La Araucanía exige una estrategia de desarrollo urgente para impulsar su crecimiento
GORE ARAUCANÍA LIDERA POLÍTICA
REGIONAL de Fomento
Productivo junto a gremios
Pablo Pincheira, Presidente Colegio de Profesores Araucanía y el caso Insuco
“INSTALACIÓN DE PÓRTICOS NO ES SOLUCIÓN; son propios de otro tipo de recintos”
“Vamos más por el trabajo formativo, la prevención y no por la instalación de los pórticos como gremio”.
PRIMEROS RESULTADOS DEL CENSO 2024:
La Araucanía supera el millón de habitantes
Gerente
EPARCELAS DEL SUR DE CHILE:
El lugar para los nómades digitales
l auge del trabajo remoto ha traído una nueva generación de profesionales: los nómades digitales. Estos trabajadores, liberados de la obligación de vivir en grandes ciudades, han encontrado en el sur de Chile un espacio ideal. Con la llegada del internet satelital, una de las principales barreras ha sido derribada, la conectividad, lo que llevó a una tendencia que parece no detenerse: la compra de parcelas en zonas rurales como alternativa de estilo de vida.
No se puede negar que el sur del país ofrece ventajas para estas personas. Paisajes impresionantes, aire puro y una calidad de vida envidiable contrastan con el estrés y el ritmo acelerado de las ciudades. Sin embargo, este fenómeno también plantea interrogantes cruciales: ¿estamos preparados para recibir a una creciente comunidad de nómades digitales sin afectar el entorno natural? ¿Cómo podemos garantizar que este “éxito urbano” no genere un impacto ambiental sin retorno?
El riesgo de la sobreexplotación es real. La creciente demanda por parcelas podría derivar en una urbanización desordenada, deforestación y un consumo de recursos naturales que altere los ecosistemas locales. Ya hemos visto casos en los que la falta de regulaciones ha llevado a la parcelación indiscriminada de terrenos, afectando la biodiversidad y generando problemas de abastecimiento de agua y saneamiento.
Otro punto a considerar es el tejido social de las comunidades rurales. La llegada masiva de nuevos residentes con un poder adquisitivo superior al de la población local puede provocar el encarecimiento del suelo y la gentrificación de las zonas rurales, desplazando a quienes han vivido allí por generaciones. ¿Es este un desarrollo verdaderamente inclusivo o solo una nueva versión del desplazamiento urbano? Si bien el modelo de los nómades digitales es una oportunidad para descentralizar el país y promover nuevas economías locales, es fundamental que este crecimiento se realice de manera sostenible. Las autoridades deben establecer regulaciones claras sobre el uso del suelo, incentivar la infraestructura ecológica y fomentar una convivencia armónica entre los nuevos residentes y las comunidades rurales. El sur de Chile tiene el potencial de convertirse en un referente mundial para el trabajo remoto, pero para ello es necesario un desarrollo planificado. La conectividad ya no es un obstáculo, sin embargo, la sustentabilidad debe ser una prioridad. De lo contrario, podría suceder que, en el afán de escapar de la ciudad, terminemos por trasladarla a los últimos rincones naturales del país.
La falta de comprensión de la condición autista
La situación ocurrida en el Liceo Bicentenario de Trehuaco, requiere de una mirada integral para su comprensión. En primer lugar, es necesario rechazar todo tipo de violencia en las escuelas, eso no está en duda. Al mismo tiempo, demuestra lo que varios autores en Chile han mencionado sobre las tensiones y resistencias a la inclusión educativa de varios actores, en un contexto poco permeable a la inclusión como paradigma educativo. Segundo, la falta de comprensión de la condición autista, que genera dolor en las familias, además de tensión y desmotivación en el profesorado, lo que lleva a un círculo vicioso de mal abordaje del autismo, un desborde de estudiantes autistas, y un desborde emocional en el profesorado, estancando la mirada inclusiva y perpetuando opiniones que indican que simplemente, no se puede “con estos niños del PIE” (Plan de Integración Escolar).
Si un estudiante autista tuvo una desregulación sensorial y emocional que se expresa en una conducta agresiva, debemos preguntarnos sobre las circunstancias que la provocaron, asumiendo que el estudiantado autista no es agresivo por naturaleza (no podríamos hacer nada con eso), sino las circunstancias que la provocan, sean estas, materiales, del ambiente e incluso actitudinales de pares y del profesorado. Si la familia había entregado los antecedentes a la escuela, deberían entonces existir los protocolos que el MINEDUC ha desarrollado al respecto, pero no sólo eso, estos deben ser utilizados apropiadamente para evitar la desregulación autista y dejar de ser letra muerta.
Tercero, me preocupa que se eleve el tono de la discusión sobre la pertinencia de la inclusión educativa, todavía en pañales en Chile, y que puede llevar a un acalorado debate político que ponga en duda lo que la academia ya ha ratificado como único paradigma viable de realización del derecho a una educación de calidad para todas y todos.
Debemos ponderar la situación desde una visión ecológica del tema, no desviando la discusión a causas políticas que proponen eliminar la inclusión; mejor formación inicial docente, desarrollo de un enfoque inclusivo, mejorar la formación continua, liderazgos educativos que actúen por la inclusión y reglamentación ajustada a la realidad chilena, piso mínimo para lograr una ética del cuidado de todas y todos. Como profesor y padre autista, el empoderamiento familiar del diagnóstico, el acceso a tratamientos médicos y la actitud de la comunidad educativa que acoge y no discrimina, son elementos esenciales de una inclusión real. No es necesariamente el problema ser o no autista, sino la falta de comprensión de la condición de serlo. De otro modo, serán los y las personas autistas quienes paguen los platos rotos por ser quienes son, y seguirán siendo apuntados con el dedo sin mirar la viga en el propio.
FRANCISCO URRUTIA
general de BBL
JUAN LECAROS Académico de la Facultad de Educación, U.Central
ECUIDADOS ANTE LAS EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES
ste fin de semana se alzaron las alarmas por incendios forestales en diversas zonas de la región del Biobío y La Araucanía. El humo ha sido visible en diferentes puntos de la ciudad y puede afectar la salud de personas en grupos de riesgo además de las personas que combaten el fuego. El humo de los incendios forestales es una mezcla de gases y partículas finas de árboles, vegetación y otros materiales, que puede dañar los ojos, irritar el sistema respiratorio y empeorar la condición de salud de las personas que padecen problemas cardíacos, pulmonares y respiratorios. Estas partículas finas se inhalan y ocasionan los síntomas respiratorios, reducen la función pulmonar y pueden afectar la capacidad corporal de eliminar cuerpos extraños de los pulmones, como polen y bacterias. El mayor riesgo es la exposición prolongada a este humo. Además, está la exposición a cenizas en las personas que están más cerca de los focos de incendio, la cual también es un irritante de piel y mucosas.
Gerente
Es clave reflexionar sobre el impulso femenino que han tenido ciertas industrias, sobre todo aquellas que se desarrollan en ambientes masculinizados: uno en el que necesitamos avanzar en diferentes acciones para seguir ganando espacios.
El área de la minería es un ejemplo: pasó de tener un 8,9% de mujeres en 2018 a 21,8% en el 2024 según el informe de Monitoreo de Indicadores de Género publicado ese año por la Alianza CCM-Eleva. La logística es otro: creció de 17% a 33% durante los mismos años según lo indicado por el
Ante este escenario, aparecen signos y síntomas como tos con o sin mucosidad, latido acelerado, garganta irritada, dificultad para respirar, dolor de pecho, picor en los ojos y dolor de cabeza. Como la presencia de humo no se puede evitar, se deben considerar algunas acciones básicas para evitar la exposición prolongada a este humo; acciones que varían según lo cerca o distante esté del fuego o del lugar del incendio. Si no existe la posibilidad de escapar del lugar, lo primero que se debe hacer es: si existe un curso de agua cerca, agacharse en ella (ribera de un río, lago o laguna) y cubrir la parte superior del cuerpo con ropa seca. En caso de no haber, refugiarse en un área despejada de vegetación o en un lecho entre rocas. Acostarse en el suelo y cubrirse el cuerpo con ropa o tierra, respirando muy cerca del suelo a través de un paño para no inhalar humo.
Una medida clave es no entrar al área natural quemada hasta que las autoridades indiquen que es seguro hacerlo. Los focos
de incendio pueden reactivarse sin previo aviso. Utilice un paño húmedo para cubrir nariz y boca. Esta simple medida ofrece protección frente a la inhalación de humo. También puede utilizar mascarilla N95, como las usadas en pandemia y si hay ceniza en la piel, lavarse con abundante agua. De ser posible, se debe alejar de las fuentes de humo, si no se puede o el humo llega cerca de su casa, se debe considerar evitar la realización de actividades deportivas, cerrar puertas y ventanas para impedir que el humo ingrese a su domicilio. Si es necesario, utilice paños húmedos para mejorar el sello de ventanas o puertas. Evitar otras fuentes de contaminación intradomiciliaria. No fume, ni prenda velas o inciensos. No pase la aspiradora porque esto mueve las partículas que ya hay en su casa. Si usted o alguien de su familia está embarazada o pertenece a los grupos de riesgo (niños, niñas, ancianos, pacientes asmáticos o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica),
es aconsejable que salga de su domicilio y se traslade a una zona menos contaminada. Siga las recomendaciones de la autoridad correspondiente y utilice mascarilla N95 para evitar la inhalación de partículas pequeñas. Es conveniente además reconocer cuando es necesario consultar a un centro asistencial en este período, se debe acudir a un servicio de urgencia al sentir mareos, vómitos y debilidad, dificultad para respirar o tos persistente, conjuntivitis (o sensación de arena en los ojos) y ante compromiso del estado de conciencia. Se debe estar alerta porque no se puede controlar la exposición al humo en estas circunstancias, pero es posible tomar medidas para que no afecte la salud.
UNA INVITACIÓN A SEGUIR TRANSITANDO HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).
Otros sectores, como el transporte, aún tienen desafíos. Ejemplo de ello es la licencia de conducción profesional para vehículos de carga: solo un 2% de quienes la poseen son mujeres. Aun así, la dificultad crece si se considera que hay faenas mineras que, de forma adicional, exigen una cantidad mínima de años de experiencia para operar en ellas. Por lo mismo, todavía hay cambios que mejorarían el panorama. ¿Cómo podemos seguir avanzando? De muchas formas. Una de ellas es apostar por más mujeres en puestos de liderazgo. Junto con disminuir barreras de género, esto también permite que más talentos femeninos puedan proyectarse de mejor manera en el mundo laboral, sobre todo si se trata de rubros como los antes mencionados.
En esa línea es también importante fomentar el desarrollo de carreras STEM para talentos femeninos, desde ya. Recién en 2024 las mujeres representaron el 50% de las matrículas de ingeniería en general en el país. Si bien esto implicó un crecimiento significativo desde 2020, cuando se alcanzó solo el 30%, es necesario fomentar también la equidad en otras áreas de desarrollo profesional. El desafío es urgente pues estas generaciones requerirán de al menos 20 años para sumar experiencia que les permita postular a cargos de dirección. Aun así, la gran barrera está en una inclusión femenina plena y en todas sus dimensiones, sobre todo en aquellas industrias donde los hombres son mayoría. En estos últimos años se ha identificado que, en esos
contextos, muchas mujeres se ven obligadas a “masculinizarse” para ser valoradas, lo que las lleva a cambiar su lenguaje, o bien, evitar conversaciones sobre la casa o los niños para no mostrar vulnerabilidad. En ocasiones incluso se crea la necesidad de “protegerlas” de ambientes agresivos. Debemos estar alerta para detectar estos escenarios y cambiarlos de raíz, con acciones que permitan transitar hacia una cultura organizacional más equitativa. No sirve de nada tener un 50% de mujeres si ellas perciben una cultura “machista” en sus propios espacios laborales. Avanzar hacia una industria más inclusiva es tarea de todos y todas, y como representantes del sector logístico, almacenaje y transporte de carga, tenemos toda la disposición para seguir transitando en esa dirección. Cuenten con nosotras.
SARA CONTRERAS Directora de Escuela Enfermería, UNAB
MARCELA ARNABOLDI
de Personas y Desarrollo
Sostenible de Sitrans
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Primeros resultados del Censo 2024:
1.010.423 personas fueron censadas en la Región de
• La región sigue la tendencia nacional respecto al envejecimiento poblacional. El porcentaje de personas de 65 años o más aumenta de 7,4% en 1992 a 15,2% en 2024. Por otro lado, el porcentaje de personas de 14 años o menos disminuye de 31,2% a 18,3% en el mismo período.
• La región presenta un índice de envejecimiento mayor al nacional. Esto es, por cada 100 personas de 14 años o menos hay 83 personas de 65 años o más. Esa misma cifra a nivel nacional es 79.
Durante el Censo de Población y Vivienda que se efectuó entre marzo y julio de 2024 fueron censadas un total de 1.010.423 personas en la Región de La Araucanía, de las cuales 51,8% son mujeres y 48,2% son hombres. Así lo informó durante esta mañana la directora regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Silvia Jaramillo.
Esta cifra implica un crecimiento de 5,6% respecto al Censo de 2017 y representa un 5,5% de la población censada a nivel nacional, siendo la quinta región con más residentes del país y sobrepasando por primera vez la cifra de un millón de personas censadas.
Dentro de la región, las comunas que concentran la mayor cantidad de población son Temuco, con un 29% del total regional, y Padre las Casas, con un 8%.
ENVEJECIMIENTO
DE LA POBLACIÓN
Las cifras dadas a conocer muestran que, al igual que a nivel nacional, la población de la Región de La Araucanía
La Araucanía
presenta un avance en el envejecimiento. Al comparar con censos anteriores se observa un aumento de la proporción de personas de 65 años o más, que alcanzó el 15,2% en el Censo 2024, mientras que en 1992 era 7,4% (8,9% en 2002 y 12,6% en 2017). Al mismo tiempo, se aprecia una disminución del porcentaje de personas con 14 años o menos, al pasar de 31,2% en 1992 a 18,3% en 2024 (27,2% en 2002 y 20,9% en 2017).
De esta manera, los datos indican que la región mantiene la tendencia al alza en el Índice de Envejecimiento (cantidad de personas de 65 años o más por cada 100 personas de 14 años o menos). Mientras en 1992 había 23,7 personas de 65 años o más por cada 100 personas de 14 años o menos, en 2024 esa cifra aumenta a 83, superior a la observada a nivel nacional (79). En efecto, La Araucanía es una de las regiones con mayor Índice de Envejecimiento del país.
Las comunas con los índices de envejecimiento más alto en la región son Gorbea (127,9) y Cunco (118,1). En tanto, las comunas con los índices más
bajos son Padre las Casas (62,6) y Lautaro (69,8).
VIVIENDAS Y HOGARES CENSADOS
En el Censo 2024 se censaron 481.228 viviendas a nivel regional, número que representa un crecimiento de 26,3% respecto al número registrado en el Censo de 2017. Las viviendas censadas en
la región equivalen a un 6,3% del total censado a nivel nacional. Del total de viviendas censadas en 2024, el 99,9% corresponde a viviendas particulares y 0,1%, a viviendas colectivas.
En sintonía con lo anterior, el número de hogares en la región llegó a 373.360, lo que también equivale a un incremento respecto del Censo 2017, cuando se contabilizaron 317.525 hogares, mientras que en 1992 esta cifra era 186.342.
El promedio de personas por hogar en la región ha continuado disminuyendo, pasando de 4,1 personas por hogar en 1992 a 2,7 personas por hogar en 2024 (3,5 en 2002 y 3 en 2017), con un tamaño promedio de hogares levemente inferior al
nacional (2,8).
Al igual que a nivel país, respecto a la composición de los hogares, se observa un aumento en el porcentaje de hogares conformados solo por personas de 65 años o más en la región. En 1992, esta cifra alcanzaba un 4,3% y se incrementa a 13,6% el año 2024. Por otro lado, desciende el porcentaje de hogares con al menos una persona de 14 años o menos, al pasar de 63,2% en 1992 a 33,3% en 2024 (55,4% en 2002 y 40,6% en 2017).
CENSO EN LÍNEA
Una de las innovaciones de este censo fue el uso de tecnología. El 93,6% de la población censada en la región lo hizo a través de una entrevista presencial por medio de un dispositivo móvil y el 6,4% lo hizo accediendo al Censo en Línea. A nivel nacional, esta última cifra alcanza un 6,2%, por lo que la región muestra un comportamiento similar al observado a nivel nacional.
Los resultados completos disponibles en www. censo2024.cl
La Araucanía exige una estrategia de desarrollo urgente para impulsar su crecimiento
LONCOCHE, El alcalde de Loncoche, Alexis Pineda Ruiz, encendió las alarmas ante la falta de una Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) para La Araucanía, una situación que, según advirtió, está frenando el progreso económico y el bienestar de sus habitantes. En un llamado a la acción, el edil insistió en la necesidad de avanzar hacia una mayor descentralización fiscal, proponiendo la creación de una Ley de Rentas Regionales y Comunales que fortalezca la autonomía financiera de los territorios y fomente la inversión.
INFRAESTRUCTURA CLAVE
PARA EL DESARROLLO
Pineda Ruiz destacó proyectos estratégicos que, a su juicio, son prioritarios para dinamizar la economía regional, como la construcción de un puerto en Toltén, un puerto seco en Victoria y la instalación de Parques Industriales en Malleco y Cautín. “Estas obras no solo mejorarían la competitividad de La Araucanía, sino que tmbién generarían empleo y oportunidades para sus habitantes”, sostuvo.
El alcalde hizo un llamado a la unidad, instando a autoridades, universidades, empresarios, gremios y la ciudadanía a sumarse a un diálogo participativo que permita diseñar una hoja de ruta clara para la región. “Es hora de trazar un futuro que aproveche nuestro potencial. Necesitamos una estrategia que refleje nuestras particularidades y convierta nuestras fortalezas en progreso real”, afirmó.
Cooperativas de La Araucanía crecieron un 15,8%
Según los últimos datos del Boletín Estadístico de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a enero de 2025 existen en la IX Región 308 cooperativas vigentes y activas, que reúnen a 85.270 socios.
El año pasado fue positivo para el modelo empresarial cooperativo. Según el Boletín Estadístico de la DAES, las cooperativas vigentes y activas de la región aumentaron un 15,8% en relación al mismo mes de 2024. 42 nuevas cooperativas fueron integradas, dejando a la región como la segunda con mayor alza en 2024, después de la RM (54).
Si se analiza el crecimiento interanual de Chile, destaca un 12,5%, con un total de 2.086 cooperativas vigentes y activas y 2.158.254 socios a nivel país.
Esta noticia confirma el impulso que tuvieron las cooperativas en 2024, gracias al surgimiento de nuevas entidades en los rubros de Servicios (81), Producción y Trabajo (70), y Otros Sectores, según reportan los mismos datos de la DAES. Hoy en Chile, el sector Servicios concentra el mayor número de socios, aglutinando el 95,3% del total; le siguen el de Consumo con el 3,5% y el Agropecuario con el 0,4%, junto a esto, las cooperativas de ahorro y crédito agrupan la mayor cantidad de socios y socias con
un total de 1.765.849 personas, equivaliendo al 85,9% de la base societaria nacional.
Además, las 308 cooperativas vigentes y activas de la Región de La Araucanía, están distribuidas en 95 agrícolas, 61 de producción y trabajo, 59 campesinas, 44 agropecuarias, 35 de servicios, 4 de transporte, 2 federativas, 2 de turismo, 2 extractivas y mineras, y una de cada uno de los siguientes tipos: comercio, consumo, minería, y pesca.
Frente a estos resultados, el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), Rodrigo Silva, valoró el desarrollo de las cooperativas en la Región de La Araucanía, remarcando que “el movimiento cooperativo ha demostrado ser un modelo de empresa que genera impacto positivo en el desarrollo social y económico de nuestro país. Las cooperativas tenemos que seguir aportando para que nuestro país tenga un crecimiento inclusivo y con un desarrollo sostenible, importantes desafíos en los que todas las empresas tenemos que contribuir. En la Asociación creemos profundamente que debemos avanzar hacia un crecimiento inclusivo. Esto significa un crecimiento que genere acceso para todos; mayor participación de las personas en la economía; más desarrollo de los territorios y donde el crecimiento se genere a través de la colaboración
de todos los actores que conformamos la sociedad”.
Y afirmó que “en la confederación seguiremos impulsando políticas públicas que fortalezcan la asociatividad y promuevan la creación de cooperativas sostenibles, alineadas con las particularidades y necesidades de nuestro país”.
Por otro lado, el Boletín Estadístico también da cuenta de una participación paritaria entre hombres y mujeres, un 49,4% de los cooperados son de sexo masculino, mientras que el 50,6% femenino. A la vez, las mujeres en directorios y consejos van al alza, ocupando el 36,6% de los asientos. Esta cifra es más alta que el promedio (22,1%) de la participación de mujeres en directorios de otro tipo de empresas, según el VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, publicado hace unos días por los ministerios de Hacienda y Economía.
Las cooperativas contribuyen a la descentralización del país y están presentes en las 16 regiones y en sus 346 comunas, promoviendo el desarrollo social y económico de los territorios. De acuerdo con los datos de la DAES, un 28% de sus socios se concentran en la Región Metropolitana, un 11,6% lo hace en la zona norte, un 67,1% en la zona centro y un 21,3% en la zona sur.
Pablo
Pincheira, Presidente
Colegio de Profesores Araucanía y el caso Insuco
“La instalación de pórticos no es solución; son propios de otro tipo de recintos”
El titular del gremio indicó respecto a la implementación de estas medias en establecimientos eduacionales “son propio de otro tipo de recintos”.
“Vamos más por el trabajo formativo, la prevención y no por la instalación de los pórticos como gremio”.
Claudio Núñez
“La violencia también es un problema de sociedad y debemos considerar aquí una crisis valórica no menor que estamos sufriendo como sociedad, por ende, la violencia como tal se debe abordar en todas las áreas del desarrollo”, fue una de las frases que dejó el presidente del Colegio de Profesores de La Araucanía, Pablo Pincheira bajo el contexto del aumento de la violencia escolar, no sólo en alumnos sino que también un flagelo que afecta a los docentes. Pincheira conversó con Tiempo21 sobre la actualidad del gremio, la reparación de la deuda histórica con los profesores, entre otras materias.
El 5 de febrero, el Presidente de la República promulgó la ley de reparación a la deuda que el Estado, contrajo con su gremio hace 43 años. ¿Quedó conforme el Colegio de Profesores con la ley aprobada por el Congreso Nacional? -La demanda es una lucha de larga data para el gremio, pero en concreto se pudo lograr un compromiso con el entonces candidato a la presidencia Gabriel Boric y se comprometió a hacer una reparación a la deuda histórica. Se realizaron gestiones para que se diera cumplimiento a esa palabra comprometida, y al
final del segundo año se hizo una propuesta de reparación de la deuda, no del pago total porque el monto que se le adeudaría a cada docente era cercano a 90 millones, por eso se habló de una reparación de la deuda histórica. Y a nivel nacional eran 80 mil, pero han ido falleciendo algunos colegas y han ido quedando 50 mil. El 82% aceptó la propuesta de 4 millones y medio por una única vez (…) ahora este lunes próximo se va a habilitar la plataforma donde los profesores tendrán que realizar algunos trámites administrativos con su clave única y rut; los mayores de 80 años serían los primeros beneficiarios (…) es un ciclo de 6 años que se completaría el
beneficio de alrededor de 57 mil docentes.
“MINIMO DE REPARACIÓN”
Según lo aprobado por el Congreso ¿cuánta diferencia existe entre lo aprobado y lo que originalmente solicitaba su gremio para poner fin a esa deuda?
-La propuesta que se hizo inicialmente cuando se iba a presentar era de 4 a 5 millones de pesos, después en concreto se presentó 4 millones y medio, eso fue lo que ofreció el Ministerio que los profesores terminaron aprobando, no por estar conformes con este monto, es un mínimo de reparación, no obstante han pasado muchos
gobiernos y los profesores creyeron que si no era ahora no iba a ser nunca, hay que considerar la avanzada edad de muchos colegas, de 85 a 90 años de edad incluso.
El estudio del Observatorio de Convivencia, Ciudadanía y Bienestar Escolar (OCCBE) de la Ufro, entre 2019 y 2022 reveló que la violencia escolar en la región aumentó a un 60,3%, y la superintendencia de educación para el mismo año 2022 habla de un 48% pero, de violencia entre estudiantes. A la fecha, en la región ¿Ha aumentado o disminuido la cifra?
-No solo en la región, a nivel
nacional 2023-2024 se vieron incrementados, y por supuesto en La Araucanía también. Y este 2025 se comenzó con hechos de violencia no menores, los profesores realizara una movilización a nivel nacional para protestar y exigir a las autoridades medidas más concretas, hay un proyecto de ley que hace un año duerme en el Senado y por cierto ese proyecto tiene lineamientos van a ayudar a bajar en los niveles de violencia. No lo va a solucionar en un 100% la problemática porque esto es mucho más amplio, transversal, la violencia también es un problema de sociedad y debemos considerar aquí una crisis valórica no menor que estamos sufriendo como sociedad, por ende, la violencia como tal se debe abordar en todas las áreas del desarrollo porque no sólo la violencia es un problema de la educación ya que ahí confluyen los estudiantes porque ahí está la interacción más compleja muchas veces y necesitamos seguridad para los estudiantes, para los docentes, porque por eso se hizo esta manifestación precisamente para llamar a las autoridades políticas para que se pueda dar curso a la brevedad al proyecto de ley que está durmiendo hace un año en el Congreso.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Sobre el mismo punto, pero por el lado de los profesores, el presidente nacional de su gremio ha dicho que la violencia es el problema mas serio que enfrentan los profesores del país. ¿Qué medidas solicitan para terminar con este flagelo en la educación del país?
-Coincidimos en ese diagnóstico. Acá lo que se necesita medidas de protección para los docentes, funcionarios de educación, asistentes de la educación, y realizar un trabajo entre todos para trabajarlo desde el punto de vista preventivo, ese es el foco principal. Estamos de acuerdo en derechos, pero también hay deberes que los apoderados y estudiantes no deben olvidar, aquí la preocupación debe
ser de todos, no sólo del establecimiento educacional y los profesores sino que de forma transversal, todos los actores de la sociedad.
Hace unas semanas hubo una polémica porque en el Insuco se instaló pórticos detectores de metales y cámaras ¿Está de acuerdo que en los colegios se instalen este tipo de implementos?
-Nosotros como actores importantes de la educación no estamos de acuerdo con la instalación de este tipo de detectores de metales, son propio de otro tipo de recintos, no de establecimientos educacionales; entendemos que fue una medida del sostenedor, se hizo una consulta al consejo escolar y terminaron por aprobar la instalación de este detector. Creemos que no es una solución efectiva, vamos más por el trabajo formativo, la prevención y no por la
responder a toda esta diversidad que tienen características especiales. En concreto el tema que se debe abordar es el tema del financiamiento de la ley de inclusión y actualización porque la sociedad es muy dinámica, va cambiando, año a año estamos enfrentando nuevas situaciones, y muchas veces resolver situaciones donde nos vemos los docentes sobrepasados por situaciones en la cual simplemente no están las herramientas para responder a esta diversidad y tenemos la responsabilidad porque es un derecho a la educación de todas las personas.
¿Es partidario usted de bajar la edad de responsabilidad penal adolescente?
-Es una pregunta compleja, por supuesto que se debe abordar desde el mundo de la educación pero también desde el ámbito de la justicia, de la familia, dejaría esa instancia a las autoridades competentes, pero sí creemos que estudiantes de enseñanza media están prácticamente claritos en la forma de actuar y de pensar y ser en realidad.
instalación de los pórticos como gremio.
INCLUSIÓN SIN
FINANCIAMIENTO
En relación a las necesidades educativas, por ley en sala se debe tener 5 alumnos. Ya vimos el caso de la agresión de un alumno TEA a una profesora hace una semana. ¿Qué pasa con el resto de los estudiantes cuando uno se desregula, como el caso mencionado? ¿Cómo ayudar a que eso mejore? Porque da la sensación que por más que haya un equipo multidisciplinario en los colegios, parecieran no estar preparados… -Aquí hay un tema que se debe abordar desde distintas aristas, partiendo que el proyecto de inclusión no cuenta con los recursos necesarios para contratar profesionales, para capacitar a docentes, asistentes para que puedan enfrentar de manera eficaz, efectiva, atender y
De diversos espacios, se levantan críticas por la desaparición de los ramos humanistas en los programas curriculares ¿ayudará esta materia en la formación de nuestros estudiantes?
-Por supuesto, la educación cívica es muy importante y con todas las modificaciones que ha tenido nuestro currículum educacional que prácticamente desapareció de los establecimientos y creemos que es necesario hacer una reforma curricular, todas las áreas de desarrollo no sólo matemática, lenguaje sino que el desarrollo integral de los estudiantes como su nombre lo señala, deben ser en todas las áreas de desarrollo, todas las habilidades se tienen que trabajar, no solo las que tienen que ver con las matemáticas y el lenguaje.
DESAFÍOS DEL CENSO 2024
El Censo de Población y Vivienda de 2024 ha revelado datos clave sobre la evolución demográfica de Chile, consolidando tendencias que marcarán el rumbo de las políticas públicas en los próximos años. Con 18.480.432 personas censadas, el país experimentó un crecimiento del 5% en relación con el último censo, evidenciando cambios significativos en su estructura etaria y en la distribución territorial de sus habitantes.
Uno de los aspectos más relevantes de estos resultados es el acelerado envejecimiento de la población. Mientras en 1992 las personas mayores de 65 años representaban apenas el 6,6% de la población, hoy alcanzan el 14%. En contraste, la población infantil (14 años o menos) ha disminuido drásticamente, pasando del 29,4% en 1992 al 17,7% en 2024. Este fenómeno se traduce en un Índice de Envejecimiento preocupante: por cada 100 personas menores de 14 años, hay 79 personas de 65 años o más. Las regiones más envejecidas del país, Valparaíso y Ñuble, reflejan esta realidad con índices que rozan los 100 puntos. El envejecimiento poblacional tiene profundas implicancias económicas y sociales. Desde
el sistema de pensiones hasta la demanda de servicios de salud y asistencia social, Chile deberá repensar sus políticas para responder a una población con crecientes necesidades de cuidado y bienestar en la tercera edad. Este desafío se suma a la reducción de la fuerza laboral potencial, lo que podría afectar la productividad y la sostenibilidad del crecimiento económico en las próximas décadas.
Otro aspecto central del Censo 2024 es la concentración poblacional en la Región Metropolitana, que sigue albergando al 40% de la población con 7.400.741 habitantes. Le siguen Valparaíso (1.896.053 personas) y Biobío (1.613.059 personas), reafirmando la tendencia de urbanización que ha caracterizado a Chile en las últimas décadas. Este dato obliga a una revisión de las estrategias de desarrollo territorial, en particular en regiones con menos población, donde la falta de oportunidades económicas y el envejecimiento podrían generar nuevos desafíos en términos de despoblamiento y deterioro de infraestructuras.
El proceso censal de 2024 también marca un hito en términos de modernización. Con un 93,7% de los encuestados a través de
dispositivos móviles y un 6,2% mediante la plataforma en línea, el país demostró su capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías. La tasa de respuesta del 95,2% y el bajo índice de rechazo (0,9%) reflejan la solidez del operativo liderado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), consolidando la confianza en estos datos para la toma de decisiones futuras.
Sin embargo, aún quedan aspectos por afinar. La cifra de población censada no necesariamente representa la población real, ya que falta el ajuste que se presentará en enero del próximo año con la estimación total de habitantes en Chile. Además, el desafío radica en transformar estos datos en políticas concretas que respondan a las necesidades de un país en transformación.
Chile se enfrenta a un nuevo escenario demográfico, donde el envejecimiento, la concentración urbana y la modernización del Estado juegan un rol clave. Los resultados del Censo 2024 no solo retratan el presente, sino que trazan un mapa de los retos que deberán abordarse con urgencia. Las decisiones que se tomen hoy marcarán el bienestar de las futuras generaciones y la capacidad del país para enfrentar los cambios que se avecinan.
Tus Palabras Tienen Poder
Por John Mason
Hace poco ví un letrero debajo de un gran pez róbalo de boca grande embalsamado. Decía: «Si hubiera tenido la boca cerrada, no estaría aquí». ¡Qué gran verdad! Lo que decimos es importante. Job 6.25 nos recuerda: «Cuán eficaces son las palabras rectas». Permítame proponerle esta pregunta: ¿Qué sucedería si cambiara lo que dice en cuanto a su problema más grande, su oportunidad mayor?
Nuestra oración a Dios debería ser: «Oh, por favor llena mi boca con cosas de valor, e indícame cuando he dicho lo suficiente». Proverbios 29.11 dice: «El necio da rienda suelta a toda su ira». Siempre diga menos de lo que sabe. Nunca permita que su lengua diga cosas de las que luego tendrá que arrepentirse. La lengua humana está a unos pocos centímetros del
cerebro, pero cuando usted escucha hablar a algunas personas, parecen kilómetros de distancia. La lengua marcha con más rapidez cuando el cerebro está en punto muerto. Un entrenador de una secundaria estaba teniendo problemas en cuanto a motivar a su equipo para que alcanzara su potencial. El equipo tenía la reputación distintiva de llegar últimos en todas las carreras en que participaban.
Un factor que contribuía a este programa de tan poco éxito eran las charlas de aliento que les daba el entrenador. Su herramienta de más inspiración, pensaba él, era decirles: «Manténganse corriendo hacia la izquierda y apúrense a regresar». Sus palabras tienen el poder de comenzar fuegos o de apagar la pasión.
Escoja hablar palabras positivas, motivadoras y agradables. Pascal comentó: «Las palabras amables no
cuestan mucho. Jamás le provocan ampollas a la lengua o a los labios. Los problemas mentales nunca surgieron de ellas. Aunque no cuestan mucho, sin embargo, logran mucho. Hacen salir lo bueno de los demás. También producen su propia imagen en el alma de un hombre, y qué bella imagen es ésa». Colosenses 4.6 aconseja: «Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno». Sir Wilfred Grenfell dijo: «Ponga en camino algunas palabras amables. No se sabe adonde pueden detenerse».
"Las palabras “yo soy” son poderosas; tenga cuidado con lo que dice a continuación de ellas. Lo que afirma tiene una forma de volver y afectarlo a usted" (A. L. Kietselman).
Algunas veces sus peores enemigos y sus amigos más confiables son las palabras que se dice a sí mismo.
Henry Ward Beecher reflexionó: «Una palabra de ayuda a una persona atribulada a menudo es como un interruptor en las vías de un ferrocarril… unos centímetros entre un choque y la prosperidad que viaja suavemente».
Johann Lavater dijo: «Nunca diga nada malo de una persona a menos que sepa que es verdad, y si sabe que es verdad, entonces pregúntese a sí mismo: “¿Por qué debería decirlo?”»
La Biblia dice que hay vida y muerte en el poder de la lengua (Proverbios 18.21).
¿Qué palabras tienen el efecto más poderoso en usted? George Burnham dijo: «“No puedo hacerlo”, nunca ha logrado nada. “Trataré de hacerlo” ha logrado maravillas». Para que sus labios no digan cosas inapropiadas debe cuidar cinco cosas:
A quien le habla, de quien habla, Y cómo, y cuándo y dónde.
Gore Araucanía lidera
Política Regional de Fomento
Productivo junto a gremios
A través de instancias participativas con actores del mundo público y privado, el Gobierno Regional de La Araucanía busca mejorar la gestión pública en el marco de la inversión y desarrollo económico sostenible.
Con el objetivo de construir un instrumento que permita orientar la inversión pública en la Región de La Araucanía, el Gobierno Regional (GORE), actores productivos e instituciones públicas, avanzan en la Política Regional de Fomento Productivo de la Región de La Araucanía 2023-2033. En un taller participativo gremios como la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Multigremial y corporaciones del turismo, se reunieron con profesionales de la División de Planificación y Desarrollo Regional del GORE La Araucanía y del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la Universidad de La Frontera, para dialogar en torno a la visión, ejes estratégicos y objetivos de esta política regional. El Gobernador Regional de La Araucanía, René Saffirio, espera que este proceso participativo permita construir una política pública pertinente. “Cuando uno tiene la responsabilidad de administrar recursos públicos, tiene que hacerlo no solo con celeridad, sino que técnicamente escuchando a los actores relevantes de la región”.
La máxima autoridad regional explicó que con estos espacios se cumple uno de los objetivos fundamentales de los gobiernos regionales. “Estos talleres tienen sentido para generar inversión regional de los recursos que son siempre escasos frente a las necesidades y, de esa manera, cumplir un objetivo que es esencial para todos los gobiernos regionales del país: generar desarrollo económico, social y cultural”, explicó Saffirio.
Para Lorenzo Dubois, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), construir una política regional de fomento junto a los sectores productivos es fundamental. “Juntar a los distintos gremios de la región enfocados en una política de fomento productivo es clave, ya que en base a esto podemos generar una línea a largo plazo. Es importante que la región tenga esta mirada porque sin esto no hay una ruta guía a seguir”.
La vicepresidenta gremial de la construcción, Carla Henríquez, espera que la instancia permita aportar al desarrollo del territorio.
“Esperamos que todo salga bien porque de todas maneras va para el desarrollo de la región y no solamente para Temuco. Valoramos esta instancia, la agradecemos y estamos disponibles para cualquier ayuda y aporte que nosotros
DIRECTORIOS:
¿A quién sentar en la mesa?
MAGDALENA ANINAT
Directora Centro Futuros Empresariales, Escuela de Negocios UAI
Acomo Cámara Chilena de la Construcción podemos entregar”.
Angélica Tepper, directora de la Ruta Escénica Lagos y Volcanes, explica que es relevante para la industria del turismo participar en estos espacios. “Siempre es importante estar presente en esta en esta instancia, porque así damos a conocer las necesidades que tenemos como sector turístico y podemos también influir en las diferentes políticas públicas que se están haciendo en el Gobierno Regional”.
Por otra parte, Rodrigo Moreno, gerente de Ruta Lagos y Volcanes, comenta que la industria del turismo debe fortalecer el trabajo intersectorial. “Los principales desafíos tienen que ver con generar cohesión, confianza y asociatividad en los ecosistemas, además de respetar las vocaciones territoriales y generar economías locales, con el fin potenciar los productos con marca Araucanía”. La elaboración de la Política Pública Regional de Fomento Productivo para La Araucanía comenzó en junio de 2024 y ha contado con la participación de cerca de 500 actores del mundo público y privado, que buscan contribuir a mejorar la gestión pública en la materia logrando un desarrollo sostenible y territorialmente equilibrado.
rrancó marzo y con ello el período de juntas ordinarias de accionistas y renovación de directores de empresas. En tiempos de magro crecimiento económico y vaivenes de política internacional, cuyo rumbo es difícil de prever, la elección de directores se torna una decisión compleja. Más aún cuando los riesgos emergentes –como ciberseguridad y efectos climáticosempiezan a materializarse en distintas industrias y la urgencia por capturar las oportunidades de la IA se convierte en eje diferenciador de las estrategias corporativas.
El desafío de nominar a un director u otro no solo radica en analizar la formación y trayectoria de los distintos candidatos. Es importante también tener en consideración al menos dos variables adicionales: qué puntos ciegos tiene el directorio actual y cuáles son los principales desafíos de la organización en su proyección hacia el largo plazo. En este sentido la diversidad en la composición del directorio ha demostrado ser una herramienta efectiva para evitar el groupthinking, que conduce a una visión única que minimiza el constructivo disenso y la emergencia de nuevas consideraciones. Un paso adelante en este punto es el aumento en diversidad de género que muestran las empresas que reportan a la CMF: desde un 13% el año 2021 de directoras mujeres entre las entidades emisoras de valores, a un 24% en 2024.
Asimismo, se redujo de 46,2 % en 2021 a 34,7 % las empresas sin mujeres directoras, según datos presentados por Chile Mujeres y los ministerios de Economía y Hacienda. Es interesante que este crecimiento haya sucedido en tiempos en que se ha discutido ampliamente en distintos foros la relevancia de aumentar la participación femenina en los altos niveles de decisión de las organizaciones, pero sin que el Gobierno haya logrado aún completar la tramitación del proyecto de ley que normaría la equidad de género en los directorios. Parece existir un creciente convencimiento del valor del cambio. ¿Es esto suficiente? Con una legislación que ha profundizado las exigencias de transparencia hacia el mercado (NCG 461 de la CMF) y una mayor responsabilidad penal de los directores (ley de delitos económicos), es fundamental elevar los estándares de los gobiernos corporativos.
En sus Principios de Gobernanza Corporativa (2023), la OCDE destaca la relevancia de los directores independientes, especialmente en temas donde puede haber divergencias entre los intereses de la compañía, el management y los accionistas (temas como remuneraciones, adquisiciones, auditoría, etc).
En Chile, el Índice de Integridad en Gobiernos Corporativos (UAI y FGE, 2024) muestra que el rol de los independientes aún tiene mucho por crecer en las mesas de directorios. Y, en tiempos turbulentos, es relevante que en el proceso de definir quién se sienta en la mesa se considere también qué papel tendrán para gobernar con una lectura más afinada del presente y del futuro.
Conadi financió paneles solares en emprendimiento de turismo mapuche en Villarrica
El concurso público de fomento al turismo mapuche de Conadi destinó 8 millones de pesos para apoyar el emprendimiento “Kuifi”, propiedad de Alicia Marín Manquecoy y su familia, con el objetivo de mejorar los estándares de calidad de los servicios turísticos en la región. El financiamiento se destinó específicamente a la adquisición e instalación de un sistema de paneles solares en su emprendimiento gastronómico rural mapuche, ubicado en la comuna de Villarrica.
Este proyecto tiene como finalidad solucionar los frecuentes cortes de energía en la zona, asegurando un suministro eléctrico constante que permita la continuidad del servicio gastronómico que Alicia ofrece tanto a turistas como a la comunidad local. La instalación de los paneles solares también contribuye a hacer el
emprendimiento más sostenible y respetuoso con el medioambiente, lo que le agrega un valor adicional a la propuesta de turismo indígena que promueve la cultura y tradiciones del pueblo mapuche.
Mario Sepúlveda, Subdirector Nacional Sur de Conadi, destacó la importancia de este proyecto, que no solo beneficia a Alicia
y su familia, sino que también involucra a la comunidad mapuche local, generando un círculo virtuoso de turismo intercultural. Con este financiamiento, los turistas podrán disfrutar de una experiencia más enriquecedora y sostenible en un entorno que combina la gastronomía tradicional mapuche con prácticas ecológicas innovadoras.
Alicia Marín expresó su satisfacción por el apoyo recibido y destacó que la implementación de los paneles solares no solo garantiza un suministro eléctrico estable, sino que también contribuye a la sustentabilidad de su emprendimiento, lo cual será clave para el crecimiento de su negocio turístico indígena.
La iniciativa de Conadi busca rescatar las actividades productivas y tradicionales del pueblo mapuche, vinculándolas al turismo y promoviendo la integración de estos emprendedores a encadenamientos turísticos indígenas, con el fin de ofrecer productos más elaborados y con mayor valor agregado, fortaleciendo así la economía local y promoviendo la sostenibilidad económica para las familias involucradas.
Pucón activa plan de prevención por lluvias este fin de semana
Se prevén precipitaciones intensas durante toda la jornada dominical, acompañadas de vientos que podrían alcanzar velocidades de hasta 59 km/h.
La comuna de Pucón se encuentra en alerta ante el pronóstico de fuertes precipitaciones que se esperan para este fin de semana. En respuesta, el alcalde Sebastián Álvarez Ramírez, en coordinación con los equipos municipales y la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), ha implementado medidas preventivas para mitigar posibles efectos adversos. De acuerdo con el informe meteorológico, las lluvias comenzarán el sábado a las 09:00 horas y se extenderán hasta las 03:00 de la madrugada del domingo. Se prevén
precipitaciones intensas durante toda la jornada dominical, acompañadas de vientos que podrían alcanzar velocidades de hasta 59 km/h. Estas condiciones podrían agravar la situación en sectores donde ya se han reportado árboles debilitados por el viento Puelche que afectó la comuna durante la semana, causando la caída de aproximadamente 30 árboles y cortes de energía en distintas áreas. Ante este escenario, desde el Municipio se ha hecho un llamado a la prevención y el autocuidado. "Hasta el momento no tenemos alguna alerta vigente ni por parte
de la Dirección Meteorológica de Chile ni Senapred, pero igual es importante hacer un llamado a la comunidad. Primero, para que limpien las bajadas de aguas lluvia, porque producto del viento puelche quedaron tapadas y por nuestra parte junto a DIDECO, estamos viendo las viviendas que se le volaron los techos” explicó Esteban Backit, asesor de la Dirección de GRD. Entre las principales recomendaciones para la comunidad se encuentran evitar
transitar por zonas con árboles en riesgo de caída, mantenerse atentos a la información oficial sobre el estado del tiempo y preparar un kit de emergencia en caso de cortes de energía o interrupciones en los servicios básicos. Se estima que los vientos disminuirán a partir de las 06:00 horas del domingo 30 de marzo. Las autoridades locales reiteran la importancia de la prevención y la colaboración ciudadana para enfrentar este evento meteorológico de manera segura.
Pucón trae a la comuna emocionante deporte de turismo aventura con Trail Trophy 2025
El evento se llevará a cabo el sábado 29 y 30 de marzo y está impulsado por sus directores Luis Díaz Gardella, de Moto-K Chile, y Carlos Gaete Vidal, de AJP Motos Chile. Esta competencia, que se realiza por segundo año en la comuna, tendrá una particularidad especial este 2025 y es que, por primera vez, Pucón será el punto de partida, reuniendo a cerca de 80 pilotos provenientes de distintas regiones del país, desde Coquimbo hasta Los Lagos.
Para Luis Díaz, este evento era necesario diversificarse a lo largo de Chile y descentralizar las actividades que se realizan generalmente en Santiago. “Este año hemos definido un calendario con 5 fechas donde vamos a estar visitando en primer lugar, acá en Pucón en la bella zona de La Araucanía, en mayo Pichilemu, julio hacia Ovalle, septiembre nos vamos a Constitución y la nueva plaza que hemos incorporado es Concepción para la gran final”. Por su parte Alexis Figueroa, director de planificación de la
Secplac se refirió a la competencia como una oportunidad para potenciar a la comuna. En este sentido afirmó que “como lo hemos mencionado desde el inicio de nuestra administración, extender la temporada alta y dotar a Pucón de un calendario de eventos es prioridad para nosotros. Es por esto, que el alcalde nos ha encomendado el trabajo de poder fomentar aún más actividades que permitan disminuir la curva de la temporada baja y dotar de experiencias a la comuna”.
El Trail Trophy 2025 desafiará a los competidores a recorrer el circuito utilizando el innovador sistema de navegación roadbook digital de Rally System, garantizando una experiencia inmersiva y emocionante. Además, esta edición incorpora una nueva categoría llamada "Experiencia Trail Trophy Mototrainer", que amplía a 10 las opciones de participación. Esta modalidad permite a los pilotos vivir la aventura sin la presión de la competencia, recorriendo rutas de menor complejidad en las mismas condiciones que los corredores,
pero sin cronometrar tiempos ni acumular puntuaciones.
De acuerdo con esto, Fabián Fernández, piloto y participante este año de Trail Trophy explicó que “entré a la competencia y la verdad es que es fascinante estar dentro, es muy buena la experiencia y hay que vivirla, la tenemos acá en Chile, entonces hay que aprovecharlo. Es mi primera vez en la comuna y mis amigos pilotos me lo aconsejaron -Fabi tienes que correr en Pucón, porque es otra cosa y tienes que vivirlo- y aquí estamos para eso”.
La conjunción de deporte, naturaleza y tecnología en un mismo escenario posiciona a la comuna en una ruta de crecimiento estratégico, donde cada evento suma al prestigio de la región. Este sábado, el rugido de los motores marcará un nuevo capítulo en la historia del motociclismo y el turismo local, comenzando esta emocionante travesía frente al Hotel Pucón a las 10:30 horas y el domingo a las 8:30 horas en el mismo lugar.
Hospital de Temuco es acreditado como el primer centro de excelencia en enfermedades inflamatorias
El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco ha alcanzado un hito histórico en la salud pública chilena al convertirse en el primer hospital del sistema público en ser acreditado como Centro de Excelencia en Enfermedades Inflamatorias Intestinales. Esta distinción, otorgada por la agencia internacional Bureauveritas, posiciona a la institución dentro de un selecto grupo de centros en Chile e Iberoamérica que cumplen con los más altos estándares de calidad y seguridad en la atención de patologías como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. El proceso de certificación, liderado por el Grupo PANCCO y respaldado por la Agrupación de Crohn y Colitis Ulcerosa Chile y la Sociedad Chilena de Gastroenterología, comenzó en 2023 y evaluó 52 indicadores claves relacionados con la estructura, procesos y resultados en la atención de los pacientes. Actualmente, la unidad especializada del hospital atiende a aproximadamente 200 pacientes en la Región de La Araucanía, con un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, enfermeros y personal administrativo altamente capacitado en gastroenterología y endoscopía.
El director del HHHA, Mauro Salinas Cortés, destaca la importancia de este logro no sólo para el hospital, sino para la salud pública en general: “Este reconocimiento significa un salto importante en la calidad de la salud pública. Nos posiciona en un grupo selecto de hospitales y clínicas, pero sobre todo, permite brindar una atención digna, oportuna y de calidad a nuestros pacientes”.
IMPACTO PARA LOS PACIENTES Y LA SALUD
PÚBLICA
Este hito también sienta un precedente para otros hospitales públicos en Chile y la región, incentivando la implementación de
Club de Rugby
modelos de gestión de calidad que aseguren una mejora continua en la atención de los pacientes. En palabras de los profesionales del HHHA: “Esto no es solo un logro, es un compromiso a seguir mejorando. La certificación es un medio para continuar ofreciendo un servicio de excelencia, y esperamos que más hospitales públicos se sumen a este camino”, expresó el jefe de la Unidad de Endoscopía. Médico gastroenterólogo, Rolando Sepúlveda quien destacó a la enfermera supervisora de la Unidad Basty Sanhuez, quien “es un motor importantísimo del espíritu gastroenterológico apoyando, educando en los tratamientos
Calafate de
biológicos de los pacientes”. En tanto para la encargada del Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente, Teresa Galdames, el “primer proceso internacional de certificación en excelencia en la atención de nuestro establecimiento, logro que refleja el firme compromiso de nuestros equipos con la mejora continua de la atención como pilar fundamental para ofrecer un servicio de calidad, seguro y centrado en las personas. Entre los aspectos destacados por la evaluadora se encuentra la integración de esta certificación en el modelo de gestión de calidad de la institución, donde los equipos cuentan con el apoyo de profesional del Departamento de Calidad del hospital en la preparación y evaluación en terreno y el modelo de atención centrado en la persona y pensado con el paciente como protagonista”. El reconocimiento del HHHA como Centro de Excelencia en Enfermedades Inflamatorias Intestinales es un testimonio del esfuerzo y dedicación de equipo que trabaja comprometido con una salud pública de calidad, segura y centrada en las personas.
Temuco: 14 años de historia, compromiso social y deportivo en la región
El Club de Rugby Calafate de Temuco celebra 14 años de compromiso con el deporte y la comunidad. De manera simbólica, la conmemoración se realizó el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, fecha que coincide con la fundación del club en 2011 por un grupo de mujeres deportistas visionarias. Desde su creación, la misión del club ha sido fomentar el rugby como un deporte inclusivo y accesible para todas las edades y géneros. En esa línea, ofrece categorías de desarrollo gratuitas para niñas y refuerza la formación de sus divisiones menores. “Hacemos un gran esfuerzo por fortalecer todas nuestras categorías, desde las más jóvenes hasta las más experimentadas. Nuestro sueño es contar con un recinto propio donde podamos entrenar y competir en las mejores condiciones”, expresó Claudio Leiva, representante y miembro del club.
CRECIMIENTO Y DESAFÍOS
A lo largo de estos 14 años, el Club de Rugby Calafate ha formado seleccionados regionales, preseleccionados nacionales y ha obtenido importantes logros deportivos. Sin embargo, la meta es seguir creciendo. Entre sus próximos desafíos se encuentran consolidar su estructura, ampliar la participación femenina, mejorar su infraestructura y fortalecer su vínculo con la comunidad. Además, el club trabaja en la implementación de protocolos de prevención y atención frente al acoso, junto con talleres de formación social para sus jugadores.
“Queremos que nuestros jugadores cuenten con herramientas para identificar y prevenir el acoso, y que promuevan un ambiente deportivo seguro y respetuoso”, enfatizó Leiva. Colaboración con clubes de la región
En su afán por impulsar el rugby en La Araucanía, el club ha establecido lazos
con cinco clubes en desarrollo de Angol, Villarrica, Pitrufquén, Curacautín y Loncoche. Esta alianza permite que jugadores de estos equipos puedan integrarse temporalmente a Calafate mientras consolidan sus propias estructuras. “Estamos emocionados de brindar esta oportunidad a los clubes en formación. Creemos que esta colaboración fomentará una competencia interna
saludable y ayudará a fortalecer el rugby en la región”, destacó el representante del club. Con una visión clara y un fuerte compromiso social, el Club de Rugby Calafate de Temuco sigue apostando por el desarrollo del deporte y la formación integral de sus jugadores, reafirmando su rol como un actor clave en la escena deportiva regional.