


El Diario que genera opinión...

La paradoja del sobrestock y el déficit de vivienda
Opinión
Por: Beatriz Mella Lira
La seguridad, ya no es problema de todos
Opinión


Rosario Navarro, presidenta de la Sofofa
"Soy
El Diario que genera opinión...
La paradoja del sobrestock y el déficit de vivienda
Opinión
Por: Beatriz Mella Lira
La seguridad, ya no es problema de todos
Opinión
Rosario Navarro, presidenta de la Sofofa
"Soy
La titular del gremio más importante del país, se mostró confiada en el futuro económico de la región si se abordan temas críticos como la violencia, la permisología y la competitividad tributaria. También valoró las propuestas de la Comisión de Paz, pero alertó sobre los riesgos de extender la incertidumbre cuatro años más. Comienza proyecto para
WIÑOL TXIPANTU, del 21 al 24 de junio Por: Eugenio Salas Olave
Estudio afirma que retiros previsionales agudizaron desigualdad en el 50% más pobre del país
CHOLCHOL: Municipio ha perfilado más de 100 km de caminos rurales
Opinión
Una decisión difícil, pero debe ser una política publica
863/ del 21 al 27 de junio 2025
CAROLINA MUÑOZ VERGARA
Académica
e investigadora, Facultad de Medicina, U.Central
ada año, Chile conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la diversidad cultural, social y territorial que caracteriza a los pueblos originarios. Este día señala la necesidad de reconocer sus derechos, preservar sus conocimientos ancestrales y evaluar el estado de sus condiciones de vida, particularmente en el ámbito de la salud, donde las desigualdades persisten de manera alarmante.
La situación de salud de los pueblos originarios en Chile presenta profundas desigualdades. Se observa que la mortalidad general en estas comunidades puede ser hasta 1.8 veces mayor que la de la población no indígena. La brecha es aún más pronunciada en la mortalidad infantil, donde la diferencia se incrementa a más de 3.4 veces (Alarcón M et al., 2004).
Además, la mortalidad por enfermedades crónicas, traumatismos o infecciones como la tuberculosis es hasta 2.8 veces mayor en estas comunidades (Oyarce P & Pedrero S, 2006-2011). Estas cifras son un claro indicador de que las desigualdades en salud persisten y son relevantes en la actualidad. Estas disparidades son consecuencia y continuación del colonialismo, que se traducen en la pobreza de estos pueblos y en las marcadas diferencias en el acceso a la salud, educación y bienestar social en general. Reconocer esta realidad como sociedad nos impulsa a buscar la justicia social como vía para subsanar décadas de desigualdades.
Frente a este escenario, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud llaman a los países a cumplir las metas acordadas en la Estrategia y Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud (2023), que abogan por un abordaje intercultural en los sistemas de salud, respetando y promoviendo la medicina tradicional y la participación activa de las comunidades indígenas en la gestión de sus cuidados. La generación de datos desagregados, siempre con su consentimiento, es fundamental para visualizar la realidad y diseñar políticas públicas que realmente respondan a sus necesidades sentidas, cerrando así brechas históricas. (Manríquez-Hizaut et al., 2018).
Desde 1992, en Chile han surgido
diversas iniciativas que apuntan hacia la salud intercultural. La incorporación de facilitadores interculturales en hospitales, la puesta en marcha del Programa Especial en Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) en 2000, y la publicación de la Política de Salud y Pueblos Indígenas en 2006, representan esfuerzos importantes en esta línea. Sin embargo, a pesar de los avances legislativos, como la ratificación del Convenio 169 de la OIT en 2008, aún persisten inequidades en acceso, calidad y pertinencia en la atención sanitaria de estos pueblos. (Manríquez-Hizaut et al., 2018).
El desafío es integrar de manera genuina los saberes ancestrales en los sistemas de salud, promoviendo una atención culturalmente pertinente y empoderando a las comunidades en la gestión de su propio bienestar. La evidencia indica que los sistemas interculturales, diseñados con respeto y participación, no solo respetan los derechos, sino que además reducen las desigualdades: disminuyen la mortalidad infantil, fortalecen la salud mental y favorecen la prevención de enfermedades.
A nivel nacional, la falta de un diagnóstico específico para la población indígena, con datos actualizados y diferenciados, ha dificultado la formulación de políticas efectivas. La invisibilidad estadística, que a veces supera los diez años de retraso, limita la acción estratégica y refuerza la brecha en resultados de salud. Es fundamental que Chile profundice en reformas estructurales que permitan cerrar estas brechas y cumplir con los compromisos internacionales de derechos humanos y salud. En conclusión, la conmemoración del Día de los Pueblos Indígenas debe ser un momento para reafirmar el compromiso con la justicia social histórica, la interculturalidad y la salud plena de todas las comunidades. Es de suma importancia avanzar en un sistema que valore y respete sus saberes, reconozca su territorialidad y favorezca la participación activa, es la clave para construir un Chile más justo, inclusivo y en armonía con su diversidad. Solo así podremos garantizar que la salud deje de ser una desigualdad y pase a ser un derecho efectivo y digno para todos y todas.
porque el movimiento es bienestar
La creciente preocupación por los altos índices de sedentarismo y obesidad en Chile ha impulsado diversas iniciativas destinadas a promover estilos de vida saludables. En este contexto, surge la reciente discusión en el Senado, que busca garantizar 60 minutos diarios de actividad física adicionales a las clases de educación física en los establecimientos escolares. El alarmante índice de obesidad infantil y los riesgos que conlleva a lo largo de la vida refuerzan la urgencia de esta medida. Según la última Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte en Chile, publicada en 2025, solo tres de cada diez niños son físicamente activos y cumplen con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto es preocupante, ya que la práctica regular de actividad física trae consigo múltiples beneficios, tanto internos como externos. El ejercicio va mucho más allá de lo estético: es un seguro de vida y un protector ante diversas enfermedades. Como dirían los fisiólogos, es una “polipíldora” que contribuye al bienestar integral. En especial, el entrenamiento de fuerza y el ejercicio cardiorrespiratorio desempeñan un papel fundamental en la calidad de vida, influyendo en aspectos físicos, emocionales y cognitivos. En el marco del Programa de Iniciación Científica 2025, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, hemos descubierto que ciertos factores de composición corporal, como la grasa visceral, el porcentaje de grasa corporal y el índice de masa corporal (IMC), pueden ser indicadores
de posibles problemas de regulación emocional. Además, se ha encontrado una correlación entre estos factores y un mayor riesgo de desarrollar conductas suicidas. Vivimos en una era en la que la regulación emocional de los escolares —especialmente niños, niñas y adolescentes— enfrenta desafíos cada vez mayores. La creciente influencia de las redes sociales, los videojuegos y la disminución de interacciones sociales con sus pares ha fomentado conductas sedentarias que afectan negativamente la salud física y emocional.
Está ampliamente documentado que la actividad física desempeña un papel clave en la prevención y el tratamiento complementario de enfermedades mentales. Su práctica contribuye a mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y la ansiedad, incrementar la resiliencia emocional, reforzar la autoestima, estimular la cognición y mejorar la calidad del sueño. Además, favorece la secreción de hormonas como la serotonina, la dopamina y las endorfinas, todas ellas esenciales para la regulación de emociones como el miedo, la angustia y la irritabilidad. También estimula la producción del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), un poderoso protector ante enfermedades neurodegenerativas. Por estas razones, es fundamental fomentar la actividad física y la adquisición de hábitos saludables desde la primera infancia, consolidándolos como pilares esenciales para el bienestar integral a lo largo de la vida.
Hoy Chile vive una paradoja urbana difícil de ignorar: mientras más de 100 mil viviendas nuevas están terminadas pero vacías, unas 700 mil familias siguen esperando una solución habitacional. Si bien esta comparación puede parecer —en muchos sentidos— como comparar peras con manzanas, la coexistencia de ambas cifras revela un síntoma estructural: la desconexión entre la asequibilidad de las viviendas que se producen y la limitada capacidad de los subsidios actuales para cerrar esa brecha.
En los últimos 20 años, los precios de la vivienda han crecido más del doble que los ingresos de los hogares. Muchas de las unidades en stock se ubican en
zonas con buena infraestructura de transporte y servicios, lo que en teoría debería facilitar su comercialización. Sin embargo, el encarecimiento sostenido del suelo urbano ha sido el principal responsable del alza en los costos finales, seguido por el aumento en los precios de materiales, permisos e impuestos asociados. Por otro lado, Como señala el informe “Vivienda asequible: hablemos del precio” (ADI – CPP UC, 2024), una parte importante del sobrestock corresponde a unidades de precio medio o medioalto, que no califican para subsidios como el DS49 o DS19, pero que tampoco resultan atractivas para compradores de mayores ingresos en un contexto de tasas elevadas y menor dinamismo económico. En este contexto, candidatos presidenciales de distintos sectores ya han propuesto metas de entre 80 y 100 mil viviendas por año, lo que muestra cierto consenso político sobre la magnitud del esfuerzo requerido. Sin embargo, lo que enfrentamos no es sólo una crisis de producción, sino además una crisis
de acceso. Las familias no pueden pagar lo que cuesta la vivienda disponible y muchas no califican para un crédito hipotecario debido a sus bajos ingresos o condiciones laborales informales. Entonces, si bien es relevante incentivar la industria de la construcción como motor de recuperación económica, la brecha entre oferta y demanda es un problema estructural que no se resuelve únicamente construyendo más unidades. De hecho, la estrategia predominante de los últimos 30 años (centrada en la entrega de subsidios individuales a la demanda) ha mostrado limitaciones, siendo en el último tiempo incapaz de adaptarse a un escenario con alta informalidad laboral y restricción del crédito. Resulta indispensable reorientar el foco, pasando de la cantidad de viviendas construidas hacia una noción más integral: soluciones habitacionales que consideren tanto la producción como el acceso efectivo. Esto implica diversificar las estrategias: desde garantías de crédito y subsidios al arriendo con
En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, mantenerse actualizado ya no es una opción, sino una necesidad. Como empresa especializada en soluciones tecnológicas para la industria alimentaria, en Silbertec entendemos que la única forma de liderar es estar donde se definen los próximos pasos del sector. Por eso, nuestra participación en IFFA 2025, la feria internacional más relevante del mundo para la industria de productos cárnicos y proteicos, fue mucho más que una visita: fue una inversión estratégica.
IFFA no es una vitrina de marketing, es un punto de encuentro técnico, donde las marcas líderes exponen avances concretos en automatización, sostenibilidad, eficiencia energética y seguridad alimentaria. Asistir es mirar el futuro de frente y traerlo de vuelta al país para implementarlo con
visión local. Esta edición reafirmó algo que ya venimos observando: la automatización de procesos, la digitalización de datos productivos y la integración de soluciones más sostenibles son las grandes prioridades de la industria alimentaria a nivel global. Y Chile no puede quedar atrás. Durante la feria, tuvimos la oportunidad de acompañar a nuestros clientes en visitas técnicas a las marcas internacionales que representamos. Recorrimos plantas, analizamos flujos productivos y evaluamos tecnologías de última generación que ya están revolucionando el trabajo en faenas de alimentos en Europa y otros continentes. Fue una experiencia que nos reafirma cuán importante es mirar fuera de nuestras fronteras para elevar los estándares dentro de ellas. Como Silbertec, compartimos
opción de compra, hasta programas de arriendo protegido y políticas de densificación planificada. Resolver la paradoja requiere reconocer que la política habitacional articula suelo, ciudad y equidad urbana. Volviendo a la lógica de las peras y manzanas, la existencia simultánea de un sobrestock y un déficit no es un problema contable, sino la expresión visible de un sistema que ha priorizado la producción sin asegurar el acceso. Resolver esta paradoja no implica simplemente movilizar unidades vacías, sino asumir que el déficit habitacional no es solo un asunto numérico, sino profundamente estructural. Pensando en los futuros gobiernos, no bastará con fijar metas de construcción, sino que será fundamental abordar las barreras de acceso financiero, integrar estrategias de planificación urbana a nivel local y diversificar los usos de suelo en áreas bien conectadas. Todo esto debe hacerse alineado con medidas que impulsen la economía y reactiven el sector sin profundizar las desigualdades existentes.
activamente estos aprendizajes y avances con nuestra comunidad, porque creemos que el conocimiento debe circular. La innovación no es solo una ventaja competitiva, es una responsabilidad. Si aspiramos a una industria alimentaria más eficiente, segura y sustentable en Chile, debemos asumir el compromiso de anticiparnos a los desafíos, no reaccionar a ellos cuando ya es tarde.
Hoy más que nunca, el éxito de una empresa alimentaria no depende solo de su capacidad productiva, sino también de su capacidad de adaptarse, de evolucionar con las nuevas tecnologías, y de integrar soluciones que respondan a los exigentes estándares del consumidor actual y del mercado global.
IFFA 2025 nos dejó muchas lecciones, pero quizá la más importante es esta: aún
queda camino por recorrer en eficiencia productiva, pero no estamos partiendo de cero. Hoy tenemos más herramientas, más conocimiento y más aliados que nunca. Lo clave está en cómo las usamos para transformar nuestros procesos, y sobre todo, en cómo las compartimos para hacer crecer al ecosistema completo.
En Silbertec seguiremos trabajando para acercar a la industria alimentaria chilena las soluciones más innovadoras, sostenibles y eficaces. Porque sabemos que el futuro no se espera: se construye.
Esta obra urbanística, financiada con recursos del Programa Buen Vivir, promete transformar la conectividad vial de Temuco, optimizando los tiempos de traslado de los temuquenses y de los más de 26 mil conductores que circulan diariamente por esta emblemática arteria de la capital regional.
En un paso histórico para la capital regional, el alcalde Roberto Neira, junto al director regional de Serviu, José Luis Sepúlveda, firmaron el convenio mandato dando el puntapié inicial al desarrollo del proyecto “Mejoramiento Avenida Caupolicán entre León Gallo y Manuel Rodríguez”.
Con una inversión superior a los $36 mil millones, el proyecto contempla la construcción de pasos inferiores en las intersecciones de Avenida Caupolicán con Avenida O’Higgins y Avenida San Martín, utilizando estructuras de hormigón armado y muros pantalla.
Estas intervenciones, que comenzarán este año con expropiaciones y ajustes al diseño, permitirán aumentar la capacidad de Avenida Caupolicán a tres pistas por sentido: dos para vehículos privados y una exclusiva para el transporte público, beneficiando a taxibuses, taxis colectivos y buses interurbanos.
Además, la iniciativa incluye la creación de una ciclovía entre San Martín y Pedro León Gallo, conectando las existentes en San Martín y la ex Faja Ferroviaria, incentivando más opciones de movilidad sustentable. La obra contempla también mejoras en pavimentación, sistemas de aguas lluvias, paisajismo, iluminación y modificaciones de servicios, consolidando un impacto integral en la infraestructura urbana.
El alcalde Neira resaltó la importancia de esta obra diciendo que, “hoy comenzamos a materializar la tercera gran transformación urbanística de Temuco, tras la avenida Gabriela Mistral, que está en su fase final, y las mejoras en avenida Pablo Neruda con sus cruces. Ahora, con el traspaso de los primeros $7 mil millones para expropiaciones, iniciamos formalmente la primera etapa de los pasos soterrados de
avenida Caupolicán por San Martín y O’Higgins, esperamos que este proceso tome un año y que la construcción comience a principios de 2027”.
La iniciativa se complementa con recientes avances en transporte público, como la llegada de buses eléctricos y la implementación de un sistema de pago automatizado, reforzando el compromiso con una movilidad moderna y amigable con el medioambiente, construyendo una ciudad más accesible, segura y preparada para el futuro, beneficiando a miles de personas que hacen de esta capital regional un polo de desarrollo y crecimiento. El director de Serviu, José Luis Sepúlveda, señaló que, “esta es una obra urbana de gran trascendencia para la ciudad de Temuco, puesto que va a generar, una nueva Avenida Caupolicán entre Rodríguez y León Gallo, esto va a disminuir considerablemente los tiempos de
viaje de transporte público y va a permitir que esa disminución de tiempo en viaje sea aprovechada en actividades que mejoren su calidad de vida”.
La ceremonia de firma contó con la presencia de concejales, vecinos y representantes de diversos sectores de la comuna, quienes celebraron este avance como un hito para el desarrollo de Temuco. Con un plazo de ejecución de 37 meses, el proyecto no solo “aliviará” la congestión vial, sino que también posicionará a la ciudad como un referente en infraestructura y calidad de vida en la región.
El seremi de vivienda, Patricio Escobar, concluyó que, “los soterramientos van a mejorar sin duda la calidad de vida de las personas de Temuco y eso es de las cosas que más nos importan en esta obra, que la gente tenga más tiempo para poder dedicar a lo que ellos prioricen”, finalizó.
En el marco del inicio de las vacaciones de invierno y ante un nuevo fin de semana largo, las autoridades regionales de La Araucanía anunciaron un plan especial de fiscalización enfocado en la seguridad de los pasajeros que se trasladan dentro y fuera de la región. La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito Tapia, dio a conocer las medidas que se implementarán durante los próximos días, tanto en terminales de buses como en carreteras, acciones que forman parte del “Plan Invierno”, estrategia que considera el refuerzo de controles a vehículos, con el objetivo de enfrentar el aumento de la demanda de transporte público durante la época invernal y las
vacaciones de los estudiantes. “En el marco de nuestro Plan Invierno, hemos dispuesto un total de mil controles a distintos tipos de vehículos en la región, con especial énfasis durante este fin de semana largo que coincide con el inicio de las vacaciones de invierno escolares. Solo en buses interurbanos y rurales proyectamos 350 fiscalizaciones, las que
comienzan hoy en terminales y se extenderán hasta el 13 de julio. El objetivo es claro: prevenir siniestros viales y resguardar la seguridad de quienes viajan, verificando que los servicios cumplan con las condiciones técnicas y medidas de seguridad exigidas”, señaló la autoridad regional. En tanto, el seremi de Seguridad Pública, Israel
Campusano, señaló que el despliegue por vacaciones busca resguardar la seguridad de las familias durante el receso escolar, con mayor presencia policial en zonas de alto flujo como terminales y carreteras. Además, informó que personal de la PDI realizará controles a personas migrantes, en el marco de los operativos coordinados. “Estas acciones permiten prevenir delitos, incivilidades y situaciones de riesgo, entregando tranquilidad a quienes viajan y reafirmando la presencia del Estado en cada trayecto”, afirmó. Adicionalmente, el Capitán de la SIAT de Carabineros, Carlos Figueroa, llamó a la ciudadanía a planificar sus viajes con anticipación y a revisar las condiciones del vehículo antes de
iniciar cualquier trayecto, especialmente el sistema de frenos, dirección y niveles de líquidos. “Es fundamental tomar todas las medidas de seguridad necesarias para prevenir siniestros de tránsito, como mantener una distancia adecuada, utilizar siempre el cinturón de seguridad y contar con un sistema de retención infantil para el traslado de niños y niñas”, indicó el oficial. Finalmente, las autoridades reiteraron el llamado a la comunidad a preferir servicios de transporte formal y evitar traslados en vehículos informales, los cuales no cumplen con los estándares técnicos ni con las exigencias de seguridad requeridas para el transporte de pasajeros.
La desigualdad patrimonial, que mide la concentración en la tenencia de activos netos de deuda, es un tema que conlleva profundas implicaciones sociales y económicas. A diferencia de la desigualdad de ingresos, que mide la concentración de los flujos económicos, la desigualdad patrimonial se enfoca en stocks acumulados a lo largo del tiempo. Por ello, representa una dimensión más estructural de la desigualdad, que influye en la distribución de los ingresos, y en particular, da forma a la distribución de los ingresos del capital.
Con el objetivo de analizar la acumulación de riqueza en Chile, Pablo Gutiérrez, de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile; Ignacio Flores, investigador en Paris School of Economics, y Bastián Castro, instructor y asistente de investigación de la FEN, desarrollaron la investigación From Housing Gains to Pension Losses: New Methods to Reveal Wealth Inequality Dynamics in Chile.
Analizar esta temática es fundamental, pues “entender las dinámicas de la desigualdad de la riqueza nos ofrece una perspectiva a largo plazo sobre la evolución de la desigualdad económica en Chile. De hecho, a diferencia de la desigualdad de ingresos, su movimiento histórico no se debe al aumento o disminución de subsidios puntuales, sino a la concentración histórica de los activos”, señala el académico Pablo Gutiérrez.
Durante la última década, se han desarrollado nuevas metodologías para medir con mayor precisión la distribución de la riqueza, revelando patrones históricos en los países desarrollados. En Chile, si bien existen algunas fuentes de datos, aún persisten importantes desafíos debido a la fragmentación e incompletitud de la información disponible.
Este estudio integra múltiples fuentes, incluyendo registros administrativos de la Superintendencia de Pensiones, la Encuesta Financiera de Hogares, listas de multimillonarios publicadas por Forbes (para ajustar la parte superior de la distribución) y datos del Banco Central sobre la valoración de activos financieros y no financieros. Además, se utilizan modelos de machine learning para incorporar información previsional al análisis.
“Dado que los fondos de pensiones en Chile son privados y heredables, forman parte de la riqueza privada de los hogares", señala el documento.
DISMINUCIÓN DE LA ALTA DESIGUALDAD
El período de análisis, que abarca de 2007 a 2021, muestra una ligera disminución en la desigualdad de la riqueza en Chile cuando se mide por la proporción del 10% más rico. Sin embargo. A pesar de lo anterior, la desigualdad de riqueza sigue siendo alta, donde el 10% más rico acumula el 65,8% de la riqueza nacional y el 1% el 34,5% para el año 2021.
Este descenso se explica en parte por el alza sostenida en los precios de la vivienda entre 2007 y 2021, lo que incrementó la riqueza de los hogares de clase media. Este grupo, que mantiene una parte importante de sus activos en bienes raíces como la vivienda principal, se vio beneficiado por
esta valorización. Sin embargo, este efecto positivo contrasta con el impacto negativo de los retiros previsionales durante la pandemia, que redujeron significativamente la riqueza del 50% más pobre de la población.
PERSPECTIVA INTERNACIONAL, DISTRIBUCIÓN DE DEUDA Y ACTIVOS FINANCIEROS
El estudio también ofrece una perspectiva internacional. La desigualdad de la riqueza en Chile, es significativamente más alta que en muchos otros países, especialmente en Europa, pero sigue por debajo de Sudáfrica y es comparable a Estados Unidos y Colombia. Sin embargo, al excluir los fondos de pensiones, el nivel de desigualdad patrimonial en Chile se asemeja más a la de Sudáfrica. Esto sugiere que los fondos de pensiones desempeñan un papel crucial en la distribución general de la riqueza en Chile, y su inclusión disminuye la desigualdad de riqueza.
Otro hallazgo da cuenta que la deuda ha disminuido significativamente para el 50% más pobre, tanto entre 2011 y 2014, como después de 2017, beneficiando a este segmento. Además, los activos financieros se han vuelto menos concentrados. El 10% más rico ha reducido su participación, mientras que el 50% más pobre y el 40% medio han aumentado, lo que sugiere que estos grupos han ganado importancia en la distribución de la riqueza.
Una decisión difícil, pero debe ser una política publica
En Barcelona han tomado una decisión difícil que, a primera vista, podría parecer conservadora en plena era digital: prohibir el uso de celulares en toda la educación obligatoria, incluso para fines pedagógicos. Pero lejos de ser un retroceso, se trata de un paso valiente y responsable, de un principio educativo, algo que en Chile, quizás debiera implementarse como una política pública.
Este tipo de decisiones, basadas en evidencia y en el bienestar de niñas, niños y adolescentes, nos interpelan directamente. En nuestro país, el uso del celular en las aulas es pan de cada día, y no hablamos sólo de distracción, hablamos de una generación hiperestimulada, desconectada emocionalmente del entorno y con crecientes dificultades para concentrarse, conversar o desarrollar pensamiento crítico. La educación chilena, permeada por modas tecnológicas mal entendidas, se ha volcado a una digitalización sin reflexión.
Barcelona lo entendió: la tecnología no es el enemigo, pero tampoco es la solución mágica. La consellera Esther Niubó lo dijo con claridad: no se trata de ir “contra” la digitalización, sino de asegurar que esté al servicio del aprendizaje, de manera ética, responsable y saludable. ¿En el sistema educativo chileno podemos decir lo mismo?
Mientras en Cataluña se eliminan incluso las pizarras digitales en la educación infantil (3 a 5 años), en Chile seguimos confundiendo innovación con pantalla. Creemos que más dispositivos implican más aprendizaje, error, lo que importa es cómo se enseña, no cuánto brillan las herramientas tecnológicas.
Lo que están haciendo en Barcelona es un modelo —constructivo, por cierto— al modelo de consumo acrítico de tecnología en educación. Es una oportunidad para reflexionar: ¿cuál es el modelo de formación que queremos para Chile? ¿Uno que prepare para la vida o uno que forme consumidores de apps?
Ojalá que esta chilinesada —este rasgo tan nuestro de asumir que todo lo que viene de afuera nos pasa por encima— nos haga mirar con humildad lo que otros están haciendo mejor. Y que en algún momento, con voluntad política, pedagogía y valentía, nos atrevamos a tomar decisiones similares. Porque no se trata de apagar los celulares o de decisiones aisladas de un colegio. Esto se trata de encender las mentes y de una política pública que la fortalezca.
JORGE AGUIRRE HREPIC
Profesor de Estado
Consultor en Inseguridad
CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
Para fines de refrescar la memoria, desde el año 1990, la temática de la seguridad en Chile, fue escalonadamente cambiando como un camaleón, haciéndose dúctil conforme a las necesidades del minuto, sin ningún rigor estratégico y menos de política pública seria, conforme a las necesidades reales de la gente.
La justificación de este problema, es sencilla a partir del 11 de marzo de 1990, había que dar un golpe de timón fuerte sobre esta materia, -especialmente donde no existían las confianzas-, ya que los criterios de seguridad para una “dictadura”, son disimiles para un gobierno “democrático”. Todo un acto de ignorancia, pero altamente rentable. El tema de fondo es único y está asociada a que el ciudadano y los turistas se sientan protegidos en un país, nada más.
Cada sociedad posee los delincuentes que se merece y debe ejercer un control social sobre ellos, a todo evento y conforme a las contingencias y amenazas.
Aquí radica el tema principal, el mecanismo para efectuar el control social, que se puede deber a una dinámica contaminada por la ideología (cualquiera), por la corrupción, por la ilegalidad o legalidad, por la disciplina, por la probidad, por las acciones técnicas y profesionales. Por eso cada país tiene un modelo de seguridad o al menos instituciones que ejercen la función de policía. En este sentido, el modelo policial chileno es único, por un tema de formación, especialización,
perfeccionamiento, materias, profesores, doctrina, sujeción a los gobernantes de turno,aunque muchos no lo crean-, bueno en realidad no lo saben.
Aquí surge la principal debilidad, los mandos policiales pueden aletear, alegar, discutir, pelar, rezongar, pero por un impedimento que dejó el propio Gobierno de las FF.AA. y Carabineros, en la constitución de 1980, tan vilipendiada, son “No deliberantes”, por lo tanto todo se conversa bajo la mesa, se negocia en un club social, en un viaje en auto a Valparaíso, cuando se solicita una aeronave institucional o mediante concesiones especiales para acomodar a los futuros mandos, independiente de las capacidades profesionales, intelectuales o técnicas, para combatir al crimen de verdad. Mas regalón el general, mas medios llegaran.
Aquí, es donde han fallado todos y por algo muy sencillo que aun se mantiene, que es la falta de confianza y por las trenzas (grupos de amigos con contactos de amarre política a todo evento), que denominan los políticos y que se expresó en el primer seminario de 1990 denominado, “Seguridad ciudadana, democracia y participación”, donde el mensaje fue claro, vuelven los simpatizantes y partidarios políticos (ex MIR, Ex VOP, ex GAP, ex PS área militar, etc. ) a ocupar puestos de seguridad e inteligencia, empezando con la “Oficina”, siguiendo con la “DISPI” y ahora “ANI”. Además de que se atrincheraron en algunas universidades.
Los especialistas del “gobierno de Facto”, que durante determinados periodos de tiempo se perfeccionaron en algunos tipos de criminales chilenos y extranjeros , para la casa. Aquí es donde surgió la idea de que cualquiera podía ser “Especialista”, en lo que
fuera, y si de Seguridad se trata, mas fácil. Es lo que había que controlar a cualquier costo. Es más surgió un batallón de asesores analistas de autoridades en seguridad e inteligencia.
Lo paradójico de todo, es que en argentina bajo gobierno militar o político democrático, la “SIDE” (Sistema de inteligencia del Estado), nunca dejó de funcionar con espías profesionales, no políticos. Será por que tienen menos trancas cognitivas. Después de la caída del muro de Berlín, se modificó la KGB soviética y la Stasi alemana, y los exonerados formaron la “Mafia Rusa”. Aquí no dieron el ancho para formar la mafia “chilena”, uno que otro asalto de “descolgados” de grupos armados, no marcó tendencia. Todo se manejó con dinero y cayeron los combatientes. Es decir se frenaron lo asaltos a taxistas de Chevrolet opala, para luego asaltar bancos, uno que otro secuestro y cambio el pelaje delictual. Cuasi todo controlado y sin manejo mañoso de la estadística.
Pero como el crimen es rentable, ecléctico, dinámico, antiburocrático y dúctil, se mimetizaron con el factor social poblacional para evitar el control y justificándose con la frase; “y que…… si estamos en democracia”. El populacho aplaudía y la gente de trabajo asentía tibiamente, para no tener problemas y es aquí donde la “jauría política” capto la necesidad y temor de la gente y en tiempo 1, surgió el slogan de campaña “SEGURIDAD, PARA TODOS”, “CHILE, CALLES SEGURAS”, etc, etc.
Para esto, surgieron medidas de todo tipo que da frustración criminológica enunciarlas, ya que siendo las mismas, cada gobierno le cambia el nombre, el ejemplo mas clásico plan
Centauro, Plan enjambre, comisarias de turno, entrega de vehículos nuevos, etc etc. Pero nadie dice que es el propio “Plan cuadrante de seguridad preventiva” (PCSP), que tiene un financiamiento mediante “Ley” del Congreso con iniciativa del ejecutivo por importar recursos financieros, aunque muchos parlamentarios actuales demuestran no tener idea de esto y festinan con los seudos aportes que aparecen esporádicamente.
Paso el tiempo, más de cuatro decenios, y en la practica no ha servido de nada los aumentos de dotaciones policiales, medios, equipos, modificaciones de carreras, cambios de planes de estudios, lesiones en actos del servicio, disgregación de familia policial, reglamentos internos pasados de moda, y un cuanto etcétera.
Para estos efectos, dejaremos afuera el 18 de octubre de 2019, como actividad destinada a instalar un control social informal mediante violencia, agresión y desestabilización, con el denominado “estallido social o delictual”. Solo para que entiendan que no es el principal problema.
Lo importante, es que los grupos criminales de cualquiera naturaleza que operaban en chile y otros desde el extranjero, observaron la incapacidad del estado de chile para enfrentar la contingencia, y no por falta de una ley al efecto, sino, por la nula aplicación y falta de presión policial (especialmente Carabineros), para operar, al estar amedrentados de la nada a ser enjuiciados, denunciados o querellados. La causal, muy básica pero letal, era el tema “derechos humanos” que se transformó en una bomba de racimo denominada “controla pacos”. Lo demás los sabemos muy bien y aun no tiene solución,
EDICIÓN 863/ del 21 al 27 de junio 2025
al menos favorable para la sociedad.
El delincuente y sus socios tomó una acertada decisión, como la suerte estaba echada y había facilidad para delinquir, máxime que algunos se asociaron a campañas políticas, coimearon personas, cohecharon funcionarios de todos los servicios públicos, utilizando regalos, billetes, objetos, vía húmeda, en fin cualquier medio, dejando impresionados a sus propios abogados defensores, que no pocas veces, fueron utilizados para ingresar droga, dinero y teléfonos celulares a los centros penitenciarios.
Lo mas importante, evaluaron que el país esta muy dividido y contradictorio en varios temas, peleando entre los propios políticos aleados y mas encima un sistema de enjuiciamiento diferente existiendo incluso recintos de detención especiales para personas sobre 75 años, lo que a ellos no les afecta, pero si les sirve para potenciar, ya que de esta manera se procuran que nunca mas sea controlado la delincuencia de forma dura. Entonces, invierten en generar escenarios políticos e ideológicos de esta magnitud, pero con otra orientación. Continuando con las estrategias delictivas y modus operandi, surgieron otras modalidades reconocidas con nombres especiales, tales como; Encerronas, turbazos, portonazos, secuestro exprés, apretones, lanzazos de diferentes formas, cogoteos violentos, homicidios por encargo (sicariato), hallazgo de cadáver, trafico de armas, aumento de consumo de drogas especialmente por profesionales con poder adquisitivo, drogas para todos los gustos y precios (todos lo saben, incluso algunos trabajan en el estado y no hacen ni harán nada), problemas en los colegios, en fin un gran listado de observaciones que aumenta todos los días.
La crisis mayor, es que no se reconoce como tal y no se enfrenta como una crisis, solo se limitan las instituciones a
llenar formularios estadísticos, cumplir con informar y a lo mas, denunciar. Es decir, la colisión policíadelincuentes, en chile, prácticamente ni existe. Tanto es así y se dejaron los espacios que algunos municipios aprovecharon la ocasión y empezaron a tener grupos inorgánicos de seguridad, luego seguridad ciudadana, fiscalizadores y ahora con la nueva ley le quieren poner "Inspectores municipales en seguridad publica (la ley como viene es malísima)
Después para demostrar interés en esta seguridad para todos, se crea un ministerio de seguridad pública (cuya lectura no calza con la realidad operativa), el tema era mas control a la policía, que primero había que hacer desaparecer y ahora hay que maquillar para con el tiempo borrarlos del mapa.
En todo caso, menos va a solucionarse lo problemas de la gente en materia de seguridad, ya que el recurso humano dispuesto en el ministerio, las dos subsecretarias, divisiones y seremis, no dará el ancho.
Lo anterior se da por varios indicadores, pero el principal es que no escuchan debidamente a las bases sociales, especialmente las no contaminadas, las no politizadas por dirigentes sociales y aquí el ciudadano callejero esta en “pampa”, solito y esperando que no le pase nada.
La carencia de seminarios, capacitaciones y conversatorios serios y con resultados objetivos, se ha dado de Arica a punta arenas, todo ha sido pura venta de pomada. Vean las estadísticas, hablan por si solas. La idea es demostrar que algo se hace y mostrar la labor policial en base a pequeños procedimientos de incautación de lo típico (armas, drogas y dinero en efectivo)
Tan frustrante es esto, que las propias candidaturas presidenciales andan con la brújula desactualizada, es cosa de ver la franja política de los 4 candidatos oficialistas y los
tres candidatos de oposición, ninguno calza con la solución, ni siquiera se aproximan a ella.
Principalmente porque hay candidatos que tienen al “general en su laberinto”, otro tendrá un almirante en la sentina, otro “el coronel no tiene quien le escriba”, otro candidato está enfocado en “Pantaleón y las visitadoras”, otra con el “caballero de la armadura oxidada”, otra “el comandante Pepe no mato a nadie en chile” y “GAP, custodios chicos buenos”. Todos muy dueños de la verdad. Poseen pura literatura que no encaja con el problema de la gente, no se comunica y tampoco entiende el operativo que tiene que cumplir la norma, como lo hace sin morir en el intento.
Estamos llenos de contradicciones.
Las operaciones policiales, son medidas de control, de fuerza, de represión y conforme a como se plantea el escenario con el infractor, pero a eso se le tiene miedo, nadie ordena nada. Es más fácil llenar de ampolletas una plaza donde se vende marihuana y las cámaras no muestran rostros ni patentes, las juntas de vecinos están llenas de imágenes que después de un mes algún policía la va a buscar para constancia. El delincuente ya se voló a otro barrio o ciudad y en el tribunal o fiscalía, archivan o las miles de Dra. Polo de Chile, dicen “Caso Cerrado”.
Mientras el ciudadano chileno esta presto a cooperar como victima al siguiente delito, y sigue la misma historia, no hay cascabel para tanto gato.
Como sea, las medidas “deben”, si deben ser con efecto schock, duras, donde el “pato malo” pierda y feo. Hay que darle un respiro al ciudadano honesto, a ese que ya no puede jugar al futbol un fin de semana, porque ahora no viene un contrincante enojado y le pega una patada en la canilla, sino que saca, una 9 mm y le manda un balazo. Lo apoyan los dirigentes y el
ramillete de viejas ordinarias pasadas a copete y droga que arrastrando las chalas, tienen show aparte.
Para controlar al Chile actual y la familia extranjera observante hay que actuar ajustado a derecho, pero enérgico. Solo una idea, loca aplicable y probada. En Temuco, Ud. saca 10 motoristas a la población y se despliegan por calles y pasajes, cada uno con su moto, si se baja se la roban, si persigue le cuesta disparar etc, etc.
Que pasa, si esas mismas 10 motos, con sus motoristas, ojalá de mayor cilindrada, le agrega un segundo carabinero, equipado con una escopeta (con tres tipos de cartuchos dependiendo nivel de amenaza) y dos con pistolas ametralladoras UZI, (automáticas)
Uno conduce otro dispara y sin bajarse de las motos, pasan por veredas, ciclo vias, etc, bajan los delitos violentos de inmediato y hay resultado policial.
Pero esa medida es muy drástica, de militar marciano, gatillo fácil y no acorde a las nuevas generaciones que se le quiebra todo.
Por de pronto, la realidad mas pura, la “seguridad, ya no es un problema de todos”.
La seguridad es un problema de cada uno, individual y que algunos adultos pueden integrar a su familia, pero la mayoría, no se sitúa en lo que puede pasar hasta que le ocurre. ESTAS SOLO (A).
Ha quedado demostrado que no hay interés, solo palabras que se lleva el viento, y seguiremos así por un tiempo.
Quedo atento a comentarios, demuéstrame que no estás solo, previamente observa los cambios de los organismos encargados por la ley para apoyarte y que hacen.
Por un futuro integrado en contra de los delincuentes.
Rosario Navarro, presidenta de la Sofofa, se declara “optimista racional”
“Esta región puede ser una región que lidere desafíos de futuro y desafíos globales”
La líder gremial se mostró confiada en el futuro económico de la región si se abordan temas críticos como la violencia, la permisología y la competitividad tributaria.
También valoró las propuestas de la Comisión de Paz, pero alertó sobre los riesgos de extender la incertidumbre cuatro años más. “Hay que tener mucho cuidado de cómo estamos dejando esta puerta abierta 4 años más, que yo creo que eso más que cerrar genera más incerteza”.
Pese a ello sostuvo que, “hay una oportunidad genuina, vemos esto como un puntapié inicial, claramente hay muchos variables que todavía hay que despejar”
Claudio Núñez Q.
Este Enela 2025 tuvo unido al mundo gremial, y, como siempre, al mundo político, en especial cuando estamos a medio año de una nueva elección presidencial. Pero, de todas formas, como dijimos, la presencia empresarial siempre tiene algo que decir sobre la región… y con creces. Y esta vez no fue la excepción, porque la presencia de Rosario Navarro Betteley (50 años) es la primera mujer en presidir a la Sociedad de Fomento Fabril en su historia, conversó con el semanario Tiempo21 Araucanía, donde abordó temas como la permisología en la región, la violencia, inversiones, la competitividad tributaria, los desafíos de la Inteligencia Artificial a futuro y cómo ve a La Araucanía de aquí a 2030 donde se declara “una optimista racional”, y que “esta región puede ser una región que lidere desafíos de futuro y desafíos globales”.
Navarro, es hija del empresario Andrés Navarro, fundador de la empresa tecnológica Sonda. Licenciada en Estética en la PUC, se desempeñó en el Comité
Ejecutivo y Comité de Evaluación Empresarial. Entró al directorio de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información (ACTI) siendo la primera vicepresidenta. Miembro de la junta directiva de CSIRO Chile (Organización de Investigación Científica e Industrial de la CommonwealthAustralia), se integró como consejera al Directorio de Lipigas y a Comunidad Mujer. En agosto de 2024 fue elegida como una de las 50 mujeres más poderosas en Chile por la revista Forbes.
“PERMISOLOGÍAMBIENTAL”
Hace unos días en su cuenta pública, usted ha sostenido que Chile necesita un shock de inversión para volver a crecer. En La Araucanía, los niveles de desempleo han sido históricamente más altos que el promedio nacional. ¿Qué medidas concretas pueden impulsar un crecimiento con impacto real en regiones como esta?
El shock de inversión puede sonar rimbombante como título, pero son acciones muy concretas.
Hoy día tenemos un sistema de evaluación de impacto ambiental donde hay muchos proyectos de inversión rezagados y detenidos o en tramitación que no han visto la luz. Destrabando simplemente, ese factor de permisología ambiental, podríamos impulsar esos nueve proyectos de inversión que hoy día están detenidos en esta región, algo superpuntual para esta región. Nueve proyectos de inversión que generan empleo directo, empleo indirecto y que vuelven a activar este músculo, porque tú sabes que la inversión es como el músculo que da cuenta que es como un factor muy decisivo para ponerle cara al crecimiento económico. Entonces, yo creo que ahí hay una excelente variable a despejar, tener una permisología más ágil, que no vaya en desmedro del cuidado del medio ambiente, yo creo que esos van compatibles, van de la mano. Crecimiento económico puede ser un crecimiento responsable y sostenible. El segundo factor para destrabar y para que el crecimiento en esta región sea una realidad es invertir más en talento y capital humano. Sabemos que hoy día hay grandes tendencias mundiales y esta región es un actor
importante donde todas las mega tendencias del mundo tienen algún componente aquí en esta región. O sea, si tú hablas minerales críticos, como las tierras raras, están aquí cerquita, tienes además el tema energético, agua, que es una variable que el mundo pide a gritos y aquí tienes el agua más sabrosa de todo Chile. Tienes agro, tienes turismo, entonces aquí está el potencial y tenemos que preparar al talento para que cuando vengan a llegar las inversiones contraten al talento local y no tengan que ir a buscar talento a otras partes. Y la tercera variable, que yo creo que es muy importante, es analizar qué cosas, y una de ellas es la seguridad, impiden que más inversión se venga a instalar aquí. La inseguridad, el miedo, es un freno para la inversión talla encaminada un primer paso de un mecanismo para a lo mejor llegar a un diálogo profundo que permita resolver los desafíos que tenemos. Si bien ha bajado la violencia que teníamos hace 4 años, creo que es un tema que no hay que descuidar, y haciéndose cargo de esas tres variables, esta región puede pegarse un salto grande.
Sigue en pág. 8
Una de sus propuestas es rediseñar el sistema de permisos ambientales para agilizar la inversión. Pero en la región ese debate suele chocar con las comunidades locales y pueblos originarios. ¿Cómo se garantiza que el desarrollo económico no vulnere los derechos de esos territorios?
Creo que es importante sacarnos paradigmas, sentarnos a conversar, evaluar dónde están los miedos profundos y mostrar que, con altos estándares ambientales, tú puedes desarrollar proyectos de inversión. Se instaló con mucha fuerza en Chile que el desarrollo económico tenía que ir por una carretera y que el cuidado del medioambiente iba por otra carretera, son dos caras de la misma moneda. No es, ni siquiera, se puede dimensionar un mundo donde no se contemple el tema ambiental porque es necesario para el desarrollo. Pero tampoco podemos cuidar el entorno si no va acoplado y acompañado de generar oportunidades para esas mismas comunidades. Entonces, hay que lograr derribar estos mitos. Además, mostrar con evidencia, con datos, que los altos estándares ambientales, el cuidado y la protección del medio ambiente y de los ecosistemas puede ser compatible con el desarrollo económico.
EL FLAGELO DE LA INFORMALIDAD
Se ha planteado la necesidad de construir una nueva agenda laboral frente a fenómenos como la informalidad, y esta es a una región que le afecta mucho. ¿Qué rol espera que cumplan las empresas de La Araucanía en esta nueva agenda y cómo incentivar su participación? A ver, la informalidad es un flagelo. Antiguamente detrás de la informalidad se escondía mucha pobreza. Hoy día sabemos que la informalidad escondió también en otras variables, el crimen organizado, los negocios ilícitos se esconden detrás de la informalidad y tenemos que avanzar porque un país que quiere brindar oportunidades a todos, tener un buen sistema de pensiones y jubilaciones dignas, requiere de tener empleos formales, es lo que le va a permitir a las personas
tener bienestar, alcanzar mejores oportunidades laborales, tener mejores remuneraciones y finalmente una mejor calidad de vida. Por ende, hay un desafío de hacernos cargo de que los costos laborales sí tienen incidencia y van de alguna manera de la mano del aumento de la informalidad. Por ende, tenemos que ir acompañando a las pequeñas empresas, las pymes, que son las que se ven más afectadas y donde a veces se esconde estas tasas de informalidad más altas. Por ende, tener buenas regulaciones, pensar las regulaciones laborales para incentivar la formalización del empleo, porque es un mecanismo virtuoso para todos.
El informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento incluyó propuestas como la restitución de tierras y la creación de un nuevo órgano de asuntos indígenas. ¿Cómo evalúa desde Sofofa los alcances de este informe y qué disposición hay desde el empresariado para contribuir a su implementación? Nosotros valoramos enormemente el ejercicio, el que haya habido una oportunidad representada por todos los partidos políticos y una voluntad genuina de sentarse conversar y tratar de llegar a acuerdos. Sí, yo le digo, hay cierta preocupación de que la propuesta inicial que era que hubiera tenido unanimidad, no haya alcanzado esa unanimidad, aunque igual el ejercicio en sí es valorable. Y lo segundo que hay que tener mucho cuidado de cómo estamos dejando esta puerta abierta 4 años más, que yo creo que eso más que cerrar genera más incerteza. Pero hay una oportunidad genuina, vemos esto como un puntapié inicial, claramente hay muchos variables que todavía hay que despejar. Y como mencionaba también Antonio en su presentación, tenemos que, desde el sector empresarial, facilitar estos espacios de conversación, poner también la evidencia donde ahí vemos que puede haber dificultades en la ejecución. Y sí, yo te quiero hacer una a lo mejor una excepción mucho más particular, a mí cada vez que me toca venir acá a la región me juntaba con mujeres emprendedoras, con mujeres del mundo Mapuche, me
dicen, "Yo quiero oportunidades, yo quiero tener espacio para que mis productos se puedan exportar al extranjero, quiero acceder a capital." Muchas veces ni siquiera están hablando como del tema de las tierras, es como yo tengo más tecnología o herramientas o camiones o un tractor, eh porque queremos crecer. Entonces, también hay que derribar ciertos mitos de dónde se generan esos problemas y dónde tenemos también que dar oportunidades para que todos puedan llegar a desarrollarse y emprender en una región que tiene un crecimiento más rezagado.
GARANTIZAR LA SEGURIDAD
La seguridad sigue siendo una preocupación prioritaria en la región. Usted lideró una agenda empresarial sobre comercio y seguridad a nivel internacional. ¿Usted cree que se requiere una hoja de ruta público-privada específica para enfrentar este problema en La Araucanía? Por supuesto, yo creo la colaboración pública privada como parte del ADN de lo que mueve la labor gremial, entendiendo que la seguridad sí es un deber del Estado. Quién debe garantizar la seguridad de los ciudadanos es el Estado. Nosotros como empresa podemos ser como coayudar o de alguna manera poner evidencia, de disponer soluciones, dar a lo mejor información sobre toda la tecnología que está disponible, como lo hemos hecho en el sector privado. Y desde ahí hemos liderado una mesa de trabajo internacional con la Alianza del Pacífico, con las cuatro economías de la alianza. Y junto al BID estamos midiendo cuáles son los efectos en la economía que tiene el mayor costo que han tenido que incurrir las empresas en temas de seguridad, en guardias, en rejas, en cámaras, un montón de cosas. Y esas variables estamos llegando un monto que son equivalentes a casi 3,5 puntos del PIB. Nos preocupa, pero como le menciono, tenemos que estar disponibles para todas estas medidas y nosotros elaboramos 20 medidas, las pusimos a disposición del Ministerio del Interior en su momento, hoy día nos también nos reunimos con el ministro Cordero, el nuevo Ministerio de Seguridad
y también con la fiscalía, porque somos unos convencidos que mientras más transparencia, más colaboración desde el sector privado tengamos, vamos a llegar a resolver este problema de forma más rápida.
Otra materia que usted destacó en su cuenta pública es la necesidad de tender puentes con sectores diversos. ¿Ha existido diálogo con gremios regionales mapuche o representantes de comunidades que apunten a una visión de desarrollo más inclusiva y territorialmente pertinente?
A ver, nosotros siempre estamos propiciando nuevos espacios de diálogo, la primera etapa de la gestión de esta mesa fue recorrer el país, juntarnos con nuestras representantes gremiales, donde claramente en esta región hay representantes también del mundo Mapuche. Nosotros siempre estamos disponibles para juntarnos, para analizar cómo podemos apoyar desde, sin un paternalismo, sino desde el aprendizaje que llevamos acopiado desde la labor gremial y poner la disposición de todos los que estén al alcance, o sea, somos unos convencidos de que más desarrollo, más inversión va a traer mayor bienestar a las comunidades, así que siempre dispuesto a generar esos espacios.
IA Y EL IMPACTO EN EL EMPLEO Hemos hablado de inversión. de innovación, sobre todo, pero lo que está en boga es la inteligencia artificial. Me ha tocado conversar con periodistas colegas, médicos, el mundo de la academia y quisiera saber su percepción de la inteligencia artificial. ¿Va a contribuir a algo, puede quitar puestos de trabajo? ¿Cuál es la visión que ustedes tienen como el mundo empresarial con la inteligencia artificial? Mire, aquí lo primero que nada es tener evidencia y datos. Se sabe muy poco todavía de la inteligencia artificial, pero ya hay datos concluyentes. El año pasado alrededor de 80 millones de empleos se destruyeron en el mundo por nuevas tecnologías emergentes, pero se crearon 170 millones de empleos más. Sigue en pág. 9
Nosotros tenemos que entender que la inteligencia artificial es una ola que va a transformar todos los empleos. Afortunadamente, no hace desaparecer, o sea, ningún empleo deja de desaparecer el componente humano, siempre vamos a ser necesarios los humanos. Sí nos va a ser más productivos. Nosotros hicimos un estudio reciente, tomamos los 100 empleos, las 100 ocupaciones que generan el 80% del empleo en Chile y vimos si cada una de las tareas que hacen esas ocupaciones, le metiéramos algún componente de inteligencia artificial generativa, ¿cuánto más productivos seríamos? Y las noticias son la verdad, optimistas. Podemos ser más productivos, obviamente tenemos que entrenar y eso implica educar mejor, estar preparado, estar dispuestos a aprender, estar dispuestos a desaprender y para eso tenemos que anticiparnos, porque puede que otros países lo hagan más rápido que nosotros, entonces nosotros tenemos que ir preparando al talento para
esa disrupción tecnológica. Segundo, hay cosas que, como te mencionaba, las máquinas nunca van a hacer por nosotros, que tiene que ver con la creatividad, la posibilidad de responder preguntas desconocidas y ahí tenemos que llegar a un algoritmo que permita el desarrollo de la tecnología, pero también resguardando lo que es propiamente humano. Y ahí entramos en una dimensión, que a lo mejor es un poco más compleja, pero la IA también nos implica mirarlo desde una perspectiva legal y desde una perspectiva económica. Va a generar oportunidades, sí, pero también puede destruir oportunidades si no las tomamos a tiempo. Y por eso legislar de manera oportuna, sin que nos cierre las puertas al desarrollo del emprendimiento es fundamental, porque si no nos va a pasar lo que está pasando en Europa, tú miras que el desarrollo de la IA tiene mucho más avanzado, mucho más rápida en el mundo de Asia y Estados Unidos donde tienen legislaciones mucho más,
yo diría flexibles, no de bajo estándar, pero más flexibles y en regiones donde se han puesto más restricciones, se ha desarrollado más lento. Entonces tenemos que ver, no también cortarle las alas a los emprendimientos que se pueden desarrollar.
Por último ¿Qué espera usted de aquí al 2030 de la Araucanía? ¿Cuál es su expectativa?
Yo siempre me declaro una optimista racional, basado en los datos, basado en el ánimo que se vio hoy día, en las conversaciones que tuve anoche, en la cantidad de emprendedores que me tocó conocer, en la fuerza con que Corparaucanía y los gremios como la Multigremial están empujando los temas de emprendimiento y de e hacer empresa en la región. Yo soy superoptimista si logramos resolver el tema de la violencia, si nos hacemos cargo en serio de la competitividad tributaria y de los permisos más ágiles, esta región puede ser una región que lidere desafíos de futuro y desafíos globales.
TRABAJO CON PROPÓSITO: una deuda pendiente en el bienestar laboral
Aunque solemos asociar el trabajo al ingreso, su valor real va mucho más allá: es una fuente de identidad, propósito y crecimiento. Sin embargo, el nuevo capítulo del Estudio Contexto Pluxee 2025 revela una tensión creciente entre lo que esperamos del trabajo y lo que realmente recibimos.
El 70% de los trabajadores declara que su empleo ha impulsado su desarrollo personal y un 66% cree que su labor aporta a la sociedad. Pero esta visión positiva convive con una realidad preocupante: solo el 57% se siente feliz en su trabajo y apenas un 55% se siente valorado. Esa brecha entre ideal y experiencia está alimentando la frustración y el desapego laboral.
La desconexión también tiene rostro de género. Las mujeres lideran la percepción de crecimiento personal gracias al trabajo (75% vs. 65%), pero han visto caer la sensación de que su labor tiene impacto social. Además, solo el 61% de los trabajadores dice hacer lo que le gusta y, en el caso de las mujeres, esta cifra cayó cinco puntos.
Aun así, ellas reportan mayor felicidad en sus trabajos que los hombres. ¿Resiliencia o autoexigencia? En cualquier caso, esto debe interpelar con fuerza a los empleadores para construir culturas organizacionales que no descanse sólo en el compromiso afectivo de las trabajadoras, sino también en un sentido de realización".
El problema es estructural. Si seguimos entendiendo el bienestar laboral como una lista de beneficios y no como un ecosistema de reconocimiento, escucha y propósito, seguiremos cultivando ambientes desconectados. Hoy, solo un 58% siente que ha logrado algo importante en su trabajo y esa cifra va en descenso.
Reimaginar el trabajo es urgente: no como una obligación productiva, sino como un espacio de sentido y bienestar. Solo así el trabajo podrá ser, realmente, una fuerza transformadora.
El parlamentario destacó que el oficialismo “tuvo la capacidad de hacer una primaria”, lo que cuenta como garantía de gobernabilidad, pero pidió un elemento unificador que aporte unidad programática al sector. De paso, criticó a la derecha, que “no fue capaz de hacer una primaria (…) Y tampoco tiene un programa común. Entonces ¿cómo la derecha puede pretender gobernar este país, si ni siquiera entre ellos se ponen de acuerdo?”, cuestionó.
Asólo un par de semanas de las primarias de la centroizquierda, el senador Francisco Huenchumilla analizó el panorama político y valoró que dicho sector haya llegado al acuerdo de una primaria presidencial. Algo que, a su juicio, da más garantías de “gobernabilidad” que el escenario planteado por la oposición, donde no habrá primarias “ni tampoco un programa común”.
Sin embargo, el legislador instó al oficialismo a unificar criterios y tener un “mínimo común denominador” en lo programático.
“He visto el debate de las primarias de la centroizquierda para el 29 de junio. Yo me pregunto, no tenemos un mínimo común denominador entre las 4 candidaturas? ¿No hay una plataforma básica compartida entre estas cuatro candidaturas?”, preguntó el legislador. El senador reflexionó que “el hecho de estar juntos para una primaria, supone que hay una concordancia en cuestiones básicas programáticas. O las van a hacer después. ¿No sería bueno haberlas hecho antes?”, cuestionó.
El legislador, en este sentido,
puso como ejemplo “lo que ha sucedido hace unos meses en Alemania, donde la Democracia Cristiana alemana y la Socialdemocracia alemana, que han sido competidores históricamente, llegaron a un acuerdo y formaron una coalición de gobierno”.
A su juicio, ambas fuerzas lo hicieron “en un contrato que tiene casi 200 páginas, respecto de todos los temas pendientes que ambos partidos, que estaban en polos opuestos, ahora juntos en el Gobierno van a enfrentar”.
“¿No sería un buen ejemplo
a seguir, de tener una plataforma programática, un mínimo común denominador en la centroizquierda, para decirle al país que esto es lo que le ofrecemos para las próximas elecciones presidenciales?”, recalcó el senador por La Araucanía.
Pero el parlamentario también abordó la situación en la derecha. “En política, una de las cuestiones básicas para gobernar es la gobernabilidad. Esto es, tener la capacidad como Gobierno para resolver los problemas,
tomar decisiones y darle a la gente seguridad respecto de su país”.
“La centroizquierda tuvo la capacidad de hacer una primaria. Eso es gobernabilidad (…) (pero) la derecha no fue capaz de hacer una primaria, con lo cual demostró que no tiene capacidad de gobernabilidad. Y tampoco tiene un programa común”, recordó.
“Entonces ¿cómo la derecha puede pretender gobernar este país, si ni siquiera entre ellos se ponen de acuerdo?”, concluyó el parlamentario.
En el marco del Encuentro Empresarial de La Araucanía (ENELA), el candidato presidencial del FREVS, Jaime Mulet, fue el único aspirante de la primaria oficialista que participó en el foro, marcando presencia en un espacio donde sus contendores, Carolina Tohá (PPD), Jeannette Jara (PC) y Gonzalo Winter (FA), optaron por no asistir. En su intervención, Mulet centró su mensaje en la urgencia de construir una paz duradera en el sur del país, el fortalecimiento de la descentralización y la necesidad de una estrategia institucional sostenida para abordar el conflicto en La Araucanía.
El parlamentario defendió el informe de la Comisión por la Paz y el Entendimiento como una base válida para avanzar en el diálogo
político e intercultural. “Yo estoy por predicar la paz, más que los discursos de odio, hay que hacer un esfuerzo en eso”, señaló el candidato, advirtiendo que la responsabilidad de la distancia política que se ha instalado en el país recae también en los actores institucionales. Añadió que “no basta decir que se va a cantar el himno nacional o
enarbolar la bandera, hay que generar las condiciones de diálogo con aquellos con quienes tenemos distancias por problemas desde el origen o desde hace más de un siglo”. Al referirse al uso del estado de excepción en la región, indicó que, si bien esta herramienta ha contribuido a reducir la violencia, no es suficiente como solución
estructural. “El estado de excepción constitucional durante los últimos años ha permitido bajar significativamente la cantidad de actos de violencia, he visto estadísticas oficiales que son bastante decidoras en ese sentido, se habla de un 7 por ciento menos”, comentó. Junto con ello, recalcó que este instrumento debe ser complementado por un camino político y social. “Yo ahondaría e insistiría en los pasos siguientes que hay que dar con la Comisión de Paz y Entendimiento, que es una presentación de un buen camino a seguir”, sostuvo, agregando que “si se respalda en el Parlamento y en el propio pueblo mapuche, en la consulta que se debe hacer, se puede avanzar. Yo en eso pongo la fe”, dijo. Mulet también se refirió a la necesidad de fortalecer
las capacidades de decisión regional, criticando el centralismo como una barrera estructural para el desarrollo. “Lo más importante es que las decisiones se tomen acá, esa demora tiene que ver con el centralismo que ahoga y asfixia a las regiones”, afirmó Mulet.
A modo de contraste, ejemplificó que “se hacen más líneas de metro con miles de millones de dólares y acá tenemos problemas de infraestructura como caminos y APR”. En esa línea, planteó la urgencia de una estrategia de desarrollo regional que incluya participación ciudadana, un plan de ordenamiento territorial con taxonomía verde, y una infraestructura habilitante que permita claridad para la inversión privada.
La firma del convenio mandato para el mejoramiento de Avenida Caupolicán entre León Gallo y Manuel Rodríguez marca un hito decisivo para el desarrollo de Temuco. Con una inversión superior a los 36 mil millones de pesos —financiados a través del Programa Buen Vivir— esta megaobra representa mucho más que una intervención vial: es una apuesta concreta por una ciudad moderna, eficiente y pensada para las personas. A diario, más de 26 mil conductores transitan por Caupolicán, una arteria emblemática que hace años clama por una intervención estructural. El diseño del proyecto es ambicioso y necesario: pasos inferiores en las congestionadas intersecciones con O’Higgins y San Martín, ampliación a tres pistas por sentido — incluyendo una exclusiva para
Josué fue elegido por Dios para ser el sucesor de Moisés. ¡Tremenda responsabilidad! Sin embargo, Dios le dice que debía esforzarse y ser valiente, no tener temor, ni tampoco desmayar. Josué tenía un objetivo desafiante que alcanzar y una congregación difícil de guiar, por eso Dios le da estas instrucciones. “Desmayar” en hebreo es kjatát que significa “postrado por violencia, derribado por confusión y temor, acobardado, amedrentado,
Proyectos como éstos le dan coherencia a una promesa de equidad territorial y bienestar cotidiano. Es momento de que la infraestructura deje de ser vista como una respuesta tardía al colapso, y se entienda como un instrumento de anticipación y dignidad urbana.
el transporte público— y la integración de una ciclovía que conectará rutas ya existentes, lo que promueve una movilidad verdaderamente intermodal y sustentable.
El anuncio no es aislado. Se suma a otras obras de gran escala que están redefiniendo el rostro de la capital regional, como la modernización de avenida Gabriela Mistral y la intervención en Pablo Neruda. En conjunto, estas acciones responden a una visión de ciudad que ya no puede postergarse: una Temuco que prioriza la conectividad, el transporte público, la movilidad limpia y el diseño urbano centrado en las personas.
Los soterramientos, tal como lo señaló el alcalde Roberto Neira, son la tercera gran transformación urbanística de esta administración. Más allá de las cifras, los discursos o las ceremonias, lo que se juega aquí es la calidad de vida de miles de vecinos. Reducir los tiempos de viaje, aliviar la congestión, dar espacio a peatones y ciclistas, y modernizar la infraestructura, no son lujos: son derechos urbanos fundamentales en una ciudad que crece y se proyecta como polo de desarrollo del sur de Chile.
El desafío, por supuesto, no termina con la firma del convenio. A partir de ahora se abre una etapa clave: el proceso de expropiaciones,
la adecuación técnica de los diseños, la información a la comunidad, y finalmente, la licitación y ejecución de las obras, proyectadas para 2027. La transparencia, la coordinación interinstitucional y la participación ciudadana serán factores esenciales para que esta iniciativa se consolide como un verdadero símbolo de progreso. Temuco está en un punto de inflexión. Proyectos como el mejoramiento de Caupolicán no solo embellecen ni reordenan la ciudad: le dan coherencia a una promesa de equidad territorial y bienestar cotidiano. Es momento de que la infraestructura deje de ser vista como una respuesta tardía al colapso, y se entienda como un instrumento de anticipación y dignidad urbana.
intimidado”. Alude a una persona que se ha quedado en el suelo después de haber recibido un duro golpe. Emocionalmente hablando, es una persona desanimada, desmotivada, deprimida por una situación adversa. Muchos hombres y mujeres de Dios pasaron por circunstancias tan difíciles que llegaron a sentir que estaban a punto de desmayar. David, en uno de sus Salmos, lo expresó de esta manera: ¡Clamo a ti desde los confines de la tierra, pues ya mi corazón desfallece!
Llévame a una roca más alta que yo”. (Salmo 61:2). Hay personas que nos hacen desmayar. No es fácil sobrellevar relaciones con personas negativas, incrédulas, injustas, hasta burlonas. A veces podemos sentir que no solo estamos perdiendo la paciencia sino nuestro ánimo. Dios sabe cómo motivarnos para seguir adelante.
“No nos cansemos, pues, de hacer bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos.” (Gálatas 6:9).
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca
El mismo Dios que estuvo con Josué está contigo. Y las palabras con las que lo alentó a seguir adelante, son las mismas con las que quiere animarte hoy.
La fortaleza frente a los desafíos que nos plantea el Señor nunca viene de nosotros mismos. Cuando creemos en lo que nos ha prometido y no en nuestros sentimientos, Él nos da la capacidad y la valentía para seguir adelante y hacer su voluntad.
Dios le bendiga
“Lo único que aprendemos de la historia es que no aprendemos nada de la historia.”. Esta frase de Hegel me invita a iniciar esta nueva columna. Para este filósofo los procesos históricos tienen una racionalidad, pero los humanos seguimos sin extraer lecciones de ellos, repitiendo los mismos errores. Lo anterior cabe, como anillo al dedo, a las consecuencias del último frente de mal tiempo que afecto a nuestra Región de La Araucanía. Las cifras son contundentes: vientos de 100 km/h, precipitaciones de hasta 110 mm en 24 horas, 130.000 hogares sin electricidad el sábado y más de 100.000 aún a oscuras el domingo. Frontel y CGE dejaron a 22.412 clientes
sin servicio. La causa principal: árboles caídos sobre tendido eléctrico y ganchos rotos por el viento.
Los caminos también colapsaron. Pitrufquén -Toltén, Freire-Villarrica, Gorbea y la zona costera quedaron cortados. En Temuco: techumbres voladas, semáforos destruidos, personas atrapadas en ascensores y múltiples accidentes de tránsito.
¿Cuáles son los aprendizajes que vamos generando de cada frente de mal tiempo que nos visita? Para Friedrich Nietzsche “El hombre es el animal que más veces se equivoca, porque más veces olvida.” Por lo anterior el error persistente aparece cuando no asumimos nuestras acciones con responsabilidad. Tirón de orejas para las
empresas de distribución de suministro eléctrico que, a pesar de los hechos históricos no mantienen, mediante contratación de terceros, libres de ramas las líneas eléctricas de nuestra Región. Les recomiendo a estas empresas y a los municipios estrategias de corto plazo relacionadas con: implementar programas intensivos de poda de árboles urbanos, mejorar sistemas de drenaje en zonas críticas identificadas. A mediano y largo plazo: evaluar soterrado de líneas eléctricas en sectores más vulnerables, implementar sistemas de preparación comunitaria y planificar la ciudad considerando escenarios de cambio climático.
Karl Popper lo dijo mejor:
"El conocimiento progresa a través del error, pero solo si aprendemos de él". Mientras sigamos siendo reincidentes del fracaso, cada temporal será una tragedia anunciada. La responsabilidad está sobre la mesa. Solo queda actuar.
El municipio, a través de su unidad de operaciones, ha logrado dar una solución en materia de conectividad a cientos de vecinos gracias a un plan estratégico comunal que considera un diagnóstico, una planificación y priorización de los casos urgentes en diversos puntos de la comuna.
En el marco del compromiso con las comunidades rurales, el municipio de Cholchol, a través de su departamento de operaciones, ha llevado adelante un amplio trabajo de levantamiento y mejoramiento de caminos vecinales en diversos sectores de la comuna, una gestión impulsada por el alcalde, Álvaro Labraña, quién solicitó la priorización en terreno de los casos más urgentes. Desde comienzos de este año, el municipio ha desarrollado un intenso trabajo en terreno, recorriendo los distintos sectores rurales de la comuna para identificar las principales urgencias viales que afectan a vecinos y vecinas. Esta labor preventiva ha permitido anticiparse a las complicaciones del invierno, concretando mejoras clave en la
conectividad local.
Al respecto el alcalde, Álvaro Labraña, dijo que, “a pesar de contar con recursos limitados, hemos logrado avanzar significativamente. Contamos con una retroexcavadora que ha estado operativa constantemente y, además, se arrendó una motoniveladora con la que nuestro equipo de operaciones ha logrado a la fecha, perfilar más de 100 kilómetros de caminos en sectores rurales”.
A su vez, la máxima autoridad, señaló que, “sé que dentro de la región de La Araucanía somos una de las pocas, sino la única comuna que no cuenta con maquinaria. Hoy día nosotros no tenemos motoniveladora, no tenemos una implementación de maquinaria
Lumaco comenzaron las celebraciones del We Tripantu
como lo tienen otros municipios, pero a pesar de eso hemos podido a la fecha poder contar con los recursos para poder arrendar una motoniveladora, además estamos comprando más ripio para poder mejorar las condiciones de los caminos vecinales de nuestra comuna. Por eso es que, también, tenemos varios proyectos presentados al Gobierno regional para poder trabajar y que de una vez por todas la Comunidad de Cholchol deje de estar arrendando maquinaria y contemos con las maquinarias propias. Ojalá a fines de este año esperemos el Gobierno regional nos pueda financiar los proyectos que ya tenemos ingresados y tengamos nuestra propia maquinaria”. Los trabajos han beneficiado
La comuna de Lumaco dio inicio a las celebraciones del We Tripantu 2025, el Año Nuevo Mapuche, con una ceremonia ancestral realizada en la cancha de Paliwe, en la comunidad Reiman Pinoleo. Más de mil personas de alrededor de 50 comunidades mapuche del territorio participaron en el evento, que contó con la presencia de autoridades tradicionales como machis y lonkos, además de representantes del gobierno local y regional, entre ellos el alcalde Richard Leonelli, concejales, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, y el Delegado Presidencial Provincial. El We Tripantu, que marca el solsticio de invierno austral, simboliza para el pueblo mapuche el renacer de un nuevo ciclo de la naturaleza y el regreso del sol. La jornada comenzó con una rogativa guiada por autoridades ancestrales, reforzando el vínculo espiritual con la
tierra y los ancestros, y promoviendo valores de identidad, respeto y unidad. El alcalde Leonelli destacó la alta convocatoria y la importancia de dar espacio a estas tradiciones como parte de una comuna con una identidad multicultural. En su mensaje, resaltó que Lumaco celebra con igual relevancia sus tres raíces culturales: las Fiestas Patrias en septiembre, la llegada de los colonos italianos en marzo, y el We Tripantu en junio. La conmemoración también incluyó muestras culturales, gastronomía típica, juegos tradicionales como el palín y espacios para el encuentro comunitario. El evento reafirmó el compromiso de la comuna con el rescate y fortalecimiento de la cultura mapuche, y se vivió en un ambiente de alegría, espiritualidad y reconocimiento a la diversidad cultural del territorio.
directamente a comunidades de sectores como Tranahuillin, Renaco Pastale, Nutro Mahuida, Pitraco Bandera, Los Duraznos, El Maiten, entre otros. Se priorizaron las zonas con mayores urgencias de conectividad, permitiendo mejorar el tránsito, especialmente para los vehículos de emergencia y los camiones aljibe encargados del reparto de agua potable. Además, se realizó una primera compra de áridos que permitió solucionar puntos críticos donde el tránsito se encontraba seriamente afectado. “Gracias a esta acción, se pudo garantizar el paso de los camiones aljibe en sectores donde antes tenían dificultad para acceder, asegurando así el suministro de agua a familias que dependen de este servicio”, precisó Carlos Salas, encargado de Operaciones de la municipalidad de Cholchol. Actualmente, el equipo municipal se encuentra a la espera de una nueva adquisición de áridos que permitirá continuar con los trabajos de mantención y mejoramiento de caminos, asegurando una conectividad digna y segura para los habitantes de la comuna.
Evento se realizará el lunes 23 de junio, a las 16.00 horas, en dependencias del Aula Magna Institucional. El ingreso es liberado y la invitación es abierta a la comunidad.
Derechos, saberes ancestrales y liderazgo de las mujeres indígenas en América Latina, formarán parte de las temáticas que abordará el conversatorio “Mujeres Indígenas”, organizado por la Universidad de La Frontera junto a la Embajada de México.
El evento se realizará el lunes 23 de junio, a las 16.00 horas, en dependencias del Aula Magna Institucional ubicada en Calle Uruguay 01720, Temuco. El ingreso es liberado y la invitación
es abierta a toda la comunidad local y regional.
Se trata de una iniciativa enmarcada en las actividades de conmemoración del “Año de la Mujer Indígena”, fecha establecida oficialmente por el Gobierno de México y que busca reconocer y celebrar la invaluable contribución de las mujeres indígenas a la cultura, historia y lucha por los derechos de los pueblos originarios.
El conversatorio constará
con interesantes invitadas: la embajadora de México, Laura Moreno Rodríguez; la diputada de la República, Ericka Ñanco Vásquez y la lingüista y académica mapuche, Dra. Elisa Loncón Antileo. La cita contará con la participación como moderador del director del Fondo de Cultura Económica de Chile, Rafael López Giral.
La declaración del 2025 como el “Año de la Mujer Indígena” por parte del gobierno mexicano,
busca también visibilizar los desafíos que enfrentan las mujeres en general y promover la igualdad de género y la justicia social.
Tanto las autoridades de la UFRO como las autoridades de la Embajada de México, hicieron extensiva la invitación a la comunidad local y regional a participar de esta actividad que permitirá abordar esta conversación necesaria a través de las voces de las tres destacadas panelistas.
Ül es el canto mapuche, una de las formas de transmisión de su lengua y cultura que va más allá de la melodía y ülkantufe es quien canta, compartiendo emociones, conocimientos y la cosmovisión mapuche, a través de la música.
En el mes de junio, el pueblo mapuche se prepara para celebrar el inicio de un nuevo ciclo y su amor por la naturaleza, y para Ko-Panqui es motivo de orgullo y alegría contar con la presencia de dos destacados ülkantufe en un concierto que invita a conocer y reflexionar acerca de nuestra interculturalidad profunda y diversa.
Sofía Painequeo, cantautora y educadora tradicional mapuche, ha realizado talleres y presentaciones en seminarios, tanto dentro de Chile como en otras regiones del mundo. Además de tocar el trompe, el kultrún y la kaskahuilla, interpreta canciones que son de su autoría. Muchas son sus acciones como difusora y defensora de la cultura mapuche y en reconocimiento a ello, en 2020 recibió el Premio Nacional en Cultura Tradicional
Coincidiendo con el solsticio de invierno y la celebración del We Tripantu (nueva salida del sol), el sábado 28 de junio se presentará un concierto de Sofía Painequeo y Joel Maripil, con acceso gratuito, en el Teatro Domo Ko-Panqui, gracias a la adjudicación de un fondo para el Fomento de la Música Nacional, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Margot Loyola Palacios por su trayectoria. El investigador, recopilador y compositor, Joel Maripil, ha dedicado su vida a la difusión y transmisión de la cultura mapuche a través del ül, participando en diversas actividades nacionales e internacionales. En 2020, su
disco Choyün ülkantun recibió el Premio Pulsar en la categoría «Difusión de música de Pueblos Originarios», que fue grabado por el Sello Frontera Sur junto a los estudiantes de la Escuela Mapuche San Pedro Rapa de Maquehue en Padre Las Casas. Claudio Ansorena, director de
Espacio Arte Ko-Panqui, comenta “nos hacemos parte de esta celebración de la naturaleza con el tremendo honor de recibir en nuestro espacio a dos grandes exponentes de una tradición milenaria, que mantienen viva la cultura y las tradiciones”.
En tanto, el seremi de las Culturas, Eric Iturriaga Gutiérrez, expresó que “invitamos a la comunidad a sumarse a esta actividad con dos reconocidos cultores mapuche y ulkantufe como son Sofía Painequeo y Joel Maripil. Esta es, sin duda, una gran manera de celebrar este nuevo ciclo, el solsticio de invierno en un espacio donde el arte y la naturaleza confluyen para dar vida a un escenario único”.
Extendemos la invitación para ser parte de una experiencia que seguramente será inolvidable, el sábado 28 de junio a las 18:00 horas en el Teatro Domo de KoPanqui (Valle Panqui, kilómetro 5,6, Curarrehue). Y para quienes deseen llegar más temprano, entre las 15:00 y 17:00 horas los ülkantufe estarán conversado con el público que quiera conocer más sobre esta tradición ancestral.
Una fecha en que la mayoría de nosotros, la recordamos asociada a la fiesta de San Juan. En nuestra infancia, cerca del fogón o la cocina a leña escuchando hablar de las pruebas con la tinta china; los relatos de los abuelos, sobre ver florecer la higuera, retar al árbol que no daba frutos y escuché también hablar de pactos llevando un gato negro y cocinarlo a los pies de la montaña, en una olla de fierro, a las 12 de la noche, hasta que se apareciera el innombrable.
De qué hablan estas tradiciones, estos saberes propios del campo, de los pueblos, antes que las ciudades acallaran las tradiciones, primero con la tv en los años 80 y 90 y luego con la internet y las redes en tiempos actuales. Todas estas tradiciones hablan de una forma de ver, comprender y estar en el mundo, buscaban desentrañar misterios, una relación con el cosmos…es la noche más larga nos decían. Lo cierto es que entre el 21 y 24 de junio de cada año, los distintos pueblos, de América del sur, con sus centros astronómicos y sus calendarios, desde antes de la llegada de los europeos tenían certeza que se produce el día más corto y la noche más larga. Desde niño me gusta observar el cielo, mirar el firmamento, conocer el nombre de las estrellas, el Cinturón de Orión (las Tres Marías decían nuestros padres), el Lucero matutino; el wuñelfe o wuñelve dicen los peñi y lamngen en las
Académico Arquitectura del Paisaje U.Central
En el marco del Día de los Pueblos Originarios, es un acto de justicia y gratitud reflexionar sobre el invaluable aporte que estas culturas han hecho —y siguen haciendo— a nuestra identidad colectiva. Más allá de los símbolos o las fechas conmemorativas, su legado vive en el paisaje que habitamos, en las historias que nos narran y en las cosmovisiones que desafían y enriquecen nuestra manera de
comunidades y hablan de Küyen (La Luna); Antü (Sol), mientras observan las estrellas del Wenu Mapu (La Tierra de Arriba)…Los ancianos observaban la noche estrellada y comentan, este año será muy helado, porque las estrellas están rodeadas de nubecitas blancas, y si es muy helado, la parición y crianza de animales será más baja, hay que cuidarse de los resfríos…para la sociedad agrícola observar las estrellas era ver el futuro con la naturaleza; pero, sobre todo, observar el cielo era para relacionarse con él cosmos; y este saber siempre será actual y necesario.
A los 14 años inicié mis primeros viajes de mochilero, desde la costa
de la provincia de Arauco, a la costa de Cautín; dibujaba algunos motivos, paisajes y personajes relacionados con el viaje y al mismo tiempo hacía amistad con los peñi, participaba en sus torneos de futbol, allí pude observar las primeras ceremonias… las ramadas, kuni o llamazas, estaban orientadas en relación a la salida del sol (considerando la salida del sol en el mes de junio, la fecha del Wiñol Txipantu); la puerta de la ruka también estaba orientada en la misma dirección. ¿De dónde viene este conocimiento, estos saberes, esta astronomía?
Esta fecha ha sido trasmitida por generaciones, ha resistido a la fiesta de San Juan que intentó relegarla; ha sido mantenida con la ceremonia y
con el relato; porque subyace en ella el contenido sagrado de conectar a cada persona con su familia, con su comunidad, como un integrante más de este planeta, sin olvidar que cada individuo es parte del cosmos, con sus astros y estrellas. Esta fecha es un recordatorio, una oportunidad para vivenciar la dimensión profunda del ser y su pertenencia.
Desde Temuco, capital de La Araucanía ¡Kume Wiñol Txipantu!
EUGENIO SALAS OLAVE ARTISTA VISUAL - INVESTIGADOR
entender el mundo.
Los pueblos Aymara, Licanantay, Mapuche, Lafquenche, Rapanui y Yagán, entre otros, no solo han preservado territorios físicos, sino también un paisaje patrimonial cargado de significado: cerros que son protectores, mares que guardan memoria, bosques que enseñan el lenguaje del respeto. Esos lugares no son simples postales; son parte de una relación sagrada entre el ser humano y la naturaleza, una lección de sostenibilidad que nuestra sociedad contemporánea recién comienza a vislumbrar. Personalmente, he tenido la fortuna de aprender a través del diálogo con amigos y sabios
de estos pueblos. Sus palabras, generosas y profundas, han transformado mi mirada: ya no veo un río solo como agua que fluye, sino como un testigo de historias; una montaña no es solo un accidente geográfico, sino un ngen (espíritu) mapuche que exige reciprocidad. Esa comprensión ha sido un regalo que me ha ayudado a reencontrarme con mi propia identidad, arraigada en un territorio plural y mestizo. Hoy, cada vez más profesionales y familias de estos pueblos comparten sus conocimientos con visitantes desde el respeto mutuo, sin folclorizar sus saberes. No se trata de "turismo étnico", sino de encuentros auténticos, donde el
aprendizaje fluye sin jerarquías. Esta es una de las mayores riquezas que podemos atesorar como sociedad: la posibilidad de construir, desde la humildad y la escucha, una convivencia que honre tanto el pasado como el futuro.
Agradezcamos entonces no solo su persistencia, sino también su generosidad. Que este día nos recuerde que su voz es esencial en la construcción de un país más justo y consciente, donde el paisaje no sea solo un recurso, sino un lazo de memoria y pertenencia. Un reconocimiento a quienes, con paciencia y sabiduría, nos enseñan a ver el mundo con otros ojos