:

“Y consideremos cómo estimularnos unos a otros al amor y a las buenas obras, no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos unos a otros.”

Así como los erizos encontraron calor en su cercanía, nosotros encontramos apoyo, consuelo, esperanza y fortaleza en la comunión con otros creyentes. Enfrentar las dificultades juntos nos prepara para ser un testimonio vivo del poder de la reconciliación y del amor que Dios nos ha mostrado.

¿Qué tan dispuestos estamos a aceptar las “púas” de los demás en nuestra vida? En lugar de evitar las heridas que pueden surgir, aprendamos a amar y a encontrar el calor que solo la verdadera unidad puede ofrecernos. Porque «Uno solo puede ser vencido, pero dos pueden resistir. ¡La cuerda de tres hilos no se rompe fácilmente!» —Eclesiastés 4:12

Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 www.tiempo21.cl / Editado por

Partidos oficialistas de la región conforman Comando Regional por Tohá

Más de cien ciudadanos, independientes y militantes de los Partidos del Progresismo (PPD, PS, PR y PL) se reunieron en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco para manifestar libremente su apoyo a la candidatura de Carolina Tohá para las siguientes elecciones presidenciales.

Angélica Campos, presidenta regional del PPD, puntualizó que “nos reunimos para dar a conocer el Comando de Carolina Tohá en La Araucanía. Desde hace tiempo venimos trabajando por la candidata del Progresismo, tenemos comandos comunales y estamos felices de continuar mostrando las propuestas de la candidata más capacitada que podemos ofrecer para este país”.

Al lugar llegó también el exdiputado, Ricardo Celis; el ex Delegado Presidencial, José Montalva; el concejal de Carahue, José Merino; las Concejalas de Perquenco; Miriam Antil y Lucrecia Antilao, entre otras importantes autoridades comunales y regionales.

El lanzamiento y presentación de este Comando Regional marca un hito como un avance significativo para todos los comandos comunales que se encuentran en formación dentro de las 32 comunas de La Araucanía

Carlos González, vocero del PR, expresó que “es muy importante la conformación del comando de la Social Democracia, acá estamos seguros de la experiencia de ella como alcaldesa y ministra, siempre trabajando arduamente en pos de una sociedad más justa, humana y fraterna”.

Por su parte, Raúl Allard, Vocero del PS, señaló que “acá estamos

Diputado Saffirio resalta aprobación de proyecto que moderniza planificación territorial

Como un gran paso calificó el diputado y miembro de la Comisión de Vivienda Jorge Saffirio Espinoza la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto que fortalece y moderniza la planificación territorial, iniciativa que incorpora mejoras al procedimiento general de aprobación de los instrumentos de planificación territorial. La iniciativa, que pasó a segundo trámite constitucional, tiene por objeto aclarar disposiciones que resultan obscuras o dudosas, entre otras materias, haciéndose cargo de distintos problemas que suceden mientras se realizan estos procedimientos, como plazos excesivos; excesivo formalismo; duplicidad de funciones; y falta de coordinación entre órganos de la administración del Estado en la tramitación de los instrumentos de planificación territorial.

En su intervención en la sala de la Cámara, el diputado Jorge Saffirio señaló que “la planificación territorial en nuestro país posee fragmentación institucional y procedimientos extensos que redundan en demoras significativas para la aprobación de los planos reguladores comunales. La existencia de trámites superpuestos, revisiones duplicadas y criterios dispares entre los distintos niveles de la administración pública ha generado ineficiencias que impiden responder con la velocidad que demandan los procesos de urbanización y la dinámica social de los territorios”. Saffirio agregó que “la ausencia de un mecanismo claro y definitivo para zanjar los conflictos entre municipalidades y secretarías regionales ministeriales ha provocado incertidumbre jurídica. Las objeciones técnicas sin instancia de solución expedita, los

la adherencia de jóvenes, adultos mayores, sociedades gremiales, independientes, mujeres y un apoyo transversal”.

los 4 partidos del Socialismo Democrático, continuaremos formando los comandos comunales para trabajar por la candidata, estamos seguros de su experiencia y sus valores democráticos”.

Carlos del Valle, presidente regional del PL, agregó que “tenemos que considerar un hecho muy importante la unión de los 4 partidos de la Social Democracia,

Al finalizar la actividad, Víctor Sandoval, concejal de Pitrufquén y coordinador de los concejales del Progresismo en la región, “estoy muy contento porque hay representantes de diversas organizaciones, vecinas, vecinos, entre otros. Continuaremos mostrando a nuestra candidata y las propuestas, pero también estaremos escuchando a la gente”. El lanzamiento y presentación de este Comando Regional marca un hito como un avance significativo para todos los comandos comunales que se encuentran en formación dentro de las 32 comunas de La Araucanía.

Cabe destacar que en las Primarias de los Partidos del Progresismo (PPD, PS, PR y PL) se realizarán el próximo 29 de junio y pueden participar tanto militantes de estos partidos como ciudadanos independientes.

dictámenes contradictorios y la falta de uniformidad interpretativa dificultan la entrada en vigencia de instrumentos de planificación comprometiendo la confianza de las comunidades y de los inversionistas en la normativa urbanística”. El legislador agregó que “las urgencias urbanas revelan la debilidad de los instrumentos de gestión vigente incapaces de materializar con oportunidad las directrices territoriales. La carencia de herramientas ágiles para generar áreas degradadas, remodelar zonas críticas o impulsar proyectos de interés público se traduce en la postergación de inversiones y en la persistencia de déficit urbano. Estas falencias estructurales exigen

reformas que articulen coordinación interinstitucional, simplifiquen procedimientos y fortalezcan los mecanismos de intervención urbana”.

Finalmente, el parlamentario señaló que “con este proyecto se busca modificar el procedimiento de aprobación de los planos reguladores. Esta modificación establece un mecanismo estructurado por etapa, preparación, diseño y aprobación que parte con un acto de inicio formal y que está regido por un cronograma que no puede superar tres años, entre otros aspectos que pretenden disminuir la burocracia de repensar la planificación territorial de una comuna.

Viñedos surgen como alternativa productiva para pequeños agricultores de La Araucanía

Una veintena de proyectos de pequeña viticultura se desarrollan en la zona con superficies entre 0.5 y 1 hectáreas. Los que se une al trabajo de productores desde el año 2000, por lo que la región emerge como un territorio de vinos y espumantes de alta calidad con sello intercultural, un rubro con potencial y oportunidades.

Más de 100 hectáreas con viñedos son los establecidos en La Araucanía, con las cepas Pinot Noir y Chardonnay, mayoritariamente. Las comunas con más superficie cultivadas son Traiguén, Purén y Victoria. Aunque también en otras zonas y comunas se establecen viñas con superficies menores a 4 hectáreas, donde los integrantes de la pequeña agricultura familiar campesina, desarrollan diferentes variedades de vinos blancos, tintos y espumantes que comienzan a destacar en nuestro país y lo más importante fortalece el trabajo que realizan los campesinos.

“Una de las alternativas que se está dando con fuerza en nuestra región es el trabajo valiente de muchos agricultores y agricultoras que están buscando nuevos horizontes y han encontrado en los viñedos un rubro que les da la posibilidad de crear algo nuevo, pero que también nos puede brindar a nuestra región posibilidades de seguir creciendo y de tener una alternativa productiva muy importante, que puede mejorar la calidad de vida de muchos habitantes de sectores rurales. Como Ministerio de Agricultura tenemos como eje fortalecer la agricultura familiar campesina,

por eso, destacamos la resiliencia que están teniendo los agricultores y las agricultoras de la región buscando alternativas”, valoró el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf.

En los últimos años la superficie vitícola en el sur del país y en La Araucanía ha aumentado considerablemente, de forma opuesta a la realidad nacional, dado principalmente a los cambios en el clima y a las nuevas tendencias en el consumo de fermentados. En ese sentido la región emerge como un territorio de vinos y espumantes de alta calidad con sello intercultural, consolidándose en un rubro con alto potencial y oportunidades.

VITIVINICULTURA

La asesoría en viñas de INDAP a los pequeños agricultores comenzó en el año 2011 con 23 usuarios, para sumar actualmente 28. Desde 2017 a la fecha, en tanto, han crecido de seis a nueve los viñedos regionales.

Uno de productores es Juan de Dios Castro de Viña Quimey, ubicada en el camino entre Nueva Imperial y Teodoro Schmidt, quien contó como los viñedos nacieron en 2017 en

la búsqueda de diversificar la actividad agrícola tradicional. Ellos tienen una hectárea plantada, con cuatro cepas, Chardonnay, Gewürztraminer, Merlot y Pinot Noir.

“La producción con la viña surgió como una forma de innovar, porque la agricultura tradicional que estábamos desarrollando era de muy bajo rendimiento. Entonces analizamos qué podíamos cultivar. Como el clima está cambiando, decidimos probar con las parras. En ese sentido hemos obtenido por dos años consecutivos la medalla de oro, en el concurso Catad’Or por el vino Hualle Guacho, en la variedad Gewürztraminer. Esperamos cada vez esforzando un poco más, ya que queremos llevar este año, el Pinot Noir Chardonnay, para ver cómo nos va en la muestra anual”, adelantó el productor.

En la comuna de Purén, en 2018 se conformó la asociación de Viñateros de La Araucanía con 12 viñas de la región, la que ya tiene una Ruta del Vino activa. En 2023 INDAP realizó el primer encuentro de viñateros indígenas de la región, y comienza el programa de fortalecimiento de la productividad de los

Curacautín se encuentra la bodega kütralkura, que desde el año 2013, están produciendo y que posee varios vinos destacados por la publicación especializada Descorchados. La viña elabora espumante con método tradicional, un Chardonnay, un Viognier. Una mezcla de Viognier con Chardonnay y un rosado de Pinot Noir, con plantaciones que tienen en Angol.

viñateros regionales. En la actualidad, se desarrollan 17 proyectos de pequeña viticultura en la región, con superficies entre 0.5 y 1 hectáreas cada uno.

También en la zona costera de La Araucanía, en el sector Alto Chelle, está la Viña San Juan, de José Peña Sáez, “llegamos aquí con la intención de innovar, hacer algo diferente ya que en este sector lo común, son la producción de papas. Por eso, voy a seguir hasta que esta viña crezca, esa es mi intención que en el futuro sólo nos dediquemos a la vinicultura del Pinot Noir, que es una variedad que crece y se desarrolla muy bien en este sector, de hecho, quiero sumar más terreno plantado con esa variedad, para seguir trabajando y que la viña San Juan sea conocida por todos en esta zona”, proyectó el viticultor.

RUBRO EMERGENTE

Expertos hablan de la importancia de entender los vinos que se están produciendo en La Araucanía y su mercado, dentro del segmento de los vinos de nicho y producciones limitadas, donde comienzan a destacar los espumantes.

En la zona cordillerana, específicamente en

“kütralkura comienza con la idea de cambiar los cultivos tradicionales y dedicarnos más a la fruticultura y productos más elaborados, por eso estamos vinificando acá en La Araucanía y elaboramos vinos con la cepas Pinot Noir, Chardonnay y Viognier. Además, prestamos servicios y también nos dedicamos al etnoturismo para atraer turistas durante todo el año a esta zona de Curacautín. Algunas personas no saben que en La Araucanía estamos haciendo vino desde el año 2000 con otros productores como la viña Aquitania. La idea es que conozcan, que se pueda visibilizar, que podamos hacer fiestas de la vendimia y así atraer a turistas durante todo el año, tanto nacionales como extranjeros”, propuso Josefina Chahín, una de las fundadoras de la viña.

Actualmente el público busca productos más frescos y fáciles de tomar y que tengan un arraigo territorial. En este contexto, La Araucanía se posiciona como un lugar con características culturales y paisajísticas únicas, aportando a la diversificación de la industria vitivinícola nacional. Además, los vinos elaborados de las zonas más australes de Chile se caracterizan por una alta calidad, dado que la fruta madura bajo condiciones más frescas de temperatura.

SUBSECRETARIO REYES EN TEMUCO:

“La Reforma a las Pensiones ya es una realidad y sus beneficios comienzan a sentirse”

• Durante un encuentro ciudadano, el Subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, destacó los beneficios que ya están en marcha gracias a la reforma, destacando el Seguro de Lagunas Previsionales y el aumento de la PGU a partir de septiembre. “Lo imposible se logró”, señaló, valorando el acuerdo político que permitió sacar adelante la ley 21.735.

Temuco jueves 15 de mayo. El Subsecretario de Previsión

Social, Claudio Reyes, encabezó un encuentro ciudadano en el Hotel

Aitue de Temuco ante más de 200 personas, entre pensionados, dirigentes sociales y trabajadores. La actividad buscó explicar en terreno los avances de la reforma previsional ya en fase de implementación y resolver las principales dudas de la ciudadanía.

“El objetivo de la reforma siempre fue subir las pensiones, y eso ya comenzó. Tenemos un seguro de lagunas que entró en vigencia este mes, tenemos el aumento de la PGU en septiembre y en enero de 2026 los incrementos por años cotizados y para las mujeres. Esta es una reforma real y en marcha”, afirmó Reyes.

La autoridad enfatizó que, si bien no se logró la reforma ideal, sí se concretó la

reforma posible gracias al consenso político alcanzado en el Congreso, tras más de dos años de discusión legislativa.

“Con un Parlamento sin mayoría, lo fácil es criticar desde la galería. Pero aquí se jugó el partido en la cancha y se logró lo que parecía imposible: subir las pensiones actuales”, aseguró el subsecretario.

La actividad en la región de la Araucanía se enmarca en la iniciativa "La Reforma de Pensiones en Terreno", impulsada por el Ministerio del Trabajo y la Subsecretaría de Previsión Social. El despliegue tiene como objetivo acercar la información directamente a las personas, explicando en detalle los beneficios de la reforma previsional y los plazos de su implementación.

Entre los cambios ya en vigencia, Reyes destacó que desde marzo los gastos de cobranza prejudicial de cotizaciones

impagas son responsabilidad de las AFP y no de los empleadores, lo que significa un alivio especialmente para las pequeñas empresas. Asimismo, valoró el inicio del Seguro de Lagunas Previsionales el 1 de mayo, que permite que todos los beneficiarios del seguro de cesantía sigan cotizando para pensiones mientras están desempleados.

“El sistema vuelve a ser tripartito. Desde agosto, los empleadores aportarán un 1% de cotización, algo que no ocurría desde 1981. Ese aporte irá al Seguro Social que permitirá subir las pensiones actuales”, explicó.

Reyes también se refirió al rol clave del Instituto de Previsión Social (IPS) en esta nueva etapa, institución que asumirá tareas operativas del Seguro Social y permitirá una mayor competencia para reducir comisiones en beneficio de los afiliados.

La actividad contó con la participación de la Seremi del Trabajo, y Previsión

Social Claudia Tapia, quien Por su parte, destacó, “la Reforma de Pensiones ya es una realidad y sus beneficios comienzan a aplicarse. Es una señal concreta de que, cuando hay voluntad política y compromiso con las mayorías, se pueden cambiar estructuras que por décadas perpetuaron desigualdad. Hoy estamos dando pasos firmes hacia un sistema más justo, más solidario y centrado en las personas”. Más tarde, el subsecretario participó en una actividad en el Centro Cultural de Padre Las Casas sobre los principios de la seguridad social y los desafíos de implementación de la nueva ley. Además, sostuvo entrevistas con medios de comunicación locales. Durante su intervención, Reyes concluyó: “Esta reforma es fruto de una lucha histórica. No solo está escrita en una ley, está empezando a cambiar la vida de las personas. Eso es lo que vinimos a decir en Temuco: la reforma ya comenzó”.

Autoridades de Pucón se unen para impulsar el Hub

Tecnocreativo del Sur de Chile

En las instalaciones de la Universidad de La Frontera en Pucón se realizó el lanzamiento oficial del Hub Tecnocreativo del Sur de Chile, un proyecto impulsado por el Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRTIC) en conjunto con la Municipalidad de Pucón. Este hito se formalizó mediante la firma de un convenio entre ambas instituciones y contó con la participación del alcalde Sebastián Álvarez, el Seremi de Hacienda Ronald Kliebs, la directora regional de ProChile Claudia Rojas, académicos y representantes del sector cultural.

El objetivo del Hub es fortalecer el ecosistema tecnocreativo de la cuenca del Villarrica, promoviendo el desarrollo de proyectos que

Las autoridades se comprometen a desarrollar un ecosistema tecnocreativo y de turismo digital desde el sur del país, con el objetivo de posicionar el territorio como líder regional en soluciones para la industria global.

combinen tecnología y creatividad, y posicionando a la región como un referente en innovación a nivel nacional e internacional. La iniciativa también busca fomentar

la colaboración público-privada y generar nuevas oportunidades para la comunidad local.

En su etapa inicial, el Hub enfocará

sus esfuerzos en ampliar el ecosistema regional a través de la implementación de un programa formativo dirigido a estudiantes de enseñanza media. Este programa buscará desarrollar habilidades en áreas como realidad aumentada, realidad virtual y videojuegos, preparándolos para los desafíos del futuro.

Además, se organizarán eventos y festivales para visibilizar el talento regional y atraer atención nacional e internacional hacia el polo tecnocreativo en formación. Las autoridades destacaron el valor de esta alianza para modernizar la matriz productiva de la región, promover la identidad local y crear soluciones innovadoras desde el sur de Chile hacia el mundo.

¿Qué

es la minería de criptomonedas y por

qué

representa un riesgo para las instituciones educativas?

Profesor expulsado por usar computadores de establecimiento impulsa debate sobre consumo energético y seguridad digital

La minería de criptomonedas es una actividad que permite generar monedas digitales como Bitcoin a cambio de prestar la capacidad de procesamiento de un computador para resolver cálculos matemáticos complejos. A quienes logran completar primero esos cálculos se les entrega una recompensa en criptomonedas, lo que ha convertido esta práctica en un negocio global. Sin embargo, también ha generado preocupación por el alto consumo de energía que implica y por los riesgos de seguridad digital. En sus inicios, minar criptomonedas era posible desde un computador personal, pero con el paso de los años la competencia aumentó y hoy se utilizan equipos especializados que requieren gran potencia eléctrica, conexión constante a internet y componentes costosos. Según datos del Cambridge Centre for Alternative Finance, solo la red de

Bitcoin consume más energía al año que países enteros como Argentina. Frente a estas cifras, el uso de computadores institucionales para este fin representa un uso indebido de recursos, y un riesgo para la seguridad de la red interna y la continuidad del trabajo.

Ese riesgo se volvió real, luego del bullado caso en el que profesor fue despedido de un establecimiento educacional de Temuco por utilizar los computadores de la escuela para extraer criptomonedas. Alejandro Hernández, Coordinador de Base de Datos y Seguridad de la Información de la Dirección de Informática de la Universidad Católica de Temuco (UCT)

y Máster en Ciberseguridad, advierte que “la minería de criptomonedas requiere mucha capacidad de cómputo, consumo eléctrico y conexión constante a internet; validar transacciones en una red blockchain genera una recompensa que motiva a algunas personas a aprovechar equipos ajenos”.

Hernández explica que este tipo de acciones puede dañar los equipos y abrir puertas a amenazas digitales. Cuando un computador comienza a operar más lento, se recalienta sin razón aparente o su ventilador funciona al máximo, podría estar ejecutando tareas ocultas como la minería. Además, existen programas

Bienes Nacionales realizó entregas especiales a domicilio a madres de La Araucanía

Seremi distintas comunas para hacer entrega de títulos a mamás de la región, en un mes donde se celebra y reconoce el rol que cumplen.

En Bienes Nacionales de La Araucanía y el país, trabajar en pos de las mujeres y sobre todo de las madres ha sido una prioridad y es por eso que con motivo del mes en que se les reconoce y celebra se realizó una actividad especial.

La Seremi Ámbar Castro Martínez, estuvo recorriendo distintas comunas haciendo entrega de títulos de dominio a madres, tomando en cuenta que cerca del 52% de las regularizaciones de la región son mujeres y de estas el mayor número precisamente de aquellas que tienen hijos.

Una entrega llena de significación en el marco de un mes que está marcado por esta fecha, por lo cual esto también fue un reconocimiento especial a quienes tanto se lo merecen.

La titular de Bienes Nacionales en La Araucanía, comentó que esto se ajusta a una política gubernamental y ministerial de apoyar a mujeres sobre todo a quienes son jefas de hogar, dado que con su título se les abre una gama de alternativas y posibilidades para mejorar su calidad de vida.

“Hemos entregando títulos

de dominio a madres de toda la región en este mes tan especial. Con ello estamos dando cumplimiento al mandato del Presidente Gabriel Boric y de nuestras autoridades ministeriales”, puntualizó la Seremi Ámbar Castro Martínez, remarcando que el título les da la opción de optar a subsidios para vivienda, de mejoras y también de producción. Por su parte la señora Patricia González que pudo recibir la visita de la autoridad en su vivienda, comentó que esto fue uno de los mejores regalos que pudo recibir y que esto

maliciosos que se disfrazan de software común, pero que en realidad contienen códigos que extraen recursos o bloquean archivos importantes para luego pedir un rescate, afectando gravemente la labor de estudiantes, docentes y funcionarios.

Frente a esta realidad, el experto en Ciberseguridad recomienda a las instituciones educativas establecer medidas claras y efectivas. Entre ellas, redactar normas específicas sobre el uso de computadores, restringir la instalación de programas solo al personal autorizado, monitorear el rendimiento de los equipos, descargar software únicamente desde sitios confiables y fomentar capacitaciones periódicas en ciberseguridad.

“La protección de los recursos tecnológicos es una tarea colectiva”, afirma Hernández. “Compartir experiencias y mantener actualizadas las políticas internas fortalece el entorno digital de toda la comunidad estudiantil”. Una cultura de prevención digital evita daños materiales, y protege el trabajo diario y el aprendizaje de cientos de personas.

era algo que esperó junto a su madre que ya dejó este mundo.

“Esto era algo que estábamos esperando hace mucho tiempo, un trámite que nos tocó esperar, mi madre falleció el año pasado y era algo que tanto queríamos, por eso que llegara ahora en mayo, en el mes de la madre, fue demasiado significativo, así que estamos agradecidos

de toda la gestión y que haya salido pronto”, comentó esta madre.

Una celebración diferente que Bienes Nacionales también quiso hacerse parte y que significa para estas madres la consolidación de un proceso que se traduce ahora en su título de dominio y la certeza jurídica de ser dueñas de lo que les pertenece.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.