edici_npapeldigital852

Page 1


El Diario que genera opinión...

ordenar

ENROQUE ESTRATÉGICO

EN EL MUNICIPIO:

OPINIÓN

Nuevos nombres para enfrentar desafíos urbanos

SEGURIDAD INTERINA

CORE Miguel Angel Contreras, en entrevista con Tiempo 21

"Yo voto por convicción no por orden de algún diputado, senador o bancada

Habló de todo

“El éxito del gobernador, es el éxito de la gente, esa es mi postura"

SALUD

"Centro oncológico, listas de espera y hospitales base son mi principal preocupación"

RECONSTRUCCIÓN MERCADO MUNICIPAL

"Van a faltar recursos, ¿estarán los votos?, el mío sí."

DESEMPLEO

"Me gustaría no tener tanto cesante ilustrado"

TEMUCO:

Además sobre Temuco: Paseo Bulnes, Mercado, Aeropuerto, Cárcel, Arena Temuco, Comercio Informal.

OPINIÓN

¿Quién controla la tecnología en las ciudades?

Por: Beatriz Mella

31 comunas de La Araucanía recibirán más de 16 mil millones de libre disposición por Royalty Minero

OPINIÓN

¿QUIÉN PAGA LA CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD?

Por: Marcelo Carrasco C.

EL NUEVO AMANECER ENERGÉTICO

En el primer trimestre de 2025, Chile ha marcado un hito en su transición energética: la participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) alcanzó un récord en la matriz eléctrica, según el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). Este logro evidencia el avance hacia un modelo energético más sostenible y menos dependiente de fuentes fósiles, con implicancias positivas tanto ambientales como económicas y sociales. La expansión de centrales eólicas y solares demuestra que el país va por buen camino. Sin embargo, aún persisten desafíos importantes. La intermitencia de estas fuentes, al depender del sol y del viento, requiere soluciones tecnológicas avanzadas. También lo puede ser la aceptación de proyectos por parte de comunidades locales, las barreras políticas, los efectos del cambio climático, el impacto sobre la biodiversidad y el desconocimiento general sobre sus beneficios son obstáculos que deben abordarse para consolidar este avance. Uno de los ejes clave es el fortalecimiento del sistema de transmisión eléctrica. Un sistema robusto permitirá distribuir de forma eficiente la energía generada por fuentes renovables, reducir el vertimiento y mejorar la estabilidad del sistema. La incorporación de tecnologías de almacenamiento energético es igualmente crucial para garantizar el suministro en momentos de baja generación renovable.

Este proceso también representa una oportunidad para dinamizar la economía nacional, mediante la creación de empleos ligados a la transición energética. La modernización del sistema eléctrico exige soluciones como electrónica de potencia, transmisión en corriente continua e incluso la posible interconexión eléctrica con países vecinos, para asegurar flexibilidad y resiliencia ante contingencias. La descarbonización está transformando la naturaleza del sistema eléctrico chileno. Adaptarse a este nuevo escenario requerirá visión, inversión en infraestructura y una planificación estratégica que integre innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y desarrollo social. El récord alcanzado es un paso importante, pero el verdadero desafío es sostener e incrementar este progreso en el tiempo.

¿Quién controla la tecnología en las ciudades?

Antes de construir una ciudad, la imaginamos. La dibujamos en planos, la levantamos en maquetas, la esbozamos en conversaciones técnicas y políticas. El ejercicio de la planificación urbana siempre ha sido una forma de visualizar, colectivamente —a veces entre muchos, otras desde pocos— cómo queremos habitar el espacio. Hoy, esa proyección ya no se hace solo con lápiz y papel: usamos renders hiperrealistas, escenarios de realidad virtual y simuladores urbanos que permiten predecir lo que aún no ocurre. Uno de los pensadores que mejor expresó esta idea fue Kevin Lynch, figura fundamental del urbanismo moderno. En La imagen de la ciudad, Lynch propuso que las ciudades no solo se recorren, sino que también se leen, se interpretan y se recuerdan. Para ello, identificó cinco elementos esenciales en la percepción urbana: caminos, bordes, nodos, distritos y áreas destacadas. Su aporte fue relevante para los urbanistas: entender que el espacio urbano no es solo una estructura física, sino también un imaginario compartido. La ciudad, entonces, no se construye únicamente con cemento, sino también con las imágenes mentales que formamos colectivamente de ella. Hoy, ese ejercicio de imaginar la ciudad se potencia con tecnologías que permiten visualizar escenarios, anticipar comportamientos y modelar impactos en tiempo real. Renders hiperrealistas, realidad aumentada, simuladores urbanos y sistemas de inteligencia artificial son parte del nuevo repertorio técnico con el que se proyecta lo urbano. Pero estas herramientas no son neutras. Como advierte Saskia Sassen en su trabajo sobre ciudades globales, las infraestructuras digitales también organizan relaciones de poder: determinan quién accede a la información, quién toma decisiones y sobre qué territorios. En ese sentido, la inteligencia artificial no solo transforma la forma en que se planifica, sino también quién tiene el control sobre ese futuro proyectado. Estas tecnologías ya se aplican en distintas ciudades del mundo. En Copenhague, por ejemplo, los semáforos se ajustan automáticamente a la velocidad de los ciclistas para facilitar la continuidad del pedaleo. En otras ciudades, se ha avanzado hacia la movilidad como un servicio (Mobility as a Service), que integra distintos modos de transporte —metro, buses, bicicletas, scooters o autos compartidos— en una sola plataforma digital. Así como hoy armamos nuestros

propios paquetes de streaming y aplicaciones, ya existen formas de combinar servicios de transporte ajustados a las necesidades de cada persona, en función de sus trayectos, horarios y preferencias. También se utilizan modelos predictivos para planificar escenarios urbanos en función de variables cambiantes: crecimiento económico, migración, inversión en infraestructura. Y en paralelo, las redes inteligentes —o smart grids— permiten redistribuir recursos como agua o energía en función de la demanda, anticipando fallas o sobrecargas.

La gestión de residuos también se ha beneficiado de estas tecnologías. En ciudades como Barcelona, los camiones recolectores operan con sensores instalados en los contenedores que indican cuándo están realmente llenos, optimizando las rutas de recolección y reduciendo emisiones. En materia de seguridad, algunas cámaras inteligentes ya pueden identificar patrones de comportamiento que podrían derivar en conflictos o situaciones de riesgo, permitiendo una reacción más rápida por parte de las autoridades. Se trata de herramientas que, bien utilizadas, pueden mejorar significativamente la eficiencia urbana.

Sin embargo, estas herramientas no solo permiten gestionar mejor la ciudad; también abren nuevas preguntas sobre el poder. ¿Quién diseña los algoritmos que toman decisiones urbanas? ¿Quién tiene acceso a los datos y la capacidad de intervenir sobre ellos? El riesgo no está en la tecnología en sí, sino en lo limitado que puede ser el acceso a sus beneficios para ciertos grupos. Cuando las plataformas digitales y los sistemas de inteligencia artificial están disponibles solo para algunos, el derecho a imaginar y construir la ciudad se vuelve más excluyente, menos democrático.

Retomando a Kevin Lynch, la ciudad sigue siendo una imagen compartida. Una construcción colectiva que no debería definirse solo desde los datos, sino desde las voces, experiencias y necesidades de quienes la habitan. La inteligencia artificial puede ser una gran aliada para visualizar futuros posibles, pero solo si está al servicio de una planificación más justa, participativa y transparente. Porque al final, no se trata solo de proyectar la ciudad con nuevas herramientas, sino de decidir, como sociedad, quiénes tienen el derecho —y la capacidad— de imaginar lo que vendrá.

BEATRIZ MELLA
Directora Centro CIUDHAD, Universidad Andrés Bello

CONSTRUYENDO INCLUSIÓN: El Desafío de las Personas Adultas Autistas

El 2 de abril, conmemoramos el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, un momento clave para reflexionar sobre la situación de las personas adultas con Autismo en Chile. Este día representa una oportunidad para abordar los desafíos y avances en la inclusión de las personas autistas en nuestra sociedad. ¿Qué está sucediendo con los adultos autistas y sus necesidades específicas?

En Chile, se estima que alrededor de 289,748 personas con autismo, aunque carecemos de estudios de prevalencia nacionales completos. Alarmantemente, nuestro país tiene una de las tasas más altas de diagnóstico de autismo infantil a nivel internacional, con 1 de cada 51 niños diagnosticados, superando incluso a naciones como Estados Unidos. Sin embargo, esta alta prevalencia a menudo no se traduce en el mismo nivel

Como Vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad

Católica de Temuco, y como hijo comprometido con La Araucanía, asumo con profunda convicción la tarea de guiar una investigación que nazca del diálogo con nuestra tierra y su gente. Mi compromiso no sólo es institucional, sino también personal: me formé en esta universidad y conozco profundamente esta región, y sé que su futuro depende

de atención y recursos para los adultos autistas.

Mientras el Ministerio de Salud ha puesto un fuerte énfasis en la infancia, surge la pregunta crucial: ¿qué se está haciendo para atender a los adultos autistas? Las políticas y legislaciones actuales, como la Ley TEA promulgada en marzo de 2023, buscan asegurar la igualdad de oportunidades y la inclusión social, pero aún queda mucho camino por recorrer en su implementación efectiva a lo largo de todos los cursos de vida.

Por ejemplo, el sistema educativo enfrenta desafíos significativos para integrar adecuadamente a estudiantes autistas. La Ley TEA busca crear comunidades educativas inclusivas; sin embargo, para lograr una verdadera inclusión, se requiere un esfuerzo coordinado que considere las trayectorias educativas y laborales de los adultos autistas. Esto implica la

necesidad de desarrollar trajes a medida que se ajusten a las diversas circunstancias de cada individuo, ya que los apoyos no deberían ser recetas estándar, sino apoyos personalizados. Otro aspecto crítico que no podemos pasar por alto es la salud mental de la población adulta autista. Muchos adultos enfrentan múltiples coocurrencias, como ansiedad, depresión y otras dificultades de salud mental, que pueden verse exacerbados por la falta de acceso a servicios de salud oportunos en la red pública. La atención a su salud mental debe ser una prioridad, proporcionando tratamientos adecuados y accesibles que les permitan llevar una vida plena y satisfactoria

Al reflexionar en este día, es vital que enfoquemos nuestros esfuerzos en la inclusión real de las personas adultas autistas. Debemos preguntarnos: ¿cómo podemos mejorar sus trayectorias educativas y

laborales?, ¿qué necesitamos cambiar en nuestra sociedad para asegurar que todas las personas, independientemente de su condición, puedan participar plenamente en la vida social y laboral? Renovemos nuestro compromiso de construir una sociedad inclusiva, donde cada persona tenga un espacio, un lugar y los apoyos adecuados para lograr sus propios proyectos de vida. La concienciación sobre el autismo no debe ser sólo un día en el calendario, sino un llamado a la acción permanente hacia un futuro inclusivo para todos.

INVESTIGANDO JUNTOS DESDE Y PARA NUESTRO TERRITORIO

de nuestra capacidad para escuchar sus necesidades y co-crear soluciones desde el conocimiento.

Nuestra universidad, católica, tiene el deber de ser un faro de innovación arraigada en el territorio, pero con una proyección que trascienda sus fronteras. Por ello, impulsamos una investigación con impacto local, nacional y global, que integre los saberes de nuestras comunidades, los desafíos del país y las tendencias del mundo. No buscamos sólo generar publicaciones, sino transformar realidades concretas: desde la revitalización de ecosistemas hasta la equidad social, pasando por el fortalecimiento de una economía sostenible que dialogue con los mercados nacionales e internacionales. Cada proyecto, cada tesis, debe preguntarse: ¿Cómo aporta al

bienestar de La Araucanía, de Chile y de la sociedad global? La misión fundacional de nuestra institución —servir a esta tierra- cobra hoy más vigencia que nunca en un mundo interconectado. En nuestro Ser y Quehacer, no sólo abrazamos la identidad cristiana y humanista, sino también el mandato de ser puente entre la academia, el territorio y el mundo. Esto implica laboratorios abiertos a la comunidad, alianzas con emprendedores locales y globales, redes con universidades internacionales y programas de posgrado que formen líderes capaces de leer críticamente su entorno, pero también de dialogar con la ciencia y la innovación a nivel mundial. Como bien dice nuestro Plan de Desarrollo: no somos observadores distantes,

sino actores comprometidos con “perfeccionar la vida” desde lo local hacia lo global. Invito a cada investigador, estudiante y colaborador a mirar más allá de los indicadores. Les desafío a recorrer el territorio, aprender de los saberes tradicionales, conectar con redes nacionales e internacionales y trabajar codo a codo con quienes buscan soluciones a los desafíos del siglo XXI. Que nuestras aulas no sean burbujas, sino espacios donde confluyan la ciencia, la tecnología, la innovación y la sabiduría de nuestros pueblos. Solo así lograremos una sostenibilidad auténtica: ni importada ni abstracta, sino tejida desde aquí, con una visión global y con las manos de todos.

LEONARDO VIDAL Académico Terapia Ocupacional, U. Central

ENROQUE ESTRATÉGICO

EN EL MUNICIPIO:

Nuevos nombres para enfrentar desafíos urbanos

La Alcaldía informó hoy una serie de cambios en su equipo de trabajo, con el objetivo de fortalecer la gestión municipal y enfrentar los desafíos estratégicos de la comuna. Los ajustes, que entrarán en vigor este lunes 7 de abril, incluyen nombramientos en áreas clave como obras públicas, administración y planificación territorial.

NUEVO LIDERAZGO EN OBRAS MUNICIPALES

El ingeniero Mauricio Cruz Cofré asumirá como Director (S) de la Dirección de Obras Municipales (DOM), donde tendrá a su cargo proyectos prioritarios como la modernización del Mercado Municipal y la actualización del Plano Regulador, iniciativas claves para el desarrollo urbano de la ciudad.

ROTACIÓN EN SECPLA Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

En otro movimiento relevante, Ricardo Toro Hernández, hasta ahora Director de la Secretario Comunal de Planificación (SECPLA), asume como Administrador Municipal, cargo desde el que supervisará la gestión interna del municipio. Su lugar en la SECPLA será ocupado por Francisco Baier Marín, quien deberá liderar la planificación territorial y las políticas de inversión pública.

CAMBIOS OFICIALIZADOS POR DECRETO

Los nombramientos fueron formalizados mediante los decretos municipales N° 5.195, 5.196 y 5.197, firmados por el alcalde, quien destacó que estos cambios buscan "optimizar la capacidad de respuesta del municipio ante las demandas ciudadanas".

Con estas renovaciones, la administración local apuesta a reforzar su equipo para avanzar en obras y proyectos que beneficien a los vecinos. Se espera que los nuevos funcionarios asuman sus cargos sin transición, iniciando sus funciones desde el próximo lunes.

Obras emblemáticas de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

La Cubierta de la Pista de Patinaje del Parque Estadio Germán Becker y el Parque Urbano Isla Cautín han sido seleccionados como finalistas en la categoría Paisaje y Espacio Público de los premios ArchDaily 2025, un reconocimiento otorgado por la plataforma de arquitectura más influyente del mundo. Esta nominación destaca la calidad del diseño y el impacto social de las obras, convirtiéndolas en un referente del urbanismo sustentable en Chile y el mundo. Hoy, el país tiene la oportunidad de destacar en esta prestigiosa competencia, ya que las obras nominadas son las únicas a nivel nacional en disputa dentro de su categoría. Aunque se registran otras obras chilenas, en la categoría Paisaje y Espacio Público, el Parque Isla Cautín y la cubierta de la Pista de Patinaje del Parque Estadio, son la únicas en competencia, buscando un primer lugar frente a otras infraestructuras de México, Argentina y Perú, entre otras. Es importante mencionar que el premio se define mediante votación popular, por lo que se invita a la comunidad a apoyar esta postulación ingresando a los siguientes links: - Parque Urbano Isla Cautín: https://oda.archdaily.cl/ cl/2025/candidates/178695/ parque-urbano-isla-cautinslash-osvaldo-moreno-ymartinez-and-asociados

- Cubierta Pista de Patinaje Parque Estadio Germán Becker: https:// oda.archdaily.cl/cl/2025/ candidates/178338/cubiertapista-de-patinaje-temuco-slashjaime-alarcon-fuentes Cabe recordar que, para poder emitir un sufragio, deben registrarse y/o iniciar sesión con una cuenta de Gmail o Facebook.

NOMINACIONES

Ubicado en Temuco, el Parque Urbano Isla Cautín, ha sido reconocido por su integración con el entorno natural, su accesibilidad y su capacidad para ofrecer un espacio de

encuentro para la comunidad. El proyecto fue desarrollado por Osvaldo Moreno y la firma Martínez & Asociados, con la participación ciudadana de miles de temuquenses, quienes apostaron por una arquitectura que armoniza con el paisaje y fomenta la convivencia ciudadana. En tanto, la nueva cubierta de la Pista de Patinaje del Parque Estadio fue diseñada para ofrecer un espacio óptimo para este popular deporte con ruedas, en todas las estaciones del año. Su estructura moderna y resistente protege a los deportistas de la lluvia y las bajas temperaturas, garantizando condiciones adecuadas para el entrenamiento y la competencia. Con una superficie amplia y un diseño que permite una ventilación adecuada, la instalación no solo beneficia a los patinadores locales, sino que también abre la posibilidad de albergar eventos de mayor envergadura, fortaleciendo el desarrollo de esta disciplina en Temuco y posicionando a la ciudad como un referente del patinaje en Chile. Al respecto, el alcalde Roberto Neira se mostró orgulloso de estos espacios públicos, especialmente por el Parque Urbano Isla Cautín, que ya ha sido ganador de otros premios internacionales. “El Parque La Cautín no nos deja de sorprender; y es que Temuco no se queda atrás. Sin duda, marcamos un hito importante en materia de arquitectura y de potenciar el deporte, como también la vida en familia. Esto coloca a Temuco en un ranking

importante de la arquitectura, pero también de la conservación de su patrimonio natural”, indicó el edil.

La autoridad comunal también hizo un llamado a toda la comunidad para que ingrese a las plataformas y deje su voto por estas importantes y emblemáticas estructuras. “Los invito a votar por el Parque de Cautín o por la cubierta de la Pista de Patinaje del Parque Estadio. Sin duda, Temuco marca, y eso es muy importante, porque también es turismo, es cultura, es patrimonio”, enfatizó. Cabe destacar que ArchDaily, es la plataforma organizadora del premio y, a su vez, es el sitio web de arquitectura más visitado y confiable a nivel global. Con oficinas en Santiago, y con oficinas en Berlín, Shanghái y Ciudad de México, se ha consolidado como una referencia en difusión de proyectos arquitectónicos innovadores y de gran impacto social.

Con esta nominación, el Parque Urbano Isla Cautín y la cubierta de la Pista de Patinaje del Parque Estadio, representan un hito en el desarrollo urbano del país y sus nominaciones refuerzan el valor de la arquitectura sustentable en el ámbito internacional. Finalmente, es importante recalcar que la votación estará abierta por tiempo limitado, por lo que cada apoyo es crucial para lograr este importante reconocimiento.

31 comunas de La Araucanía recibirán más 16 mil millones de libre disposición por Royalty Minero

El Delegado Presidencial Regional, Eduardo Abdala, afirmó que “el Royalty Minero es justicia territorial para La Araucanía y para todas las regiones de Chile”.

Más de 16 mil millones de pesos, transferidos a 31 comunas de La Araucanía, son los recursos nuevos que llegarán durante el 2025 a los municipios de la región, a través del Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, parte de la Ley del Royalty Minero promulgada por el presidente Gabriel Boric en 2023.

El Delegado Presidencial Regional de La Araucanía, Eduardo Abdala, afirmó que “la Ley de Royalty Minero, tal como lo dijo el presidente Gabriel Boric, es más justicia y bienestar para Chile. En La Araucanía la inversión de este 2025 superará los 16 mil millones de pesos, que irán en directo beneficio y alivio de los municipios regionales, particularmente de aquellos que dependen más del Fondo Común Municipal. El Royalty Minero es justicia territorial para La Araucanía y para todas las regiones de Chile”.

Algunos de los usos que los municipios dieron a esta inyección

de recursos frescos fueron indumentaria para personal de seguridad en Carahue; recuperación de espacios públicos en Freire; kits de aseo para familias vulnerables, mejoramiento del alumbrado público y esterilización de mascotas en Nueva Imperial; equipamiento para clínica veterinaria en Perquenco; mejoramiento de calles en Pucón; recolección, transporte y disposición de residuos sólidos en Saavedra; chalecos antibalas en Vilcún; compra de dron para unidad de seguridad en Curacautín; y cámaras de seguridad en Los Sauces.

INVERSIÓN

En el caso de Gorbea, la comuna recibió más de 206 millones de pesos durante el 2024, que permitieron financiar el proyecto Germina Gorbea. Al respecto, el alcalde de la comuna, Andrés Romero, afirmó que “este proyecto visualiza la necesidad que tienen principalmente las mujeres para

poder emprender. Creamos este fondo y beneficiamos a más de 40 personas, que se han visto favorecidos y pueden fortalecer sus emprendimientos, y eso nos pone muy orgullosos en una comuna que tiene como lineamiento poder sacar adelante a las familias. Queremos generar, también con fondos del royalty, el programa Germina Gorbea avanzado”. Nicolette Rubilar, dueña del salón de peluquería Nicolette, agradeció el beneficio y añadió que “estamos felices de que nos puedan apoyar para poder tener herramientas de trabajo, renovar productos e insumos, y que con esos recursos de la minería se pueda apoyar a los emprendedores del sur de Chile”.

El seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, explicó que “el Fondo de Equidad Territorial va a entregar este 2025 más de 16 mil millones de pesos, duplicando los 7 mil

millones del 2024. Vale recordar que son 31 de los 32 municipios de La Araucanía los beneficiarios, y como seremi de Hacienda nos importa destacar el trabajo que se ha hecho en esta materia, y estamos muy contentos del trabajo que se hizo en Gorbea, donde los fondos se invirtieron a emprendimientos locales, pero también se han ocupado en seguridad y en contratación de capital humano”. El Fondo de Equidad Territorial se pagará durante el 2025 en cuatro cuotas, en febrero, marzo, julio y septiembre. Los recursos son transferidos por la Tesorería General de la República a cada municipio y son de libre disposición, sin límite temporal. Lo reciben comunas con una dependencia del Fondo Común Municipal 2023 mayor a 50 %, y en el caso de La Araucanía lo reciben todas las comunas, salvo Temuco.

Premian a mujeres innovadoras en el área agrícola de La Araucanía

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la FAO y la Subsecretaría de Ciencias premiaron a 32 mujeres innovadoras en la agricultura del país. En La Araucanía, Maribel Parada Ibáñez, investigadora de la Universidad de La Frontera, y Estefanía Larrondo Fonseca, productora y estudiante del Magíster en Innovación Agroalimentaria, fueron reconocidas por su trabajo en el agro.

La Universidad de La Frontera fue la sede del evento, destacando la equidad de género en investigación y la innovación en la agricultura. La

directora nacional de FIA, Francine Brossard, expresó que este premio destaca a mujeres que han logrado resultados positivos a través de la innovación.

Maribel Parada agradeció el reconocimiento y destacó la importancia de los productos biológicos en la agricultura. Estefanía Larrondo, por su parte, compartió su satisfacción por el avance en el desarrollo de alimentos específicos para tratar el déficit atencional. El seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, subrayó la relevancia de estas mujeres para la transformación de la agricultura regional. Además, se destacó la importancia del impulso femenino en la investigación científica y tecnológica, como lo señaló Paola Durán, quien también fue premiada en 2023.

CORE Miguel Angel Contreras, en entrevista con Tiempo 21 "YO VOTO POR CONVICCIÓN no por orden de algún diputado, senador o bancada"

Miguel Ángel Contreras, consejero regional (CORE) de La Araucanía, independiente sin militancia partidista , es una voz crítica y propositiva en el debate sobre el desarrollo de la región. En su tercer período en el Consejo Regional, Contreras aborda sin rodeos los desafíos urgentes de la región: seguridad, salud, conectividad, empleo y turismo. Además, responde con franqueza a las críticas por su voto en contra de una iniciativa del gobernador René Saffirio, que lo llevó a ser tildado de "obstruccionista" y hasta de "derecha", etiquetas que rechaza con cierta molestia.

Por Equipo Tiempo 21

POSICIÓN POLÍTICA Y ROL EN EL CORE:

¿Cuáles son los temas que preocupan y ocupan a Miguel Ángel Contreras como Core?

“Lo he manifestado en reiteradas ocasiones: la salud, las listas de espera, el gran centro oncológico... En comisiones, junto a varios consejeros y consejeras regionales, seguimos avanzando en esta senda, incluso con aquellos que ya no forman parte del consejo.

Temuco es una ciudad con mucho tránsito, y la verdad es que me gustaría contar con el más maravilloso transporte público, que nos invite a dejar los autos y así acabar con estos terribles tacos. Un excelente sistema de transporte sería genial.

Y la seguridad, por supuesto. Creo que estos son los temas que la gente, en política, ve, escucha y plantea.”

El pasado miércoles 19 de marzo ocurrió un amplio rechazo a la propuesta del gobernador René Saffirio para modificar el personal del Gore ¿Por qué, o qué lo motivó a sumarse al rechazo?

“Yo no me sumé a nada. Yo voté con mi convicción y mi sentido común, porque no pertenezco a una coalición ni a un partido político. Yo no he militado.

Me pareció que faltaba información, y que varios consejeros regionales tenían razón sobre la creación de una nueva oficina en Malleco, una que ya existió... pero, ¿para ser solo un buzón?

Por ahí un consejero planteó: ‘¿Por qué no se hace en Victoria, para que tenga una ubicación más equitativa

y accesible para quienes viven en la cordillera y precordillera, como Lonquimay y Curacautín?’.

Los consejeros regionales —quiero que la gente lo entienda— no vemos las contratas ni opinamos sobre los profesionales contratados. Eso es netamente administrativo. Me molestó enormemente que hayan tildado mi voto como ‘de derecha’. O sea, si mañana voto a favor de una propuesta del gobernador, ¿van a decir que soy de izquierda?

Yo voto por mi sentido común, y le voy a pedir a la gente que no me tilde, no me etiquete, porque yo siempre voy a votar por lo que a mí me parece, no por orden de algún diputado, senador, bancada, la cual no tengo, no conozco y no reconozco.”

Usted como consejero regional electo con la amplia mayoría y experiencia, ¿Cree que solicitar más antecedentes al Gobernador antes de votar ciertos proyectos es parte del deber fiscalizador del CORE, o se está confundiendo esta función con obstrucción política?

“Naturalmente, este es un tema de conversación en la política. Tiene que haber diálogo, aunque se trate de autoridades de diferentes bancadas. Creo que el gobernador está adoptando esa línea, y la disposición de los 20 consejeros también es al diálogo.

Se trata de ver los temas con anticipación, para contar con los antecedentes necesarios y votar de manera informada. Lo que queremos es que la región se vea beneficiada. Cualquiera que llegue al Consejo Regional por voto popular tiene un propósito: que esta región salga adelante. El éxito del gobernador,

el éxito de las autoridades, sea del partido que sea, es el éxito de la gente. Y esa es mi postura, siempre va a ser igual.”

DESARROLLO REGIONAL:

El desempleo en la región afecta directamente a la calidad de vida de las familias. ¿Existe una visión de futuro clara en el Gobierno Regional en cuanto a disminuir el desempleo en La Araucanía?

“A mí me encantaría no tener tantos cesantes ilustrados. Tenemos un montón de oportunidades de estudios, sí, universidades que dan carreras y están saliendo un montón de profesionales jóvenes, en diferentes ámbitos o áreas, desde abogados hasta enfermeras, y quedan desempleados porque no hay oportunidades de trabajo. Y eso es una realidad.”

“Hablamos mucho de la ciudad, de las oportunidades de estudio. Vienen muchas personas, muchos jóvenes a estudiar acá, de diferentes partes del país, y después ¿qué hacen? Me encantaría que esto vaya de la mano, que las universidades se preocupen de crear ciertas carreras que tengan la posibilidad de que los jóvenes trabajen acá. Entonces, yo creo que tienen que terminar y crear el empleo suficiente para que estos jóvenes se puedan ocupar.”

¿Qué iniciativas considera prioritarias para activar la economía regional en el corto y mediano plazo?

“La matriz productiva ha cambiado. Ya no somos los grandes portadores ni sembradores del gran trigo, el granero de Chile, a lo mejor la papa. Está cambiando la matriz productiva.

Yo apuntaría, y créeme, yo apuntaría al turismo. Esta región de La Araucanía tiene tantas bondades, tantas cosas, pero hay que sacarlas al mundo y preparar gente: el idioma, el inglés, la preparación.

Mostrarle al mundo lo que significa La Araucanía, tenemos montañas, tenemos canchas de esquí, tenemos termas, tenemos ahora mismo un geoparque que todavía la gente no entiende lo que significa, siete comunas que le pueden sacar mucho provecho. Esto no es mediático, esto es a largo plazo.

Ahora hay un encuentro en septiembre, y no he visto mover ni siquiera una hoja en base a lo que podría ser. De todo el mundo, en la red de geoparques que puedan venir, nuestra región se ganó el derecho de tener un geoparque y no le estamos sacando el provecho.

Por ahí yo creo que va nuestro tema, porque lo único que crece aquí es el retail, los grandes supermercados, las grandes cadenas, las farmacias, los malls y los chinos.

¿Y qué pasa con el comercio local? ¿Qué pasa con todo eso?, la temporada pasada tuvimos a los argentinos, bienvenidos a los argentinos, pero mostremos más bondades, que no vengan a hacer un comercio únicamente de compra, meterse a los malls, sino mostrarles diferentes paisajes, parajes… todo lo que es nuestra región. Pero para eso, todos tenemos que trabajar en conjunto: los alcaldes, las comunas tanto de la cordillera, de la costa, Malleco y todo Cautín.”

Para reactivar la economía regional. ¿Existe un rumbo claro y estratégico que ayude al desarrollo productivo

local? Vale decir, el agroindustrial, el turismo o la economía digital.

“Yo creo que tenemos que trabajar, y ojalá todos para el mismo lado, porque el turismo puede ser una gran salvación para esta región de La Araucanía.

Y justo quiero abordar ese tema, porque, para reactivar la economía local, existe un rumbo claro y estratégico que ayude al desarrollo productivo local. Vale decir: el agroindustrial, el turismo —que lo acababa de mencionar— o, en este gran pozo que se está llamando hoy en día, la economía digital.”

¿Cuál sería el papel del gobierno regional y del consejo en ese proceso?

“Sabe, yo encuentro que estamos al debe, muy al debe. Tuvimos algunos programas que, con esto de la agencia de desarrollo, se fue a las pailas — porque esa es la palabra… Habíamos apoyado muchísimo a emprendedores, con un trabajo 50 y 50, ¿no es cierto?, con cofinanciamiento para restaurantes, para talleres mecánicos, para emprendimiento, a trabajar con la universidad. Y viste… viste lo que pasa: se mal utiliza.

Las ideas son buenas, pero algo pasa, que en el camino se pierde la plata, no se desarrollan bien estos procesos, no se fiscaliza. Cuando son excelentes ideas, poder apoyar, apalancar al comercio local en todos los ámbitos… Y eso, a mí, la verdad, me tiene preocupado, molesto. No hay una gran fiscalización. Espero que en este periodo de cuatro años que tenemos —que está partiendo, porque en marzo, para mí, parte el año; enero-febrero andamos en modo vacaciones— que se controle, que se fiscalice bien, para utilizar muy bien los recursos.”

INFRAESTRUCTURA

CRÍTICA Y EMERGENCIAS:

Dada su propuesta de un centro oncológico regional, ¿Qué otras iniciativas clave en infraestructura crítica —salud, conectividad, seguridad— considera urgente priorizar?

“Sí, nosotros podemos apoyar, ya que los ministerios muchas veces no miran a las regiones. El regional tiene los recursos; podemos apoyar en salud, en educación, podemos apoyar en seguridad a nuestras policías, ¿por qué no?

Yo creo que el Gran Centro Oncológico… está el diseño, está todo, y ahora se busca la iniciativa, ¿no es cierto?, la voluntad política para, en conjunto —porque es mucha plata— crear un hospital oncológico para todo

el sur de Chile. Sería, pero, fantástico que sea en la capital del sur de Chile, para que podamos tratar este tema que es tan complejo, tan doloroso, tan penoso, terrible. Tenemos excelentes profesionales oncólogos acá, en esta región, imagínate, con unas listas de espera que tienen que comprarse servicio en otras regiones… La verdad es que ese es uno de los temas. Tener otros hospitales de base al nivel del Hospital Regional de Temuco… Yo creo que, para Malleco, también le falta un gran hospital. Faltan muchas cosas por hacer en tema de salud. No sé si en otra región —no manejo la cifra— tienen tanta lista de espera como nosotros.”

¿Qué pasos se están dando desde el CORE en esa línea? Y la consulta de rigor. ¿Usted ve celeridad desde esta nueva administración en sacar adelante por ejemplo la iniciativa del centro oncológico?

“Nosotros hemos sido, en este último año, quizá uno de los gobiernos regionales que más ha invertido en salud, a pesar de que existe un Ministerio de Salud. Pero nosotros, como consejeros, tenemos una comisión muy trabajadora, a una consejera que siempre está muy pendiente, llevándonos el rumbo. Y cuando nos piden —desde una ambulancia para un CESFAM, la construcción para un hospital— hemos apoyado muchos centros de salud, como Villarrica y lo vamos a seguir haciendo. Pero todavía, yo creo, estamos muy, muy por debajo de la necesidad real de la gente, en salud, estamos muy mal en la región de La Araucanía.”

Ante las recientes emergencias como incendios forestales, ¿cómo evalúa la capacidad de respuesta y planificación del Gobierno Regional?

“Fíjate que nosotros no tenemos las atribuciones. Quiero aclarar que aquí está el delegado presidencial, que tiene que articular como gobierno —como el Ejecutivo—, hacia las instituciones como la CONAF, manejar todo ese tema es netamente del delegado presidencial. Nosotros podemos apoyar. Ahí se vio el tema de entregar recursos económicos, pero no tenemos las facultades como consejeros regionales para atacar los incendios. Solamente tenemos un ítem para poder apoyar y ayudar en caso de emergencia, pero no son atribuciones netamente del consejo regional. Somos un cuerpo colegiado que está bajo la gobernabilidad de un gobierno regional en los recursos. Mayormente no tenemos las atribuciones para llegar y solucionar

nosotros los problemas, para eso está la institucionalidad, está la delegación presidencial, que tiene que ver con seguridad, con las emergencias, pero si podemos apoyar, claro.”

¿Hay protocolos y presupuestos suficientes o es necesario rediseñar la estrategia de gestión de riesgos?

“Fíjate que nosotros tenemos un muy buen presupuesto, quizás el segundo de Chile, por debajito de la Región Metropolitana, pero lamentablemente, en el pasado periodo nos pegaron un recorte presupuestario enorme, que nunca se había visto. Espero que este año no suceda, porque nosotros tenemos la voluntad de trabajar con todos los alcaldes de estas 32 comunas, con todas las necesidades que tiene nuestra gente.

Pero si nos cortan el presupuesto, si nos recortan el presupuesto desde Santiago, al nivel central, es lamentable. Tenemos un presupuesto —si no me equivoco— de 172 mil millones de pesos, que es un tremendo presupuesto para esta región, que puede ayudar a salud, educación y seguridad.”

BREVE SOBRE TEMUCO:

• PASEO BULNES: No me gusta “yo creo que hay que mejorar, mirar diseños en otros países, quienes hemos tenido la oportunidad de mirar grandes ciudades, los paseos existen, son necesarios pero no me acomoda el paseo que tenemos en este minuto”.

• MERCADO MUNICIPAL: “Es una pena de verdad yo hubiese hecho otra cosa, de verdad me hubiese ido con nuestro mercado manteniendo la fachada por ley como se hace en grandes capitales y a lo mejor se vende el metro cuadrado y se hace un gran centro comercial con escaleras mecánicas, que haga lo que quiera el mundo privado, lo único, que me mantenga la fachada porque es bonito y es parte de Temuco. Pero te lo doy firmado, va quedar la escoba con la repartija de los locales comerciales.”

Y para terminar su construcción van a faltar recursos, ¿estarán los votos?, el mío sí."

• COMERCIO AMBULANTE: “Yo lo erradicaría. Yo creo que tenemos que ordenar la ciudad, lo he dicho…El comercio informal, para mí, no puede ser. Imagínate caminar por el centro de Temuco, por Calle Montt. ¿Cuántos adultos mayores tenemos con falta de movilidad? Yo he hablado de este tema. Adultos que muchas veces no pueden transitar porque están los cajones de tomates... tal desorden, Ustedes también tiene que jugar un papel importante. ¿Cómo se termina esto? No comprando. Si quieren la

ciudad, los invito a comprar en los pequeños negocios establecidos, ellos están pagando un arriendo, están pagando un impuesto, están dando trabajo a una, dos, tres personas, no sé, pero estamos moviendo la ciudad.

• AEROPUERTO INTERNACIONAL: “Bueno, he estado escuchando, leyendo por ahí lo que está pidiendo el alcalde de Freire, también lo que está pidiendo una diputada, yo creo que mientras más grande nuestro aeropuerto, mucho mejor para vuelos internacionales, lo que trae muchos turistas.

Como te decía al comienzo, la matriz productiva ha cambiado enormemente. Yo creo que tenemos que mirar el turismo como el gran atractivo para esta región. ¿Y qué mejor que tener un aeropuerto moderno, grande, fabuloso, que llegue gente de todas partes del mundo? Fantástico, muy de acuerdo. Pero, otra vez, hay que conversar. O sea, yo creo que todos tenemos la idea, pero lamentablemente, cuando se politizan las cosas y algunos quieren sacar provecho, todo se echa a perder y se traba.”

• ARENA TEMUCO: “Fantástico. Me encantaría tener un centro para espectáculos al más alto nivel, se lo merece esta ciudad, que además es muy joven, requiere de los adelantos necesarios y ahí tenemos el espacio. Pero veamos qué se concreta, la idea está ahí, la voluntad parece… Si golpean la puerta otra vez en el Consejo Regional y sigo siendo CORE, también va a estar mi voto.”

• RETIRO DE CÁRCEL DE TEMUCO: “Me parece bastante bien esa idea. Esto es personal, porque tampoco los consejeros regionales tenemos ese tipo de atribuciones, pero yo creo que las cárceles tienen que estar lejos de la ciudad, pero nadie las quiere, no sé dónde la pueden hacer, nadie va a querer que cerca de su territorio, en su comuna, le pongan una cárcel…No puede llegar e instalarse una cárcel, porque si lo hacen, se van a poner todos en contra”.

REFLEXIONES FINALES:

"La Araucanía necesita mirar al futuro"

Al cerrar la entrevista, Contreras hace un llamado a sus pares: "El éxito del gobernador debe ser el éxito de la región". Insiste en que, pese a las diferencias políticas, todos deben trabajar por un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida en La Araucanía.

"No podemos seguir siendo la región de los problemas", dice. "Tenemos todo para ser potencia en turismo, agroindustria y energía limpia. Solo falta voluntad para trabajar juntos."

ROYALTY MINERO Y SUS BENEFICIOS PARA LA ARAUCANÍA

Durante décadas, La Araucanía ha sido una de las regiones más postergadas del país. Con altos índices de pobreza, desempleo estructural y carencias en infraestructura y servicios básicos, las comunas más pequeñas han debido sobrevivir con recursos escasos, muchas veces dependiendo casi exclusivamente del Fondo Común Municipal. Hoy, sin embargo, soplan vientos nuevos gracias a una medida que no solo redistribuye riqueza, sino que también empieza a saldar una deuda histórica con las regiones: el Royalty Minero.

En 2025, 31 de las 32 comunas de La Araucanía —todas salvo Temuco— recibirán más de 16 mil millones de pesos por concepto del Royalty Minero, el doble de lo entregado en 2024. Esta inyección directa de recursos, provenientes del nuevo Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial creado por la Ley del Royalty Minero, no solo es significativa en términos

financieros, sino que representa un acto de justicia con profundo contenido político y social. Tal como lo expresó el Delegado Presidencial Regional, Eduardo Abdala, "el Royalty Minero es justicia territorial para La Araucanía y para todas las regiones de Chile". Y tiene razón. Esta ley, impulsada y promulgada en 2023 por el presidente Gabriel Boric, marca un antes y un después en la manera en que el Estado reconoce y fortalece el rol de las comunas en el desarrollo nacional. Por primera vez, se entrega poder real a los territorios, a través de recursos de libre disposición, sin trabas burocráticas ni centralismos innecesarios. La utilidad concreta de estos fondos ya se puede observar en iniciativas que transforman realidades: mejoramiento de alumbrado público, esterilización de mascotas, cámaras de vigilancia, apoyo directo a emprendedoras como Nicolette en Gorbea, e incluso

chalecos antibalas para reforzar la seguridad municipal. Cada peso del Royalty invertido en la base social del país devuelve dignidad, reactiva economías locales y mejora la calidad de vida. El caso de Gorbea es especialmente simbólico. Con más de 206 millones de pesos recibidos el 2024, la comuna lanzó el programa Germina Gorbea, que beneficia a mujeres emprendedoras y busca seguir creciendo en 2025. Como bien dijo el alcalde Andrés Romero, se trata de empujar a las familias hacia un futuro con más oportunidades, y ese objetivo es, en esencia, el corazón del Royalty Minero.

El seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, también destacó el carácter transformador del fondo, al remarcar que se han invertido no solo en emprendimientos, sino también en seguridad y capital humano. Y eso es exactamente lo que necesita La Araucanía: desarrollo integral.

Verdadera adoración y verdadera libertad

No es solo una cifra que crece. Es un país que empieza a mirar al sur con ojos de equidad. El Royalty Minero no es caridad ni asistencialismo; es una medida estructural que distribuye mejor los frutos del crecimiento nacional. La riqueza generada en el norte por la gran minería comienza a irrigar territorios históricamente marginados. Así se construye cohesión social, se fortalece la democracia local y se siembran las semillas del desarrollo inclusivo. El desafío ahora está en las manos de los municipios: planificar bien, rendir cuentas con transparencia y asegurar que cada peso se transforme en progreso real para la ciudadanía. La descentralización efectiva comienza con confianza, y el Royalty Minero, con toda su potencia transformadora, ha puesto esa confianza sobre la mesa. Porque cuando la riqueza se reparte con justicia, florecen los territorios. Y La Araucanía merece florecer.

Por Miguel Ángel Gómez, autor de la serie juvenil «El diario de Álex»

Ocurrió en marzo de 2023. El viernes día 3 de ese mes, la Sociedad Gastronómica de Bilbao había programado una comida de socios con una alubiada, un plato con alubias, chorizo, tocino, costilla, berza y guindillas de Ibarra. En principio perfecto, pero había un problema. Ese día era viernes de Cuaresma y algunos miembros de la sociedad no podían comer carne, así que iban a comerse las alubias con berza y guindillas. Y, claro, no es lo mismo. Ante esta disyuntiva, uno de ellos le pidió al obispo de Bilbao la dispensa para poder comer carne. Y el obispo consideró que, como no podían cambiar las fechas

de la comida, se les permitía la dispensa «por la gracia de Dios y de la Sede apostólica», pero debían sustituir la abstinencia por la lectura de la Biblia, dar limosna, otras obras de caridad o ir a misa. «La alubiada bien vale una misa» debió pensar el que pidió la dispensa. Esto, que se queda en la anécdota, creo que tiene que ver exactamente con aquello que Jesús denunció: una religión basada en ritos y normas que puede llevar a la hipocresía o al legalismo. El evangelio de Jesús es todo lo contrario a esto. Es verdad que los cristianos sí tenemos mandamientos que cumplir. Pero unos mandamientos que, como dice el apóstol Juan, no son gravosos, sino que son fruto de su santidad y de su amor. De

un Dios que quiere lo mejor para nosotros.

El apóstol Juan también dice que amamos a Dios cuando guardamos sus mandamientos, tal y como Jesús le enseñó. Los cristianos estamos bajo la ley de Cristo, basada en el amor, la libertad y la obediencia. Y es bajo esta ley donde encontramos la verdadera libertad. Fuera de ella, caemos en la esclavitud. Hay dos tipos de esclavitud: la del legalismo cuando se imponen normas que no son de Dios (Gálatas 5:1) o la del pecado, cuando nos tomamos libertades que Dios no nos ha dado (Gálatas 5:13). En ambos casos, nos convertimos en esclavos, lejos de la libertad que sólo encontramos dentro de la voluntad de Dios.

La cruz de Cristo nos libera de

toda esclavitud y nos marca los límites de su voluntad en los que podemos disfrutar plenamente de esa libertad. Estos límites no son negociables. No es una religión a la carta, en la que decido lo que me interesa o lo que no, en la que hago algo que sé que es pecado, pero lo compenso leyendo la Biblia o dando más ofrenda. Esto no funciona así. Escoger a «quién servir» es una decisión personal, como Josué le dice al pueblo de Dios. Pero «cómo servir» no es una decisión nuestra, es decisión de Dios. No busquemos recovecos o lagunas en su Palabra para hacer lo que nos agrada, sino busquemos su voluntad revelada en su Palabra para hacer lo que a Él le agrada.

Gobernador y consejeros regionales (CORE) conocieron avances de la Comisión por la Paz y el Entendimiento

Con el propósito de compartir los avances de la Comisión

Presidencial por la Paz y el Entendimiento, se realizó este viernes una sesión extraordinaria del CORE de La Araucanía, instancia convocada por el Gobernador René Saffirio.

El encuentro contemplaba un diálogo con los máximos representantes de la Comisión, organismo transversal con el respaldo de todos los partidos políticos del país, que tiene como objetivo asesorar al Presidente de la República para construir y consolidar una solución de largo plazo al conflicto territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

“Ha sido una reunión muy provechosa, hemos escuchado la posición de uno de los copresidentes de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, el senador Francisco Huenchumilla, con una larga experiencia en los temas que hemos conversado en la sesión de hoy, una amplia participación

de los consejeros regionales en torno a una situación que afecta al conjunto de la región, con una gran expectativa y con un gran respaldo del Consejo Regional para lograr el acuerdo que esperamos se produzca en dicha Comisión”, expresó el Gobernador de La Araucanía.

La máxima autoridad añadió que, de este acuerdo “depende en gran parte el futuro de nuestra región y no tengo la menor duda que la transversalidad que ha ocurrido en el trabajo de la Comisión nos va a llevar a iniciar un proceso de cambios legislativos, de cambios constitucionales y de compromisos

del propio Gobierno Regional, en el entendido de que el acuerdo al que llegue la Comisión no es la culminación de un proceso, sino el inicio de un nuevo proceso de cambios que nos tiene que llevar a lograr el objetivo final que es la paz y el entendimiento entre todos los chilenos y particularmente en nuestro territorio, que es La Araucanía”.

En tanto, el senador Francisco Huenchumilla, agradeció el espacio de diálogo generado por el CORE.

“Yo quiero agradecer al señor Gobernador y al Consejo Regional la invitación que ha formulado a los

dos copresidentes de la Comisión de Paz y Entendimiento para tener un diálogo, un intercambio informativo respecto del quehacer de la Comisión y es así como hemos tenido una jornada muy ilustrativa para mí, escuchando a los consejeros y yo al mismo tiempo, dándole cuenta de cuál es la estructura en general del trabajo que hemos desarrollado”, dijo. El parlamentario y copresidente de la Comisión, confirmó que el informe final será entregado al presidente en el mes de abril.

“Ha costado mucho buscar los acuerdos, por eso que hemos pedido un par de prórrogas, pero esta vez no va a haber más prórroga, vamos a terminar nuestro trabajo ahora en abril”, recalcó.

Si bien se confirmó la presencia de ambos copresidentes, motivos logísticos no permitieron que una de las autoridades, Alfredo Moreno, llegara a destino y que sólo se concretara con el senador Francisco Huenchumilla, quien expuso el trabajo realizado en los últimos dos años por parte de la Comisión

Senadora Aravena exige respuestas tras ataque en la Ruta 5

La legisladora cuestionó la respuesta de las autoridades y la efectividad del estado de excepción en la región, el cual ya lleva más de mil días en vigencia

El tránsito en la principal carretera del país estuvo suspendido por más de tres horas debido a disparos y barricadas incendiarias. La legisladora criticó la efectividad del estado de excepción en la zona. La senadora Carmen Aravena (Prep), manifestó su preocupación por los hechos de violencia registrados en la Ruta 5 Sur, en la comuna de Ercilla, donde desconocidos atacaron vehículos y dejaron amenazas contra autoridades de Gendarmería.

“Lo ocurrido anoche en La Araucanía, en la principal carretera del país, donde personas, digamos, que claramente tienen actitudes terroristas, hoy día amenazan a Gendarmería y al Estado de Chile con disparos en la carretera”, señaló.

La legisladora cuestionó la respuesta de las autoridades y la

efectividad del estado de excepción en la región, el cual ya lleva más de mil días en vigencia.

“Se tiene que cortar la principal ruta en estado de excepción, mil días de estado de excepción. Y hoy día tenemos una situación que en cualquier parte del mundo sería grave y que hoy día ya parece ser una costumbre en la región de La Araucanía”, expresó.

FALTA DE SEGURIDAD

En ese contexto, la parlamentaria de la Cámara Alta hizo un llamado al Ministerio del Interior y al Ministerio de Seguridad para que aclaren las órdenes que tienen las fuerzas de orden y militares en la zona.

“Creo que requiere mayor intervención del Estado. Hoy día se

le ha dado todas las atribuciones al Ministerio del Interior y al Ministerio de Seguridad para hacer lo que tiene que hacer. Y la verdad es que no está siendo efectivo en su totalidad el estado de excepción”, afirmó.

La legisladora también advirtió sobre las amenazas directas a funcionarios de Gendarmería, luego de que se encontrara un lienzo con mensajes intimidatorios. “Esto es gravísimo y hoy día amenazan a sus familias y a las personas que hoy día están haciendo su trabajo, que es Gendarmería en Chile”, concluyó.

JORGE AGUIRRE HREPIC

Profesor de Estado

Consultor en Inseguridad

CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO

Desde siempre cuando una temática es repetitiva y reiterativa, se torna aburrida, pierde vigencia, se fuga la credibilidad y se desprestigian los sistemas y las personas.

Sin embargo, en la actualidad, existe una excepción, seguramente basada en las necesidades básicas de las personas. Es decir, alimentarse, abrigarse, descansar, respirar e hidratarse. Para Maslow, estas son las necesidades básicas de un ser humano, en segundo termino fija a la “seguridad” en el peldaño piramidal, como física, de trabajo, de recursos, de salud, de moral, familiar y de propiedad privada.

Después vienen otras tres agrupaciones que no son necesario considerar esta vez, ya que en forma directa no alteran el producto a analizar.

En palabras simples, Chile, ya no es una fértil provincia señalada en la región antártica famosa, ya no es remotamente respetada por otras naciones, es mas estas sienten lastima del estado actual del país.

El problema esencial, - a decir de muchos-, la criminalidad esta fuera de control hace años, lo que dejó de ser reprochable, ya que la responsabilidad es compartida multivariablemente. No esta permitido buscar el origen de la inseguridad, - más allá de una sensación térmica-, puesto que es claro lo que nos pasó. Solo hay que ocuparse en buscar una solución, para salir de la “anomia” (carencia de normas) en que nos encontramos, sin expresión de causas, solo de efectos, que es lo que molesta a los ciudadanos.

Sin precio ni duda, la delincuencia creció tan exponencialmente, que solo hay que enforcarse en soluciones rápidas, baratas, practicas y ajustadas a derecho, de lo contario seria continuar cuesta abajo y en rodada, aumentando la brecha generando mas victimas que nunca, de diversos tipos de delitos, incluyendo el homicidio. Hace más de ocho años, en este medio Tiempo 21, propusimos una formula para enfrentar la delincuencia de manera activa e institucional con carácter técnico, empezando por La Araucanía, creando el cargo de “Seremi

SEGURIDAD INTERINA

ISO” (información, seguridad y control del orden público), sin crear ningún ministerio ad hoc, solo con relación directa con la Intendencia (de la época), con la finalidad de centrase en los problemas reales de inseguridad. Lo anterior, fue reforzado en el capitulo 48, paginas 249 a 261, del libro “En el nombre del general”, cuya autoría corresponde a quien suscribe, donde se dan las líneas de bajada para enfrentar integralmente la problemática de la criminalidad.

Paso el tiempo, cientos de debates, borradores guardados en los cajones del escritorio de la risa o perdidos en un pendrive, entre el ejecutivo de a lo menos dos gobiernos y el congreso nacional, con un ejercito de asesores, y todos se dieron mas vueltas que yeguas en una tradicional trilla, sin darle vida a una legislación idónea para enfrentar la mentada problemática, llegando a buscar la creación de un “ministerio de seguridad pública”, donde lejos de llegar a los acuerdos necesarios, la confrontación ideológica llevo a destruir un tema técnico y desarrollar un esquema organizacional basado en la política, así de simple-, generando arquitectónicamente un edificio que los constructores y maestros son incapaces de construir y los ingenieros calculistas impedidos de establecer los parámetros de resistencia de los materiales. Por el contrario, promulgada la ley Nro. 21.730 que crea el ministerio de seguridad pública, surgió el análisis de políticos, - mas no de expertos-, que el próximo gobierno tiene la misión de corregir y adecuar la referida ley, lo importante era sacarla rápido y en este periodo, hay que demostrar que algo se hace para atajar a la delincuencia. Craso y grave error.

Tan es así, que las dos subsecretarias tienen funciones yuxtapuestas y sin líneas claras de bajada al nivel más básico operativo policial, otorgan atribuciones disciplinarias y operacionales a las autoridades sobre las policías, - que de hecho siempre ha sido así-, pero ahora existirá una instancia diferente que afectará el control jerárquico, lesionando un aspecto esencial en tema policial. Veremos que pasa con las leyes orgánicas y reglamentos. También debieran centralizar las compras públicas, - lo que no debiera ser malo-, situación discutible conforme a criterios ambiguos, pero se es saludable separar las licitaciones y sus bases, con quien paga las facturas. (control cruzado)

Sin embargo, hoy (3.4.25), informaron que redujeron en un 60% el presupuesto de Carabineros de Chile, para adquisición de uniformes y

calzado. Hay de aquel carabinero que al perseguir a un delincuente se le rompa el pantalón. Consecuente con lo anterior, después de nombrar al ministro Luis Cordero, quien empezó sus funciones a partir del 1 de abril, confirmaron a Carolina Leitao (ex alcaldesa de Peñalolén y quien no ha transparentado la información de homicidios en chile) como subsecretaria de prevención del delito, fiel defensora de la Ley de potenciación de la seguridad pública a través de inspectores municipales de seguridad. Luego, nombraron a Ricardo Collado (asesor en esta ley del ministerio de seguridad) como el primer subsecretario de seguridad pública. Seguidamente, nombraron en carácter de “interinos” a 16 Seremis regionales, en espera del nombramiento definitivo. Esto es inentendible, es de exprofeso, ¿improvisación o faltó tiempo por razones del viaje presidencial a la India?

A esta altura, podemos pensar cualquier cosa, pero no da lo mismo ya que el tema es serio, a petición expresa de la ciudadanía. Cada quien saca sus propias conclusiones.

Como si fuera poco, siendo la excusa de crear un ministerio técnico, - con lo que estamos de acuerdo-, en la practica ninguno de los 16 seremis, posee estudios o competencias técnicas al efecto, por lo tanto, son solo nombramientos políticos, lo que no extraña, pese a que la propia ley fija criterios de nombramientos.

En este sentido, la primera reacción fue impugnar el nombramiento de tres seremis, siendo los de Arica, Región Metropolitana y Bio Bio, por no cumplir con la letra f, del artículo 24, a saber: f) Tener, a lo menos, tres años de

experiencia profesional en materias de seguridad, prevención del delito u otras afines, o seis años de experiencia profesional.

En estos casos, no cumplen con los años de experiencia profesional, es decir nada que ver con el tema de fondo sobre “seguridad”.

En relación a La Araucanía, le deseamos a la Seremi Verónica López-Videla, todo el éxito en su gestión de dirigir las tareas de prevención, mitigación y control de la delincuencia en la región.

Ahora bien, destaca el termino interino, ya que el significado de este vocablo no solo se trata de que no haya una plaza de nombramiento, sino que se trata de un funcionario que ejerce un cargo o empleo en ausencia o falta de otro. Lo paradojal, es que estos seremis, históricamente, son los primeros nombrados es este nuevo cargo, por lo tanto, no hay ausencia de otros, precisamente son los que tienen que implementar ahora estas nuevas reparticiones.

Aquí es donde el canto popular conforme a la letra de la canción “arriba en la cordillera” nos demuestra una analogía conforme a lo problemática contingente donde estamos inmersos, señalando.

¿Qué sabes de cordilleras, si tú naciste tan lejos?, Hay que conocer la piedra, que corona al ventisquero, hay que recorrer callado Los atajos del silencio. En esta época, gana el arriero que traslada ganado ajeno, ya no están los guardias cordilleranos que puedan buscar al cuatrero y son otros los que se duermen, de pobreza ciudadana, con dos balas en el pecho.

REMATE, SEGUNDO JUZGADO CIVIL TEMUCO, «Cifuentes con Valdebenito», rol C-2926-2022. Subastará inmueble calle Valle del Limarí, número 3099, Temuco, corresponde sitio número 5 manzana Q plano loteo PARQUE CONSTANERA Il, deslindes especiales: NORTE: en 7,50 metros con calle Nueva 3; SUR: en 7,50 metros con otros propietarios; ORIENTE: en 16,70 metros con lote número 6; y PONIENTE: en 16,78 metros con lote número 4. El dominio fojas 345 Vuelta, número 333 Registro de Propiedad año 2022 Primer Conservador Bienes Raíces Temuco. Rol avalúo fiscal 956-20 de Temuco. Subasta 08-05-2025, 12:00 horas. - Mínimo posturas $32.406.233 conforme tasación fiscal aprobada. Postores manifestar interés por correo electrónico a jc2_temuco_remates@ pjud.cl mas tardar día anterior hasta 14:00 horas, para coordinar entrega material vale vista en Tribunal establecido como caución en bases de remate y para indicar link (ID y contraseña) de ingreso a subasta. Todo interesado en participar en la subasta como postor, tener activa su Clave única del Estado, para la eventual suscripción acta de remate. - Demás antecedentes en OJV. - Secretaría. -

¿QUIÉN PAGA LA CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD?

La salud en Chile está cuesta arriba. Fonasa colapsa, las Isapres tambalean, y en medio del caos, hay una constante que nunca cambia: el costo siempre lo termina pagando la clase media. El año pasado, más de 344 mil personas migraron desde las Isapres a Fonasa. Y no es difícil entender por qué. Las Isapres, lejos de ser un sistema solidario, ajustan sus precios año a año con una lógica implacable: mayores costos, tecnologías más caras, y una población que envejece. En 2024, los planes subieron 7,4%; en 2025, subirán 3,7%. Aunque el alza es menor, no significa que sea más justa. Este año, eso sí, se omite la polémica prima adicional de 0,045 UF por beneficiario. ¿Un alivio? Mínimo.

Frente a esto, Fonasa intenta responder, pero está sobrecargado. Las filas son más largas, las listas de espera aumentan, y el sistema simplemente no da abasto. Para 2025 se anuncia la Modalidad Complementaria de Fonasa (MCC), una alternativa para quienes quieren protección financiera adicional. ¿Será suficiente? Probablemente no. El problema no es solo de forma, sino de fondo: seguimos parchando un sistema desigual.

Lo más preocupante es la falta de regulación efectiva. Si no toma un rol más activo en equilibrar los intereses públicos y privados, lo que hoy es una crisis, mañana será un colapso sistémico. Las Isapres usan hasta el último decimal del tope permitido por el ICSA, como si solo se pudiera ocupar el total y no un límite. La Superintendencia fija el techo, pero no frena los excesos ni protege a los afiliados.

Y así, la clase media queda atrapada. No califica para gratuidad total en el sistema público, pero tampoco puede pagar planes privados cada vez más caros. Son ellos quienes pagan el precio del deterioro institucional: con sus bolsillos, su tiempo, y muchas veces, con su salud.

¿Hasta cuándo el costo lo asumirá quien menos puede resistirlo? La salud no puede seguir siendo un privilegio para quienes pueden pagarla, ni una ruleta rusa para quienes no. El Estado debe garantizar acceso digno y equitativo. Porque si la salud es un derecho, entonces no puede depender del tamaño de la billetera para recibir una atención digna y oportuna.

Desafíos y oportunidades del Geoparque Mundial Unesco Kütralkura

“De la ciencia de la naturaleza, al paisaje cultural y la sociología de la Araucanía Andina”

Por: Eugenio Salas Olave Artista Visual - Investigador

El año 2009 se inician los estudios para impulsar un geoparque en Chile; el año 2015 el Geoparque Kütralkura fue reconocido por la Unesco como el primer geoparque mundial, con más de 8.000 km2; con una población de más de 55.000 habitantes. El año pasado se acordó que el encuentro anual de geoparques del año 2025 se realice en La Araucanía. Se trata de un evento global que permitirá la experiencia científica y cultural para presentar esta unidad geográfica y territorial con su potencial de turismo de intereses especiales, con una narrativa integral que sintetice la belleza del paisaje, los contenidos de los geositios y los valores de un territorio singular en el que conviven desde hace miles de años, volcanes, flora, fauna endémica y grupos humanos. El geoparque Kütralkura incluye las comunas de Lautaro, Curacautín, Lonquimay, Vilcún, Melipeuco, Cunco y Curarrehue. Es la llamada Araucanía andina, en la que a mí entender, debió incluir Pucón. Se trata de un territorio de extraordinaria belleza y diversidad, marcada por la fuerza telúrica de cinco volcanes (todos activos), por la solemnidad de sus montañas y la silenciosa presencia de la milenaria araucaria o pewen y de los ñirres con sus doradas hojas de otoño. Es la tierra del manque (cóndor) y el trapial (puma) y

muchas otras aves y animales que la habitan. En estas mismas tierras andinas se instalaron hace miles de años los pewenche y allí junto a al pewen desarrollaron una cultura propia, primero en aleros rocosos , luego en sus trelkeruka (viviendas con techos de cuero) y posteriormente el kolonruka (casa con canoas de madera), allí recolectaron el nguilliu (piñón) y agradecieron a Buta Chao y la Ñuke Mapu en el Pintewun (ceremonia del pewen) y junto al caballo, ampliaron sus exploraciones, recorridos y alianzas; al mismo tiempo desarrollaron una cultura ecuestre llena de viajes, aventuras, iniciaciones y simbolismos culturales en el chañuntuko y las kutama; con sus boleadoras cazaron avestruces, guanacos y pumas. En este punto se viene a mí memoria el relato del lonko Fermín Quintunahuel de Flor del Valle en la comuna de Curarrehue y las aventuras y proezas de Pañuluelonko, el antepasado que fundó su linaje, habitando en las faldas del Zollipulli, en alianza con el toro rosado, que peleaba con el toro amarillo de Rukapillan (Villarrica)…Pañuluelonko pasaba a Puelmapu por el lago Huezquefilo o por las faldas del Lanin para pedir permiso, rogaba por su gente, por la tierra, los animales, aves y plantas, cuenta el lonko Fermín.

La Araucanía Andina es la tierra de los gigantes Nawellkura, Punfuta, Punkure, Chupey torro,

de Pewenkura el gigante que descuidó el fuego y provocó con su olvido erupciones volcánicas e incendios; es la tierra de los duendes, enanos o wichales, anchimalyenes, aukinkos, kallfumalenes y kallfuwentru. Es la tierra de Gullultue (Galletue), donde nace el Biobío y aprendieron a nadar los antiguos kona, que se entrenaban para cruzar ríos y lagos andinos… cuenta el lonko Ricardo Meliñir de Quinquen, mientras los bailarines del Choike purrun, danzan con sus pies descalzos y sus brazos extendidos, abrazando el aire, el viento puelche y la araucaria-altar con su bandera azul, iluminados por la luz del wuñelfe, el lucero matutino…que anuncia que la cacería del wenu mapu (El cielo) ha concluido; es la cosmovisión y el rito materializando mitos y tradiciones…quiero pensar que toda esta narrativa es parte fundamental del geoparque Kütralkura, de su estética valórica que estamos dispuestos a compartir generosamente con quienes visiten La Araucanía. Por esta razón el encuentro mundial de Geoparques del mes de septiembre de este año, donde participan organismos públicos, académicos y empresariales, tiene como desafío ir más allá del paisaje y la geografía; requiere integrar a las comunidades locales y con mirada profunda al paisaje cultural y el patrimonio que la hace valiosa, significativa y única.

POR MARCELO CARRASCO C.
Cabalgata pewenche, Reigolil, 2009

MELIPEUCO IMPLEMENTA "BASURA CERO" Y BAJA A LA MITAD SU GASTO EN ENVÍO DE BASURA

La comuna cordillerana instaló una compostera municipal, ahorrándose más de $90 millones al año que hoy se invierten en beneficios para los vecinos.

No es necesario mirar hacia Europa para conocer una experiencia exitosa en el manejo de residuos. Es que la "Basura Cero", esta iniciativa que invita a consumir menos, compostar los residuos orgánicos, reparar en vez de botar y también a reciclar, no es negocio para nadie, salvo para los vecinos y el Medio Ambiente, todos le encuentran inconvenientes (comenzando por los empresarios). Lo ven imposible y una solución a muy "largo plazo", pero nunca una alternativa inmediata, en la que valga la pena invertir.

SE PUEDE

En Melipeuco lo hicieron y en lugar de seguirle pagando 242 millones de pesos al año a los dueños del vertedero de Los Ángeles, organizaron a la comunidad, comenzaron con "Basura Cero" y hoy sólo gastan $72 millones al año (2024) en envíos de basura fuera de la comuna. Sí, bajaron de $242 millones a solo $72, generando un ahorro increíble para los vecinos.

Si a esto se le suman los $80 millones que se gastan hoy en combustible -gasto que se desconoce de la administración anterior-, en Melipeuco actualmente se ahorran 90 millones de pesos al año, los que antes se iban "a la basura" -literal- y que hoy se invierten en los vecinos y en beneficios para la comunidad.

DISMINUCIÓN EN ENVÍO DE BASURA

Y si el dinero ahorrado es impresionante, el beneficio para la comunidad y el Medio Ambiente, en términos de basura no enviada al vertedero de Los Ángeles, es más destacable aún.

En efecto, de 3.797 toneladas de basura enviadas a Los Ángeles en 2021, con el alcalde Eduardo Navarrete de la UDI, en 2022 se bajó a 1.318, manteniéndose

en estos nuevos niveles hasta la fecha. 2.479 toneladas menos de basura enviada del 2021 al 2022, lo que generó un ahorro neto de 190 millones de pesos entre estos años, desconociendo, insistimos, cuánto gastaban en combustible en el periodo anterior. Hoy sólo se envían 1.320 toneladas de basura al vertedero de Los Ángeles, el resto de los residuos domiciliarios son compostados y vuelven al suelo de Melipeuco, mejorándolo y mejorando la vida de sus habitantes.

COMPROMISO

"Se necesita compromiso y la decisión política de las autoridades, es decir, querer hacerlo y darle para adelante", contó a AraucaniaDiario el encargado de Medio Ambiente de la municipalidad de Melipeuco, Fabián Oñate, quien ha sido parte fundamental de este desafío y de sacar adelante este proyecto de Basura Cero.

Pero quien le dio el vamos y creyó en la comunidad, fue el alcalde de Melipeuco Alejandro Cuminao, para quien la meta es que a futuro, no salgan camiones con basura de la comuna. “Gracias al aporte municipal y del sector privado, podemos contar en la comuna de Melipeuco con un sistema de recolección diferenciada de residuos orgánicos y con retiro mediante electromovilidad, un sistema innovador y único en Chile", dijo el alcalde al inaugurar el sistema de recolección de basura orgánica en la comuna en 2022. "Esperamos que de la mano de esta iniciativa pionera en los próximos años Melipeuco no saque ningún camión de basura fuera de la ciudad”, agregó en la oportunidad Cuminao.

EDICIÓN 852 del 05 al 11 de abril 2025

LONCOCHE Campaña de reciclaje logró reunir 10 toneladas de papeles en la comuna

Durante el mes de marzo se llevó a cabo con éxito la campaña de recolección de papeles en la comuna, una iniciativa que convocó a establecimientos educacionales y vecinos/as de Loncoche, Huiscapi y La Paz, quienes participaron activamente llevando sus papeles a los distintos puntos de acopio habilitados.

Gracias al compromiso de la comunidad, se logró reunir un total de aproximadamente 10 toneladas de papel, equivalentes a 20 maxi-sacas de cerca de 500 kilogramos cada una. Este material fue retirado por la empresa SOREPA y será debidamente reciclado, contribuyendo así a la protección del medioambiente

Junto con esta exitosa campaña, actualmente se está trabajando en una campaña de retiro de chatarra y colchones en los sectores de Huiscapi, La Paz y áreas rurales de la comuna, dando continuidad a los esfuerzos por fomentar el manejo responsable de residuos.

Este trabajo se enmarca en el compromiso sostenido de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (DIMAO), que no solo impulsa acciones concretas de reciclaje, sino también desarrolla capacitaciones comunitarias orientadas a promover una cultura ambiental en la ciudadanía.

Agradecemos profundamente a todas las personas e instituciones que han sido parte de estas iniciativas y anunciamos que próximamente se desarrollará una segunda campaña de recolección de papeles, cuyas fechas y detalles serán informados oportunamente.

El Diario que genera opinión...

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.