Este lunes 30 de junio vence la Segunda cuota de contribuciones 2025
ESTUDIOS CLÍNICOS:
Otra opción para enfrntar el cáncer con oportunidades reales
Por: Claudia Soto Barría
Gustavo Valenzuela, presidente Cámara de Comercio de Temuco
"COMPRAR EN LA CALLE ES ANTIHIGIÉNICO, la gente tiene que tomar conciencia de eso"
El líder gremial expresó su profunda preocupación por el alza en los delitos, la inoperatividad del sistema de televigilancia y el avance del comercio ambulante ilegal. Asegura que la falta de seguridad está expulsando a los clientes del centro y pide una acción coordinada entre el municipio, Carabineros y los organismos del Estado.
Gobernadores de La Araucanía y Neuquén buscan avanzar en propuesta de transporte intermodal
Diputado Jouannet busca eximir de pago de contribuciones a adultos mayores
Inteligencia Artificial para la Seguridad Pública
Por: Juan Pablo Torres
Denuncian que Lautaro se vería amenazado por proyecto de relleno sanitario
EDICIÓN 864/ del 28 de junio al 04 de julio
POR JOSÉ QUIDEL
WIÑON AHTÜ: Reflexiones sobre el retorno del sol
Director de la Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas UCT
Cada vez más, hacia la mitad del año según nuestro calendario gregoriano, se vislumbran distintos grupos que celebran un “año nuevo”. Se trata del Wiñon Ahtü, también conocido como We Xipantu o Wiñon Xipantu, el regreso del sol, el ciclo de renovación, fecha en la que los pueblos indígenas que habitan bajo la línea del Ecuador conmemoran esta festividad. En los pueblos vecinos, esta celebración posee otros nombres: Machaq Mara, “año nuevo”, o Willka Kuti que significa el retorno del sol entre los Aymara. En algunos pueblos del norte, de origen quechua, se le denomina Inti Raymi; en el pueblo Rapa Nui, Aringa Ora o Koro y Matariki entre los maoríes, refiriéndose a la aparición de la constelación de las pléyades. Curiosamente, entre los mapuche también se relaciona con esa misma constelación, a la que se denomina gaw poñü (grupo de papas).
El Wiñon Ahtü se trata de un fenómeno cosmogónico en donde se observan ciertos cambios en la conformación astronómica de nuestro cielo. Es la época en que aparece la constelación de las siete cabrillas. En algunos sectores del pueblo Mapuche se espera la llegada de la luna nueva, la noche más larga y el día más corto. Es cuando el sol alcanza su punto más al norte y comienza el retorno hacia nuestro hemisferio sur. Desde la explicación científica, se debe al movimiento del perihelio y afelio, producto de la órbita terrestre alrededor del sol.
La llegada del pukem (invierno) marca el cierre de un ciclo y el comienzo de otro. Las heladas, el frío, la neblina, las inagotables lluvias que limpian y lavan nuestra tierra, la prevalencia del mawüh kürüf (viento norte) caracterizan este acontecimiento cada año. Durante mucho tiempo, esta festividad entre los mapuche se denominaba “San Juan” y cada 24 de junio se conmemoraba (y aún se celebra). Lentamente la fecha fue renombrada y reasentada en los distintos territorios y ahora se reconoce que no existe un día en específico para celebrar este We Xipantu, Wiñon Ahtü, Wiñon Xipantu, sino que se trata de un ciclo, un tiempo. Por eso, las festividades abarcan gran parte del mes de junio. En el año 2021 se reconoció oficialmente el 21 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Originarios, coincidiendo con el solsticio de invierno. El pueblo Mapuche es diverso en sí mismo. Desde esa lógica se deben comprender los distintos nombres, las diversas fechas y formas en las que se celebra. Antiguamente era una conmemoración más íntima, familiar, marcada por las visitas entre las familias. Hoy, esta festividad se ha vuelto cada vez más transversal: se está institucionalizando en escuelas, liceos, universidades, hospitales y servicios públicos. Podemos decir entonces que esta celebración sigue creciendo, y cada vez son más las personas que se suman a ella.
Como Universidad Católica de Temuco, también nos sumamos a este festejo e invitamos a toda la comunidad local a participar. A partir de este año, hemos instaurado el “Mes del Wiñon Antü”, con una parrilla de actividades tanto académicas como extraacadémicas. Las conmemoraciones también abren espacios para la reflexión. Esta festividad pertenece a todos y todas quienes habitan este hemisferio. Debemos comprender que está profundamente conectada con el cosmos y la naturaleza. La invitación es a celebrar con alegría y respeto. La filosofía de los pueblos indígenas nos recuerda quiénes somos y nuestra conexión con el cosmos, los astros y esta dimensión terrenal.
Inteligencia Artificial para la Seguridad Pública
El uso de la inteligencia artificial (IA) en los diversos ámbitos de la sociedad es un hecho, y su impacto en la prevención y el seguimiento del delito es una discusión que Chile no puede seguir postergando. Las principales barreras para su implementación en la seguridad pública no son sólo tecnológicas, sino también regulatorias y relacionadas con la gobernanza de las instituciones que deben proteger a la ciudadanía. En países como Finlandia, España y Estados Unidos, la incorporación de herramientas digitales y de IA ha demostrado que es posible modernizar el seguimiento del delito y la gestión carcelaria sin renunciar a la dignidad y los derechos de las personas, especialmente de aquellas privadas de libertad. Sistemas como RISCANVI, que evalúa automáticamente el riesgo de reincidencia en Cataluña, o el modelo de “Prisión Inteligente” en Finlandia, que ha logrado reducir la violencia intracarcelaria y optimizar recursos, son ejemplos concretos de un futuro que en Chile todavía vemos distante. ¿Podemos combatir el delito con IA? Por supuesto que sí, pero debemos adaptarla a nuestro marco legal, institucional y cultural. En el último Debate de Primarias Presidenciales del oficialismo, los cuatro candidatos destacaron la falta de dotación policial para enfrentar la delincuencia. La automatización y la detección de patrones delictuales mediante IA pueden ser una respuesta a este déficit, permitiendo a las fuerzas de orden clasificar y predecir factores de riesgo con algoritmos entrenados, que complementen su labor. Sin embargo, es esencial que las investigaciones sean proactivas y que los fiscales entreguen lineamientos éticos, de transparencia y proporcionalidad para su uso, dejando que sean las policías quienes analicen los datos de forma independiente. He participado en las discusiones impulsadas por el actual Gobierno sobre el uso de cámaras públicas con IA y creo que es fundamental aumentar la inversión en infraestructura: desde plataformas biométricas y sistemas automatizados en las cárceles hasta
herramientas de telepresencia en fronteras y espacios públicos. Esta vigilancia inteligente e interoperable es clave para la seguridad del futuro. No obstante, este paso adelante no puede ser ciego. La posibilidad de utilizar algoritmos para clasificar migrantes ilegales, delitos o hacer seguimiento de los patrones conductuales dentro de las cárceles debe ir acompañada de una sólida supervisión humana y de un marco normativo que regule el tratamiento de los datos personales y evite sesgos discriminatorios. No es lo mismo predecir el comportamiento de una máquina que el de una persona privada en libertad, cuya dignidad es un valor primordial y cuya reinserción es responsabilidad del Estado. Por ejemplo, Chile cuenta con leyes generales de protección de datos, pero carece de una regulación específica para el ámbito penitenciario. Sin una ley que precise qué datos pueden utilizarse, con qué fines y bajo qué principios, resulta imposible garantizar que la tecnología esté al servicio de los derechos humanos y del bien común.
En este escenario, el desafío es mayúsculo: fortalecer la interoperabilidad entre instituciones como Carabineros, PDI, Gendarmería, SENAME, el Poder Judicial y el Registro Civil; capacitar a los funcionarios en materias tecnológicas, criminológicas y éticas; y comprender que una transformación digital bien hecha es una inversión en un sistema más humano, menos violento y orientado a la rehabilitación.
En definitiva, Chile debe atreverse a debatir con profundidad, con mirada de Estado y sin apuros coyunturales, qué tipo de tecnología quiere usar para enfrentar la delincuencia y qué tipo de sociedad aspira a construir. Avanzar hacia un sistema de prevención del delito moderno y humanizado es una tarea impostergable, y sólo un diálogo amplio, informado y responsable garantizará que el salto tecnológico sea también un salto moral en nuestra sociedad chilena.
JUAN PABLO TORRES PhD, Vicedecano y Académico Escuela de Negocios UAI
ESTUDIOS CLÍNICOS:
Otra opción para enfrentar el cáncer con oportunidades reales
Trabajo con pacientes oncológicos desde el 2016, para algunos puede que no sea mucho tiempo, pero cuando te rodeas del dolor, miedo y desesperanza que genera en las personas el diagnóstico de cáncer, puede sentirse como una eternidad.
¿Qué pasa cuando el tratamiento no llega a tiempo? Para muchos pacientes con cáncer, los estudios clínicos pueden ser el camino hacia una atención oportuna, segura y humana.
Es de conocimiento público que actualmente según las cifras entregadas por el Ministerio de Salud, el cáncer es la principal causa de muerte en región de La Araucanía, superando incluso a las enfermedades cardiovasculares, mientras que a nivel país aún se mantiene como la segunda causa de mortalidad, donde uno de cada 6 fallecimientos prematuros (antes de los 75 años) se deberán a esta enfermedad entre el 2023 y 2050. Si a esta situación alarmante sumamos los retrasos en los tratamientos oncológicos dentro del sistema público de salud bajo las Garantías Explícitas en Salud (GES), el panorama se vuelve aún más preocupante. En 2018, había 2.834 personas con cáncer en lista de espera para recibir atención; para 2024, esa cifra se disparó a 18.188. Frente a estos números, no puedo evitar preguntarme: ¿qué puedo hacer si un ser querido es diagnosticado con cáncer y no accede oportunamente al tratamiento que necesita?
Frente a esta realidad, son muy pocas las personas que tienen la bendición de poder costear un tratamiento oncológico privado. Resulta indignante que una atención de calidad siga siendo un privilegio,
mientras que otros deben resignarse a tener un lugar en la lista de espera que difícilmente cumplirá con los plazos establecidos.
Porque si hay algo que un paciente con cáncer no tiene es tiempo. Otro camino frente a un diagnóstico con cáncer y que como población debemos perder el estigma negativo que puede conllevar, es considerar tratamientos a través de un estudio clínico.
Se que no es fácil confiar en algo que suena técnico, desconocido o experimental. Pero hoy quiero hablarles no solo como profesional, sino también como alguien que ha caminado al lado de pacientes y familias que tomaron esa decisión con el corazón lleno de dudas… y también de valor.
Un estudio clínico no es una prueba con personas, es una oportunidad cuidadosamente diseñada, con protocolos éticos rigurosos, regulados por el Instituto de Salud Pública (ISP), donde se busca encontrar tratamientos mejores, más eficaces y menos agresivos, siempre velando por la seguridad de los pacientes. Los participantes no son números; son el centro de todo. Cada persona que decide ingresar a un estudio lo hace acompañada, informada y protegida por un equipo de profesionales comprometidos con su bienestar. Participar de un estudio clínico no significa renunciar a un tratamiento probado; al contrario, en muchos estudios se sigue recibiendo la terapia estándar disponible (es
decir los tratamientos indicados por las guías GES o disponibles en el mercado), a la cual se le adiciona o se compara con una terapia innovadora. Además, los controles con especialistas son constantes y están asegurados para los pacientes, sin estar sujetos a la disponibilidad de horas y la demanda actual de la población.
No todos los estudios clínicos son para todas las personas, ya que para garantizar la seguridad de los pacientes se deben cumplir criterios estrictos de elegibilidad, pero cuando se presenta uno que es adecuado, vale la pena mirarlo con mente abierta y corazón informado, como una opción de tratamiento para una enfermedad que para muchos significa el final.
No es una decisión fácil, y es normal que existan temores e interrogantes como: “¿Y si no funciona?”, “¿Y si me va peor?”. Pero también hay que preguntarse: “¿Y si esta es mi oportunidad?”, “¿Y si esto cambia mi historia… o la de alguien más?”. Ningún tratamiento puede asegurarte hoy en día el 100%
de éxito frente al cáncer, eso en realidad no existe, pero un estudio clínico si puede garantizar terapias dentro de plazos establecidos, seguimiento activo por parte de un equipo especializado, atenciones integrales orientadas a prevaler la calidad de vida, entre muchos otros beneficios donde el paciente y su familia no tendrán que costear nada.
En síntesis, lamentablemente no contamos con una cura mágica para los diagnósticos de cáncer, y por más que nos gustaría que el escenario fuera otro, las cifras siguen en aumento, sin embargo, es nuestra responsabilidad como sociedad informarnos que de hoy en día contamos con más opciones de tratamiento disponibles al alcance de todos, las cuales pueden significar un real cambio en el pronóstico de esta enfermedad, y en cuanto a los estudios clínicos es imperativo saber que el objetivo siempre será la seguridad del paciente donde en todo momento, tendrá el poder de decidir, de preguntar, de saber y de retirarse si así lo desea.
CLAUDIA SOTO BARRÍA Magíster en Práctica Avanzada en Oncología Subdirectora Centro de Investigación del cáncer James Lind
Municipio de Temuco y SSAS se unen para construir Centro Comunitario Pudeto
Junto a dirigentes y vecinos del sector San Antonio, el alcalde Roberto Neira acompañado del director del SSAS, Vladimir Yáñez, anunciaron la alianza que permitirá ejecutar un anhelado proyecto integral comunitario que busca mejorar la calidad de vida de la comunidad, fortaleciendo la participación ciudadana, especialmente de personas mayores promoviendo actividades sociales, recreativas y de salud. “Queremos que este sea un verdadero centro integral para la comunidad, con atención en salud, una biblioteca, sala cuna y otros servicios que mejoren la calidad de vida de nuestros vecinos. Además, buscamos fortalecer el rol de las organizaciones sociales del sector. Junto al Servicio de Salud estamos trabajando en la etapa inicial del diseño, y nuestro compromiso es que en un plazo de tres años este Centro Comunitario Integral de Salud sea una realidad para todos los habitantes de este territorio”, destacó el alcalde Roberto Neira. Ubicado en un terreno aledaño al Gimnasio Ribereño, el proyecto abarca 792 m² y contempla un moderno centro comunitario
Con una inversión superior a los cuatro mil millones de pesos, la Municipalidad de Temuco y el Servicio de Salud Araucanía Sur anunciaron el trabajo en conjunto para desarrollar el “Centro Comunitario Pudeto”, un proyecto que beneficiará a cerca de 10 mil vecinos del sector San Antonio.
con un salón multiuso, salas para talleres, un huerto comunitario, baños, bodegas y áreas verdes, optimizando las instalaciones existentes con estándares de accesibilidad universal, eficiencia energética, iluminación natural y seguridad.
El director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Vladimir Yáñez, dijo que, “estamos muy satisfechos con este trabajo colaborativo que nos permite avanzar en
ISL La Araucanía difunde campaña de devolución de cotizaciones
“Buscamos facilitar que las empresas recuperen los montos pagados en exceso, sin trámites innecesarios como parte de nuestro compromiso con una gestión eficiente, moderna y transparente”, explicó la directora regional, Minerva Castañeda.
123 empresas son parte del proceso de devolución de excesos en la región de La Araucanía, con montos individuales que van entre $10.048 y $974.422. Así lo dio a conocer la directora regional del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía, Minerva Castañeda Meliñan, en el programa “Ya es Hora de Noticias” de Ufro Radio, el martes 25 de junio, donde señaló que el monto total de la devolución es de $13.258.913 para la región. La campaña del ISL llamada
“Excesos que ayudan”, busca facilitar la devolución de montos pagados en exceso por parte de las empresas afiliadas. “El trámite es completamente en línea y está disponible desde el 23 de junio a través del sitio web institucional del ISL, utilizando únicamente el RUT de cada empresa”.
Además, la autoridad señaló que, “buscamos facilitar que las empresas recuperen los montos pagados en exceso, sin trámites innecesarios como parte de nuestro compromiso con una
como dirigentes esperamos este proyecto, y estamos muy contentos de que el alcalde junto al director, hagan este sueño realidad demostrando unión trabajando de manera conjunta por el futuro de nuestros niños dejándoles un centro de salud como se merecen”. Leonila Ambiado, presidenta de la junta de vecinos Santa Lucia del sector San Antonio, dijo que, “esta es una noticia maravillosa para todo nuestro sector y la ciudad, porque, es un anhelo que teníamos por años, y el encontrarnos con que va a ser algo más maravilloso de lo que esperábamos, reafirma el compromiso por parte de las autoridades para con los vecinos de Temuco”.
mejorar la calidad de vida de un macrosector clave de la capital regional. Estamos impulsando una inversión superior a los cuatro mil millones, con la convicción de que este proyecto será un motor para el desarrollo de San Antonio. Lo que nos mueve es, por, sobre todo, el bienestar de la población”.
La presidenta del Codelo Consultorio Miraflores, Amada Moncada, expresó su entusiasmo, diciendo que, “por muchos años
El Centro Comunitario Pudeto no solo modernizará las instalaciones actuales, sino que también promoverá la inclusión y el desarrollo sostenible, consolidándose como un pilar para las organizaciones sociales y la atención primaria en la región. Por otra parte, este nuevo centro de salud descongestionará el CESFAM Miraflores, mejorando el acceso a la atención primaria.
gestión eficiente, moderna y transparente”.
Minerva Castañeda señaló también que cualquier empleador o empleadora se puede acercar a las sucursales del ISL si necesita asesoría para ocupar la plataforma web, donde les podrán orientar para realizar este trámite. “Para el Instituto de Seguridad Laboral es fundamental que todas las personas que tengan excesos en sus cotizaciones, ya sea por un cálculo erróneo en las tasas u
otra razón, puedan solicitarlos y retirarlos, ya que esto puede ser especialmente útil para quienes emprenden o forman parte de microempresas”, señaló la directora regional. Para revisar si una empresa tiene derecho a devolución, se puede acceder directamente al https:// www.isl.gob.cl/beneficios/ devolucion-de-excesos/.
CChC Araucanía entregó propuesta con 60 medidas a autoridades regionales
En el marco de la sesión mensual de la Comisión de Capital Humano, la Cámara Chilena de la Construcción Araucanía entregó un documento oficial los seremis de Hacienda y Trabajo, que contiene 60 Medidas para Construir el Chile Posible al 2030, junto con un plan de infraestructura pública prioritaria.
Con la presencia de la academia, el sector privado y autoridades regionales, el presidente de la Comisión de Capital Humano CChC Araucanía, Sergio Avendaño, entregó el libro que considera una visión de futuro para construir en conjunto a los diferentes sectores.
Parte fundamental de este futuro compartido tiene que ver con la vivienda. En ese marco, la CChC plantea la masificación de proyectos concesionados de arriendo protegido, como una vía para ampliar las oportunidades de acceso a una solución habitacional digna.
Además, en el ámbito urbano
y territorial, se promueve la aplicación de Estándares Urbanos y Territoriales Garantizados, especialmente en barrios vulnerables y zonas rurales, junto con la implementación de Planes Maestros de Regeneración Urbana para revitalizar las ciudades. El seremi de Hacienda de La Araucanía, Ronald Kliebs, valoró la propuesta señalando que “estamos muy agradecidos por la entrega de estas 60 medidas que buscan potenciar el sector de la construcción a nivel nacional y regional. Las recibimos con orgullo para analizarlas y evaluar su viabilidad”.
Claudia Tapia de la Peña, seremi
del Trabajo y Previsión Social, subrayó que “la infraestructura habilitante es un piso mínimo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de La Araucanía, y trabajaremos en conjunto para lograrlo”.
Asimismo, destacó que el escrito “considere a la región de La Araucanía con iniciativas tan necesarias como la carretera Freire–Villarrica–Pucón, ya que sin duda la infraestructura habilitante es lo que el país necesita para su desarrollo”.
En esta materia, el gremio subraya la necesidad de contar con una institucionalidad robusta que permita planificar y ejecutar proyectos con visión de largo plazo. Asimismo, se propone reducir
las trabas de la permisología y fortalecer la certeza jurídica, factores clave para incentivar la inversión y el crecimiento.
“Con todo esto queremos relevar la importancia de participar, de que la voz del gremio se escuche y que también podamos proponer medidas atingentes para el crecimiento del país, con una mirada regional”, destacó el presidente de la Comisión de Capital Humano, Sergio Avendaño. El documento completo se encuentra disponible para su descarga en semanadelaconstruccion.cl y en las redes sociales de la Cámara Chilena de la Construcción Araucanía.
Segunda cuota de contribuciones de 2025 vence el lunes 30 de junio
El próximo lunes 30 de junio vence el plazo para pagar la segunda cuota 2025 del Impuesto Territorial, más conocido como contribuciones de bienes raíces, que van en beneficio directo de los gobiernos comunales, informó la Tesorería General de la República (TGR).
El pago se puede hacer de manera rápida y segura en el sitio web tgr. cl, utilizando ClaveÚnica o Clave Tributaria. También se puede pagar de manera presencial en las oficinas de TGR a lo largo del país, como también en sucursales bancarias y locales de Sencillito en todo el país.
El Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, destacó que el pago de las contribuciones es clave para el desarrollo local, ya que es la principal fuente de
El pago se puede hacer de manera rápida y segura en el sitio web tgr.cl, utilizando ClaveÚnica o Clave Tributaria. También se puede pagar de manera presencial en las oficinas de TGR a lo largo del país, como también en sucursales bancarias y locales de Sencillito en todo el país.
financiamiento del Fondo Común Municipal (FCM).
“El Fondo Común Municipal es un mecanismo de redistribución
solidaria que permite reforzar los ingresos entre comunas de todo Chile. Es administrado por la Tesorería General de la República y distribuido conforme a las
directrices de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). Gracias a este fondo, las comunas con menores ingresos —muchas veces rurales o con alta densidad poblacional— pueden contar con más recursos para entregar servicios a su comunidad”, explicó el Tesorero General.
Además del Impuesto Territorial, el FCM se financia con otros ingresos municipales, como los permisos de circulación, patentes comerciales, multas de beneficio municipal, impuesto a la transferencia de vehículos y arriendos de bienes fiscales.
Para más información y detalles sobre cómo realizar el pago, las y los contribuyentes pueden ingresar a tgr.cl.
Gustavo Valenzuela, presidente Cámara de Comercio de Temuco
"Comprar un producto en la calle es antihigiénico, la gente tiene que tomar conciencia de eso"
El líder gremial expresó su profunda preocupación por el alza en los delitos, la inoperatividad del sistema de televigilancia y el avance del comercio ambulante ilegal. Asegura que la falta de seguridad está expulsando a los clientes del centro y pide una acción coordinada entre el municipio, Carabineros y los organismos del Estado.
Sobre el índice de victimización en Temuco, “hoy día hemos subido lastimosamente a un tercer lugar lo que habla de más de un 60% de comercio victimizado en este último trimestre. Eso no solamente significa que hayan asaltado al comerciante, sino que se ha violentado su local de alguna otra forma”
Agregó que “tenemos que buscar más seguridad, más presencia policial, sin duda alguna, que hace falta. Yo entiendo que Carabineros tiene la mejor disposición, pero también faltan elementos, pero bueno, hay que hacer algo, al menos por lo que tenemos”.
Claudio Núñez Q.
El comercio formal de Temuco atraviesa uno de sus momentos más complejos, marcado por un aumento sostenido en los índices de victimización, la inoperatividad del sistema de televigilancia municipal y una creciente presencia del comercio ambulante ilegal. En este contexto, el presidente de la Cámara de Comercio de Temuco, Gustavo Valenzuela, advierte sobre el deterioro de la seguridad en el centro de la ciudad y sus consecuencias para el desarrollo económico local.
En entrevista con este medio, el dirigente gremial sostiene que la falta de vigilancia activa está dejando el centro “en manos de bandas delictivas”, critica la tardanza en la reposición del sistema de cámaras, y llama a una acción coordinada de parte del municipio, el Gobierno Regional y las policías. “Temuco debe colocarse en alerta, está siendo vista por los ladrones”, asegura.
¿Cuál es la evaluación que hace la Cámara de Comercio de Temuco
respecto a la inoperatividad de más de 60 cámaras de seguridad en el centro de la ciudad?
Bueno, sin duda, que afecta mucho sobre todo el tema de seguridad. La seguridad es un tema fundamental en el comercio y también para las personas que están transitando por las calles (…) sin duda alguna que es muy importante que estén operativa este tipo de artefacto de seguridad que hacen que muchas veces un ladrón se arrepienta de cometer algún delito, todo esto porque sabe que está siendo grabado, entonces es fundamental hoy día en todas las ciudades importantes como la capital regional, sobre todo, tenga activado su sistema, porque es un sistema que ayuda mucho a la protección de las personas y sobre todo del comercio establecido, (…) por lo tanto es también responsabilidad de los estamentos correspondientes, del aparataje público, dar la seguridad, así como nos cobran patentes, impuesto territorial (…) que hoy día cada vez en el centro está mucho más caro el avalúo el avalúo de las propiedades y ha ido al aumento considerablemente en el centro
de la ciudad, en toda la ciudad, no solamente acá. La gente no está viviendo al centro, la gente se está yendo a los sectores residenciales donde están los stripcenters, los malls. Esos son lugares que están atrayendo a la gente, ¿por qué? por la seguridad. Mientras no haya seguridad en el centro de Temuco, vamos a un estado de ir entregando el centro a bandas delictivas, a los vendedores ambulantes y toda esta gente que ocupa espacios públicos para vender sus productos, obviamente daña también al comercio establecido y agregamos más encima la seguridad y la inoperatividad que tienen hoy día las cámaras de seguridad que tenemos en el centro de la ciudad, siendo alguna que también eso aumenta más aún el nivel de inseguridad que día se está viendo en el comercio.
¿Qué tipo de delitos han sido más recurrentes en el sector comercial desde que el sistema de televigilancia dejó de funcionar en febrero?
Yo le puedo hablar de los delitos normales en el comercio que se activan rápidamente cuando no hay seguridad (…) si no hay seguridad en las cámaras es un sistema de seguridad que tiene
la ciudad, pero también están los guardias municipales, están los carabineros y yo creo que en ese sentido debería de potenciarse esa vigilancia dado que no tenemos el sistema de cámaras. El otro sistema que también nos ayuda mucho que es el sistema de cámara. Y los robos normales en el comercio siguen siendo los mismos, el robo hormiga, el robo más típico del comercio. Y lo otro es la victimización del comercio, Temuco está posicionándose lamentablemente en una de las ciudades también más afectadas por la victimización en el comercio.
Justamente sobre lo mismo, la última encuesta de victimización de la CNC reveló que un 61% de los comercios en Temuco sufrió algún delito durante el segundo semestre de 2024. ¿Qué lectura hacen ustedes de este preocupante aumento?
Bueno, es pésimo, pero la lectura es pésima y la señal es clara. Hoy día hemos subido lastimosamente a un tercer lugar lo que habla de más de un 60% de comercio victimizado en este último trimestre. Eso no solamente significa que hayan asaltado al comerciante, sino que se ha violentado su local de alguna otra forma. Puede ser asalto,
puede ser un rompimiento de vitrinas (…) entonces, eso significa que esta señal que está dando la Cámara de Comercio nuestra es una señal clara de que Temuco debe colocarse en alerta. Temuco está siendo vista por los ladrones y estos grupos de vándalos que suelen hacer tour de delincuencia, parten en Santiago y terminan en Chiloé. Entonces, a tener cuidado, las autoridades tienen que tomar conciencia en esto. Uno ve cómo están asaltando Santiago, cómo asaltan las personas, cómo asaltan el comercio en Valparaíso, en las regiones, o sea que está Santiago, Valparaíso y Temuco.
Desde la Municipalidad se informó que hay una nueva licitación abierta para retomar el servicio de cámaras. ¿Considera usted que esta medida llega a tiempo o ha habido una demora excesiva?
Claro que es fundamental retomarlo a la brevedad posible y podamos enfrentar este nuevo periodo que hay que pensar que llega después del invierno, del 18, que son actividades también de fecha importante, era un movimiento comercial y ni hablar de fin de año, entonces esta cosa hay que irse preparando para poder eh estar de aquí en la próximo los próximos meses con todo el aparataje de seguridad al 100%.
El estudio también señala un incremento en la presencia del crimen organizado y del comercio ambulante ilegal. ¿Cómo impactan estos factores en la seguridad y competitividad del comercio establecido?
Bueno, es una nefasta competencia, por decirlo de otra forma. Una nefasta competencia porque es una competencia desleal, primero porque no pagan patente, los productos no son certificados. Otros productos que están vendiéndose en la calle al amparo de muchos grupos delictuales que se esconden y están detrás de ellos, no digo que los vendedores ambulantes son delincuentes, pero sí que donde hay un grupo determinado de vendedores ambulantes el delincuente tiende a esconderse, buscar protección ahí (...) entonces, eso provoca cuando hay este tipo de personajes, obviamente la competencia muy desleal, es una competencia que además la gente al entender de que comprar un producto en la calle no es higiénico. Comprar un producto en la calle es antihigiénico. La gente tiene que tomar conciencia de eso. Lamentablemente hay gente que sigue comprando y sigue afectando al comercio formal.
La tasa de desocupación en La Araucanía llegó al 9,5%. ¿Qué efectos
está generando este escenario en la actividad comercial local? Lamentablemente crecemos donde no tenemos que crecer. Crecemos en las victimizaciones, los asaltos, los robos, en este tema sube la región o la ciudad, a nivel regional. Pero bajamos en otros índices que debieron ser importantes. En vez de bajar la tasa de desempleo va subiendo un 9,5 y un 10% que no es extrañaría que lleguemos a eso, es nefasto para una región tan pobre como la nuestra. Hay que recordar que aquí de las 10 comunas más pobres de Chile, hay siete aquí en la región de Araucanía. Entonces, eso es que hay que preocuparse, si seguimos así, obviamente no va a salir nunca este pantano. Porque el trabajo hoy día está complejo.
¿Qué medidas concretas espera la Cámara de Comercio de Temuco por parte del municipio, del gobierno regional y de las policías para enfrentar esta situación de inseguridad y pérdida de competitividad del sector formal?
Bueno, es fundamental que todas las instituciones gubernamentales, de municipalidad, gobierno regional, carabineros y otras instituciones también se pueden involucrar este tema de control de la informalidad como impuestos internos, aduanas, porque los productos que llegan informales llegan por algún lado y por dónde deben estar por aduana, están por las embarcaciones y todos estos productos que vienen que llegan de afuera. Entonces, hay una cadena de organismos del Estado que tienen que estar atentos para poder controlar esta situación que tanto daña al comercio formal y obviamente en el tema seguridad tienen que ponerse de acuerdo y trabajar en conjunto. Yo creo que eso es fundamental para poder lograr un avance en este tema y no sigamos avanzando y llegar prontamente en primer lugar como la ciudad o la región con mayor riesgo de seguridad en el comercio, sería terrible. (…) Tenemos que buscar más seguridad, más presencia policial, sin duda alguna, que hace falta. Yo entiendo que Carabineros tiene la mejor disposición, pero también faltan elementos, pero bueno, hay que hacer algo, al menos por lo que tenemos. yo creo que solos (Carabineros) no pueden actuar, tienen que actuar de la mano con la municipalidad, la Gobernación también, el delegado presidencial y que también ha tratado de ser lo mejor posible, pero hay que dar más porque falta por dar y poder acercarnos a una ciudad que sea amigable. Todos queremos que sea una ciudad pujante que sigue creciendo, desarrollándose, pero con un orden controlado de todos los sectores.
Parentalidad
Social, un pilar clave en el Mes de la Prevención
El Mes de la Prevención se conmemora cada año en torno al 26 de junio, fecha establecida por Naciones Unidas como el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. En Chile, este día se ha resignificado como Día de la Prevención para promover la conciencia pública sobre los efectos del consumo de sustancias y el fortalecimiento de acciones que permitan prevenir su uso, especialmente entre niños, niñas y adolescentes. En este marco, resulta fundamental visibilizar el valor de la parentalidad social como una herramienta poderosa en la prevención.
Tradicionalmente, se ha entendido la parentalidad como una función ejercida por los padres y madres biológicos. Sin embargo, hoy sabemos que criar, acompañar, orientar y cuidar no es responsabilidad exclusiva de la familia nuclear. La parentalidad social nos invita a ampliar la mirada: profesores, vecinos, cuidadores, líderes comunitarios y adultos significativos pueden ejercer un rol protector y preventivo en la vida de los niños, niñas y adolescentes.
Fortalecer la parentalidad social se vuelve necesario para complementar, apoyar y crear comunidades donde el cuidado colectivo sea una realidad.
Durante este Mes de la Prevención, Senda ha impulsado diversas actividades orientadas a sensibilizar sobre este enfoque. Conversatorios, talleres y encuentros con madres, padres, adultos cuidadores y agentes comunitarios han sido espacios valiosos para reconocer que la prevención no es solo una política pública, sino una tarea compartida.
Está demostrado que los entornos afectivos, seguros y estables reducen significativamente los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias y pueden marcar una diferencia profunda en la vida de un niño, niña o adolescente. Enfrentar el desafío del consumo problemático de alcohol y otras drogas requiere más que campañas. Requiere tejido social, corresponsabilidad, compromiso colectivo y adultos que estén dispuestos a hacerse presentes y disponibles. Porque prevenir también es estar ahí, incluso cuando no es “nuestro hijo”. En este Mes de la Prevención, el lema es “más comunidad, más prevención”, porque recordemos que la comunidad también educa, la comunidad también protege y la comunidad también previene.
LISSY CERDA
Directora Senda Araucanía
EL PIB REGIONAL: UN BUEN AVANCE
El reciente informe del Banco Central entrega una buena noticia para La Araucanía: su Producto Interno Bruto (PIB) creció un 2,9 % durante el primer trimestre de 2025, superando el promedio nacional de 2,3 % y posicionándose, por tercer trimestre consecutivo, como una región con un desempeño económico superior al promedio del país. Este dato, que podría parecer técnico o distante para algunos, es en realidad una señal concreta de que la región avanza con paso firme, incluso en un contexto nacional marcado por incertidumbres estructurales y desafíos de productividad. El mérito de este crecimiento no es menor. La expansión de la economía regional se sustenta en sectores profundamente enraizados en la identidad productiva del territorio: el agropecuario-silvícola, el comercio local, los servicios personales y, en menor medida, la industria alimenticia. Este dinamismo, que va más allá de una mera estadística, revela la importancia
de mantener una mirada estratégica sobre los motores del desarrollo regional, muchos de los cuales dependen directamente del trabajo de emprendedores, pymes, agricultores y trabajadores que día a día sostienen la economía local. Uno de los aspectos más alentadores es el repunte del consumo de los hogares en La Araucanía, con un aumento del 2,5 %, mayor al promedio nacional de 1,8 %. Este fenómeno, que se ha reflejado en un alza en la demanda por bienes durables –especialmente tecnológicos– y servicios como restaurantes y hoteles, es una muestra clara de la reactivación del poder adquisitivo de las familias y del fortalecimiento del tejido económico más inmediato: aquel que circula en las calles de Temuco, Angol, Villarrica o cualquier comuna de la región. Sin embargo, no todo es
Por David Brizuela
La palabra «amigo» va tomando diferentes matices y formas a lo largo de la vida, y en muchos casos los amigos son una bendición dada por Dios, ya que llegan a ser la «familia» que nosotros elegimos mientras vivimos.
Nelson no era uno de los mejores alumnos en el área académica, pero sin lugar a dudas era uno de los que más se hacían querer por sus profesores y compañeros. Tenía varios amigos, pero en especial uno, Gustavo, con el cual se sentaba en el aula y todo el día compartía las actividades propias
de jóvenes: charlas interminables, deportes, juegos en el teléfono, conversaciones por Internet, y algunas más. Lo normal era verlos llegar juntos al colegio, tarde a veces, temprano otras, pero siempre juntos.
Una noche, después de haber estado en las actividades de la iglesia, Nelson sufrió un terrible accidente. Un joven de 19 años, ebrio y sin licencia de conducir, lo atropello cuando estaba por cruzar una calle. Las lesiones fueron serias: fracturas del brazo izquierdo y una pierna, y traumatismo de cráneo. Fue doloroso para todos enterarnos de este accidente.
celebración. La contracción en la fabricación de madera y muebles, históricamente uno de los pilares industriales de la región, representa una advertencia que no debe pasarse por alto. Este retroceso obliga a repensar estrategias de innovación, diversificación productiva y apoyo estatal para sectores que enfrentan dificultades estructurales o ciclos internacionales adversos. El seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, ha sido enfático en destacar la relevancia de este desempeño positivo, así como la necesidad de mantener activas las alianzas público-privadas para que el impulso económico se sostenga en el tiempo. Esta visión es correcta: la política pública no puede dormirse en los laureles del crecimiento coyuntural. Debe adelantarse a los desafíos venideros, fortalecer la inversión
Amigos en todo tiempo
Cuando fui a verlo al hospital, con el deseo de conversar con su familia para darles ánimo y también para orar con ellos, Gustavo estaba presente. Al llegar le pregunté: «Gustavo, ¿también aquí?», a lo que él respondió: «Sí, Capellán, los amigos estamos en las buenas y en las malas». En todo tiempo ama el amigo. — Proverbios 17:17
Es hermoso disfrutar una linda amistad cuando la vida nos sonríe, pero ¡qué maravilloso es tenerlos cerca en esos momentos dolorosos que a todos nos toca vivir! Los amigos son un regalo de Dios, están a nuestro lado para animarnos, sostenernos,
A nivel nacional, si bien regiones como Aysén (8,5%), Atacama (7,7 %) y Magallanes (6,1 %) lideran en crecimiento, La Araucanía marca diferencia por mantener una consistencia ascendente que da cuenta de un proceso económico que, aunque más modesto en cifras, es sostenido y resiliente. DIRECTOR
productiva, generar empleo formal y apostar decididamente por la descentralización real de las decisiones económicas.
A nivel nacional, si bien regiones como Aysén (8,5 %), Atacama (7,7 %) y Magallanes (6,1 %) lideran en crecimiento, La Araucanía marca diferencia por mantener una consistencia ascendente que da cuenta de un proceso económico que, aunque más modesto en cifras, es sostenido y resiliente. En tiempos donde la macroeconomía nacional aún busca recuperar ritmo con estabilidad, que La Araucanía se ubique por encima de la media nacional es una señal de esperanza. Pero también un llamado a profundizar un modelo de desarrollo territorial que respete su vocación productiva, que valore su capital humano y que priorice el bienestar de sus habitantes.
Pese a ello, La Araucanía tiene mucho por avanzar. Pero este 2,9 % demuestra que también tiene mucho por enseñar.
comprendernos e incluso detenernos cuando estamos por cometer una locura. La verdadera amistad siempre buscará el bien del otro.
Dios te da a ti la posibilidad de mostrarte amigo y tener amigos, y la edad que tienes quizás es la mejor para buscarlos y cultivarlos para toda la vida. Como amigo, no olvides mostrarte como tal cuando los otros estén viviendo peligros, angustias y problemas; y cuando el dolor te golpee a ti, recuerda que Dios usará a los verdaderos amigos para alentarte y animarte en ese momento difícil. Agradécele hoy a Dios por darte la bendición de ser y tener amigos.
Gobernadores de La Araucanía y Neuquén buscan avanzar en propuesta de transporte intermodal
La iniciativa busca facilitar el traslado de gas y petróleo entre el Atlántico y el Pacífico, proyectando a la comuna de Victoria como un nodo estratégico dentro de este nuevo corredor logístico.
Avanzar con sentido de urgencia en la conectividad intermodal de transporte de cargas entre Argentina y Chile, a través de la Región de La Araucanía como articulador, fue una de las propuestas presentadas por el Gobernador René Saffirio durante el 39º Comité de Integración de los Lagos, realizado en la ciudad de Neuquén.
“Podemos llegar a dar el puntapié inicial para construir lo que podría llamarse, tal vez irónicamente, el nuevo Canal de Panamá de la Patagonia Argentina y del sur de Chile, donde productos desde el Atlántico hacia el Pacífico, como el petróleo y el gas nos permitan reconstruir las confianzas que alguna vez se interrumpieron”, explicó el Gobernador René Saffirio.
El Gobernador de La Araucanía valoró la disposición de avanzar de los gobernadores de Neuquén y Río Negro en esta iniciativa que beneficiaría a ambas naciones.
“Estamos aquí, a pesar de
Através de un Proyecto de Ley que se presentó en noviembre del año pasado y que está a la espera de ser votado en la Sala de la Cámara de Diputados durante las próximas semanas. Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores es sólo una parte
haber sufrido durante años las implicancias de una decisión tomada por el Estado central del gobierno nacional argentino. Sin embargo, eso está superado. Hoy la mirada está puesta en el futuro de las nuevas generaciones. No nos perdonarían jamás si no tuviéramos la capacidad de construir espacios de entendimiento que permitan mejorar la calidad de vida de nuestra gente”. Por su parte, el Gobernador de la Provincia de Neuquén, Rolando Figueroa, agradeció la presencia de las autoridades chilenas en este espacio de integración bilateral. “Tenemos un desafío generacional importante, que es la integración. Para poder desarrollar este Neuquén que no tiene techo, tenemos que ser muy responsables a la hora de poder planificar qué es lo que
nosotros pretendemos hacer. Fundamentalmente me siento halagado por la posibilidad de tener los gobernadores de Chile”
TRANSPORTE INTERMODAL
ENTRE CHILE Y ARGENTINA
Victoria Flores, directora de asuntos institucionales de la Provincia de Neuquén, explicó que uno de los desafíos es habilitar la estación de trenes de la localidad de Zapala para convertirla en un centro estratégico de carga dentro de la provincia.
“Para nosotros también es un proyecto estratégico como provincia, nosotros tenemos la localidad de Zapala como centro logístico. La idea es poner en condiciones el tren hasta Zapala y de allí salir en camiones hasta Chile para poder salir por el puerto al pacífico. El proyecto
que todos anhelamos es poder concretar los rieles de punta a punta”, manifestó.
En tanto Emilio Farías, gestor comercial de logística de Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), explicó que existen avances en una propuesta para transportar carga desde Río Negro hasta Concepción, con una base estratégica en La Araucanía.
“Nosotros tenemos varios terrenos de propiedad de EFE que son logísticamente potenciales. Uno de esos terrenos es Victoria para hacer un piloto ferroviario que una los puertos de la octava región con Victoria, ahí hacer la intermodalidad a camión y de camión venir hasta Neuquén, cosa de poder conectar hacia el Océano Pacífico con Argentina”, detalló.
La propuesta contempla asegurar el traslado de camiones con combustible desde Neuquén, cruzando por el Paso Fronterizo Pino Hachado hasta la comuna de Victoria, donde se proyecta instalar un centro logístico multimodal. Este recinto permitirá transferir la carga hacia los puertos de la Región del Biobío mediante transporte ferroviario, optimizando a la cadena logística y fortaleciendo la conectividad binacional.
DIPUTADO JOUANNET BUSCA EXIMIR DE PAGO DE CONTRIBUCIONES A ADULTOS MAYORES
de las preocupaciones del diputado y presidente de Amarillos por Chile, Andrés Jouannet, quien durante su semana distrital en la Región de La Araucanía señaló que, buscará eximir del pago de contribuciones a los adultos mayores, a través de un Proyecto de Ley que presentó junto al diputado José Miguel Castro. La declaración la realizó precisamente en el centro de Temuco, en uno de los barrios más antiguos de la capital regional, lugar donde él vive actualmente y donde además se formó en el seno de una familia de 16 hermanos. En ese marco y a modo de empatizar con la economía de sus vecinos más longevos, fue enfático en señalar que, “en este sector viven mis vecinos, muchos jubilados, muchos adultos mayores, gente que pagó contribuciones toda su vida, ex profesores, ex funcionarios, en fin, y
que no le podemos seguir cobrando contribuciones. Hasta la última etapa de su vida, cobrando contribuciones”. El parlamentario explicó que, “el Servicio de Impuestos Internos tiene un tremendo desorden y no sabemos cómo aumentó las contribuciones y le afectó fundamentalmente a gente de clase media o incluso más vulnerable. Y lo cierto es que no es justicia, que los adultos mayores sigan pagando contribuciones”.
El congresista destacó que, junto al presidente de la Cámara de Diputados ya vienen trabajado en este proyecto, desde fines del año pasado “y lo que buscamos es hacer justicia a las personas mayores. Ya han pagado todo lo que tienen que pagar, no podemos seguirle cobrando impuestos. Y si el Estado quiere cobrar más, lo que tiene que hacer es crecer. Si hay crecimiento, tenemos
más impuestos. Por tanto, esperamos en las próximas semanas ver este Proyecto de Ley, para aprobarlo y para que a los adultos mayores no se les cobre más contribuciones”, finalizó el diputado Jouannet. Cabe destacar que, la iniciativa implica el no pago de impuestos territorial a la mujer o el hombre mayor de 60 o 65 años de edad, respectivamente, respecto del inmueble en el que residan que se encuentre inscrito a su nombre, exclusivamente o en conjunto con su cónyuge, conviviente civil o, en caso que estos últimos hubieran fallecido, con sus hijos que los hayan sucedido, en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces respectivo, al menos con 10 años de anterioridad a aquel en que se haga efectiva la rebaja.
Denuncian que Lautaro se vería amenazado por proyecto de relleno sanitario
El proyecto de Relleno Sanitario Pinta mahuida es impulsado por empresas GERSA y ha recibido el rechazo de comunidades mapuche y habitantes del sector. Actualmente, se encuentra en la última etapa de evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), a nivel regional.
Tras la larga experiencia que ha tenido Lautaro con el rechazo al proyecto de incinerador de basura WTE Araucanía que durante años ha intentado instalarse en la comuna, ahora comunidades mapuche, organizaciones medioambientales y habitantes de Lautaro, en La Araucanía, se encuentran en estado de alerta frente al proyecto de relleno sanitario Pinta Mahuida que la empresa de gestión de residuos GERSA busca instalar a solo 4 kms del radio urbano de la comuna, en el sector rural de La Colonia. La iniciativa contempla la construcción y operación de un sitio de disposición final, para residuos sólidos domiciliarios y asimilables. En caso de
concretarse, se considera recibir aproximadamente
2.815.686 toneladas de residuos durante los 15 años estimados de vida útil, con una tasa de diseño promedio de 667 toneladas de basura por día. Un proyecto que recibiría toda la basura de La Araucanía en una superficie de 101,3 hectáreas.
Actualmente, el proyecto se encuentra en la última etapa de evaluación a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), a nivel regional pero la empresa solicitó la suspensión de plazos de la evaluación, por lo que la nueva fecha de votación quedó para el 26 de enero de 2026. “No queremos que se instale el vertedero aquí en la comuna de
Lautaro, nuestros antepasados nos dejaron plantas, animales, una naturaleza hermosa y esta empresa la quiere destruir. Vamos a luchar para proteger nuestro territorio”, señala Alba Saravia, presidenta de la comunidad Juan Chavarria, ubicada en cercanías del terreno dónde se busca instalar el relleno sanitario. Por su parte, Natali Castillo, presidenta de la JJVV de la Colonia asegura que los habitantes del sector tomaron conocimiento de este proyecto solo cuando GERSA ya había adquirido los terrenos. “Estamos en contra por tratarse de un proyecto cuyo daño a la comuna será irreversible, se trata de contaminación al ecosistema y a la ciudadanía que no ha sido realmente expuesto en su totalidad por la empresa”, señala la dirigente.
Comenzaron las clases del plan de alfabetización “Contigo Aprendo”
En la región ya son más 190 hombres y mujeres que decidieron retomar el desafío de aprender a leer y escribir. El proceso de inscripción culmina el próximo 30 de junio.
Comenzaron las clases del plan de alfabetización “Contigo Aprendo” en la región, iniciativa del Ministerio de Educación que permite a personas mayores de 15 años retomar su educación. Más de 190 hombres y mujeres participan actualmente en 38 grupos distribuidos en 30 comunas.
La seremi de Educación, Marcela Castro Armijo, asistió al inicio de las actividades en la Biblioteca Municipal Galo Sepúlveda, donde destacó que aún hay plazo para inscribirse hasta el 30 de junio, ya sea a través de monitores, oficinas de Ayuda Mineduc o en municipalidades.
El programa es gratuito e incluye materiales y clases en grupos
pequeños, dirigidos por monitores certificados por el MINEDUC. Su objetivo es que los participantes desarrollen habilidades básicas y puedan obtener la certificación equivalente a 4° año básico.
Entre los testimonios, Luis Figueroa, maestro de la construcción, expresó su deseo de aprender a leer para mejorar en lo laboral y evitar discriminación. Por su parte, Alejandra Barría destacó el apoyo de sus hijos, especialmente de su hija de 17 años, como motivación para estudiar.
Los requisitos para participar incluyen ser mayor de 15 años, no haber asistido a la escuela, no saber leer/escribir, haberlo olvidado, o no estar certificado en 4° año básico.
Alternativas
A pesar de que el proyecto se presenta como “una solución sanitaria, ambiental y técnicamente sustentable de largo plazo para la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios, e industriales asimilables a domiciliarios generados por la Región de la Araucanía”, Alejandra Parra, co-fundadora de la Red de acción por los derechos ambientales, RADA, señaló que los rellenos sanitarios no son una solución sustentable para el problema de la basura. “Debemos comenzar a resolver esta problemática desde su origen, separando los residuos en casa, compostando los residuos orgánicos que son más de la mitad de lo que se va a disposición final hoy en día, reciclando los materiales reciclables como el vidrio, el metal, el papel, el cartón
y algunos plásticos, y de esa manera no necesitaríamos instalar nuevos rellenos sanitarios, necesitamos avanzar en la implementación de la estrategia basura cero y no instalar más rellenos sanitarios que vienen a contaminar los hermosos territorios que tenemos en La Araucanía”, enfatizó la Bióloga en Gestión de Recursos Naturales.
El problema de la basura necesita soluciones a largo plazo, sustentables y que no dañen el medio ambiente, “esperamos que las autoridades aprendan de la experiencia de comunas como Melipeuco, que se decidió por basura cero hace cerca de cinco años y hoy su producción de basura es el 30% de lo que generaban originalmente” agrega Parra.
La naturaleza de las migraciones y los privilegios del Capital
Sobre tiempos inmemoriales, acaso era de los primeros homínidos -a los que a la arqueología todavía le resta un vasto campo por descubrir-, existe la certeza de que esas remotas gentes migraban. Las teorías de poblamiento versan de aquella humanidad que perseguía a cimarrones animales que cambiaban geografía según el clima, y que recolectaban alimentos que esos animales también comían. Capital viene del latín Capita, que refiere a cabeza de ganado; en el mapuzungun, Kullin se utiliza para nominar al ganado y al dinero ¿Por qué entonces la sociedad contemporánea, en medio de la cuarta revolución industrial, se logra espantar tanto con la migración?
Al Capital no se les pone frontera, más allá del afán neoproteccionista. El hecho es que el Capitalismo es un régimen internacional de
intercambio de mercancías, y la gente persigue al Capital. Hay una antropología de vector en todo esto. Las catástrofes de devaluación han sido vistas como “inevitables y necesarias”, generando medidas que implican precariedad. Ejemplos de ello han sido las medidas tomadas sobre la distribución de los salarios, exigiendo al precio de la competitividad los salarios más bajos pero aceptando los más altos para los ejecutivos; o disparidades observadas entre las bajas sostenidas en las tasas de inversión de las trasnacionales aun cuando la distribución entre accionistas y directores generales aumenta.
La metáfora de la modernidad líquida propuesta por Bauman o la sociedad del rendimiento de Han, circunscriben el carácter transitorio y volátil de las relaciones humanas. Siguiendo a Gorz hay una suerte de estimulación por la oferta de lo
imprevisto. El trabajo se niega a sí mismo, generando una carencia de vínculos progresiva con la consecuente fragmentación social. Históricamente, lo que distingue a la civilización no es el Estado, sino la convivencia cosmopolita; modalidad más prístina de interculturalidad efectiva. Su epicentro fue la Biblioteca, la Catedra, el Ágora y la Eclessia del griego Iglesia, Asamblea, al menos cinco siglos A.C.
La democratización de la economía, cogestión de empresas, negociación sindical por rama, liberación de impuestos a microempresa, imprescindible para combatir la inflación; la innovación necesaria para la agregación y creación de valor: todo conmutativo para una sociedad autoconsciente de su complejidad. La libertad de comercio, que en su autenticidad implica comerciar, sin migración
frustra su riqueza.
La reforma de Trump ha provocado una rebelión en California, la cual fuera arrebatada a México en ocupación militar entre 18461848, solo 10 años antes de que en el sur, Chile y Argentina ocuparan militarmente los Butalmapu (Wallmapuche).
¿Quiere el fanatismo histérico que reverbere por acá la rebelión?
¡Que se aplique la ciencia a la observación de políticas públicas!, ¡que se inunde de Ética al voto del miedo, tiranía de la mentira!
XIMENA SEPÚLVEDA Y VICENTE PAINEL
La cocina será la protagonista en el XIV Concurso Regional de Fotografía organizado por la Municipalidad de Temuco
Hasta el viernes 1 de agosto se podrá participar en el Concurso Regional de Fotografía “Postales de cocina”, certamen organizado por la Galería de Arte de la Municipalidad de Temuco, que en su décimo cuarta versión invita a las y los fotógrafos de la región a explorar el universo simbólico y estético de un espacio tan cotidiano como lo es la cocina, un espacio íntimo y universal, que conecta el bienestar físico con la creatividad y la memoria colectiva.
Los participantes podrán inspirarse en detalles únicos como el brillo de una olla en pleno uso, la danza de las manos que amasan pan o el desgaste natural de los utensilios comunes. También serán bienvenidas las narrativas visuales que aborden la acumulación de loza que evidencia un día ajetreado, el orden o desorden de los utensilios que cuelgan de un muro o la sencillez de un momento de pausa: el vapor que asciende de una olla, un gesto de probar una salsa o la luz filtrándose a través de una ventana mientras alguien prepara el café. La invitación es a reinterpretar artísticamente la cotidianidad, explorando ángulos, luces y
sombras que resalten la estética intrínseca de este espacio.
Podrán participar profesionales y aficionados, mayores de 18 años, que cuenten con un dispositivo para capturar fotografías, ya sea celular o cámara, quienes podrán
optar a importantes premios en dinero, que van desde los 800 mil pesos para el primer lugar, 500 mil pesos para el segundo lugar; 300 mil pesos para el tercer lugar; y 150 mil pesos para cuatro menciones honrosas.
Corporación Umbrales invita a vecinos de El Carmen a conmemorar el Día Mundial del Árbol
Este sábado 28 de junio, desde las 10 y hasta las 13 horas, la Corporación Umbrales tiene un entretenido panorama familiar para conmemorar el Día Mundial del Árbol.
La actividad es gratuita y se desarrollará en el Centro Comunitario Fundo
El Carmen (calle Los Músicos 370, Temuco). Para la ocasión, se ha preparado una serie de talleres dedicados orientados a niñas, niños, jóvenes y adultos, para la
valorización y cuidado del medioambiente, los humedales y, por supuesto, los árboles. Habrá talleres de insectos, teatro, dibujo y paisaje sonoro. Además, el taller "Gota de agua de los humedales" para descubrir la vida microscópica del Humedal Estero Coihueco y la charla educativa "Cuidemos el Temu, la Pitra y otros árboles acuáticos". La invitación es realizada por la Umbrales, además del apoyo de la Municipalidad de Temuco y la carrera de Psicología de la Universidad de la Frontera
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, invitó a toda la comunidad a revisar las bases y participar. “La cocina de los hogares es un espacio muy inspirador y donde se comparten muchos momentos, es sin duda un lugar para retratar y destacar, que nos evoca emociones. Este concurso es un desafío para retratar el simbolismo de una cocina, sus colores, sus protagonistas, sus implementos, a la familia, por lo que esperamos se animen muchas personas y participen”, destacó el jefe comunal.
Quienes participen, deben completar un formulario digital habilitado para el concurso, donde podrán adjuntar un máximo de dos fotografías, las cuales deben ser en blanco y negro y en formato JPG. Además, las fotografías no deben ser intervenidas con textos, fechas, fotomontajes o alteradas mediante inteligencia artificial. Para verificar lo anterior, se contará con una unidad técnica especializada que evaluará la fidelidad de cada fotografía.
Las bases están disponibles en www.destinotemuco.cl o de manera física en la Galería de Arte de la Plaza Aníbal Pinto. Para quienes deseen más información, pueden consultar al correo electrónico galeriadearte@ temuco.cl o al fono 452 973 629.