El Diario que genera opinión...

GRAVE CRISIS DE ENDEUDAMIENTO: La mediación financiera como una solución Ágil y eficiente
Opinión
Regiones y educación a distancia

Por: Anamari Martínez
El Diario que genera opinión...
GRAVE CRISIS DE ENDEUDAMIENTO: La mediación financiera como una solución Ágil y eficiente
Opinión
Regiones y educación a distancia
Por: Anamari Martínez
Opinión
“Recursos para las comunas, pero también que se reconozca el derecho a vivir sin miedo a perder el hogar”
MARCO A. VÁSQUEZ ULLOA
Ingeniero Comercial-Contador Público y Auditor Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales Universidad de La Frontera Socio BELAT - Asesores y Consultores SpA
¿Por qué no aplicar el mismo criterio de excepción que
en Santiago Centro?
"La Araucanía necesita acciones concretas y el Estado tiene los instrumentos para responder. El SII ya demostró que puede actuar con flexibilidad"
VÍCTOR SANHUEZA GUTIÉRREZ
ABOGADO DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Postítulo en Derecho Tributario de la Universidad de Concepción. Magister en Derecho de la Empresa Universidad Mayor de Temuco.
Gore presenta “Araucanía 2040” para enfrentar desafíos del desarrollo regional
EL DESEMPLEO SUBE, afectando fuertemente a mujeres y a las personas en zonas rurales
Por: Marcelo Carrasco C.
PREVENIR EL DETERIORO COGNITIVO EN PERSONAS
MAYORES
Académicos investigadores de la Universidad Santo Tomás de Temuco, entregan estrategias de prevención
lleva mejoramiento de Avenida Pablo Neruda en Temuco 76% DE AVANCE
865/ del 05 de junio al 11 de julio 2025
La educación superior está experimentando varias transformaciones, producto de la rapidez con la que avanzan las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el metaverso; la transmisión de los conocimientos y la posibilidad de aprender desde cualquier lugar del mundo de manera remota. La educación superior chilena, especialmente la técnico-profesional, ha tenido un avance importante con la implementación de la modalidad online en su oferta académica, mostrando que es completamente posible enseñar de manera efectiva y dinámica. Producto de ello, muchos jóvenes y profesionales han visto en este formato una nueva posibilidad de estudiar, que les permite balancear su trabajo y coordinar tiempos y distancias. Esto es especialmente importante para las oportunidades de los jóvenes de regiones. El Informe Preliminar de Matrícula en Educación Superior 2025 de la Subsecretaria de Educación Superior señaló que la matrícula a distancia supera a la matrícula vespertina. Inclusive estos programas a distancia han tenido un aumento de más de 130% considerando la matrícula total desde 2021.
Esto indica un fenómeno que nos hace replantearnos cuáles son las necesidades que tienen los estudiantes a la hora de decidir qué estudiar. Ya no solo importa la carrera que se estudia, sino también el cómo y dónde, ya que hasta hoy muchas personas debían pensar en el traslado desde zonas lejanas o incluso deben cambiarse de ciudad o región para poder estudiar. Esto marca un cambio. El problema está en la regulación y en el sistema del financiamiento actual para la Educación Superior, que no consideran a este gran porcentaje de estudiantes que opta por carreras a distancia. Ello dificulta enormemente el acceso a la educación para un número de personas que ven en la educación a distancia una oportunidad para avanzar, compatibilizando estudios, trabajo y, en algunos casos, cuidados a personas dependientes. Si se busca que la educación sea un derecho para todos, es vital que se considere y respalde este nuevo formato de aprendizaje, otorgándole los mismos beneficios con los que cuenta la educación presencial.
El desempleo sube, afectando fuertemente a mujeres y a las personas en zonas rurales
Las nuevas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelan una realidad preocupante: el desempleo en Chile alcanzó el 8,9% a nivel nacional y en La Araucanía subió al 9,8%. Si bien el dato ya es alto, lo más alarmante es cómo este fenómeno impacta con más fuerza a dos grupos: las mujeres y quienes trabajan en la informalidad. Pero hay un tercer problema igual de profundo, que no aparece en las cifras: el abandono estadístico y político del mundo rural, sobre todo de las comunas de la costa, centro y cordillera de nuestra región, donde el problema no solo es más grande, sino también invisible.
1.- El desempleo en mujeres sigue creciendo y con fuerza en zonas rurales de la región, la desocupación femenina alcanzó un 11,5%, muy por sobre el promedio nacional. Y eso solo considera a las mujeres que buscan activamente empleo. Muchas otras ni siquiera entran en las estadísticas porque se les hace difícil buscar trabajo: no hay salas cuna, transporte, redes de apoyo ni condiciones para conciliar trabajo y cuidado.
En comunas rurales como Vilcún, Cunco, Melipeuco, Curarrehue, Teodoro Schmidt, Chol Chol, Carahue, Saavedra y Nueva Imperial, esta realidad se agrava. Ahí, el empleo para mujeres es escaso, informal y mal pagado, y la encuesta del INE no mide estos territorios, lo que deja fuera una parte importante de la realidad laboral femenina en la región.
2.- La informalidad laboral no baja y precariza vidas, considerando que el 35,4% de las personas ocupadas en “La Araucanía” trabaja en la informalidad, es decir, más de 154 mil personas sin contrato, sin salud, sin previsión ni protección social. En las mujeres, esta cifra llega al 32,8%, lo que significa que 1 de cada 3 mujeres que trabaja, lo hace en condiciones vulnerables.
En zonas rurales, la informalidad es aún más alta, pero no se mide con precisión. Son mujeres que trabajan en ferias, venden sus productos, hacen aseo, cuidan adultos mayores o trabajan en agricultura sin contrato, sin acceso a programas de apoyo, seguros ni derechos laborales. El estado no las ve, no las mide, no las protege.
¿Qué hacer? para enfrentar esta triple desigualdad contra la informalidad laboral,
POR: MARCELO CARRASCO CARRASCO
Entregar incentivos económicos y subsidios a quienes regularicen sus actividades, tanto trabajadores como pequeños empleadores, incentivo a las empresas para la contratación de hombres, mujeres y jóvenes. Obras importantes que generen empleo y potencien la economía regional.
Programa especial para oficios invisibles: Crear un programa para regularizar y proteger trabajos comunes en zonas rurales (cuidados, comercio local, servicios domésticos, etc.).
Que las municipalidades, en especial aquellas con alta población rural, faciliten la iniciación de actividades, entrega de permisos y boletas electrónicas, con asistencia directa a mujeres. Innovar con nuevas formas de teletrabajo, integrar nuevos rubros productivos en las comunas, avanzar en el fomento productivo con visión de futuro.
Contra el desempleo de mujeres, Red territorial de cuidados comunitarios: Financiar salas cuna rurales, centros de cuidado de adultos mayores y programas vecinales de apoyo para que las mujeres puedan trabajar.
Capacitación con pertinencia local: Cursos gratuitos, flexibles y vinculados al entorno productivo local (agroturismo, fruticultura, reciclaje, oficios digitales, producción artesanal).
Plan de empleo público temporal para mujeres jefas de hogar en zonas rurales, vinculado a tareas sociales, medioambientales o comunitarias.
Apoyo a emprendimientos rurales: Financiamiento semilla, acompañamiento técnico y redes de comercialización para hombres y mujeres que ya generan ingresos desde sus hogares.
El desempleo no golpea igual a todos. Es más fuerte en las mujeres, a quienes trabajan sin contrato, y a las comunas rurales donde el Estado no llega. Mientras las cifras del INE nos muestran parte del problema, el drama completo está en las comunas invisibles, en las mujeres que hacen esfuerzos para sobrevivir sin empleo formal ni redes de apoyo.
Se necesitan medidas urgentes, con enfoque territorial y en las personas. Porque si seguimos sin visualizar esto sin medirlo, sin integrarlas, no solo estamos fallando en la política pública: estamos perpetuando la desigualdad estructural en los lugares que más necesitan justicia social.
Sin seguridad
El reciente triunfo de Jeannette Jara, una militante comunista, en las primarias del oficialismo, marca un punto de inflexión en la discusión política nacional. No es menor que, en un contexto de creciente inseguridad y estancamiento económico, emerja una figura con una mirada ideológica tan marcada en un país que exige seguridad,orden, desarrollo y certezas. La Araucanía, mi región, sabe mejor que nadie que sin seguridad no hay crecimiento económico y, como consecuencia, más dependencia del asistencialismo del estado.
Este no es un discurso ideológico ni una consigna electoral: es una realidad palpable. Basta mirar las cifras y caminar por nuestras calles para entender que la inseguridad se ha convertido en el principal obstáculo para el desarrollo de nuestra región. Las empresas, tanto públicas como privadas, ya no consideran a La Araucanía como un destino viable para invertir. Las pocas obras que ejecuta el Estado en la zona son hasta un 30% más caras que en otras regiones, lo que
¿Ysi el futuro de la educación no dependiera de nuevas leyes, sino del coraje de las escuelas para hacer las cosas distinto? Mientras los debates sobre educación siguen atrapados entre reformas estructurales, nuevas evaluaciones estandarizadas y rediseños curriculares desde el nivel central, hay escuelas en Chile que ya están transformando su manera de enseñar y aprender. No lo hacen desde el centro del poder, sino desde los márgenes del sistema.
hace inviable cualquier esfuerzo de inversión privada. Las pérdidas por robos, extorsión o amenazas constantes son una traba directa al empleo y al emprendimiento.
Las primarias han dejado claro que el sector político gobernante apuesta por un proyecto de país en el que se minimiza el rol de la seguridad como condición para el desarrollo. Lo preocupante no es que una dirigente comunista gane una elección interna —eso es parte del juego democrático—, sino que se insista en discursos que apelan a consignas vacías, a teorías que ya han fracasado en el mundo, en lugar de asumir que, sin orden, sin Estado de Derecho, no hay posibilidad de futuro.
En la Araucanía lo sabemos bien: llevamos años esperando obras de envergadura, inversiones que generen empleo y movilicen la economía local. Pero el panorama es desolador. No hay grandes proyectos en carpeta. Y sin seguridad no los habrá. El Estado no ha sido capaz de asegurar que sus ciudadanos puedan
desempeñar sus labores sin miedo y libremente, en especial en sectores como el agrícola, forestal o industrial. Muchos emprendedores simplemente se han retirado. Otros se mantienen por amor a su tierra, a sus empresas o al lugar donde eligieron desarrollarse, pero pagando costos personales y económicos altísimos.
Es cierto que somos una región con un tremendo capital humano. Esa frase la repiten todos los candidatos, desde la derecha hasta la izquierda. Pero no basta con tener talento y potencial. El capital humano florece cuando se crean las condiciones adecuadas para su desarrollo. Cuando una persona puede salir a trabajar sin miedo. Cuando un joven puede iniciar un emprendimiento sin temor a la extorsión o al sabotaje. Cuando una empresa puede invertir sin ver comprometida la seguridad de sus trabajadores.
Los discursos tienen valor solo cuando se traducen en acciones concretas. Un discurso político vacío, por más bien intencionado
que sea, sin respaldo en políticas reales, genera frustración, división y, en última instancia, paraliza a una sociedad. En La Araucanía estamos cansados de promesas. Queremos realismo, valentía política y un compromiso transversal con el orden y el desarrollo.
Es hora de reconocer que la seguridad es el cimiento sobre el cual se construye el desarrollo económico y el empleo. Mientras eso no se asuma con claridad desde el centro del poder político —y mientras se insista en una mirada ideologizada de la realidad—, seguiremos perdiendo tiempo, inversiones y, lo más grave, el futuro de nuestros jóvenes será más difícil.
No lo hacen con grandes recursos, sino con creatividad, convicción y pertinencia local. Son comunidades escolares que, sin esperar permisos, reinventan la educación desde el territorio. Y lo hacen mientras el discurso oficial aún insiste en modelos verticales que desconfían de la autonomía y estandarizan la innovación.
Dos colegios chilenos fueron seleccionados entre los diez finalistas del World’s Best School Prizes 2025. El Colegio Bicentenario Cardenal Oviedo, en Maipú, con un 92% de vulnerabilidad, fue reconocido por su proyecto “continuidad de estudios” para jóvenes de sectores populares. El Kingston College fue destacado por “EcoTransforma”, una propuesta medioambiental que vincula el currículum con el territorio a través del uso de hojas
de eucalipto. ¿Dónde nace esta innovación? No en un instructivo ministerial ni en una licitación, sino en la lectura crítica del entorno y el compromiso con los estudiantes.
Lo advirtió la UNESCO (2021): “la transformación educativa ocurre cuando las comunidades se apropian del proceso y lo adaptan a sus realidades”. Y el Ministerio de Educación de Chile ha señalado que uno de los pilares para reactivar el sistema es promover experiencias contextualizadas y fortalecer la autonomía de los equipos docentes y las comunidades escolares (Orientaciones 2023–2025). Sin embargo, en la práctica, seguimos operando bajo una lógica centralista que asfixia las buenas ideas.
La Superintendencia de Educación (2023) ha advertido que muchas
escuelas innovadoras reciben observaciones por no ajustarse a protocolos formales. Entonces, ¿qué incentivos existen para atreverse a hacer las cosas distinto? ¿Cuántas veces la innovación muere en un formulario del SIGE? ¿Qué pasaría si el sistema aprendiera de sus propias escuelas?
Quizás la pregunta no es cómo importar modelos desde Finlandia o Singapur, sino cómo escuchar y amplificar lo que ya está funcionando en Maipú o Concepción. Porque la verdadera revolución educativa no se decreta: se siembra, se cuida y se construye desde el territorio. A veces, con hojas de eucalipto en las manos y futuros universitarios en los ojos.
El instrumento presentado por el Gobierno de La Araucanía definirá el rumbo del crecimiento económico, social y territorial de la región.
Ante autoridades locales, dirigentes sociales y representantes del sector privado, el Gobierno de La Araucanía presentó la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) “Araucanía 2040”, el principal instrumento de planificación que busca orientar el desarrollo territorial de la región durante los próximos quince años, considerando las particularidades de cada comuna y territorio, con un enfoque integral y participativo.
El Gobernador de La Araucanía, René Saffirio, destacó la importancia de generar un espacio transversal de trabajo para la implementación de esta estrategia. “Debemos construir un espacio de conversación y diálogo transversal entre toda la comunidad regional. Nada de lo que está planteado en esta Estrategia Regional de Desarrollo para los próximos 15 años para la región es posible de ejecutar por un solo sector social, económico, cultural o político”.
Saffirio explicó que la nueva ERD permite avanzar hacia una “Araucanía integrada socialmente, reconocida culturalmente por su diversidad y valorada por su multiculturalidad y, por sobre todas las cosas unida en torno a un objetivo común: el desarrollo con crecimiento y empleo”, añadiendo que “la naturaleza ha sido generosa con
nosotros. Veo una región desplegada turísticamente con los recursos que tiene. Veo una región próspera”.
Para la consejera regional Ana María Soto, la estrategia representa una hoja de ruta fundamental para generar empleo, fortalecer la economía y mejorar la conectividad, tanto física como digital. “En el sector rural existe mucha inequidad respecto de este recurso. Hoy es necesario y así lo exigen los habitantes de La Araucanía. Para eso nosotros tenemos el deber de hacer llegar todas las herramientas que sean necesarias para aquello”.
Desde el ámbito municipal, la presidenta de la Asociación Regional de Municipalidades de La Araucanía (AMRA), Jacqueline Romero, valoró el carácter participativo del proceso, que involucró a más de dos mil personas en más de noventa actividades a nivel regional, territorial y comunal. “Esto no es un invento. Lo importante obviamente para nosotros como alcaldes es que esto se vaya a ejecutar. Salieron cosas que de verdad a me encantó escuchar, sobre todo el tema plano regulador, que estamos al debe con todas las comunas. Es muy complejo poder conseguir los recursos para eso”, explicó la alcaldesa de Pitrufquén.
Aníbal Gutiérrez, presidente de la Corporación para el Desarrollo Turístico de La Araucanía (CODETUR),
enfatizó la urgencia de potenciar esta industria a través de la Estrategia Regional de Desarrollo. “El turismo necesita una región ordenada, con calidad, con conectividad virtual y vial para superar la gran depresión que tenemos en este momento en el turismo”, sostuvo. Por su parte, el delegado presidencial regional de La Araucanía, Eduardo Abdala, afirmó que esta estrategia está en sintonía con la visión del Gobierno central para la región. “Quiero señalar la férrea coincidencia que hay entre esta carta de navegación y la visión que tiene también el Ejecutivo respecto de hacia dónde tiene que avanzar la región de La Araucanía”.
El representante del Presidente de la República destacó también el compromiso de los distintos servicios públicos en la elaboración de la ERD. “Toda la administración pública puso a disposición del Gobierno Regional, y de esta estrategia, su visión respecto del futuro del año 2040”, agregó Abdala.
La Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) es un instrumento de
el administrador de la obra, Marcelo Sepúlveda.
Con un 76% de avance físico, el proyecto de mejoramiento de la Avenida Pablo Neruda en Temuco continúa desarrollándose según cronograma, consolidándose como una de las principales intervenciones urbanas del sur del país. Esta obra, impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del Serviu Araucanía, es parte del programa Ciudades Justas, orientado a recuperar sectores clave de las ciudades, mejorando la conectividad, seguridad, señalética y accesibilidad universal. Actualmente, los trabajos se concentran en la intersección de la nueva extensión de avenida Pablo Neruda con avenida Caupolicán, donde se están realizando obras de semaforización, remates
de aceras y rampas de rodado tanto en el lado oriente como poniente, fundamentales para garantizar la accesibilidad de peatones, personas con movilidad reducida y usuarios en bicicleta.
“El avance de la obra ya es de un 76% y los trabajos se encuentran bastante avanzados. Estamos en etapa de semaforización de la intersección con Caupolicán, además de las rampas y remates necesarios. Ya eliminamos los angostamientos que generamos en su momento en Caupolicán y solo estamos a la espera de completar esta semaforización para permitir a los usuarios atravesar o incorporarse al flujo norte-sur de esta vía”, explicó
Además, adelantó que una vez finalizados los trabajos de semaforización en los cruces de León Gallo y en Pablo Neruda con Caupolicán, se procederá al cierre del viraje norte-sur hacia el oriente en calle Imperial, activando los nuevos desvíos planificados a través de esta renovada avenida. “Todo esto apunta al objetivo principal del proyecto: mejorar el flujo vehicular y entregar vías alternativas tanto para conductores como para ciclistas y peatones”, agregó. Por su parte, el Director de Serviu Araucanía, José Luis Sepúlveda, destacó la relevancia estratégica de esta intervención: “Esta obra es parte del compromiso por construir ciudades más equitativas y accesibles. Con el programa Ciudades Justas estamos recuperando espacios y sectores de la ciudad, mejorando su conexión, la seguridad, la señalética y la accesibilidad universal.
planificación de largo plazo que establece objetivos, metas y acciones para el desarrollo de la región, involucrando tanto al sector público como privado. La construcción de “Araucanía 2040” se realizó entre 2023 y 2025 mediante un proceso participativo impulsado por el Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la Universidad de La Frontera, en conjunto con el Laboratorio de Planificación Territorial (LPT) de la Universidad Católica de Temuco. Este proceso permitió identificar los principales desafíos y oportunidades de la región, actualizando la estrategia anterior que estuvo vigente entre 2010 y 2022 y que no había sido renovada tras finalizar su ciclo operativo. La nueva estrategia se articula en torno a seis lineamientos estratégicos: Identidad Regional; Ordenamiento Territorial y Sustentabilidad; Bienestar Social y Equidad Territorial; Institucionalidad, Gobernanza y Participación Activa; Competitividad y Dinamización Productiva; y Mejor Movilidad y Conectividad, tanto física como digital.
La conexión entre Pablo Neruda y Caupolicán es clave, y nos encontramos finalizando esquinas, suprimiendo virajes y dejando todo preparado para conectar definitivamente ambos ejes durante el segundo semestre de este año”.
Esta obra permitirá, señala el director, dejar pistas alternativas disponibles una vez que comiencen los trabajos de los pasos bajo nivel de las avenidas O´Higgins y San Martín, en el Mega Proyecto de Mejoramiento de la Avenida Caupolicán que estarán a cargo de Serviu.
Todos estos proyectos viales incluyen además la renovación del mobiliario urbano, iluminación, paisajismo y una red de ciclovías, contribuyendo no solo a la eficiencia del tránsito, sino también a la construcción de un entorno más seguro y amigable para todos los habitantes de Temuco.
Tesorería General de la República (TGR) informó que la recaudación por Impuesto Territorial, conocido como contribuciones de bienes raíces, tuvo un alza de 8,0% en el periodo enero-abril de 2025, en comparación con igual periodo de 2024. De este modo, el total acumulado en enero-abril de este año alcanzó a $788.753 millones, superior en $58.537 millones al total acumulado en el mismo periodo de 2024. En su Informe de Contribuciones, correspondiente a julio de 2025, TGR precisó que el Impuesto Territorial va en directo beneficio de los 345 municipios del país. Destacó que este tributo es la principal fuente de ingresos del Fondo Común Municipal (FCM), instrumento que a su vez constituye una vía de financiamiento redistributivo para los gobiernos locales. El citado aumento en la recaudación se explica principalmente por el pago de la primera cuota de contribuciones, que venció el 30 de abril del año en curso. Las siguientes cuotas están calendarizadas para
el 30 de septiembre y 30 de noviembre, aunque este último vencimiento se trasladará al lunes 1 de diciembre por caer día domingo.
El Informe de Contribuciones revela que ocho de las diez comunas con mayor recaudación del país se ubican en la Región Metropolitana, sumando estas $282.218 millones, equivalentes al 35,7% del total nacional. De mayor a menor recaudación, se trata de las comunas de Las Condes, Lo Barnechea, Santiago, Vitacura, Providencia, Colina, Ñuñoa y Pudahuel. Las otras dos comunas que forman parte de este ranking son Viña del Mar y Antofagasta (ver link del Informe de Contribuciones).
En el periodo enero-abril de 2025, las regiones que más Impuesto
Territorial aportaron son la Metropolitana, Valparaíso, Biobío, Los Lagos, La Araucanía, Antofagasta y del Libertador Bernardo O’Higgins.
La inversión inmobiliaria en Chile está atravesando un cambio de paradigma. Durante años, la narrativa dominante fue la de alcanzar la casa propia como principal objetivo financiero. Sin embargo, tras un ciclo prolongado de tasas de interés altas que restringieron el acceso al crédito, hoy se abren nuevas oportunidades para quienes están dispuestos a mirar más allá de ese modelo tradicional. Actualmente, con tasas hipotecarias que comienzan a estabilizarse, la
El total acumulado en los cuatro primeros meses de este año alcanzó a $788.753 millones, superior en $58.537 millones al total acumulado en el mismo periodo de 2024.
RECAUDACIÓN POR IMPUESTO TERRITORIAL* ($ MILLONES)
El Fondo Común Municipal (FCM) fue creado en 1988 como un instrumento de redistribución solidaria para los gobiernos locales (Ley 18.695). Su objetivo es transferir recursos desde los municipios de mayores ingresos, a los de menores ingresos. En este último caso, se trata de comunas de alta densidad poblacional, como también comunas pequeñas, ubicadas en zonas aisladas. Concretamente, las comunas que más aportan al FCM son también las que recaudan los
mayores montos del Impuesto
Territorial: Las Condes, Lo Barnechea, Santiago, Vitacura y Providencia; en tanto las comunas que más recursos reciben de este Fondo son Puente Alto, Maipú, Valparaíso, La Florida y Temuco.
Durante el periodo eneromayo de 2025, el FCM acumuló $1.174.825 millones. De este total, $540.725 millones provinieron del Impuesto Territorial (46%) y $455.651 millones de los permisos de circulación (38,7%). En el
mismo periodo los recursos distribuidos por TGR desde este Fondo, alcanzaron los $1,13 billón a nivel nacional, lo que representa un alza de 7,7% respecto del periodo enero-mayo de 2024.
El Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli aclaró que “tal como su nombre lo indica, el Impuesto Territorial (contribuciones) lo recauda Tesorería y es de beneficio directo para los municipios del país”. Agregó que el servicio a su cargo lo distribuye a través del FCM, de acuerdo con las indicaciones que entrega la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
El Tesorero Nobizelli destacó que el Informe de Contribuciones lo entrega periódicamente TGR, “atendiendo al deber de transparencia y compromiso que tienen los servicios públicos con la ciudadanía y, en este caso particular, con los contribuyentes”. El Informe de Contribuciones a julio de 2025 se encuentra publicado en tgr.cl/ publicaciones.
Invertir para vivir (y no vivir para pagar): el giro del mercado inmobiliario
inversión inmobiliaria estratégica vuelve a tomar fuerza, especialmente aquella que considera el arriendo como vehículo de generación de ingresos. Ya no se trata de “atarse” a una deuda por 30 años, sino de usar las herramientas disponibles para construir libertad financiera. Una de las estrategias más dinámicas y rentables del momento es el arriendo de corto plazo, a través de plataformas como Airbnb. Un departamento bien ubicado y bien gestionado puede generar retornos entre un 8% y un 12% anual, superando con creces el arriendo tradicional. En mi experiencia, por ejemplo, 7 de los 17 departamentos que tengo están bajo esta modalidad, y en varios casos, generan entre $300.000 y $500.000 mensuales por sobre el dividendo.
Zonas como Santiago Centro, Providencia, Ñuñoa, y comunas turísticas como Valparaíso, Viña del Mar y Pucón, concentran gran parte del interés de inversionistas que buscan rentabilidad inmediata. Lo clave está en identificar bien los proyectos: buena conectividad, baja vacancia y posibilidad de arriendos flexibles.
En este nuevo escenario, ha surgido un nuevo perfil de inversionista: el multi-inversionista. Jóvenes profesionales que, lejos de esperar a comprar su primera vivienda para habitarla, construyen patrimonio invirtiendo de forma planificada, utilizando herramientas como el múlticrédito, la reinversión y la tecnología. Desde Gen Proactivo, comunidad pionera en este enfoque, hemos visto cómo personas con
ingresos medios han logrado armar portafolios de tres o cuatro propiedades antes de los 40 años. El mercado está cambiando, y quienes entiendan este nuevo ciclo tendrán una ventaja importante. No se trata de especular con tasas. Siempre habrá espacio para refinanciar. Lo que no siempre hay es acceso a buenas oportunidades. Por eso, el segundo semestre de 2025 será decisivo para anticiparse al próximo repunte del mercado. En tiempos de incertidumbre, la educación financiera y la acción estratégica marcan la diferencia. Porque hoy, invertir ya no es solo para millonarios: es para quienes deciden cambiar el chip y empezar a construir la vida que quieren, propiedad por propiedad.
GRAVE CRISIS DE ENDEUDAMIENTO:
Expertos analizaron en la Universidad Católica de Temuco alternativas no judiciales para resolver conflictos entre consumidores e instituciones financieras
En Chile, el endeudamiento de los hogares alcanza niveles significativos. Según el Informe de Endeudamiento 2024 de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la mediana de la deuda por persona es de $1.900.000. Este panorama es especialmente complejo en La Araucanía, donde el Censo 2024 identificó que un 15,2% de los hogares está compuesto exclusivamente por personas mayores de 65 años, lo que plantea desafíos adicionales para la gestión de obligaciones financieras. En este contexto, la Universidad Católica de Temuco (UCT) organizó un seminario enfocado en la mediación financiera como mecanismo de resolución de conflictos. La actividad fue impulsada por el Centro de Resolución Alternativa de Conflictos (CREA) de la casa de estudios, junto al Centro de Mediación y Arbitraje de la Araucanía (C-MEDYAR) y el Colegio de Abogados de la región. El encuentro reunió a especialistas nacionales y autoridades regionales
La IA es una tecnología con un impacto transversal en la productividad, y de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el crecimiento económico futuro de Chile depende en gran medida de ésta, al punto que su tasa de crecimiento podría incrementarse en un punto porcentual por cada tres puntos de crecimiento al 2035.
En ese contexto, vale preguntarse qué espacios van abriéndose para la colaboración entre grandes empresas y startups, a medida que la IA adopta un papel de cada vez mayor relevancia. En este contexto, el recientemente lanzado Informe de Innovación Abierta 2025 de Sopra Steria arroja las siguientes conclusiones:
El 72 % de las grandes organizaciones encuestadas ha colaborado con startups. Además, el 57 % ha llevado a cabo proyectos de Innovación Abierta centrados en la IA, de los cuales 6/10 se centran en la IA generativa. Otro dato es que siete de cada 10 empresas consideran a los startups como "vitales" para sus estrategias de IA.
Las colaboraciones entre grandes empresas y startups, que en su día
para analizar la mediación como una opción frente a los procesos judiciales tradicionales. Juan Pablo Beca, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas UCT (FCJE), puntualizó que “la mediación representa una alternativa que involucra distintas disciplinas, dado que el tema financiero es relevante para la vida de las personas y que el índice de endeudamiento en Chile es alto, lo que genera problemas”. Desde el sector financiero, Alejandro Arriagada, secretario general de la Asociación Gremial del Retail Financiero, explicó que “la mediación resulta más económica para las partes, evita la demora de los litigios, facilita acuerdos sostenibles y fomenta la participación activa del consumidor”.
DE LA MEDIACIÓN
Uno de los temas abordados en el seminario fue la preferencia de las instituciones financieras por la vía
judicial, lo que limita la incorporación de la mediación como alternativa inicial. Además, se expuso el desbalance entre quienes ofrecen servicios financieros y quienes los contratan, dado que las diferencias de información y poder pueden afectar el desarrollo equitativo del proceso. El vicedecano de la FCJE, Gerardo Márquez afirmó que la mediación permite abordar casos de sobreendeudamiento, cláusulas contractuales o incumplimientos de forma más rápida y colaborativa. A su juicio, “para que estas instancias tengan proyección es necesario institucionalizarlas y fortalecer la cultura de resolución alternativa de conflictos dentro de la sociedad”. Sylvia Saavedra, directora ejecutiva de CREA, sostuvo que “es importante disponer de herramientas distintas al juicio para enfrentar los conflictos y que el objetivo es generar otras iniciativas en vínculo con C-MEDYAR y abrir la mediación para otras áreas
distintas a la mediación familiar, como los conflictos comerciales en el ámbito financiero”. También fueron abordados los desafíos normativos que requiere este tipo de mediación, especialmente la necesidad de marcos regulatorios específicos y coordinación entre actores del sistema financiero. En este sentido, fue relevada la importancia de una formación especializada para mediadores, que combine conocimientos técnicos, habilidades de mediación y comprensión del comportamiento del consumidor. Manuel Morales, presidente de C-MEDYAR y consejero del Colegio de Abogados de la región, indicó que durante mucho tiempo “estos métodos fueron considerados como opciones alternativas, pero que hoy la mediación es un mecanismo que puede servir, en particular en situaciones relacionadas con fraudes financieros”.
representaban una ventaja estratégica, ahora son esenciales para mantener una ventaja competitiva.
En cuanto a la inversión, James Chen, gestor del fondo Allianz Artificial Intelligence, señala que “el liderazgo innovador de los startups se ha desplazado hacia las grandes corporaciones, al menos en la infraestructura y los modelos fundacionales. Según este experto, a nivel global las startups sí están recibiendo inversiones, pero a un menor nivel, porque están decidiendo en qué modelo de IA quieren funcionar”.
Algunas de estas temáticas sobre rol transformador de la IA para empresas
y startups fueron abordadas en el EtMtuesday, un espacio de conexión entre el mundo corporativo y el ecosistema de emprendimiento e innovación, que tiene como finalidad juntar a pares improbables y así crear oportunidades de negocio. Se realizó durante la instancia un panel de conversación de expertos enfocado en la colaboración entre grandes empresas y startups en torno a la Inteligencia Artificial, además de un demoday de cinco startups y una instancia de nerworking, para generar redes entre los asistentes. Durante el panel, Mónica Soto, Directora de Operaciones de CENIA, destacó
la importancia de que Chile lleve la conversación de la IA para alfabetizar y capacitar a los distintos sectores productivos, y de esta manera poder tener un impacto real en la sociedad. Por su parte, Agathe Porte, Directora BNP Paribas Cardif, indicó que “una de las áreas en que realmente la IA ha demostrado un impacto relevante es en la experiencia al cliente. Añadió además que la supervivencia de una marca depende de eso, y la IA ayuda a generar grandes y eficientes interacciones”. Por último, en las áreas de minería y construcción, tanto Echeverría Izquierdo como NTT Data Chile valoraron positivamente la irrupción de las soluciones basadas en IA, tanto para mejorar la productividad, como para tomar decisiones más acertadas.
Está instancia reunió a 463 asistentes, en donde se generaron 1.030 números de conexiones estimadas, estos números ayudan a potenciar el emprendimiento e innovación. Entorno donde se encuentran emprendedores visionarios, corporativos influyentes y líderes del mundo startup.
La escuela es el telón de fondo donde pintamos nuestro futuro como sociedad, por tanto, basta ya de lamentarnos cada vez que ocurre un hecho de violencia escolar, debemos actuar; no podemos vivir con miedo en aquellos espacios que precisamente deben ser garantes de paz y sana convivencia: la enseñanza es el medio para lograrlo y la escuela es el espacio idóneo para educarlo. Para hacer deseable la práctica de las habilidades sociales que promuevan una sana convivencia se debe transitar del carácter punitivo al carácter formativo de la convivencia. Se ha querido relacionar el carácter formativo de la convivencia escolar con la observancia del Reglamento Interno escolar, volviendo con ello a la tradicional idea de que la norma enseñada modifica la conducta, y tal vez sí, pero no por adhesión, sino por obligación y por muy participativa que hubiera sido su origen y difusión, volviéndonos al punto de partida punitivo controlando antes que permitiendo el aprendizaje: el propósito de la escuela es educar personas.
Es tiempo de tomar decisiones que garanticen la formación de acuerdo con los estándares formativos ciudadanos que ya están establecidos en nuestro currículum nacional, se debe trabajar la transversalidad de los objetivos de desarrollo psico social de manera explícita y planificada, intencionado un propósito formativo común social de convivencia.
¿Cuál es la fuerza que podría promover el carácter formativo de la convivencia escolar?, sin duda que la educación, y ¿quiénes educan? pues los y las profesoras, por lo tanto, es necesario una
reorientación curricular que permita formar inicialmente, o durante sus desempeños, a los y las docentes en las competencias necesarias para afrontar el área de la convivencia escolar.
La formación ciudadana y el desarrollo de habilidades sociales son temáticas educativas desde donde se debe formar en la convivencia social. La sanción por sí solo no resuelve los problemas y al mismo tiempo deslegitima el propósito último de la escuela: ser el espacio social idóneo para perfeccionarse desde el error y donde se acepta que la equivocación es una característica de quienes están aprendiendo.
De todas las asignaturas, las ciencias sociales juegan un papel fundamental en la enseñanza de la convivencia escolar, ya que proveen herramientas para analizar la dinámica social, comprender los conflictos, fomentar la participación y el respeto, y promover la resolución pacífica de problemas. Al estudiar la historia, la sociología, la antropología y otras disciplinas sociales, los estudiantes pueden desarrollar un pensamiento crítico y una ciudadanía activa, capaces de comprender las desigualdades sociales, las diferencias culturales y las dinámicas de poder en las escuelas y en la sociedad en general.
Las ciencias sociales contribuyen a la convivencia escolar mediante sus métodos investigativos, contenidos y conocimientos, aprender a analizar situaciones sociales, promueven la participación y el respeto por la diversidad.
En la biblioteca de Teodoro Schmidt, se vivió una jornada llena de orgullo y emoción, con la entrega de la Beca Municipal de Educación Superior 2025, un apoyo directo que busca incentivar y fortalecer el proceso educativo de estudiantes de la comuna costera.
Este beneficio consiste en un aporte de $120.000 por alumno, destinado a apoyar los gastos de matrícula. Este año fueron 200 estudiantes beneficiados, sumando una inversión total de $24 millones, financiados con recursos propios del Municipio de Teodoro Schmidt.
El Alcalde Baldomero Santos destacó: “hemos ido cada año aumentando los recursos para poder llegar a más familias. Sabemos que no es la solución, pero sin duda es un aporte que les ayuda a costear, en este caso, distintos temas que ellos necesiten durante su educación superior en la ciudad de Temuco principalmente. Así que también quiero desearle a cada joven que está estudiando, a sus familias, por el esfuerzo que están haciendo, desearles que les vaya muy bien y que tengan un año académico excelente"
Ailén Marlén Barabón Algueta, estudiante de Terapia Ocupacional: “Tengo 22 años, vivo en Teodoro
y estoy en quinto año. Esta beca realmente me sirve para costear mis instrumentos que yo ocupo durante la carrera. Como Terapia Ocupacional no es tan conocida acá en Chile, los valores son muy enormes. y esto es como un granito de arena que me ayuda para servir a mis usuarios que son pequeños, niños, adultos mayores A pesar de eso, están felices por el trabajo que yo les doy con este apoyo”
Jessica Huentemilla, mamá de estudiante del sector Pichichelle: " Es primera vez que tenemos esta beca, bueno mi hija porque ella está comenzando recién su primer año, pero la verdad es que significa mucha ayuda, porque la beca indígena no la podemos tener, así es que es como su primera beca que ya obtiene este año y yo creo que para mí como tanto como para ella va a ser de mucha ayuda, así es que muy agradecida con la municipalidad por las gestiones que realizan"
Las contribuciones es un tema que actualmente está en boga de manera transversal, tanto en parlamentarios como en la opinión pública. Acusan que hay un aumento de éstas sin que se pueda hacer una rebaja, porque también se piensa en que, estas contribuciones, muchas, las pagan personas de la tercera edad, y que en ocasiones no les alcanza por su jubilación.
Así lo explica y ejemplifica el académico de la Ufro y ex concejal de Temuco, Marco Antonio Vásquez. “Para familias como la de don Eduardo, funcionario de la salud que en tres años más jubilará la noticia de un nuevo amento en el impuesto territorial (contribuciones) producto de la actualización del avalúo fiscal como a su ajuste por el IPC no le ha dejado tranquilo”.
“Con un aumento, en estos últimos 10 años del 0.7% al 2% del ingreso familiar promedio el impuesto territorial preocupa a las familias de clase media de nuestro país dado que, una vez jubilados, los ingresos familiares bajan y el impuesto territorial sigue en aumento. Al consultar a especialistas del sector público la respuesta es muy rápida y lapidaria: “Venda su casa y cómprese otra más pequeña”. Esta respuesta no es muy asertiva y pone de manifiesto que los propietarios de casas o terrenos, nunca serán dueños de sus
“Recursos para las comunas, pero también que se reconozca el derecho a vivir sin miedo a perder el hogar”
El impuesto territorial ha dejado de ser un tecnicismo contable y se ha convertido en una carga silenciosa para la clase media. El académico Marco Antonio Vásquez, ex concejal de Temuco, propone avanzar hacia un nuevo pacto tributario que equilibre justicia social con financiamiento municipal, sin obligar a las familias a vender su hogar para sobrevivir.
Señala que, “diferentes actores se han levantado indicando que este impuesto no mide la capacidad contributiva y choca con el derecho a la vivienda. Otros proponen un modelo de auto tasación, donde el propietario declare el avalúo. En el senado circulan ideas como eliminar la contribución para la primera vivienda y exenciones para adultos mayores (60% más pobres) entre otros”.
bienes. Esto, según a lo planteado por don Eduardo, por el hecho que una vez pagado el crédito hipotecario al sistema financiero bancario o no bancario, se debe seguir pagando el impuesto territorial (contribuciones) por la propiedad”, asegura con este ejemplo Vásquez.
Y el académico continúa en la reflexión. “Diferentes actores se han levantado indicando que este impuesto no mide la capacidad contributiva y choca con el derecho a la vivienda.
Otros proponen un modelo de auto tasación, donde el propietario declare el avalúo. En el senado circulan ideas como eliminar la contribución para la primera vivienda y exenciones para adultos mayores (60% más pobres) entre otros”.
Pero Vásquez plantea que este pacto tributario, de acuerdo a su visión “Chile necesita un rediseño serio del sistema de contribuciones. Uno que no penalice a las familias que lograron acceder a una vivienda, que considere capacidad de pago y que sea más transparente”.
“El gobierno ha salido rápidamente a poner paños fríos a este inconveniente y ha anunciado a través del SII ajustes como mayor trasparencia en la forma de determinar el impuesto territorial, eliminación del “factor comercial” y mejor información en línea sobre cómo se calcula el impuesto territorial”, señala Vásquez, agregando que, “el Ministro de Hacienda también quiso hacer su aporte para dar tranquilidad a las familias indicando que presentarán un proyecto de ley para eximir a adultos mayores del 60% más pobre, limitando el pago de contribuciones al 5% de sus ingresos. Actualmente el 85% de ellos ya está exento”.
¿A quién castiga las contribuciones?
Para ir más allá, en entrevista con La Tercera –semanas atrás- el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, respondió ante la Comisión de Hacienda que “el 79% de las viviendas en Chile está exenta del pago de contribuciones, entonces, los que reclaman son el 20% más rico del país. Esa es la verdad”. Y aunque su declaración pretende limitar la controversia al segmento más acomodado, la realidad muestra que muchos de quienes hoy están obligados a pagar pertenecen a una clase media que, tras décadas de esfuerzo, logró apenas superar el umbral del beneficio estatal. Etcheberry reconoció además que “algunos sectores quedaron un poco caros” tras los reavalúos anteriores, y que esperan corregir eso en el nuevo proceso que comenzará a regir en 2025. Según explicó, el SII utiliza muestras de mercado, tasaciones bancarias y transacciones notariales para ajustar los valores. Sin embargo, el problema no es solo metodológico. Quien también se refirió a este tema fue el presidente de la comisión tributaria del Colegio de Contadores de Chile, Juan Alberto Pizarro, quien
fue consultado por el medio Ex – Ante sobre las contribuciones y respondió que “los contribuyentes requieren certezas sobre sus impuestos y que la tributación debe alinearse con su capacidad contributiva”, añadiendo además que desde el gremio de Contadores, “proponen cambios legales que permitan optar por un avalúo basado en el costo de adquisición más corrección monetaria, o un avalúo a elección del contribuyente”.
Según Pizarro, este tipo de medidas “ayudaría a reducir la controversia fiscal y mejoraría el cumplimiento tributario al proporcionar a los contribuyentes una mayor capacidad de defensa”.
Una opacidad estructural Uno de los puntos más críticos del sistema actual es su escasa comprensión ciudadana. Etcheberry admitió: “Lo que no hemos logrado, por razones técnicas, es poder mostrar a las personas que el valor de su metro cuadrado se basa en diferentes muestras. Tenemos que arreglar nuestro sistema informático para que la gente lo pueda ver”. En la práctica, esto ha significado que muchos propietarios no entienden cómo se calcula el valor
de su vivienda ni por qué suben sus contribuciones. La falta de transparencia ha contribuido al malestar social, sumado a la falta de gradualidad frente a ingresos decrecientes, especialmente en la vejez.
Solidaridad o doble filo
¿Por qué no eliminar directamente este impuesto? Porque las contribuciones financian una parte sustantiva del quehacer municipal. Representan el 38% de los ingresos propios de los municipios y el 57,5% del Fondo Común Municipal (FCM), que redistribuye recursos entre comunas ricas y pobres. De cada peso recaudado, el 60% se transfiere al FCM (y hasta un 65% en el caso de comunas como Las Condes o Vitacura), mientras el resto queda en la comuna de origen. Etcheberry lo plantea con crudeza: “Es obvio que hay un problema político, sobre todo porque los que pagan son el 20% más rico. Ahora, que sea un tema político no significa que no nos tengamos que hacer cargo”.
Ahora, según el propio ex concejal de Temuco, “La región de la Araucanía es la cuarta receptora a nivel nacional de recursos provenientes del FCM con 86.928 en el año 2024, siendo la comuna de Temuco la principal receptora de fondos con un monto de $14.089 millones”.
Vásquez afirma que, “podemos concluir que el tema del pago de contribuciones, su rebaja o eliminación es un arma de doble filo que requiere ser utilizada con cuidado para evitar cortarse. Por un lado, es necesario contar con los recursos que permitan generar mayor equidad distributiva entre las comunas del país y por otro vemos, en la actualidad, familias afectadas por el alto valor de las contribuciones y sus bajos ingresos familiares”.
Hacia un nuevo pacto tributario territorial
Como conclusión, Vásquez es claro, “Chile necesita un rediseño serio del sistema de contribuciones. Uno que no penalice a las familias que lograron acceder a una vivienda, que considere capacidad de pago y que sea más transparente. Ya existen propuestas: eximir a adultos mayores, eliminar el pago en la primera vivienda, o permitir un sistema de autotasa. Pero el desafío no es solo técnico, sino profundamente humano”.
“Como académico y ex concejal, propongo avanzar hacia un nuevo pacto tributario territorial. Uno que asegure recursos para las comunas, pero que también reconozca el derecho a vivir sin miedo a perder el hogar por no poder pagar un tributo mal dimensionado”, aseguró, añadiendo finalmente que, “este debate, como toda política pública relevante, se resuelve no solo con números, sino con sentido de realidad, justicia y dignidad”.
Al cumplirse más de 1.150 días de Estado de Excepción Constitucional en la Región de La Araucanía, se hace urgente y legítima la pregunta: ¿por qué el Servicio de Impuestos Internos (SII) no ha adoptado medidas excepcionales en materia de contribuciones territoriales en esta región, como sí lo hizo recientemente en Santiago Centro?
Hace pocas semanas, el SII decidió eliminar el “factor comercial” en el cálculo del impuesto territorial para más de 3.400 inmuebles del casco histórico de Santiago. Esta medida, implementada sin necesidad de requerir la aprobación del Congreso, sino a través de una revisión legal y administrativa, permitió rebajas de hasta un 50% en las contribuciones trimestrales. El precedente es claro: existen herramientas normativas y administrativas para aliviar la carga tributaria cuando hay razones fundadas, sin necesidad de reformas legales mayores.
¿No hay acaso razones aún más poderosas en La Araucanía?
La actividad económica en la zona ha sido gravemente afectada por hechos de violencia rural, inseguridad crónica y desvalorización sostenida de los bienes raíces. Muchos predios han perdido su uso productivo, se han visto abandonados o simplemente ya no tienen valor comercial real. Esta situación golpea de manera directa a pequeños propietarios, agricultores, emprendedores turísticos y comerciantes locales, quienes siguen enfrentando una
VÍCTOR SANHUEZA GUTIÉRREZ
carga fiscal desproporcionada.
A este escenario se suma un dato estructural que no puede pasarse por alto: La Araucanía es la segunda región más pobre de Chile, según la Encuesta Casen. Esta condición socioeconómica agrava el impacto del sistema tributario territorial y exige un tratamiento diferenciado, en virtud del principio de equidad. Así como el SII reconoció una sobrevaloración técnica en el centro de Santiago, debiera ahora aplicar un “factor de excepción” para La Araucanía. Este permitiría revisar los avalúos fiscales y ajustar el impuesto territorial a la realidad económica, social y política de la región. No se trata de privilegios ni de exenciones arbitrarias, sino de justicia tributaria en contextos extraordinarios. La Araucanía necesita acciones concretas, y el Estado tiene los instrumentos para responder. Es urgente que autoridades locales, parlamentarios regionales y el propio Ministerio de Hacienda impulsen esta revisión. El SII ya demostró que puede actuar con flexibilidad. Falta voluntad para hacerlo donde más se necesita.
ABOGADO DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. Postítulo en Derecho Tributario de la Universidad de Concepción. Magister en Derecho de la Empresa Universidad Mayor de Temuco.
A más de 1.150 días de Estado de Excepción en La Araucanía, ¿por qué el SII no aplica medidas excepcionales en contribuciones, como lo hizo en Santiago Centro? La violencia rural, la pérdida de valor de predios y la pobreza regional exigen equidad tributaria. El SII tiene las herramientas. Solo falta voluntad política.
Lo anterior se hace más urgente considerando que el próximo año 2026, se realizará el reavalúo general de bienes raíces no agrícolas, impactando a casi 400.000 inmuebles en la región, muchos de los cuales perderán las exenciones, debiendo pagar este impuesto.
Lo que está en juego es mucho más que un documento de planificación. Es la posibilidad de construir, por fin, una narrativa común sobre lo que La Araucanía quiere ser. No una región estancada en la dicotomía conflicto-desarrollo, sino una región que se reconoce diversa, que exige equidad y que apuesta por un futuro construido desde sus propios territorios.
Con participación ciudadana, enfoque intercultural y mirada estratégica, la nueva Estrategia Regional de Desarrollo busca trazar el rumbo para una región que no solo quiere crecer, sino también reconocerse en su diversidad y construir un futuro más equitativo. Por primera vez en muchos años, La Araucanía se ha dado un plan de desarrollo a largo plazo que no nace desde la elite técnica ni desde un escritorio santiaguino, sino desde el territorio y sus múltiples voces. Con el nombre de Araucanía 2040, la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) presentada por el Gobierno Regional se configura como el principal instrumento de planificación para los próximos 15 años. Y lo más relevante: tiene respaldo transversal.
Construida entre 2023 y 2025 con la participación de más de dos mil personas y con el acompañamiento académico del IDER de la Universidad de La Frontera y del Laboratorio de Planificación Territorial de la Universidad Católica de Temuco, esta estrategia reemplaza a un documento que estuvo vigente por más de una década, pero que terminó desfasado y sin fuerza operativa. El nuevo plan llega con otra lógica: una visión de región integrada, multicultural, descentralizada y competitiva.
La historia reciente de La Araucanía está llena de diagnósticos, planes sectoriales y promesas de desarrollo que no lograron permear la vida cotidiana de quienes habitan la región. El desafío que tiene ahora Araucanía 2040 no es menor: pasar del papel a la acción. El gobernador René Saffirio lo planteó con claridad al momento de presentar la estrategia: “Nada de lo que está planteado es posible de ejecutar por un solo sector social, económico, cultural o político”. Es decir, aquí se requiere una convergencia genuina, un esfuerzo coordinado entre municipios, Estado central, sector privado, organizaciones sociales y comunidades mapuche. Y también voluntad política sostenida, algo difícil de garantizar en un país de ciclos cortos y disputas permanentes. La nueva ERD no se limita a metas económicas. Al contrario, sus seis lineamientos estratégicos reflejan una comprensión amplia del desarrollo: Identidad Regional; Ordenamiento Territorial y Sustentabilidad; Bienestar Social y Equidad Territorial; Gobernanza y Participación Activa; Competitividad Productiva; y Movilidad y Conectividad. Cada uno de ellos apunta a déficits estructurales que han limitado el progreso regional, como la falta de conectividad
digital en sectores rurales, el atraso en los planes reguladores comunales, la baja diversificación económica y la débil coordinación interinstitucional. En este contexto, la voz de actores como la consejera regional Ana María Soto o la presidenta de AMRA, Jacqueline Romero, adquiere valor. Ambas coinciden en la urgencia de reducir las brechas rurales, en especial en infraestructura digital, y de asumir de una vez el rezago normativo que enfrentan muchas comunas por no contar con sus instrumentos de planificación urbana actualizados. Sin esa base, cualquier política pública o inversión está condenada a la improvisación. Uno de los aspectos más potentes del plan Araucanía 2040 es que no oculta la riqueza multicultural de la región, sino que la pone al centro.
La idea de una región “reconocida culturalmente por su diversidad y valorada por su multiculturalidad”, como señaló el gobernador Saffirio, es un cambio de paradigma respecto a otras estrategias que trataban la identidad como un simple atributo decorativo.
Aníbal Gutiérrez, desde la Corporación para el Desarrollo Turístico, lo expresó con claridad: el turismo será inviable si no se ordena el territorio y se invierte en calidad, conectividad y oferta coherente. La
Ccultura, la historia y la cosmovisión mapuche no son obstáculos para el desarrollo: son su palanca más poderosa si se sabe integrar con respeto y visión.
El delegado presidencial Eduardo Abdala afirmó que existe una “férrea coincidencia” entre esta hoja de ruta regional y los objetivos del Gobierno central. Eso es una buena noticia, pero también una alerta: si no se traduce en presupuestos, programas interministeriales y decisiones concretas, será solo una frase más. La gran prueba de fuego de Araucanía 2040 será su implementación. Y allí, la ciudadanía tendrá un rol fiscalizador clave. Porque si este plan, construido con participación, no se cumple, el costo no será solo político: será una nueva frustración para una región que ya ha aprendido a desconfiar de los grandes anuncios. Lo que está en juego es mucho más que un documento de planificación. Es la posibilidad de construir, por fin, una narrativa común sobre lo que La Araucanía quiere ser. No una región estancada en la dicotomía conflicto-desarrollo, sino una región que se reconoce diversa, que exige equidad y que apuesta por un futuro construido desde sus propios territorios.
Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale algo, ni la incircuncisión, sino la fe que obra por el amor. (Gál. 5: 6.)
uando presentáis vuestras peticiones al Señor, debéis hacerlo humildemente, sin vanagloriaros de dotes superiores, sino con verdadera hambre del alma por las bendiciones de Dios. Cristo siempre sabe lo que atesora el corazón. Debemos venir con fe en que el Señor oye y responde nuestras oraciones; porque "todo lo que no es de fe, es pecado". La fe genuina es la que obra por el amor, y purifica el alma. Una fe viviente será una fe que obre. Si fuéramos al jardín y encontráramos que no hay savia en las plantas, ni frescura en las hojas, ni brotes ni pimpollos de flores, ni ninguna señal
de vida en los troncos y las ramas, diríamos: "Las plantas están muertas. Desarraigadlas del jardín, porque son fealdad para el suelo".
Lo mismo ocurre con los que profesan el cristianismo y no tienen espiritualidad. Si no hay señales de vigor religioso, si no se ponen en práctica los mandamientos del Señor, es evidente que Cristo, la Vid viviente, no mora allí.
La fe y el amor son los elementos esenciales y poderosos que obran en el carácter cristiano. Los que los poseen son uno con Cristo, y están cumpliendo su misión. Debemos sentarnos a los pies de Cristo
como alumnos constantes y obrar con sus dones de fe y amor. Entonces llevaremos el yugo de Cristo, y llevaremos sus cargas, y Cristo nos reconocerá como uno con él; en el cielo se dirá: "Son colaboradores de Cristo". ¿Recordará nuestra juventud que sin fe es imposible agradar a Dios? Y debe ser la fe que obra por amor y purifica el alma.
No podemos sobreestimar el valor de una fe sencilla y una obediencia confiada. El carácter obtiene perfección siguiendo el camino de la obediencia con una fe sencilla. (E. G. White).
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Chile envejece a paso firme y la Región de La Araucanía lo hace aún más rápido. Según el último Censo 2024, el 15,2% de la población regional supera los 65 años, un dato que alerta sobre los múltiples desafíos sociales y sanitarios que conlleva esta transición demográfica. En este escenario, un equipo de académicos investigadores de la Universidad Santo Tomás Temuco ha centrado sus esfuerzos en estudiar cómo prevenir el deterioro cognitivo en personas mayores y promover un envejecimiento saludable y activo.
En un país que envejece a ritmo acelerado, la Región de La Araucanía refleja una realidad especialmente desafiante: por cada 100 personas menores de 14 años, hay 83 personas mayores de 60. El cambio demográfico no sólo transforma el perfil etario de la población, sino que plantea profundas preguntas sobre calidad de vida, salud mental y participación social en la vejez.
En este contexto, docentes investigadores de la Universidad Santo Tomás Temuco han centrado su labor en entender y prevenir el deterioro cognitivo en personas mayores, una de las problemáticas más urgentes del envejecimiento. Desde la Gerontología Clínica, la Kinesiología y la Terapia Ocupacional, coinciden en la necesidad de un enfoque preventivo e integral que no sólo trate síntomas, sino que promueva bienestar y autonomía en esta etapa de la vida.
Frente a esta realidad, el fenómeno del envejecimiento adquiere una relevancia crítica desde una perspectiva poblacional. El profesor titular de la UST y Doctor en Neurociencia,
• Docentes de la UST Temuco desarrollan recomendaciones prácticas y científicamente respaldadas para promover un envejecimiento activo y saludable, abordando uno de los mayores desafíos del país: la salud cerebral en la vejez.
Dr. Norman López, quien además es parte del Núcleo del Magíster en Gerontología Clínica, advierte que “la baja natalidad y el aumento sostenido de adultos mayores están invirtiendo nuestra pirámide poblacional. En comunas rurales de La Araucanía, el porcentaje de personas mayores ya supera ampliamente el promedio nacional, lo que presiona a los sistemas de salud y bienestar social”.
Por este motivo, el especialista enfatiza que es urgente avanzar hacia un enfoque más integral y preventivo del envejecimiento, que considere tanto las políticas públicas como el entorno social y comunitario de las personas mayores. “Envejecer bien no es solo una meta personal, sino una tarea colectiva. Prepararnos como sociedad para este cambio demográfico es clave para asegurar el bienestar de todas y todos”.
En este mismo sentido, la kinesióloga y Doctora en Investigación Gerontológica, Carol Saldías Solís, quien además es directora de carrera de Kinesiología en la UST, ha liderado acciones que vinculan los hábitos saludables con una mejor reserva cognitiva. “Nuestro trabajo demuestra que factores como la actividad física, el nivel educacional y la estimulación cognitiva pueden reducir el riesgo de demencia y otras afecciones neurocognitivas. Pero no basta con intervenir un área: el enfoque debe ser integral”, sostiene. Además, los programas desarrollados por estudiantes y docentes de su área han profundizado en el impacto positivo de rutinas físico-cognitivas en adultos mayores. “Hemos registrado mejoras en la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento, lo que valida la importancia de intervenciones sostenidas en el tiempo”, explica la
doctora.
Complementando esta mirada, el docente de la carrera de Terapia Ocupacional de la UST y magíster en Neurociencias, Ignacio Pezoa Peña, destaca la importancia de la participación social activa como un factor protector frente al deterioro cognitivo. “El aislamiento y la soledad afectan a cerca del 40% de las personas mayores en la región, y esto incide directamente en su calidad de vida. Promover espacios de participación, relaciones significativas y actividades con propósito es clave para prevenir un envejecimiento patológico”, indica. A este enfoque se suma el académico investigador de Terapia Ocupacional de la UST Temuco, Dr. Patricio Torres Castillo, quien refuerza la relevancia de la actividad física y los vínculos sociales como pilares de un envejecimiento saludable. “La soledad no deseada es una de las
principales amenazas para la salud cognitiva de las personas mayores. Se asocia a mayores niveles de estrés, alteraciones del sueño, disminución de la inmunidad y un incremento en los riesgos de accidentes vasculares”, advierte. En este sentido, Torres propone fortalecer espacios como clubes deportivos, talleres comunitarios o actividades recreativas que promuevan el encuentro y la participación activa. “Vivir más es también un desafío social que requiere actuar desde temprano, generando redes significativas que acompañen a las personas a lo largo de toda la vida”, concluye.
Por ello, desde Santo Tomás Temuco hacen un llamado a no medicalizar la vejez, sino a valorarla como una etapa activa y digna, donde toda la comunidad debe fortalecer los sistemas de cuidado y promover la participación comunitaria.
JORGE AGUIRRE HREPIC
Profesor de Estado
Consultor en Inseguridad
CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
La estupidez humana no tiene límite, eso ya los sabemos, pero hay que recordarlo bien seguido para bajar los indicadores y niveles de error.
Lo anterior, basado en que hay cosas que nos hacen mal, pero igual las hacemos, por ejemplo nos alimentamos de comidas ricas en grasas saturadas, azucares, colesterol. Etc.
Basta con que nos digan que algo no es bueno para igual hacerlo, tal como no conducir vehículo hablando por celular, no cruzar la calle a media cuadra, no automedicarnos, no conducir en estado de ebriedad, no obedecer las restricciones y somos campeones en cuestionar las prohibiciones, especialmente porque nos hemos transformados en los fans de “prohibido por prohibir”, aunque no se acate esta sentencia.
Aunque mucha gente “dice” no sentirse identificada con las acciones que no gustan, en definitiva, funciona algún mecanismo de defensa y vienen las negaciones de la conducta social desviada, imperfecta o incivilizada. Entonces, surge la tendencia real de que cuesta asumir los errores o derechamente no se reconocen y aquí surge una tercera vía que es culpar siempre a otra persona sobre los hechos negativos, conforme a su resultado.
Los triunfos y cosas favorables, tienen una cantidad impresionante de autores o padres. La derrota es huérfana o tiene solo madre como dicen los antiguos entendidos. Ni hablar de pedir disculpas, pedir perdón, demostrar arrepentimiento, sufrir remordimiento de conciencia, sentir empatía por los inocentes o afectados y guardar deferencia o decoro por algún minusválido. Entonces la pregunta mas natural que surge, es ¿Qué nos paso? ¿Cuándo cambiamos y como fue?
La respuesta es fácil, pero antes recordemos algo, precisamente
a través de la actuación popular, donde hace años, cuando hay una perdida de dinero o de algún bien, la galería y la platea al unísono gritan; “sepa Moya y paga Moya”, es decir otra persona sabe la verdad de lo que paso y por supuesto otro paga la cuenta de algo mal hecho por uno mismo. Este dicho popular con fines comerciales, dura hasta hoy, aun cuando no existe la casa Moya, del eslogan.
En la temática de seguridad, van miles de casos con personas a las que se les imputan delitos que a partir del año 2000, no quedan o quedaron, con medidas cautelares o se les da arresto domiciliario, luego se arrancan, tanto nacionales como extranjeros y hay que salir a buscar a los fugados poniendo en marcha una maquinaria densa y onerosa, quien creen Uds., que paga, ¿el juez? O el ¿fiscal?. No paga moya. Encargaron un sistema de tobillera que es carísimo para los imputados de delitos que están en su casa, inhibidoras de señal para celulares en las cárceles y no funcionan, licitaciones carísimas y que pasa, bueno paga Moya.
Se encargan equipos tyser (pistolas paralizantes con pulsión eléctrica), bola rap, bastones especiales, todo tipo de armas no letales, a precios exorbitantes y quien paga, Moya. De las tecnologías, como radios, comunicaciones, celulares, sistema de control de identidad, informática, etc. Etc., mejor no vamos a decir nada, ya que en este rubro Moya esta desfinanciado.
Hay un tedioso suma y sigue de gastos, por los cuales nadie responde, y para ser serios, Moya, si existe y es el “Fisco de Chile”. Que aun no lo pueden hacer quebrar. Por lo tanto, como ya no es un problema de seguridad, sino que de inseguridad, debemos asumir que hoy, en Chile, las piedras flotan, los corchos se hunden en el agua, el asbesto se consume por el fuego, los chanchos vuelan y nadie voto por este presidente, estamos en la tierra del mago de Oz.
Cualquier iniciativa propositiva en materia de seguridad es atacada, si no pregúntenle al alcalde de Temuco por instalar portales de control preventivo para detectar metales como armas, en los accesos a los colegios. Aquí ni Moya ni razonamiento, solo mala actuación
de la autoridad publica nacional, -muy deconstruida-, que no entiende nada de nada. Ahora, andan todos buscando a un imputado que desde Brasil, ninguneo a una jueza de garantía, después de haber golpeado a un conserje dejándolo muy lesionado, todo en una tele audiencia, donde tomó mate, fumó un cigarro electrónico, tenia antecedentes previos pero salió del país, y llevamos dos semanas con programas matinales, documentos policiales vía Interpol. En síntesis quien paga esto. A Moya no lo conocen en Brasil. Mas encima hay que enviar funcionarios policiales a buscar al detenido.
Donde la ignorancia hizo gala fue en la primaria presidencial previa al 29 de junio, ningún candidato toco el tema de la seguridad de forma técnica, puros voladores de luces. Una candidata propuso aumento de 4.000 Carabineros con la especialidad de operaciones policiales especiales (O.P.E.), otra ofreció 20.000 Carabineros, precisamente los que ayer querían hacer “desaparecer a Carabineros de Chile”, es más una candidata porto una polera con la imagen del denominado “perrro mata paco”, pero ahora dijo que estaba arrepentida. Sin comentarios. Bueno, ya estamos en tierra derecha y aparecen nuevos candidatos de todos los colores del tremendo arco iris denominado Chile, donde lejos de aportar, siguen confundidos sobre esta temática, ahora ofrecen 35.000 carabineros, 10.000 PDI, mas Gendarmes, mas etc. Solo ofrecimientos, irrealizables, si irrealizables, en tiempo, estructura y forma, no solo es problema de dotaciones ni medios. El problema es solo POLITICO.
Quienes crearon el problema deberían solucionarlo, pero ninguno es de apellido Moya, no reconocen sus estúpidas funciones desarrolladas como legisladores en leyes malísimas, algunos fueron a conversar a las comisiones de seguridad, otros votaron por canje o pareo, y ahora el ciudadano común y corriente, sigue pagando el costo social del delito. Es mas, según las estadísticas, tenemos menos homicidios y mas secuestros (38%) en la región metropolitana, lo que pasa que en regiones no existen los delitos.
Cuatro secuestro por seis homicidios, dijo un fiscal regional y rápidamente salió el ministro de seguridad a pararlo, otro problema, no se ponen de acuerdo ni en los números y menos en los análisis.
Entonces, volvamos al eje principal del problema que nos aqueja, insisto no es de “seguridad”, sino que es “criminológico” perteneciente a una ciencia que estudia el delito, el delincuente, la victima y el control social.
En los hechos, puros y reales, la sensación térmica, tibia al principio pero agresiva después, se modificó espontáneamente partir de los indicadores de que en Chile, cometer delitos era rentable, de costo bajo, de fácil reclutamiento de personal, con cierto apoyo indirecto del estado e incluso se podía importar mano de obra extranjera cero costo para el empresario delictivo. Luego, el delito en Chile no estaba fijado por un menú diario y poco oneroso sujeto a sueldos bajos, sino que, ahora era a la carta, sin fijarse en gastos de insumos, brebajes ni formas de pago, cualquier medio sirve.
Compatriotas, los que nos pasó tiene su origen en la raíz humana, donde se perdió el miedo a delinquir, se perdió el temor a la autoridad, a la represión y función activa de la policía, a la mano del juez y a la vida intra muro de la cárcel, donde los delincuentes pasaron a dominar todo, asociándose a grupos religiosos y delictuales, casi como si fueran sindicatos con sus negociadores de mas beneficios que obligaciones, total el paraguas de derechos humanos, da para todo. Menos para lo que es realmente importante.
Es de decir de prevenir un riesgo, pasamos a desconocer nuestras vulnerabilidades, en toda la línea del tiempo, el ciudadano bueno, ve a la autoridad que motivada por el dinero, hace lo que sea para ser candidato de cuanto hay o agarrar un puesto de lo que sea, especialmente cuanto la renta es alta por hacer poco o nada. Negocio redondo, por solo firmar en una organización denominada partido y si esta mala la cosa, hay que decir que no es militante, sino que simpatizante.
Se perdió el honor parece, la palabra empeñada, el prestigio del apellido, la vergüenza y el vil dinero cambio
todo.
La ocasión ya no hace al ladrón, es el ladronzuelo quien busca y genera la ocasión y a veces las comparte con sus nuevos amigos, ya que hasta eso ha cambiado la conducta delictiva, “la amistad”.
Mientras los hijos observan las inconductas de algunos padres, las movidas, escuchan los chanchullos, conocen a los nuevos tíos y tías, de sus padres, incluso algunos hijos conocen las “ventajas”, donde ya no es el lechero quien hace de las suyas, sino que, el maestro de la construcción con transpiración incluida es el que procede en el seno de la familia deconstruida, pero externamente perfecta, ya que de esto se trata, la impostura no es delito.
El silencio del hijo (a), se negocia o tranza con el ultimo celular de moda, permisos, concesiones, en fin depende de los condoros de su ascendencia.
En este panorama, que cada día es mas masivo y generalizado, -aunque algunos lo nieguen-, la clasificación tipológica de delincuentes de Ernesto Seelig quedó corta, es mas la mezcla, generando tipos mixtos llevan la delantera, especialmente en los delitos económicos.
Los casos mas comunes son las financieras informales, estafas piramidales, donde la victima, empieza como un autor lúdico de fijarse la hipótesis de ganar dinero fácil por fuera de la banca y luego el resultado es adverso.
Como estos delitos, es explicable los innumerables delitos cometidos por empleados públicos de prácticamente todas las instituciones, no solo por licitaciones truchas, cohechos, cobro de horas extras no realizadas, viáticos que no corresponden, mejor ni hablar de la licencias médicas mentirosas, que decir de las fundaciones, lo que nos demuestra que existiendo la conducta proba, esta, en la actualidad, es la menor.
Si, que duda cabe, que por años se sabia lo que estaba pasando, pero denunciar era un imposible, especialmente porque las mafias asociadas a intereses comunes son más
fuertes que los “clubes de honestidad”, si es que existen. Es mas que nada una virtud individual, ser probo.
Desde años el temor a la función de fiscalización de la contraloría general de la república=, - era fuerte-, así me forme como empleado público, donde todo tenía que cuadrar o pedir cambio de ítem, para no incurrir en fraude al fisco. ¿entonces porque lo realizado por la contralora Dorthy Perez causó tanto escándalo y revuelo?
Fácil, por años todos se hacían los tontos, se cumplía a medias y se le aplicaba la norma al adversario y al amigo se le ayudaba. Así de simple.
Es más, doña Dorothy tiene que ponerle ojo en las universidades donde hacen clases sus funcionarios y cantidad de horas que figuran y hacen.
Veremos que pasa con todo esto.
Finalmente, el delincuente común y corriente, el narcotraficante, el falsificador, el empresario del delito, el administrador de la industria del delito y sus accionistas, observan, sacan cuentas, evalúan riesgos y exclaman, si las autoridades al mas alto nivel roban y delinquen, por que nosotros no podemos hacer los mismo, es mas podemos apoyar campañas políticas y también podemos postular a uno que otro cargo político o mi hijo puede hacerlo.
El crimen es barato, fácil y rápido.
¿Se puede atacar en un ambiente tan criminógeno, como en el tiempo que vivimos.?
Si se puede, pero ninguno de los candidatos (tas) a presidente, senadores, diputados, etc., tiene idea de “como” hacerlo, se sacan los pillos por otra vía y el tema es solo político.
Siguen ganando los delincuentes, perdiendo los ciudadanos, pagando el fisco, y los políticos solo preocupados de la venta de humo en las elecciones.
Una para los vivos.
EVELYN
“Chile no puede seguir permitiendo que el miedo gobierne a su gente”
“El Estado debe estar con nuestros agricultores, junto con las familias, con los trabajadores forestales y las comunidades. Lo que aquí ocurre es una herida abierta que debemos enfrentar con decisión, convicción democrática y respaldo real a nuestras policías”, afirmó la precandidata presidencial de Chile Vamos
La precandidata presidencial Evelyn Matthei realizó hoy una visita a la Provincia de Malleco, en la Región de La Araucanía, con una intensa agenda de actividades orientadas a escuchar a los vecinos, autoridades locales y actores sociales de la zona, y reiterar su firme compromiso con la recuperación de la paz, la seguridad y el desarrollo del sur del país. La jornada comenzó en la comuna de Ercilla, donde sostuvo una reunión con el alcalde Luis Orellana. Más tarde, se trasladó a Angol, donde ofreció un punto de prensa en la Plaza de Armas, instancia en la que se refirió al drama que viven miles de familias producto del terrorismo rural, la violencia armada y la falta de Estado de Derecho en la región. “En La Araucanía, el miedo se ha vuelto parte de la rutina. Y eso es inaceptable. El Estado debe estar con nuestros agricultores, junto con las familias, con los trabajadores forestales y las comunidades. Lo que aquí ocurre es una herida abierta que debemos enfrentar con decisión, convicción democrática y respaldo real a nuestras policías. No puede haber desarrollo si reina el temor”, señaló Matthei desde Angol.
Posteriormente, Evelyn Matthei se reunió con el alcalde Enrique Neira y compartió un almuerzo de trabajo con pastores evangélicos y jefes comunales de la provincia, en una señal de cercanía con el mundo social, municipal y de fe de la zona. La jornada continuará con entrevistas a medios locales, y con agricultores de Malleco, en la ciudad de Victoria, donde también liderará una reunión ampliada con vecinos de la comuna.
Evelyn Matthei seguirá en la región este viernes, destacando la importancia estratégica de La Araucanía para el país, tanto desde lo humano como lo productivo, con un mensaje claro de que en su eventual gobierno, impulsará una política firme contra el crimen organizado, junto a un plan nacional de apoyo a las regiones más afectadas por la violencia rural.
“La Araucanía merece respeto, presencia del Estado, oportunidades reales y orden público. Solo así volverá la esperanza a este territorio noble y profundamente chileno”, finalizó.
865/ del 05 de junio al 11 de julio
La obra contempla la reconstrucción total del histórico Puente Malleco, junto con significativas mejoras en los accesos por la Ruta R-152, lo que beneficiará directamente a miles de personas que transitan diariamente por este importante eje vial de la provincia de Malleco.
En un hito histórico para la comuna de Angol y la región de La Araucanía, se oficializó la adjudicación de las obras de reposición del emblemático Puente Malleco y sus accesos por la Ruta R-152.
Con una inversión que supera los 12.500 millones de pesos, el Ministerio de Obras Públicas dio a conocer el avance del proyecto en una reunión encabezada por el SEREMI de Obras Públicas Patricio Poza y el alcalde de la comuna de Angol, Enrique Neira junto a la directiva del sector de butaco encabezada por el secretario Enio Fierro, vecinos y vecinas de la Villa Sol del Sur y alrededores.
Durante el encuentro, la autoridad regional detalló que el proyecto ya fue adjudicado a un consorcio especializado en infraestructura vial, lo que marca el inicio de una etapa clave para el desarrollo de esta obra largamente anhelada por la comunidad. Se informó, además, que en este mes de julio se realizará la entrega oficial del terreno a la empresa a cargo de la ejecución, mientras que en agosto se llevará a cabo la ceremonia de colocación de la primera piedra.
El alcalde de Angol, Enrique Neira, valoró este importante paso, destacando que "esta es una obra
que esperábamos desde hace años y que tendrá un profundo impacto en la conectividad, la seguridad y el desarrollo de nuestra comuna.
La reposición del Puente Malleco no solo rescata parte de nuestro patrimonio, sino que también mejora sustancialmente la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas".
La obra contempla la reconstrucción total del histórico Puente Malleco, junto con significativas mejoras en los accesos por la Ruta R-152, lo que beneficiará directamente a miles de personas que transitan diariamente por este importante eje vial de la
Un hito médico y humano marcó recientemente al Hospital de Pitrufquén: por primera vez en su historia, el establecimiento logró concretar un proceso completo de procuramiento de órganos, específicamente la extracción de dos riñones, gracias a la generosidad de una familia que accedió a la donación en uno de los momentos más difíciles de sus vidas. El procedimiento fue liderado por la Unidad de Paciente Crítico (UPC) del hospital, bajo la coordinación del Dr. José Manuel Santander, jefe de la unidad, quien desde abril de este año venía impulsando la conformación de un equipo local de procuramiento, con el respaldo de la dirección del hospital y el apoyo técnico de los equipos de procuramiento del Servicio de Salud Araucanía Sur y del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena.
“Este logro es el resultado de un trabajo planificado, riguroso y profundamente humano. Fue necesario conformar un equipo multidisciplinario, establecer protocolos clínicos exigentes, coordinar servicios internos y mantener siempre una comunicación respetuosa y empática con la familia del paciente. Haber concretado el primer procuramiento de riñón en nuestro hospital es un orgullo y una señal clara de que, incluso en hospitales de menor complejidad, es posible alcanzar estándares de medicina de alto nivel”,
expresó el Dr. Santander. El proceso implicó una coordinación integral entre distintas unidades del hospital: UPC, pabellón, laboratorio, imagenología, farmacia, esterilización, unidad prequirúrgica, entre otras. La llegada del equipo quirúrgico del Hospital Regional fue clave para llevar a cabo la extracción de los órganos, que ahora permitirá mejorar la calidad de vida de una persona que esperaba un trasplante. El subdirector médico del hospital, Alejandro Zurbuchen, valoró este hecho
provincia de Malleco.
El Ministerio de Obras Públicas reiteró su compromiso con el desarrollo de infraestructura de alto estándar y con la participación activa de la ciudadanía en cada etapa del proyecto. “Este puente no solo unirá territorios, sino también oportunidades para el progreso y la equidad en la región”, indicó el SEREMI.
Con esta adjudicación, Angol da un paso firme hacia una mejor conectividad y un futuro con mayores oportunidades para todos.
como un paso significativo en la consolidación del hospital como parte activa de la red de procuramiento de órganos de la región. “Este es un logro que nos llena de emoción y orgullo. Es fruto de la dedicación de nuestros equipos, del aprendizaje acumulado en procesos anteriores y, sobre todo, de la capacidad que hemos tenido para trabajar en red. Aquí se unieron todos los estamentos del hospital en un objetivo común: salvar vidas”, señaló.
Por su parte, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Vladimir Yáñez Méndez, destacó la importancia de este acontecimiento para toda la red asistencial: “Este primer procuramiento renal en el Hospital de Pitrufquén es una muestra concreta de la alta capacidad técnica que tienen nuestros equipos locales. También refleja el valor de trabajar en red, articulando esfuerzos entre distintos establecimientos del sistema
público de salud para lograr un objetivo común: salvar vidas. Este hito es el resultado de una coordinación efectiva, compromiso profesional y una vocación profundamente humana que nos enorgullece como Servicio de Salud”. El primer procuramiento renal del Hospital de Pitrufquén no solo representa un avance clínico, sino también una muestra de compromiso, vocación y humanidad. Gracias a este procedimiento, se abre una nueva etapa en la trayectoria del establecimiento, permitiéndole ser parte activa en la cadena de solidaridad que representa la donación de órganos. Finalmente, cabe destacar que, la donación de órganos no solo es un acto de generosidad, sino una decisión informada y consciente que puede cambiar radicalmente la vida de otra persona. Conversar sobre este tema con la familia y manifestar la voluntad de ser donante es clave para que más personas tengan una nueva oportunidad de vivir.
“No lo descarto de plano (…) la DC necesita una coalición de partidos que nos permita ser competitivos y tener lista parlamentaria”
En entrevista con El Austral de Temuco, el senador Francisco Huenchumilla analizó el triunfo de Jeanette Jara en primarias, las perspectivas del panorama político para los próximos meses de campaña, y deslizó las condiciones que deberían darse para que la DC considere apoyar la candidatura de la candidata comunista –u otros escenarios–siempre teniendo en cuenta el objetivo político de la supervivencia del partido. En este sentido, también descartó la idea de ser él mismo candidato presidencial.
Para el legislador, el triunfo de Jara fue “sorpresivo y contundente, donde influyó mucho la personalidad carismática de la candidata; aparte de haber hecho bien sus tareas como ministra, sobre todo, en la reforma de Pensiones (…) apeló a lo emocional y a la cercanía, frente a una candidata mucho más intelectual en su posicionamiento, como era Carolina Tohá”, consideró.
Una grave denuncia realizó el diputado Henry Leal, quien advirtió una situación crítica que afecta a decenas de pacientes dializados en la comuna de Nueva Imperial y otras zonas rurales de La Araucanía. Según señaló, las personas que deben someterse a diálisis cada tres días han sido notificadas de que, a partir de septiembre, no contarán con el servicio de movilización que históricamente les permitía trasladarse desde sus hogares a los centros asistenciales en
Temuco.
El legislador por La Araucanía analizó en clave política que el apoyo a Jeannette Jara es un camino a explorar, como también lo son “levantar una candidatura propia” o “ver alguno de los candidatos independientes que hay”. Sin embargo, planteó que todo gravita en que el partido anteponga sus propios intereses: “cualquiera que sea el camino, pasa necesariamente por tener una bancada parlamentaria que nos permita subsistir como partido”. En este sentido, descartó la idea de ser candidato presidencial: “Ese camino significa quedar solos”.
En este sentido, la lectura política e histórica del senador es que “este triunfo cambia el panorama general, porque es la primera vez en la historia de Chile que el PC es el eje central de lo que es la izquierda en Chile (…) un cambio de giro con un grupo de partidos que convierten a Jara en una candidata presidencial potente (…) hay que esperar a ver cuál será la reacción de la derecha”.
EL CAMINO DC
Acto seguido, el parlamentario reconoció que su partido se encuentra enfrentado “al dilema de si apoyar o no a una candidata que propuso el PC. Considerando el tipo de electorado y la conformación sociológica de la DC, cuyo electorado es distinto al clásico de izquierda, ya que proviene de una matriz cristiana, católica y más de centro”.
Sin embargo, el senador por La Araucanía fue claro en el diagnóstico: “La DC tiene que resolver su punto
“Lo que está pasando con las personas que se deben dializar cada tres días es algo absolutamente inhumano.
Estas personas, muchas de ellas adultos mayores, deben viajar desde sectores rurales a Nueva Imperial y luego a Temuco, y ahora deben asumir el costo de estos traslados por su cuenta. Nunca había ocurrido algo así”, expresó el parlamentario. Leal responsabilizó directamente al director del Servicio de Salud Araucanía
crítico desde el punto de vista político, y esto es la supervivencia del partido, la cual pasa por tener una elección parlamentaria que permita detener la declinación (…) dentro de las prioridades políticas que tiene la DC, la urgencia no es resolver una candidatura presidencial. La urgencia es tener una lista de diputados y senadores que permita detener la declinación, y así el partido pueda resurgir otra vez”.
En este sentido, el senador deslizó que “podemos tener una candidata presidencial que puede ser Jeannette Jara, u otro, pero la pregunta es qué logramos con eso desde el punto de vista de la supervivencia del partido”. El senador detalló las estrategias: “Si vamos con un candidato propio, eso significa tener una lista parlamentaria propia, que es lo mismo que una muerte anunciada. Si vamos solos, no vamos a poder competir con un grupo de partidos de la izquierda y de la derecha, que van unidos. Ahora, si vamos con
Sur, Vladimir Yáñez, por esta omisión en la reciente licitación del servicio de transporte. “Uno se pregunta, ¿qué tiene que pasar para que una persona tan inteligente, pero tan inhumana, siga en su cargo? Esto no puede seguir así. El alcalde de Nueva Imperial me ha pedido que levante la voz por estas personas, porque ya fueron notificadas y nadie se está haciendo cargo”, reclamó. El diputado enfatizó que esta situación se suma a otras falencias graves del sistema
un candidato independiente, como Harold Mayne-Nicholls, MEO u otro, no hay nada que nos puedan ofrecer en materia parlamentaria”, explicitó.
DE APOYO A JARA
“En consecuencia, como la DC necesita de una coalición de partidos que nos permita ser competitivos y tener una lista parlamentaria, entonces, lo que nos queda es Jeannette Jara (…) no lo descarto de plano, y como decisión política me abro a una discusión de cómo sería posible llegar a un acuerdo con Jeannette Jara en base a ciertos criterios”, señalo el legislador. Sobre estos criterios, Huenchumilla planteó que “Jeannette Jara tiene que mostrar cuál es su coalición. Así, de llegar a un acuerdo lo hago con una coalición y no con la candidata del PC. Después hay que saber cuál es la base programática de esa coalición (…) y, finalmente, debe establecerse nuestra participación en materia de lista parlamentaria, concretamente, los cupos para ser competitivos en las próximas elecciones (…) no es un cheque en blanco”, enfatizó. Finalmente, el parlamentario explicó por qué descarta ser candidato presidencial. “Ese camino significa quedar solos, y qué hacemos con nuestra lista parlamentaria. Para ser candidato presidencial se necesita de un partido fuerte, unido y cuadros que permitan gobernar. Dicho eso, uno siempre agradece la consideración”.
de salud regional, como las listas de espera, la falta de especialistas y la atención a pacientes con enfermedades graves. “Esto ya es demasiado: listas de espera, licencias, cáncer, y ahora esto. Se está dejando a su suerte a personas que viven con una calidad de vida extremadamente precaria”, sentenció.
Finalmente, Leal exigió al Servicio de Salud que rectifique esta decisión y restituya el servicio de movilización para todos los pacientes dializados
que lo necesiten. “No podemos permitir que el Estado abandone a las personas más vulnerables. Basta de excusas. Háganse cargo”, concluyó.
Fueron 105 agricultores de 10 comunas que desarrollaron prácticas agroecológicas amigables con el medio ambiente y socialmente responsables.
Más de un centenar de pequeños agricultores/ as, fueron certificados. Ellos formaron parte del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP, cuyo objetivo fue proporcionar a las y los productores campesinos las herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso de transformación productiva, adoptando nuevas prácticas, manejos sostenibles y agroecológicos de manera individual y participativa.
La iniciativa, que busca desarrollar una agricultora sostenible y sustentable, tuvo una inversión de más de $126 millones. Así, permitió entregar asesoría técnica especializada, capacitaciones e incentivos económicos a usuarios y usuarias de INDAP en diez comunas de La Araucanía, quienes desarrollan prácticas agroecológicas amigables con el medio ambiente y socialmente responsables.
“Cerramos un programa
emblemático, que viene a materializar uno de los ejes que tenemos como Ministerio, como es fortalecer la agricultura familiar campesina y avanzar hacia una producción sostenible. Los productores y productoras han recibido herramientas para que los suelos de nuestra región puedan ser proyectados al futuro, con una mirada de sustentabilidad y rentabilidad a largo plazo de los predios agrícolas”, destacó el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf.
A través del trabajo en terreno, se identificaron predios demostrativos destacados por su proceso de transición, además de implementar prácticas de adaptación frente a los impactos del Cambio Climático.
El director regional de INDAP, destacó los avances e impacto del programa, que permitió incorporar prácticas agroecológicas en los predios y fortalecer las capacidades técnicas de las y los agricultores en
manejo de suelos, uso eficiente del agua, biodiversidad, gestión predial y comercialización. “Este Programa viene a acelerar los procesos que se desarrollan en algunos predios, y con la asesoría técnica normal de base de los PRODESAL o PDTI, pero que con el TAS permite avanzar en los procesos de transición a la agroecología, asesoría especializada y dirigida, en un contexto de Cambio Climático y predios más sustentables”, puntualizó Pablo González.
El Programa TAS, fue desarrollado durante dos años, a través de un convenio entre INDAP e INIA, articulando a 105 agricultores/as de diez comunas de La Araucanía (74% mujeres), concentrados en tres unidades operativas: Nahuelbuta (Angol, Renaico, Purén y Los Sauces); Valle Centro (Perqueno, Lautaro y Vilcún) y Valle Sur (Freire, Pitrufquén y Gorbea).
Por su parte, la directora de INIA
Carillanca, Claudia Osorio Ulloa, valoró el compromiso de quienes participaron del programa y el conocimiento entregado por INIA. “Los agricultores se ven favorecidos con esta nueva mirada, con una producción más sostenible en sus predios, menor uso de agroquímicos, generando mejores productos que finalmente llegan a la mesa de todos/as los chilenos/ as. La agricultura sostenible no es más que producir más, mejor y más limpio, en mayor sintonía con nuestro medio ambiente”.
La ceremonia de cierre y certificación estuvo presidida por el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf Huentemil; el director regional de INDAP, Pablo González Jara; y la directora regional de INIA Carillanca, Dra. Claudia Osorio Ulloa; junto a profesionales de los servicios públicos del agro y los agricultores beneficiados.
Con el objetivo de revisar los avances del proceso de Consulta Indígena que se implementará en los próximos meses, el Delegado Presidencial, Eduardo Abdala, junto al secretario ejecutivo del Comité de Gobernanza, Marcelo García, sostuvieron una reunión con los senadores Francisco Huenchumilla y Carmen Gloria Aravena, quienes fueron parte de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.
En la instancia se expuso el trabajo previo desarrollado en el territorio, enfocado principalmente en la entrega de información a las comunidades mapuche, con el objetivo de garantizar una participación activa e informada
durante el proceso.
Sobre esto, el delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, afirmó que “pudimos darles a conocer cuáles son las tareas que estamos llevando adelante para efecto de acercar estas recomendaciones a las comunidades (…). Tenemos una tremenda oportunidad como región para alcanzar acuerdos que nos permitan avanzar hacia el desarrollo”.
En La Araucanía este proceso de diálogo se desarrollará en 29 localidades, en más de un centenar de encuentros, con el objetivo de recoger la visión de las personas, comunidades, asociaciones, organizaciones tradicionales y distintas expresiones del pueblo
Mapuche respecto a la propuesta de modificación al actual sistema de tierras en la zona.
El senador Francisco Huenchumilla, destacó la importancia de este proceso participativo y afirmó que “la consulta es un procedimiento fundamental para que las recomendaciones de la Comisión para la Paz y Entendimiento puedan tener éxito, porque nosotros podemos hacer muy buenas recomendaciones, pero lo fundamental es lo que opinan las comunidades para que le den piso político a las decisiones que tiene que tomar el ejecutivo”.
En tanto, la senadora Carmen Gloria Aravena valoró positivamente el trabajo metodológico que se ha
estado desarrollando: “Quedé muy contenta y asombrada por todo lo que se ha avanzado en términos metodológicos, (…) esta es una consulta que permite modernizar completamente el proceso, y me voy con tareas para ver cómo podemos cooperar desde nuestra labor como parlamentarios”, afirmó la parlamentaria.
La Consulta Indígena es un derecho y una obligación del Estado consagrado en el artículo 6 del Convenio N° 169 de la O.I.T., que se expresa en un proceso de diálogo con el objetivo de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de medidas legislativas y/o administrativas que puedan afectarlos directamente.