Edición N° 807: Concejal Marco Vásquez "Es hora de que Cajón se integre a Temuco"

Page 1

Alcalde Neira por hechos de violencia escolar ocurridos esta semana

“Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para mejorar la seguridad de nuestros estudiantes”

Ufro inaugura Laboratorio de Producción de Cerveza en Maquehue

Concejal Marco Vásquez, hace un llamado a la acción:

"ES HORA de que Cajón se integre a Temuco"

El edil propone que la localidad de Cajón pueda ser anexada a Temuco. “no hay emociones, no hay sentimientos comunes (Vilcún y Cajón) y eso hace obviamente de que ellos miren a la distancia y vean a Temuco tan cerca y a la vez tan lejos”

“Cajón se estancó con Vilcún. Lamentablemente Vilcún tiene que preocuparse de sus propios problemas comunes y de sus propios problemas como territorio en el mundo urbano y rural”

EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

Una mirada sesgada de la realidad y que no ataca el problema de fondo que se vive en las distintas comunidades educativas.

DETECTA NULO AVANCE en reconstrucción del Mercado de Temuco

Señala que buscará proponerlo al concejo y al alcalde Neira. “Lo voy a proponer en la sesión del Consejo Municipal”

SENADOR HUENCHUMILLA

informa estado de avance de obras viales en la región

Precio $500 www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCOSemana del 25 al 31 de mayo 2024 / Año 15 Edición N° 807
TIEMPO 21
Por: Leonardo Astete

EDICIÓN 807 del 25 al 31 de mayo 2024

SHARON RODRÍGUEZ

Líder de Investigación Agricultura Sostenible, Programa Agrosimbiosis

ABEJAS NATIVAS, ANÓNIMAS PROTAGONISTAS DE UNA

AGRICULTURA SOSTENIBLE

Más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de polinizadores como las abejas y otros insectos, porcentaje que evidencia el papel esencial que desempeñan en el mantenimiento de la seguridad alimentaria y la salud del planeta.

Este solo dato debería ser suficiente para impulsar medidas que mitiguen los impactos negativos que sufren las abejas a causa de la sequía, el abuso de agroquímicos, la pérdida de hábitats y el cambio climático.

Nuestra perspectiva antropocéntrica se ha focalizado principalmente en tan solo una especie de abeja: la Apis mellifera o abeja europea, que fue introducida en Chile en 1844. La hemos “domesticado” para producir miel y la llevamos de campo en campo para apoyar los procesos de polinización de frutales de interés económico.

En Chile hay al menos 424 especies de estas abejas nativas, que se agrupan en cinco familias. El 70% de ellas son endémicas, por lo tanto, habitan exclusivamente en nuestro país y han creado relaciones únicas e irrepetibles en los ecosistemas donde viven.

A diferencia de la Apis mellifera, algunas abejas nativas son silenciosas, casi todas son solitarias, no viven en colmenas sino en agujeros que cavan en la tierra y no producen miel.

Su rol fundamental es la polinización de flora nativa, pero también realizan una contribución clave en huertos comerciales, trabajando en colaboración con la abeja melífera para polinizar frutales de importancia económica para el país, como paltos, cerezos, almendros, ciruelos y arándanos.

De ahí la importancia de promover una mayor abundancia y diversidad de abejas chilenas que aporten a la polinización y producción de fruta en los huertos. Esto es posible a través de dos estrategias fundamentales: conservar un paisaje agrícola diverso, manteniendo flora nativa en cerros y quebradas aledañas a los huertos, y restaurar flora local asociada, plantándola en pequeñas franjas o parches dentro de los huertos para atraer así a abejas nativas que llegan buscando refugio y alimento y desde donde vuelan hacia las flores de los frutales.

Con estas intervenciones, hemos registrado que, del total de abejas Apis y no Apis que visitan las flores de cerezo en huertos de la Región Metropolitana, el 44% corresponde a abejas nativas.

En esta dinámica la agricultura se vuelve más sostenible y la producción de fruta aumenta, en especial en paisajes donde prima el monocultivo.

MÓNICA VILLA

Académica Formación Transversal en Salud, U.Central

HIPERTENSIÓN ARTERIAL, EL ASESINO SILENCIOSO

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la principal causa de muerte en nuestro país. El año 2023, estas patologías fueron responsables de cerca del 30% de las defunciones a nivel nacional. En Chile y en el mundo, el principal factor de riesgo para estas enfermedades es la hipertensión arterial (HTA).

La hipertensión arterial se conoce como el "asesino silencioso" debido a sus manifestaciones clínicas mínimas o imperceptibles, lo que explicaría en parte por que el 30% de las personas hipertensas en Chile desconocen que padecen esta enfermedad. Así como también porque únicamente el 56% de las personas diagnosticadas están en tratamiento, o lo que es aún más preocupante, porque sólo el 34% de estas personas tienen controlada su presión arterial.

Abordar la hipertensión arterial en Chile implica más que la implementación de políticas y programas de mejora de la atención médica. A su vez, es crucial realizar campañas de manera continua que promuevan hábitos de vida saludables y controles preventivos en la sociedad nacional. En línea con este último punto, la OMS estableció este año el eslogan "Controla tu presión arterial para vivir más y mejor" en el marco del Día Mundial de la Hipertensión. En conclusión, la hipertensión arterial en Chile no puede ser subestimada ni pasada por alto. Es hora de que enfrentemos este desafío tanto de la perspectiva de la política pública como de la educación de la población, con el fin de asegurar que todos y todas tengan la oportunidad de vivir una vida sin los riesgos asociados a esta enfermedad.

EL DESAFÍO DEL COMERCIO JUSTO PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE

El Día Internacional del Comercio Justo nos invita cada año a reflexionar sobre el impacto de nuestras decisiones de consumo. En un mundo interconectado, cada producto que elegimos no solo afecta nuestra vida, sino también la de quienes están en el principio de esa cadena de producción. Hoy, más que nunca, es clave comprender la relevancia de este enfoque no solo para quienes directamente lo practican, sino para la sociedad y el planeta.

Como parte de la industria cosmética, llevamos años comprometidos con el comercio justo, conscientes de que nuestra responsabilidad va más allá de ofrecer productos de calidad. De hecho, fuimos pioneros en contar con un programa de comercio justo con la comunidad en 1987, donde asumimos el compromiso de comerciar de manera justa con los agricultores, los artesanos tradicionales y las cooperativas rurales de todo el mundo.

Es importante recalcar que comercio justo es más que un simple intercambio económico equitativo. Es una relación de respeto y reconocimiento mutuo entre productores y consumidores. Al garantizar condiciones de trabajo dignas y remuneraciones justas, impulsamos economías locales y contribuimos a la lucha contra la pobreza. Pero su impacto va más allá: al fomentar prácticas agrícolas sostenibles y el uso responsable de recursos, también estamos combatiendo el cambio climático y protegiendo la biodiversidad. Sin duda que nos queda mucho por hacer para avanzar en este tema. La demanda por transparencia y ética en las cadenas de suministro es cada vez mayor y las compañías debemos responder con acciones concretas y sostenibles, reafirmando el compromiso con este enfoque, conscientes de que cada pequeño esfuerzo suma en la construcción de un futuro donde la equidad y la sostenibilidad sean la norma, no la excepción.

La invitación está abierta: como consumidores, cada uno tiene el poder de cambiar el mundo, un producto a la vez. Optar por el comercio justo no solo es hacer lo correcto, es también abrazar una visión de futuro donde todos prosperamos. Hagamos de este y de cada día, una oportunidad para reafirmar el compromiso con un mundo más justo y sostenible.

2 OPINIÓN
PAULA ARAYA Gerente General The Body Shop Chile

CATALINA GONZÁLEZ

Profesora investigadora, Centro de Transformación Energética UNAB

La infraestructura habilitante del hidrógeno verde en Chile está en proceso de desarrollo y tiene un gran potencial, gracias a la combinación de recursos naturales para la generación de energías limpias, definición de políticas públicas que favorecen su implementación y la motivación del país por convertirse en líder en este campo. Sin embargo, todavía hay desafíos y brechas a superar, como la necesidad de continuar ampliando la capacidad de producción, fortalecer las cadenas de valor y definición del almacenamiento y transporte de H2V, en el

¿QUÉ NECESITAMOS PARA IMPULSAR LA INDUSTRIA DEL HIDRÓGENO VERDE?

ámbito de costos y tecnologías requeridas. En términos de ejes habilitantes para la producción de hidrogeno verde podemos hablar de incentivos para la inversión, desarrollo de proyectos piloto, y colaboración con el sector privado y la academia que impulsen la innovación. La innovación juega un papel clave en el proceso de convertir a Chile en uno de los principales productores de hidrógeno verde a nivel mundial. Es por esto por lo que uno de los medios para hacer más robusta la infraestructura habilitante es la investigación y el desarrollo de tecnología avanzada para la producción de hidrogeno verde, lo que permitirá apoyar las iniciativas con las que Chile está alentando a las empresas para suministrar combustibles alternativos como el hidrógeno verde, o como la producción de amoniaco verde para

la industria agrícola y minera. Todo esto, mediante mecanismos de financiamiento para la investigación y promoción del uso de H2V. Lo que se busca es que estás tecnologías sean capaces de producir un hidrogeno verde económico y maximizar su eficiencia energética, ya que el consumo de energía representa el 73% del coste total de su fabricación. Una de las brechas identificadas en la infraestructura habilitante para la producción del hidrogeno verde es el diseño de proyectos de producción sin conexión a la red, las cuales requieren tecnologías de respaldo robustas que minimicen o compensen fluctuaciones de producción eléctrica renovable, y que requieren ser renovables también.

En suma, Chile ha mostrado un gran interés en fortalecer la producción de hidrogeno verde

mediante nuevas políticas, tales como la Estrategia Nacional del Hidrogeno Verde del Ministerio de Energía, y el Plan de Acción del Hidrogeno Verde 20232030. El país tiene un fuerte compromiso con la promoción del hidrógeno verde como elemento clave para la estrategia de transición energética y el objetivo de desplazar el uso de combustibles fósiles para reducir las emisiones de gases contaminantes, lo que detendrá el calentamiento global. Esto permitirá a Chile producir el hidrógeno verde más económico del mundo en el mediano plazo. Además, dado que el uso del hidrógeno a nivel mundial aumentará hasta por 10 veces el consumo actual, la producción de hidrógeno verde en Chile podría convertirse en un motor económico tan importante como actualmente lo es la minería.

3 OPINIÓN EDICIÓN 807 del 25 al 31 de mayo 2024

Temuco inaugura en Boyeco el primer servicio de urgencia rural

Con una inversión cercana a los $100 millones mensuales, la Municipalidad de Temuco puso en marcha este miércoles el primer servicio de urgencia rural de la historia de la comuna en el Cesfam Monseñor Valech, emplazado en el sector Boyeco, excelente noticia que beneficiará a miles de personas principalmente con la extensión de la atención primaria, todos los días hasta las 12.00 de la noche.

La inversión, que proyecta atender alrededor de 130 personas semanales, fue iniciativa del alcalde Roberto Neira (apoyada por el concejo municipal), quien comentó: “este es el primer servicio de urgencia rural de la ciudad de Temuco, en particular del consultorio Boyeco, que era un tema extremadamente requerido por las comunidades, la mesa territorial y también por los usuarios en general, porque acá se atendía sólo hasta las cinco de la tarde; hoy vamos a tener urgencia hasta las 12.00 de la noche, lo cual va a permitir mejorar las

condiciones de accesibilidad de la salud, pero también la dignidad de las personas, que muchos de ellos, que viven en los sectores rurales de este territorio, tenían que viajar a Temuco, cuando tenía una enfermedad más compleja”, enfatizó el alcalde de Temuco.

Para poner en marcha esta urgencia, el municipio invirtió en la compra de equipos, insumos y en mejoras en la infraestructura del centro de salud, que bordeó los $220 millones. También, este

Aguas Araucanía logra primer lugar en encuesta de clientes de la SISS

Liderando las 9 dimensiones evaluadas, satisfacción con el agua potable, agilidad en la reanudación de los cortes de agua y el servicio de alcantarillado, entre otros.

Desde el año 2008, la Superintendencia de Servicios Sanitarios realiza una encuesta anual para conocer la opinión que la comunidad tiene sobre los servicios que le brinda la empresa del rubro en cada territorio. Por primera vez, el sondeo realizado sobre la gestión del 2023, situó a Aguas Araucanía el primer lugar de las preferencias, con un índice de satisfacción neta de 65,9.

Son 22 las empresas sanitarias evaluadas a nivel país en este estudio, que mide entre otros atributos, los canales de contacto, la lectura del medidor, boleta de servicio y satisfacción con el pago

de cuentas.

servicio cuenta con un gasto operacional mensual, que es financiado gracias al Servicio de Salud Araucanía Sur, que aporta el 38% y el resto, es de aporte municipal gracias al apoyo del Concejo.

El servicio de urgencia contará con los servicios de consulta médica por morbilidad aguda, primeros auxilios, atención de accidentes pequeños y domésticos, nebulizaciones y servicio de telemedicina asisitida, en los casos

que no esté presente personal médico, siendo punto diferenciador frente a otras urgencias.

“La telemedicina que nosotros vamos a implementar acá, es una telemedicina asistida a donde el paciente, a través de su consentimiento, se va a atender a través de un computador, pero con un(a) TENS del Cesfam para recibir las indicaciones, para poder aportar con los datos clínicos que permitan al profesional médico de telemedicina tomar las decisiones, las prescripciones que corresponden”, explicó Cristian Jara Orellana.

Además, el director(s) del Departamento de Salud Municipal José Miguel Mella Herrera, aclaró: “este es un servicio de urgencia, pero de atención primaria, por lo tanto, en situaciones más graves, deben ir a la urgencia hospitalaria, principalmente porque aquí no vamos a tener la resolutividad que se requiere para urgencias graves. Este es un servicio de urgencia primaria de baja complejidad”.

José Torga, gerente regional de Aguas Araucanía expresó su satisfacción por los resultados obtenidos los que -a su juicioobedecen al trabajo sostenido y sistemático que se ha desarrollado en las 35 localidades de la región. “Antes que todo agradecer la confianza y apoyo de nuestra comunidad que nos ubicó en el primer lugar de las preferencias en todos los atributos encuestados. Destacar además el trabajo y compromiso de nuestros equipos, nos enorgullece el compromiso que demuestran a diario y que nos permitió hoy hacer historia, como la mejor empresa sanitaria del país, según la encuesta de nuestro organismo regulador, SISS”, dijo. Si bien, Aguas Araucanía lideró todas las temáticas consultadas, el ejecutivo resaltó los atributos valorados como la prontitud en la reposición del servicio tras un corte de agua que logró su mejor histórico con un 95,1, le sigue con un 91,5 la satisfacción con la boleta y un 90,3, el proceso de lectura del consumo de agua.

“Nuestro compromiso con la comunidad, va más allá del servicio que nos corresponde entregar. Hay una relación de confianza y trabajo en conjunto que no se circunscribe a las emergencias o problemas. Estamos siempre disponibles para resolver inquietudes, a la vez que mantenemos a nuestros vecinos informados respecto del quehacer de nuestra compañía, acotó Torga.

4 ACTUALIDAD EDICIÓN 807 del 25 al 31 de mayo 2024

“Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para mejorar la seguridad de nuestros estudiantes”

En pleno proceso de consulta a las comunidades educativas sobre si están de acuerdo con la instalación de pórticos detectores de metales en los establecimientos educacionales, se suscitó un hecho de violencia que parece darle la razón al alcalde Roberto Neira, quien envió una delegación municipal para conocer la experiencia del colegio Salesiano de Valparaíso, que actualmente cuenta con estos implementos para prevenir hechos de violencia como los que se vivieron en el INSUCO.

“Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para darle más seguridad a nuestros estudiantes, profesores y asistentes de la Educación”, así responde el alcalde Roberto Neira Aburto cuando se le consulta sobre las acciones realizadas por la Municipalidad para mejorar las condiciones de seguridad de las comunidades educativas que dependen del municipio. Una de ellas es la consulta a los integrantes de las comunidades educativas para saber si están de acuerdo o no con la instalación de pórticos detectores de metales”.

¿Cómo ha sido el proceso de consulta que actualmente se está desarrollando?

“Este lamentable hecho de violencia nos encontró trabajando arduamente en un proceso de consulta a las comunidades educativas, para saber si están de acuerdo con la instalación de pórticos detectores de metales en los liceos municipales de Temuco”.

“Esta iniciativa es parte de un programa que se elaboró entre el DAEM y la Universidad Autónoma, denominado, “Temuco te cuida y te protege”, que abarca distintas dimensiones y acciones que buscan, como su nombre lo dice, cuidar y proteger a las comunidades educativas, no solo al interior de los establecimientos, sino que también en su entorno trabajando en coordinación con los dirigentes sociales de los territorios y también en coordinación con Seguridad Pública”.

El alcalde de Temuco Roberto Neira se refirió a los hechos de violencia escolar ocurridos esta semana y la consulta ciudadana que ya se estaba implementando para definir si las comunidades educativas de tres liceos municipales quieren instalar pórticos detectores de metales en sus ingresos.

¿En qué consiste el programa “Temuco te cuida y te protege”? “Temuco te cuida y protege” es un plan integral que abarca varios temas como seguridad, convivencia escolar, deportes y cultura, cuyo propósito es mantener a los estudiantes seguros y activos para alejarlos de temas complejos, para ello la Universidad Autónoma nos ha facilitado, psicólogos, asistentes sociales, sociólogos, que junto a nuestros asistentes sociales de los establecimientos educacionales y equipos de convivencia escolar, trabajan en el interior de los colegios, pero también en los entorno de los estudiantes, donde se puede detectar, por ejemplo, un alumno que sus padres están cesantes y que no se está alimentando bien. Ahí está el desafío de cómo lo hacemos nosotros para que esa información llegue hasta la Dideco y se le brinde el apoyo que esa familia y el estudiante necesita”.

¿Cómo sería la aplicación de los pórticos en este plan?

“Este plan considera la seguridad interna y externa, donde nuestros equipos de seguridad visitan los entornos de los colegios en la entrada y las salidas, sobre todo en

una escuela subvencionada, no municipal y fue el equipo DAEM y de Seguridad Pública a conocer en terreno como había sido el proceso de instalación, que incluso los llevo a tener que pasar a la corte suprema por que la Superintendencia de Educación los multó por “vulneración de Derechos”, juicio que finalmente el establecimiento ganó y hasta el día de hoy los pórticos están funcionando”.

¿Quiénes y cómo responden a la consulta?

los liceos y sectores donde hemos tenido situaciones complejas, por ejemplo, en la plaza Teodoro Schmidt, donde había situaciones complicadas de peleas, tráfico de drogas y hoy la plaza tiene custodia todo el día por parte de Seguridad Pública para evitar cualquier situación”.

Y los Pórticos...

“En ese sentido nos preguntamos cómo hacer para que, de forma preventiva la seguridad llegue también al interior de los establecimientos, y así evitar lo que lamentablemente sucedió en el INSUCO, que un joven ingresó con un arma blanca”.

“Y ahí dijimos los pórticos detectores de metales para lo cual quisimos saber de experiencias de su uso y llegamos a Valparaíso,

“La consulta está dirigida a 4 estamentos que componen las Comunidades Educativas, profesores, asistentes de la educación, que ya finalizaron su proceso y hasta el momento la participación ha sido muy alta en profesores y asistentes de la educación, cuya mayoría ha respondido que si a la instalación de estos pórticos detectores de metales”.

“Desde el lunes 27 se extiende la consulta para padres, madres y apoderados y estudiantes quienes tendrán una semana para responderla; y de esa forma, tener la opinión de todos los que componen las comunidades educativas para tomar una decisión consensuada y validada”.

¿Los resultados de esta consultan serán vinculantes?

“Los resultados que entregue la consulta sean serán vinculantes y si la respuesta es positiva para la instalación de pórticos, dicha instalación tiene aparejada la elaboración de un protocolo de funcionamiento, tomando como base el protocolo del colegio de Valparaíso. El protocolo debe ser muy bien hecho para que sea funcional”.

¿Dónde se estarían instalando los primeros pórticos?

“En primera instancia se está evaluando establecimientos del eje Balmaceda para la instalación de los primeros pórticos, sector que reúne a la mayoría de los estudiantes de educación media de nuestros establecimientos”.

5 ESPECIAL EDICIÓN 807 del 25 al 31 de mayo 2024

Marco Vásquez, concejal de Temuco

“Los vecinos de Cajón no se sienten parte de Vilcún”

El edil propone que la localidad de Cajón pueda ser anexada a Temuco. “no hay emociones, no hay sentimientos comunes (Vilcún y Cajón) y eso hace obviamente de que ellos miren a la distancia y vean a Temuco tan cerca y a la vez tan lejos”

“Cajón se estancó con Vilcún. Lamentablemente Vilcún tiene que preocuparse de sus propios problemas comunes y de sus propios problemas como territorio en el mundo urbano y rural”

Señala que buscará proponerlo al concejo y al alcalde Neira. “Lo voy a proponer en la sesión del Consejo Municipal”

El concejal PS por Temuco, Marco Vásquez busca darle un realce a Cajón. Tal como Labranza, anexarlo a Temuco. Sí, tal como lo lee, que Cajón pueda ser incorporada a la capital regional y que deje a Vilcún.

Para el edil, que surgió con esta idea como propia, “el pertenecer a Temuco trae consigo beneficios que podrían ser significativos para nuestras vecinas y vecinos de materia del mejoramiento de infraestructura de servicios públicos disponibles para la atención de usuarios y usuarias de Cajón”.

En entrevista con Tiempo21, Vásquez señala que, “va a tener un impacto importante tanto para Temuco como para Cajón primero para Temuco, Porque vamos a tener un área de influencia más amplia. Vamos a poder poner en marcha el trabajo y optimizar hoy día el servicio de alta resolución que hay ahí de salud con nuestras profesionales, vamos a poder también aprovechar la comisaría que está en ese lugar para poder nutrir a todo el sector norte de un buen servicio policial y también de un buen servicio de salud”

¿Por qué cree usted que Cajón debe incorporarse a Temuco? ¿Es un motivo económico, social? La motivación tiene que ver con el mejoramiento con la calidad de vida de los habitantes de Cajón, porque el pertenecer a Temuco trae consigo beneficios que podrían ser significativos para nuestras vecinas y vecinos de materia del

mejoramiento de infraestructura de servicios públicos disponibles para la atención de usuarios y usuarias de Cajón. También ahí entra la variable del desarrollo económico a través de las unidades que tiene la Unidad de Desarrollo Económico

Local, la oficina de intermediación laboral municipal que va a permitir el poder generar focos de desarrollo para el sector de tal manera de poder incorporarlo a la mano de obra calificada, no calificada de nuestras ciudades de Temuco y por otro lado es importante que tiene que ver que al ser parte de Temuco van a tener una mayor visibilidad, van a poder manifestar, cuáles son sus problemas, cuáles son sus preocupaciones para poder construir ellos mismos su territorio y sus espacios y a la vez van a tener mayor participación en las decisiones que le competen como como localidad como sector. Esto tiene que ser con la participación y la opinión de cada uno de quienes habitan la localidad de Cajón.

¿Cajón ha crecido con Vilcún o está “estancado”?

No, no, Cajón se estancó con Vilcún. Lamentablemente Vilcún tiene que preocuparse de sus propios problemas comunes y de sus propios problemas como territorio en el mundo urbano y rural y lamentablemente Cajón por más que ellos intenten de ir con apoyos con subvenciones con proyectos, no tiene presupuesto que tiene la comuna de Temuco. Entonces en ese sentido, Temuco los precios, una mejor planificación urbana y

desarrollo territorial a la localidad de esta manera van a poder ver en Temuco una mayor posibilidad de desarrollo del espacio territorial cosa que no se ve hoy día en Cajón.

¿Esto lo ha conversado con sus pares concejales, con el alcalde?

¿Qué le han dicho sobre esta idea? No, esta es una iniciativa que la tomé dado con las conversaciones con dirigentes libres de opinión que habitan ahí (…) Esta es una idea que ha nacido desde mí para poder ver cómo podemos hacer planificación urbana, esto a futuro también tiene que ver con el enfoque de Temuco y el enfoque de Área Metropolitana a futuro para poder consolidar un espacio territorial en conjunto con Padre Las Casas y también con Chol Chol e Imperial.

¿Pero esta idea se la va a plantear en algún momento al alcalde Neira?

Por supuesto, se lo voy a proponer una vez levantado esto, ya lo conversé con el alcalde, le voy a mandar, lo voy a proponer en la sesión del Consejo Municipal y ahí se van a tener que levantar todas las personas porque esto tiene un camino administrativo que tiene que pasar por la Subsecretaría de desarrollo regional para poder todos los temas, pero aquí lo primero es que sea la propia comunidad organizada de Vilcún la que haga presente su necesidad y en eso estamos trabajando para sostener reuniones con los vecinos del sector acá en Temuco lamentablemente

porque Vilcún q no les ha dado las autorizaciones para reunirse en esta forma vamos a empezar con el procedimiento administrativo.

Si se llegara a concretar ¿Cuál sería el impacto para los vecinos de la comunidad?

Va a tener un impacto importante tanto para Temuco como para Cajón primero para Temuco, Porque vamos a tener un área de influencia más amplia. Vamos a poder poner en marcha el trabajo y optimizar hoy día el servicio de alta resolución que hay ahí de salud con nuestras profesionales, vamos a poder también aprovechar la comisaría que está en ese lugar para poder nutrir a todo el sector norte de un buen servicio policial y también de un buen servicio de salud, más allá de lo que es la construcción del nuevo consultorio del Cesfam del Pueblo Nuevo que va a tener una acogida para 30.000 personas, (…) entonces ahí vamos a tener sinergias importantes donde infraestructura que hay en la localidad de cajón y por otro lado van a tener una mejor planificación urbana desarrollo territorial mayor capacidad de negociación y de representar los intereses y necesidades en términos de plata van a estar incorporados al presupuesto de la comuna de Temuco, vamos a poder generar políticas públicas municipales para ellos que que sean creadas por ellos en el sentido de que ataquen directamente sus necesidades, Sigue en pág. 7

6 ENTREVISTA EDICIÓN 807 del 25 al 31 de mayo 2024

vamos a tener infraestructura. (…) Entonces todo eso tiene que ver con proyectos de desarrollo, que al final van a ser que podamos generar en ese entorno, una mejor calidad de vida por medio de la promoción y la inclusión social.

El caso más claro es Labranza, en más de 10 años, logró crecer desde tener una doble vía a asentarse nuevos condominios cerca del sector, colegios y una mayor infraestructura ¿Cree usted que Cajón, si llegara a anexarse a Temuco, podría lograr un crecimiento mayor?

Por supuesto esos son los beneficios que explicaba yo en un comienzo de empezar a tener una visión de Área Metropolitana. Eso es lo que tenemos que hacer nosotros con Labranza, con Fundo el Carmen, con el portal San Francisco y también hoy día poder incluir a cajón, en esa mirada de Área Metropolitana o tanto de Temuco como te digo yo en la conexión, que podamos tener después con Padre Las Casas, con Imperial y con Cajón.

¿A qué se refiere con la “Paradoja de la distancia invertida”?

Lo que pasa es que existe ahí hay una paradoja de la distancia que tiene que ver con cuál lejos, cuán cerca, porque al final cuando tú crees que tienes algo tan cerca al final lo tienes lejos, porque ellos (Cajón) pertenecen a la comuna de Vilcún pero están lejos de ellos, entonces al final se produce una paradoja de distancia invertida y ahí lo explico yo porque dice incorporar este nuevo espacio y creo que hace muy bien con los vecinos que tiene que ver que ellos a la vez están en Vilcún pero están más cerca de Temuco entonces ellos ven en Temuco todo el desarrollo, ven en Temuco todo el progreso, ven en Temuco la cercanía entre unos de kilómetros entonces por eso yo incorporo y digo que la cercanía no es tan solo cuestión de espacio territorial o distancia física, sino que tiene que ver también con el alejamiento de las emociones, sentimientos y sentirse parte de algo. Hoy día la y los vecinos de Cajón no se sienten parte de Vilcún ¿por qué? Porque no hay emociones, no hay sentimientos comunes y eso hace obviamente de que ellos miren a la distancia y vean a Temuco tan cerca y a la vez tan lejos.

Por último ¿Cree que los vecinos y habitantes de Cajón estén disponibles para una consulta ciudadana para buscar este cambio?

Las y los vecinos de la localidad de cajón es tan ávidos de Participación Ciudadana están ávidos de poder ser escuchados y de poder sentirse integrados a una comuna pujante como lo es la comuna de Temuco con los presupuestos que tiene la comuna de Temuco con los servicios asociados que tiene el municipio de Temuco y creo que eso le va a permitir mejorar la calidad de vida de cada uno de las y los habitantes de la localidad de Cajón.

Contraloría detecta nulo avance en reconstrucción del Mercado de Temuco

La Contraloría General de la República, durante la jornada del jueves informó los resultados de una auditoría y examen de cuentas para determinar el nivel de cumplimiento del avance del proyecto “Recuperación Mercado Municipal de Temuco” por parte del Municipio.

El informe final N° 400/2023 estableció el nulo avance de las obras en el periodo desde junio de 2022 hasta febrero de 2023, donde el promedio mensual de avance alcanzó sólo el 0,78%, en circunstancias que, para los meses de junio y julio de 2022, se programaba el avance mensual de 8,14% y 5,53% respectivamente. Se comprobó que el avance físico-financiero a partir de junio de 2021 comenzó a disminuir, dando espacio para que se registraran avances en 0% durante cuatro meses, lo que se dio específicamente en octubre, noviembre y diciembre de 2022 y enero de 2023.

Además, relacionado a las instalaciones de madera laminada y hormigones con terminación a la vista, la Contraloría verificó que presentan defectos ocasionados producto de la prolongada exposición de los materiales en la intemperie, tales como

manchas por escurrimiento de agua, degradación superficial y crecimiento de moho en su superficie.

Todas estas situaciones se encontraban, además, sin cursar las multas a la empresa que se adjudicó la licitación, la Constructora Andes y Compañía Ltda. Dichas demoras han impedido que el municipio haya aplicado descuentos por la suma de $349.378.260.

Por ese motivo, la Contraloría otorgó un plazo de 15 días a la Municipalidad de Temuco para que efectúe el descuento de las multas en cuestión a la empresa responsable. De lo contrario, vencido el plazo sin que se haya aclarado o bien no se hayan tomado medidas para regularizar la situación, se formulará el reparo por el total de la deuda. Solicitud de nulidad a contrato extrajudicial

En el mismo informe, la CGR constató que el municipio de Temuco aprobó un aumento de plazo de 351 días corridos y una suma superior a los $412 millones de pesos; contrato extrajudicial que no se ajustó al derecho en lo que respecta a su contenido. Por ese motivo, la Contraloría envió este antecedente al Consejo de Defensa del Estado, para que este servicio evalúe la nulidad respecto a la transacción en cuestión.

Viene de pág.
7 ENTREVISTA EDICIÓN 807 del 25 al 31 de mayo 2024
6
Fuente: Contraloria.cl

AVANCES DEL CENSO EN EL PAÍS

Es fundamental que como sociedad continuemos apoyando este esfuerzo, participando activamente y facilitando la labor de los censistas.

El balance entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) respecto al avance del Censo en el país marca un hito significativo en la comprensión y gestión de nuestra sociedad. Con un 71% del territorio nacional ya recorrido por los censistas, es evidente que estamos encaminados hacia una recopilación de datos que no solo informará políticas públicas, sino que también reflejará la diversidad y complejidad de nuestro país. Las cifras presentadas por el INE destacan tanto los logros como los desafíos de este monumental esfuerzo. Regiones como Biobío, Ñuble y O’Higgins sobresalen con avances por sobre el 74%,

similar caso con La Araucanía que está con el 73,4% (datos entregados por el INE en abril) lo que subraya un compromiso regional ejemplar. Sin embargo, otras áreas como Aysén y Magallanes, con un 56,9% y 62,2% respectivamente, revelan las dificultades logísticas y geográficas que aún debemos superar. La visita a más de 4 millones de viviendas y la inclusión de un 6% que no han podido ser entrevistadas presencialmente hasta la fecha, muestran un esfuerzo incansable por parte de los censistas. Estas viviendas serán visitadas nuevamente, demostrando el compromiso del INE de no dejar cabos sueltos. Este detalle es crucial, ya que cada persona

cuenta y cada dato recogido es vital para un retrato fiel de nuestra nación. La modalidad del “Censo en Línea” es otro paso adelante en la modernización y accesibilidad del proceso censal. Este enfoque no solo facilita la participación, sino que también refleja un esfuerzo por adaptarse a los tiempos actuales, donde la tecnología juega un papel central en nuestras vidas diarias. A pesar de estos avances, el camino por recorrer aún es largo. La activación de los códigos para el censo en línea ha presentado algunos inconvenientes, pero la respuesta proactiva del INE, sugiriendo intentarlo nuevamente después de 48

¿Habías conocido a un Burro inteligente?

Un día, el burro de un campesino se cayó en un pozo. El animal rebuznó fuertemente por horas, mientras el campesino trataba de buscar algo qué hacer.

Finalmente, el campesino decidió que el burro ya estaba viejo y el pozo ya estaba seco y necesitaba ser tapado de todas formas; que realmente no valía la pena sacar al burro del pozo.

Invitó a todos sus vecinos para que vinieran a ayudarle. Cada uno agarró una pala y empezaron a tirarle tierra al pozo.

El burro se dio cuenta de lo que estaba pasando y desesperó horriblemente. Luego, para sorpresa de todos, se aquietó después de unas cuantas paladas de tierra.

El campesino finalmente miró al fondo del pozo y se

sorprendió de lo que vio…

Con cada palada de tierra, el burro estaba haciendo algo increíble : Se sacudía la tierra y daba un paso encima de la tierra.

Muy pronto todo el mundo vio sorprendido cómo el burro llegó hasta la boca del pozo, pasó por encima del borde y salió trotando…

La vida va a tirarte tierra, todo tipo de tierra… el truco para salir del pozo es

horas, muestra una flexibilidad y un enfoque en la resolución de problemas que es esencial en un proyecto de esta magnitud. En conclusión, nos encontramos ante una oportunidad única para obtener una imagen precisa de nuestra realidad social, económica y demográfica. Los desafíos persisten, pero la dirección tomada es prometedora. Es fundamental que como sociedad continuemos apoyando este esfuerzo, participando activamente y facilitando la labor de los censistas. Solo así podremos asegurarnos de que cada voz sea escuchada y cada persona cuente en la construcción del futuro de nuestro país.

sacudírsela y usarla para dar un paso hacia arriba. Cada uno de nuestros problemas es un escalón hacia arriba. Podemos salir de los más profundos huecos si no nos damos por vencidos. Usa la tierra que te echan para salir adelante Romanos 8:28

Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
8 EDITORIAL EDICIÓN 807 del 25 al 31 de mayo 2024

Senador Huenchumilla informa estado de avance de obras viales en la región

El senador Francisco Huenchumilla informó, a nivel regional, sobre el estado de avance de distintas obras viales que están en ejecución en la región de La Araucanía, en específico, en las comunas de Saavedra, Nueva Imperial y Vilcún.

La información, obtenida por el senador, emanó de distintas gestiones del parlamentario con la Dirección Nacional de Vialidad, con quienes se reunió el pasado 13 de mayo. Todas las obras señaladas por el legislador, están en proceso de estudio o planificación, pero con el compromiso cierto del MOP de avanzar en su ejecución.

Camino Quilmer – Huilío –Bellavista

“Esta iniciativa ya se encuentra incluida en el programa de Conservación por Administración Directa (CAD) de Vialidad para el presente año, y recibirá obras de remozamiento. Pero también es necesario gestionar su mantenimiento en años sucesivos,

VERÓNICA LÓPEZ-VIDELA

Después de años complejos de pandemia, dificultades económicas y malestar social, nuestro Gobierno recuperó la estabilidad y le dio dirección al país. Chile –y por supuesto nuestra región- es como un gran tren y a los trenes hay que cuidarlos, modernizarlos, abrirles nuevas rutas y hacer que todos se suban a él.

Comienza ahora un segundo tiempo en el que con trabajo

y por eso la Dirección Regional de Vialidad está preparando un censo especial de tránsito para el segundo semestre de este año, que cuantifique el tráfico real que la ruta recibe”, indicó el legislador.

Rutas de Nueva Imperial

“El proceso es similar que en el caso anterior, con la diferencia de que acá ya está en marcha el proceso de postulación de admisibilidad para la conservación de estos caminos, gestión que como decía se realiza con Mideso. Si el Ministerio de Desarrollo Social lo declara admisible, se recurre a la Dipres para hacer la solicitud de financiamiento”, planteó el parlamentario.

Camino El Natre – Tres Cerros de Vilcún

También, el legislador otorgó detalles sobre el estado del camino

El Natre – Tres Cerros de Vilcún, ruta que “está incorporada dentro del programa de Conservación por Administración Directa (CAD) de Vialidad para este año 2024, y donde la Dirección de

Vialidad Araucanía ya especificó que se realizarán obras de recebo (gravilla o piedra fina) en la ruta para que se mantenga en buen estado”, indicó. Finalmente, el parlamentario indicó que realiza estas gestiones “en periodos de lluvia y mal tiempo es cuando más se produce deterioro de nuestras rutas, con

todos los problemas y peligros que ello conlleva para la seguridad vial de las personas que transitan y el mantenimiento de sus vehículos, costos que cuando los caminos están en malas condiciones, los conductores y propietarios de vehículos los asumen de manera individual”, puntualizó.

SEGUNDO TIEMPO DE GOBIERNO

y responsabilidad, se detuvo la inflación que tanto afectó a los bolsillos, la economía crece y surgen más empleos. Las críticas han ido quedando atrás y hoy contamos con mejores expectativas para el desarrollo de todos y todas. Aprendimos que las trincheras no sirvieron para solucionar problemas de fondo, y que la unidad es la posibilidad de resolver temas tan urgentes como subir las pensiones ahora, de quienes hoy no tienen para pagar el pedido del supermercado o sus remedios, y también de aquellos que mañana buscan tener una vejez tranquila. Es la oportunidad para ponerse de acuerdo y financiar las soluciones que tantos esperan hace décadas.

El segundo tiempo parte con tres prioridades: seguridad, crecimiento y que suban ya las pensiones. Además, el Presidente

Boric nos mandata a avanzar construyendo más y mejores hospitales como en Villarrica o Lonquimay, más puentes, carreteras, escuelas y comisarías.

No es novedad que una parte de la oposición haya tomado la decisión de negarle la sal y el agua al Gobierno, actitud con la que nos dañan como región y como país. Critican por criticar o por algún pequeño cálculo electoral, pero son los hechos los que los desmienten: estamos avanzando porque mientras algunos decían que en nuestra zona sur sólo aumentarían los conflictos, los hechos de violencia rural –en la realidad- han disminuido en un 42%. Donde antes había que pagar para recibir salud, hoy hay gratuidad con el Copago Cero de Fonasa. Donde antes había irresponsabilidad, hace justo 1 año tenemos la Ley “Papito Corazón”

y podemos afirmar que 114.000 familias que vivían allegadas, hoy tienen su casa propia (sólo en nuestra región son más de 7 mil familias). Empezamos el periodo con un sueldo mínimo de $350.000 y ya estamos llegando a los $500.000. Recibimos el país con un 9,4% de inflación y hoy es cerca de un tercio, 3,2%. Donde antes había abandono de las líneas férreas, ahora avanzan los trenes más modernos y veloces de Sudamérica.

Hay otros que, aunque no piensen igual que el Gobierno, se han abierto al diálogo y eso lo valoramos porque esa es la actitud que sirve sobre todo a las familias que más lo necesitan. En definitiva, estamos cumpliendo. Porque Chile y La Araucanía deben ser un tren que avanza por ti, por tus hijos, por tus abuelos, por todos y todas. Chile avanza contigo.

9 POLÍTICA EDICIÓN 807 del 25 al 31 de mayo 2024
Seremi de Gobierno Araucanía

Seis comunas se suman a programa de convivencia educativa del Mineduc

Un total 14 comunas de la región forman parte del trabajo iniciado hace 2 años como parte del Plan de Reactivación Educativa impulsado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric en materia de convivencia y salud mental al interior de los establecimientos educacionales del país.

Con un aula magna repleta se dio inicio a la etapa 2024 del programa financiado por el Mineduc y que ejecuta, en la región, la Universidad Católica de Temuco (UCT) cuyo objetivo es desarrollar competencias y habilidades en las comunidades educativas, en 8 comunas de la Región de La Araucanía: Gorbea, Loncoche, Freire, Angol; Lautaro, Cunco (Fase Inicial) a las cuales se suman Temuco y Curacautín (Fase de Continuidad).

La seremi Marcela Castro, junto con destacar la firma de este convenio, al ser consultada respecto a los recientes hechos de violencia en establecimientos y su relación con el lanzamiento de este programa señaló que “junto

con lamentar estas situaciones, hay que señalar que hace más sentido la actualización de la política de convivencia educativa que permite seguir entregando herramientas a las comunidades educativas tomando en cuenta que hoy todos somos responsables de la convivencia dentro de los establecimientos educacionales”. Para el año 2024, el trabajo del programa en las 8 comunas significa un impacto en una población aproximada de 93.890 estudiantes, 165 establecimientos participando en Redes de Apoyo, 32 Establecimientos

Inauguran “Mirador San Antonio” y se recupera histórico espacio público

Reforzando su política de recuperar la mayor cantidad de espacios públicos a la comunidad, la Municipalidad de Temuco -financiada por la Subsecretaría de Prevención del Delito- inauguró este lunes el mirador San Antonio, emplazado en un histórico espacio público (Av. Barros Arana con calle Andrés Bello) que fue recuperado por el municipio y habilitado para las y los transeúntes.

La iniciativa se materializó gracias al proyecto “Mirador San Antonio, mi barrio más seguro” presentado por el Departamento de Programas de Intervención Comunitaria y Psicosocial de la Dirección de Seguridad Pública a los fondos gubernamentales en estas materias, que permitió intervenir el deteriorado e inseguro espacio de 48 m2 con una cubierta de estructura

sólida como refugio, iluminación con tecnología LED y un mural participativo que también fomenta la identidad de este histórico barrio de la comuna.

Presente en la actividad, el alcalde Roberto Neira comentó: “a nosotros nos ocupa recuperar los espacios públicos por donde las y los vecinos transitan y, en este lugar se juntaba gente a beber alcohol, había un quiosco abandonado, y se acumulaba basura; hoy está completamente hermoseado e iluminado, y es un hermoso mirador donde los vecinos pueden ver su barrio”.

PROYECTO URBANO

Este proyecto beneficiará directamente a más de 4.600 personas que día a día circulan por el sector, y su diseño fue elaborado por los profesionales del equipo “Proyectos Urbanos Comunitarios”

en acompañamiento directo; y alrededor de 500 directivos, docentes, asistentes participando en procesos de formación. Respecto a los aspectos que se consideran para la selección de las comunas participantes, Juan Pablo Álvarez, Coordinador Nacional Convivencia para la Ciudadanía del Mineduc, precisó que algunos son: Denuncias reportadas por la Superintendencia de Educación e Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE-SINAE), entre otros. “Este año esperamos llegar a 150 comunas en todo el país”, indicó. Marcela Momberg, Prorrectora

de la UCT, destacó el trabajo con el Mineduc señalando que “para la Universidad Católica de Temuco, a través de su Facultad de Educación, es un hito importante que permite que los equipos que ejecutan el trabajo conformen alianzas en las comunidades educativas hacia una labor que integre a docentes y familias en materia de convivencia escolar”.

Cabe señalar que tanto la participación de sostenedores como de establecimientos educativos es 100% voluntaria.

de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) con la participación activa de la comunidad y por iniciativa del programa Somos Barrio, de la Dirección de Seguridad Pública y la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Asimismo, el lugar, ubicado estratégicamente para el destino de un área de conectividad, descanso y encuentro; en relación a las características técnicas del proyecto, este posee circulaciones peatonales accesibles, bancas fabricadas en situ

continua con área con respaldo y apoya brazo, sobre este se proyecta una cubierta de estructura sólida como refugio y zona de permanencia. El pavimento considera hormigón liso y lavado en sus bordes se franquean con áreas verdes con especies de bajos recursos hídricos, iluminación con tecnología LED para el refugio y escalera existente, sobre el muro de contención existente que acompaña la escalera se propone se proyecta por ambos lados un mural participativo desarrollado por la comunidad.

10 REGIÓN EDICIÓN 807 del 25 al 31 de mayo 2024

DETECTOR DE METALES EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

Una mirada sesgada de la realidad y que no ataca el problema de fondo que se vive en las distintas comunidades educativas

Para nadie es ajena, la triste realidad que se vive a diario en los distintos establecimientos educacionales chilenos en materias de convivencia escolar. Este es un tema complejo, que incluso supera los límites de la educación básica y media, instalándose cada vez con más fuerza en universidades e institutos de educación superior. La instalación de detectores de metales en establecimientos educacionales, está lejos de ser una solución a la violencia escolar y al maltrato que azota a diario en los distintos niveles educativos. Lamentablemente tenemos un Ministerio de Educación que corre a paso lento y descontextualizado, departamentos de educación municipal burocráticos y una Superintendencia de Educación, que no está dando el ancho a la tremenda responsabilidad que tiene en su rol fiscalizador y de mediador en temas de conflictos y maltrato escolar. Hay un problema de fondo, que va más allá de la instalación de detectores de metales y radica en que los establecimientos educacionales están actuando de manera reactiva, es decir, tomando medidas cuando la violencia y el maltrato en sus distintas dimensiones ya se ocasionó, muchas veces causando

un daño irreparable en niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, cada establecimiento cuenta con planes de convivencia escolar, el cual sólo actúa e interviene, cuando los maltratos ya fueron realizados y en sus acciones de mejora o solución al conflicto, no se realizan las intervenciones adecuadas, ni talleres donde exista una real participación de toda la comunidad educativa, la cual debe incluir, sin duda alguna a las familias. Las escuelas, liceos, colegios e instituciones de educación superior cuentan con planes y protocolos de convivencia en cumplimiento de la normativa del Ministerio de Educación. Sin embargo, lamentablemente, no se está respondiendo de manera oportuna y eficaz, en estos temas tan sensibles. En ocasiones, los equipos de convivencia escolar priorizan los intereses del establecimiento por encima de su capacidad profesional, perpetuando la idea de que "cuanto menos se sepa del problema, mejor para la institución". Ni pensar en que los problemas de convivencia escolar de los establecimientos, aparezcan publicados en redes sociales, pues inmediatamente se transforma en una mala propaganda y en la posible fuga de estudiantes, lo que se traduce en menos subvenciones

y recursos. Digamos las cosas como son, la violencia y el maltrato escolar están escondidos bajo la alfombra de un sistema perverso y rodeado por estigmas del qué dirán, y así proteger de paso el “prestigio” que tiene cada establecimiento. La invitación es fortalecer a las comunidades educativas y sus equipos de convivencia escolar. Debemos ser proactivos, con planes de convivencia reformulados y que no ataquen sólo el problema. Una mirada integral en la planificación, la prevención, el autocuidado y el respeto en todos los sistemas educativos, en todos sus niveles. Que la prevención y la buena convivencia se transforme en el diario vivir de los estudiantes y la comunidad educativa. No actuar sólo cuando aparezcan las situaciones de conflicto. Los estudiantes que cometan faltas y actos de maltrato deben enfrentar las sanciones correspondientes, y es crucial que se implementen medidas que involucren a sus familias. Es imperativo poner fin a la permisividad frente a la violencia. La Superintendencia de Educación debe desempeñar su rol fiscalizador de manera óptima y competente, estableciendo directrices que se centren en la prevención, no solo en la corrección de problemas una

vez ocurridos. Si bien es importante contar con instancias que protejan los derechos de la niñez, también es fundamental dejar de ser permisivos y educar a los estudiantes sobre sus derechos y responsabilidades. Esto incluye el deber de respetar, ser buenos compañeros y comprender que sus acciones fuera de norma afectan profundamente a los demás. La formación que proviene del hogar y la familia desempeña un papel fundamental, y es necesario mantener una comunicación diaria sobre el desarrollo de nuestros hijos e hijas, además como profesores, debemos reforzarlo constantemente en las aulas o en talleres preventivos. Como Profesor, estoy totalmente de acuerdo en fortalecer las medidas de seguridad en los establecimientos educacionales y su entorno, reforzando el capital humano y el fortalecimiento de la salud mental de toda la comunidad educativa, más allá de la implementación de los polémicos detectores de metales.

Gobernador Luciano Rivas firma mensaje para la instalación de moderno APR en Saavedra

El gobernador Luciano Rivas ha anunciado un proyecto significativo para la instalación de un sistema de agua potable en el sector rural de Catrirrehue, en la comuna de Saavedra. Este proyecto, valorado en más de 3.286 millones de pesos, beneficiará a 134 familias y a varias instituciones comunitarias, incluyendo una escuela, cuatro templos, siete sedes comunitarias y un centro de salud. La iniciativa contempla la creación de 147 conexiones domiciliarias de agua potable.

El gobernador Rivas subrayó la rapidez con la que el Gobierno Regional ha actuado para asegurar

El APR Catrirrehue, que se ubica a 30 minutos del centro de la comuna, cuenta con una extensión de 30.121 kilómetros de red, para beneficio de más de 600 habitantes.

la implementación de este proyecto, resaltando que mejorará la calidad de vida de los residentes y promoverá el

desarrollo y progreso en la región. Por su parte, el consejero regional Ricardo Herrera expresó su alegría

por el avance del proyecto, que ha esperado financiación durante 16 años. El alcalde de Saavedra, Juan Paillafil, también mostró su gratitud y esperanza de que el proyecto se concrete rápidamente.

Finalmente, Pedro Cayupul, presidente del APR Catrirrehue, agradeció al Gobierno Regional por su apoyo, mencionando que muchos vecinos habían esperado esta mejora durante años. Esta firma representa un paso crucial para el desarrollo de las comunidades de la Costa Araucanía, reafirmando el compromiso del gobierno con el bienestar de sus habitantes.

11 GESTIÓN
EDICIÓN 807 del 25 al 31 de mayo 2024
REGIONAL
LEONARDO ASTETE Consejero Regional

CULTURA Y ARTE CERVECERO:

Copa Cervezas de América comienza su XI versión

Celebrando y promoviendo la cultura cervecera internacionalmente, Copa Cervezas de América (CCA) 2024 inició el miércoles 08 de mayo con la apertura de inscripción de cervezas. Ofreciendo un espacio de encuentro entre aficionados, proveedores, auspiciadores y productores cerveceros y cerveceras de distintos países del mundo, la competencia internacional premia con medalla de oro, plata y bronce a las mejores cervezas de la región en sus diversos estilos clasificados según la 2023 Brewers Association Beer Style Guidelines.

Los medallistas de oro del estilo "French Style India Pale Lager" ganarán un viaje a Francia, mientras que el segundo y tercer lugar obtendrán como premio lúpulos sin costo para la elaboración de un nuevo bach de la cerveza premiada.

“Al ganar una medalla o un reconocimiento están visibilizando la calidad de su producto hacia el mercado. Están demostrando que sus prácticas de elaboración y todo su cariño y empeño hacia la cerveza está logrando frutos. Es una forma que tiene el elaborador de cerveza o de brebaje fermentado de lograr un reconocimiento a su esfuerzo, a su labor, a su trabajo. Una cervecería que empieza a ganar medallas va posicionándose muy bien en el mercado o es más y mejor vista por los consumidores” comentó el embajador

La competencia cervecera de origen chileno más importante de América Latina abrió el primer tramo de inscripción de cervezas hasta el 29 de mayo.

de la Copa Cervezas de América, Roberto Pérez.

“Participar en la Copa ayuda al crecimiento del país a nivel de cervecerías. Va dando prestigio, ya que, por ejemplo, si varias cervezas chilenas logran ganar alguna medalla, significa que como país está haciendo muy buena elaboración de cerveza” agregó.

Por tercera vez consecutiva, el punto de encuentro será Valdivia (Chile), donde se realizará la Semana Cervecera entre el 10 y 15 de septiembre, instancia dedicada a celebrar la pasión por la cerveza junto a la comunidad cervecera artesanal. Durante el evento, se llevarán a cabo

Inauguran Laboratorio de Producción de Cerveza para concretar acciones de formación, vinculación e investigación

La iniciativa de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente Ufro se emplaza en el Campo Experimental Maquehue y es parte de un proyecto que incluyó contar con una sala de exposición móvil y la creación de la marca Terra Nobilis.

La Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera (Ufro) ha inaugurado un Laboratorio de Producción de Cerveza en el Campo Experimental Maquehue. Este laboratorio tiene fines académicos y busca fortalecer la docencia, vinculación e investigación de productos agroalimentarios. La inauguración, que contó con autoridades, académicos y estudiantes, incluyó una demostración del proceso de

producción de cerveza artesanal.

El proyecto, denominado “Agregando valor y posicionamiento de productos agroalimentarios producidos por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente”, fue impulsado con el apoyo de la Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional y la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica. Además del laboratorio, el proyecto incluye una Sala de Exposición Móvil y la creación de la marca "Terra Nobilis", que

para cada una de las cervezas, sidras e hidromieles que serán parte de la CCA 2024, independiente si se coronan ganadoras o pierden el certamen. Para concursar, las cervezas deben inscribirse de forma virtual a través de la cuenta Linktree Copacervezas (https://linktr.ee/copacervezas/ store). Las inscripciones para el primer periodo de postulación cierran el próximo miércoles 29 de mayo.

CCA DESDE EL 2011

conferencias dictadas por cerveceros de renombre en el mercado, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en el rubro. Asimismo, recorriendo los paisajes de la capital regional de Los Ríos, la experiencia Bote Cervecero permitirá a los asistentes sumergirse en los principales ríos de la ciudad, mientras degustan cervezas artesanales de América Latina.

A su vez, se espera que 30 jueces del mundo caten las cervezas concursantes creadas y producidas en distintos países, que serán premiadas en la última jornada del evento. Por lo demás, el jurado entregará un feedback profesional

Por trece años, Copa Cervezas de América ha propiciado un espacio de encuentro entre todas las personas que conforman el ecosistema cervecero, generando una instancia para compartir, reír y obtener nuevos conocimientos en torno a la cerveza. Valorando el arte cervecero, el concurso internacional de origen chileno ha otorgado 1.618 medallas entre las más de 10 mil cervezas y 2.394 cervecerías que han participado a lo largo de sus diez ediciones. Durante su trayectoria, más de 450 jueces provenientes de distintos países del mundo han catado las cervezas que sus concursantes postulan al mejor sabor del continente americano. Así, más de 1.300 cervezas y 867 cervecerías han sido premiadas hasta su edición 2023, años de competencia en los que la participación femenina aumentó un 31%, pasando de un 8% en 2011 a un 39% en 2023.

distinguirá los productos generados por la facultad, enfocándose en la compatibilidad entre producción de alimentos y conservación del medio ambiente.

El Decano de la Facultad, Dr. Adison Altamirano, destacó que la iniciativa nació con el interés de enseñar el proceso de producción de cerveza artesanal a estudiantes de pre y postgrado y de impactar en la sociedad a través de acciones de vinculación e investigación. El Vicerrector de Investigación y

Postgrado, Dr. Rodrigo Navia, subrayó la importancia de este laboratorio para la formación de los estudiantes y su conexión con emprendedores locales del rubro de la cervecería artesanal. Este año se está ofreciendo un curso electivo en producción de cerveza para estudiantes de Agronomía y Biotecnología, dirigido por el especialista Carlos Villouta, lo que permitirá a los estudiantes profundizar en este campo según sus intereses.

12
mayo
EDICIÓN 807 del 25 al 31 de
2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.