Edición N° 811: Sergio Barrientos "un terremoto como el del 60 es difícil que ocurra a corto plazo"

Page 1

El Diario que genera opinión...

WETRIPANTU:

Un Renacer y la Esperanza de Paz

AUMENTO EN CUENTAS DE LUZ: ¿Cuánto subirán y qué comunas estarán más afectadas?

Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional y posible terremoto en La Araucanía

“UN TERREMOTO COMO EL DEL 60 es muy difícil que ocurra a corto plaz o”

El experto conversó con Tiempo21 y sostuvo que se ha avanzado mucho desde lo ocurrido en 1960, especialmente con el terremoto de 2010. “No se espera un gran terremoto en esa zona..."

Senadora Aravena advierte riesgo de escalada violentista

tras primer atentado de la CAM, luego de condena a Héctor Llaitul

Influencers financieros en la mira Ese péndulo enfermizo

“Nos vemos en tu Barrio” llevará servicios municipales a barrios de Temuco

“Afasia”, un trastorno poco conocido

Precio $500 www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCOSemana del 22 al 28 de junio 2024 / Año 15 Edición N° 811
TIEMPO 21
Opinión por: Juan Pablo Leonelli
OPINIÓN
Por: Felipe Vergara Por José Navarrete Por: Katherine Beltrán

LA INNOVACIÓN

IMPULSO PARA

EMPLEO JUVENIL

De acuerdo con las últimas cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación juvenil se ubica en un 15,2%. Esta tasa es 7 puntos porcentuales mayor a la desocupación nacional (8,5%). Esta problemática requiere ser atendida por todos los actores de la sociedad, buscando soluciones innovadoras, creativas y que conecten con los intereses y necesidades de los jóvenes.

En un contexto donde el mundo del trabajo ha experimentado transformaciones importantes en el último tiempo, es crucial que desde el sector privado ofrezcamos oportunidades que impulsen la innovación y el emprendimiento, generando valor para todo el ecosistema y preparando de mejor manera a los futuros talentos.

En esa línea, y como parte del IX Encuentro por los Jóvenes de la Alianza del Pacífico que se realizará este año en Chile, en Nestlé lanzamos una convocatoria abierta para jóvenes de Perú, Colombia, México y Chile, de entre 18 y 29 años, para participar del primer “Bootcamp de Innovación en Alimentos”, en el cual 500 jóvenes vivirán, sin costo, cinco sesiones virtuales para desarrollar sus ideas, proponiendo proyectos y soluciones disruptivas, accesibles y sustentables para la industria.

Sin duda, aún queda mucho por hacer para reducir las brechas de desempleo en este segmento. Sin embargo, iniciativas como esta son claves para habilitar oportunidades de desarrollo, creatividad e innovación, como motor para las juventudes y para la industria de alimentos del futuro.

VENEZUELA Y

LAS OPCIONES DIPLOMÁTICAS

La diplomacia profesional, adquiere su verdadera dimensión cuando hay problemas y desacuerdos. En especial, ante conflictos, por graves que sean. Su objetivo fundamental, es mantener los vínculos abiertos, y procurar hacer prevalecer los intereses del país. Corresponde ejercerla en plenitud, cumpliendo el derecho y la práctica. Las autoridades venezolanas, sin cumplir la cooperación ofrecida, por medio del Fiscal Nacional, Tarek Saab, contraatacó, responsabilizando a nuestros servicios, o descalificándolos de manera ofensiva al cuestionar su capacidad. No es creíble de que actúa por cuenta propia. Su papel, siempre ha sido, el de llevar a la justicia, a quienes considera enemigos, y lo practica eficazmente. El propio Fiscal, tiene acusaciones internacionales de corrupción y otros ilícitos. Es el menos idóneo para cuestionarnos. Se podrían sumar otras acciones en el ámbito internacional. Chile, como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, puede exponer la violación de nuestra soberanía. El rapto y asesinato de Ojeda, refugiado en Chile, por venezolanos que volvieron a su país, requiere una aclaración completa. No cabe protegerlos. Si no hay respuesta, dejan en evidencia que tienen responsabilidad, y desean que no se conozca. También se puede invocar, el que hay incumplimiento de acuerdos internacionales vigentes (La Convención Interamericana sobre extradición, de Caracas, 1981; el Tratado bilateral de Extradición, 1962; o la Convención sobre la lucha de la delincuencia internacional, 2000; y otras).

Las controversias, pueden superarse si la diplomacia se mantiene. Cortar las relaciones, interrumpe todo, y cualquier solución directa resulta imposible. Recomponerlas, es sumamente difícil y aleatorio. Por tanto, se requiere firmeza, decisión y capacidad negociadora. Lo esencial en estas situaciones, es obtener los objetivos buscados.

MUJERES EN INGENIERÍA Y EL NECESARIO CIERRE DE LAS BRECHAS DE GÉNERO

La ingeniería es una profesión orientada al desarrollo, provisión y mantención de infraestructura, bienes y servicios para la comunidad, que influye significativamente en la calidad de vida y bienestar de las personas y su entorno. La Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera (Ufro), a través de la docencia de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio, realiza aportes relevantes al desarrollo de la macro región sur de Chile, generando investigación en temas como energías renovables, biocombustibles, telecomunicaciones, informática, gestión industrial, entre otros.

A nivel nacional, la matrícula femenina en educación superior alcanzó un 53,5% en 2023, siendo solo de 19,4% en carreras de ingeniería y tecnología. En 2024, la participación laboral femenina en sectores como construcción, minería y transporte, es de 8,1%, 13,6% y 17,3%, respectivamente. Por su parte, la participación femenina en cargos de primera línea en 2023, fue de 22,5% en empresas privadas y llegó a un peak histórico de 41%, en el sector público.

Buscando disminuir estas brechas, la Ufro a través de su Modelo Educativo y del pilar Inclusión, equidad y diversidad promueve la generación de conocimiento y propuestas para superar las desigualdades que generan la exclusión de personas y grupos, y de contribuir al desarrollo de una sociedad más inclusiva; por lo cual, la Facultad de Ingeniería y Ciencias está implementando acciones para aumentar la presencia de mujeres en sus 16 carreras de pregrado. En 2024, 11 de las 28 estudiantes de cuarto medio del programa “Yo Quiero Ser Ingeniera” ingresaron a la facultad (dos de ellas por cupo ministerial +MC). Así, la facultad alcanzó un 29% de matrícula femenina, siendo superior a la media nacional.

La mayor presencia femenina en ingeniería es necesaria para generar conocimiento e investigación en el diseño y desarrollo de productos y servicios que incorporen la perspectiva de género y no utilicen como referente solo los cuerpos y experiencias masculinas.

EDICIÓN 811 del 22 al 28 de junio 2024
2 OPINIÓN
ALINE MOR Directora Nestlé R&D Latam.
COMO
EL
MARJORIE MORALES Coordinadora Académica de Magíster Profesional UFRO
SAMUEL FERNÁNDEZ Ex embajador y académico U.Central

ESE PÉNDULO ENFERMIZO

Cuesta entender la fragmentación de la sociedad que nos lleva con una versatilidad increíble, de uno otro extremo del espectro político. Sorprende observar que hoy las opciones sean estás conmigo o estás contra mí. ¿Dónde quedó el abanico de colores del arcoíris que aceptaba ideologías y respetaba esa diversidad de opiniones cuando el interés superior estaba en juego?

Hoy lo que se visualiza es la intransigencia y radicalización de las posturas políticas, se propende a la destrucción del que piensa distinto y si para eso hay que maquillar el relato, cayendo en discursos que bordean la verdad o lisa y llanamente son falsos, se tolera, si con ello se accede al interés superior del sector, que no es otro que acceder al poder, al costo que sea.

KATHERINE BELTRÁN

Fonoaudióloga, UA

¿Se imagina no poder expresar sus ideas, hablar con su familia y que no le entiendan o no comprender los mensajes que otros le trasmiten? ¿Cómo se comunicaría? Esta realidad es más común de lo que se imagina, se denomina “Afasia” y su definición según la ASHA (Asociación Americana del Habla, Lengua y la Audición) “es un trastorno a consecuencia de una lesión a las partes del cerebro responsables del lenguaje y puede causar problemas con cualquiera o todas estas destrezas: la expresión, la comprensión, la lectura y la escritura”.

El ataque y la descalificación enfermiza, tiene fieles exponentes en el contexto americano y que comparten un denominador común: están ubicados en los extremos del péndulo, es el caso de Trump, Ortega, Milei, Maduro, por nombrar los más representativos. Ejemplos que también podemos ver en nuestro propio país, basta revisar algunas redes sociales, como X o TikTok, para reconocerlos. Recordemos que, en este caso, las propuestas se concentran en la destrucción del otro, por el sólo hecho de pensar distinto. La radicalización de posturas, entre otras varias externalidades negativas, tiene la disminución hasta una expresión casi simbólica a las posturas de centro, tanto de izquierda como de derecha, sectores que han debido

transar para sobrevivir y con ello, deslegitimarse ante su electorado por aquella incapacidad de sostener sus principios; los hay también de quienes oportunistamente se aprovechan de la vulnerabilidad social para -acomodaticiamente- modificar sus principios, borrando con el codo lo que en un momento firmaron con sangre. Lo paradójico es que, pese a la radicalización de posturas, no son pocos los que se autodefinen como de “centro”, cuando sus términos se distancian considerablemente de aquello. El populismo lleva a los extremos, es ese péndulo enfermizo que lleva a Latinoamérica (aunque en Europa también hay asentamientos radicales), moverse entre extremos, olvidando que son las miradas más moderadas las que

generalmente le han dado estabilidad al continente. La reflexión planteada no pasa sólo por la ciudadanía, finalmente quienes elegimos lo hacemos en base a promesas, expectativas y asumiendo la desesperación a la que nos vemos enfrentados; son las autoridades políticas las que deben reflexionar de cara a sus electores sobre la responsabilidad que pesa sobre sus hombros, y ejercer su liderazgo no pensando en una futura elección, sino en el rol social que se les ha encomendado.

“AFASIA”,

EL TRASTORNO POCO CONOCIDO QUE PUEDE PERJUDICAR TU CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN

El Ministerio de Salud (MINSAL) informó que en el 2021 hubo 29.542 egresos hospitalarios por Accidente Cerebrovascular en nuestro país, de ellos 2.149 personas resultaron hospitalizadas en nuestra región. Sin ir más lejos, el año 2022, se hospitalizaron 517 personas en el Hospital de Temuco debido a ACV, según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud. Por otra parte, la incidencia de afasia en personas con ACV oscila entre un 20% y un 38%, según datos del MINSAL (2017), lo que afecta severamente la comunicación, su calidad de vida, inclusión social y reinserción laboral.

¿Existe rehabilitación? Sí, pero hay que considerar que en pocas ocasiones la recuperación es total y en su mayoría parcial, donde la importancia será recuperar una comunicación funcional. Es el fonoaudiólogo

el profesional encargado de evaluar, diagnosticar e intervenir el lenguaje, entregando estrategias para definir el mejor tratamiento de rehabilitación que permitan fomentar la participación de la persona en diferentes actividades de la vida diaria incluyendo a la familia y los propósitos del mismo usuario. Si bien, sabemos que la tecnología avanza a pasos agigantados y ayuda a la rehabilitación de estos trastornos, es importante reconocer que en ningún caso reemplaza la intervención terapéutica que realizan los fonoaudiólogos especialistas del área.

Tras los datos nace el cuestionamiento si las políticas públicas de nuestro país incorporan una función tan vital como la comunicación en sus planes o programas, cuántas personas realmente tendrán acceso a un fonoaudiólogo para un tratamiento oportuno, y

cuántos realmente se rehabilitan tras la pérdida del lenguaje. Información que aún es poco clara, pero que el Observatorio de Ciencias de la Rehabilitación en Adultos (OCIRA), de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, tiene en consideración para futuras investigaciones. Me permito reflexionar sobre cuántos de nosotros valoramos la posibilidad de poder comunicarnos haciendo uso del lenguaje, y sugiero que apreciemos lo importante de esta habilidad para poder hablar, entender a otros, escribir una carta o leer un libro. Finalmente, el llamado a la acción para prevenir estos trastornos es evitar los daños cerebrales adquiridos, a través de mantener un estilo de vida saludable, cuidar nuestra alimentación, realizar actividad física y mantener los controles de salud al día.

3 OPINIÓN EDICIÓN 811 del 22 al 28 de junio 2024
FELIPE VERGARA Analista político UNAB

EDICIÓN 811 del 22 al 28 de junio 2024

“Nos vemos en tu Barrio” llevará servicios municipales a barrios de Temuco

Este fin de semana, la Municipalidad de Temuco llevó a cabo la primera jornada del nuevo programa “Nos Vemos en Tu Barrio”; la iniciativa municipal que recorrerá los barrios de Temuco, llevando los distintos servicios municipales a la puerta de vecinas y vecinos de la comuna.

Esta primera jornada tuvo lugar en el sector de Las Encinas, donde cientos de personas del sector asistieron desde las 9:00 hasta las 13:00 horas, a aprovechar los distintos servicios disponibles: salud integral, atención en el DIDECO móvil, vacunación, atención de mascotas, y mucho más. “También trabajamos con los emprendimientos de Alma Local,” comentó el alcalde Roberto Neira. “Sin duda, un tremendo emprendimiento, nuestro emporio municipal que ha dado mucho que hablar junto con Eco Percha en esto de crear conciencia sobre el reciclaje.”

La iniciativa busca acercar al municipio a las comunidades y visibilizar los distintos servicios gratuitos a quienes más lo necesitan, recorriendo los distintos barrios de Temuco.

La actividad estrella de la jornada, sin embargo, fue el novedoso evento de sustentabilidad Eco Percha: Un intercambio masivo de ropa, que las familias asistentes aprovecharon para renovar su ropero, dar una segunda vida a

Refuerzan fiscalización a buses por fin de semana largo

En el caso de los buses interurbanos durante este primer semestre se han controlado 20.362 en todo el país y retirado 30. Sus principales rechazos son por falta de medidas de seguridad y condiciones técnicas.

En el marco de un nuevo fin de semana largo e inicio de las vacaciones de invierno, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito Tapia junto a la SIAT de Carabineros dieron a conocer el plan especial que se aplicará durante los próximos días para fiscalizar las condiciones técnicas y de operación en el traslado de pasajeros en terminales de buses y carreteras.

En la instancia, la secretaria regional ministerial destacó que “en el marco de nuestro Plan Calles Protegidas, se reforzarán

las fiscalizaciones a buses interurbanos y rurales con una proyección de 200 controles a estos modos de transportes, que comenzaron hoy en los terminales de buses”.

prendas en desuso, y conectar con sus vecinas y vecinos a través de la actividad.

La autora Daniela Seguel, activista por la moda sustentable, comentó: “Es importante que, desde la región de La Araucanía,

en nuestro querido Temuco, se aborde la importancia de la consciencia del vestuario, y qué mejor instancia que el poder intercambiar y así no estar comprando de más, sino hacer circular lo que ya existe”. A sus palabras se sumó Fabiola Flores, quien también agradeció la instancia: “Es súper bueno para intercambiar esa ropa que uno tiene acumulada en la casa de repente. Así que es súper bueno venir con esa intención de hacer un cambio de clóset”, comenta. La iniciativa “Nos Vemos en Tu Barrio” nació desde la Dirección de Desarrollo Comunitario municipal, tras la notoria respuesta positiva de la comunidad ante operativos barriales como “Chao Cachureos” y “Mascotas en tu Barrio”, operativos cuyos servicios también estuvieron presentes durante la jornada.

“Nuestros inspectores del Programa Nacional de Fiscalización se encuentran desplegados en diversos puntos para reforzar las medidas de seguridad, hemos dispuesto 150 controles en la región para este interferiado que además coincide con el inicio de las vacaciones de invierno de los estudiantes”, agregó la autoridad regional.

El teniente de la SIAT de Carabineros, Carlos Abarca, explicó que “durante este fin de semana también se va a reforzar la fiscalización tanto en el terminal Rodoviario como en la Ruta 5 Sur” y, reiteró el llamado a la ciudadanía a tomar todas las medidas de seguridad necesarias con la finalidad de prevenir accidentes de tránsito, como el uso del cinturón de seguridad y el sistema de retención infantil para el traslado de menores de edad.

En 2023 se registraron 78.238 siniestros de tránsito a nivel nacional, donde 1.635 personas fallecieron y 45.679 quedaron lesionadas de diversa consideración. Entre enero y junio de 2024, 79 personas han fallecido. Por esta razón, las autoridades hicieron un llamado a la responsabilidad puesto que la imprudencia del conductor, beber alcohol, desobedecer las señales de tránsito y la velocidad imprudente, concentran 9 de cada 10 siniestros de tránsito.

4 ACTUALIDAD

OPERACIÓN RENTA 2024: Se triplicaron retenciones a deudores de pensiones de alimentos en La Araucanía

El Delegado Presidencial de La Araucanía, José Montalva, destacó que los montos retenidos van en directo beneficio de niñas y niños de La Araucanía.

Más de 80 mil millones de pesos entregó la Tesorería General de la República a los más de 106 mil contribuyentes que tuvieron derecho a devolución de impuestos, como parte de la Operación Renta 2024, llevada adelante por el Servicio de Impuestos Internos.

El proceso, que en la Región de La Araucanía se desarrolló de forma expedita durante los meses de abril y mayo, entregó más de 104 mil transferencias y sobre 2 mil cheques a los contribuyentes que realizaron su declaración durante el mes de abril.

Al respecto, el seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, explicó que las

Hace algunos días, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó que está en un proceso cuyo objetivo es regular los "consejos" financieros que actualmente se están difundiendo a través de redes sociales por los denominados influencers. Según la CMF, nadie debería dar asesoría financiera, independientemente del medio utilizado, sin estar inscrito en la CMF.

La educación financiera busca explicar la relación entre una persona y el flujo de dinero, es decir, pone énfasis en cómo

cifras del 2024 “fueron muy cercanas a las del año 2023, ya sea en el número de declaraciones aprobadas, como en sus montos. En tal sentido, podemos destacar que el trabajo realizado por la TGR y el SII cumplió con los estándares requeridos. Este último incorporó puntos externos de atención al contribuyente, que atendieron de manera presencial a más de 8 mil personas”.

RETENCIÓN A DEUDORES DE PENSIONES DE ALIMENTOS

La Ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos establece un mecanismo de pago permanente para la o las

deudas de pensiones de alimentos con cada uno de los hijos e hijas de la persona deudora. En el proceso de la Operación Renta 2024, se retuvo la devolución a todos aquellos contribuyentes que se encuentran en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

En este sentido, el Delegado Presidencial de La Araucanía, José Montalva, afirmó que “como gobierno del Presidente Gabriel Boric destacamos que, gracias a la Ley de Pago Efectivo de Deuda de Pensiones de Alimentos, también conocida como Ley ‘Papito Corazón’, se triplicó la retención

para poder pagar la pensión de alimentos para niñas y niños de La Araucanía”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele explicó que “en La Araucanía las retenciones pasaron de 216 contribuyentes a 800 este 2024, lo que permitió retener más de 123 millones de pesos. Con esta retención lo que hacemos es avanzar en justicia y disminuir la violencia económica hacia las mujeres, quienes se hacen cargo de los cuidados y la crianza, puesto que el 97 % de las personas que adeudan una pensión de alimentos son hombres”.

INFLUENCERS FINANCIEROS EN LA MIRA

administrarlo e invertirlo, aunque sin recomendar inversiones específicas, sino solo en términos generales. Existe una delgada línea entre la educación y la asesoría financiera, ya que muchos influencers, bajo la etiqueta de educación, terminan recomendando inversiones específicas con las que, en la mayoría de los casos, tienen una relación comercial. Esto no es, por definición, malo, sino que, como indica la CMF, debe ser regulado.

La gran virtud de las redes sociales es que incorporarse a ellas es prácticamente gratis. Cualquier persona con un teléfono celular e internet puede comenzar a transmitir contenido, que podría ser completamente inofensivo y solo con el objetivo de divertir, pero también podría tener otros fines. Actualmente, las redes sociales se han transformado

en poderosas plataformas comerciales, donde muchas personas ofrecen servicios de toda índole, aprovechando la escasa inversión y el gran alcance que estas pueden tener. Desde mi punto de vista, las finanzas de una persona son tan importantes como su salud. Así como ante un problema médico se recurre a un profesional certificado, en caso de necesitar asesoría sobre inversiones, la lógica debería ser la misma. En ese sentido, la CMF va en la dirección correcta al comenzar a regular este tipo de contenido. Es importante señalar que existen personas muy valiosas que divulgan tópicos de finanzas a través de redes sociales, como, por ejemplo, Francisco Ackermann, quien tiene más de 500 mil seguidores en Instagram y cuyo foco está en la educación financiera. En el otro extremo, hay influencers que ofrecen grandes ganancias gracias a

inversiones en criptomonedas, por ejemplo, cuya responsabilidad se diluye en caso de problemas posteriores. Sin duda, la regulación en este ámbito es muy necesaria. Es esencial mantener una actitud crítica y prudente. La iniciativa de la CMF no solo apunta a proteger a los consumidores, sino también a fomentar un ambiente de transparencia y responsabilidad. En este sentido, el discernimiento se convierte en nuestra mejor herramienta para diferenciar entre el contenido educativo y las recomendaciones que podrían no tener nuestros mejores intereses en mente. En última instancia, una regulación adecuada ayudará a que las plataformas digitales se conviertan en espacios más seguros y confiables para todos.

5 ECONOMÍA EDICIÓN 811 del 22 al 28 de junio 2024

Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional y posible terremoto

en La Araucanía

“Un terremoto como el del 60 es muy difícil que ocurra a corto plazo”

El experto conversó con Tiempo21 y sostuvo que se ha avanzado mucho desde lo ocurrido en 1960, especialmente con el terremoto de 2010. “No se espera un gran terremoto en esa zona sino hasta que se recupere el lugar, el sitio, la zona de ruptura alcance las mismas condiciones que existían antes del terremoto de 1960 y eso no va a alcanzar en varias centenas de años más”

“Puede haber sismos de magnitud un poco inferior digamos 7.5, tal como el sismo de magnitud 7.6 que ocurrió al sur de la isla de Chiloé esa es parte de la zona de ruptura de 1960 pueden ocurrir ese tipo de temblores de esa magnitud del 7.5, 7.6, pero uno de 9.5 es muy, pero muy poco probable que ocurra”.

Hace 64 años el terremoto de Valdivia, magnitud 9.5 dejó consecuencias nefastas para gran parte del país, en especial la zona sur. Similar situación en 2010 cuando la zona centro y centro sur sufrió un nuevo embate de la naturaleza; aquella vez fue de 8.8. La Araucanía también sintió aquellos embates en esos años. Y tras lo ocurrido, el país logró aprender la lección, normas antisísmicas, entre otros avances. Por ello, el experto y director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, conversó con Tiempo21 acerca de lo ocurrido en 1960, la chance de que ocurra algo similar en La Araucanía donde deja en claro que es “muy poco probable”, además de los avances tecnológicos para detectar sismos y terremotos, así como también la irrupción de la inteligencia artificial.

En una entrevista en 24 Horas, usted señaló lo siguiente, “Hay suficiente energía acumulada para un terremoto importante. El último gran terremoto fue el de Atacama, en 1922, cuya magnitud fue entre 8.5 y 8.6. No sabemos bien la cifra ni con exactitud la zona de ruptura por la carencia de equipos de medición en aquella época”. A día de hoy ¿Esto se ha podido

determinar?

Estamos hablando exclusivamente de la zona de Atacama, porque en otras partes de Chile hay otros escenarios. El terremoto de 1922 se extiende desde al sur de Tal Tal hasta La Serena, Huasco probablemente. Y con esos antecedentes no había muchos instrumentos. Cada vez se están buscando los archivos de lo que exista, y en el último se ha encontrado un extensómetro instalado en California que registró el terremoto del 22 así como también mareógrafos que registraron el tsunami de 1922. Con esos antecedentes nos hacen pensar que el terremoto tiene una magnitud de 8.5 y 8.6, eso ya es el número que estamos convergiendo, se creía que era un poco menor, esos son los valores más actuales.

El gran terremoto de Chile del 22 de mayo de 1960 tuvo como epicentro un punto ubicado entre Traiguén y Lumaco. (9,5). Con esa experiencia ¿Usted cree que estamos preparados en La Araucanía para enfrentar una contingencia similar en esta región?

Eso es muy difícil de responder; hay que hacer un levantamiento bastante grande para poder responder esa pregunta. Hay que buscar, saber qué es lo que se ha hecho a todo nivel para poder saber si estamos realmente

preparados o no. Hemos avanzado muchísimo de lo que ha ocurrido desde 1960 hasta el presente, especialmente desde el 2010. De hecho, las consecuencias del terremoto de 1960 son tan grandes, importantes y significativas respecto a movimientos que no se pueden controlar, por ejemplo, si hay un movimiento equivalente a 1960, probablemente el maremoto sea tan importante como el que ocurrió en 1960. Obviamente, esto es muy importante, no se espera un gran terremoto en esa zona sino hasta que se recupere el lugar, el sitio, la zona de ruptura alcance las mismas condiciones que existían antes del terremoto de 1960 y eso no va a alcanzar en varias centenas de años más. Entonces un terremoto como el de 1960 es muy difícil que ocurra en el corto plazo. Tiene que acumular energía suficiente en la península de Arauco y Taitao para que ocurra un equivalente al terremoto de 1960. Puede haber sismos de magnitud un poco

inferior digamos 7.5, tal como el sismo de magnitud 7.6 que ocurrió al sur de la isla de Chiloé esa es parte de la zona de ruptura de 1960 pueden ocurrir ese tipo de temblores de esa magnitud del 7.5, 7.6, pero uno de 9.5 es muy, pero muy poco probable que ocurra.

Hace 12 años, tras la seguidilla de sismos por el 27F, dijo usted que hacen falta “equipos para hacer estudios en el fondo del mar” y que “requiere de sensores submarinos” ¿Se han podido obtener?

Estamos trabajando en eso. Estamos trabajando en la actualidad en un sistema que es fantástico. A mí me parece un poco… muy futurístico. Es es utilizar como sensores en el fondo del mar, los cables de fibra óptica. Resulta que los cables de fibra óptica que uno dispone, que despliega en cualquier parte, estos sufren alteraciones, elongan y se comprimen dependiendo

Sigue en pág. 7

6 ENTREVISTA EDICIÓN
811 del 22 al 28 de junio 2024

del movimiento que exista del movimiento del suelo. Entonces en el fondo del mar, las temperaturas son bastante estable y permite que se vean cosas de menor amplitud en la jerga de la fibra óptica es un poco más sensible, porque puede ver con como las variaciones de temperatura son muy bajas, entonces el instrumento puede medir de mejor manera el cable submarino y esta fibra puede extraer la información del paso de onda sísmicas debajo del cable y uno puede traducir eso como si fuese el movimiento del suelo, la deformación del cable la transforma en movimiento del suelo, y eso nos permite conocer de mejor manera desde la perspectiva del mar, qué es lo que sucede con la sismicidad ya sea bajo el fondo marino o más bien hacia el continente o un poco más lejos y en eso estamos trabajando ahora. Así es que existe un mecanismo y la estamos tratando de responder utilizando estos nuevos sistemas de tecnología.

Y en relación a equipos de medición ¿Han aumentado en país?

Depende con qué lo compares. El gran aumento de estaciones sismológicas ocurrió el año 2014 2015 aproximadamente donde instalamos la mayor parte de la red con el nuevo equipo que se adquirió por ahí por el año 2011 y 2012. Ese equipo lo instalamos y desde 2015 funciona perfectamente (…) y esperamos poder incorporar nuevos elementos especialmente con sensores un poco más bajo costo para efectos de alerta temprana de terremotos, que es un proyecto en el cual estamos trabajando y eso nos permitiría aumentar el número de estaciones, pero son más de más bajo costo. Y también estamos viendo un proyecto para que pueda ser reemplazada como ya las estaciones sismológicas van a cumplir 20 años, estamos presentando un proyecto para poder reemplazar el equipamiento que ya está quedando obsoleto por alguno nuevo.

La irrupción de la IA en este último tiempo ha provocado un largo debate, si es correcto su uso o no, etc. Con la IA avanzando a pasos agigantados ¿Podrá

lograr predecir sismos o todavía la IA está en fase preliminar? Bueno, yo diría que en este momento se han hecho muchos esfuerzos en todo sentido. Nosotros usamos más que IA usamos machine learning para poder detectar temblores automáticamente que un algoritmo pueda detectar estos temblores y puede asociar las diferentes fases de la que llegan las diferentes estaciones y de esa manera poder localizar. Hay softwares que funcionan bastante bien que puede ser considerado como parte de este esfuerzo de IA. Ahora respecto a la predicción de terremotos es un poco más difícil porque todavía no conocemos, yo diría que una vez que entendamos la manera de cómo se generan, qué es lo que hace que una que una falla se active y cómo está terminando también con una ruptura como una falla que empieza entra en actividad y cómo está finaliza y cuando entendamos ese proceso, entonces vamos a estar mucho más cerca de la predicción de terremoto. Pero desde el punto de vista estadístico va a seguir haciendo lo mismo que conocemos hasta el momento. De hecho, ha habido esfuerzos en esa en esa línea y no son mejores que los esfuerzos que uno podría hacer estadísticamente entonces el a mí me parece que el uso de IA en el campo de predicción de terremotos va a estar supeditado al entendimiento del proceso de

manera. Ahora tenemos que respetar nuestras regulaciones y por ejemplo en el campo de la ingeniería sismorresistente cada cambio que se hace una norma chilena de construcción, entonces todo el mundo lo respeten y sea consecuente con los diseños con la norma que existe en ese momento entonces nos va a ir de mejor manera en este en este país que los terremotos van a estar siempre.

iniciación y el proceso de término de la ruptura.

¿Y en tema de prevención? Obviamente todo lo que sea prevención todo lo que sea conocimiento que se pueda invocar o que pueda que pueda ayudar a las comunidades para poder establecer una mejor prevención de cómo enfrentar estos fenómenos, no me cabe duda de que va a servir, sea esta IA o no. No me cabe duda de que, todo esfuerzo en ese sentido, ayuda a la preservación de las vida humanas.

Después de los graves daños sufridos por diversas obras en el 27F, se advierte que las empresas constructoras tienen una gran oportunidad para innovar mediante la investigación de nuevos y mejores métodos de seguridad. ¿Qué se puede decir con la construcción de edificios en dunas como en la comuna de Viña del Mar?

A mí me parece que cada vez que nos enfrentamos a situaciones que son inesperadas, en este sentido aprendemos un poco y con eso podemos programar de mejor manera, y eso que sucedía con los terremotos, cada terremoto que ocurrió en Chile nos deja alguna enseñanza respecto a cómo construir de mejor manera. Así es que estamos aprendiendo de cada uno de estos eventos que están aprendiendo de alguna

A su juicio, desde el plano educacional ¿se prepara a los chilenos cómo enfrentar estos desastres naturales y los tsunamis asociados a estos terremotos? ¿Hace falta mayor educación en nuestro país sobre los sismos y los terremotos? Yo creo que nunca va a sobrar educación en estos temas. De modo que todos los días digamos, yo creo que el esfuerzo especialmente el esfuerzo individual, el esfuerzo del jefe de familia, de las personas que tienen a gente a su cargo, son los adecuados para establecer los planes de seguridad, ya sea en la casa, en el trabajo, en el trayecto entre la casa y el trabajo, en el lugar de vacaciones, todo eso uno debiera tener siempre la conciencia pensando en que lo que nos podría pasar en caso de que ocurriese un evento sísmico ahora, si estamos en la costa entonces considerar el hecho de tener las rutas de evacuación, conocerlas a dónde ir, cuál es la acción que yo debiera a tomar si estoy en mi casa entonces que es lo que yo debiera hacer si empieza a ver un terremoto, cuál es el lugar más seguro en mi casa, a dónde va a salir al patio en fin, ese tipo de planes uno lo debe tener ya establecido y por supuesto que hay una serie de recomendaciones que también uno puede encontrar en las en la página web del Senapred, hay recomendaciones y mientras más recomendaciones uno puede seguir mejor nos va a ir a todos ante la ocurrencia de estos fenómenos de esta de esta de estos eventos, que ya sean terremotos o tsunamis o algunos nos van a afectar en algún momento de nuestra vida.

7 ENTREVISTA EDICIÓN 811 del 22 al 28 de junio 2024

FISCALIZACIONES EN FIN DE SEMANA LARGO

Con la llegada de un nuevo fin de semana largo y el inicio de las vacaciones de invierno, la seguridad vial se convierte en una prioridad ineludible para las autoridades de La Araucanía. La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito Tapia, junto con la SIAT de Carabineros, han anunciado un ambicioso plan de fiscalización que busca garantizar la seguridad de los pasajeros que utilizan los servicios de buses interurbanos y rurales en la región.

El objetivo de estas medidas es claro: reducir la siniestralidad vial en un contexto donde el tráfico aumenta significativamente debido al traslado masivo de personas por el feriado y las vacaciones de invierno. La estadística es contundente: en 2023, se registraron 78,238 siniestros de tránsito a nivel nacional, resultando en 1,635

fallecidos y 45,679 lesionados.

La primera mitad de 2024 ya ha visto la trágica pérdida de 79 vidas en las carreteras.

Estos números subrayan la urgente necesidad de reforzar las fiscalizaciones y promover un comportamiento responsable entre los conductores y pasajeros.

El teniente de la SIAT de Carabineros, Carlos Abarca, ha enfatizado la importancia de la fiscalización tanto en el terminal Rodoviario como en la Ruta 5 Sur, haciendo un llamado a la ciudadanía a adoptar todas las medidas de seguridad necesarias. Entre estas, el uso del cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil para menores son prácticas esenciales que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte en caso de un accidente. La imprudencia del conductor, el consumo de alcohol, la desobediencia a las señales

de tránsito y la velocidad excesiva son las causas principales de los siniestros de tránsito, representando 9 de cada 10 accidentes. Estos datos revelan un problema estructural en la cultura vial que requiere de una intervención decidida y constante.

La fiscalización no solo debe ser intensiva durante los periodos de alto tránsito, sino que debe formar parte de una estrategia integral que promueva la educación vial y el cumplimiento de las normas de tránsito durante todo el año.

Es fundamental que estas medidas se sostengan en el tiempo y se complementen con una mayor conciencia y responsabilidad por parte de todos los usuarios de las vías. Solo así podremos aspirar a una reducción significativa de la siniestralidad y, en última instancia, a salvar vidas.

"Calafatín" se llamará la mascota de los Juegos de la Araucanía

Se realizará entre el 10 y el 16 de noviembre próximo cuyas sedes serán en Coyhaique, Puerto Aysén y una subsede en Punta Arenas.

Isidora Rivas, una niña de 8 años fue la creadora del nombre de la imagen del Chucao que fue diseñada por Robert Leviñanco y ya está recorriendo las redes sociales, eso sí, ahora con su nombre "Calafatín".

A partir de una votación por redes sociales, se decidió que se llamará "Calafatín". El ave lleva el nombre del fruto endémico de la Patagonia chilena y argentina.

Los Juegos Binacionales son un evento deportivo entre Argentina y Chile se desarrollará en las comunas de Coyhaique y

Puerto Aysén, participarán aproximadamente a 2.548 deportistas.

Por la convocatoria, complejidad y envergadura, se transformarán en el evento deportivo más importante que se haya realizado en esa región, con una inversión pública que asciende $1.900 millones, aportados por el Instituto Nacional del Deporte (IND).

¿QUE SON LOS JUEGOS BINACIONALES DE LA ARAUCANÍA?

Los Juegos Binacionales de la Araucanía son un conjunto de

competencias deportivas que reúnen a jóvenes procedentes del sur de Chile y Argentina. Duran una semana y participan alrededor de 2 mil deportistas de la categoría "Sub - 18", procedentes de las regiones patagónicas de Chile y de las provincias patagónicas de Argentina, desde el año 1992, cuya primera edición fue en la Región de La Araucanía.

Dios trae lo mejor para tu vida

“Mientras ellos iban andando y hablando, de pronto, apareció un carro de fuego y caballos de fuego que separó a los dos. Y Elías subió al cielo en un torbellino. Eliseo lo vio y clamó: "Padre mío, padre mío, los carros de Israel y su gente de a caballo." Y no lo vio más. Entonces tomó sus vestidos y los rasgó en dos pedazos” 2 Reyes 2:11-12. El texto de hoy enseña un suceso sobrenatural, este carro de fuego es una evidencia o muestra del cielo en la tierra. Podemos recordar que el Señor Jesús vino anunciando el evangelio del reino, y su ministerio en la tierra estuvo acompañado de milagros y señales, pues es la gloria y poder de Dios la que sella este mensaje que viene de Dios. La Biblia nos enseña que el tiempo de Elías en la tierra había concluido, y el Señor envía un carro de fuego por él y se lo llevó vivo. Recordemos que un tiempo atrás el profeta Elías bajo el enebro y por la persecución de la reina Jezabel deseaba morirse, pero ese no era la voluntad de Dios, el Señor tenía algo diferente para su siervo.

Podemos ver también que inicia un nuevo tiempo y ahora sería el profeta Eliseo el instrumento de Dios como profeta de Israel. Para Eliseo y la nación de Israel llega un nuevo período, es una nueva etapa en los planes de Dios, y es un tiempo de bendición y crecimiento para todos. Dios sabe lo que hace. Entonces quienes servimos a Dios somos instrumentos en Sus manos, sin su bendición y respaldo nada importante ocurre.

Conclusión: Los cambios que Dios envía a nuestra vida significan salir de nuestra zona de confort, pero podemos avanzar, pues el Señor mismo es quien nos ayuda y fortalece.

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

8 EDITORIAL EDICIÓN 811 del 22 al 28 de junio 2024

Cada año, el solsticio de invierno nos invita a reflexionar sobre nuestros ciclos y renovaciones. Para el pueblo mapuche, esta fecha es sagrada: el Wetripantu marca el inicio de un nuevo año, un renacer lleno de esperanza. Este 24 de junio, mientras celebramos esta festividad, es crucial que como sociedad chilena reflexionemos sobre la

WETRIPANTU: UN RENACER Y LA ESPERANZA DE PAZ

importancia de construir un acuerdo nacional por la paz y el entendimiento.

La historia de Chile y el pueblo mapuche ha estado marcada por desafíos y malentendidos, pero el espíritu del Wetripantu, con su énfasis en la renovación y el reencuentro con la naturaleza y la comunidad, nos ofrece una valiosa lección sobre la posibilidad de nuevos comienzos.

Nos llama a la esperanza y al compromiso con un futuro mejor para todas las generaciones venideras. El camino hacia la paz y el entendimiento está lleno de oportunidades para aprender, crecer y unirse. Requiere un esfuerzo genuino de todos los

sectores de la sociedad para escuchar, aprender y respetar. Es momento de reconocer los errores del pasado y trabajar juntos para sanar las heridas. Solo a través del diálogo honesto y la colaboración podremos avanzar hacia una convivencia pacífica y justa. Las nuevas generaciones merecen crecer en un país donde la diversidad cultural sea vista como una riqueza y no como una fuente de conflicto. Merecen un futuro donde la paz no sea solo una aspiración, sino una realidad palpable. Para lograrlo, debemos comprometernos a construir puentes y no muros, a fomentar la comprensión y no el rechazo. En este Wetripantu,

renazcamos con un espíritu de reconciliación y optimismo. Que esta festividad nos inspire a todos a trabajar juntos por un Chile donde la paz y el entendimiento sean los pilares de nuestra convivencia. Que este renacer invite al reconocimiento y la unidad de los pueblos en estas fechas tan significativas.

Este es nuestro desafío y nuestra oportunidad. Que el nuevo sol del Wetripantu ilumine nuestro camino hacia la paz y el entendimiento. Que cada acción y decisión que tomemos esté guiada por la esperanza y la alegría de un futuro mejor para todos.

Juventud RN propone candidatos sub-35 para elecciones municipales en La Araucanía

De cara a las próximas elecciones municipales y de gobiernos regionales de octubre es que la Juventud de Renovación Nacional Araucanía, ha propuesto a jóvenes líderes para competir en las listas de Concejales y Consejeros Generales del partido.

El Presidente Regional de la JRN, Nicolás Aguilar, señaló en la misiva remitida a la dirigencia RN, que “como directiva creemos que las nuevas generaciones debemos ir ganando espacios, por eso, hemos realizado una búsqueda de jóvenes con liderazgo en lo territorial, profesional, dirigencial y comunicacional, y luego de un proceso participativo donde las bases del partido y del territorio propusieron nombres, es que le hemos pedido a nuestras mejores cartas jóvenes que estén disponibles para asumir desafíos y continúen defendiendo nuestras ideas en espacios de representación”, añadió.

De esta manera, la directiva regional propuso al partido

Buscan ofrecer a la ciudadanía una alternativa de renovación política y generacional para Concejales y Consejeros Regionales.

diversos nombres de hasta 35 años de edad para ser candidatos a concejales, entre ellos; al Tesorero Regional de RN Emilio Ulloa por Pucón; al militante Luis Gallardo competir por Angol, y le pedimos a nuestro actual concejal primera mayoría de Cunco, Claudio Peralta, ir a la reelección”, señaló el Presidente Regional, quien fue también fue mencionado para ser candidato por Temuco, junto a la excandidata a Convencional Constituyente Melisa Becker.

En cuanto a Consejeros Regionales (CORES), la directiva regional señaló en la misiva que “queremos que el Gobernador Luciano Rivas sea reelecto acompañado de un equipo joven y comprometido con la región, por eso, le solicitamos al ingeniero y exsecretario general de nuestra colectividad, Christian Vásquez competir por la circunscripción Cautín I -Temuco y Padre las Casas-, ya que además, posee amplia experiencia en campañas del

partido”, agregaron.

La directiva juvenil de RN finalizó indicando que “hemos propuesto estos nombres a las directivas distritales, regional y nacional, ya que estamos seguros que con ellos lograremos ofrecer a la ciudadanía una alternativa de renovación política y generacional que se requiere para que a nuestra región le vaya bien”.

EDICIÓN 811 del 22 al 28 de junio 2024
9 POLÍTICA

811 del 22 al 28 de junio 2024

En Wiñol Txipantü CONADI restituyó 561,30 hectáreas de tierras a la comunidad mapuche Caupolicán de Purén

Como parte del programa de actividades de conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas (20 de junio) y el Wiñol Txipantü mapuche, el Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales, junto a los dirigentes de la comunidad Mapuche Caupolicán de Galvarino, y representantes de Forestal Comaco, suscribieron las escrituras que concretan la compra de tierras demandadas por la comunidad desde noviembre de 2007, vía aplicación del artículo 20 letra b de la Ley indígena, con una inversión de $4.530 millones.

“Estamos muy contentos de realizar esta entrega de tierras en una fecha que es muy importante para el Pueblo Mapuche y para todos los pueblos indígenas del Hemisferio Sur, porque en este solsticio de invierno inician un nuevo ciclo de la vida, y vinimos a darle esta tremenda noticia a la comunidad Caupolicán, con que cumplimos -como Gobierno del Presidente Boric y nuestra administraciónun compromiso que hicimos hace dos años con esta comunidad. Hoy estamos firmando las escrituras, luego viene la inscripción en bienes raíces y la comunidad vuelve a ser dueña de las tierras que fueron de sus antepasados y que perdieron debido a procesos históricos que ocurrieron en esta zona a fines del siglo XIX”, explicó Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI.

“Este es un logro de muchos años, con que mejoraremos la calidad de vida de nuestra comunidad, y espero que las nuevas generaciones puedan valorar este logro. Creo que la tolerancia y la paciencia que hemos tenido nos han permitido llegar a este día maravilloso que

En el Fundo Caupolicán, el director nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales, firmó las escrituras de compraventa que resuelven en su totalidad la demanda de tierras que esta comunidad inició hace 16 años a través el artículo 20 letra b de la Ley Indígena por las tierras que les pertenecieron hasta 1898.

va a ser inolvidable para nuestra comunidad, así también invitamos a otras comunidades que están en esta situación para que sigan por este camino”, dijo Miriam Ancal Leviqueo, Presidenta de la Comunidad Mapuche Caupolicán.

RECUPERAR TERRITORIOS

“Estoy contenta por la comunidad Caupolicán de Purén, porque es la comuna en que vivo, y porque estábamos en deuda con el territorio nagche en la adquisición de tierras. Tengo que destacar la perseverancia de sus dirigentes, pero también estoy triste por quienes no alcanzaron a ver cumplido este sueño, porque soy una de las firmantes del compromiso de Imperial de 1989, donde planteamos que nuestros hermanos y hermanas debían recuperar sus espacios territoriales”, indicó Ana Llao Llao, Consejera Nacional de CONADI.

“Este es un momento de mucha emoción porque esta comunidad llevaba muchos años esperando

y hoy la CONADI, a través de su Director Nacional, y del Subdirector Nacional Sur, logran concretar esta compra de tierras para que vuelvan a sus dueños ancestrales. Veo mucha alegría y también regocijo de parte de nuestro Gobierno, porque el camino del diálogo es el más difícil, aquí hubo una empresa y una comunidad que lograron ponerse de acuerdo, y la CONADI completo este círculo virtuoso para concretar los sueños de esta comunidad”, añadió Andrea Parra Sauterel, Delegada Provincial de Malleco.

FECHA SIGNIFICATIVA

“Esta inversión de más de 4.500 millones de pesos viene a revitalizar y saldar esa deuda histórica que tenemos con las comunidades de la región y especialmente con las comunidades de Purén, actividad que realizamos en el marco del Wiñol Txipantü, en solsticio de invierno, donde informar este tipo de logros es más significativo para nuestra institución y esperamos seguirles acompañando en todos los procesos que vengan tras la entrega de las tierras”, agregó Mario Sepúlveda Parada, Subdirector Nacional Sur de CONADI.

de Puren se les están restituyendo tierras ancestrales que ellos necesitan para vivir en comunidad, compartiendo su lengua, su cultura y su espiritualidad. Si quisiéramos jugar al empate, podríamos decir que en el gobierno anterior hubo una o dos compras, mientras que en el Gobierno del Presidente Boric se han concretado 12 compras para comunidades en el sur de Chile, pero lo más importante es que las comunidades recuperen estas tierras ancestrales”, indicó Verónica López – Videla, Seremi de Gobierno de La Araucanía.

DESDE 1898

Cabe señalar que la comunidad mapuche Caupolicán de la comuna de Purén, Región de La Araucanía, tiene su asiento territorial en el Titulo de Merced N° 463 entregado por el Estado de Chile en el año 1898 a Juan Puén y 34 personas de su familia, con una superficie original de 133 hectáreas, en el sector Tranaman, antiguo departamento de Angol, hoy comuna de Purén.

A través del mecanismo que establece la Ley Indígena 19.253, la comunidad Caupolicán ingresó una solicitud de aplicación del artículo 20 B el 12 de noviembre del año 2007. Luego, tras la realización de los estudios y el informe jurídico administrativo por parte de la Subdirección Nacional Sur Temuco, el día 29 de abril de 2015 la comunidad obtiene la aplicabilidad donde se le reconoce el problema de tierra.

“Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es fundamental cumplir con los compromisos. Hoy estamos siendo testigos de que a la comunidad Caupolican

Finalmente, este año 2024, CONADI emitió la resolución que aprueba el financiamiento para la compra del predio de una superficie de 561.30 hectáreas ubicado en la comuna de Purén, bajo modalidad de copropiedad en beneficio de 50 socios de la comunidad, con una inversión de $4.530 millones.

En poco más de dos años de gestión se ha logrado dar solución a los problemas de tierras de 35 comunidades que optaron por el mecanismo institucional, alcanzando cerca de 11 mil las hectáreas restituidas, asimismo, son 67 comunidades las que han concretado el reconocimiento jurídico a los problemas de tierras presentados.

10 GESTIÓN REGIONAL EDICIÓN

Senadora Aravena advierte riesgo de escalada violentista tras primer atentado de la CAM luego de condena a Héctor Llaitul

Através de una gráfica difundida este jueves por redes sociales, la Orgánica de Resistencia Territorial (ORT) Lafkenche-Leftraru, vinculada a la Coordinadora Arauco Malleco, se adjudicó un atentado registrado la madrugada del miércoles en el sector Entre Ríos, en Nueva Imperial. Se trata del primer ataque vinculado a la organización terrorista desde que la justicia condenó a 23 años de presidio a uno de sus cabecillas, Héctor Llaitul.

En el lugar, al menos cuatro sujetos intimidaron con armas de fuego a un trabajador, robaron material de faenas e incendiaron dos maquinarias pertenecientes

a un contratista forestal.

Al respecto, la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, condenó el “cobarde ataque al trabajador, por parte de este grupo armado, ya que destruye la fuente de ingresos de él y de familias del mismo sector rural cercano a Padre Las Casas y Nueva Imperial”.

A su vez, la legisladora advirtió del riesgo que “se registre una escalada de violencia por parte de esta orgánica radical, a través de uno de sus brazos armados”, donde exigen la libertad a los miembros de la CAM encarcelados por delitos similares.

Lafkenche-Leftraru es la misma orgánica a la que pertenecía Pablo Marchant, abatido durante un ataque incendiario a una faena forestal en el sector Santa Ana, de Carahue, en julio de 2021.

La senadora Aravena considera “de la mayor gravedad” que la CAM y sus orgánicas mantengan los ataques armados y “que realicen estos ataques tan cerca de sectores urbanos”.

Finalmente, la legisladora por La Araucanía llamó a las autoridades a tomar los resguardos y reforzar la seguridad para evitar nuevos hechos de violencia y solicitó al gobierno, “dar celeridad a la tramitación del proyecto de ley que busca mejorar el Sistema de inteligencia, para hacer frente a la rearticulación de la CAM y sus células terroristas”.

Aumento en cuentas de luz: revisa cuánto subirán y qué comunas de Chile estarán más afectadas

Durante el invierno, los costos de electricidad suelen aumentar considerablemente. Sin embargo, en el año 2024 se anticipa un incremento aún más significativo debido a la implementación del Valor Agregado de Distribución (VAD). Esta regulación permite a las compañías ajustar las tarifas que previamente se habían mantenido congeladas.

El ministro de Energía, Diego Pardow, explicó que “esta alza tiene su origen en el congelamiento de precios durante la pandemia, estas alzas son necesarias para el funcionamiento del sistema, no pueden seguir esperando”.

CUÁNDO SUBIRÁN

LAS CUENTAS DE LUZ De acuerdo con esto, a partir del 1 de julio, los consumidores experimentarán aumentos en sus facturas de electricidad.

El ministro de Energía, Diego Pardow, explicó que “esta alza tiene su origen en el congelamiento de precios durante la pandemia, estas alzas son necesarias para el funcionamiento del sistema, no pueden seguir esperando”.

Estos incrementos serán además influenciados por tres factores adicionales: el costo de la energía, el costo de distribución y los ajustes en las tarifas de transmisión.

Según la información

proporcionada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), el aumento se fundamentará en tres componentes principales: el precio de la energía, que representa aproximadamente el 70% del total y que ha permanecido invariable desde

2019; el costo de distribución, que abarca alrededor del 20%; y los cargos de transmisión, que constituyen el restante 10%.

QUIÉNES PODRÍAN SER LOS MÁS AFECTADOS

Humberto Verdejo, académico de la Universidad de Santiago, señaló en una entrevista que los efectos de estos ajustes afectarán de manera más significativa a aquellos usuarios cuyo consumo y ubicación sean determinantes.

En Valparaíso, aquellos con gastos mensuales inferiores a $45 mil enfrentarán un incremento del 21%, mientras que en Temuco 30%, Copiapó y Puerto Montt, el alza podría alcanzar el 33% y 32%, respectivamente. Para aquellos cuyos gastos superen los $65 mil, los aumentos serán del 39% en Santiago, 51% en Copiapó, 37% en Puerto Montt y en Temuco 33%.

11 ACTUALIDAD EDICIÓN 811 del 22 al 28 de junio 2024

NO SÓLO A FORUM: SERNAC también demanda a General Motors por cobros indebidos en el financiamiento para la compra de vehículos

A través de esta acción colectiva, SERNAC busca que la empresa declare nulas las cláusulas abusivas y devuelva los cobros indebidos a las personas afectadas.

Tras un análisis detallado de las operaciones de crédito realizadas entre los años 2019 y 2022, se constató que la empresa cobró indebidamente más de 50 mil transacciones crediticias, que rondan en promedio $160 mil.

Esta acción se suma al juicio colectivo contra Forum, por el mismo concepto

SERNAC presentó una demanda colectiva en contra de General Motors Financial, empresa que presta servicios de financiamiento para la compra de vehículos bajo la marca “Chevrolet Servicios Financieros”, luego de detectar que este proveedor aplicaba cobros improcedentes durante la contratación de créditos automotrices.

El ente fiscalizador cuestionó el cargo llamado “Gestión de Garantía”, que no se detalla en los contratos de crédito automotriz. En cambio, se menciona de forma genérica en la hoja de resumen, sin explicar detalladamente los servicios que incluye.

La investigación de SERNAC identificó que este cargo incluye

el cobro por servicios que no representan un beneficio real para el consumidor, y que la ley establece deben ser asumidos por la empresa, como el levantamiento de la garantía prendaria. Tras revisar las operaciones de crédito entre enero de 2019 y diciembre de 2022, se encontró que General Motors Financial (GM) cobró este cargo en 51.018 operaciones de crédito, que rondan en promedio $160 mil.

A raíz de estos hallazgos, el SERNAC inició un Procedimiento Voluntario Colectivo con GM en septiembre de 2023 para buscar una solución expedita y completa para las personas afectadas. Sin embargo, la propuesta de la empresa fue insuficiente y el procedimiento fracasó en diciembre del mismo año.

Por esta razón, SERNAC decidió demandar judicialmente, buscando que se declare la nulidad de las cláusulas abusivas, la devolución de los cobros indebidos a los consumidores afectados, y la adecuación de los contratos a la normativa vigente para asegurar la transparencia y el equilibrio en las relaciones de consumo.

El Director Nacional de la institución, Andrés Herrera, enfatizó que "nuestro objetivo es proteger a los consumidores y asegurar que sus derechos sean respetados. No permitiremos que prácticas abusivas queden impunes, y actuaremos con firmeza para que todos los proveedores cumplan con la normativa vigente".

LA ACCIÓN SE SUMA A LA DEMANDA CONTRA FORUM

En esta demanda, SERNAC busca que la justicia ordene a Forum la restitución, a cada consumidor afectado, de los cobros injustificados aplicados, con los respectivos reajustes e intereses. También, SERNAC solicitó a la justicia las compensaciones e indemnizaciones que correspondan por el daño causado a las personas afectadas.

¿QUÉ HACER SI CREO ESTAR DENTRO DE LOS AFECTADOS?

Si bien las demandas colectivas buscan compensar a todos los afectados, si crees que puedes ser parte del grupo de consumidores que pudieron ser parte de los cobros indebidos de GM o FORUM, pueden igualmente ingresar un reclamo en sernac.cl

Este juicio colectivo va en la misma sintonía del caso contra “Forum Servicios Financieros”, que también presta servicios de financiamiento para la compra de vehículos, tras detectar que el proveedor aplicaba cobros de comisiones ilegales a través de una cláusula abusiva.

Villarrica contará con SML y ampliación de atención en SAR y SAPU

En un encuentro sostenido en el Municipio de Villarrica, entre el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Wladimir Yáñez; el alcalde de Villarrica, Germán Vergara; la directora de Salud Municipal, Jimena Becerra y la subdirectora médico del Hospital de Villarrica, Fabiola Ríos, se confirmó que en la comuna lacustre se abrirá, en las dependencias del antiguo Hospital de Villarrica el Servicio Médico Legal, junto con adelantarse trabajos de ampliación para el funcionamiento del Servicio de Atención Primaria de Urgencia (Sapu).

Fue el propio director del Servicio de Salud Araucanía

Sur, Wladimir Yáñez, quien -tras gestiones del alcalde de Villarrica, Germán Vergaraindicó que “vamos a instalar en el antiguo hospital un Servicio Médico Legal, para poder dar atención oportuna; por ejemplo, en casos de algún tipo de violencia sexual o algún

accidente que ocurra en este territorio, entre otras cosas”. Al respecto, se manifestó muy conforme el jefe comunal, Germán Vergara, al recalcar que “nosotros pedimos una audiencia y el director quiso venir acá a Villarrica. Lo recibimos muy bien, porque de verdad que era importante esta conversación, sobre todo

por la salud de nuestros vecinos”. El alcalde de Villarrica agregó que “vamos a tener varios proyectos que están por solucionarse el próximo mes de julio. Lo otro importante, junto a lo del Servicio Médico Legal que él nos ofreció es que ya el segundo semestre de este año va a estar habilitado en Villarrica”. El titular del Servicio de Salud, además, mencionó que se le solicitó ampliar los horarios de atención de los servicios de urgencia; mientras que se entregará al Municipio un sitio que fue utilizado como Posta Rural en Huincacara y poder habilitar el antiguo hospital como Cesfam, a lo que

recalcó que son temas que serán estudiados. “Creemos que ésta es la manera de trabajar, en conjunto, de manera coordinada y colaborativa, para resolver las necesidades que tiene la población”, explicó la autoridad sanitaria, quien informó que se están evaluando otros proyectos, como son el fortalecimiento de infraestructuras del Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) y el SAPU que tienen en Villarrica, “y seguir avanzando en los proyectos de salud mental que es una necesidad relevante para esta población”, sentenció Wladimir Yáñez.

12 EDICIÓN 811 del 22 al 28 de junio 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.