Edición N° 833: Eduardo Abdala "Desde mi visión se han cometido actos terroristas"

Page 1


El Diario que genera opinión...

MUJERES MAPUCHE de Kechu Trihue en Temuco logran importantes avances en Reciclaje y gestión de residuos

SENADOR HUENCHUMILLA APOYA RECLAMO DE COMUNIDADES INDÍGENAS Contra reglamento de la Ley de Biocombustibles

Eduardo

Abdala, nuevo Delegado Regional de La Araucanía

“Desde mi visión, se han cometido actos terroristas”

El nuevo delegado regional que reemplaza a José Montalva, fue categórico con respecto a la violencia que ocurre en La Araucanía, y aunque señala que hay actos terroristas, pone paños fríos y dice, “esta es una evaluación que deben hacer caso a caso, desde el proceso judicial y de la ley para efectos de la condena” “Cumbre Climática

UN GIGANTE EN CRECIMIENTO:

MOP recibe oferta para ampliar y modernizar el Aeropuerto de La Araucanía

Capitán Pastene se muestra al país como DESTINO TURÍSTICO DE EXCELENCIA

Mega proyecto Temuco-CholcholGalvarino promete transformar la vida de más de 10 mil personas ACCESO EQUITATIVO AL AGUA POTABLE

EDICIÓN 833 / del 23 al 29 de noviembre 2024

MULTIRRESISTENCIA

BACTERIANA:

La renovación de una vieja amenaza

Durante nuestro pasado hemos enfrentado muchos desafíos como especie. Tuvimos que lidiar con amenazas que podíamos ver, como lobos y tigres dientes de sable, a la vez que enfrentábamos amenazas que no podíamos ver, como los microorganismos. Para sobrevivir a las primeras, nos agrupamos, construimos muros y desarrollamos armas efectivas. Para lidiar con las segundas pasó más tiempo, pero sin saber nos ayudó la potabilización del agua, las normas sanitarias y las vacunas.

La utilidad de estas estrategias se hizo evidente cuando en 1884 el microbiólogo alemán Robert Koch formuló sus postulados, que vincularon las enfermedades transmisibles con los microorganismos. Aún así, sin armas efectivas contra ellos, nos pasamos décadas tratando las enfermedades con cataplasmas, sangrías y oraciones, con la esperanza que nuestros seres queridos no sucumbieran a mortales infecciones producidas por una sencilla cortadura en la piel. Hasta que, en 1928, dejamos atrás el terror a una cortadura cuando Alexander Fleming descubrió la penicilina, que permitió el tratamiento eficaz de infecciones bacterianas. Este regalo de la naturaleza lo recibimos con júbilo, y lo hemos utilizado y mal utilizado a tal nivel que las enfermedades transmisibles pasaron de ser la principal causa de muerte, a convertirse en un mero inconveniente para continuar con nuestras vidas.

Nuestros viejos enemigos, las bacterias patógenas, parecían estar domadas. Sin embargo, las infecciones contra las que no hay tratamiento regresan como lobos asechando en la obscuridad. Hemos sido nosotros mismos quienes les dimos este poder, al mal utilizar este regalo de la naturaleza automedicándonos, no terminando el tratamiento, arrojando los antibióticos sobrantes al medioambiente, o prescribiendo antibióticos sin necesidad. De esta forma seleccionamos aquellas cepas de bacterias resistentes a múltiples antibióticos, las bacterias multirresistentes; Staphylococcus aureus resistentes a vancomicina y Acinetobacter baumanii productoras de carbapenemasas son dos ejemplos relevantes.

El viejo enemigo, la infección que no se puede curar, reaparece y nos lleva de regreso a la era previa a 1928. Es así como en la actualidad, las infecciones por bacterias multirresistentes cobran la vida de más de 700.000 personas anualmente. Y si no hacemos nada para detener el avance de estas bacterias provocarán en los próximos 25 años otros 10 millones de muertes (Murray et al 2022). La industria farmacéutica ya no está produciendo nuevos antibióticos, y los que están son cada vez menos eficaces. Las bacterias se traspasan entre ellas y a su progenie la cualidad de resistir a cada vez más antibióticos, potenciándose, renovándose, convirtiéndose en aquellos lobos que pensábamos, habíamos dejado afuera.

No todo está perdido, hay nuevas iniciativas, tratamientos complementarios, costosas terapias basadas en compuestos sintéticos; pero la mejor ayuda, es la que puedes ofrecer tú, al hacer un uso racional de los antibióticos.

La urgencia del cambio:

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

En pleno noviembre de 2024, aún seguimos recibiendo noticias de cómo se continúa ejerciendo violencia hacia la mujer, no sólo física, sino también económica, psicológica y emocional. Así es cómo a la fecha, Sernameg indica que 31 mujeres han perdido la vida a causa de un femicidio y 241 mujeres que han estado cerca de perderla. Es así, como la violencia contra la mujer es un problema complejo que sigue afectando gravemente a la sociedad chilena, con impactos profundos tanto en el ámbito psicológico como en el social. Los datos recientes mencionados revelan una preocupante realidad en la que las mujeres continúan siendo víctimas de diversos tipos de violencia. No podemos ser ajenos a una realidad que está lejos de disminuir, pues se sigue perpetuando a nuestro lado, inclusive sin saberlo. Cuántas de nuestras amigas, hermanas, hijas, madres, tías, etc. pueden haber sido víctimas y no haber contado por el estigma que aún nos engloba. Desde ahí, debemos tener como sociedad una perspectiva psicológica sobre la violencia contra la mujer, que tiene consecuencias devastadoras en la salud mental de las víctimas.

La exposición prolongada a situaciones de violencia, ya sea física, psicológica o sexual, genera trastornos como depresión, ansiedad, estrés postraumático y, en muchos casos, sentimientos de impotencia y culpa. Según datos de la Universidad de Chile (2023), la violencia psicológica es una de las formas más comunes de maltrato en el país, afectando

a un 23,3% de las mujeres en 2022. Esta cifra, que ha crecido significativamente en la última década, evidencia la necesidad urgente de abordar el problema desde todos los frentes posibles.

Un factor clave que influye en la perpetuación de la violencia es la baja tasa de denuncia y desde ahí, surgen a nivel sociedad muchos de los cuestionamientos, cómo “por qué no denunció antes”, “por qué se demoró tanto en hablar”, “quizás sea una venganza”, entre muchas otras, lo cual causa que muchas mujeres, por miedo a represalias o por desconfianza en las instituciones, decidan no acudir a las autoridades, ya que no sólo son vulneradas en sus esferas personales, sino que también en las instituciones de orden y seguridad y es aquí donde los profesionales de la salud mental, psicólogos y psicólogas juegan un rol fundamental en brindar apoyo emocional y en empoderar a las mujeres para que puedan salir de estos ciclos de violencia, ya sea en procesos psicoterapéuticos o con derivaciones a las diversas redes institucionales que ofrecen espacios seguros en los que las víctimas puedan expresarse y recibir ayuda efectiva.

Por último, mencionar que la violencia contra la mujer en Chile sigue siendo un desafío multifacético que requiere respuestas inmediatas y efectivas de diversos estamentos, puesto que las cifras nos muestran que esta problemática está lejos de resolverse, y que se necesitan políticas integrales, apoyo psicológico continuo y una fuerte concientización social para erradicarla.

MARÍA JOSÉ LIZANA Psicóloga y académica U.Central

El horror del abuso sexual genera impacto en la persona que lo experimenta y en su entorno inmediato, ¿pero esta afectación se detiene ahí? Lo cierto es que no, el daño que genera el abuso sexual se derrama y esparce en la comunidad y sociedad. Podemos reflexionar acerca de los sentimientos de rabia o tristeza que nos generan noticias de actos salvajes que atentan contra niños y niñas, pero igualmente frente a otros hechos de esta naturaleza que involucran solo a adultos nos mostramos incrédulos, reticentes y suspicaces.

¿Qué características debe tener una víctima para que la comunidad sienta compasión y la cobije? Las víctimas al igual que los agresores no son ideales. Las víctimas no

ABUSO SEXUAL:

necesariamente son cándidas e ingenuas, ni los agresores son psicópatas desalmados que victimizan a diestra y siniestra. Precisamente esta realidad genera una gran reacción de negación por parte de la sociedad, la posibilidad de ser vulnerados por alguien de quién nunca dudamos, ya sea por el vínculo, la confianza, la imagen, el prestigio, etc., nos moviliza a rechazar esa vulnerabilidad atribuyéndole la responsabilidad a la víctima y de esta forma nos sentimos seguros, pensamos que “eso” no nos ocurrirá a nosotros porque no nos ponemos en riesgo. Entonces ¿de quién es la culpa de un delito sexual? ¿De la víctima que no estuvo alerta, que no desconfió, que hizo “dedo”, que coqueteó, que se tomó unos tragos demás?, ¿o del agresor que se aprovechó de la confianza, del agresor que frente a un estado de vulnerabilidad no es capaz de actuar compasivamente? La reivindicación de la víctima como protagonista del horror de un acto deshumanizante como el abuso sexual, debe calar profundamente en las reflexiones

VÍCTIMAS IDEALES Y VÍCTIMAS REALES

a las que hemos sido obligados con hechos noticiosos “increíbles”. Si, hechos que nos resultan difíciles de creer porque nos hacen mirar dentro de una bolsa oscura, en la que existe una posibilidad horrorosa: las personas pueden no ser cómo las pensamos, y si nos dañan, será nuestra culpa ¿porque no supimos cuidarnos? Relativizar la responsabilidad del agresor y culpar a la víctima es peligroso, porque frente a hechos de esta naturaleza no nos permite reconocernos como víctimas, porque nuestros niños y adolescentes nos escuchan dudando de las víctimas y aprenderán también a ponerse en duda frente a una agresión; o relativizarán sus propios actos inadecuados pudiendo agredir a otros.

Ofrecer espacios que permitan oír los testimonios de los y las sobrevivientes de abuso sexual, y señalar al responsable como único culpable, atribuirle la vergüenza al agresor y no dudar en ello es un acto protector, preventivo, formativo y reparador. Realizar una develación

LO QUE NOS DICEN LAS EMPRESAS SOBRE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS

La implementación de la nueva Ley de Delitos Económicos ha sido un desafío que ha ocupado intensamente a las compañías de nuestro país en el último año y de a poco se ha ido dibujando un panorama con datos y aprendizajes interesantes de observar.

De acuerdo a las más de 400 empresas que participaron de nuestro estudio realizado en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, un 80% de las organizaciones declaró que sus Modelos de Prevención de Delitos (MPD) son esenciales en su estrategia de negocio, lo que significa que poco a poco se han ido ganando un espacio como elementos estructurales a nivel interno, más allá de ser una simple obligación legal. Este alentador indicador demuestra que las firmas chilenas

no solo están dispuestas a cumplir con la normativa, sino que también están adoptando estándares que contribuyen activamente a una cultura de integridad y transparencia. El estudio también mostró una notable diferencia en el nivel de preparación de las industrias: sectores de Transportes, Energía y Recursos Naturales, Servicios Financieros y Retail lideran la implementación de la normativa, mientras que otros, como Infraestructura y Servicios Legales, aún se encuentran en las etapas iniciales del proceso. Esta disparidad demuestra la importancia de impulsar capacitaciones y políticas internas, algo que el 92% de las empresas ya está abordando mediante asesorías y nuevos protocolos.

La preocupación en torno a los delitos de corrupción -el más mencionado por las firmas- se

de abuso sexual y posteriormente una denuncia de estos hechos, son hitos transcendentales que permiten romper la dinámica abusiva. La víctima podrá derribar la estigmatización y la vergüenza solo en una comunidad que reconozca su sufrimiento y señale al agresor como responsable. La reivindicación de la víctima requiere de actos personales y cívicos, así como de políticas judiciales que conformen apoyos colectivos en los que el respeto y el cuidado pueden revalorarse, todo esto sí, requiere de un sistema de justicia sensible y compasivo, en el que el foco no se ponga en el atropello a la Ley y al Estado con un fin netamente castigador, sino que el Estado junto a la comunidad, sean garantes de un proceso de justicia que haga eco de las necesidades y expectativas de los sobrevivientes de abuso sexual, de esta forma la justicia será más “justa” y facilitará la reparación del daño en los sobrevivientes de abuso sexual, sus familias y las comunidades a las que pertenecen.

distribuye de manera similar entre los sectores, destacándose el soborno y el cohecho como temas urgentes tanto en el sector público como en el privado. Además, los delitos ambientales emergen como una preocupación crítica, situándose en segundo lugar. En un contexto donde la sustentabilidad es cada vez más relevante para la competitividad, siendo desafíos que van más allá de la responsabilidad legal, se ponen a prueba la coherencia entre la actuación empresarial y los principios que éstas promueven. Mirando al futuro, las compañías se encuentran en una etapa decisiva. A partir del próximo año, las organizaciones deberán evaluar sus modelos preventivos, corregir errores y fomentar un ciclo de mejora continua. Chile aún tiene un camino por recorrer para implementar un sistema regulatorio efectivo en esta área;

sin embargo, las empresas están dando un paso firme en este proceso.

La norma, a pesar de su carácter punitivo, ha ofrecido una oportunidad invaluable para avanzar hacia organizaciones más transparentes, en la que los delitos económicos y ambientales son combatidos desde la raíz. La implementación de los MPD, por el contrario de lo que muchos podrían creer, no restará competitividad a las organizaciones, sino que las harán más sólidas de cara a enfrentar estos y otros desafíos venideros.

CLAUDIA RIQUELME
Perito Forense, Docente Psicología UNAB
ANDRÉS MARTÍNEZ
Socio Líder de Consultoría Legal y Tributaria de KPMG en Chile

Impulsan plan regional de cortafuegos para prevenir incendios forestales en La Araucanía

El Gobierno de Chile está implementando un plan regional de cortafuegos en La Araucanía, con el objetivo de construir más de 330 kilómetros de barreras estratégicas para proteger tanto a las comunidades como los recursos naturales frente a los incendios forestales. Estos incendios, cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático, representan una amenaza para la seguridad y el medio ambiente en la región. El delegado presidencial, Eduardo Abdala, destacó durante el lanzamiento de esta iniciativa la importancia de la colaboración ciudadana en la reducción de riesgos, haciendo un llamado a la comunidad para mejorar las condiciones de seguridad alrededor de las viviendas y prevenir la propagación de los incendios.

El proyecto de cortafuegos es el resultado de un esfuerzo conjunto entre diversos actores, como los municipios, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Héctor Muñoz, director de CONAF, explicó que el objetivo es crear barreras que impidan la expansión de los incendios forestales, eliminando material combustible en zonas estratégicas. Aunque el objetivo inicial es superar los 500 kilómetros de cortafuegos construidos el año anterior, hasta la fecha se han completado más de 60 kilómetros, con lo que se avanza de manera significativa en la protección de la región.

La participación de la comunidad es fundamental para el éxito del plan. El alcalde de Padre Las Casas, Mario González, subrayó la relevancia de la participación vecinal, especialmente en el manejo del pasto seco, que es un factor de riesgo clave en la propagación de incendios. Además, Janet Medrano, de la Oficina Nacional de Emergencia (Senapred), enfatizó la importancia de la preparación local para gestionar situaciones de emergencia, señalando que los municipios son los primeros en intervenir en los casos de incendios forestales.

Este plan refleja el compromiso del Gobierno de Chile para fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a emergencias de esta naturaleza y proteger a las personas, infraestructuras y el patrimonio natural de La Araucanía, una región que se enfrenta de manera recurrente a la amenaza de incendios devastadores.

EDICIÓN 833 / del 23 al

“Cumbre Climática Temuco” refuerza compromiso por una comuna sustentable

Organizada por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, la nueva versión del evento, efectuado el martes en el salón VIP del Estadio Germán Becker acercó las problemáticas que afectan al cambio climático a diversos representantes de organizaciones ambientalistas de la comuna.

Considerando puntos tan relevantes como la escasez hídrica, debido a la disminución de las precipitaciones; o eventos climáticos extremos como lluvias torrenciales y ráfagas de viento, la Municipalidad de Temuco, a través de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, llevó a cabo la segunda versión de la “Cumbre Climática Temuco”, evento desarrollado en el Estadio Germán Becker el pasado martes y que buscaba analizar los probables impactos del cambio climático en la comuna, junto con buscar diferentes soluciones y formas de mitigar esta afectación climática.

Y los objetivos planteados por el municipio se cumplieron: generar conciencia respecto al cambio climático, brindar herramientas a los asistentes para generar empoderamiento, fortalecimiento de redes locales y alianzas entre las organizaciones asistentes, y generar cohesión social y responsabilidades en torno a esta gran tarea que lidera el municipio, pero que depende de todos los ciudadanos lograr.

Es por esto que instancias como la cumbre climática es indispensable para informar y educar a la ciudadanía y a sus organizaciones. En este contexto, el alcalde Roberto Neira comentó: “estas instancias nos permiten ratificar el trabajo que hemos estado haciendo, por ejemplo, en temas de residuos sólidos domiciliarios, tenemos que aumentar el reciclaje y el compostaje; seguir protegiendo nuestros humedales; y diversificar la matriz energética de las viviendas, las que hemos estado gestionando a través de energías renovables y que nos han sacado del ranking negativo de estar dentro de las comunas más contaminadas de Chile”.

La jornada contó con la exposición de cuatro expertos en la materia: Gianfranco Marcone (meteorólogo canal 13, experto en cambio climático), Daniela Seguel (relacionadora publica y actriz, creadora de la plataforma reviviendo mil prendas), Francisco Rubilar (ing. civil ambiental, encargado de sustentabilidad de la UFRO), Werner Baier (Constructor

civil, experto en eficiencia energética para las viviendas).

Valorando el gran interés de los asistentes a la cumbre, la expositora Daniela Seguel, conocida por su trabajo en la reutilización de prendas de ropa, expresó: “ha sido una experiencia muy buena la que se ha desarrollado en esta cumbre climática, porque nos replantea que acciones podemos tomar para mitigar todos los impactos socioambientales. Creo que la municipalidad y su alcalde Roberto Neira han avanzado bastante en estas materias y eso es muy valioso para avanzar en una comuna sustentable”.

Finalmente, y desde el lado de los participantes, Gabriel Troncoso, miembro de la Fundación Misión Ñielol, agregó: “ha sido una interesante actividad, con expositores de un gran nivel que nos han enseñado varios tips para innovar que hoy apuntan a mejorar el trabajo y a afrontar los desafíos en estas materias de cambio climático, pero de forma colaborativa entre las organizaciones y el municipio”.

La apertura del Puerto de Chancay, aparte de suponer un avance logístico para Perú, también plantea una incógnita sobre cómo afecta a nuestra economía chilena. Los efectos económicos, como los impactos en la balanza comercial, la inversión extranjera directa y el empleo, son factores clave para evaluar si estamos preparado para esta competencia. Esto nos deja una pregunta crucial: ¿Cómo responderemos?

Sobre la balanza comercial chilena, el impacto se refleja en el comercio

CHILE FRENTE A CHANCAY: UN DESAFÍO ECONÓMICO INELUDIBLE

de bienes y también en los ingresos por servicios portuarios. Si más empresas optan por Chancay para manejar sus exportaciones, los puertos chilenos, como San Antonio y Valparaíso, enfrentaría una disminución en el volumen de carga que procesan. Esto reduciría los ingresos generados por actividades como la carga y descarga de mercancías, afectando el aporte de estos servicios al equilibrio de la cuenta corriente. Elsegundoaspectoestárelacionado con la inversión extranjera directa. La competencia de Chancay podría desalentar nuevas inversiones en infraestructura portuaria chilena, un sector que ya enfrenta desafíos estructurales. La falta de avance en los proyectos de modernización de los principales terminales marítimos limita el crecimiento del Producto Interno

Certifican a emprendedoras

de la región por ONU Mujeres y el Plan Buen Vivir

En el Museo Ferroviario de Temuco se llevó a cabo la ceremonia de graduación del curso denominado “Escuela de Negocios de Mujeres Indígenas”, en esta oportunidad 21 mujeres mapuche fueron certificadas por la Organización de las Naciones Unidas, documento que respalda las competencias emprendedoras adquiridas por las participantes.

El desarrollo del curso consistió en cuatro jornadas presenciales, y estuvo diseñado para brindar a las participantes herramientas claves para fortalecer sus proyectos, mejorar sus habilidades de liderazgo y fomentar su participación en la actividad económica de sus comunidades.

El programa estuvo centrado en 8 contendidos principales: autodiagnóstico y práctica de capacidades emprendedoras personales; economía ancestral y regenerativa; observación del mercado; desarrollo de la oferta; plan de comercialización; cálculo de costos; flujo de caja y presentación del plan de negocios. Desde el equipo del Plan Buen Vivir destacaron las distintas iniciativas

Bruto (PIB). Enfrentar este desafío requiere acelerar la ejecución de los proyectos portuarios, garantizando procesos ágiles y priorizando la integración con las cadenas logísticas globales. El empleo y el ingreso disponible también podrían verse afectados. La actividad portuaria es una fuente de empleo en regiones como Valparaíso y Biobío, y una disminución en el tráfico marítimo genera contracciones en estos mercados laborales. A nivel nacional, esto impacta el consumo privado, reduciendo uno de los principales componentes del PIB. Además, la caída de la actividad portuaria debilita sectores dependientes como el transporte y el comercio, generando un impacto acumulativo en el dinamismo económico del país. En este escenario, la pregunta

inicial encuentra una respuesta: Chile debe responder redefiniendo su estrategia económica. Los desafíos en infraestructura, los riesgos para el empleo y las presiones sobre la balanza comercial evidencian la necesidad de ajustes urgentes. Sin embargo, esta situación abre una oportunidad para fortalecer nuestra posición en el comercio global. La clave está en fortalecer la diversificación exportadora, acelerar la modernización portuaria y fomentar políticas públicas que integren de manera eficiente las cadenas logísticas nacionales. De lo contrario, el impacto de Chancay amenaza no solo nuestro comercio exterior, sino también las bases de nuestra estabilidad macroeconómica.

y colaboraciones internacionales que han articulado para mejorar la calidad de vida de las personas, crear nuevas oportunidades de desarrollo y construir una sociedad más justa y equitativa.

El coordinador regional del Plan Buen Vivir en La Araucanía, Marcelo García, dijo que: “Estamos culminando un curso de capacitación de más de 20 lamngen de distintos territorios de La Araucanía, (…) estamos muy contentos porque esta es una iniciativa que va a permitir que ellas vayan a sus territorios con conocimientos nuevos para efectos de poder realizar emprendimientos. Ahora nos queda una segunda tarea como plan que es poder generar espacios, en coordinación con la institucionalidad pública, donde ellas puedan comercializar sus productos”

La Gerenta del Programa Originarias de ONU Mujeres, Rebeca Sanhueza, mencionó que el objetivo de este tipo de programas es contribuir al empoderamiento de las mujeres indígenas y rurales, impulsando tanto el desarrollo de la economía familiar como el fortalecimiento del tejido económico “este espacio

formativo, desarrollado en alianza con el Plan Buen Vivir, Fundación Trabaja para un Hermano Concepción y FLACSO, busca fortalecer la autonomía económica de las participantes, promoviendo capacidades técnicas y personales para la gestión de emprendimientos con una visión intercultural”.

La seremi de la Mujer y La Equidad de Género, Sol Kaechele destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “Acompañar este tipo de iniciativas responde también al compromiso que hemos asumido como gobierno liderado por el presidente Gabriel Boric para acompañar a las mujeres de La Araucanía, en especial a la mujeres mapuche, en el fortalecimiento de su autonomía, de sus derechos y sobre todo de la autonomía económica que es fundamente para que puedan avanzar hacia el buen vivir y también hacia vías libres de todo tipo de violencia.

Este curso responde a una solicitud realizada por las propias emprendedoras de los territorios donde trabaja el Plan Buen Vivir (Los Ríos, Los Lagos, La Araucanía y Biobío) quienes plantearon la necesidad de generar más iniciativas que aborden la lucha contra la violencia de género y la autonomía económica de las mujeres mapuche. “Para mí fue una capacitación muy valiosa e importante (…) agradezco al Plan Buen Vivir por habernos dado esta oportunidad para ver cómo nosotras como emprendedoras podemos llevar las finanzas. Que más puedo decir mas que agradecer y que ojalá se sigan dando estas oportunidades” señaló Elena Cayuqueo, emprendedora de la comuna de Nueva imperial Este curso se está realizando de manera simultánea en la región del Biobío y se espera replicar en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

MANUEL CHONG
Economista y académico Ingeniería
Comercial, UNAB

UN GIGANTE EN CRECIMIENTO:

MOP recibe oferta para ampliar y modernizar el Aeropuerto de La Araucanía

La modernización promete empleo, dinamismo económico y una nueva experiencia para los pasajeros.

La obra comenzará en 2027, generando más de 200 empleos mensuales durante su construcción.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) avanza en su plan de modernización de la infraestructura aeroportuaria nacional. Este viernes, el organismo informó sobre la recepción de una oferta técnica para la segunda concesión del Aeropuerto de La Araucanía, un proyecto que busca transformar radicalmente este punto estratégico en el sur del país.

La iniciativa contempla una inversión de 3.070.000 UF (equivalentes a US$138 millones) y un significativo aumento de la superficie del terminal, que crecerá desde los actuales 5.570 m² a 22.276 m², cuadruplicando su tamaño.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó el impacto económico y social de la obra: “Esta obra dinamizará la economía regional. Durante la etapa de construcción, que comenzará en 2027, se generarán 200 empleos mensuales en promedio, alcanzando un peak de 400 puestos de trabajo. Además, proyectamos que el renovado aeropuerto estará operativo en 2030”.

La recepción de ofertas técnicas

estuvo liderada por el consorcio Belfi-Icafal. En los próximos pasos, el MOP evaluará las propuestas técnicas para luego abrir las ofertas económicas el 20 de diciembre, con el objetivo de adjudicar la concesión en el primer trimestre de 2025.

Además del aumento de superficie, el proyecto responde al sostenido crecimiento del tráfico aéreo en la región. En 2023, el aeropuerto registró 1.060.000 pasajeros, cifra

que ya supera los 918.000 en lo que va de 2024, representando un alza del 6% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El director general de Concesiones de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, subrayó la relevancia de esta alianza público-privada: “Esta nueva concesión permitirá seguir fortaleciendo la red aeroportuaria nacional, ofreciendo mejores servicios e infraestructura para los usuarios”.

La aprobación ambiental del diseño del mega proyecto Temuco-Cholchol-Galvarino representa un hito para La Araucanía y promete transformar la vida de más de 10 mil personas en zonas rurales. Con una inversión que supera los 39 millones de dólares, este proyecto busca garantizar acceso equitativo al agua potable en una de las regiones más afectadas por la escasez hídrica en el país.

La Comisión de Evaluación Ambiental, respaldada por el Servicio de Evaluación

Ambiental (SEA), dio luz verde al diseño, marcando un avance significativo en el cumplimiento del derecho humano al agua, una prioridad destacada por el presidente Gabriel Boric.

Un compromiso social y político

El delegado presidencial, Eduardo Abdala, calificó este proyecto como el más importante financiado en la región y un referente a nivel nacional:

«El presidente Gabriel Boric estableció que el agua es un derecho humano, y este proyecto materializa ese compromiso.»

Por su parte, Rubén Cariqueo, dirigente del territorio Boyeco, destacó la importancia del avance para las comunidades:

«Es un paso muy importante después de tanto trabajo. Hoy beneficiaremos a 3 mil familias y, a futuro, alcanzaremos 4 mil.»

Hacia un desarrollo sostenible y equitativo

El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y respaldado por autoridades regionales, se encamina hacia su etapa de licitación en 2025. Este ambicioso plan no solo mejorará la calidad de vida de miles de familias, sino que también sienta las bases para un desarrollo más equitativo y sostenible en la región.

La Araucanía avanza hacia una nueva era donde el acceso al agua potable deja de ser un privilegio para convertirse en un derecho garantizado.

EDUARDO ABDALA, NUEVO DELEGADO REGIONAL ARAUCANÍA

“Desde mi visión, se han cometido actos terroristas”

El nuevo delegado regional que reemplaza a José Montalva, fue categórico con respecto a la violencia que ocurre en La Araucanía, y aunque señala que hay actos terroristas, pone paños fríos y dice, “esta es una evaluación que deben hacer caso a caso, desde el proceso judicial y de la ley para efectos de la condena”

Añadio sobre este tema que, “la consideración de si un acto es o no terrorista, tiene que ver con varias cosas y entre ellas una estrategia judicial y si uno analiza que el peso de la prueba para efectos de considerar un acto como terrorista es más alto que el delito común, es necesario revisar las penas a uno u otra categorización”.

El nombre de Eduardo Abdala Abarzúa es reconocido en el mundo de los Servicios Públicos y el proceso de Políticas Públicas.

El nuevo Delegado Presidencial en la región de La Araucanía, es Arquitecto titulado de la Universidad de Chile, posee un Diplomado en la Universidad de la Frontera respecto de Inteligencia competitiva e Innovación Regional además de un Diplomado en la Universidad Alberto Hurtado asociado al Desarrollo Regional y Gestión Pública.

Abdala ostenta experiencia en cargos como Administrador Municipal en Perquenco, concejal de Temuco, Seremi de Educación, Director de Obras de la Municipalidad de Collipulli y hasta hace poco director de Aguas del MOP en la región.

“Quiero agradecer la confianza del Presidente Gabriel Boric y de la Ministra de Interior, Carolina Tohá, por confiar en mi para este importante cargo, espero que mi trayectoria y capacidades para conducir y liderar equipos puedan ayudar a reforzar las tareas de nuestro Gobierno en La Araucanía”, comenzó diciendo Abdala.

La autoridad añadió que “me interesa rescatar y señalar que recibo una región de la mano de José Montalva, que en materia

de Políticas Públicas y gracias al acuerdo de todos los sectores políticos, se han logrado disminuir los niveles de violencia y eso nos permite mirar a otros desafíos y otros puntos de desarrollo que apunten a mejorar la calidad de vida de las personas”.

Sabemos que lleva pocas semanas en el cargo, pero su conocimiento del territorio es indudable, en ese sentido ¿Cuáles sería los puntos más importantes a tratar en estos 16 meses de Gobierno que quedan?

Acá tenemos un desafió importante e interesante en la región, pues 1/3 de las familias de la región habitan en el mundo rural y el déficit de carencia se manifiesta más en ese sector porque la base de esto tiene que ver con la falta de acceso a Servicio.

Entonces tenemos una fuerte dispersión y atomización de familias en el mundo rural y eso tiene que ver con las pequeñas unidades productivas y de sobrevivencia alimentaria, yo siento que esta región tiene que “caminar y mascar chicle al mismo tiempo”, debemos mejorar las condiciones para tener más inversión en instalación de empresas, teniendo que definir vocaciones productivas, como el Turismo y así aportar a diversificar una matriz de desarrollo en la región.

Además, debemos apuntar a algo muy importante y es un punto que

espero poder conversar pronto con el Ministerio de Educación y se relaciona con poder instalar en nuestros estudiantes el concepto de Cultura Emprendedora, generar competencias y habilidades en un mundo que nace desde lo colectivo y logra entender esa matriz productiva, para ser parte del proceso.

No debemos esperar a sentarnos y esperar que vengan empresa privadas a solucionar el problema, entonces una forma de gatillar una solución local tiene que ver con la generación de habilidades y competencias emprendedoras en las niñas, niños y adolescentes.

Se ha hablado algunos medios sobre la calificación de “Terrorismo” en La Araucanía ¿Cuál es su visión?

La consideración de si un acto es o no terrorista, tiene que ver con varias cosas y entre ellas una estrategia judicial y si uno analiza que el peso de la prueba para efectos de considerar un acto como terrorista es más alto que el delito común, es necesario revisar las penas a uno u otra categorización. Nuestros diputados y senadores han impulsado con mucha fuerza la discusión de un Proyecto de Ley que permita hacer estas evaluaciones respecto del Terrorismo. Acá tenemos una Legislación acotada y espero pronto tener noticias como ciudadano y como servidor público respecto de los avances de esta

iniciativa.

Tengo que decir que, desde mi visión se han cometido actos terroristas, pero esta es una evaluación que deben hacer caso a caso, desde el proceso judicial y de la ley para efectos de la condena.

El tema de los residuos domiciliarios también es una de las necesidades en el territorio

¿La Araucanía está preparada para algún cambio en esta área? Nuestro país tiene una debilidad en la legislación al respecto porque se basa en instalar Rellenos Sanitarios y en nuestra región es prácticamente imposible hacer eso, con todo el volumen que involucra el territorio.

Creo que en la zona tiene que existir un cambio tecnológico porque no podamos continuar depositando residuos sólidos domiciliarios que el día de mañana impactan negativamente el medio ambiente.

¿Desea agregar algo más?

Mi intención es cumplir con esta labor que me encargó el Presidente Gabriel Boric, siendo el objetivo estratégico el lograr acuerdos, me parece que es muy relevante de que esté presentes las opiniones políticas de todos los líderes de los diversos sectores en el territorio para poder llevar adelante nuestro Programa de Gobierno, apuntando siempre a mejorar las condiciones y calidad de vida de nuestras y nuestros habitantes.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN LA ARAUCANÍA

La amenaza de los incendios forestales en la Región de La Araucanía es una realidad que, año tras año, cobra mayor relevancia debido a los efectos del cambio climático. Frente a este desafío, el Gobierno ha impulsado un Plan Regional de Cortafuegos que destaca por su ambición y coordinación estratégica. Con más de 330 kilómetros proyectados de barreras libres de vegetación inflamable, esta iniciativa se posiciona como un esfuerzo clave para proteger comunidades, infraestructura y recursos naturales en una de las regiones más afectadas del país.

La magnitud del plan es un reflejo de la preocupación estatal, pero también del entendimiento de que prevenir incendios no es solo tarea de las autoridades. Como señaló el delegado presidencial Eduardo Abdala, el éxito de estas medidas depende de un enfoque colectivo: tanto el Gobierno como la ciudadanía

deben asumir un rol activo. Los cortafuegos son una herramienta esencial, pero insuficiente si no van acompañados de un cambio cultural en el manejo de los entornos habitacionales y la reducción de conductas de riesgo. La colaboración interinstitucional ha sido un pilar fundamental para avanzar en este desafío. El trabajo conjunto entre municipios, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) no solo ha permitido planificar acciones inmediatas, sino también integrar esfuerzos para ampliar la capacidad de respuesta frente a emergencias. Según Héctor Muñoz, director (s) de CONAF, se espera superar los 500 kilómetros de cortafuegos construidos el año pasado, una meta que evidencia la urgencia y la magnitud del problema.

Sin embargo, esta cruzada también enfrenta desafíos. Las limitaciones presupuestarias,

la dispersión territorial y la necesidad de equipamiento especializado son barreras que requieren soluciones rápidas y efectivas. En este sentido, el Seremi de Obras Públicas, Patricio Poza, destacó el despliegue de 14 equipos de emergencia de Vialidad y 24 contratos de conservación global en ejecución, una señal clara de que la coordinación está en marcha, pero que aún queda un largo camino por recorrer. A nivel comunitario, el mensaje es claro: la prevención comienza en casa. Autoridades como Mario González, alcalde de Padre Las Casas, han enfatizado la necesidad de involucrar a los vecinos en la mantención de sus espacios, eliminando pasto seco y otros materiales inflamables. Este llamado es especialmente relevante en zonas rurales, donde la cercanía de la vegetación aumenta considerablemente el riesgo de propagación de incendios.

Por último, el esfuerzo liderado por el Gobierno, en colaboración con instituciones como Senapred, refuerza la importancia de la preparación local para responder ante emergencias. Janet Medrano, directora regional de Senapred, subrayó que la primera línea de defensa ante los incendios está en los municipios, quienes deben estar equipados y capacitados para actuar de manera inmediata. El Plan Regional de Cortafuegos no solo es una barrera física contra el fuego, sino también un símbolo del compromiso por salvaguardar vidas, infraestructura y patrimonio natural en La Araucanía. A medida que avanzan las obras y se fortalece la colaboración, queda en manos de todos —autoridades y ciudadanos— la responsabilidad de mantener el fuego a raya y construir una región más resiliente frente a los efectos del cambio climático.

Cuando no sabes el próximo paso

Estaba presa del pánico. Era el primer día de nuestro viaje de misión a Serbia, y mi equipo me había dejado para ir a un café mientras terminaba de enviar un correo electrónico a casa. Me aseguraron que estarían justo al cruzar la calle. Pero cuando fui a buscarlos, habían desaparecido. Caminaba de un extremo al otro de aquella calle cubierta de nieve. Se oscurecía a medida que se ponía el sol rápidamente, y me tuve que enfrentar a la realidad de que me encontraba sola en una ciudad extranjera. Pero sabía que tenía que hacer algo. Bajé la mirada hacia mi billete de vuelta de autobús, y mis oídos se llenaron de un zumbido fuerte cuando vi los símbolos de un

idioma que no entendía. «Señor, tienes que ayudarme, escuché susurrar a mí misma. No tengo la menor idea de dónde ir o qué hacer».

Quizás nunca te has perdido en un país extranjero, pero tengo la impresión de que conoces esta sensación de pánico. Puede que para ti haya sido provocada por una pérdida inesperada, la presión en una relación, incertidumbre por una época que llega a su fin o por el peso de una carga que crees que nunca podrás aliviar. Sientes un miedo abrumador, y estás desesperada por hallar la forma de seguir adelante.

Pero amiga, cuando las cosas son confusas y poco claras, no estamos sin esperanzas. El Salmo 119:105 dice, “Tu palabra es una lámpara a mis

pies; es una luz en mi sendero”. Cuando nos encontramos en un momento oscuro, Dios nos dice que utilicemos Su Palabra como luz, que iluminará nuestros próximos pasos poco a poco. En ese momento en Serbia, agarré mi billete de autobús y me dirigí a la estación concurrida. No sabía a dónde iba a ir, pero sabía que ya no podía quedarme donde me encontraba. La Palabra de Dios dice que Él es un Guía fiel (Salmo 25:9; Salmo 48:14; Salmo 78:53). Así que oré: «por favor, Señor, ayúdame a elegir correctamente». Me subí a un autobús y tomé asiento. Él me ayudó, y ese autobús me llevó a una calle que reconocí. Me bajé del autobús y caminé arduamente a través de la nieve para encontrarme con mi equipo que me esperaba en la casa

cálida. Había estado perdida… pero según confiaba en Dios a cada paso, encontré el camino de vuelta a casa. Amiga, ¿te atreves a aferrarte a la Palabra de Dios con fe? Si tu futuro parece incierto, permite a Jesús que traiga la claridad y la esperanza que necesitas desesperadamente, un paso a la vez. No necesitamos saber dónde termina el camino cuando sabemos que Aquel que alumbra la senda es tan merecedor de nuestra confianza. Señor, gracias porque Tú cuidas de los lugares que me dan miedo, y gracias porque nunca me abandonas. Sé que siempre me brindarás dirección, paso a paso, a través de Tu Palabra. Aunque no sé exactamente hacia dónde me dirijo, sé que quiero ir Contigo. En el Nombre de Jesús, Amén.

HUENCHUMILLA APOYA RECLAMO DE COMUNIDADES INDÍGENAS

Contra reglamento de la Ley de Biocombustibles

El reglamento plantea registrar y autorizar cada uso de biocombustible (leña y otros) para usos ceremoniales, mediante la presentación de una “declaración jurada simple” lo cual genera un amplio rechazo por parte de las comunidades

El senador Francisco Huenchumilla respaldó públicamente la inquietud de numerosos dirigentes mapuche de la Macrozona Sur, que manifiestan su preocupación y rechazo por el reglamento, que se encuentra en trámite, de la Ley de Biocombustibles N° 21.499.

En su planteamiento actual el reglamento, en su artículo 31, busca obligar a las comunidades mapuche a exhibir una declaración jurada simple respecto de cuál y cuánto biocombustible sólido utilizarán en sus prácticas culturales propias y ceremoniales, junto con otros detalles; algo que produce molestia e incredulidad en las comunidades.

Las comunidades se dieron cita este miércoles 20 de noviembre en Osorno, para discutir sobre la Ley de Biocombustibles y buscar las próximas vías de acción respecto de la normativa; además, el Ministerio de Energía ya está aplicando la respectiva consulta indígena mandatada por el Convenio 169 sobre Derechos de los Pueblos Originarios, que es ley de la República.

LA CRÍTICA

Por todo lo anterior, el senador Francisco Huenchumilla dio su respaldo a este reclamo. “El problema es que el reglamento introduce una norma que complejiza, en la práctica, las ceremonias y prácticas tradicionales del pueblo mapuche. Se plantea que, para transportar el biocombustible, la leña y otros materiales necesarios para estos

fines, deberán extender un documento de tipo declaración jurada simple”, advirtió el parlamentario. El legislador abundó que este documento “deberá ser suscrito por una persona; detallar el origen, tipo y cantidad de biocombustible en transporte; el lugar hacia donde se lo lleva; el tipo de actividad ancestral en que será utilizado, e inclusive la fecha de utilización”. “Este y otros aspectos deben ser sometidos a una consulta indígena, según mandata el Convenio 169 de la OIT convertido en ley de la República; consulta que el Ministerio de Energía ya está aplicando a lo largo del país”, dijo el senador.

“CONTRA LA LEY”

En este sentido, el parlamentario detalló que “un reglamento como éste, o su artículo 31, pueden incluso ser cuestionados como inconstitucionales, por pasar a llevar la libertad de culto; ir contra la ley, por limitar en la práctica actividades ancestrales protegidas en el Convenio 169, u otras consideraciones adicionales que es posible discutir”, explicó el parlamentario. Además, el senador fue claro en apuntar que “tal como está, el reglamento discrimina a nuestros pueblos originarios y limita arbitrariamente el ejercicio de sus prácticas culturales ancestrales. Tal como está formulado, esto demuestra la desconexión entre quienes redactan las normas y documentos, entre cuatro paredes en Santiago, y lo que ocurre

en la práctica de una región culturalmente diversa, como la que represento”, dijo el legislador. Más hacia lo doméstico, el legislador indicó que “es necesario comprender, algo que yo no consideraba necesario explicar: que las comunidades no tienen, en la gran mayoría de las ocasiones, los medios ni las herramientas para preocuparse de este tipo de menesteres; y, en cualquier caso, esto constituye una traba burocrática. Más que cumplir un propósito, parece una falta de respeto hacia nuestros pueblos originarios”, dijo. El senador, sin embargo, considera que el reglamento “define y delimita bien lo que son las prácticas culturales ancestrales, de

prácticas ancestrales, dentro y para lo cual se comprenden naturalmente actividades como el transporte de biocombustibles sólidos. Y para garantizar dicho derecho se cita la promulgación del Convenio 169”, dijo el parlamentario.

“Estaremos atentos a cómo se soluciona este problema, apoyando a las comunidades en su diálogo y demandas frente al Estado, facilitando canales de comunicación y haciendo las gestiones políticas para que puedan lograr su cometido” puntualizó.

Gore capacitó a 200 dirigentes en manejo de sistemas de APR

La Araucanía es la región con mayor inversión en agua potable rural luego que, durante la gestión del gobernador Luciano Rivas, se beneficiara a más de 90 mil familias, las cuales no sólo mejoraron su calidad de vida, sino que también su desarrollo productivo, tras ver en esta solución un importante impulso de crecimiento.

En este marco, cerca de 200 dirigentes y operadores de 48 Comités de Agua Potable Rural (APR) de las 32 comunas de la región se dieron cita en el Centro de Convenciones Dreams, para participar de la Tercera Jornada de Capacitación 2024, destinada a Comités de Agua Potable Rural de la Región de La Araucanía.

La instancia, que lideró el Gobierno Regional con apoyo de Aguas Araucanía, contó con palabras de inicio y bienvenida del gobernador (s) Carlos Fuentes y de la consejera Gilda Mendoza, quienes se refirieron a esta línea de trabajo y compromiso del Gobierno Regional de Llegar con agua potable a todos los territorios de La Araucanía, entregando dignidad, salud y una oportunidad para su crecimiento y transformación económica.

Además, la consejera Gilda Mendoza, explicó que, el Gobierno Regional cada año lleva a cabo importantes instancias de capacitación, que les permita a los administradores de sus APR adquirir conocimientos y nuevas herramientas, a fin de tener mayor claridad en el manejo eficiente del recurso y, asimismo llevar adelante una óptima gestión del sistema, para que sean sostenibles en el tiempo.

En ese sentido, la consejera Gilda Mendoza subrayó que, “hay 48 APR hoy día citados a esta tercera convocatoria del año y esto es tan importante, estimados vecinos y vecinas de La Araucanía, porque es el sello que le ha puesto nuestro gobernador Luciano Rivas, durante toda su gestión. Hemos trabajado y soy hoy día presidenta de la Comisión de APR y presidenta de la Comisión de Salud también, entonces para mí es importantísimo que la salud se mejore con buena calidad de agua, que la gente pueda abrir la llave con comodidad y que no tenga que ir al río a sacar agua. Ese ha sido el sello que le hemos colocado en toda la región, tanto en Malleco, como en Cautín”.

Cabe destacar que, la ocasión abrió espacios para el intercambio de

Refuerzan transporte público para la segunda vuelta de Gobernadores

679 servicios operarán en la región de forma gratuita para facilitar la participación electoral en La Araucanía

Con el objetivo de facilitar y promover la participación ciudadana en las elecciones de segunda vuelta de gobernadores regionales, que se llevarán a cabo el próximo domingo 24 de noviembre, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ha anunciado un plan especial de transporte. Este plan incluye la gratuidad del servicio para las zonas rurales y aisladas de La Araucanía.

La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito, destacó la importancia del funcionamiento del transporte público durante este proceso electoral. "Se dispondrán 679 servicios gratuitos a nivel regional,

experiencias entre los participantes, pero también fue una oportunidad para recibir una capacitación integral, en el manejo del sistema de APR y resolver dudas. Por otra parte, desde el punto de vista operacional, pudieron conocer detalles del equipamiento, además de su funcionamiento, y así alcanzar conocimientos en telemetría, electrofusión, entre otras materias.

En voz de los vecinos del APR Vista Hermosa, El Budi, Los Troncos, Pidenco de la comuna de Teodoro Schmidt, el cual cumplió dos meses en ejecución, su presidenta Marcia Sariego, indicó que esta capacitación, “es excelente, porque he visto el avance o el desarrollo, la evolución de las capacitaciones y cada vez vamos con más conocimiento y ha sido una oportunidad de crecimiento en beneficio, tanto del comité como personal. En suma y resta, para mí ha sido un gran aprendizaje todo y agradecidos de poder llevar este avance gran avance a todo mi sector, mi comunidad”.

Un proyecto liderado por el Gobierno Regional, que se retomó tras importantes episodios de violencia rural fue el APR de Pehuenco de la comuna de Victoria, diseñado para beneficio de 292

familias. Su presidente, Juan Vicente Railao indicó, “gracias a Dios que las autoridades dieron ese gran empuje que tanto anhelábamos, porque es un proyecto tremendamente grande y esta capacitación está fenomenal, porque así uno va aprendiendo cosas y podemos llevar bien este proyecto. Son trabajos que se están haciendo, se necesita mucho conocimiento. Totalmente agradecido por las autoridades y queda tan poco, el 10% aproximadamente, entonces ahora pegamos un salto y ojalá Dios quiera que ahora en marzo ya tengamos agüita”, finalizó.

lo que facilitará el acceso a los locales de votación", afirmó Valdebenito.

"Nuestro compromiso es garantizar que cada chileno y chilena pueda ejercer su derecho al voto sin barreras. Por ello, hemos programado una operación reforzada, tal como lo hicimos en las elecciones anteriores", agregó la autoridad.

En total, se habilitarán 409 recorridos especiales exclusivamente para el día de la elección, además de 270 servicios subsidiados que operan permanentemente en las áreas más remotas. Esto significa que se desplegarán más de mil frecuencias

de buses en todas las comunas de la región.

"Al igual que en elecciones pasadas, estos servicios de transporte para zonas aisladas y rurales serán completamente gratuitos, permitiendo que todos puedan trasladarse sin costo alguno", enfatizó Valdebenito.

Además, la Seremi informó que EFE Araucanía ofrecerá transporte gratuito en los trenes urbanos que conectan Victoria, Temuco y Pitrufquén, facilitando aún más el acceso a los centros de votación.

MONITOREO DE LA OPERACIÓN

El MTT ha establecido un contacto directo con los encargados municipales para supervisar la operación de los buses en terreno durante el proceso electoral. Además, inspectores del Programa

de Fiscalización estarán presentes en la región, para asegurar el correcto funcionamiento de los servicios. Además, El equipo de Transporte Público Regional también estará a cargo del monitoreo del transporte público mayor en Temuco y Padre Las Casas, utilizando tecnología GPS para evaluar la frecuencia de los buses. Toda la información sobre los servicios de transportes especial estará disponible en https:// elecciones.dtpr.cl/ la cual contará con el detalle de los recorridos y horarios.

Capitán Pastene se muestra al país como destino turístico de excelencia

En Santiago y con la presencia de autoridades se mostraron los encantos de esta localidad perteneciente a la comuna de Lumaco que durante este 2024 cumplió 120 años desde que los colonos italianos llegaron a la zona.

En la provincia de Malleco, región de La Araucanía, existe una localidad llena de vida, de paisajes especiales y que fue a la que llegaron colonos italianos en el año 1904, se trata de Capitán Pastene, en la comuna de Lumaco. Con el fin de mostrar más de su historia, de su desarrollo y cómo se ha abierto al país y al mundo como destino turístico, en el Instituto Italiano de Cultura en Santiago, se llevó a cabo un conversatorio que contó con la presencia de autoridades, invitados especiales y

familias pasteninas. En la oportunidad se hizo un repaso de la llegada de los colonos, el trabajo que realizaron para afincarse y sus tradiciones, el que estuvo a cargo de Mabel Flores y Enzo Cortesi, también se presentó el proyecto de recuperación del monumento histórico nacional “Casa Salvestrini” y junto a lo anterior se inauguró la muestra “120 fotografías por 120 años”.

La actividad contó con la presencia del alcalde Richard Leonelli, de la embajadora de Italia Valeria Biagiotti, del diputado Andrés Jouannet, del alcalde electo de Providencia Jaime Bellolio, de representantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de la UNESCO, entre otras personalidades ligadas a la comunidad italiana residente en

el país.

En la oportunidad la Ilustre municipalidad de Lumaco agradeció y reconoció el trabajo mancomunado con la Corporación

Cultural Giuseppe Verdi, la embajada de Italia, el Instituto Italiano de Cultura de Santiago, la Asociación Cultural Italiana y la Universidad Autónoma de Chile que permitieron desarrollar con éxito la emocionante velada, algo que fue reconocido por el alcalde Leonelli.

“Estamos contentos porque Capitán Pastene una de las localidades de la comuna de

Lumaco, la estamos mostrando al país y al mundo, lo cual servirá para potenciar el turismo y así desarrollar más esta área y generar un progreso importante en torno a esto, así que estamos felices porque tenemos una serie de proyectos en el corto y mediano plazo y que irán ayuda para toda la ciudadanía”, indicó Richard Leonelli.

De esta manera La Araucanía tiene un motivo para sentirse orgullosos y es Capitán Pastene, la pequeña Italia, que crece día a día en torno a su historia, paisajes y turismo.

RECICLAJE Y GESTIÓN DE RESIDUOS: MUJERES MAPUCHE de Kechu Trihue en Temuco logran importantes avances

El grupo de mujeres mapuches de Kechu

Trihue está llevando a cabo un exitoso programa de reciclaje en la ciudad de Temuco, enfocado en la recolección selectiva de residuos de restaurantes locales.

Actualmente, están trabajando con siete de los diez restaurantes que participan en la iniciativa, realizando recolección semanal. La cantidad de residuos reciclados varía entre 60 y 120 kilos por semana por cada restaurante.

Entre los locales involucrados se encuentran reconocidos establecimientos como Luna China, Steak Out, Monstera, Mercato, Pizzería Vicenta, Santino Vegan, Café Fit, Vicuña Mackenna, Gohan y Club Café.

Hasta la fecha, se han atendido cuatro aboneras, con diferentes capacidades de recepción de residuos. En su última intervención, que duró un mes, se descargaron cerca de 15 toneladas de residuos. Aún quedan pendientes cuatro aboneras más, que se atenderán durante la temporada alta de residuos, que coincide con los meses de verano.

La presidenta de Kechu Trihue, María Calfante, destacó el compromiso y trabajo de su comunidad, resaltando que en la primera semana de diciembre se realizará un seguimiento a las aboneras que ya han sido trabajadas para evaluar su impacto y continuar con la gestión efectiva de los residuos. La labor de Kechu Trihue ha sido fundamental para promover la conciencia ambiental y el reciclaje en la región.

Este proyecto es financiado a través del FFMCS 2024 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

El Diario que genera opinión...
María Calfante, presidenta de Kechu Trihue

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.