No es fácil encontrar las palabras correctas para hablar de nuestro 98 Aniversario cuando se cumple un año desde la triste e inusitada partida de los Suboficiales Mayores Carlos Cisterna Navarro, Sergio Arévalo Lobo y Misael Vidal Cid (Q.E.P.D.), en un cobarde atentado contra la vida en Cañete. Pero, en honor a su memoria y legado, les dedicaré esta columna con mucho respeto y afecto porque nuestros Héroes de Arauco así lo merecen. La vida de un Carabinero es compleja. Por un lado se viven grandes alegrías como el crecimiento profesional, el compañerismo, la camaradería, la satisfacción del deber cumplido y el servir a nuestra Patria amada. Pero por otro, se hacen grandes sacrificios sobre todo en el ámbito personal y que no todos entienden, y cuando un camarada cae en el permanente esfuerzo por defender a los demás, se abre una herida que no cerrará jamás. Hace un año llorábamos y despedíamos a nuestros tres mártires, hoy enaltecemos su figura, ellos encarnaron la esencia de ser Carabinero, hombres extraordinarios cuyo sacrificio por la paz jamás será olvidado y la historia se encargará de recordarlos como héroes cuyo legado servirá de inspiración para las generaciones presentes y futuras de Carabineros de Chile. La mejor forma de honrar su memoria, fue lograr la detención de cuatro imputados por su participación en el crimen, los que deberán responder ante la justicia. Esto, gracias a un trabajo profesional y minucioso, aplicando la ciencia y distintas técnicas a la investigación policial, una labor compleja que demuestra la grandeza y preparación de los equipos especializados de Carabineros de Chile. Saludo y agradezco a nuestro OS-9, el Labocar, nuestros COP, el GOPE y el Ministerio Público por el esfuerzo,
compromiso y el conocimiento, porque se involucraron desde el primer minuto para llegar a la verdad y así entregar mayor tranquilidad a sus familiares, amigos y a nuestros Carabineros. El año recién pasado, vivimos el aniversario más triste y doloroso que nuestra Institución recuerde en su casi centenaria historia, por este motivo, este 27 de abril se lo dedicaremos a nuestros mártires. El día comenzará con un toque de silencio y el izamiento del pabellón nacional. Luego, se descubrirá la placa que cambia la denominación de la 4ª Comisaría COP “Los Álamos” a 1ª Comisaría COP “Héroes de Arauco”, mismo nombre que lleva el himno que se creó y se entonará en su honor, por orden de nuestro General Director, inmortalizando así el legado y sacrificio de Cisterna, Arévalo y Vidal.
Asimismo, se entregarán las condecoraciones a los funcionarios que cumplen 20 y 30 años de servicios efectivos en la Institución y todo finalizará con un acto ecuménico. Será un aniversario cargado de emotividad, que invita a la reflexión y nos valdremos de la oportunidad para dar un sentido homenaje a la memoria de quienes rindieron la vida por los demás.
La seguridad es una tarea permanente, y como Carabineros de Chile en este 98 Aniversario reafirmamos nuestro compromiso con la ciudadanía, poniendo a disposición del servicio todos nuestros recursos, conocimientos y experiencia, en coordinación y apoyo con los diversos servicios públicos e instituciones del Estado y fuerzas vivas de la comunidad. A nuestros Carabineros, saludarlos y por su intermedio a sus familias, agradecerles por el esfuerzo diario por defender la vida y generar las condiciones de paz y tranquilidad que la macrozona sur y el país se merecen.
FRANCISCO, el papa latino y de los pobres
En estos días en que los católicos despedimos con tristeza y dolor a nuestro Pastor y guía espiritual, querido Papa Francisco, brotan torrentes de sentimientos de admiración y gratitud en diferentes partes del mundo. Los medios de comunicación, las cadenas televisivas, dan cuenta de muchos sentimientos de reconocimiento y aprecio, tanto de reyes y representantes de los poderes políticos, hasta aquellos que viven en las márgenes de la sociedad o fuera de ella, a los que denominaba “los descartados”, y por quienes se jugó la vida. Su condición humana fue inconfundible, dialogante, afable y directo, lenguaje claro, inmerso en el mundo cotidiano y sus grandes problemáticas y desafíos, aquellos que trastocan cada centímetro, composición y naturaleza del planeta, tan violentado y destruido por humanos que desconocen su interrelación profunda con la vida. Rompió esquemas tradicionales y trabajó arduamente por enmendar rumbos, tanto al interior como fuera de la iglesia. Su ámbito de acción no quedó solo en los templos, practicó la iglesia en salida”, fue un alfarero, buscando moldear un mundo mejor, más justo, igualitario y equitativo; fue un arquitecto, que buscando un nuevo diseño de las estructuras sociales y de los pilares que hoy la sostienen, porque atentan contra la humanidad y la naturaleza “nuestra hermana”, sosteniéndola con moldes que sostienen el crecimiento a ultranza y la obsolescencia industrial, que pone tiempo a todo lo que van creando, con el único afán concentrar riqueza, poder y control; fue economista, buscando que los pobres, los sobrevivientes de guerras, los migrantes reciban lo justo en la distribución de riquezas, con techo, comida y trabajo para alcanzar el sueño de la sobrevivencia. He sido lectora casi permanente de los documentos que emanan de la Iglesia desde hace muchos años, especialmente aquellos que provienen de la Doctrina Social, que iluminan las problemáticas sociales con sus singularidades en cada tiempo y espacio o territorio. El Papa Francisco, asumió los grandes problemas del mundo, se hizo cargo de las exclusiones y la anulación humana, buscó con mucho coraje ser voz de los que la sociedad desplaza, ser una brújula señera para los poderosos, que dominan y nos esclavizan bajo un modelo de explotación radical y espurio, que avanza sin rumbo. Con su particular pedagogía, llena de poesía, apeló a la buena voluntad, a la inteligencia humana, al corazón de cada
uno de ellos y el de nosotros mismos, invitó a construir nuevos caminos y huellas con signos de esperanza, confianza, credibilidad, avanzando juntos, reconociéndose, valorándose, en “sinodalidad”, como lo expresaba frecuentemente. Los derechos humanos y sociales están presentes en cada uno de sus discursos, mensajes, catequesis, homilías y sus cuatro prodigiosas encíclicas. Estuvo siempre despierto, atento, perspicaz. Desde el corazón, fue un revolucionario al interior de la propia Iglesia, condenó los abusos, buscó avanzar en igualdad, combatió el clericalismo, el despilfarro. Buscó relevar los derechos de pueblos milenarios, reconoció su sabiduría ancestral que valora y respeta todo lo que nos rodean en el universo y en la tierra. Relevó la fragilidad de la naturaleza, la “casa común” de la que formamos parte, levantando la voz antes representantes de las grandes economías, porque la Creación, nuestra tierra, no es infinita, tiene caducidad como todos nosotros y está malherida. Fue tan profundo en su mensaje, que con su última encíclica “Dilexit Nos”, buscó convencernos que nada bueno es posible sino sale del corazón; ese corazón que es mucho más que un órgano viviente, es aquel que “unifica la fragmentación del individualismo”. Junto con ello nos puso sobre aviso de una buena noticia, anunciándonos que el mundo puede cambiar, pero si se aprende a actuar desde el corazón. ¡Nunca descansó! Cuanto falta comprender ese mensaje para el bien común en nuestra región; es imperativo desarrollar la interculturalidad simétrica desde el corazón, si prejuicios ni egoísmos, sin cálculos ni dobleces. Muchos diálogos han fracasado porque, en verdad, han sido más bien prácticas procedimentales, sin convicciones ni acuerdos de los involucrados para cambiar el rumbo, porque buena parte de los modelos de vida presentes, tienen ausencia de corazón.
El Papa Francisco ya descansa, inició de madrugada y en paz su paso a la Eternidad. Su cuerpo yacerá bajo una lápida de Liguria solo con su nombre “Franciscus”, junto a su pectoral, como prueba y signo de lo que fue toda su vida, ¡un sencillo mensajero y peregrino constructor de la fraternidad!, cuyo propósito central de vida fue imitar a Cristo y ser un faro luminoso para salir de las penumbras de esta época moderna. Hoy nos queda un dolor agradecido, pero también la esperanza de que se puede construir un mundo mejor. ¡Hasta siempre querido Papa Francisco, gracias por tanto!.
GENERAL CRISTIAN MANSILLA
Jefe Zona Control Orden Público.
GABY CÁRCAMO NAVARRETE Delegada Episcopal - Vicaría de Pastoral Mapuche
¿QUÉ
PASA
CON LOS
FONDOS DE PENSIONES Y LA GUERRA COMERCIAL?
Una tensa calma se respira en los mercados globales luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidiera excluir productos tecnológicos clave de la canasta arancelaria impuesta al mundo de manera arbitraria a partir del llamado “Día de la liberación” el pasado 2 de abril. Pero es una calma solo aparente, una tregua en la disputa que el mandatario estadounidense libra con su par chino Xi Jinping, más aún cuando dejara al gigante asiático excluido de la pausa arancelaria que aplicó a otros países. Por ello, el peligro de nuevos movimientos que sacudan a las bolsas de las principales economías del mundo sigue latente. Los primeros días hubo desplomes históricos en Europa, Asia, además de que el Dow Jones cayera 10 por ciento en dos días y el Nasdaq acumulara un retroceso de 11 por ciento en una semana. Por eso hay que poner atención a los precios de los comodities y su efecto sobre las carteras de inversión, toda vez que cuando Donald Trump anunció su ansiada “liberación” hizo desplomar el cobre y depreciar el peso en Chile frente al dólar de manera inmediata.
SEBASTIÁN KAUFMANN Abogado y académico U.Central
La partida del Papa Francisco, no solo nos permite aquilatar su legado espiritual, sino valorar el enorme aporte que pueden hacer las tradiciones religiosas al debate público. A veces, se cree que las religiones deben abstenerse de pronunciarse sobre temas
¿Qué debemos revisar?
Todo esto tiene efectos sobre los fondos de pensiones chilenos, que se verán afectados de manera negativa por esta guerra arancelaria. Los motivos son diversos. Hay que recordar que los fondos de pensiones tienen los recursos invertidos tanto en activos domésticos en Chile como en el extranjero. ¿Cuál es el efecto? Menores volúmenes de transacciones entre los distintos países; entre las empresas; por lo tanto, las compañías podrían ver reducidas sus utilidades y, en consecuencia, los activos tendrán un menor valor. Deberíamos constatar, si es que se profundizan los efectos de la guerra comercial, una disminución en la rentabilidad de los fondos de pensiones. La pregunta es cuánto, y la respuesta es que dependerá de la composición que tengan las carteras de inversión y qué tan expuestos quedan los fondos a activos internacionales. Por lo general, los fondos más riesgosos; a saber, Ay B, e incluso el fondo más conservador, que es el E, en mayor o menor medida, tienen inversiones en activos que están expresados en dólares; es decir, en los mercados internacionales. Estos activos pueden ser desde
acciones de distintas compañías hasta bonos de los gobiernos, lo que en el caso de Estados Unidos se conoce como los Bonos del Tesoro. Entonces, la depreciación del peso podría generar ciertos efectos, por ejemplo, que quizá no alcance a contrarrestar la caída que van a experimentar posiblemente las acciones en Estados Unidos. Del mismo modo, la caída en el precio de los bonos en Estados Unidos; es decir, la caída de esos activos puede ser mayor que la depreciación del peso; por lo tanto, como resultado, veríamos una disminución o una caída en la rentabilidad de los fondos, sean del tramo que sea por lo que expuesto antes respecto de dónde invierten las aseguradoras. Por ello es por lo que, más allá de la edad de quienes cotizan en el sistema de pensiones, lo que conviene es no cambiarse de fondo, porque tomar dicha decisión es simplemente asumir las pérdidas que se van a generar a partir de la guerra comercial. Es aconsejable, de suceder la caída en los fondos, esperar que pase el chaparrón y que estos se recuperen. Hay que tener en cuenta que mientras más joven es un cotizante, el horizonte es más largo para recuperarse de las
pérdidas que se pueden generar ahora. Esa es la explicación de por qué a medida que alguien se acerca a la edad de jubilación se cambia a fondos menos riesgosos, de manera de minimizar las pérdidas. Entonces, sobre todo es altamente inconveniente para las personas en edad cercana a la jubilación transitar hacia otros fondos en medio de la incertidumbre que arrecia en la economía global por estos días. Por último, hay que agregar que la depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma, la inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura. Mientras menos movimientos, tanto mejor. Es momento de observar y aguantar el chaparrón.
FRANCISCO Y EL DEBATE PÚBLICO
contingentes y limitarse a sus espacios privados.
Pero, como lo señala Habermas en su famoso debate con Ratzinger en Ratisbona, las distintas tradiciones tienen mucho que aportar en el enriquecimiento de los fundamentos del Estado Democrático de Derecho. La tradición liberal hunde sus raíces en valores cristianos muy esenciales, tales como el respeto a la dignidad humana, la igualdad esencial de los seres humanos, la libertad, la protección de los más débiles, etc.
Una esfera pública que no se alimentará de las formas de vida
enraizadas en ricas tradiciones espirituales, filosóficas, culturales, se vería seriamente empobrecida, pues, en definitiva, eso que llamamos lo público, no se nutre de sí mismo, sino de convicciones que han madurado durante siglos y que habitan en la pluralidad de las formas de vida.
Las sociedades tenemos que ser receptivas a lo que dichas tradiciones pueden aportar y los distintos grupos tienen el desafío de dar argumentos que vayan más allá de sus creencias, haciendo inteligibles sus contenidos para el conjunto de la sociedad. Es lo que se llama el desafío de la traducción: ser capaces de
defender los puntos de vista en un lenguaje que haga sentido para quienes no comparten las creencias particulares.
En estos tiempos, donde valores esenciales se ven seriamente amenazados por, entre otros fenómenos, el poco respeto por los migrantes, el debilitamiento de las reglas internacionales o la pérdida de la confianza en la democracia, viene bien valorar el aporte que tradiciones vivas pueden hacer a los valores que han sustentado nuestra convivencia nacional y mundial.
GONZALO ESCOBAR Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Andrés Bello
Entregan 43 millones de dólares en subsidios habitaciones en Temuco
El Teatro Municipal de la capital regional fue el escenario escogido por las autoridades del Ministerio de Vivienda para entregar distintos subsidios enmarcados en el Plan de Emergencia Habitacional, que busca reducir el déficit habitacional en todo el país y que en La Araucanía ha significado un tremendo esfuerzo de los funcionarios del Serviu y de la Seremi de Vivienda. El delegado presidencial Eduardo Abdala, encabezó la actividad en nombre del Gobierno y destacó la importancia de esta histórica entrega, “vamos a entregar en este periodo cerca de 20.000 viviendas en la región de La Araucanía, y eso es gracias al trabajo que han hecho las inversiones públicas, pero también el esfuerzo que han hecho cada uno de los privados para efecto de cumplir con el sueño. En este caso, de estas 833 familias”. Por su parte el alcalde de Temuco Roberto Neira dijo que “estamos entregando no solamente una vivienda, una casa, un departamento; estamos entregando un espacio que va a ser para la familia y lo que más queremos, nosotros como autoridades, es que la mayor cantidad de personas cumplan sus sueños y esto nos pone muy feliz, muy contento y realmente trabajando con nuestra entidad patrocinante municipal de forma muy, pero muy fuerte”. En esta entrega 38 familias del Programa de Habitabilidad Rural, fueron trabajadas y postuladas por la Entidad Patrocinante Municipal y se concentran en el sector de Boyeco. En tanto el comité de vivienda San Pablo, formado por 224 familias estará ubicado en el sector de Labranza y el comité Nueva Vista Hermosa, lo componen 240 familias y levantará su proyecto en la avenida Luis Durand,
cercanos a las dependencias de TVN Araucanía.
“Hoy hemos estado en una muy importante ceremonia con más de 800 familias en la comuna de Temuco, donde nos han acompañado diversas autoridades, parlamentarios, consejeros, concejales y el alcalde de Temuco; estamos muy contentos porque más de 800 familias de sectores rurales de la comuna y dos comités de viviendas completo, más un grupo de familias muy relevante que van a poder comprar una vivienda usada a través del DS 01. Esto permitirá a todos ellos ser parte del compromiso del Plan de Emergencia Habitacional del presidente Gabriel Boric, para dejar 100.000 viviendas en construcción o en compra. A contar del 11 de marzo del 2026.
El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Patricio Escobar, destacó el avance que significa esta entrega para la región y para el cumplimiento de los objetivos ministeriales; “Son 43 millones de dólares, que el estado y todos los chilenos invertimos en los propios chilenos, generando empleo, generando crecimiento y teniendo a familias felices, con un nuevo hogar esperanzadas y contentas de vivir en un chile que los entiende y les da soluciones”, en este sentido el Plan de Emergencia habitacional, asegura la autoridad, permite seguir avanzando en esta materia, “la meta que nos encargó el Presidente Gabriel Boric y el Ministro Carlos Montes donde la cumplimos en noviembre entregando 13.533 viviendas y a la fecha ya llevamos 15700 y por mandato de nuestras autoridades queremos llegar a las 19 mil, lo que significa que equivale a construir Lautaro desde 0 en este gobierno” precisó la máxima autoridad del Minvu en la región.
Elizabeth Brand asume la presidencia de Corparaucanía
Corparaucanía, organización sin fines de lucro, independiente y pluralista, integrada por los principales gremios empresariales, sindicatos de trabajadores, universidades, empresas privadas, asociaciones de comunidades indígenas e instituciones públicas relacionadas con el fomento productivo, comunica que a partir de hoy jueves 24 de abril del presente año, asume la presidencia de su directorio, Elizabeth Brand Deisler. Elizabeth Brand se desempeñaba como vicepresidenta de Corparaucanía y conforme lo señalan los estatutos de la corporación, ante el alejamiento de Diego Paulsen del cargo de presidente, asumirá este rol hasta completar el período, que se cumple con la Asamblea General Anual de Socios a fines de año. Diego Paulsen renunció a Corparaucanía ayer miércoles 23 de abril por asuntos personales (se conoció después que integrará la campaña de Evelyn Matthei). De su periodo liderando la institución, destacan diversas acciones de articulación regional y nacional y el impulso a la iniciativa “Juntos por la Educación”, que tiene como propósito, sensibilizar y comprometer a la sociedad regional para incidir en la implementación de políticas y estrategias educacionales que permitan mejorar la calidad y oportunidades de aprendizaje de los niños y niñas de La Araucanía.
“Desde el directorio de Corparaucanía agradecemos todo su importante aporte y entrega al expresidente Diego Paulsen. Durante el lapso de su mandato, sin duda se dieron pasos determinantes para el logro de los objetivos de la mesa de todos que representa esta institución”, enfatizó Elizabeth Brand.
DILATADA TRAYECTORIA
La nueva presidenta de la corporación ocupó el cargo de vicepresidenta de Corparaucanía desde el año 2018, por cuatro periodos consecutivos. Ha participado en la entidad desde sus inicios, siendo una de las socias fundadoras e impulsora de iniciativas como Enela, el Parque Industrial y Tecnológico (cuyo directorio ha integrado en varios periodos), y la Corporación Más Mujeres Líderes en La Araucanía, entre otras.
Actualmente, además de asumir como presidenta, integra el directorio de Fundación Aitue, creada al alero de Corparaucanía, y es directora de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, entidad socia de la corporación, lo que se suma a su dilatada trayectoria como dirigenta gremial y empresarial de la región.
Cabe señalar que la misión de la corporación es aportar a la equidad y a la construcción de una mejor Araucanía, a través de la generación de confianzas, redes de colaboración e implementación de iniciativas de desarrollo regional con énfasis en lo productivo.
Con este objetivo articula a diferentes actores regionales y externos del ámbito público y privado, de manera inclusiva, respetuosa y con acento en la innovación, promoviendo las nuevas tecnologías y metodologías sustentables disponibles en Chile y el mundo.
Delegado Eduardo Abdala: “El Gobierno se hizo cargo de los problemas de La Araucanía”
Ya iniciado el último año de gobierno, el Delegado Presidencial Eduardo Abdala hace un balance de los primeros tres años del mandato del Presidente Gabriel Boric y observa con entusiasmo la planificación de los once meses restantes, a la vez que se muestra expectante respecto al informe y recomendaciones de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.
¿Cuál es su impresión sobre cómo han sido estos primeros tres años de Gobierno para La Araucanía, sobre todo en materia de seguridad?
Desde mi asunción como Delegado Presidencial en noviembre han pasado cinco meses, y la verdad es que podemos decir que los avances que alcanzamos en La Araucanía han sido macizos y consistentes. El gobierno del Presidente Boric ha sido muy enfático en hablar de las tres seguridades: pública, social y económica. En ese sentido, la disminución de un 67 % en los casos de violencia rural ocurridos en la región -según datos de Carabinerosy el aumento de 13 a 87 personas condenadas por estos hechos de violencia muestran resultados visibles, estrategias que funcionan y políticas impulsadas desde el gobierno que mejoran la calidad de vida de manera indiscutible en La Araucanía, pero esto es más grande:
estas cifras dan cuenta de un trabajo mancomunado entre las distintas instituciones de Orden, Seguridad y Defensa, junto con las medidas legislativas necesarias para poder mantener estas nuevas políticas públicas, junto con la decisión del gobierno de dotar a las policías y el Ejército con mayores recursos, que superan los 20 millones de dólares.
Otras de las principales preocupaciones de la ciudadanía, sobre todo en la región, es la inversión y la economía familiar. ¿Considera usted que el trabajo del Gobierno en la materia ha sido suficiente?
En materia de inversión somos la quinta región del país que recibe más inversión y en tres años ya superamos los 7 mil millones de dólares de inversión, un incremento de un 43, 7 % respecto al gobierno anterior, en el mismo período. Además, el Royalty Minero entrega recursos frescos a 31 comunas, por sobre los 16 mil millones de pesos. Por dar un ejemplo, sólo en Obras Públicas 2025 tenemos una cartera de inversiones por sobre los 309 mil millones de pesos para generar una infraestructura para un buen vivir durante este 2025 .Desde el gobierno hemos hablado permanentemente de justicia territorial, y estas cifras de inversión dan cuenta de aquello.
Una de las demandas más sentidas por la ciudadanía es el acceso a la vivienda, ¿cómo visualiza el trabajo hecho en esa materia?
En relación a Vivienda el compromiso del gobierno en La Araucanía ya lo superamos con holgura. La meta era de 13.533 y ya llevamos, a marzo del 2025, 15.799, lo que supone sobre un 116 % de avance. Estamos contentos porque somos la segunda región del país en superar la meta establecida, y además, seguiremos trabajando para llegar a las 19 mil viviendas al término del gobierno.
Respecto a los avances en materia social, este gobierno se había comprometido a una reforma de pensiones, que se consiguió no sin sobresaltos. ¿Cuál es su perspectiva al respecto?
La reforma de pensiones pasó por diferentes procesos legislativos, sin embargo es un éxito resonante de lo que para nosotros como gobierno ha sido crucial: fomentar el espíritu
de diálogo y la construcción de acuerdos. Esta Reforma es el avance más importante en materia previsional de las últimas décadas y tuvo un apoyo de todos los sectores. Suma una cotización de 7 % a cargo del empleador, crea un Seguro Social, beneficia de forma inmediata a 2,8 millones de chilenos, y en La Araucanía 88 mil pensionados verán incrementadas sus pensiones en el corto plazo, además de corregir la discriminación histórica que han sufrido las mujeres en esta materia.
Estamos a pocas semanas de que la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento entregue sus recomendaciones al Presidente Gabriel Boric. ¿Cuáles son sus expectativas respecto al documento?
Esta comisión se enfrentó a un desafío grande: unir sectores políticos opuestos y voluntades. Sus representantes dialogaron con una diversidad de actores afectados por el conflicto, trabajaron con ellos y buscaron consensos priorizando el bien común por sobre las diferencias, logrando que diversas personas y sectores se sentaran a conversar, materializado en una participación de más de cinco mil personas en sus distintas instancias de diálogo. Una vez contemos con su informe final y recomendaciones estaremos a disposición de este trabajo y su materialización, porque creemos que es un acuerdo histórico. Todo esto es parte del compromiso del Presidente Gabriel Boric con La Araucanía. El gobierno se hizo cargo de los problemas de La Araucanía y hemos cumplido con la ciudadanía de nuestros territorios.
El Sumo Pontífice, que falleció a los 88 años, habló de buscar la paz y la unidad para la región, pero…
Las tareas que el Papa Francisco dejó en La Araucanía, aún siguen pendientes… y lejos de superarse
Ha pasado una semana desde que el Papa Francisco (Jorge Bergoglio 1936-2025) falleció tras un ictus cerebral. Miles de diarios titularon con su partida a los 88 años de edad. Ya estaba enfermo durante febrero, estuvo hospitalizado, pero fue dado de alta con el paso de las semanas, hasta que después de Semana Santa, el lunes 21 de abril, ocurrió su deceso.
Muchos coinciden que el fallecido Sumo Pontífice tuvo el valor para enfrentar en buena parte el conservadurismo de la iglesia. Logró hacer cambios en la Curia, escasos pero aprobadas en 2022, destacó la inclusión con las minorías sexuales donde no se olvidó su frase de quién es uno para juzgar, luchó contra los abusos y la injusticia, dio un mayor reconocimiento a las mujeres, entre otros. Sin embargo hay un antes y un después para todos estos cambios y fue su visita a nuestro país, más allá de estar en Temuco, Santiago y finalmente Iquique, el Sumo Pontífice esperaba encontrar una mayor feligresía, algo que no pasó. También tuvo que enfrentar duras críticas al
Cuando estuvo en 2018 en la zona, habló sobre la deuda histórica con el pueblo mapuche, instando a la búsqueda del diálogo, además de la reconciliación y la paz, algo que no ha llegado a la región y cuya violencia toma cada vez más fuerza.
Adportas de los resultados de la Comisión por la Paz y Entendimiento, instancia que buscará poder resolver un conflicto de hace siglos, y que pareciera no tener fin, el Obispo Jorge Concha dijo que, el discurso del Sumo Pontífice, “debe ser recogido con mayor franqueza y tomado enserio”
Fue el viaje marcado por los casos de abusos sexuales cometidos por la iglesia, donde erradamente Francisco defendió a uno de los cómplices del fallecido sacerdote abusador Fernando Karadima, el cuestionado obispo Juan Barros. “El día que me traigan una prueba del obispo Barros, ahí voy a hablar. No hay una sola prueba en contra, todo es calumnia ¿Está claro?”. Sin embargo, su visita marcó un antes y un después porque, tras llegar a Roma se decidió el envío de una misión especial a Santiago, a cargo del arzobispo maltés Charles Scicluna, para investigar el tema. Ahí, cambió todo, y ese mismo 2018, reconoció su error.
defender de manera errada al Obispo Barros, encubridor del sacerdote abusador de menores y fallecido Fernando Karadima con la horrible frase, “el día que me traigan una prueba del obispo Barros, ahí voy a hablar. No hay una sola prueba en contra, todo es calumnia ¿Está claro?”.
SU VISITA A TEMUCO
El Papa Francisco destacó la importancia de abordar la deuda histórica, incluyendo la necesidad de diálogo y comprensión mutua. También ha invitado a todos a ser "artesanos de unidad" para construir un futuro de paz, enfatizando la importancia de la reconciliación y el respeto
por los derechos de los pueblos originarios.
En aquel entonces, cuando estuvo la región, comenzó el Papa saludando a la multitud en mapudugun, y dijo, “este paisaje nos eleva a Dios y es fácil ver su mano en cada criatura. Multitud de generaciones de hombres y mujeres han amado y aman este suelo con celosa gratitud. Y quiero detenerme y saludar de manera especial a los miembros del pueblo Mapuche, así como también a los demás pueblos originarios que viven en estas tierras australes: rapanui (Isla de Pascua), aymara, quechua y atacameños, y tantos otros”. “Esta tierra, si la miramos con ojos de turistas, nos dejará extasiados, pero luego seguiremos nuestro rumbo sin más; y acordándonos de los lindos paisajes, pero si nos acercamos a su suelo lo escucharemos cantar: «Arauco tiene una pena que no la puedo callar, son injusticias de siglos que todos ven aplicar»
“En este contexto de acción de gracias por esta tierra y por su gente, pero también de pena y dolor, celebramos la Eucaristía. Y lo hacemos en este aeródromo de Maquehue, en el cual tuvieron lugar graves violaciones de derechos
humanos. Esta celebración la ofrecemos por todos los que sufrieron y murieron, y por los que cada día llevan sobre sus espaldas el peso de tantas injusticias. Y recordando estas cosas nos quedamos un instante en silencio ante tanto dolor y tanta injusticia. La entrega de Jesús en la cruz carga con todo el pecado y el dolor de nuestros pueblos, un dolor para ser redimido”, fue parte de la liturgia en aquel entonces. Dejó en claro que la violencia no es el camino, “la unidad, si quiere construirse desde el reconocimiento y la solidaridad, no puede aceptar cualquier medio para lograr este fin. Existen dos formas de violencia que más que impulsar los procesos de unidad y reconciliación terminan amenazándolos. En primer lugar, debemos estar atentos a la elaboración de «bellos» acuerdos que nunca llegan a concretarse. Bonitas palabras, planes acabados, sí —y necesarios—, pero que al no volverse concretos terminan «borrando con el codo, lo escrito con la mano». Esto también es violencia, ¿y por qué? porque frustra la esperanza”.
“Todos nosotros que, en cierta medida, somos pueblo de la tierra (Gn 2,7) estamos llamados al Buen vivir (Küme Mongen) como nos los recuerda la sabiduría ancestral del pueblo Mapuche. ¡Cuánto camino a recorrer, cuánto camino para aprender! Küme Mongen, un anhelo hondo que brota no sólo de nuestros corazones, sino que resuena como un grito, como un canto en toda la creación. Por eso hermanos, por los hijos de esta tierra, por los hijos de sus hijos digamos con Jesús al Padre: que también nosotros seamos uno; Señor, haznos artesanos de unidad”, finalizó su homilía por aquel entonces. Tras presidir la misa en el Aeródromo Maquehue, tuvo la oportunidad de asistir a un almuerzo, el Papa Francisco almorzó con representantes de la región de La Araucanía en la Casa "Madre de la Santa Cruz", tal como contó el medio Vatican News.
“Entre los invitados de este especial almuerzo, estuvieron
presentes 8 representantes de la comunidad mapuche, una víctima de la violencia rural de la región, un colono suizo-alemán y un inmigrante haitiano”.
“Debido a la apretada agenda del Pontífice en su tercer día en Chile, el almuerzo no se extendió a más de dos horas. Antes de marcharse el Santo Padre visitó la capilla del convento y se reunió con unas 40 religiosas de la congregación Hermanas de la Santa Cruz, así como con algunos sacerdotes ancianos y superiores de congregaciones religiosas de la diócesis”. Finalmente, su visita a La Araucanía y su mensaje de reconciliación con el pueblo mapuche fueron bien recibidos por muchos, aunque también generaron tensiones debido a los conflictos históricos en la región. Pero la deuda en la región continúa, una violencia que persiste, la reivindicación territorial, un Estado que por años ha dejado abandonada a la región más allá de los gobiernos. Sin embargo, lo que se espera, y que se cree que pudiera haber esperanza, está en la comisión por la paz. Queda poco para sus resultados y ver a qué acuerdo se pueda llegar, donde tal vez era una de las cosas que quería el Papa Francisco para llegar a la paz con la región y el reconocimiento al pueblo mapuche.
MAYOR FRANQUEZA
Fue el Obispo de Temuco Jorge Concha en su liturgia donde recordó al fallecido Sumo Pontífice (en una de las dos misas que realizó en la Catedral) y su visita a La Araucanía en
2018 donde trazó un camino para que la región encuentre la paz y lo que ocurre con la postergación histórica con el pueblo mapuche que ha sido compleja, y que los pasos han sido escasos. “Nos dio un breve, pero muy profundo mensaje, un mensaje en que recalcó la unidad y la paz, y pide que seamos artesanos de unidad. Nos previno y sobre todo para esta región sobre el peligro de la tentación de la violencia de donde venga, la violencia no se justifica, por muy altos los fines que se pretendan o que se digan” añadiendo que el discurso que dio el Papa Francisco en la región, “debe ser recogido con mayor franqueza y tomado enserio”.
IQUIQUE: el antes y el después que lo marcó para siempre
Tras sus visitas a Temuco y Santiago, se dirigió a Iquique, donde esperaban los organizadores una multitud, pero la sorpresa fue total, porque no llegaron más allá de 100 mil feligreses a verlo. Los cuestionamientos por los casos de abusos sexuales en la iglesia era lo que marcaba la agenda en aquel entonces. El Papa abordó este tema de manera indirecta, pidiendo perdón por los errores de la Iglesia, pero algunos sectores criticaron que no fue lo suficientemente explícito. Y fue ahí donde el caso Karadima, sobre todo porque se hizo presente el cuestionado obispo y encubridor del sacerdote abusador ya fallecido Fernando Karadima, Juan Barros, se hacía presente en la visita papal.
En el norte, Francisco le hizo frente a los medios y entregó esa desafortunada frase que lo marcó y lo dejó cuestionado por mucho tiempo. “El día que me traigan una prueba en contra del obispo Barros, ahí voy a hablar. No hay una sola prueba en su contra, todo es calumnia”, respondió Francisco al ser consultado por el escenario que se vivía en el país. “El Papa desaprovechó una gran oportunidad, de escuchar a la comunidad de Osorno y a quienes hemos afirmado que el obispo Barros había encubierto los abusos de Karadima, con pruebas a la vista, como las que durante años hemos entregado. El Papa ha desoído todos estos hechos y nos ha acusado de faltar a la verdad, y de decir calumnias", cuestionó en aquel momento Juan Carlos Cruz. Pero Francisco no titubeó y en el vuelo de retorno a Roma insistió en que “el testimonio de las víctimas siempre es una evidencia, pero en el caso de Juan Barros no las hay”. Al final, cambió su tono, porque el Papa terminó pidiendo perdón, metió la pata hasta el fondo, y terminó enviando un emisario a nuestro país al Arzobispo de Malta y expromotor de justicia de la Santa Sede, Charles Scicluna, junto al sacerdote español, Jordi Bertomeu, quienes elaboraron un informe de 2.300 páginas, que terminó siendo devastador para la iglesia chilena y que derivó en dos hechos. Uno fue una invitación personal a las víctimas de Karadima por parte del Papa Francisco, sumada el viaje de todo el clero nacional, en donde presentaron su renuncia, la que fue aceptada por parte del Pontífice, en especial al círculo cercano de Karadima y los sacerdotes que estabas cuestionados por encubrir los casos de abuso. Con esto el Sumo Pontífice podrá ser recordado y pasar a la historia como alguien que pudo recular sus palabras, hechos, y que dio vuelta situaciones que, en muchas ocasiones, parecían no poder revertirse. Cambios sustanciales, pero potentes al final del día, Francisco puede irse en paz.
PAPA FRANCISCO EN LA ARAUCANÍA Y LA DEUDA CON EL PUEBLO MAPUCHE
Su mensaje fue claro: no puede haber desarrollo verdadero si no se respeta la sabiduría y la autonomía de los pueblos originarios. De algún modo, invitó a la sociedad entera a sanar heridas históricas y a construir un futuro basado en el respeto mutuo.
El Papa Francisco ha dejado una huella imborrable en la historia contemporánea, no solo como el primer pontífice latinoamericano, sino como un líder espiritual que ha tendido puentes hacia los marginados, los olvidados y los pueblos originarios del mundo. Su legado está marcado por un llamado constante a la paz, al respeto por la diversidad cultural y al cuidado de la casa común. En cada gesto,
en cada palabra, Francisco ha recordado que la dignidad humana no admite exclusiones. Particularmente emotiva y significativa fue su visita a Temuco, en la región de La Araucanía, Chile, en enero de 2018. Allí, el Papa se reunió con representantes del pueblo mapuche y otras comunidades indígenas, en un gesto de profundo reconocimiento. En un contexto de tensiones históricas y reclamos de justicia, Francisco hizo un llamado a la unidad, denunció toda forma de violencia y elevó la importancia del diálogo como único camino verdadero hacia la paz. Para el pueblo mapuche, su presencia fue un acto simbólico de escucha y visibilización. Francisco reconoció el valor
de sus culturas ancestrales y el derecho a conservar su identidad. Su mensaje fue claro: no puede haber desarrollo verdadero si no se respeta la sabiduría y la autonomía de los pueblos originarios. De algún modo, invitó a la sociedad entera a sanar heridas históricas y a construir un futuro basado en el respeto mutuo.
Sin embargo, su visita también dejó expuesta una gran deuda pendiente. La situación de los pueblos originarios, en Chile y en el resto de América Latina, sigue siendo de exclusión, discriminación y vulneración de derechos. El mensaje de Francisco fue un llamado urgente que aún resuena: no basta con reconocer la dignidad de los pueblos indígenas en
En
árbol
de manzanas y una lección de vida
palabras, es necesario traducir ese reconocimiento en acciones concretas, en políticas públicas que garanticen sus derechos territoriales, culturales y sociales.
Hoy, al mirar el legado del Papa Francisco, nos encontramos ante una invitación permanente: escuchar las voces de quienes durante siglos han sido silenciados y actuar con justicia. Para los pueblos originarios, su paso por Temuco fue una semilla de esperanza. Pero también fue un recordatorio para todos de que la reconciliación verdadera solo será posible cuando la deuda histórica se salde con respeto, diálogo y compromiso real. Que su mensaje siga iluminando el camino hacia una sociedad más justa, plural y fraterna.
Por Huellas Divinas
Un padre sabio estaba decidido a enseñar a sus hijos una valiosa lección sobre la vida del ser humano. Les pidió a cada uno que visitara un viejo árbol de manzanas que se encontraba en un huerto lejano. Envió a cada hijo en una estación diferente del año, esperando que esta experiencia les brindara una perspectiva única. Cuando todos habían regresado de su viaje, el padre los reunió y les preguntó qué habían observado durante su visita al manzano. Las respuestas de los hijos fueron sorprendentemente diversas, reflejando la naturaleza cambiante de la vida misma. El hijo mayor, que visitó el árbol en invierno, describió:
«Padre, el árbol estaba desnudo y desolado. Sus ramas estaban torcidas y parecía casi muerto. No pude ver belleza en él.»
El segundo hijo, que fue en primavera, tenía una visión completamente diferente:
«¡Qué maravilla, padre! El árbol estaba cubierto de pequeños brotes verdes. Era como si estuviera despertando de un largo sueño, lleno de promesas y nueva vida.»
El tercer hijo, que hizo su visita en verano, compartió su experiencia con entusiasmo: «Padre, nunca he visto algo tan hermoso. El árbol estaba cargado de flores blancas y rosadas. Su aroma dulce llenaba el aire y las abejas zumbaban alegremente a su alrededor. Era verdaderamente un espectáculo de gracia y belleza.»
El hijo menor, que fue en otoño,
tenía una perspectiva diferente: «Padre, el árbol estaba cargado de manzanas maduras y jugosas. Sus ramas se doblaban bajo el peso de los frutos. Era una imagen de abundancia y realización.»
El padre, escuchando atentamente las diferentes descripciones de sus hijos, sonrió con sabiduría y les dijo: Mis queridos hijos, esta es una lección importante sobre la vida: No podemos juzgar a un árbol, ni a una persona, basándonos solo en una temporada de su vida. La esencia de quiénes somos, y el placer, la alegría y el amor que provienen de esa vida, solo pueden medirse al final, cuando todas las estaciones han pasado. Cuando te vaya bien, disfruta ese bienestar; pero cuando te vaya mal, ponte a pensar que lo
uno y lo otro son cosa de Dios, y que el hombre nunca sabe lo que ha de traerle el futuro. — Eclesiastés 7:14 (DHH)
Cada etapa de la vida tiene su propia belleza y propósito. Aprendamos a apreciar cada momento y a ver la belleza en todas las etapas de la vida, tanto en ustedes mismos como en los demás.
Como cristianos sabemos que nuestro paso por la tierra es pasajero y que aspiramos a una vida mejor y eterna con nuestro Creador. Por lo tanto, no te afanes por las cosas terrenales. Desifruta de las bendiciones que Dios te da cada día y cuando venga la adversidad y los problemas, recuerda que no estás solo y que pronto vendrán mejores tiempos, donde vas a florecer y cosechar en abundancia.
Autoridades y gremios avanzan en la primera política regional de Turismo de La Araucanía
Programa
“Municipios
Conectados”
busca avanzar hacia una gestión pública digital
En el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, se desarrolló la ceremonia de lanzamiento del programa “Municipios Conectados”, instancia que marca el inicio formal de un proceso estratégico que permitirá a los 32 municipios de La Araucanía avanzar hacia una gestión pública completamente digital.
El programa que es impulsado por la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda, en convenio con la Universidad de La Frontera a través del Instituto de Desarrollo Local y Regional y el Instituto de Informática Educativa, tiene por objetivo acompañar a los municipios en la implementación de la Ley N°21.180 sobre Transformación Digital del Estado, normativa que establece que todos los procedimientos administrativos del Estado deberán ser electrónicos a más tardar en 2027.
Por su parte, Ronald Kliebs Yáñez, seremi de Hacienda de La Araucanía, destacó el apoyo de las universidades en la implementación de la Ley de Transformación Digital en la región.
“El acompañamiento en la gestión del cambio de los municipios es fundamental. En ese sentido, queremos destacar el rol de la UFRO como un brazo articulador en la capacitación de los municipios, ya que estos son la puerta de entrada al Estado para la ciudadanía, el lugar donde las personas acuden en busca de soluciones. Por lo mismo, la transformación digital debe estar al servicio de las personas, y es aquí donde el apoyo de las universidades entrega un soporte con pertinencia territorial al trabajo que está desarrollando la Secretaría de Gobierno Digital”.
Durante la jornada, que contó con la participación de autoridades regionales, representantes municipales, de la Secretaría de Gobierno Digital y profesionales de las universidades de La Frontera, Austral y Los Lagos, se presentaron los lineamientos del plan de trabajo 2025. Este continuará su ejecución en la región de La Araucanía con el acompañamiento de la Universidad de La Frontera, y proyecta su implementación en las regiones de Los Ríos y Los Lagos,
a través del trabajo colaborativo con la Universidad Austral y la Universidad de Los Lagos, respectivamente. El plan contempla un acompañamiento técnico y de gestión del cambio, además de la habilitación de plataformas digitales transversales como ClaveÚnica, FirmaGob, DocDigital y la Plataforma de Integración de Servicios Electrónicos del Estado (PISEE).
José Inostroza Lara, director de la Secretaría de Gobierno Digital, señaló que “la evaluación de los trabajos realizados en la Región de La Araucanía ha sido muy positiva, no solo desde el punto de vista de los números, sino también por el reconocimiento que este proyecto ha recibido por parte de los municipios. Creemos que la adopción de tecnologías permitirá agilizar los procesos y reducir el uso del papel, lo que sin duda será un beneficio para las comunidades en general. Por eso, destacamos el rol que ha tenido la Universidad de La Frontera en brindar apoyo técnico y profesional para acompañar esta gestión del cambio en las 32 comunas de la región”.
“Hoy es muy necesario que los municipios estén conectados con los gobiernos regionales, ya que la implementación de esta ley les entrega una herramienta clave para firmar convenios de manera digital, acceder a los recursos que entrega el Estado de forma más ágil y reducir el uso del papel. Sin duda, esto representa un gran avance para todos los municipios y un beneficio directo para la comunidad, gracias a la aplicación de la interoperabilidad, que permitirá ofrecer soluciones más rápidas y eficientes”, enfatizó Eduardo Novoa Ramírez, jefe de Administración y Finanzas del Gobierno Regional.
El programa considera un completo Plan de Acompañamiento Municipal (PAM), que será desarrollado por un equipo técnico de la UFRO y que incluye diagnósticos territoriales, capacitaciones presenciales, asesoría en la habilitación de plataformas y estrategias de gestión del cambio, todo ello adaptado a la realidad y nivel de preparación de cada municipio, permitiendo un trabajo sistemático y coordinado en toda la región.
En un hito histórico para la región, gremios del turismo de los destinos de Nahuelbuta, Temuco y alrededores, Andino, Lacustre y Costa, se reunieron con el Gobernador René Saffirio y el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, para elaborar la primera Política Regional de Turismo en La Araucanía. En la instancia más de 30 representantes de la industria de toda la región, abordaron materias como estrategias de comercialización, fomento y promoción del turismo, además de la construcción de una identidad local.
Julio Pablaza, presidente de la Corporación de Turismo de Pucón, comentó que la Política Regional de Turismo es un anhelo esperado por años. “Es un tema que durante diez años veníamos poniéndolo sobre la mesa con diferentes autoridades”.
El dirigente de la zona Lacustre destacó la participación de representantes gremiales de todos los destinos de La Araucanía. "Es una muestra de cómo deben ser hechas las cosas en los territorios. Haber estado, participado y ser parte de la creación de la Política Regional de Turismo nos llena de orgullo y satisfacción", agregó Pablaza.
La misma opinión comparte Cristian Parra, empresario termal de Araucanía Andina, quien valora la relevancia de los gremios en la elaboración de esta estrategia de turismo regional. “Es indudable la presencia de los gremios que representan al empresariado y al emprendedor, porque somos quienes operamos, hacemos los servicios turísticos y generamos las experiencias. Si no está presente el gremio obviamente las políticas públicas no llegan o no son las correctas. Tiene que haber una participación directa de los empresarios”.
Para María Angélica Tepper, empresaria turística y directora Ruta Escénica Lagos y Volcanes, es importante definir metas a corto, mediano y a largo plazo, junto con establecer estrategias para fortalecer los destinos turísticos.
“Tenemos que conocer nuestra región, a qué público queremos llegar y romper con la estacionalidad. No podemos depender del turista argentino porque el turismo de compra no permea a toda la región. Tenemos que ser capaces de que los turistas no vayan a un sólo destino, sino que tenemos que ser capaces de hacer paquetes turísticos interesantes”, explicó.
Por su parte Patricio Saavedra, presidente del Programa Estratégico Regional Explora Nahuelbuta Costa, junto con identificar urgencias como la necesidad de profesionalización del sector turístico, la diversificación de la oferta y la consolidación del turismo deportivo, “esta política debería tener un enfoque integral y sostenible, que no sólo promueve el crecimiento económico, sino que también resguarde los valores culturales, la identidad local y el patrimonio natural de la región”.
Genny Fulgeri, presidenta de la Asociación Gremial de Turismo y Cultura de Capitán Pastene, explicó que esta estrategia es una necesidad para impulsar el desarrollo regional, además esta política regional “debería tener una consideración a nivel país, ya que ha sido por décadas la región más pobre y creo que no merece ese título”.
10 GESTIÓN REGIONAL
Presentan prototipo para promover la agricultura de contrato y fortalecer al sector triguero
Fortalecer la cadena de trigo, a través de un prototipo de comercialización justo y eficiente, que promueva la agricultura de contrato entre productores de trigo La Araucanía y la molinería local, es el objetivo central de un convenio de colaboración suscrito entre la Subsecretaría de Agricultura y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). El acto de firma que oficializó este acuerdo llamado “Prototipo de Comercialización de Trigo”, se realizó en Temuco y estuvo encabezado por la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, el director nacional del INIA, Carlos Furche, el delegado Eduardo Abdala, el seremi de Agricultura Héctor Cumilaf y dirigentes de las comunidades, entre ellos Javier Meliman, entre otras autoridades regionales. En el lugar, se enfatizó que este convenio abrirá oportunidades concretas a agricultores y agricultoras mapuche que pertenecen a las comunidades Fermín Manquilef y Trapilhue, de la comuna de Freire, y a la comunidad de Huichahue, en la comuna de Padre Las Casas.
La ministra (s) Ignacia Fernández, explicó que esta colaboración territorial busca generar condiciones más equitativas para las y los pequeños productores que históricamente han enfrentado barreras en el acceso a tecnologías y canales de comercialización. “Este es un prototipo en el que hemos estado trabajando hace mucho tiempo a propósito de las difíciles temporadas que ha enfrentado la cosecha de trigo durante los últimos años, de la competencia con los mercados nacionales y en ese marco hemos ido avanzando hacia lo que esperamos que sea una nueva forma de relación entre los productores de trigo y la industria harinera”, enfatizó, y detalló que el convenio considera “entrega de semillas certificadas, asistencia técnica, asesoramiento comercial y promover la asociatividad para generar mejores condiciones en el mercado”.
Subsecretaría de Agricultura y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), firmaron un convenio para ejecutar el programa con comunidades mapuche.
Prototipo
Por su parte, el director de INIA, Carlos Furche, dijo que “este prototipo representa una oportunidad integral para avanzar hacia una agricultura más justa y sostenible en territorio mapuche. No solo estamos incorporando semillas de calidad —un cambio clave en los procesos productivos— sino que, también sumando asistencia técnica y articulación, lo que abre la puerta a modelos como la agricultura de contrato. Buscamos sentar las bases para una iniciativa escalable que contribuya al desarrollo económico y social de las comunidades mapuches en el largo plazo.”
La vigencia del convenio se extenderá entre abril y diciembre de 2025, considera una inversión total de $143 millones, y su ejecución estará a cargo de los investigadores Claudia Osorio, Javier Zúñiga y Claudio Jobet, de INIA Carillanca.
Entrega de semillas de papa nativa en Carahue
Las autoridades se trasladaron al Centro Regional de la Papa, en el sector de Tranapuente, para participar en la entrega oficial de semillas de papa nativa a productores del Convenio Tranapuente. Esta iniciativa, con financiamiento anual de $122 millones, busca rescatar variedades ancestrales del cultivo y fomentar modelos agroecológicos con foco en
la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la valorización del conocimiento local. El convenio, que involucra a siete comunas de la zona costera de La Araucanía y diversas instituciones públicas, ha permitido implementar un modelo de escalamiento participativo con producción de semilla certificada de calidad. En 2024 se sumó una nueva línea de trabajo orientada a papa nativa y legumbres, clave para fortalecer la resiliencia frente al cambio climático y diversificar la matriz productiva del territorio.
INIA Carillanca incorpora moderno sistema de riego
Durante la jornada también se inauguró un nuevo sistema de riego por pivote central en INIA Carillanca, financiado a través del Fondo de Inversión Rotativa (FIR). La infraestructura permitirá regar más de 88 hectáreas del predio experimental, mejorando la productividad de cultivos estratégicos como trigo y avena, abriendo posibilidades para incorporar especies tecnológicas de alto valor.
“Este salto en eficiencia hídrica no solo beneficia al trabajo que realizamos como centro tecnológico, sino que genera impactos concretos en la generación de insumos de calidad y en la apertura a nuevas alternativas productivas para la región”, comentó la directora de INIA Carillanca, Claudia Osorio. El proyecto implicó una inversión superior a los $250 millones e incluyó la instalación de un pivote de 506 metros, una bomba de 100 HP, mejoras en el tranque acumulador y el recambio del transformador eléctrico.
REMATE, SEGUNDO JUZGADO CIVIL TEMUCO, «Cifuentes con Valdebenito», rol C-2926-2022. Subastará inmueble calle Valle del Limarí, número 3099, Temuco, corresponde sitio número 5 manzana Q plano loteo PARQUE CONSTANERA Il, deslindes especiales: NORTE: en 7,50 metros con calle Nueva 3; SUR: en 7,50 metros con otros propietarios; ORIENTE: en 16,70 metros con lote número 6; y PONIENTE: en 16,78 metros con lote número 4. El dominio fojas 345 Vuelta, número 333 Registro de Propiedad año 2022 Primer Conservador Bienes Raíces Temuco. Rol avalúo fiscal 956-20 de Temuco. Subasta 08-05-2025, 12:00 horas. - Mínimo posturas $32.406.233 conforme tasación fiscal aprobada. Postores manifestar interés por correo electrónico a jc2_temuco_remates@pjud.cl mas tardar día anterior hasta 14:00 horas, para coordinar entrega material vale vista en Tribunal establecido como caución en bases de remate y para indicar link (ID y contraseña) de ingreso a subasta. Todo interesado en participar en la subasta como postor, tener activa su Clave única del Estado, para la eventual suscripción acta de remate. - Demás antecedentes en OJV. - Secretaría. -
PIB de La Araucanía sigue al alza y alcanza un
3,0 % en el cuarto trimestre de 2024
A nivel nacional, el Producto Interno Bruto creció en catorce de las dieciséis regiones del país, alcanzando una tasa de 2,6 % en el total nacional.
Catorce de las dieciséis regiones del país registraron alzas en su Producto Interno Bruto regional, según consignó el Banco Central en su última medición, que consideró el cuarto trimestre del 2024.
En el caso particular de La Araucanía, en el incremento del 3,0 % inciden principalmente los servicios personales y el comercio. También ayuda a esta expansión la industria manufacturera con una
CENSO 2024:
mayor producción de alimentos y celulosa. El consumo de los hogares de la región tuvo un incremento de 1,1 %, lo que es explicado por todos sus componentes, destacando un mayor consumo de servicios como el transporte y comunicaciones, y de bienes no durables como el vestuario y calzado.
Al respecto, el seremi de Hacienda de La Araucanía, Ronald Kliebs, afirmó que “es importante destacar que hemos logrado posicionarnos
Población de tercera
edad aumentó
más
de 27% en La Araucanía
De acuerdo con un análisis elaborado por el Centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM), de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, basado en los datos del Censo 2024, la cantidad de personas encuestadas de 60 años o más en la Región de La Araucanía creció un 27,4% en comparación con 2017. En tanto, el grupo de 80 años o más creció un 24% en el mismo período. El análisis también reveló que actualmente el 34,2% de los
por sobre el crecimiento nacional. Sumado a ello, destacamos la incidencia positiva de todos los sectores productivos al PIB de nuestra región, al igual que lo ocurrido en la última medición, lo que nos invita a seguir trabajando de manera mancomunada en alianzas público-privadas”.
La infraestructura, los servicios sociales y los sistemas de cuidado deben adaptarse a este nuevo escenario”.
EVOLUCIÓN
POR COMUNA
El fenómeno es aún más evidente al observar la población que forma parte de la economía plateada, es decir, de 50 años o más, ya que representa el 34,2% de la población regional encuestada. En esa línea, comunas como Gorbea (41,9%), Teodoro Schmidt (41,2%) y Cunco (40,8%) encabezan el listado de territorios con mayor proporción de personas mayores de 50 años, superando ampliamente el promedio nacional, que alcanza 32,3%.
A nivel nacional, el Producto Interno Bruto creció en catorce de las dieciséis regiones del país durante el cuarto trimestre de 2024, contribuyendo a la expansión de 2,6 % del total nacional. Destacan los aumentos en las regiones de Antofagasta y O’Higgins, con un 7,3 % y un 5,8 %, respectivamente.
Padre Las Casas (30,1%), Vilcún (29,5%) y Curarrehue (30,8%), con crecimientos muy por sobre el promedio de la región, que para el tramo de cuarta edad es de 24%.
POBLACIÓN INFANTIL
habitantes encuestados de la región tiene 50 años o más, el 21,1% es mayor de 60 años, y un 3,6% ha superado los 80 años, lo que da cuenta de un proceso de envejecimiento avanzado que ya está transformando la realidad local.
Al respecto, el director de CIPEM, Mauricio Apablaza advirtió que, “los datos preliminares del censo muestran una tendencia clara, el envejecimiento ya no es un fenómeno proyectado a futuro, es una realidad instalada que debemos abordar desde lo local.
De manera similar, varias comunas rurales mostraron crecimientos significativos en la población de tercera edad, es decir, de 60 años o más. Villarrica lidera con un aumento de 47,2% desde 2017, seguido por Pucón (41,9%), Padre Las Casas (34,8%) y Vilcún (36,3%). También destacan Freire (31,5%) y Renaico (29,9%), todas con alzas superiores al promedio nacional, que llega a 28,6%. Estas tendencias se replican en los otros tramos de edad mayor. En Villarrica, la población de 80 años o más creció un 40,8%, mientras que en Pucón el aumento fue de 38,3%. También sobresalen
En paralelo, el estudio destacó que muchas comunas presentaron una baja en su población infantil encuestada. Lumaco fue la comuna con mayor descenso en el grupo de 0 a 14 años (–20,6%), seguida por Loncoche (–12,1%), Temuco (–8,3%), Padre Las Casas (–8,2%) y Renaico (–8,0%). También se registraron caídas en Victoria (–8,2%), Traiguén (–11,2%) y Galvarino (–9,8%), reflejando una baja sostenida en la natalidad y un proceso de envejecimiento estructural.
Finalmente, Apablaza concluyó que, “la Región de La Araucanía enfrenta un cambio demográfico profundo, que requiere políticas públicas integrales basadas en la calidad de vida, la promoción de estrategias de prevención y la necesidad de evaluar estrategias de largo plazo. Esto se traduce en la necesidad de incorporar principalmente un enfoque territorial en favor de la inclusión de personas mayores que incluya entre otros el fortalecimiento de redes de apoyo e inversión en infraestructura y capital humano especializado”.
TEMUCO
SERÁ SEDE DE CONFERENCIA
SOBRE IMPACTO
DE LA IA EN LA EDUCACIÓN
“Este encuentro busca ser un espacio de inspiración, aprendizaje y conexión entre profesionales comprometidos con una educación más innovadora y preparada para los desafíos del presente y del futuro”, señalaron desde la organización.
El próximo martes 29 de abril, la ciudad de Temuco será sede de un evento pionero en el ámbito educativo con la realización de la conferencia “Liderando el cambio: Inteligencia Artificial al servicio de la Educación”, la que se llevará a cabo entre las 09:00 y 13:00 horas en el Hotel Frontera.
La jornada reunirá a más de 150 invitados, entre jefes de DAEM, sostenedores, directores, jefes de UTP y docentes de diversos establecimientos educacionales de las
regiones de La Araucanía y Los Ríos, con el objetivo de reflexionar sobre los avances y desafíos que implica la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de enseñanza, aprendizaje y gestión educativa.
“En un escenario global donde la Inteligencia Artificial (IA) está transformando rápidamente el mundo del trabajo, la comunicación y el conocimiento, su integración en la educación ya no es una opción, sino una necesidad urgente. La IA no sólo
FORMAR PARA INCIDIR:
permite personalizar el aprendizaje, automatizar tareas administrativas o enriquecer los contenidos pedagógicos, sino que abre la puerta a una educación más inclusiva, equitativa y adaptada a los desafíos del siglo XXI. Preparar a docentes y líderes educativos para enfrentar estos cambios es fundamental para garantizar una formación pertinente, crítica y humanizada para las nuevas generaciones y en eso estamos empeñados” Destacó Silvana Saldías, gestora de proyectos educativos de
Ministerio de la Mujer abre convocatoria a curso para fortalecer el liderazgo de mujeres
Desde el 14 de abril, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, abrió las postulaciones al programa Formar para Incidir: fortaleciendo la participación en políticas públicas hacia una Red de Lideresas Sociales para una Vida Libre de Violencia de Género en Chile. Esta iniciativa busca reforzar la participación social y política de las mujeres a través del fortalecimiento de su liderazgo para incidir en el diseño de políticas públicas, especialmente en aquellas que promueven
vidas libres de violencia de género contra mujeres, niñas y diversidades. Para ello, el programa entregará herramientas para que las participantes puedan ser agentes de transformación e impactar en el ámbito público. Además, profundizará sus conocimientos en instrumentos clave para la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres, como el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia, la Ley Integral 21.675 y el 4°
Plan de Igualdad. Para su ejecución, Formar para Incidir contempla un curso online de 20 horas,
que se realizará de agosto a noviembre de 2025, según la disponibilidad de cada participante. Junto con esto, se llevarán a cabo ocho encuentros de incidencia práctica en las capitales regionales de las 8 regiones en las que se llevará a cabo el programa y tres encuentros zonales Norte, Centro y Sur. “La Araucanía es una de las regiones donde se implementará este programa, lo que demuestra el compromiso del Gobierno con avanzar hacia vidas libres de violencia para las mujeres. Por eso, es tan importante que las mujeres de la región postulen, ya que esta iniciativa les permitirá
Arquimed Innovación. El evento contará con la participación de expositores de primer nivel, entre ellos Patricio González, profesor de inglés de la Escuela Alonso de Ercilla, Magíster en educación evaluación y curriculum, Magíster en gestión directiva de excelencia, con pasantia en MIT Massachusetts Instituto of technology en programación Python, pionero en el uso de realidad virtual y realidad aumentada en educación, especialista en inteligencia artificial en educación y quien recientemente fue parte de la comitiva presidencial en Dubai. A él se suma Luis F. Ramírez G., director de CEREBRUM para Latinoamérica y referente en innovación educativa con más de 30 años dedicados a la educación y desarrollo humano, a través de la neurociencia, la innovación y la tecnología, entre otros expositores. Además de las ponencias, la conferencia cerrará con un panel de expertos, conformado por figuras destacadas del ámbito educativo, como Valeria Capetillo Arellano Profesional de Proyectos e Innovación Educativa del Centro de Innovación del Ministerio de Educación Marcelo Segura, jefe del DAEM de Temuco; Franklin Ávila, rector del Colegio Pumahue; José Gaete miembro del directorio central del Magisterio de La Araucanía; y académicos universitarios expertos en innovación pedagógica.
conocer las normativas que hemos impulsado desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, así como fortalecer sus liderazgos y su participación en lo público”, indicó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele.
¿Quiénes pueden postular?
Al programa Formar para Incidir, pueden postular todas las mujeres, desde los 18 años en adelante, que sean dirigentas o integrantes de organizaciones de la sociedad civil, formalizadas o no. Además, deben residir en
alguna de las ocho regiones donde se implementará el programa: Tarapacá, Metropolitana, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Biobío, Los Lagos y Magallanes. Junto a ello, se solicita contar con acceso a internet para realizar el curso en línea, así como disponibilidad para asistir a los encuentros presenciales. Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 23 de mayo y se realizarán de forma virtual a través del siguiente enlace: https:// forms.office.com/r/ xPaziY6ctn