edici_npapeldigital849

Page 1


Marco Moreno, abordó la gestión del actual gobierno con La Araucanía

NORMATIVA

TRIBUTARIA para compras en supermercado y restaurantes

“ESTE GOBIERNO HIZO LO QUE PUDO (como

todos los anteriores)

ENTREVISTA

JORGE LUCHSINGER, POR CASO DE MATRIMONIO ASESINADO EN GRANEROS:

"Los políticos se aprovechan de las víctimas para su beneficio..."

En conversación con Tiempo21, Jorge Luchsinger Mackay, no solo repasó su columna de opinión, sino que también lanzó duras críticas a la clase política y al Estado. “La impunidad nos está matando...”

MÁS DE 5 MIL

CORREDORES

Todo listo y dispuesto para el gran Maratón de Temuco 2025

Por: Luis Toro Castillo

Aniversario de Gobierno: Seguimos con la misma convicción y cariño

Hace exactamente 3 años que asumimos como Gobierno, y desde ese mismo día 11 de marzo de 2022 hemos trabajado sin respiro para responder a las demandas de La Araucanía en materia de seguridad pública, social y económica tal como nos mandató el Presidente Gabriel Boric.

El Delegado presidencial regional, Eduardo Abdala, nos recordaba ayer en sesión de gabinete no sólo que nos queda un cuarto de este mandato, sino además, que la instrucción del Presidente es clara: seguir trabajando hasta el último día para consolidar todo lo que hemos avanzado y seguir impulsando las transformaciones que nuestra región y Chile entero necesitan. No ha sido un camino fácil, especialmente sin mayoría parlamentaria y frente a una oposición que ha optado por bloquear los cambios que la ciudadanía demandaba. Aun así, logramos avanzar en las áreas que más preocupan y le importa a la ciudadanía. Después de 18 años, el Ministerio de Seguridad es una realidad.

Durante el gobierno del Presidente Boric se quebró la curva al alza de violencia rural que tuvo su peak histórico en 2021, logrando que la tendencia haya ido constantemente a la baja. Según datos aportados por Carabineros de Chile, en 2024 la cantidad de eventos (349 en total) disminuyó en un 45,2% en relación a 2023 y en un 68,9% si la comparación es con el año 2021 (1.066 en total). Todo esto ha sido posible gracias los más de 20 millones de dólares en implementación para las policías de nuestra región,

también gracias al diálogo y a todo el trabajo para responderle a los sectores más rezagados. Gracias a la reforma en pensiones, donde se intentó frenar –vía Tribunal Constitucional- el deseo mayoritario de mejorar las jubilaciones de miles y miles de nuestra región, una mujer de 68 años verá subir su pensión desde 397 a 542 mil pesos, por dar un solo ejemplo. Además, se suma el alza del sueldo mínimo (de 350 mil cuando llegamos al gobierno, a 510 mil), la reducción de la jornada laboral a 40 horas, el Copago Cero, el Royalty Minero, que va a distribuir más de 14 mil millones de pesos a 31 comunas de la región, el pago obligatorio de pensiones de alimentos, entrega de casi 14 mil viviendas, cumpliendo así el Plan de Emergencia Habitacional entre otros. Todos, avances concretos para mayor justicia y cohesión social.

Nuestra región es la quinta que recibe mayor inversión: sólo hasta ahora son más de 7 mil millones de dólares, un aumento histórico y decisivo para avanzar en la superación de las desigualdades en La Araucanía. En 3 años hemos superado con holgura la inversión del gobierno anterior y todavía nos quedan 12 meses. En este tiempo, seguiremos gobernando con la misma convicción y cariño con el que empezamos, consolidando lo logrado, defendiendo la democracia y asegurando que las transformaciones sigan mejorando la vida de las familias de nuestro país y nuestra querida Araucanía.

GLAUCOMA Y PREVENCIÓN

Este 12 de marzo se conmemora el día mundial del Glaucoma, enfermedad ocular crónica progresiva que generalmente está asociada a un aumento de la presión intraocular. Esta patología, sin un diagnóstico y tratamiento oportuno, lleva a una condición de ceguera irreversible.

Estadísticas demuestran que aproximadamente la mitad de las personas que tienen glaucoma no saben que lo padecen, esto debido a una característica propia de esta patología; es asintomática, es decir, en sus estados iniciales no hay pérdida visual, no hay dolor, ni signos clínicos evidentes de su presencia, por ello su diagnóstico es una tarea imposible de realizar sin una evaluación oftalmológica exhaustiva ejecutada por un profesional calificado de la salud visual.

Las personas con glaucoma, sobre todo aquellos y aquellas diagnosticados tardíamente, podrían muy probablemente padecer algún grado de discapacidad visual, con todas las consecuencias socio económicas que aquello implica tengan además un impacto sobre su salud mental. Es atingente en base a lo anterior plantear que estas personas debieran tener un abordaje desde lo terapéutico que considere la salud mental como disciplina que acompaña el trabajo el equipo de salud visual. Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, concluyeron que la presión intraocular es reactiva a situaciones estresantes, tal como sucede con la presión arterial, considerando que además el diagnóstico de una enfermedad que puede dejarte potencialmente ciego como

el glaucoma tiene un impacto emocional que es visto por los pacientes como una amenaza a sus capacidades vitales, numerosos artículos científicos relatan que un elevado porcentaje de ellos desarrolla ansiedad y/o depresión. Mencionar además que las personas que padecen glaucoma, al ser principalmente adultos mayores y sumado a la potencial afección a la salud mental poseen un riesgo de baja adhesión al tratamiento que es tres veces mayor que en un paciente que no está deprimido. Es por lo tanto muy importante y es el mensaje a recordar en el día del glaucoma, considerar las afecciones psicológicas que conviven con las patologías físicas, que estas personas puedan contar con el apoyo complementario terapéutico necesario. Podemos tener pacientes con mejor adhesión al tratamiento, con un mejor pronóstico visual y ellos una mejor y óptima calidad de vida.

Quisiera además no perder la oportunidad de recalcar la relevancia del chequeo periódico oftalmológico en la población, más aún en los mayores de 40 años, cuando se tiene antecedentes de enfermedad ocular o sistémica, aunque no haya síntomas, aunque no haya signos de enfermedad, es primordial de igual manera ser revisado una vez al año por un médico oftalmólogo, para tener las condiciones necesarias que nos permitan desenvolvernos bien en nuestro diario vivir y para un buen pronóstico visual en el caso que se detecte alguna patología, ver mal no es sólo un signo de que necesitamos lentes, por ello visita a tu oftalmólogo todos los años.

VERÓNICA LÓPEZ-VIDELA
Seremi de Gobierno Araucanía
FRANCISCA CASTRO Académica Tecnología Médica, U. Central

CAMBIOS ESTRUCTURALES PARA COMBATIR LA OBESIDAD

La obesidad es una condición crónica que aumenta el riesgo de enfermedades como la diabetes y los problemas cardiovasculares, presentando una de las principales crisis de salud pública del siglo XXI. Es especialmente preocupante que esta problemática afecte tanto a la infancia, exponiendo a niños y niñas a consecuencias que comprometen su desarrollo y bienestar futuro. En este Día Mundial de la Obesidad, es necesario enfatizar la necesidad de cambiar los sistemas que influyen en los hábitos de la población, en lugar de responsabilizar solo a las personas.

En Chile, la situación nutricional infantil es preocupante. Datos del tercer Observatorio Nutricional de Nestlé y la Universidad Finis Terrae muestran una brecha entre percepción y realidad: mientras que el 85% de los padres y madres considera que su hijo tiene un peso normal, el Mapa Nutricional

Solo entre noviembre y marzo ha habido al menos 20 lanzamientos y/o mejoras en los principales desarrolladores de Inteligencia Artificial en el mundo. Accesos gratuitos y otros mejorados mediante pagos, son cada día invitaciones presentes en las redes sociales y programas de YouTube. Los principales canales de información que utilizan las nuevas generaciones. No obstante, la forma en que esto se está abordando en las instituciones educativas parece no ser la óptima, ya que no sólo

JUNAEB 2023 revela que solo un 44% de los niños en etapa escolar presenta un peso adecuado y un 50% tiene algún grado de sobrepeso.

Según el mismo Observatorio, un 75% de los encuestados atribuye la responsabilidad de la obesidad infantil a los propios cuidadores, lo que evidencia la necesidad de una mirada más amplia y estructural sobre el problema. En esa línea, el estudio muestra que el sistema educativo juega un rol clave en la salud infantil: la mayoría de las horas de actividad física de los niños proviene de la enseñanza escolar, pero estas no superan las cuatro horas semanales, muy por debajo de las recomendaciones de la OMS. Incrementar el tiempo dedicado al deporte dentro de la jornada escolar es una medida urgente que podría aliviar parte de la carga que hoy recae exclusivamente sobre las familias.

Otro factor relevante es el uso

excesivo de pantallas. Cuatro de cada diez padres reconocen que el principal "mal hábito" de sus hijos es el consumo de alimentos frente a dispositivos electrónicos. En promedio, cada niño tiene acceso a dos dispositivos y pasa cerca de tres horas diarias frente a una pantalla. Estas prácticas sedentarias, sumadas a una alimentación poco saludable, agravan la crisis de malnutrición por exceso.

Más allá de las decisiones individuales, existen barreras estructurales que también limitan la capacidad de las familias para adoptar mejores hábitos. Un 25% de los padres considera que los alimentos saludables son demasiado costosos, un 18% que la oferta de productos nutritivos es insuficiente y un 11% que la falta de tiempo dificulta su preparación. Debemos trabajar en un sistema alimentario más accesible y equitativo.

La solución a la obesidad infantil no puede depender únicamente de los padres y madres, sino que requiere un esfuerzo multisectorial que involucre a Estado, instituciones educativas, la industria alimentaria y la sociedad en su conjunto. En este Día Mundial de la Obesidad, el llamado es a repensar las estrategias y asumir un compromiso real con el bienestar de las nuevas generaciones, promoviendo cambios estructurales que permitan construir un futuro más saludable para todos.

DOCENCIA Y TECNOLOGÍA:

¿Cómo estamos asumiendo la IA en la educación?

es lenta sino fundamentalmente desactualizado, limitando su utilidad a procesos que más bien responden a una burocracia administrativa que a una incorporación oportuna. Ejemplo de esto ha sido el debate del uso del celular en la sala de clases, el que puede ser un accesorio mejor aprovechado antes que una restricción disciplinaria, ya que muchos profesionales jóvenes, utilizamos el celular para mucho más que mirar redes sociales. Incluso respondemos asuntos de relevancia laboral a través del teléfono.

Y señalo esto, porque el avance tecnológico está poniendo cada vez más funciones a los Smartphones y saber su uso no sólo será de utilidad, sino que con el tiempo una necesidad. Por lo que, no se trata de restringir lo que siento como una molestia como docente

en el aula porque no sé cómo utilizarlo a mi favor en proceso de enseñanza aprendizaje, sino de cómo soy capaz como docente y como sistema educativo obtener usos para el aprendizaje y la autonomía.

Y ahí es donde se manifiesta la desactualizado que está siendo el modo de hacernos cargo de lo tecnológico, el que está logrando reemplazar muchas funciones que hoy hacemos los humanos, afectando en un futuro muy cercano las economías y acrecentando desigualdades. Por ello la relación con lo tecnológico debe ser más profunda y mejor estimulada desde la escuela, porque así como en un minuto la curiosidad nos llevó a explicar fenómenos tales como el origen de las banderas o la formación de los procesos industriales hoy tenemos que comenzar a enseñar y explicitar cómo es posible, por

ejemplo, que una orden al celular configure una acción programada en el horno de la cocina de mi casa, porque sólo así podremos incentivar el desarrollo de nuevas y mejores tecnologías en las generaciones en formación, permitiéndoles ocupar un espacio significativo en la sociedad de la tecnología, porque la IA hace un tiempo cambió nuestro entorno y forma de vida, pero la educación aún está debatiendo si restringe o permite el uso del celular. Necesitamos ser más proactivos y formar a los docentes en el uso pedagógico de las nuevas tecnologías, donde la IA está ocupando cada día un lugar más central en el desarrollo de la sociedad, sino estaremos por años atrasados en el desarrollo tecnológico actual.

ÓSCAR CASTILLO Director Escuela de Nutrición y Dietética en Universidad Finis Terrae
ELISEO LARA Director Programa de Pedagogía en Educación Media, UNAB
Marco Moreno, analista político U. Central, abordó la gestión del actual gobierno
“Este

gobierno hizo lo que pudo (como todos los

anteriores)”

El Decano Facultad de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Central afirmó que el actual gobierno de Gabriel Boric con la Araucanía, “intentó de alguna manera introducir un conjunto de acciones, especialmente los estados de emergencia para poder tener un mayor control de los de los actos de violencia”

Además, analizó la contienda presidencial y sostuvo que, “hay varias incertidumbres que todavía no se despejan y son variables sobre las que no tenemos mucho control como para predecir un resultado”.

También dio su parecer sobre lo que vive la derecha chilena en la actualidad con la irrupción de Kaiser y la figura vigente de Kast, “que intentan imitar un poco ese estilo más radical de las derechas que están teniendo triunfo en Europa (…) que le hablan a un nicho, a un sector del país. Con ese sector no se puede ganar una elección presidencial”.

Este 2025 viene cargado políticamente para la región, pero también para el país porque las elecciones parlamentarias y presidenciales se toman la agenda y hasta ahora existe incertidumbre. Nombres van y vienen, no hay definiciones, pero lo que tiene claro el analista político y decano de la facultad de Ciencia Política de la Universidad Central, Marco Moreno, es que las elecciones “estamos enfrentados a un proceso presidencial abierto”. Moreno conversó con Tiempo21 y analizó a la candidata del oficialismo Carolina Tohá, la división de la derecha en la actualidad, así como la evaluación del gobierno del mandatario Gabriel Boric en La Araucanía.

De acuerdo a las últimas movidas políticas, sobre todo de centroizquierda, como el paso al costado de Carolina Tohá de Interior y que va como candidata presidencial, rápidamente las encuestas le dieron un alza ¿Cómo ve la imagen de ella siendo candidata presidencial y que haya subido en la intención de voto considerando que apenas hace unas semanas atrás sólo marcaba un 3%?

Bueno, este incremento que ha tenido en 3 días de haber dejado el gabinete da cuenta de un potencial electoral importante que puede tener Carolina Tohá para enfrentar las primarias del oficialismo, de alguna manera esto confirma que hay un liderazgo, que

hay un alto nivel de conocimiento en su caso, es una figura política reconocida, con larga trayectoria en política. Por lo tanto, era evidente que una vez saliendo del gabinete pudiese comenzar a desplegarse en su condición de candidata. Antes no podía ser porque no era técnicamente una candidata, ahora sí lo es y por lo tanto está planteando un estilo, una manera de enfrentar lo que puede ser la primaria del oficialismo y eso por ahora le está redituando en términos de apoyo en las encuestas.

Y sobre la misma Carolina Tohá ¿Qué debe hacer ella en cuanto a imagen de candidata presidencial para tratar de poder revertir e intentar alcanzar a Matthei en las encuestas? Es que su principal desafío y el primero es ganar la primaria. Primero es que haya primaria y en segundo lugar ganar la primaria, por lo tanto, de aquí hasta esa fecha (29 de junio) su objetivo y su estrategia eh tiene que ser poder convertirse en la candidata del oficialismo, y para eso necesita un discurso distinto al de candidata presidencial que asumiría si es que gana la primaria, me refiero que son dos tipos distintos de discurso, les habla a distintos públicos, ¿no?

Por ahora yo creo que ella se va a concentrar en marcar un liderazgo, en mostrar que es una opción, pero su propósito debe ser que ganen la primaria. Una vez que eso se concrete, el 30 de junio eventualmente, ahí podrá empezar a desplegarse también como

con La Araucanía

la opción de todo el oficialismo, de todo digamos el progresismo. Entonces, ahí probablemente su discurso se ajuste a esa nueva etapa de la carrera presidencial. Por ahora, ella tiene como principal desafío para convertirse en contendora de una figura de la derecha, ganar la primaria, pero eso tiene que ocurrir, hasta ahora eso no ha sido y por lo tanto hay que estar atento a ese giro probablemente que ella tenga en la eventualidad que gane la primaria de discurso.

LA DERECHA DIVIDIDA

Otro tema importante es que hoy la derecha pareciera estar dividida en tres partes, Matthei, Kaiser y Kast. Lo doy en ese orden porque las encuestas así lo otorgan por las preferencias presidenciales ¿Por qué la retórica de la derecha chilena se dividió tanto y cambió el espectro político de ese sector? Bueno, hace tiempo que veníamos viendo un fenómeno de dispersión en la oposición nunca ha habido una oposición única al gobierno, sino que ha habido distintas maneras de enfrentar al actual gobierno. Evidentemente hay un intento de candidato más bien de corte populista, de extrema derecha, de imitar lo que han hecho otros como Bukele en El Salvador o Milei en Argentina o el estilo trumpista que llevó a Donald Trump a ser presidente de Estados Unidos por segunda vez. Entonces, de alguna manera, hay dos candidatos que son Kaiser y José Antonio Kast, que intentan imitar un poco ese estilo más radical de las derechas que están teniendo triunfo en

Europa y en algunos países de América Latina y por lo tanto lo que buscan es asimilarse a esa performance que tiene la extrema derecha en distintos lugares del mundo. O en cambio hay otros que siguen pensando que la derecha de corte liberal como la que gobernó con Sebastián Piñera, lo que llamamos la centroderecha, debe seguir un camino distinto a ese más extremo porque en realidad Chile no es un país de derecha, Chile es un país de centro y por lo tanto, lo que hay que buscar es el centro político y probablemente eso lleva entonces a ChileVamos, a proponerle al país una propuesta más de centroderecha con ideas liberales que buscan mejorar lo que hoy día tenemos en el país. Y por lo tanto ese ese modelo de derecha se aleja un poco de lo que representan Kaiser y Kast, que cuestionan al centro derecha de buscar entendimiento y acuerdo como pasó en la reforma de las pensiones, (…) pero en realidad, para construir mayorías, para sacar adelante los grandes proyectos del país, se necesitan acuerdos y entendimientos. Y eso es lo que uno echa en falta en lo que plantean Kaiser y Kast que le hablan a un nicho, a un sector del país. Con ese sector no se puede ganar una elección presidencial, las elecciones presidenciales en Chile se ganan por el centro, por el medio, no se ganan por los extremos, ni en la extrema derecha ni en la extrema izquierda y por lo tanto puede haber ahí un error de diagnóstico de parte de Kast y Kaiser que por ahora se disputa un electorado, el electorado de la derecha más dura, más radical, con discursos

849 / del 15 al 21 de marzo 2025

populistas, que de alguna manera se alejan de lo que tradicionalmente nosotros conocemos como la derecha.

LA LUCHA POR EL CONGRESO

Para las elecciones parlamentarias, también se muestra una fragmentación política y que la ciudadanía también ha sufrido las consecuencias de las decisiones que se han tomado, rechazo a la reforma tributaria entre otras medidas. En “Mesa Central” Cristóbal Hunneus dijo que la actual oposición lideraría el Congreso con mayoría y llegando Matthei a la presidencia sería mayoría absoluta ¿Este escenario es factible? Lo pregunto porque más allá de la fragmentación política, el tema de seguridad y delincuencia es el que se está tomando la agenda de las candidaturas presidenciales. En Chile observamos hace tiempo desde que se introdujo la reforma al sistema electoral que cambió el sistema binominal por uno de proporcional, justamente para mejorar la representación, hemos visto que esa mejora de la representación no ha ido de la mano de mejores niveles de gobernabilidad, sino que ha dificultado la gobernabilidad porque a la vez más actores en el sistema se hace más difícil llegar a acuerdos. Si el año 1990 cuando Chile recuperó la democracia habían siete partidos políticos, hoy día, 35 años después, hay 25 partidos políticos con representación en el Congreso y por supuesto que se hace más difícil por lo tanto llegar a entendimientos y acuerdos con 25 fuerzas que con siete, entonces, el problema con el sistema proporcional que hoy día tenemos es que, de alguna manera, si bien mejora la representación dificulta o hace más difícil de alcanzar acuerdos, y por lo tanto la gobernabilidad. Y eso observamos en la actual configuración del congreso, que muestra los efectos de la fragmentación donde la posibilidad de llegar a acuerdo se hace más difícil y por eso que cuesta tanto avanzar en una agenda legislativa. El gobierno puede tener proyecto, puede tener iniciativa legislativa, pero se enfrenta a un congreso fragmentado, no solo por la oposición, sino que también al interior de la propia coalición de gobierno (…) Entonces, la fragmentación es un fenómeno que estamos observando en Chile desde que se introdujeron la reforma al sistema (…) En fin, creo que se está llevando adelante un intento de hacer una reforma justamente para corregir estos problemas que generan las actuales reglas electorales que tenemos hoy día, justamente para evitar la fragmentación, para posibilitar que el próximo gobierno, si es que estas reformas aprueban, tengan un parlamento que pueda permitir avanzar en los temas que realmente importan a los chilenos y

chilenas, y no que se vean trabado o que se vean obstaculizado por este fenómeno creciente de fragmentación.

Agrego una pregunta ¿Es posible que exista un escenario de segunda vuelta donde sólo haya dos candidatos de derecha?

Lo veo muy difícil porque si pensamos en el apoyo que tiene el actual gobierno y el presidente Boric de manera consistente en las encuestas, un 30%, y 28% y si miramos los resultados de la última elección de gobernadores y alcaldes, evidentemente en el balotaje, en la segunda vuelta presidencial, debiéramos tener un candidato o candidata, dependiendo quien gane en la primaria, que represente un poco a esa proporción de los chilenos y chilenas, Y sobre todo con la fragmentación que hay en la derecha, como comentábamos antes, en donde hoy día hay tres opciones, Matthei, Kaiser y Kast se hace difícil, que un representante de lo que es hoy día el oficialismo, de con el apoyo este 30% que tiene hoy día Boric en las encuestas con los resultados electorales que hubo en noviembre no vaya a pasar a segunda vuelta, tendría que ser algo muy extraordinario que ocurriera que tuviéramos en segunda vuelta dos candidatos de centroderecha y de derecha por las razones que estamos señalando.

¿ARAUCANÍA ABANDONADA?

La Araucanía ha sido una región que se ha visto vilipendiada por muchos factores, pero que destaca en uno y es la pobreza. Distintos actores de la región han dicho que los gobiernos así como el Estado ha dejado a la región abandonada. Han existido planes para intentar revertir esta situación Bachelet, Piñera como mandatarios, pero ¿Cómo califica el gobierno de Gabriel Boric en relación al tema Araucanía? ¿Cumplió o le faltó algo más?

Bueno, intentó como ha ocurrido con todos los gobiernos que tú decías, incluso desde el retorno a la democracia de contribuir a resolver un problema que es bien estructural, el problema de La Araucanía no es un tema de los últimos años, sino que es estructural en sentido que se viene arrastrando casi desde la creación de la república y por la circunstancia histórica que todos conocemos, y por lo tanto lo que pueden hacer los gobiernos en esta materia, mientras no haya consenso y acuerdos amplios en la sociedad, es difícil lo que se puede avanzar. Este gobierno intentó de alguna manera introducir un conjunto de acciones, especialmente los estados de emergencia para poder tener un mayor control de los de los actos de violencia, pero hemos visto que el último intento de esta comisión del

nuevo trato que es transversal para llegar a una solución en la Araucanía tampoco logró aprobarse en esa última instancia. Por lo tanto, no tiene que ver con un gobierno en particular, sino que tiene que ver con el Estado de Chile, esto no lo va a resolver un gobierno de manera mágica, sino que tiene que ser una respuesta del estado de más largo aliento, esto no se resuelve con políticas públicas de un gobierno, sino que el estado de Chile es el que tiene que enfrentar un problema mucho más estructural y por lo tanto, las medidas parciales que pueden haber un gobierno pueden ayudar a mitigar el problema, pero nunca resolverlo mientras no nos pongamos de acuerdo como sociedad.

En Chile el año 1990, cuando se recuperó la democracia y teníamos altos niveles de pobreza en el país sobre el 50%, hubo un acuerdo en el gobierno del presidente Patricio Aylwin para enfrentar el problema con la estrategia de reducción de la pobreza y que debería mantenerse durante varios gobiernos y así ocurrió, y hoy día Chile es un país que logró después de 35 años reducir de manera muy significativa la pobreza. Bueno, esa misma lógica hay que utilizar en el tema de la Araucanía, necesitamos una estrategia de Estado de largo plazo que permita enfrentar este problema más allá de que los gobiernos puedan hacer puntualmente.

Este gobierno hizo lo que pudo como ocurrió con todos los gobiernos, ningún gobierno ha podido hacer lo que pretendía hacer, hizo lo que pudo dada las condiciones que habían, dado el contexto político que teníamos y por lo tanto mientras no abordemos este problema como problema de estado, va a ser difícil que con soluciones puntuales de gobierno que duran 4 años podamos avanzar en la solución del problema.

SAFFIRIO: CONTROL Y TRANSPARENCIA

Y respecto al gobernador René Saffirio ¿Usted coincide que se debe hacer auditorías al interior del Gobierno Regional sobre todo con lo ocurrido con el caso Fundaciones?

Sí, yo creo que los gobiernos regionales, los gobiernos locales son donde mayores niveles de opacidad eh de transparencia estamos observando, hay menos control, hay menos fiscalización en los municipios y ahora como vimos en los gobiernos eh regionales, por lo tanto, todo lo que vaya en la dirección de mejorar la transparencia, por ejemplo, realizando auditoría gestión o de ejecución del presupuesto, va en la dirección correcta, y por lo tanto en la medida que los gobiernos regionales puedan ir madurando como estructuras nuevas que tenemos en Chile, y en la medida

que eso se vaya robusteciendo con acciones de control y que mejoren la transparencia, creo que son adecuadas para que los ciudadanos especialmente las regiones donde estos funcionan, puedan tener con mayor claridad o saber con mayor claridad qué es lo que está pasando con los recursos que se destinan para el desarrollo de las regiones.

Finalmente ¿Qué proyección hace usted, si bien es muy temprano, sobre las elecciones presidenciales?

¿Se impondrá el relato de la centroizquierda, o habrá un giro a la derecha?

De lo que sabemos con mucha claridad es que estamos enfrentados a un proceso presidencial abierto, Y abierto porque hay varias incertidumbres que todavía no se despejan y son variables sobre las que no tenemos mucho control como para predecir un resultado. Por ejemplo, lo que está pasando en los dos bloques, tanto en el oficialismo como en la oposición, en donde todavía estamos a marzo y no hay mucha claridad sobre quiénes representarían a estos dos bloques en la elección presidencial. Todavía falta bastante tiempo para que eso se pueda concretar. Yo creo que vamos a tener que esperar hasta el 18 de agosto fecha en que finalmente se inscriben los nombres de los candidatos (as) presidenciales para saber quiénes representan a los distintos bloques en la elección presidencial y también en el tema parlamentario, entonces, hay incertidumbre respecto de quiénes son los actores que van a competir. En segundo lugar, tenemos incertidumbre respecto de los votantes obligados, esta masa de electores que entró a votar obligadamente porque se repuso el voto obligatorio con inscripción automática, y por lo tanto en la última elección presidencial votaron más de 6 millones de electores con voto voluntario hace 3 años y ahora en la elección de noviembre votará el doble, cerca de 15 millones, por lo tanto hay una mitad de ese padrón que no sabemos que son electores que están desconectados, que no tienen mucho interés en la política, que van a van a votar porque están obligados a hacerlo y por lo tanto esa mitad del padrón, genera esta incertidumbre de que no sabemos bien cómo se van a comportar estos electores en la elección de fin de año. Por lo tanto, ahí a lo menos hay dos elementos que nos llevan a pensar que aún el escenario presidencial a marzo de este año aún genera mucha incertidumbre, por eso que decimos que del punto de vista presidencial la elección todavía está muy abierta y tenemos que esperar algunos meses más para ver si esto va decantando.

Corte Suprema rechaza recurso del comercio informal en

Temuco

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, expresó su satisfacción tras el fallo judicial que respalda las acciones municipales para restaurar la normalidad en el eje Balmaceda

Un importante fallo judicial obtuvo la Municipalidad de Temuco en la Corte Suprema, luego que el máximo tribunal confirmara la resolución de la Corte de Apelaciones de Temuco, rechazando el recurso de protección interpuesto por un grupo de personas que buscaba impugnar la autoridad municipal sobre el control del eje de la avenida Balmaceda. Cabe recordar que el recurso fue presentado por Rosa Cuminao, en representación de la Asociación Indígena "Newen Mapu Tukucan", contra la Municipalidad de Temuco, argumentando un supuesto "uso histórico" del sector, en virtud del Convenio 169 de la OIT y de derechos ancestrales de hortaliceros, entre otros fundamentos.

La acción judicial pretendía la protección constitucional de los derechos de 867 comerciantes que ejercen su actividad en la vía pública sin contar con permisos municipales vigentes. Sin embargo, los tribunales determinaron que no existe un registro que acredite la calidad de comerciantes autorizados de los recurrentes, ni antecedentes que

respalden la obtención previa de permisos municipales para operar en el sector.

El fallo de la Corte Suprema subrayó que, a partir de los propios antecedentes presentados por los recurrentes, no se acredita su calidad de comerciantes ni la forma en que la ordenanza municipal N° 3, de agosto de 2018, podría afectar sus derechos. Además, el tribunal enfatizó que la acción interpuesta buscaba resguardar la libertad económica, materia que corresponde al recurso de amparo económico y no a un recurso de protección.

Asimismo, el fallo estableció que la existencia de distintos grupos dentro de los recurrentes impide demostrar un perjuicio común, pues algunos poseen permisos vigentes, otros con permisos caducados y otro grupo carece de autorización para ejercer el comercio. La resolución concluyó que la pretensión de los recurrentes busca operar al margen de la normativa legal, lo que atentaría contra la igualdad ante la ley y el bien común. Al respecto, el alcalde de Temuco,

Roberto Neira, expresó su satisfacción tras el fallo judicial que respalda las acciones municipales para restaurar la normalidad en el eje Balmaceda. Según Neira, "este fallo confirma nuestra posición de meses atrás y refuerza nuestra coordinación con distintas entidades estatales. No se puede ocupar un eje, o una avenida, o un bandejón central y hacer que no permita el libre tránsito y el desarrollo de una ciudad de forma normal, por tener ocupadas las calles por un comercio ilegal”, sentenció.

Neira también destacó la importancia de implementar soluciones viables para los comerciantes involucrados, invitándolos a utilizar espacios adecuados como la Feria Monumental y propuestas en Padre Las Casas. Además, anunció la formación de mesas de trabajo con la participación de diversas autoridades, incluyendo Carabineros y representantes de la Delegación Presidencial, para abordar la fluidez del tráfico y la

seguridad en la Avenida Balmaceda. El alcalde reiteró su compromiso con el cumplimiento de la ley y la tranquilidad de los residentes, enfatizando que las ocupaciones ilegales de espacios públicos no serán toleradas. "Esperamos que este semestre se tomen medidas concretas para restaurar Balmaceda como una avenida funcional para todos los temuquenses", concluyó Neira.

La Corte Suprema también desestimó el argumento de discriminación en el trato recibido por los recurrentes en comparación con otros comerciantes informales en la zona, debido a la falta de antecedentes que sustentaran dichas aseveraciones. Con este fallo, finalmente, se ratifica que la Municipalidad de Temuco mantiene el control del eje Balmaceda, reafirmando su facultad para ordenar el uso del espacio público conforme a la normativa vigente.

Realizan primera cirugía de injerto óseo con tejido procurado en Hospital de Temuco

El Hospital Dr. Hernán Henriquez

Aravena de Temuco ha logrado un avance significativo en la medicina al realizar su primera cirugía de injerto óseo. Este procedimiento, realizado por el equipo de Ortopedia y Traumatología, consistió en la reconstrucción de huesos del pie utilizando un injerto extraído de una cabeza femoral, y marca la primera vez que el hospital emplea injertos obtenidos dentro de sus propias instalaciones. La operación se realizó en colaboración con el Banco Nacional de Tejidos de Santiago, mejorando la

eficiencia en la atención. Este nuevo proceso de procuración de huesos dentro del hospital ha permitido optimizar los tiempos de espera y garantizar la calidad del tratamiento. Anteriormente, los injertos óseos eran adquiridos de

proveedores externos, pero ahora están disponibles en el hospital, lo que amplía las opciones terapéuticas para los pacientes del sistema público de salud. Según el Dr. Felipe Caroca, encargado del Banco de Hueso del hospital, este avance no solo

beneficia a la traumatología, sino también a otras especialidades médicas.

La Unidad de Procuramiento del hospital desempeña un rol fundamental en la selección, procesamiento y almacenamiento de los injertos óseos. Este proceso incluye la evaluación de los donantes, el almacenamiento temporal de las muestras y su posterior envío al Banco Nacional de Tejidos para su esterilización. Los huesos procesados regresan al hospital en distintas presentaciones, lo que permite su uso en cirugías reconstructivas en diversas partes del cuerpo.

El hospital espera que más centros asistenciales de la región se sumen a esta iniciativa, aumentando el stock disponible de injertos óseos y promoviendo la donación de tejidos en la red de salud pública. Este esfuerzo, liderado por profesionales como la enfermera Alejandra Zapata, fortalece el acceso a tratamientos que, en muchos casos, son costosos y de difícil acceso, posicionando al Hospital Dr. Hernán Henriquez Aravena como un referente nacional en la donación de órganos y tejidos.

Mujeres y participación laboral: la “trampa” de la flexibilidad SUBSIDIO AL DIVIDENDO

Las mujeres han mostrado enormes avances económicos, culturales y sociales en las últimas décadas. En términos de su participación en el mercado laboral, ésta subió de forma sostenida desde la década de los 80s. Si de 100 mujeres sólo 35 mujeres participaban en el mercado laboral, hoy sobre 50 de 100 lo hace. Pese a estos avances puertas afuera, la realidad es que las tareas domésticas y de cuidado del grupo familiar siguen recayendo en mayor medida sobre ellas.

Día a día, las mujeres dedican cerca de 2 horas más de su tiempo al trabajo no remunerado en comparación con los hombres, según datos de la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (II ENUT) 2023. Más aún, aunque sea la mujer la que obtenga mayores ingresos o dedique más horas al trabajo remunerado, son siempre ellas las que destinan más tiempo a la carga doméstica.

El hecho que esta duplicidad de funciones recaiga en mayor medida sobre las mujeres no da lo mismo. Para poder acceder al mercado laboral de una manera que sea compatible con las demandas de la vida familiar, tienden a optar por trabajos menos exigentes o con mayor flexibilidad, donde no se requiere estar en la oficina todo el tiempo, hay menos presión en los plazos y es menos necesario el contacto con clientes o con otras personas del equipo de trabajo.

Así, vamos viendo cada vez menos mujeres a medida que se escala en la jerarquía laboral: según datos de las entidades emisoras de valores que reportan a la CMF, la representación de mujeres cae

sistemáticamente desde el nivel de entrada, donde representan más del 50% del empleo, hasta llegar al 19% en el nivel de directores. La “flexibilidad laboral” que buscan las mujeres y aparenta ser una solución, no es más que una trampa; a la larga se traduce en que ellas terminen relegadas a cargos de menor responsabilidad, exigencia y sueldo, y con escasas posibilidades de ascenso.

Abordar la falta de mujeres en el mercado laboral y, en particular en cargos de responsabilidad y de liderazgo debiese ser prioritario tanto desde una perspectiva de justicia como de mejora de la productividad y capacidad de crecimiento económico. El hecho de que mujeres con alto potencial decidan no asumir roles de responsabilidad y liderazgo, por motivos que no están relacionados con su preparación y capacidad, es una oportunidad perdida para las organizaciones y para el país.

Además, en un país como Chile donde la tasa de natalidad es cada vez más baja, contar con más mujeres que se integren al mercado laboral tiene un beneficio económico; según el FMI, un aumento de la participación laboral femenina de 10 puntos porcentuales podría lograr un salto de 4 puntos del PIB.

En este contexto, se requiere de un conjunto de medidas tanto del sector público como privado que aborden la causa de fondo de la brecha: la asimetría en responsabilidades domésticas y de cuidado del grupo familiar entre hombres y mujeres en Chile. Romper con esta desigualdad resulta urgente para avanzar.

Comisión de Hacienda aprueba en general el proyecto

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó unánimemente el proyecto de ley que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la compra de viviendas nuevas económicas y amplía la cobertura de la garantía fiscal para el financiamiento habitacional. El objetivo es mejorar el acceso a créditos hipotecarios, reducir el stock de viviendas y reactivar la actividad económica. El subsidio cubrirá hasta 60 puntos base de la tasa de interés, combinado con una garantía estatal para reducir aún más el interés.

Este beneficio no se aplicará a compraventas previas al 31 de diciembre de 2024 ni a créditos hipotecarios modificados, con el fin de fomentar nuevas compraventas. Se acordó trabajar en una mesa técnica para ajustar el proyecto y presentarlo a la Sala el miércoles siguiente. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que el proyecto tendrá un impacto fiscal positivo, con un aumento en los ingresos por IVA durante los primeros dos años debido a la reactivación de la industria de la construcción.

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, resaltó que el proyecto facilitará el acceso al financiamiento para la compra de vivienda y tendrá un efecto positivo en el empleo en el sector inmobiliario. Los beneficios estarán vigentes por 12 meses o hasta que se otorguen los 50,000 subsidios, lo que ocurra primero. Además, se espera que el proyecto impulse la inversión en viviendas, ya que muchas personas están esperando su aprobación.

El proyecto de ley se basa en estudios que muestran el creciente tiempo

necesario para que las familias ahorren lo suficiente para comprar una propiedad. La tasa de interés de los créditos hipotecarios ha aumentado significativamente desde su mínimo en 2019, alcanzando niveles elevados en los últimos años, lo que ha dificultado aún más el acceso a la vivienda para las familias de ingresos medios.

ALCANCES

El proyecto de ley contempla la entrega de 50.000 subsidios para personas naturales o jurídicas. Del total de subsidios, 5.000 serán para primeras viviendas de hasta 3.000 UF que cumplan con los requisitos del Decreto Supremo N°15, en línea con el Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda.

Además, se crea un nuevo programa de apoyo a la vivienda al alero del Fondo de Garantías Especiales (Fogaes), con una cobertura del 60% del valor de la vivienda, por lo que se espera un mayor impacto que el programa de vivienda anterior (que tenía solo 10% de garantía); y la garantía tendrá una duración equivalente a la mitad de la duración del crédito, con un máximo de 15 años.

También se crea un Programa de Garantías de Recuperación Productiva Regional a través del cual se busca dar respuesta a la mayor situación de rezago de la región del Biobío, especialmente de las medianas empresas afectadas por el cierre de Huachipato.

Y se prorroga el Programa de Apoyo a la Construcción, que vencía el 31 de diciembre de 2024, hasta el 31 de diciembre de 2025.

Asimismo, modifica la Ley N° 19.281 sobre arrendamiento de viviendas con promesa de compraventa.

Jorge Luchsinger, por caso de matrimonio asesinado en Graneros:

"Los políticos se aprovechan de las víctimas para su beneficio..."

La madrugada de este miércoles, la comuna de Graneros fue escenario de un nuevo y estremecedor crimen que ha conmocionado al país. Un matrimonio de agricultores, Rodrigo González y Carolina Calleja, fue brutalmente asesinado en su propio hogar, en un hecho que refleja la creciente ola de inseguridad que afecta a las zonas rurales de Chile. Ante este trágico suceso, Jorge Luchsinger Mackay, quien perdió a sus padres, Werner Luchsinger y Vivianne Mackay, en un ataque incendiario en 2013, se refirió a la impunidad y la violencia que continúan golpeando a los campos chilenos.

Luchsinger Mackay comenzó su declaración destacando la gravedad del crimen en Graneros: “Nuevamente un hecho estremecedor ocurre en este país, y que lamentablemente cobra dos víctimas del mundo rural”. Sus palabras resuenan con la impotencia de quien ve cómo la violencia se repite una y otra vez, afectando a quienes trabajan y viven en las zonas más vulnerables del país.

El referente en la lucha contra la violencia rural no dudó en expresar su frustración por la situación que enfrentan los chilenos: “Con gran impotencia vemos lo que le está pasando a la ciudadanía, no solamente en la región, sino que en el país”. Este crimen, según Luchsinger, no es un caso aislado, sino parte de un patrón que se ha repetido en los últimos años, especialmente en las zonas rurales.

Jorge Luchsinger Mackay hizo un llamado a no olvidar los crímenes que han marcado la historia reciente de Chile: “Esto nos hace recordar una infinidad

En conversación con Tiempo21, Jorge Luchsinger Mackay, no solo repasó su columna de opinión, sino que también lanzó duras críticas a la clase política y al Estado. “La impunidad nos está matando...”

Sobre la clase política puntualizó,

...Creo que la clase política no ha sido capaz de dar una adecuada solución al incremento de la delincuencia a nivel nacional”

de hechos que han ocurrido en la región en los últimos 10 o 15 años”. Entre ellos, el asesinato

de sus propios padres en 2013, un crimen que, a mas de una década, sigue impune y que refleja la falta de respuestas efectivas por parte del Estado.

Uno de los puntos más críticos de su declaración fue dirigido hacia la clase política: “Creo que la clase política no ha sido

capaz de dar una adecuada solución al incremento de la delincuencia a nivel nacional”. Luchsinger Mackay cuestionó la falta de acciones concretas y la incapacidad de las autoridades para frenar el avance de la delincuencia organizada en el país.

En un llamado urgente a la

acción, Luchsinger Mackay exigió respuestas firmes: “Esperamos que, de una vez por todas, el Estado tenga la capacidad de controlar el crimen organizado que existe en el país, la delincuencia y los terribles hechos que están ocurriendo”. Su mensaje es claro: no se pueden seguir tolerando soluciones a medias ni discursos vacíos.

Finalmente, el referente en la lucha contra la violencia rural cerró su declaración con una crítica directa a la clase política: “Basta de soluciones a medias, los políticos se aprovechen de las víctimas para su beneficio propio y no para dar una solución a los problemas que ocurren en el país”. Sus palabras son un llamado a priorizar la seguridad de los ciudadanos por sobre los intereses políticos.

EL PARALELO CON EL CASO LUCHSINGERMACKAY

El asesinato de González y Calleja en Graneros no es un hecho aislado, es parte de un patrón que se repite una y otra vez en los campos chilenos, donde la delincuencia organizada, el narcotráfico y la falta de respuestas efectivas por parte del Estado han convertido a estas zonas en territorios vulnerables.

El paralelo con el caso de sus padres es inevitable. En 2013, Werner Luchsinger y Vivianne Mackay murieron calcinados en su casa en Vilcún, en un crimen atribuido a grupos vinculados al conflicto mapuche. Más de diez años después, la impunidad sigue siendo una constante, y la sensación de abandono por parte de las autoridades es la misma.

UN LLAMADO URGENTE A LA ACCIÓN

El llamado de Jorge Luchsinger Mackay es claro: es hora de que el Estado actúe con urgencia y decisión. No se pueden seguir tolerando soluciones a medias ni discursos vacíos. La seguridad de los chilenos, especialmente de quienes viven y trabajan en las zonas rurales, debe ser una prioridad.

Mientras el país sigue esperando respuestas, las víctimas de Graneros se suman a la interminable lista de chilenos que han perdido la vida en medio de esta ola de violencia. Y, como bien lo dice Luchsinger Mackay, “si no actuamos ahora, lo que hoy nos estremece mañana será solo otro número en la lista de víctimas olvidadas”.

CHILE: CUANDO LA VIOLENCIA SE CONVIERTE EN LA NUEVA NORMALIDAD

Por Jorge Luchsinger Mackay

Un nuevo asesinato de agricultores en nuestros campos chilenos. La madrugada del miércoles volvió a teñirse de sangre en los campos chilenos. Un matrimonio de agricultores en Graneros fue brutalmente asesinado en su propio hogar, en un hecho que refleja la creciente inseguridad en las zonas rurales del país.

CRONOLOGÍA DEL ASESINATO EN GRANEROS

Según los primeros antecedentes, a las 3:25 horas, una mujer logró tomar contacto con Carabineros y reportó que sujetos armados ingresaron a su domicilio disparando. En un intento desesperado por resguardarse, se escondió en

el dormitorio matrimonial. Durante la llamada, el personal de la Central de Comunicaciones (Cenco) escuchó los disparos, un grito de la víctima y luego, lamentos.

A las 3:29 horas, Carabineros de Graneros solicitó apoyo a unidades de Mostazal, Codegua, La Punta, Diego Portales y la tenencia Machalí para acudir al lugar. Diez minutos después, tras perder comunicación con la mujer, el 133 intentó contactarla cinco veces sin éxito.

Pasadas las 4 de la madrugada y luego de más de 30 intentos de llamada, nueve patrullas de Carabineros seguían recorriendo el sector sin éxito. Finalmente, a las 4:29 horas, lograron ubicar el domicilio, constatando daños por disparos en los ventanales. Al ingresar, encontraron a la pareja sin vida: Rodrigo González en el dormitorio y Carolina Calleja en el baño de la misma habitación.

LA INDIFERENCIA Y COMPLACENCIA DE LAS

AUTORIDADES: Un país entregado al crimen Estos crímenes ya no son hechos aislados. Son parte de un fenómeno que avanza sin control y que ha convertido a nuestros campos en tierra de nadie. ¿Dónde está el Estado? ¿Dónde están las autoridades que deben garantizar la seguridad de los ciudadanos? Cada día que pasa, Chile se

hunde más en la impunidad, en el desgarrador abandono de quienes trabajan la tierra y construyen el futuro de nuestra nación.

El mundo político observa desde la distancia, sin respuestas concretas, sin medidas reales. Expresan condolencias vacías, aparecen en los medios de comunicación con declaraciones indignadas, pero al final del día, las víctimas se convierten solo en un número más dentro de la estadística policial.

Los tres poderes del Estado han fracasado. La delincuencia organizada ha superado todas las barreras y hoy opera con total libertad en el territorio nacional. Chile se ha convertido en un paraíso para el crimen, donde el ciudadano honesto vive con miedo y la autoridad es incapaz de reaccionar con firmeza.

Nadie entrega soluciones reales. Nadie tiene verdadera empatía con las víctimas. ¿A qué le temen los políticos? ¿Por qué rehúyen la toma de decisiones que podrían frenar esta crisis de seguridad? Es impresentable que solo se acuerden de las víctimas cuando las cámaras están encendidas y los micrófonos abiertos. Pero cuando las luces se apagan, la indiferencia vuelve a reinar.

LA DESESPERANZA DE UN PAÍS SIN RESPUESTAS

Cada día que pasa sin acción, se repite el mismo patrón: más violencia, más impunidad, más familias destrozadas. Nos estamos acostumbrando a la barbarie, y eso es lo más peligroso de todo. La violencia no puede volverse parte de la normalidad. No podemos permitir que el miedo sea el único sentimiento que nos acompañe en nuestras propias tierras.

Si las autoridades de turno y el estado en su conjunto no actúan con la urgencia y la firmeza que esta crisis exige, lo que hoy nos estremece, mañana será solo otro número en la interminable lista de víctimas olvidadas.

CUMPLIMIENTOS, METAS Y DEUDAS DEL GOBIERNO

Atres años del inicio del gobierno de Gabriel Boric, los avances y desafíos en el cumplimiento de sus promesas legislativas presentan un balance de luces y sombras que exige reflexión crítica sobre las prioridades políticas de su administración. Según el estudio "Del Dicho al Hecho" de Ciudadanía Inteligente, Boric ha cumplido el 38% de sus promesas legislativas, lo que representa un ligero avance respecto al 37% alcanzado por Sebastián Piñera al mismo punto de su segundo mandato, pero aún lejos del 47% logrado por Michelle Bachelet. Este dato revela, más allá del porcentaje, las diferencias sustanciales en las prioridades abordadas por cada administración. Las áreas donde Boric muestra progresos significativos son infancia y juventud, minería y seguridad ciudadana. El 74% de avance en infancia responde a demandas históricas y trascendentales como

Interesante es el estudio “Del Dicho al Hecho” realizado por Ciudadanía Inteligente que muestra tanto avances como deudas del actual gobierno del mandatario Gabriel Boric y cuánto ha sido el porcentaje de cumplimiento. Más allá de los reclamos destemplados de cierta oposición extrema, ha podido avanzar en diversas materias, en otras aún sigue en deuda.

la desaparición del SENAME y la creación de un fondo es<tatal para pensiones alimenticias, lo cual representa un importante logro social. En minería, la implementación del royalty al cobre fortalece el control estatal sobre recursos estratégicos, marcando un claro contraste respecto a gobiernos anteriores. Asimismo, en seguridad, la creación del Ministerio de Seguridad y Protección Civil manifiesta un compromiso renovado con una preocupación prioritaria para la ciudadanía.

No obstante, resulta preocupante el nulo progreso en áreas clave del discurso político inicial del presidente, especialmente en cultura, democracia y pueblos

Esta fue la pregunta de una de las personas que está en uno de los coaching que realizo, la mayoría de las personas pregunta ¿Dónde está Dios?, ¿Cuál es el nombre correcto de Dios?, etc, pero no muchos me han preguntado ¿Qué es Dios? Y creo que es una pregunta importantísima pero que pone en apuros a cualquiera que intente dar una explicación.

Partamos de la base que la religión Judeocristiana, es una religión monoteísta que se inicia con un versículo de la Biblia que encontramos en Deuteronomio capítulo 6, versiculo4 Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es.

Y si revisamos lo que quiere decir Jehová, nos encontramos con que se traduce como: “Yo soy lo que soy yo”. Vemos que Dios no se define a sí mismo bajo un nombre, sino más bien bajo una forma de existencia. Una traducción más literal del

indígenas. La ausencia de avances en la Ley de Artes Visuales, la institucionalidad indígena y la Ley de Participación Integral de Niños y Adolescentes sugiere una desconexión alarmante entre el discurso inclusivo y participativo del gobierno y su real materialización legislativa. Particularmente crítico es el tema indígena, donde el gobierno de Boric mantiene un 0% de cumplimiento. Esta preocupante tendencia no es exclusiva de esta administración, sino una deuda histórica arrastrada también por gobiernos anteriores, como lo evidencia el bajo cumplimiento en los gobiernos de Piñera y Bachelet.

La administración de Gabriel Boric enfrenta ahora la tarea

¿Qué es Dios?

tetragrama seria “Existencia es Existencia”

Desde esta perspectiva Dios no puede ser una abstracción de la existencia, ni tampoco puede definirse filosóficamente, si nuestra premisa anterior es correcta, la cosa se pone difícil ya que no se puede razonar lo que Dios es, ahora bien, el hecho de que no podamos razonar algo ¿significa que no existe?, por supuesto que no. Veamos un ejemplo que lo demuestra y que es usado no por filósofos ni teólogos, sino por matemáticos e ingenieros, ellos usan números imaginarios que dan sentido a otros desarrollos matemáticos, como es el caso de la raíz cuadrada de -1, un numero imaginario muy usado en electricidad, si bien no existe como número, permite comprender de mejor forma el funcionamiento de la corriente alterna, dicho esto, vemos que la mente humana si puede hacer abstracciones de ese tipo para poder

explicar otras que sin nos parecen reales en esta existencialidad positiva, todos usamos la electricidad en nuestra vida diaria y los ingenieros la comprenden de mejor forma usando este número imaginario. Ahora imagine que Dios es parte de Dios es lo absoluto, es decir existe por sí mismo, por tanto, podemos decir que la razón de la existencia, de todo lo que existe, obedece a la existencia de él, es decir la existencia de Dios, entonces ¿porque algo en particular existe? Usted, yo, o una planta, por ejemplo ¿y por qué no percibimos a Dios, de forma tan real como percibimos a la planta del ejemplo anterior? Aquí es cuando volvemos a nuestra raíz cuadrada de -1, el apreciado número imaginario de los electricistas, para entenderlo, diremos que las cosas que podemos percibir las llamaremos positivas y aquellas que no, las llamaremos negativas, por tanto Dios existe en

urgente de consolidar sus logros y revertir el estancamiento en áreas esenciales como democracia participativa y reconocimiento efectivo de los pueblos indígenas. La institucionalización de la participación ciudadana no puede seguir siendo relegada, pues representa un pilar fundamental para el proyecto político que este gobierno defendió ante sus electores.

En definitiva, si bien Boric ha mostrado avances en aspectos claves de su agenda social y económica, los desafíos pendientes son numerosos y cruciales. El tiempo restante será decisivo para cumplir promesas aún inconclusas, garantizando así que el legado de esta administración no quede diluido en buenas intenciones, sino respaldado por resultados concretos en aquellas áreas que simbolizaron, desde un comienzo, la esencia de su compromiso político. DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime

un plano negativo y solo lo podemos comprender, por los efectos que nos ayuda a explicar en esta existencia positiva, todo lo que existe en este universo y los demás universos posibles, todos están inmersos dentro de esta existencia negativa de Dios y como vimos todo existe por su sola existencia, y es aquí en donde entra la fe, ya que como vemos, explicar lo que es Dios, está muy lejos del alcance de nuestra mente finita, por tanto aceptamos la existencia a Dios, por razonamiento y por fe. Todo el mundo acepta la existencia de que nuestro universo es infinito, aunque nunca va a poder probarlo razonablemente ya que para ello debería al menos, cuantificarlo, definirlo y circunscribirlo a un espacio temporal, si esto fuera posible dejaría de ser infinito, por tanto, esta aceptación no es un acto científico, sino más bien un acto de fe.

Gabinete Regional destaca inédita inversión en La Araucanía en tres

años de Gobierno

Más de 7 mil millones de dólares invertidos en la región y una disminución del 67 % en los delitos de violencia rural, son algunos de los datos más relevantes compartidos por las autoridades de gobierno de La Araucanía, tras el Gabinete Regional realizado por los tres años de mandato del Presidente Gabriel Boric.

En la instancia, el Delegado Presidencial Regional, Eduardo Abdala, afirmó que “desde que asumimos como Gobierno, hemos enfrentado desafíos importantes en materias sociales, de convivencia social y trabajamos para que el Estado volviera a los territorios. Hemos ejecutado la mayor inversión pública en la historia de La Araucanía, con diálogo y respuestas a las demandas históricas. Es indiscutible que vivimos en una región mucho más segura. Estamos contentos, pero no conformes, y seguimos trabajando para terminar con la violencia y el rezago”.

En relación a las cifras de seguridad pública, la autoridad afirmó que el 2021, último año del gobierno anterior, los delitos de violencia rural fueron 1066, en comparación a los 349 del 2024, lo que significa una disminución del 67,2 %, según cifras de Carabineros de Chile. “Esto no se basa sólo en la acción policial y

el Estado de Excepción, sino en la decisión del gobierno de dotar a las policías y el Ejército con mayores recursos, que superan los 20 millones de dólares”, detalló Abdala, quien además afirmó que los acuerdos a los que llegue la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento van a ser una hoja de ruta para avanzar en la calidad de vida de La Araucanía.

En materia de inversiones, el seremi de Hacienda Ronald Kliebs destacó que durante los tres años de gobierno de Gabriel Boric, la inversión total ejecutada en La Araucanía supera los 7 mil millones de dólares, lo que supone un incremento de un 43,7 % en relación al gobierno anterior. Asimismo, destacó que gracias al Royalty Minero, 31 comunas de La Araucanía recibirán más de 16 mil millones de pesos, en cuatro cuotas durante el 2025.

Respecto a seguridad social, la seremi de Desarrollo Social, Mariela Huillipán valoró los avances en la Ley 40 horas, el aumento del sueldo mínimo desde los 350 mil pesos a los 510 mil pesos, la reforma de pensiones que beneficia a casi tres millones de personas, el programa Copago Cero -que eliminó los costos en toda la red pública de salud- y el cumplimiento del 100 % del Plan de Emergencia

El último tramo del gobierno de Boric

FELIPE VERGARA

Analista político, Universidad Andrés Bello

CHabitacional, todos avances significativos en la calidad de vida de los habitantes de La Araucanía.

Desde el Plan Buen Vivir, su coordinador regional, Marcelo García, destacó que “diseñamos esta política pública desde los territorios, levantando demandas, haciendo parte a los territorios de la construcción de su propia solución, y eso contribuye a la paz en La Araucanía. Hemos desarrollado más de mil diálogos territoriales, levantando más de 900 demandas, y esta consideración profunda de la interculturalidad es parte de un plan absolutamente distinto a los de gobiernos anteriores.”.

En relación a las inversiones de Obras Públicas, el seremi de la cartera, Patricio Poza, afirmó que “hemos ido emparejando la cancha en cada rincón de la región, con los alcaldes, las comunidades y las organizaciones. En el 2024 ejecutamos más de 216 mil millones de pesos, una cifra histórica que se ve en obras que mejoran la calidad de vida de la gente de la región, y para el 2025 tenemos más de 309 mil millones de pesos para generar una infraestructura para un buen vivir. Estamos haciendo distintas inversiones y no hay ninguna comuna que no tenga una obra nueva del ministerio de Obras Públicas”.

omienza el cuarto año de gobierno del presidente Gabriel Boric, un mandato marcado por aciertos y desaciertos no forzados. Posiblemente, el gobierno ha llevado a cabo acciones y proyectos relevantes; sin embargo, su incapacidad para transmitirlo eficazmente y su debilidad para enfrentar los conflictos de manera proactiva, han provocado una caída en la percepción ciudadana; a pesar de ello, hay elementos destacables en estos tres años, que son reformas de gran impacto social pero que tendrán una trascendencia en el largo plazo.

Entre ellos, vale la pena destacar la Ley de las 40 horas laborales, que se implementará completamente en 2027, y la reforma previsional, que también requerirá varios años para su plena ejecución.

Además del reajuste al ingreso mínimo, la Ley de Conciliación Familiar y la Ley Karin; frente a ello y de cara al último año de gestión, resulta fundamental capitalizar los logros y avanzar en las propuestas planteadas en el plan de gobierno.

En esa línea, no es un misterio que los principales desafíos de para lo que queda de Gobierno, están centrados en seguridad, migración y crecimiento económico. La creciente percepción de inseguridad de la ciudadanía, el control migratorio y resguardo de nuestras fronteras, y el impulso del desarrollo económico, asociados a menor inflación y mayor crecimiento serán los tres ejes que deberán reforzarse en este período.

Aunque se han registrado avances en estos ámbitos, siguen siendo los principales problemas que enfrentan transversalmente a la población y que debieran ocupar al presidente Boric.

¿Cómo abordarlos? Se requiere de un trabajo conjunto, no sólo del gobierno, sino también en coordinación con la oposición. Al no haber mayorías, se hace extremadamente necesario avanzar en acuerdos de parte importante de la clase política; en ese sentido, quizás ha llegado el momento de buscar acuerdos transversales que permitan avanzar de manera más efectiva, como sucedió con la reforma de pensiones. Avanzar en estos temas ahora no es menor y será fundamental para el gobierno que asuma el 11 de marzo de 2026, logrando heredar un país con mayor estabilidad en estos frentes.

Hay iniciativas que, aunque validas y planteadas en la anterior campaña presidencial, difícilmente verán la luz este 2025, como son la ley de aborto libre y la ley de eutanasia. Si bien son debates relevantes para la actual administración, insistir en ellos, cuando el escenario es a todas luces desfavorable, es improcedente.

Sin embargo, hay otros proyectos que sí se ven como necesarios y que podrían ser de gran repercusión ciudadana, como es el caso de la ley de Sala Cuna Universal, y la reforma al sistema político, puede que no sea tan vistoso, pero su efecto en el desarrollo de leyes y la consiguiente búsqueda de acuerdos hace que modernizar nuestro actual sistema se haga estratégico y necesario, sobre todo para quienes sean posteriormente gobierno.

Normativa tributaria para compras en supermercado y restaurantes

Recientemente el SII publicó la resolución exenta n° 121/2024 donde se reiteran las exigencias legales sobra la emisión de facturas para compras en supermercados y restaurantes y cuya vigencia es a partir del 1 de marzo de 2025.

Se resume a continuación su contenido que se sugiere tener en cuanta cuando se requiera comprar algún insumo o alimento en la empresa a objeto de evitar gastos e IVA rechazados.

1. Los supermercados y

restaurantes deben emitir facturas exclusivamente cuando los bienes adquiridos por los clientes estén directamente relacionados con el giro o actividad económica de éste y deberán estar correctamente detallados los productos vendidos (no pudiendo emitir facturas en actividades personales o familiares).

2. Quien realice una compra en un supermercado o un restaurant deberá presentar el E-RUT de la entidad que compra y, en el caso de compra en restaurant, indicar el motivo del consumo (ejemplo: cena o

almuerzo de negocio u oficina) lo que deberá quedar explícito en la factura emitida.

3. El incumplimiento del comprador a exigir factura es sancionado con multas de hasta 20 Unidades Tributarias Mensuales (1,4 millones app)

De la lectura de la normativa analizada se puede colegir que el comprador sólo podrá registrar como gasto aceptado tributariamente las facturas que cumplan con las formalidades indicadas, por tanto, se recomienda a la administración de la organización, velar por el estricto

apego a la normativa descrita e implementar o actualizar los procedimientos y controles internos para documentar correctamente este tipo de gastos y evitar contingencias tributarias y/o costos no administrados. Sólo a modo referencial, en caso que los gastos no cumplan con las características para ser considerado como gasto aceptado clasifican como gastos rechazados y, en determinado casos, pueden quedar afectos a un impuesto único de un 40% del valor del gasto, además de no poder usar el crédito fiscal (IVA) recargado en las facturas.

Temuco Univerciudad dio la bienvenida a estudiantes internacionales

Ocho estudiantes se incorporaron a la Universidad Católica de Temuco como parte del programa de movilidad estudiantil que reúne a cinco universidades de la capital regional.

En el marco del programa de movilidad estudiantil Temuco Univerciudad, más de 60 estudiantes internacionales fueron recibidos en una grata jornada de bienvenida organizada por las cinco universidades que integran esta alianza académica: Universidad Católica de Temuco, Universidad de La Frontera, Universidad Autónoma de Chile, Universidad Mayor y Santo Tomás, junto a la colaboración de la Municipalidad de Temuco y la Corporación para el Desarrollo Productivo de La Araucanía (Corparaucanía).

UNA EXPERIENCIA

ACADÉMICA Y CULTURAL EN TEMUCO

Temuco Univerciudad tiene como objetivo consolidar a la capital regional como un referente universitario a nivel nacional e

internacional, promoviendo la colaboración entre instituciones de educación superior y actores clave del desarrollo local.

Diego Benavente Millán, director ejecutivo de Corparaucanía, relevó que "cómo programa, llevamos más de 16 años realizando esta alianza entre universidades. Creemos que esto va a ir agarrando cada vez más mucha más importancia y pienso que la experiencia que se van a llevar a sus países de origen es invaluable".

En esta ocasión, la UCT, que lidera la mesa directiva del programa, recibió a ocho estudiantes internacionales, quienes se suman al grupo de más de 60 jóvenes provenientes de países como Francia, Italia, Portugal, Ecuador entre otros.

Daniel Rozas, director de Relaciones

Internacionales de la UCT, destacó la importancia de esta instancia. "Lo que quisimos fue darle una recepción en la que presentáramos la comunidad universitaria que los va a recibir, pero también mostrarles qué es lo que van a vivir en estos días respecto a los distintos atractivos que ofrece la ciudad".

La jornada incluyó un recorrido por el Parque Isla Cautín y otros puntos turísticos de Temuco, seguido de un almuerzo donde pudieron disfrutar de gastronomía típica chilena.

UN INTERCAMBIO CULTURAL ENRIQUECEDOR

Por su parte, Sergio Yáñez Rebeco, encargado de Vinculación con el Medio de la Municipalidad de Temuco, valoró el impacto que este tipo de

programas genera en la comunidad. "Nosotros como municipio estamos permanentemente en contacto con los departamentos de Relaciones Internacionales. Queremos que estos estudiantes se lleven una buena impresión de nuestra ciudad para que vuelvan más personas en el futuro".

EXPECTATIVAS Y VIVENCIAS DE LOS ESTUDIANTES

Entre los estudiantes que se integraron a la UCT, Julien, proveniente de la Universidad AgroParisTech en Francia, expresó su entusiasmo por esta nueva experiencia. "Estoy muy feliz de estar aquí en Chile y de conocer a su gente y sus paisajes. Mis expectativas son hablar mucho español, conocer las costumbres y descubrir una nueva forma de aprender".

De igual forma, Margot, también de la AgroParisTech, destacó su interés por explorar los sistemas agrícolas locales. "Estoy muy entusiasmada de descubrir nuevos sistemas de agricultura, una nueva flora y fauna que son muy diferentes de las que tenemos en Francia y muy interesantes para nosotros".

La evaluación de impacto ambiental en Chile se ha convertido, en demasiadas ocasiones, en un obstáculo que entorpece más de lo que resuelve. El caso del nuevo Instituto Nacional del Cáncer (INC) es un ejemplo paradigmático de cómo la permisología excesiva puede poner en jaque proyectos de infraestructura crítica. Mientras miles de pacientes esperan con urgencia una atención digna y moderna, el proyecto sigue enfrentando exigencias que, aunque bien intencionadas, no guardan relación con el objetivo primordial de la obra: salvar vidas.

La actual infraestructura del hospital oncológico de calle Profesor Zañartu está en ruinas. No lo digo yo, lo dicen los expertos del sector que han señalado que sus condiciones obsoletas contribuyen al rezago en el cumplimiento de las garantías GES para pacientes con cáncer. La solución es clara: la construcción de un nuevo Instituto Nacional del Cáncer es una urgencia sanitaria. Sin embargo, desde su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en julio de 2024, el proyecto ha sido sometido a una serie de observaciones que han generado perplejidad.

Algunas de ellas incluyen la instalación de refugios para insectos y arácnidos en las áreas verdes del hospital, la implementación de la técnica Miyawaki para forestar con árboles nativos y la colocación de señaléticas educativas en

LA TRAMPA DE LO ACCESORIO: cuando las exigencias ambientales eclipsan las urgencias sanitarias

los jardines internos. Si bien la conservación ambiental es un objetivo noble, ¿es realmente razonable que estos aspectos retrasen la construcción de un hospital de alta complejidad? ¿Acaso el bienestar de los pacientes con cáncer no debería ser la prioridad absoluta?

Este tipo de exigencias reflejan un problema de fondo: la desconexión entre las políticas ambientales y las necesidades sociales. La Región de La Araucanía, por ejemplo, tiene una de las tasas de mortalidad por cáncer más altas del país. Aun así, proyectos de infraestructura que podrían mejorar significativamente la calidad de vida de la población siguen siendo frenados por criterios que no siempre ponderan adecuadamente la urgencia sanitaria.

La permisología desproporcionada no solo afecta la salud pública, sino que también obstaculiza el desarrollo urbano y la inversión en infraestructura esencial. En Temuco y Lautaro, la Superintendencia del Medio Ambiente ha iniciado procedimientos para exigir evaluaciones ambientales a proyectos inmobiliarios, generando incertidumbre en el sector y retrasando obras necesarias para la ciudad.

No se trata de minimizar la importancia de la evaluación ambiental. Chile necesita regulaciones claras y efectivas que garanticen un desarrollo sostenible. Sin embargo, el problema radica en el exceso de burocracia y en la aplicación de criterios que muchas veces carecen de sentido común. ¿Cómo explicarles a los familiares de un paciente oncológico

que su tratamiento se verá postergado porque aún se debate la colocación de un refugio para insectos en el hospital?

Las autoridades deben adoptar una mirada más equilibrada, en la que la protección ambiental no sea un obstáculo para la concreción de proyectos vitales. Es necesario un marco regulatorio que distinga entre lo realmente imprescindible y lo accesorio, permitiendo que las evaluaciones ambientales sean un instrumento de mejora y no una traba para el progreso.

La discusión sobre el Instituto Nacional del Cáncer es una llamada de atención. No podemos seguir permitiendo que la permisología bloquee el avance de proyectos urgentes para el bienestar de nuestra población. Enfrentar el cáncer con una infraestructura adecuada es una necesidad inaplazable, y cada día de demora en su

construcción significa más vidas en riesgo. Es hora de poner las prioridades en su lugar.

Finalmente, debemos evitar que las observaciones ambientales se conviertan en una industria paralela que, lejos de mejorar los proyectos, solo contribuye a dilatar su ejecución. Si bien las observaciones son parte fundamental del proceso de validación, no podemos permitir que estas se utilicen como una estrategia administrativa para frenar o ralentizar iniciativas de alto impacto social. Si un proyecto no cumple con la normativa ambiental, su rechazo debe ser categórico, pero si sí cumple con los estándares exigidos, no podemos permitir que una serie de consultas accesorias retrasen su aprobación. Este es solo un ejemplo de muchos, y es fundamental que Chile avance hacia un sistema de evaluación más ágil, justo y centrado en lo realmente importante

EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE GALVARINO REQUIERE LOS SERVICIOS DE:

Profesor General Básico, con especialización en: Historia, Inglés, Ciencias, Lenguaje y Comunicación, Música, Matemática.

Profesor de Educación Media, con especialización en: Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, Ciencias Sociales

Técnico Profesional mención Técnico en Construcción.

Educadoras Diferenciales. Enviar CV: educacion@galvarinochile.cl

POR MARCELO CARRASCO C.

Comunidad educativa del liceo Pablo Neruda impulsa plan de acción para la seguridad y protección de sus estudiantes

En una reunión clave para la seguridad y bienestar de los estudiantes del Liceo Pablo Neruda, distintos actores de la comunidad educativa se reunieron para definir un plan de acción integral. Esta instancia contó con la participación del director del establecimiento, representantes de los equipos técnico-pedagógicos, miembros de las policías, la Dirección de Seguridad Pública y, de manera destacada, el Centro de Padres y Apoderados.

El encuentro, realizado en el mismo establecimiento, permitió sentar bases concretas para enfrentar emergencias y mejorar la convivencia escolar. En este sentido, Marcelo Segura, jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM), destacó la importancia de la coordinación entre todas las partes: "Lo importante es que después de esta reunión que nos mandató el alcalde Roberto Neira, estamos todos los actores muy comunicados. Estamos terminando un plan de acción de trabajo muy claro y con apoderados, estudiantes, profesores, asistentes, Municipalidad y Departamento de Educación, todos juntos".

En la misma línea, Israel Campusano, director de Seguridad Pública, enfatizó la necesidad de ir más allá de los protocolos habituales: "El alcalde Neira nos ha pedido ir más allá, de generar nuevos planes y, por supuesto, estos incluyen a la comunidad educativa completa. Fue una reunión muy productiva que nos ha permitido mejorar y establecer mejores canales de comunicación, un plan de acción y seguridad que nos permita estar preparados ante cualquier situación que exista,

ya sea de salud, desastre natural o de seguridad", agregó.

Por su parte, el director del Liceo Pablo Neruda, Marco Correa, subrayó el rol clave de los estudiantes en este proceso: "sin lugar a duda, el rol de los estudiantes hoy día en este enfoque de derecho que tenemos es indispensable cualquier emergencia que pueda ocurrir. Indudablemente, el rol que ellos asuman es importantísimo para poder incorporar, desde la perspectiva de los estudiantes, nuevas acciones que les permitan desarrollar su actividad escolar de manera normal. Lo que ellos necesiten, lo que ellos pidan, lo que ellos quieran hacer es importante para nosotros como equipo del Liceo Pablo Neruda. Este es su colegio y este es su espacio. Así es que tenemos que defenderlo de todo y de todos", finalizó.

Valeska Morales, representante del Centro de Padres y Apoderados, valoró

la instancia como un ejercicio de unión y compromiso: "La reunión fue bastante productiva en el sentido de que se logra demostrar que todos tienen un mismo norte y que existe una fortaleza para seguir trabajando en pos de una buena convivencia con participación de apoderados y estudiantes”.

La apoderada añadió que “la unión hace la fuerza y yo creo que esta fue una instancia para unir más a los cabecillas líderes dentro de la comunidad del Liceo Pablo Neruda; y una de esas grandes cabezas también somos el Centro de Padres. Nuestros alumnos llevan años aquí, hay generaciones

completas. muchos padres fueron exalumnos del Liceo y nos preocupan las situaciones y cómo abordarlas, no solo en casos específicos, sino en cualquier circunstancia que pueda ocurrir en el futuro". El plan de acción definido en esta reunión marcará un precedente para la seguridad escolar y la participación activa de toda la comunidad en la protección de los estudiantes. En este proceso, la voz del alumnado será fundamental para evitar la "adultización" de las medidas, incorporando sus propuestas y necesidades para garantizar un ambiente seguro y participativo.

TODO LISTO Y DISPUESTO PARA EL GRAN MARATÓN DE TEMUCO 2025:

Récord de inscritos con más de 5 mil corredores

El evento reunirá a más de 5.500 corredores, marcará un récord de participación y contará con una destacada presencia internacional, incluyendo a la delegación diplomática de Corea del Sur.

Temuco se alista para vivir una verdadera fiesta del deporte con la séptima edición del Maratón de Temuco 2025, que se realizará el próximo domingo 16 de marzo. Con más de 5.500 inscritos en sus diferentes categorías —42K, 21K, 10K y 5K—, la competencia bate récords y se posiciona como una de las más importantes del país. El alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó la magnitud del evento y su impacto para la ciudad. "Es una de las más grandes a nivel nacional y reafirma que Temuco es la capital del deporte en el sur de Chile. Contaremos con más de 300 deportistas de alto rendimiento y una participación masiva que marca un antes y un después en la historia de esta maratón", expresó. Neira también

resaltó la proyección internacional del evento y la presencia de la delegación diplomática de Corea del Sur. “Ha salido de las fronteras nacionales, lo que nos tiene completamente contentos porque estamos posicionando la marca Temuco como una ciudad capital de deporte del sur de Chile”, afirmó.

Entre los competidores se encuentra María José Calfilaf, destacada atleta oriunda de Labranza, quien se sumará a figuras como Hugo Catrileo, Matías Silva y Margarita Masías. "Nos llena de orgullo que esta maratón no solo sea un evento

familiar, sino también una competencia de nivel internacional", agregó el edil. Desde la organización, Marlynne Muñoz, gerente de la Corporación Municipal de Deportes, subrayó el impacto del evento en la economía local. “Hicimos seis convenios con hotelerías de la comuna y gran parte ya está reservada.

Más de la mitad de los corredores vienen desde fuera de Temuco, lo que genera un movimiento importante en la ciudad”, indicó. Es importante mencionar que, para garantizar el desarrollo

seguro del evento, se implementarán cortes de tránsito en distintos puntos de la ciudad. Desde las 22:00 horas del sábado 15 de marzo hasta las 18:00 horas del domingo 16, habrá un corte total en Avenida Pablo Neruda, entre Hochstetter y Olimpia. Además, el domingo 16 de marzo, entre las 07:00 y las 15:00 horas, se realizarán cortes parciales en Avenida Alemania, Avenida Las Encinas, Avenida Los Poetas (alrededor del Parque Isla Cautín), Avenida Martín Lutero, y en Avenida Javiera Carrera con las intersecciones de Simón Bolívar y Avenida San Martín. También se verá afectada Avenida Caupolicán en la intersección con San Martín y Avenida Bernardo O’Higgins. A lo anterior, se han coordinado operativos especiales con Carabineros y Seguridad Ciudadana. El Capitán Luis Llanquimán detalló que "habrá cortes de

tránsito desde las 22:00 horas del sábado en Pablo Neruda y desde las 6:30 del domingo en distintos puntos, pero serán transitorios y regulados por personal de Carabineros y banderilleros contratados por la organización".

El maratonista olímpico Hugo Catrileo, quien competirá en la media maratón (21K), expresó su entusiasmo por regresar a correr en la ciudad. “Hace años que no compito en las calles de Temuco, así que estoy muy feliz de volver. Espero estar en las primeras posiciones y lograr un buen tiempo”, señaló.

La Maratón de Temuco 2025 no solo consolida a la ciudad como un referente del atletismo nacional, sino que también proyecta su crecimiento a nivel internacional, reuniendo a deportistas de élite y miles de aficionados en un evento que promete ser histórico.

Más de 25 mil hogares en La Araucanía dependen de camiones aljibe para recibir agua potable:

Urgen soluciones

definitivas pero también alternativas

sostenibles de emergencia.

En la región de La Araucanía, más de 25 mil hogares del sector rural reciben agua potable a través de camiones aljibe, con un suministro de 50 litros diarios por persona. Sin embargo, este sistema, además de ser costoso y poco ecológico debido a la alta huella de carbono que genera, es una solución de emergencia que no resuelve de manera definitiva la falta de acceso al agua, un derecho humano fundamental.

El Estado destina entre 12 mil y 15 mil millones de pesos al año en el reparto de agua mediante camiones aljibe, un gasto significativo que refleja la magnitud del problema y la necesidad de invertir en soluciones permanentes.

La cantidad de agua entregada no solo es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de las familias, sino que tampoco alcanza para sostener la pequeña agricultura familiar campesina,

base de la economía de subsistencia de muchas de estas comunidades. Además, el agua es esencial para el cuidado de los animales, otro pilar fundamental en la vida rural.

Ante esta crítica situación, José Montalva, ex Delegado Presidencial de La Araucanía, ha hecho un llamado urgente a avanzar hacia soluciones definitivas. "Si bien se ha progresado en la implementación de proyectos de Agua Potable Rural (APR), al ritmo actual podrían pasar más de 50 años antes de que todos los sectores rurales cuenten con acceso a este recurso vital", señaló Montalva.

El exdelegado también destacó la importancia de explorar soluciones alternativas que complementen o incluso reemplacen la entrega de agua mediante camiones aljibe. Una de estas alternativas es la captación de aguas lluvias, mediante la instalación de estanques de 2000 litros, una opción de bajo costo y altamente eficiente. Esta iniciativa ya ha demostrado su efectividad en experiencias como la llevada a cabo en la comunidad Fernando Feña, en la comuna de Teodoro Schmidt, donde un fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio

Ambiente benefició a más de 22 familias con una inversión de solo 6 millones de pesos.

"La captación de aguas lluvias no solo es una solución práctica y económica, sino que también es sostenible y puede complementar los 50 litros diarios que actualmente reciben las familias. Es una forma de empoderar a las comunidades y reducir la dependencia de los camiones aljibe", explicó Montalva.

Mientras tanto, miles de familias en La Araucanía

continúan esperando una solución permanente que les permita acceder al agua de manera segura y suficiente. La implementación de proyectos APR, junto con alternativas como la captación de aguas lluvias, se presenta como una vía prometedora para abordar esta problemática de manera integral y sostenible.

La urgencia de actuar es clara: el agua es un derecho humano, y las comunidades rurales no pueden seguir esperando décadas para contar con un recurso tan esencial.

Multigremial Araucanía critíca la falta de convicción del gobierno de Boric en seguridad

Aun día de cumplirse tres años del gobierno de Gabriel Boric, la Multigremial de La Araucanía hizo un balance crítico sobre su gestión en seguridad en la Macrozona Sur. Destacaron que, aunque el gobierno corrigió su postura inicial de inacción, lo hizo tarde y sin convicción. Según la organización, durante estos tres años se registraron 705 actos de terrorismo, y las orgánicas terroristas aumentaron de 6 a 12, reflejando la gravedad de la situación.

El inicio del gobierno fue marcado por la decisión de levantar el Estado de Emergencia, lo que resultó en un aumento de violencia. Ante la crisis, Boric reinstauró el Estado de Emergencia, que ha perdurado más del 95% de su mandato. La Multigremial señaló que, aunque se aprobaron leyes importantes,

como la Ley Antiterrorista, estas no fueron impulsadas por convicción, sino por la presión de los hechos.

A pesar de una disminución en los ataques en el último año, el

problema sigue sin resolverse, y el gobierno no tiene una estrategia efectiva para enfrentar el terrorismo, lo que ha generado una sensación de autocomplacencia. Además, señalaron la relación entre terrorismo e incendios forestales, con más de la mitad de los incendios en el último verano originados intencionalmente en áreas afectadas por la violencia. En resumen, la Multigremial concluyó que, aunque el gobierno corrigió su enfoque, aún enfrenta graves problemas de seguridad sin una solución real ni la convicción para resolverlos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.