Edición N° 834: Entrevista a René Saffirio, el nuevo gobernador electo de La Araucanía
ALCALDE ROBERTO NEIRA:
“Confiamos en que el Gobierno otorgue el RS al proyecto de agua potable rural Temuco-Galvarino-Chol Chol, para que inicie su construcción en 2025”
En Lautaro: Inauguran planta industrializadora de viviendas más moderna de Latinoamérica ENTREVISTA
René Saffirio, el nuevo gobernador electo de La Araucanía
Vínculo entre lo privado y lo público es escencial para dinamizar la economía regional
En materia económica afirma que “los vínculos entre lo privado y lo público son esenciales para poder dinamizar la economía regional y en eso se juega el liderazgo de gobernador regional, lograr persuadir a los sectores de la importancia que tiene desarrollar obras de infraestructura y de equipamiento en la región para dinamizar la economía”
Y en relación al caso de la Ufro y la orden de Contraloría de devolver los recursos, el gobernador electo sostuvo que, “sé que nos vamos a encontrar con muchas sorpresas similares a esas”
Además sostuvo que, el sello de su gestión será probidad, transparencia, seguridad, crecimiento, desarrollo, y empleo.
Análisis a la Reforma del Sistema Político Chileno
Logística inversa PARA RESIDUOS DE ENVASES Y EMBALAJES POR: LUCILE RICHARD
NICOLÁS GÓMEZ Sociólogo y académico, U.Central
DCHILE: La Sociedad Microempresaria
esde 2013, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, implementa la Encuesta de Microemprendimiento.
Por lo cual, desde el inicio de 2023 sabemos que hay 1.977.426 personas que logran recursos gracias a sus organizaciones comerciales. Si bien se pueden encontrar microempresas en todo el país, estas se concentran en las regiones: Metropolitana de Santiago, Valparaíso y Bio-Bío. Y también ese estudio nos informa que la informalidad es una cualidad en este sector de la economía, especialmente en las regiones de Antofagasta, Araucanía y Arica y Parinacota.
Pero, ¿por qué la microempresa es parte del paisaje? Hay tres rutas de respuesta: primero, las organizaciones de gran tamaño -esas que los medios de comunicación llaman empresas- consolidaron una gestión descentralizada, a tal punto que casi todos sus procesos son realizados por unidades de menor tamaño que contratan fuerza de trabajo altamente capacitada. O sea, es muy difícil encontrar empleo con el IV medio finalizado y en varios sectores como, por ejemplo: financiero, servicios educacionales y salud, se exige un posgrado o diez años de formación universitaria. Es factible que con el correr del tiempo una parte de las y los trabajadores hayan sido expulsados del mercado de trabajo porque no lograron aumentar su grado de especialización o, lo que es más probable, no hayan tenido el dinero para pagar una nueva credencial. Las remuneraciones son bajas, esa es la segunda ruta de respuesta. Así el ejercicio es simple pero calamitoso, un integrante de la familia debe salir a trabajar y otro debe quedarse en las labores no remuneradas de la casa. “No es por amor, es trabajo no pago”, dice la consigna. El drama aumenta cuando el salario no cubre la reproducción de la vida, lo cual se expresa como la incapacidad para pagar servicios de salud, alimentación y vivienda. Entonces hay que arreglárselas con lo que se tenga a mano, un puesto en una feria navideña, vender comida por el WhatsApp o la polla para ahorrar para el
regalo de cumpleaños.
Emprender se ha vuelto un lugar común, esta es la tercera ruta de respuesta, la sociedad intenta coordinar microempresas donde los seres humanos transfieren su tiempo para vivir hacia el tiempo para trabajar. Así, la pluriactividad es un componente del estatus y de la actual producción de la sociedad chilena.
Entonces se comete un error cuando se descuida a la microempresa, y señalo esto porque hay ausencia de recursos monetarios frescos para abrir mercados, y porque las representaciones que se usan de ellas se hacen calzar con actividades informales o con la de organizaciones de sobrevivencia. Ambas posturas fueron desbordadas en el última década del siglo pasado, ahora expresan una falta de rigor intelectual. Fíjese bien, ambas posturas esperan que las personas dejen de ser “un intento de algo así como una empresa” y pasen a jugar en serio, pero el tiempo y la Encuesta de Microemprendimiento mediante, constatan lo contrario.
La siguiente hipótesis nos guía en los aprendizaje que hacemos. Las mujeres microempresarias están atadas a la economía reproductiva, a diferencia de los hombres que se desentienden y la abandonan, por lo cual, las posibilidades de innovación y de comercialización están fijadas por el poder adquisitivo de sus mercados locales. Sin embargo, la infraestructura tecnológica de cada comuna y el uso de diferentes dispositivos móviles de comunicación y plataformas digitales de comercialización, no libera a las mujeres microempresarias de su territorialidad, más aún, disminuye la protección social, traslapa las horas de dedicadas al trabajo y las horas de descanso, no crecen los beneficios económicos y no se produce una mayor asociatividad para debatir la política económica.
Al leer con detención las indagaciones de Berge, Bjorvatn y Tungodd (2014), Fortunati (2019) y Saavedra (2023), podemos asumir que estamos frente a procesos de transformación tecnológica que están fabricados para una fuerza de trabajo libre de las tareas de reproducción.
Logística inversa PARA RESIDUOS DE ENVASES Y EMBALAJES
La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) obliga a los Productores a hacerse cargo de los residuos de Envases y Embalajes que ponen en el mercado a través de la adhesión a un Sistema de Gestión. En la categoría no domiciliaria, representan un 40% del total generado en el país, evidenciando la importancia que tienen las industrias para transitar hacia un modelo de valorización de residuos, que permitan cumplir con las metas que establece esta normativa. A un año de su implementación, se han evidenciado las problemáticas que plantea la extensión de nuestro territorio, que supone cubrir largas distancias y llegar a zonas aisladas geográficamente. A lo anterior, se suma que una gran parte de las capacidades técnicas instaladas para la gestión de residuos se concentra en la zona central. En este contexto, la logística inversa es una herramienta con un gran potencial para dar cumplimiento a las metas de valorización establecidas en la Ley REP, a la espera que se concreten las inversiones en capacidades en regiones. Este mecanismo sería especialmente valioso en zonas donde los Consumidores Industriales (o generadores de residuos) están más alejados o atomizados y dispersos. Hemos comprobado el interés de muchos Productores de buscar formas de implementar logística inversa para aportar a la recuperación de estos residuos, pero esto conlleva un aumento significativo en los costos de gestión (frente a la disposición final en rellenos sanitarios más cercanos) y se enfrenta a una normativa sanitaria que, actualmente, solo
permite que los residuos sean transportados en vehículos que han sido específicamente autorizados para ello. Al analizar las situaciones junto con la industria, se evidencian varios caminos posibles para facilitar el desarrollo de la logística inversa, siempre buscando aumentar la porción de residuos que finalmente puedan ser reciclados y valorizados. Existen ejemplos concretos en el mundo de soluciones a este problema. Si bien, el marco normativo difiere, se ha podido demostrar que las normas pueden adaptarse a nuevas realidades y desafíos como los que plantea la Ley REP. Es así como en Bélgica, nació hace 20 años la iniciativa “Clean Site System”, al alero del Sistema de Gestión Valipac, con los residuos en Envases y Embalajes de plástico en el sector de la construcción. La normativa sanitaria estableció que no hay peligro para transportar de vuelta los residuos de Envases y Embalajes en el mismo vehículo que lleva los insumos y materias primas a las obras, siempre y cuando que la carga vaya al interior de sacos previstos para este efecto. Este ejemplo demuestra que se pueden encontrar soluciones innovadoras y acorde a los nuevos tiempos para lograr que la logística inversa sea una contribución a la gestión de residuos y la reducción de las emisiones en nuestro país. La colaboración y voluntad del sector público y privado será clave para abrir el debate y tomar acciones concretas en ese sentido, adaptando ciertas normativas y regulaciones a la luz de decisiones informadas y criteriosas.
LUCILE RICHARD Jefa de Economía Circular de ProREP
FELIPE VERGARA
Analista Político, UNAB
Observamos con habitualidad gobiernos tremendamente divididos y conflictuado, es el caso de Argentina y Colombia; a la vez vemos elecciones que han llevado al límite la hostilidad, trayendo consigo un quiebre que se superpone a la sociedad, llevándola a una división que cala incluso en las mismas familias. Ejemplo de ello es la contienda electoral norteamericana, situación que también se vivió meses atrás con el paupérrimo show electoral vivido en Venezuela y esa burlesca puesta en escena de una elección que fue todo, menos
NO SE PUEDE AVANZAR EN LA FRAGMENTACIÓN
democrática.
Los noticieros nos informaron, con cierto estupor, aquellas realidades continentales que, siendo muy graves, no equidistan de ciertas situaciones acaecidas en nuestro país. Nos escandalizamos de las declaraciones de Donad Trump, sobre migración, pero en Chile vivimos esta situación con mucho más violencia y racismo, o en esa misma línea, condenamos la dictadura venezolana, siempre y cuando ello no afecte mi ideología partidista; si no es así, prefiero callar o mirar para el lado, así vemos sectores del PC relativizar la dictadura de Maduro.
A su vez, hay sectores que se vanaglorian de admirar a Trump, pese a los más de 30 delitos acreditados por la Fiscalía. Sin embargo, si algo similar sucede en Chile, se vocifera exigiendo las penas del infierno para los involucrados, lo que está bien,
Haunque no deja de sorprender dicha contradicción. Sin ir más lejos, los casos convenios han sido un dolor de cabeza transversal: Antofagasta, Concepción y Temuco son sólo un ejemplo de ello. Lo que sorprende es que algunos sean considerados por ciertos sectores como extremadamente graves y otros, que involucran a su tienda política, se obvien o relativicen con sorprendente agilidad. Similar situación sucede con las investigaciones por corrupción que hoy se vivencian a nivel municipal. Las denuncias contra el exalcalde Jadue son muy graves, al igual que Godoy en Rancagua, pero no más que lo sucedido en Maipú con Kathy Barriga o en Viña del Mar con Reginato. Entonces por qué algunos tienen la obsesión de ver en el otro la suma de todos los males, y en su sector, esto se ignora con abismante facilidad. Este quebrantamiento que divide
CRISIS HOSPITALARIA, TRANSPARENCIA Y FINANCIAMIENTO
emos presenciado una profunda crisis hospitalaria pública, marcada por deficiencias administrativas en el Hospital San José, medio millón de inconsistencias en las listas de espera en el Sótero del Río y otros 10 hospitales, y la persistencia de cerca de 3 millones de personas en listas de espera GES y No GES. A los síntomas de esta enfermedad se sumó la crisis financiera de los hospitales, visibilizada por la crisis en el Hospital Van Buren y la denuncia del Colegio Médico. Según el Ministerio de Hacienda, los Servicios de Salud tenían, hasta agosto de este año, una ejecución global del gasto de 71,4%, cuando lo esperado era un 66,7%, es decir, una desviación de 4,7 puntos. Sin embargo, al desglosar las cifras, se observa una sobre ejecución del 19,3% en el subtítulo 22, Bienes y Servicios de Consumo (fármacos, dispositivos médicos, insumos clínicos, etc.), lo que implicó que los hospitales públicos no contaran con recursos para insumos en octubre de 2024.
¿Por qué no se previó esta
situación? La falta de transparencia es clara. Durante años, FONASA publicaba información sobre la ejecución financiera de los Servicios de Salud, pero ahora esto ha desaparecido, limitando el control social. La información pública es esencial para el control de estos recursos del estado. Históricamente, cuando se daban estas situaciones, los hospitales adquirían insumos mediante crédito comercial de las industrias farmacéuticas. Sin embargo, hoy este mecanismo ya no está disponible debido a las restricciones impuestas por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. La causa de la crisis no es solo falta de recursos o problemas de gestión. En la elaboración de la ley de presupuestos del sector salud, no se toma en cuenta la ejecución efectiva del gasto del año anterior, sino el presupuesto vigente, lo que da la impresión de mayores incrementos en salud, cuando parte de esos recursos ya están comprometidos con déficits previos. Sería útil sincerar los
entre quienes están conmigo y quienes no, tiene a nuestro país extremadamente fragmentado, lo que no sólo es preocupante por el hecho en sí, sino también por la incapacidad de avanzar en acuerdos que sean transversales y que son urgentes para la ciudadanía si quien propicia dicho cambio no pertenece a mi colectividad.
Es momento de hacer un cambio de switch en nuestra clase política, sorprende que hoy la moderación sea casi considerada un acto de rebeldía, que, ante la facilidad de acercarse a los extremos, sea la ponderación un desafío difícil de cumplir; sin embargo, es está corriente la que logra generar los acuerdos que le permiten a toda nación avanzar en un clima de diálogo, entendimiento y la búsqueda de consensos que la sociedad requiere.
incrementos para evitar ocultar los problemas estructurales del sector.
Además, cuando se intenta reducir las listas de espera sin aumentar la productividad de los hospitales, los recursos de bienes y servicios se consumen rápidamente, lo que genera un déficit presupuestario. El sector se encuentra en un "zapato chino": aumentar la producción hace crecer el gasto, por otro lado, no aumentarla incrementa las listas de espera. Existen dos formas de resolver este dilema sin recurrir a las compras al sistema privado. Una es suplementar el presupuesto de bienes y servicios de consumo, lo que probablemente necesitaría $600 mil millones para cerrar la brecha de 2024. El problema es que el Estado chileno no cuenta con estos recursos, debido a la baja tasa de crecimiento del país. La segunda opción es aumentar la productividad de los hospitales, es decir, con menos trabajadores producir lo mismo, utilizando el financiamiento liberado para la compra de insumos. Medida que sería muy resistida por los gremios y podría afectar el empleo público en un año electoral. El gobierno que asuma esta problemática deberá aplicar una combinación de estrategias: mejoras en productividad y aumento de presupuestos simultáneamente. Las medidas como los comités asesores, el monitoreo de las listas de espera o la gestión de pacientes no resolverán el problema de fondo. Las soluciones para la crisis hospitalaria tienen fuertes costos económicos, políticos y de atención oportuna, y requieren consensos políticos y sociales de largo plazo, pues el costo de la incapacidad política de ponerse de acuerdo finalmente se traslada a los pacientes.
RONY LENZ
Director MBA con Especialización en Salud ISP UNAB
Alcalde Roberto Neira:
“Confiamos
en que el Gobierno otorgue
el RS al proyecto de agua potable rural
Temuco-Galvarino-Chol Chol, para que inicie su construcción en 2025”
El proyecto APR más grande de la historia de Chile, pasará en diciembre a su etapa decisiva donde deberá lograr la Recomendación Satisfactoria (RS); decisión que está en manos del Ministerio de Desarrollo Social y que será respaldada y seguida por la Municipalidad de Temuco.
Un largo camino de casi nueve años fue el que recorrieron los dirigentes del megaproyecto “Instalación de Sistema APR Boyeco, Panco, Collimallin, Mañiuco y Pajal, Temuco”; iniciativa que busca proveer de agua potable rural a miles de familias del sector rural de la capital regional, Chol-Chol y Galvarino, y que en diciembre tendrá que lograr la Recomendación Satisfactoria (RS), decisión que estará en manos del Ministerio de Desarrollo Social.
Se trata del proyecto de este tipo más importante de la historia de Chile, significando una inversión (fondos sectoriales) de cerca de $37 mil millones y que beneficiará a más de tres mil familias de Temuco, Galvarino y Chol-Chol. Este proyecto ha sido apoyado por la administración del alcalde Roberto Neira hace varios años, logrando avanzar en sus etapas
gracias al trabajo de diversos equipos técnicos en conjunto con todos los dirigentes de los sectores beneficiados.
Lo concreto es que ya cuenta con la aprobación del Centro de Estudios de la Administración del Estado (CEA) y, hace dos semanas, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emitió el Informe Consolidado de la Evaluación de Impacto Ambiental (ICE) que recomendó dar luz verde al megaproyecto tras considerar que cumple con la normativa ambiental; hitos que, además, fueron revisados por la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva), que integra el delegado presidencial de La Araucanía y diferentes secretarios regionales ministeriales (Seremis).
APOYO MUNICIPAL
El apoyo del municipio de Temuco, en estos últimos tres años, no solo ha sido valorado por dirigentes de diversos sectores donde pasará el APR, sino además por miles de familias que, por años, han sido abastecidas con el suministro hídrico a través de camiones municipales y una planificación que ha permitido cubrir la necesidad en todos los territorios de la comuna.
TEMUCO
Entregan llaves a nuevos propietarios de Condominio Plaza Cautín
En este contexto, el alcalde Neira se mostró muy contento con el avance logrado por el trascendental proyecto, así como dejó claro que confía en que las autoridades del Gobierno central otorguen el esperado RS el próximo mes: “este proyecto es muy importante porque entregará agua a miles de familias de Temuco y nuestras comunas vecinas; y, como municipio, seguiremos apoyando y supervisando su desarrollo porque hemos trabajado arduamente con todas las comunidades mapuches del sector, y nuestra prioridad es avanzar en el desarrollo priorizando estos temas que mejoran la calidad de vida de nuestros ciudadanos”.
Por su parte, el dirigente del Comité de Agua Potable Boyeco Rubén Cariqueo, destacó los esfuerzos del municipio en materializar este anhelado proyecto: “este proyecto nos ha costado años de esfuerzo y ahora esperamos que nuestras autoridades puedan dar el RS y ya el 2025 licitar y construir. Llevamos años con abastecimiento mediante camiones aljibes y este APR nos va a cambiar la vida a miles de familias; por tanto, nuestra confianza está en la voluntad de las autoridades y cerrar el año con ese gran paso”.
En una ceremonia realizada en Temuco, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto al delegado presidencial Eduardo Abdala y el alcalde Roberto Neira, encabezaron la entrega de las primeras 21 llaves a familias vulnerables del proyecto de integración social Condominio Plaza Cautín, que contempla 51 departamentos para familias en situación de vulnerabilidad y 149 para sectores medios. El condominio, de 200 departamentos, es pionero en aplicar un nuevo sistema de selección para proyectos de integración social, y ofrece infraestructura de alta calidad que incluye áreas verdes, juegos infantiles e inclusivos, equipamiento deportivo y un salón multiuso, promoviendo una convivencia armónica entre los vecinos.
Durante la actividad, se destacó que la región ha superado su meta del Plan de Emergencia Habitacional, alcanzando 13.635 soluciones habitacionales frente a las 13.533 proyectadas inicialmente. Este logro fue reconocido como un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Vivienda, empresas constructoras, entidades patrocinantes y dirigentes sociales. El ministro de Vivienda, Carlos Montes, destacó como La Araucanía ya llegó al 100% de la meta del Plan de Emergencia Habitacional del Minvu. “Se han hecho esfuerzos de las organizaciones sociales, que se han mantenido organizadas; en segundo lugar, de las empresas, que hay buenas; profesionales y equipo de trabajo y también toda la organización del Estado, a nivel municipal y a nivel ministerial. Estamos construyendo condiciones para el futuro”, agregó.
Ismenia Morales, una de las felices beneficiarias, añadió que “para mí fue maravilloso, nunca pensé haber vivido en este lugar. Años esperando en casa, muchos años; mi hijo tenía 4 años y ahora tiene 42 años, depositando mi plata, depositando y al fin me salió. Arriendos y arriendos, así que por fin me salió mi casa”. Es importante señalar que los proyectos de integración habitacional DS19 del Minvu, son iniciativas
Indap y BancoEstado articulan apoyos para agricultores de la región
Alianza busca complementar líneas de financiamiento para potenciar iniciativas productivas.
Coordinar acciones, generar vínculos para complementar y mejorar la atención de los requerimientos de financiamiento de la Agricultura Familiar Campesina, para impulsar su desarrollo productivo y comercial, fue parte de los objetivos de la jornada de trabajo regional, realizada por INDAP y BancoEstado Microempresas en la región de La Araucanía.
En la actividad, organizada por la Unidad de Asistencia Financiera de INDAP, participaron autoridades regionales, jefes y funcionarios de Agencias de Áreas; además de ejecutivos de la entidad crediticia. Durante la jornada ambas instituciones entregaron un detalle de sus instrumentos de apoyo financiero para las y los
La Araucanía:
agricultores que requieran nuevos capitales para potenciar sus emprendimientos.
Durante el encuentro, el jefe de operaciones de INDAP, Juan José Alvear, destacó la alianza y coordinación entre ambas instituciones."BancoEstado Microempresa es una excelente opción de crédito que complementa la oferta de financiamiento de INDAP, considerando que atendemos 11
Más de 750 contribuyentes ya accedieron a nuevos beneficios con la TGR
Un total de 766 contribuyentes de La Araucanía ya optaron por los nuevos beneficios que otorga la Ley 21.713, también conocida como Ley de Cumplimiento Tributario. En el caso de la región, estos 766 convenios tienen una deuda que supera, hechos los descuentos, los 6.995 millones de pesos, y ya se recaudaron casi 300 millones de pesos en el pago del pie.
Los nuevos beneficios incluyen hasta 48 cuotas; un 100 % de condonación de multas e intereses; 0 % de interés si se mantienen los pagos al día; y un pie que va desde el 0 % al 10 %, dependiendo de la fecha de la deuda. Todas aquellas deudas vencidas entre el 31 de octubre del 2019 y el 30 de junio del 2022, tienen un pie de 0 %.
Por otra parte, todas las demás, que estén vencidas hasta el 31 de diciembre del 2023, tienen un pie del 10 %.
Al respecto el seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, afirmó que “como ministerio de Hacienda trabajamos para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía y para ello se han hecho importantes esfuerzos para que los contribuyentes rebajen su carga financiera y proyecten las posibilidades de pagar, con interés cero, en 48 meses de pago, a diferencia de otros convenios que ofrecían tan sólo hasta 36 cuotas. Además, los convenios se pueden suscribir hasta el 21 de marzo de 2025, a través de la página web de la Tesorería.”
Por su parte, la Tesorera Regional de La Araucanía, Claudia Guajardo,
mil usuarios de créditos al año, con un presupuesto de 20 mil millones de pesos", señaló.
Por su parte, Braulio Friz, subgerente regional BancoEstado Microempresas, junto con informar sobre los instrumentos de apoyo destacó que han accedido a su línea crediticia cerca de 22 mil agricultores de la región, de las cuales 12 mil son mujeres, que han concretado apoyos financieros a través de sus 30 oficinas de
atención a microempresas, distribuidas en 10 sucursales ubicadas en la provincia de Malleco y 20 en Cautín.
Estas alianzas, contribuyen a impulsar un desarrollo más sostenible de las y los agricultores que, con sus emprendimientos y actividades silvoagropecuarias, generan dinamismo en las economías locales.
destacó que “el proceso está recién empezando y ya hemos tenido una gran cantidad de contribuyentes que están solucionando sus problemas. Invitamos a quienes tengan deudas a que se acerquen al sitio web y que puedan suscribir sus convenios, porque es una muy buena oportunidad. La plataforma web de la TGR no ha registrado ningún tipo problemas de ingreso y el trámite es muy expedito, y en caso de dudas las oficinas de Temuco y Angol están disponibles para recibir las consultas pertinentes”.
La Ley 21.713 de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias ofrece nuevos beneficios para contribuyentes con deudas tributarias vencidas, incluyendo impuestos, contribuciones y derechos aduaneros. Las personas naturales y jurídicas podrán pagar en cuotas y/o con un pago inicial flexible. Además, se incluyen beneficios para declarar bienes y rentas extranjeras con un impuesto reducido y medidas para apoyar a las Pymes en su carga tributaria.
René Saffirio, el nuevo gobernador electo de La Araucanía
“No traten, porque van a perder el tiempo, de encasillarme ni en izquierdas
ni en derechas”
Tras su triunfo, sostuvo que, “particularmente nuestra región, no es una región que, a pesar de lo polarizada, busque los extremos. Y creo que busca los equilibrios precisamente está, en el caso de La Araucanía, agotada de la polarización”
En materia económica afirma que “los vínculos entre lo privado y lo público son esenciales para poder dinamizar la economía regional y en eso se juega el liderazgo de gobernador regional, lograr persuadir a los sectores de la importancia que tiene desarrollar obras de infraestructura y de equipamiento en la región para dinamizar la economía”
Y en relación al caso de la Ufro y la orden de Contraloría de devolver los recursos, el gobernador electo sostuvo que, “sé que nos vamos a encontrar con muchas sorpresas similares a esas”
Claudio Núñez Q.
Fueron 22 mil votos de diferencia, pero con eso le bastó para consagrarse con la victoria y derrotar a quien iba por la reelección Luciano Rivas. Así, René Saffirio Espinoza, será el nuevo Gobernador de La Araucanía.
Tras su victoria, conversó con Tiempo 21 sobre los desafíos que le esperan. Prometió que habrá una auditoría externa y está trabajando en el diseño de éste “de tal manera que podamos conocer el estado del arte en el respecto del uso de las finanzas regionales durante los últimos tres años y medio”.
Gobernador, en el primer análisis que uno hace de su triunfo, usted dijo en primera vuelta “esos 59 mil votos se van a ver reflejados en segunda vuelta”. Sin embargo, esto no ocurrió. Uno revisa la votación total y fueron 21 o 22 mil votos de diferencia, se perdieron más de 30 mil votos ¿Qué cree que pasó ahí?
No es así. Lo que pasa es que la confusión que tienen ustedes es que consideran que la segunda vuelta es la continuación de la primera. Y eso no es así.
¿Y por qué no es así?
Porque son dos elecciones distintas (…) porque la agrupación de fuerzas que se produce en la segunda vuelta es absolutamente distinta de la que se produce en la primera vuelta cuando hay seis candidatos.
¿Pero usted siente que esa diferencia de votos se notó?
¿En qué sentido?
¿De la primera a la segunda vuelta se notó esa diferencia de votos contra su contrincante?
Pero si tú tenías 4 candidatos de derecha y de extrema derecha, y tenías dos candidatos de centro izquierda y de izquierda, en que la suma de todos los candidatos de la derecha daba 20 mil votos más que los que yo había obtenido, evidentemente que se produjo una baraja en el naipe completa. De hecho disminuyó la votación nula a 50 mil y disminuyeron los blancos a poco más de 20 mil. Entonces hay otro universo, además de ser dos candidatos, otra reagrupación de fuerzas hay otro universo electoral que se incorpora con su voto. (…) Yo hice especial énfasis durante la segunda vuelta, porque la gente se quedó con la idea instalada de este porcentaje mínimo para ganar en primera vuelta del 40%, puse especial énfasis en que ganaba el que obtenía un voto más.
Un viejo militante socialista, nos señaló que en su caso y en el de otros “compañeros”, votaron por usted por su pasado como defensor de los derechos humanos y porque no votan por la derecha, al igual que conocidos del PC y del Frente Amplio, pese a la cercanía con sectores de la derecha de René Saffirio. ¿Usted se siente cercano a sectores de la derecha o no?
He tenido que responder esta pregunta ya en varias ocasiones, y la verdad es que empieza a incomodarme. Soy, fui inscrito como independiente. Reuní las firmas, me
inscribí como independiente, hice campaña como independiente, gané como independiente. Eso significa que voy a ejercer mi cargo como independiente. No traten, porque van a perder el tiempo, de encasillarme ni en izquierdas ni en derechas. Eso van a poder percibir nítidamente muy luego, desde el comienzo de mi gestión.
Diversoso medios y analistas, coinciden en que la elección de Mundaca (Valparaiso), Claudio Orrego (Metropolitana) y Saffirio (Araucanía) señala que los chilenos buscan posiciones más de centro que los extremos, porque republicanos y comunistas no ocuparon lugares relevantes. ¿Qué opina usted de eso que busque la gente más la moderación?
Eso ya quedó demostrado con el rechazo de las dos propuestas constitucionales que buscaban que pudiéramos contar con una constitución democráticamente legitimada. Y se reitera el hecho de que Chile no es un país de extremos. Ahí hay una deuda a mi juicio por parte de los partidos políticos para que comprendan que las posiciones extremas si bien van a tener un caudal importante tienden a no ser lo suficientemente relevantes como para garantizar mayorías absolutas.
Que fue lo que pasó en el caso de Los Lagos…
Sí, comparto eso. Comparto el que nuestro país, y particularmente nuestra región, no es una región que, a pesar de lo polarizada, busque los extremos. Y creo que busca los equilibrios precisamente está, en el
caso de La Araucanía, agotada de la polarización. Por eso, no intenten encasillarme en uno u otro sector, porque insisto, van a perder el tiempo.
Su electorado se posicionó fuertemente en Temuco y Padre Las Casas y en la segunda vuelta se agregaron otras comunas de importancia como Pucón y Villarrica. Pero, en Malleco, la provincia más pobre del país, sigue la derecha fuertemente apoyada por ese electorado, según los resultados. ¿Qué necesita Malleco para salir de ese permanente estado de postergación?
Ser tomanda en cuenta con políticas públicas que estén orientadas al desarrollo económico y social de la provincia y no poner el énfasis en el asistencialismo, porque hay varios problemas que tienen que ver, uno, con la concentración de episodios de violencia rural, por otra parte con la multiplicación de monocultivos forestales, por otra parte con la ausencia de una actividad económica que genere empleo; hay que tener presente que la silvicultura y la salmonicultura producen el 7% de empleo en la región. Y tenemos el caso de Malleco que no está generando actividad económica relevante de aquella genera empleo.
¿Qué medida va a hacer ahí?
Nosotros ajustamos al apoyo a los emprendedores, a los emprendimientos que generan el más alto porcentaje de ocupación formal (…) por una parte el apoyo a los emprendimientos, pero un apoyo a los emprendimientos que tiene que
tener un carácter distinto del que se ha aplicado hasta ahora. Si hoy día el Estado le entrega a una persona que quiere emprender un negocio dos millones de pesos, lo más probable es que en el curso de un año haya consumido absolutamente su capital sin obtener rentabilidad durante el ejercicio de su negocio, entonces tiene que haber apoyos más consistentes, de mayor volumen, con mayor apoyo técnico y con mayor seguimiento a la gestión, de tal manera de poder aumentar el porcentaje de iniciativas exitosas.
¿Cómo va a trabajar el tema de la violencia rural? Pese a que se ha reconocido que las cifran han disminuido tanto desde la Multigremial como el Gobierno ¿Habrá un plan especial?
Lo que voy a hacer durante los próximos días es reunirme con los generales de Carabineros de la IX Zona y con el general jefe de la zona de emergencia con el objeto de escuchar de parte de ellos, cuáles son los requerimientos más importantes para maximizar el uso y la eficacia del recurso humano que está en la región para prevenir fundamentalmente la ocurrencia de este tipo de delitos.
¿Está de acuerdo con que siga el estado de excepción?
Eso lo va a resolver el congreso. Mi opinión no tiene ninguna relevancia.
Ahora, hay otra situación que nos aqueja aún, a propósito de la frase que dijo a Estado Nacional, que “Santiago no conoce la realidad de La Araucanía”, y una de esas tantas realidades, tiene que ver con el desempleo. Estamos pasando por una cifra sobre los dos dígitos ¿Cómo va a trabajar esa materia?
La decisión que nosotros tenemos, y eso está en el en el programa de gobierno regional, es establecer vínculos muy estrechos con los sectores. Cuando digo los sectores me refiero a toda aquella inversión que proviene del mundo público a través de los distintos ministerios que tienen la capacidad de dinamizar economías locales, me refiero fundamentalmente al área de la construcción Minvu y al mundo de que proviene a la inversión que proviene del MOP en lo esencial porque son las de mayor volumen y la construcción por una parte de viviendas y la construcción de infraestructura por otra son las que generan mayor dinamismo a través de de las propuestas públicas que ejecutan empresas privadas, es decir, los vínculos entre lo privado y lo público son esenciales para poder
dinamizar la economía regional y en eso se juega el liderazgo de gobernador regional, lograr persuadir a los sectores de la importancia que tiene desarrollar obras de infraestructura y de equipamiento en la región para dinamizar la economía. No solo por porque las obras de infraestructura son imprescindibles per se sino porque además producen como efecto activar la la economía (…) La apuesta nuestra es estimular desde el sector público, primero, inversiones que generen el impacto que buscamos nosotros en el conjunto de la región, y lo otro es el estímulo de la inversión privada.
¿La alianza público-privada?
Aparte de la alianza público-privada. El estímulo a la inversión privada. Hace unos días se inauguró una planta de construcción de viviendas en Lautaro que fue una inversión de 25 millones de dólares y que va a permitir la construcción de viviendas en una la cantidad cercana a las 7.000 en un principio, pero que además es una planta que pretende reproducirse en distintas ciudades de América Latina. Eso es inversión privada, eso genera empleo, eso dinamiza la economía. Y eso se puede hacer porque hay un empresario que confía en que aquí sí es posible seguir invirtiendo, entonces lo importante es no seguir disparándonos en el zapato con una información que está normalmente distorsionada y tratando de generar la sensación de que aquí vivimos en el far west, eso no es así, que hay conflictos, si hay conflictos, que hay violencia, sí hay violencia. Pero ni el conflicto ni los episodios de violencia hoy día impiden que un empresario pueda tranquilamente invertir en la región y desarrollar su negocio en la región.
Cuando usted se refirió al “gran acuerdo” ¿En qué va a consistir?
¿Estarán todos los sectores políticos?
¿O los que lleguen?
El gran acuerdo no es una mesa de señores sentados en torno a ella. El gran acuerdo es un espíritu construido a partir del ejemplo que da el líder en torno a que es posible superar las diferencias políticas que tenemos para poder abordar desde un punto de vista compartido, común, transversal aquellos temas en los que sí estamos de acuerdo, privilegiar los acuerdos y postergar los desacuerdos. Y de esa forma nos vamos a dar cuenta cómo gradualmente nos vamos a ir acercando también respecto de aquellas materias parecemos estar muy distantes. He tenido experiencias interesantes en reuniones con empresarios, en Malleco y Cautín, y me he dado cuenta, también los empresarios se han
dado cuenta, de que los puntos en los que no convergemos en realidad son menos de lo creemos. Entonces el gran acuerdo del que yo hablo es ese espíritu, de que como región somos capaces de generar actividad económica y generar propuestas a nivel local para que tengamos la fuerza suficiente, sector público, sector privado, Gobierno Regional, de golpear la mesa al estado central y decir aquí se hace lo que la región resolvió. No una política pública que se aplica de la misma forma desde Arica a Punta Arenas y que no todas las regiones tienen la misma realidad.
Vamos al Consejo Regional ¿Cómo piensa trabajar con el Core?, con este nuevo Core que está marcado más a la oposición, conociendo la forma de trabajo y de operar que se ha instalado en todos estos años ¿Cómo va a trabajar con ellos?
Muy simple, el Core tiene un conjunto de facultades, el gobernador regional tiene otro conjunto de facultades. Cada uno cumple con su facultades constituimos el Gobierno regional. Ni el gobernador va a interferir jamás en la facultades propias del Consejo Regional ni va a limitar la facultad de los Consejeros regionales individualmente y de Consejo Regional colectivamente ni va a permitir que los consejeros regionales ni el Consejo Regional invadan la facultad del gobernador. Cada uno es lo suyo las cosas funcionan como reloj, el mismo predicamento que utilicé en el Consejo Municipal del municipio de 12 años y las cosas funcionaran perfectamente, sino nos transformamos en una montonera ingobernable.
¿Qué pasará con las transferencias a fundaciones? ¿Se terminan? ¿Habrá un mayor control?
Es que es evidente que tiene que haber mayor control, por una razón muy simple porque durante toda la gestión del actual gobernador ni siquiera se ha logrado nombrar al director de control, todavía no se nombra. Y si un gobierno regional no tiene un Contralor Interno significa que el gobernador no tiene a nadie que le diga “señor, esto no se puede hacer”, y en mi lógica ese personaje que es el contralor interno es la primera persona a quien debe escuchar el gobernador para prevenir que se produzcan ilícitos o resoluciones administrativas erróneas.
¿Cuándo usted asuma como Gobernador va a nombrar al Contralor Interno?
Evidentemente, el cargo está creado, lo que pasa es que no se ha nombrado
al director de control. Es un personaje muy relevante. Repito, mi experiencia en el municipio consistía en que cuando yo quería tomar una decisión, llamaba al director de control y le decía “estudia esto porque quiero ver si esto se era posible hacer esto o no”, si el director de control me decía que no se podía hacer, eso no se hacía, y si se podía hacer yo lo hacía con la tranquilidad que significaba tener el informe del director de control me decía que sí estaba dentro de la legalidad.
¿El Core va a ser “la caja de vidrio” como lo planteó en su momento? Que las audiencias sean públicas, que todos sepan como votan… Ya estamos trabajando en dos propuestas, en dos bases, trabajando me refiero en la informalidad no internamente porque eso se tiene que formalizar en el momento de asumir, pero ya estamos trabajando en el diseño de dos propuestas públicas, una propuesta pública para licitar el servicio de streaming del Consejo Regional y de las sesiones del Consejo Regional y de las comisiones del consejo regional, y una segunda propuesta pública tiene que ver con el llamado a esta auditoría externa independiente, de tal manera que podamos conocer el estado del arte en el respecto del uso de las finanzas regionales durante los últimos tres años y medio.
O sea va a haber auditoría por la gestión anterior…
Sí claro, si es un compromiso y los compromisos se cumplen.
¿Qué va a ocurrir con el caso de la Ufro? Lo consulto porque aún no devuelve más de mil millones al Gore y que la Contraloría (informe 617-A 2023) le ordenó devolver
Sé que nos vamos a encontrar con muchas sorpresas similares a esas, y a medida que las vayamos conociendo, vamos a ir tomando las decisiones que correspondan para recuperar en algunos casos los recursos que corresponden a transferencias que no cumplieron su objetivo y de esa manera sanear las finanzas porque es cierto que el presupuesto del gobierno regional es importante, pero no es ilimitado y hay que administrarlo como se administran los recursos públicos, no como se administran los recursos privados.
¿Y cuál va a ser el sello de su gestión? Probidad, transparencia, seguridad, crecimiento, desarrollo, empleo.
DESEMPLEO EN LA ARAUCANÍA: LOS DOS DÍGITOS NO BAJAN… Y PREOCUPA
La tasa de desocupación en la Región de La Araucanía alcanzó un preocupante 10,4% durante el trimestre agosto-octubre de 2024, según los últimos datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este resultado, que representa un incremento de 2,0 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior, nos obliga a reflexionar sobre los desafíos estructurales que enfrenta la región en términos laborales y económicos. El aumento de la fuerza de trabajo en un 5,2%, superior al crecimiento del empleo (2,9%), evidencia que más personas buscan activamente trabajo, pero las oportunidades generadas no han sido suficientes para absorber esa demanda. Este desajuste ha llevado a un alza del 29,9% en la cantidad de personas
desocupadas, una cifra alarmante que debe encender alertas en todos los niveles de decisión. Un análisis por género revela una persistente desigualdad. Las mujeres enfrentan una tasa de desocupación del 11,3%, superior a la de los hombres (9,7%), con un aumento de 2,1 puntos porcentuales en el último año. Además, la brecha de género se refleja en la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial, donde la diferencia entre hombres y mujeres alcanza 8,1 puntos porcentuales. Esta disparidad resalta la urgencia de políticas públicas específicas que promuevan la participación femenina en el mercado laboral y reduzcan las barreras de acceso al empleo.
En cuanto a los sectores económicos, es destacable que áreas como comercio (6,4%),
transporte y almacenamiento (11,7%) y construcción (5,3%) hayan liderado el crecimiento del empleo. Sin embargo, la calidad de estos trabajos sigue siendo un tema crítico. La informalidad laboral se mantiene alta, con una tasa de ocupación informal del 38,2%, lo que refleja un incremento de 1,8 puntos porcentuales en un año. El crecimiento de asalariados informales en un 31,3% subraya la precarización del empleo, especialmente en sectores como construcción, donde la informalidad creció un 17,9%. Si bien la región muestra ciertos avances, como un leve incremento en las tasas de participación y ocupación (2,3 y 1,1 puntos porcentuales, respectivamente), estos no son suficientes para contrarrestar las desigualdades y la precarización que persisten
Saber envejecer
Por Ruth Herrera
Una mujer de 92 años era trasladada a una residencia de ancianos, tras un largo tiempo de espera para ser aceptada en aquel lugar. A pesar de estar totalmente ciega, aquella anciana inspiraba aliento a todos lo que trataban con ella. Una joven se le acercó, la tomó del brazo y le pidió que la acompañara. Mientras subían en el elevador, la anciana pidió a su acompañante que le explicara cómo era su nueva habitación.
Cuando la joven terminó de darle todos los detalles, la ancianita exclamó: «¡Me encanta!». La joven se extrañó, porque sabía que la señora no podía ver, así que le preguntó: «¿Cómo puede estar segura de que le encanta, si no la ha visto?». La mujer respondió: «Si me gusta o no, no depende de cómo estén arreglados los muebles, sino de cómo esté arreglada mi mente. Ya he decidido que me gusta, porque esa es una decisión que tomo cada mañana cuando me levanto. Puedo pasar el día pensando en las dificultades que tengo
o sentirme agradecida por facilidades que me han dado».
¿Has tenido la dicha de tratar con personas que, aunque afectadas por algún impedimento físico, saben sobreponerse y encontrar la felicidad? A mí se han acercado jóvenes qué no saben como superar sus problemas económicos, y ante las grandes necesidades que tienen solo son capaces de lamentarse por su condición en lugar de luchar por encontrar alguna salida. También se han acercado mujeres que, afectadas por el peso de los años, tienen
Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE
en el mercado laboral. Además, la disminución de la población fuera de la fuerza de trabajo, influida por una reducción del 6,9% en los inactivos habituales, indica que más personas están dispuestas a trabajar, pero no encuentran oportunidades adecuadas. Ante este panorama, es crucial fortalecer políticas públicas que incentiven el empleo formal y de calidad, especialmente en sectores con potencial de crecimiento sostenible. La Araucanía necesita un enfoque integral que combine inversión en infraestructura, capacitación laboral y medidas que fomenten la igualdad de género en el trabajo. Asimismo, se requiere un esfuerzo coordinado para reducir la informalidad, garantizar derechos laborales básicos y mejorar las condiciones de empleo en toda la región.
como único objetivo sentarse en un viejo sillón a ver pasar el tiempo. Recuerdo a mi abuelo materno. Durante muchos años estuvo ciego, pero nunca lo oí quejarse. Cuando alguien en casa necesitaba algo, sabía que mi abuelo podía echar una mano.
Si has llegado a los últimos años de tu vida, no te sumerjas en la depresión. Alégrate por lo vivido y por lo que todavía puedes dar. Las cosas dependen del modo en que las percibimos. La vejez es como una cuenta bancaria: cada uno retira lo que ha depositado.
Como Comisión de Paz y Entendimiento, venimos caminando hace más o menos un año y medio, desde la ceremonia en La Moneda, con el presidente de la República y los partidos políticos que avalaron esta instancia. Lo hemos hecho en un clima interno de convivencia y de conocernos mutuamente, en la medida de nuestro trabajo. Escuchamos y recorrimos las cuatro regiones; recibimos autoridades y académicos nacionales y extranjeros, también documentación especializada; y dialogamos con los actores más incumbentes de la situación social, histórica y política que envuelve el conflicto y del cual se nos ha pedido, de alguna manera, buscar un camino de entendimiento que conduzca a una paz duradera. Esto lo hemos hecho paralelamente a nuestras responsabilidades laborales, personales y habituales. Y sin pedir nada al Fisco de Chile; simplemente motivados por nuestra vocación de servicio público, que nos interpela para construir una arquitectura institucional, jurídica y política, que sea el camino de salida y solución al centenario conflicto entre el pueblo mapuche y el estado de Chile, y que arrastra a otros actores, como son los agricultores y las empresas forestales.
Ahora entramos en la recta final. A la hora de la verdad, donde es necesario darle cuerpo al consenso, y donde el ambiente tiende, a veces, a crisparse. Es el momento de poner en juego la experiencia. De colocarse en el lugar del otro. De evitar el voluntarismo y el subjetivismo, y de guardar la calma; en fin, de poner en juego el encuentro –en una sociedad fracturada– de las distintas filosofías que inspiran al mundo mapuche y al mundo occidental, para caminar hacia la reconciliación: el mapuche Kimün, y la fenomenología del espíritu de Hegel.
¿SERÁ POSIBLE UN ACUERDO? (Comisión Paz y Entendimiento)
¿Será posible el Acuerdo? No es una tarea sencilla ni fácil. Va a depender de si la propuesta logra hacerles sentido a los mundos involucrados: a las comunidades mapuche, que sientan que no retroceden, respecto de los derechos que han logrado obtener del Estado con la dictación de la Ley Indígena Nº 19.253 –logro político obtenido el año 1993– a menos que la lentitud del proceso sea compensada por alternativas que reafirmen el objetivo de su lucha, cual es el pago de la deuda histórica del Estado. También a los agricultores, que, a su vez, sientan que esta deuda histórica –más allá de los comportamientos personales– no les pertenece como generación ni como actor social histórico y que, en consecuencia, no pueden soportar toda la carga y deuda que es responsabilidad del Estado; pero que en aras del entendimiento y la paz, y con sentido de la realidad, estén disponibles para hacer su contribución. Y a las empresas forestales, que asuman su responsabilidad y no pretendan pasar indemnes frente a las inmensas posesiones de territorio que les permitieron, con el subsidio del Estado, formar la industria que hoy día existe y que impacta negativamente en el imaginario colectivo mapuche, y más allá, como los responsables del cambio del hábitat rural, con todas las externalidades negativas en las cuatro regiones involucradas con la existencia de este conflicto.
Ambos actores, los agricultores y las empresas forestales, deben sopesar el costo de restarse de contribuir a una salida, bajo el argumento de que el Estado es el responsable. Porque la realidad, la cruda realidad, es más fuerte. El mundo mapuche, por su parte, debe comprender que no existen soluciones mágicas; y que, si se sigue el actual ritmo, el proceso tomará, suponiendo que esta lenta realidad siga su cauce, a lo menos dos generaciones más. En suma, la línea roja para las comunidades son los derechos ya conquistados por la Ley Indígena. Para los agricultores, un horizonte de certeza respecto del cuándo se terminará la compra de tierras que, cual espada de
Damocles, se cierne sobre su actividad económica vital; y para las empresas forestales, la incertidumbre, en el actual escenario, de la viabilidad de su industria. En clave política, para el mundo mapuche es la convicción, avalada por la historia, de que el Estado les usurpó sus tierras y les arrebató sus territorios y que, por lo tanto, ese Estado debe devolverles dicho patrimonio; los agricultores argumentan que esa deuda no les pertenece, y apuntan al Estado; y las empresas forestales siguen esa línea, no muy convincente en su caso, más bien refugiándose en la protección de su industria. ¿Cómo conjugar esas convicciones con la ética de la responsabilidad, y con el sentido de la realidad que todo actor –social, político o empresarial– debe tener?
Nuestra responsabilidad, como comisionados, no es atrincherarnos en nuestras propias convicciones; sino tomar cierta distancia y ver el horizonte con sentido de Estado, para buscar una salida que le haga sentido a todos los involucrados. Si llegamos al consenso, le corresponderá al mundo político implementar los acuerdos; si no logramos el consenso, el país habrá fracasado, y se abrirá en nuestra región un salto al vacío: ¿Cómo responderá el mundo social –léase, las comunidades y demás– a esta falta de respuesta? ¿Tendremos que vivir permanentemente usando a las Fuerzas Armadas en tareas internas, desplegadas por el territorio regional? Lograr todo esto es el rol de la política, que estamos practicando al interior de la Comisión; porque el rol de la política es responder a esa vieja pregunta de los seres humanos, acerca de cómo debemos vivir.
No existe un manual de cortapalos para resolver los conflictos. De ahí nuestra incertidumbre, y a veces, nuestro pesimismo. Conozco la política como el derecho; éste forma parte vital de mi formación intelectual, y me recompensa espiritualmente, pero la política es la actividad humana más desafiante, porque no hay recetas prefabricadas. Las soluciones debes buscarlas con linternas. Ese es nuestro desafío.
Senadora Aravena insta a fortalecer la gestión educativa
En el marco del seminario "La Educación Pública Avanza: Balance y Desafíos a Siete Años de Su Promulgación", la senadora por la Región de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, destacó la importancia de avanzar en la implementación efectiva de la Ley 21.040. Esta normativa, que creó los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), ha enfrentado múltiples desafíos, evidenciados en el informe presentado por la Universidad de Chile a través del CIAE y el Centro de Sistemas Públicos. Aravena subrayó que, aunque se han identificado avances, aún persisten problemas graves, como la falta de estándares claros, dotaciones inadecuadas y dificultades en la gestión de recursos.
“Es urgente que normemos y estandaricemos los procesos educativos, como lo haría cualquier organización que aspire a la calidad total. Hoy, muchos problemas están identificados, pero necesitamos un plan concreto que permita solucionarlos con rapidez, sin caer en la parálisis legislativa”, enfatizó la senadora. La parlamentaria también hizo un llamado a abordar la conectividad, la infraestructura y los aspectos financieros que afectan a los SLEP, mencionando las deudas que algunos municipios mantienen con las leyes sociales y que comprometen la estabilidad del sistema.
Asimismo, según la legisladora, la educación pública requiere una visión integral que trascienda los ciclos gubernamentales.
“No podemos permitir que la calidad de la educación de los niños dependa del alcalde de turno. La educación pública es de todos y debe ser protegida como tal”, afirmó.
Finalmente, la senadora Aravena valoró los esfuerzos del gobierno en aumentar los presupuestos destinados a habilidades emocionales, especialmente en colegios emblemáticos afectados por problemas de violencia.
No obstante, llamó a que estas iniciativas sean parte de un plan integral que incluya una comunicación efectiva con la comunidad educativa y una continuidad en los proyectos más allá de los cambios políticos.
“La política constructiva y la continuidad son esenciales para que nuestra educación pública avance. No es tiempo de anuncios, sino de acciones concretas y rápidas que beneficien a todos los estudiantes de nuestro país”, concluyó Aravena, reiterando su compromiso con el desarrollo de una educación de calidad para Chile.
FRANCISCO HUENCHUMILLA Senador DC
Inauguran planta industrializadora de viviendas más moderna de Latinoamérica en Lautaro
Con la presencia del ministro de Vivienda, Carlos Montes, el presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, y otras autoridades, se inauguró la planta de construcción industrializada de Canada House en Lautaro, ubicada en la región de La Araucanía. Esta planta, la tercera más grande del mundo en su tipo, está destinada a acelerar la fabricación de viviendas industrializadas de madera, utilizando maquinaria de última generación. Se espera que esta inversión ayude a reducir el déficit habitacional en el sur de Chile, especialmente en áreas afectadas por la escasez de viviendas.
El ministro Montes destacó la importancia de esta inversión como
una señal de confianza en el desarrollo de la región y en su capacidad para generar empleo y capacitación. Además, enfatizó la necesidad de superar la meta de 18 a 20 mil viviendas en La Araucanía, reconociendo los esfuerzos públicos y privados para hacer frente al déficit habitacional en el país. Por su parte, Alfredo Echavarría, presidente de la CChC, celebró esta inversión en una región
que ha enfrentado desafíos significativos, como la violencia y el terrorismo, destacando que este tipo de proyectos son fundamentales para el crecimiento económico y social de la zona.
Lorenzo Dubois, presidente de la CChC Araucanía, resaltó la importancia de fortalecer la productividad a través de la industrialización de la construcción,
ONU Turismo reconoce a Malalcahuello por su potencial para convertirse en Best Tourism Village
Esta localidad de Curacautín junto con otros 19 territorios fue seleccionada para participar en el “Upgrade Programme”, instancia que le permitirá recibir el asesoramiento necesario y así reunir todas las condiciones para postular a este reconocimiento internacional.
En su cuarta edición fueron 55 las aldeas de diferentes partes del mundo las reconocidas como “Best Tourism Village 2024”, consolidándose como destinos rurales claves para el desarrollo sostenible del turismo y el desarrollo comunitario. En esta misma instancia ONU Turismo eligió otras 20 aldeas para unirse al “Upgrade Programme”, que les permitirá recibir orientación para mejorar los ámbitos donde obtuvieron la puntuación más baja y así presentar sus candidaturas a través de un proceso de vía
rápida, así lo explicó Daniel Díaz director de Sernatur Araucanía quien apoyo a Malalcahuello en su proceso de postulación.
“Estamos muy ilusionados con esta oportunidad otorgada por ONU Turismo y también contentos, ya que se reconoce el gran potencial que posee Malalcahuello para convertirse en una Best Tourism Village, algo que sin lugar a duda entrega una vitrina de relevancia mundial para este territorio y que le permitirá seguir consolidándose como un destino imperdible para los turistas”, puntualizó. La encargada de turismo de la
especialmente en un contexto de déficit habitacional. La planta, con 20 mil metros cuadrados construidos, se enfocará en un proceso de producción limpio, seguro y amigable con el medioambiente, lo que optimiza la construcción y mejora la calidad de las viviendas. Según José Miguel Martabid, director ejecutivo de empresas Martabid, la planta tiene la capacidad de producir
7,500 viviendas al año, que serán distribuidas a lo largo de diversas regiones del sur de Chile, desde O'Higgins hasta Puerto Montt.
El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo, calificó la planta como un acto de valentía, considerando los desafíos de seguridad que enfrenta la región. Agradeció a los inversionistas por elegir Lautaro como sede del proyecto, destacando la creación de puestos de trabajo, las soluciones medioambientales y las viviendas que se ofrecerán a la comunidad local. Jaramillo subrayó que este tipo de inversiones son esenciales para mejorar la seguridad y el bienestar en la comuna, mostrando el compromiso de los empresarios con el desarrollo regional a pesar de las dificultades.
comuna de Curacautín Lorena Penrose, manifestó su satisfacción por este reconocimiento que se da luego de un arduo trabajo desde el municipio, buscando posicionar al territorio como un atractivo con estándares internacionales.
“Esta solicitud se enmarca en los destacados atributos de este pueblo rural, donde se localizan importantes recursos del paisaje, la naturaleza, la geomorfología de la macrozona andina, reserva nacional, volcanes, centros de Ski y termales. Esta denominación nos permitirá ir trabajando en un plan
de mejoras, en los puntos débiles y convertir a Malalcahuello en uno de los turismos sustentables de la región de La Araucanía y de Chile”, aseguró.
El “Best Tourism Villages” de ONU Turismo fue creado el año 2021 con el propósito de destacar el turismo rural, poniendo en valor conceptos claves como el paisaje, la gastronomía y cultura. Actualmente 254 localidades forman parte de la red “Best Tourism Villages” (BTV), la comunidad más grande de destinos rurales del mundo.
Análisis a la Reforma del Sistema Político Chileno
La propuesta de reforma al sistema político chileno, diseñada para abordar problemas como la fragmentación del Congreso y la falta de gobernabilidad, presenta avances, pero nuevamente queda corta en términos de representatividad y conexión con la ciudadanía. Las principales limitaciones de esta reforma, subrayando cómo privilegios parlamentarios y un enfoque centralista perpetúan la desconexión entre autoridades y ciudadanos. Brecha no cerrada en tiempo y que solo se agrandar
DESCONEXIÓN
CON LA CIUDADANÍA
Un ejercicio práctico realizado en localidades de entre 10.000 y 20.000 habitantes evidencia la profunda desconexión entre los parlamentarios y la ciudadanía. Más del 50% de los vecinos afirmó tener el número de teléfono de su alcalde, mientras que solo el 5% conoce el número de un diputado, y apenas el 1% el de un senador. Este ejercicio, realizado con una muestra representativa de vecinos, refleja una realidad incuestionable.
A pesar de contar con recursos y competencias más limitados, ven a las autoridades locales más cercanas que a los parlamentarios, que en algunos casos no son del territorio.
Esta desconexión está profundamente arraigada en un sistema centralista, que carece de mecanismos efectivos de comunicación y rendición de cuentas entre los parlamentarios y sus electores. Sin cambios estructurales que enfrenten estas problemáticas, cualquier reforma política corre el riesgo de ser superficial, perpetuando un déficit de representatividad que sigue alejando a la ciudadanía de sus representantes.
PRIVILEGIOS
PARLAMENTARIOS
Uno de los mayores problemas de la reforma es su omisión respecto a los privilegios electorales. Posibilidad de postular sin
renunciar al cargo: Según la actual normativa, un senador puede postular a diputado y viceversa sin dejar su escaño ni renunciar a su dieta. Esto fomenta prácticas electorales alejadas de la meritocracia y el compromiso con los votantes.Esto es contrapuesto a las autoridades locales y regionales.
La reforma no aborda estas inequidades, dejando intacta una estructura que privilegia a los partidos y a los parlamentarios, mientras que los ciudadanos se enfrentan a sistemas políticos cada vez más centralizado.
Umbral Electoral y Exclusión de Movimientos Regionalistas
El establecimiento de un umbral del 5% para acceder al Congreso o la necesidad de obtener al menos ocho escaños beneficia únicamente a los grandes partidos políticos. Esto margina a los movimientos regionalistas, independientes y minoritarios, que representan una voz importante en los territorios.
En una democracia sólida, la diversidad política debe ser fomentada, no excluida. Propuestas como estas parecen una regresión al sistema binominal, donde la centralización de poder y la exclusión de voces alternativas fueron características predominantes.
INDEPENDIENTES
Y GOBERNABILIDAD
La propuesta hace poco para fortalecer la capacidad de los ciudadanos independientes de participar en política. En un escenario donde el sistema electoral privilegia a los partidos tradicionales, los independientes enfrentan barreras desproporcionadas para competir, perpetuando la desigualdad y la falta de representatividad, volvemos a crear los grandes conglomerados
LECCIONES
DE OTROS PAÍSES
Países como Suecia ofrecen un modelo que podría inspirar
reformas más profundas y equitativas:
Sistema rigurosos: Los parlamentarios suecos no tienen asesores personales, pagan sus gastos y priorizan el transporte público.
Cercanía ciudadana: Las estructuras parlamentarias suecas fomentan el contacto directo con los ciudadanos, reduciendo la percepción de privilegio.
Chile necesita una reforma que adopte medidas similares para promover la igualdad en el sistema político.
Una Reforma para los Ciudadanos, no para las Cúpulas
La actual propuesta de reforma, aunque bien intencionada en algunos aspectos, falla en abordar las raíces de la crisis política chilena: la desconexión de los parlamentarios, el exceso de privilegios y la exclusión de actores independientes y regionalistas.
La democracia debe evolucionar hacia un modelo donde la representatividad sean pilares fundamentales. Reformas como esta no deben ser diseñadas para proteger a las cúpulas partidarias, sino para responder a las demandas y necesidades de los ciudadanos de todo el país.
Chile necesita un sistema político que priorice a las personas, no a los partidos.
La democracia está en constante evolución y requiere de una institucionalidad política estable, sólida y verdaderamente representativa. Una institucionalidad que los ciudadanos puedan valorar y confiar, no una dominada por cúpulas que se privilegian tras la estructura de un "partido político". Hace ya mucho tiempo que los partidos dejaron de ser relevantes para la mayoría de las personas, pues existe una evidente separación entre los problemas reales de la ciudadanía y los intereses particulares de los partidos políticos. Esto queda en evidencia al observar el reducido
número de votantes inscritos en los partidos políticos actuales.
El proyecto de reforma electoral presentado recientemente parece más una añoranza por regresar al sistema electoral binominal que un esfuerzo real por consolidar y fortalecer la institucionalidad política del país. En lugar de avanzar hacia una representación más inclusiva y democrática, se enfoca en mantener el poder dentro de los partidos tradicionales, ignorando a los ciudadanos y los movimientos que emergen desde las regiones. Hoy, los chilenos necesitamos una institucionalidad política que priorice el orden para enfrentar desafíos clave como el crimen organizado, los problemas en salud, las pensiones, el desarrollo económico y otros temas urgentes. Sin embargo, esta reforma plantea barreras significativas para que un candidato independiente pueda postularse y competir en igualdad de condiciones. ¿Por qué, después de iniciado un proceso electoral, se busca cambiar las reglas del juego democrático?
La igualdad no debe ser sinónimo de exclusión. Para los movimientos regionalistas y los ciudadanos que aspiran a representar a sus comunidades, debe existir un camino claro y justo que permita su participación en el sistema político. Chile necesita reformas que realmente fortalezcan la democracia y no perpetúen la desconexión y el privilegio de las cúpulas partidistas.
POR: MARCELO CARRASCO C.
Mujeres de Temuco Lideran la Recuperación del Humedal Antumalén:
Compromiso con el Medio Ambiente y la Comunidad
En el corazón de Temuco, el Humedal Antumalén se convierte en escenario de una admirable movilización comunitaria que busca recuperar este valioso espacio natural. Más que un refugio para la biodiversidad, este humedal es un símbolo del bienestar ambiental y social de la zona. En este contexto, las mujeres de Temuco destacan como líderes y agentes de cambio en una iniciativa que une sostenibilidad, compromiso y trabajo colectivo. El humedal, afectado por la contaminación, el vertido de residuos y la urbanización descontrolada, ha comenzado a transformarse gracias a un esfuerzo conjunto entre organizaciones comunitarias, ambientalistas y vecinos comprometidos. Las mujeres han sido fundamentales en este proceso, participando activamente en actividades como jornadas de reforestación, recolección de basura y campañas de sensibilización ambiental.
EL ROL DE LAS MUJERES EN LA RECUPERACIÓN
Las mujeres de Temuco han demostrado ser clave en la revitalización del Humedal Antumalén. Su participación no solo busca restaurar el ecosistema, sino también
educar a la comunidad sobre la importancia de proteger los humedales como espacios esenciales para la salud del planeta y el bienestar colectivo. Carolina Lagos, secretaria de la Junta de Vecinos Langdon, resalta que “en nuestro sector convivimos a diario con el Humedal Antumalén y el Río cautín, pero lamentablemente está lleno de basura, así que hacemos un llamado para que mucha gente nos ayude a realizar operativos para cuidar nuestro propio entorno.
También están las Mujeres
Tejedoras del Río Cautín que combinan la preservación de las tradiciones textiles con su compromiso ambiental. A través de talleres y actividades, no solo rescatan técnicas ancestrales, sino que también fomentan la conciencia ecológica en su comunidad, contribuyendo a la limpieza de los ríos y humedales cercanos.
UN FUTURO SOSTENIBLE
La Corporación Rescate Río Cautín, desempeña una labor integral en la protección del entorno. Además de recoger basura, sus campañas de sensibilización han impulsado la participación ciudadana, promoviendo la colaboración para mejorar la calidad ambiental de los humedales y ríos locales.
La Agrupación Impacto Verde, promueve el reciclaje y la sostenibilidad mediante la gestión de puntos limpios, talleres educativos y apoyo a recicladores de base, fortaleciendo la conciencia ambiental en la comunidad.
La recuperación del Humedal Antumalén es un proceso a largo plazo, pero el compromiso y la dedicación de las mujeres de Temuco están marcando la diferencia. Este espacio natural no solo volverá a ser un refugio para la biodiversidad, sino también un lugar de encuentro y esparcimiento para las generaciones futuras.
Este proyecto es financiado a través del FFMCS 2024 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.