Edición N° 806: Marcelo Salas "Saqué al club del potrero"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Contaminación por plásticos

Por: Elisa Grube

Percepciones sobre política exterior y seguridad nacional

Por: Richard Kouyoumdjian

“El Don de la Sensibilidad”

Por: Pedro Salinas

CUIDADO CON LAS ENCUESTAS

Marcelo Salas, presidente de Deportes

“SAQUÉ AL CLUB DEL POTRERO”

El dueño del Pije admite el mal momento del club. Sin embargo, defiende su labor realizada por la institución y que la actual dirigencia está trabajando para revertir la situación actual.

“Yo no puedo entrar a la cancha, así que es difícil arreglar el tema adentro. Los hinchas están molestos y está claro, porque el equipo no está funcionando bien”

COMITÉ DE DESARROLLO PRODUCTIVO ARAUCANÍA APROBÓ MAS DE 3.800 MILLONES PARA PERÍODO 2024

“A
EL NUEVO PLAN EDUCATIVO PARA UN TEMUCO SUSTENTABLE
RECICLAR SE APRENDE”
Precio $500 www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCOSemana del 18 al 24 de mayo 2024 / Año 15 Edición N° 806
OPINIÓN TIEMPO 21
20 NUEVOS VEHÍCULOS
PDI Araucanía INDAP ENTREGA APOYO
CORTE RECHAZÓ
entregados a
productivo a agricultores de La Araucanía
desafuero contra diputada Éricka Ñanco
ARAUCANÍA INCLUÍDA: 8°
23,3% de la población del sur se sienten solos
Termómetro de la Salud Mental Achs – UC

Experto en Defensa y Seguridad Nacional

PERCEPCIONES SOBRE POLÍTICA EXTERIOR Y SEGURIDAD NACIONAL

El dicho popular que reza “dato mata relato”, y más aún el relato público, no se da con la encuesta anual que desarrolla AthenaLab, con el apoyo de Ipsos. En la quinta versión de esta encuesta –que mide las percepciones tanto del público general como de expertos en materias de Relaciones Exteriores, Seguridad Nacional, Defensa y Fuerzas Armadas, y que además trae una sección especial dedicada a Argentina, a propósito de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad con ese país–, se indica que los principales objetivos de política exterior deben ser el combate al narcotráfico, la protección de las fronteras y regular la inmigración. Mucho más atrás quedan la integración con América Latina, promover la democracia y los derechos humanos en otros países, temas que son prioritarios para nuestra Cancillería y el Gobierno del Presidente Boric, pero, claro está, y quizás por las circunstancias y la contingencia, no son lo que más preocupa a los chilenos y quienes se dedican a las relaciones internacionales. Este sondeo, con sus cinco años de vida, tiene la ventaja de dejar registro de cómo el chileno no ha cambiado mayormente en estas materias. Lo que preocupaba al chileno de comienzos del 2020 son básicamente las mismas prioridades del 2024, excepto combatir el cambio climático, tema que es muy importante, pero que ha ido perdiendo fuerza en la mente chilena con el paso de los años, lo que debiera ser materia de preocupación de las autoridades, especialmente las actuales. Otro aspecto, dentro de los muchos que son novedosos, lo constituye el tema de países modelos para los chilenos, quienes ven en los primeros lugares a los Estados Unidos de Norteamérica, seguido de Canadá y con un empate, en el tercer lugar, de China, Australia y Alemania. En cambio, los especialistas ven primero a Nueva Zelanda, seguido de Australia y Canadá. Que China esté en el tercer lugar va a dejar a

los expertos pensando un rato y, de seguro, también es una sorpresa para su propia embajada, ya que igualmente sale destacada cuando los chilenos la ven como un país socio, donde China obtiene el segundo lugar después de los norteamericanos, habiendo nuevamente diferencias con el mundo especializado, que deja a los chinos en el sexto lugar. Cuando nos vamos a la sección de Seguridad Nacional, vemos que las temáticas anteriores se repiten, solo que en el caso del público general el tercer lugar lo tienen las pandemias y, en el mundo experto, los ataques cibernéticos. La porosidad de las fronteras es lo que más crece desde el 2020 en ambos segmentos y, sin embargo, es algo en que solo recientemente se han tomado acciones con más fuerza.

En la parte de las Fuerzas Armadas, la gente las quiere ver en vigilancia y protección de fronteras, en el combate al narcotráfico y en la defensa de la soberanía. El apoyo a las policías está en el sexto lugar, y la protección de la infraestructura crítica en el noveno puesto. Los expertos, por otro lado, tienen una visión más tradicional, ya que la defensa de la soberanía va en el primer lugar.

Da la impresión de que la agenda de seguridad del Gobierno coincide con lo que los no expertos quieren, pero está muy desalineada de la visión especialista. En todo caso, esta encuesta debería ser consumo obligado para los ministerios del Interior y Seguridad Pública, así como para el Ministerio de Defensa Nacional –que está revisando justamente ahora la Política de Defensa–y las comisiones de Defensa de la Cámara de Diputados y el Senado.

Las Fuerzas Armadas que tenemos, más bien, están orientadas a lo que los expertos establecen como prioridades. Un ajuste a lo que quiere la opinión ciudadana es no menor, especialmente para un Ejército que aún tiene una alta dependencia de soldados conscriptos, siendo que el tipo de servicios que requiere el chileno común y corriente no se ve como algo que un conscripto con pocos meses de entrenamiento pueda atender. Emplear a las FF.AA. en lo que los chilenos quieren, obliga a resolver el tema de las Reglas del Uso de la Fuerza y la justicia para militares y policías. Para terminar, la sección de Argentina, realizada con la misma metodología que la parte chilena, trae un mensaje similar en cuanto a preocupaciones tanto del público general como especialistas argentinos. Narcotráfico y fronteras son sus grandes y principales problemas, lo que confirma que lo que nos ocurre tiene más cara de fenómeno regional que algo local y particular a cada país.

EDICIÓN 806 del 18 al 24 de mayo 2024

MARKETING:

LA CLAVE EN EL CRECIMIENTO DE LAS STARTUPS

Uno de los tantos objetivos de las startups es el crecimiento empresarial. Para lograrlo, es fundamental el empleo eficaz del marketing junto con estrategias diseñadas para expandir el alcance de sus servicios y así aumentar las ganancias. Esto es lo que se conoce como “Growth Marketing”, una técnica con capacidad analítica que permite potenciar productos digitales obteniendo ingresos y maximizando el uso de recursos.

Estamos ante un mercado cada vez más competitivo y desafiante, por lo que la clave está en priorizar la experiencia de los usuarios. Incluso en el último tiempo se han dado a conocer disputas internas de gigantes como Google que han descuidado este aspecto, enfocándose en el volumen de búsquedas para ver más anuncios con el fin de que ingresara más publicidad, generando el aumento de métricas y de dinero a corto plazo. El resultado de su decisión ha sido disminución en la confianza, daño a su reputación y una lluvia de críticas al no enfocarse en la experiencia del usuario.

En el Growth Marketing no sólo está la solución, sino que también la diferenciación de la competencia. En esta estrategia se vuelve esencial retener el tráfico entrante e identificar todos sus canales de ingreso. Además, ser conscientes de que, actualmente, las redes sociales juegan un papel fundamental en la visibilidad de la marca y que el enfoque debe estar siempre en mejorar la calidad del producto. Para establecer relaciones sólidas con los usuarios a través de esta innovadora manera de hacer marketing, es imprescindible orientarlos y comprenderlos en profundidad.

Junto con los beneficios, el Growth Marketing también presenta desafíos. Se debe contar con profesionales capacitados que sepan afrontar los constantes cambios, que conozcan y entiendan al público al que se dirigen y que cuenten con dos aspectos fundamentales en este campo: creatividad y capacidad de análisis.

Cabe señalar, que es posible construir relaciones sólidas que potencien la eficacia comercial y que aseguren el éxito de manera sostenible en el tiempo al tener una estrategia centrada en la innovación, la adaptabilidad y con el usuario al centro de sus operaciones. Cuando enfrentan desafíos únicos por su naturaleza emergente, se refleja todo el potencial que tienen para descubrir nuevas oportunidades, fidelizar a sus clientes y evitar caer en errores torpes como Google.

2 OPINIÓN
IGNACIO MIRANDA Co-founder & Director en Moov Media Group GROWTH

El Día Mundial del Reciclaje resalta este año por la importancia de los esfuerzos internacionales para abordar la contaminación plástica, especialmente a través del Tratado Global contra la Contaminación por Plásticos, iniciado por la Asamblea de las Naciones Unidas

CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS: UN AÑO CLAVE PARA LA REVOLUCIÓN DEL RECICLAJE

para el Medio Ambiente UNEA en 2022, donde participaron 176 países, incluido Chile, con la meta de concluir las negociaciones para un compromiso vinculante a finales de 2024.

Si se concreta, éste sería el acuerdo ambiental más importante desde el Acuerdo de París en 2015. La contaminación por plásticos no solo daña ecosistemas marinos y terrestres, sino que también afecta la salud humana y la economía global.

El reciclaje es crucial para mitigar este problema, pero no es suficiente. Se necesita un cambio sistémico en la producción,

Hconsumo y gestión de residuos, adoptando principios de economía circular para reducir la dependencia de materiales vírgenes y minimizar desechos. Es fundamental promover la educación y la conciencia sobre el reciclaje y la gestión sostenible de residuos. Por eso, es un momento para que individuos, comunidades, empresas y gobiernos refuercen su compromiso con prácticas sostenibles, reconociendo avances y desafíos.

Los consumidores tienen un poder significativo. Cada decisión de compra puede apoyar un futuro más sostenible. Optar por

CONTRIBUCIÓN DESDE LA ARAUCANÍA EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS

oy celebramos el Día Nacional de la Ingeniería, un momento que nos invita a reflexionar sobre el valioso aporte de esta disciplina al desarrollo de nuestra sociedad. La ingeniería, en sus diferentes especialidades, permite transformar ideas en soluciones, materializando el conocimiento hacia la realidad y fomentando el progreso en nuestro entorno.

Desde hace 43 años en la Universidad de La Frontera hemos asumido el compromiso de entregar una formación en ingeniería de excelencia, que permite que nuestros alumni (titulados) tengan una sólida base en ciencias básicas y de especialidad.

En su influyente obra "El don de la sensibilidad", la psicóloga Elaine Aron arroja luz sobre un rasgo de personalidad que ha sido, durante mucho tiempo, mal comprendido y subestimado: la alta sensibilidad. Contrario a la percepción común,

Esto se ha visto reflejado en nuestros profesionales que están desempeñándose a lo largo de todo el país y en el extranjero, contribuyendo al progreso social desde las múltiples disciplinas impartidas por nuestra Facultad de Ingeniería y Ciencias. Además, la formación integral que brindamos ha permitido que nuestros ingenieros(as) tengan un buen desempeño en el mundo profesional, que no sólo se adquiere en las aulas de clases, sino también mediante su participación en proyectos de investigación, prácticas profesionales, agrupaciones estudiantiles, pasantías en el extranjero, competencias deportivas y otras actividades que

“EL

los dota de las competencias técnicas y actitudinales necesarias para desarrollar al máximo sus habilidades para innovar, crear y emprender en un mundo laboral dinámico, que está en permanente cambio y lleno de desafíos.

En este día especial que celebramos a la “ingeniería”, es importante reconocer la dedicación y el compromiso de nuestros ingenieros e ingenieras. Su aporte, ha enriquecido no sólo a La Araucanía, sino que también ha contribuido significativamente al desarrollo y progreso de nuestro país. El Día Nacional de la Ingeniería representa una oportunidad para aplaudir a aquellos(as) que trabajan

empaques reciclables, apoyar a empresas sostenibles y reducir el uso de plásticos de un solo uso, son acciones concretas que todos podemos realizar. La colaboración entre los distintos sectores es esencial para un cambio duradero. El Día Mundial del Reciclaje es un llamado a la acción, una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con el planeta y las generaciones futuras. Mientras esperamos la concreción del Tratado Global contra la Contaminación por Plásticos, todos tenemos un rol en esta lucha.

DR. GONZALO VALDÉS VICEDECANO FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS, UFRO

día a día para transformar y mejorar nuestro entorno.

Desde la Universidad de La Frontera y La Araucanía mantenemos nuestro compromiso con la formación de ingenieros e ingenieras de excelencia, quienes continuarán impulsando el desarrollo de Chile y más allá.

DON DE LA SENSIBILIDAD”

Aron propone que la sensibilidad extrema no es una debilidad, sino un don único que poseen algunas personas. Este don se manifiesta en una mayor capacidad para percibir sutilezas emocionales y sensoriales, así como una profundidad de procesamiento cognitivo.

El título del libro alude a cómo Aron reconoce en la sensibilidad una cualidad especial, una perspectiva desde la cual experimentar el mundo de manera más rica y significativa. Para ella, la sensibilidad no es simplemente un obstáculo a superar, sino una

fuente de fortaleza y creatividad.

Culturalmente, la sensibilidad rara vez ha sido valorada positivamente en una sociedad que tiende a favorecer la competencia y el éxito a cualquier costo. En este contexto, las personas altamente sensibles pueden ser percibidas como débiles o excesivamente emocionales, lo que les lleva a sentirse marginadas o incomprendidas.

Sin embargo, la sociedad tiene mucho que aprender de las personas altamente sensibles. Su alta empatía les permite

conectarse profundamente con los demás y comprender mejor sus necesidades emocionales. Su marcada creatividad les lleva a pensar de manera innovadora y a encontrar soluciones originales a los problemas. Además, su afinidad con el arte y lo estético añade belleza y profundidad al mundo que habitamos.

En definitiva, en lugar de ver la sensibilidad como una debilidad, deberíamos celebrarla como una fuerza que enriquece nuestras vidas y nos posibilita conectar más profundamente con nosotros mismos y con los demás.

3 OPINIÓN EDICIÓN 806
2024
del 18 al 24 de mayo
UNAB
ELISA GRUBE Directora de Postgrado Facultad de Enfermería
PEDRO SALINAS Académico de la Facultad de Medicina, U.Central

Juegos

Nacionales: Comités

Olímpico y Paralímpico de

Chile visitan Temuco

La capital regional busca preparar la infraestructura y cumplir con los estándares de calidad necesarios en competencias profesionales convencionales y adaptadas.

Acuatro meses del evento deportivo más importante de Chile, representantes de los Comités Olímpico (COCH) y Paralímpico (COPACH) de Chile arribaron a Temuco en el marco de la primera visita técnica para los Juegos Nacionales y Paranacionales 2024, que por primera vez en la historia tomarán lugar en la capital regional de La Araucanía. Este año, la cita es en Temuco entre el 22 de septiembre y el 5 de octubre, y espera recibir cerca de 3 mil deportistas desde distintas regiones y ciudades del país. En este contexto, el municipio de Temuco recibió esta primera visita técnica para comprobar la calidad de la infraestructura y las posibles mejoras a implementar antes de la fecha.

“Es un precedente importante, va a ser un gran hito y que va a marcar un antes y un después en el deporte nacional,” comentó el alcalde Roberto Neira. “Veníamos saliendo de los Juegos Panamericanos, [evidenciamos] el gran entusiasmo que existe en Chile por el tema deportivo. No podíamos dejar pasar esta oportunidad. Los Juegos Nacionales se tenían que realizar en Temuco.”

Marcelo Ubal, representante del COCH, expresó tras la visita: “Estamos muy sorprendidos porque la infraestructura es muy buena, muy moderna. Las instalaciones están muy bien cuidadas y organizadas. Como Comité Olímpico, extendemos nuestras felicitaciones a la región y esperamos que este evento pueda hacerse lo mejor posible.”

Similar impresión tuvo Lucas Valenzuela, secretario técnico del COPACH: “Estamos muy contentos porque la región de La Araucanía viene trabajando muy fuerte el paralimpismo. (…) Nosotros ahora vimos nuestra infraestructura para atletismo y natación y tenemos la seguridad de que está todo bien. (…) Ahora solo tenemos que refinar detalles de accesibilidad, y con eso estaríamos avanzando muy bien con todas las jornadas.”

Este itinerario se extendió durante la semana, e incluyó recorridos por el complejo Campos Deportivos Ñielol, el

Comité de Desarrollo Productivo

Parque Isla Cautín, el Parque Estadio Municipal, el Gimnasio Olímpico de la Universidad de La Frontera y el Gimnasio Polideportivo de Padre Las Casas; todas instalaciones evaluadas en excelentes condiciones para el desarrollo de competencias deportivas de estándar profesional. Próximamente, el comité viajará a las subsedes Pucón y Villarrica para continuar el proceso de revisión. La inversión que hizo posible este hito asciende a los 3.500 millones entre aportes municipales, ministeriales y del gobierno central.

3.867.695.000.-millones para período 2024

El Comité de Desarrollo Productivo (CDP) Araucanía, presidido por el Gobernador Regional, Luciano Rivas, aprobó un presupuesto de $ 3.867.695.000.- para el año 2024, los que permitirán la ejecución de más de 20 instrumentos y programas ($1.412.147.000.- de Corfo, $1.417.407.007.- del FNDR, y $1.038.140.783.- de Sercotec) que apoyarán a beneficiarios de la región. El Gobernador Rivas, tras el respaldo de los miembros del Comité, precisó que, “en esta segunda sesión del Comité de Desarrollo Productivo de La Araucanía, donde está presente Corfo, Sercotec, y que es liderada por el Gobierno Regional, pudimos ver los ejes estratégicos para nuestra región. Esta es una comisión público-privada, donde estamos delimitando cuáles son las líneas, más allá de estos veinte instrumentos que estamos priorizando como región, lo importante de esto es que es una herramienta, o es la primera herramienta real de descentralización, donde desde La Araucanía estamos tomando las decisiones hacia dónde queremos que las líneas de inversión caminen, y eso es lo que hemos estado trabajando durante este período, con fondos del Gobierno Regional, con fondos de Sercotec y Corfo, pero donde nos sentamos todos a la mesa para ver hacia dónde queremos caminar. Eso lo

Los recursos que corresponden a Corfo, FFNDR y Sercotec, apoyarán a 1.375 beneficiarios a través de 20 instrumentos y programas. La instalación de este Comité se realizó en el mes de abril y constituye una instancia de descentralización para apoyar el desarrollo económico y productivo regional.

está liderando hoy día este Gobierno Regional. Cabe señalar que los comités se están realizando también en otras regiones y creo que es un hito para la descentralización de los instrumentos fiscales en desarrollo productivo”. Por su parte el secretario ejecutivo del CDP y director regional de Corfo Araucanía, Eduardo Figueroa, realizó una exposición del plan anual, detallando que la inversión se orientará “al emprendimiento, innovación y fomento productivo de la región de La Araucanía de manera trasversal”. Junto con esto señaló que entre los ejes estratégicos se contemplan acciones sobre el

mejoramiento de la productividad en la cadena de valor en la construcción, desarrollo de la industria silvoagropecuaria con agregación de valor, Turismo, naturaleza y cultura; modernización productiva y transición energética; sectores emergentes, desde la perspectiva de Corfo. En cuanto a Sercotec se apunta a mipymes, descentralización y articulación en los territorios, mercados globales, inteligencia de negocios y transformación digital.

PRESUPUESTO

Los recursos son aportados por la Ley de Presupuesto de Corfo

($1.412.147.000.-), por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, ($1.417.407.007.-), y Sercotec ($1.038.140.783.-), los que alcanzan el total de $3.867.695.000.-

Los instrumentos a ejecutar con financiamiento de Corfo son, Activa Inversión, Programa de Formación de Competencias – PFC, Innova Región, Programa Territorial Integrado – PTI, Súmate a Innovar, Viraliza Eventos, Viraliza Formación, Fomento a la Calidad – FOCAL.

En cuanto a recursos FNDR se abrirán postulaciones al Programa: Activa Inversión y Programa de Apoyo a la Reactivación - PAR, con Foco en la fruticultura.

En cuanto a Sercotec, ejecutarán proyectos de las herramientas: CRECE, Capital Semilla, Digitaliza Tu Almacén, y Redes Oportunidad de Negocios. En la oportunidad, también se definieron las presidencias y subrogancias de los Subcomités, aprobándose en Fomento Productivo, como presidente Juan Valentín Caamaño Mora y Lorenzo Germán Ignacio Dubois Herrera. como subrogante; y en Emprendimiento e Innovación a Camila Poff Oliva como presidente y Marco Antonio Fernández De Laire como subrogante.

aprobó
Araucanía
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 806 del 18 al 24 de mayo 2024

CChC premió a 4 constructoras regionales por sus bajas cifras de accidentes

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) distinguió a cuatro empresas de la Región de La Araucanía en la ceremonia de premiación del Cuadro de Honor en Seguridad y Salud Laboral, por sus bajas cifras de accidentabilidad.

Empresas Martabid fue galardonada en la categoría 6 estrellas, por no registrar accidentes fatales en los últimos dos años y haber obtenido en los últimos cinco años un Índice de Seguridad Promedio CChC, menor o igual que 20,00 (este último considera el producto entre la Tasa de Accidentabilidad (TA) y la Tasa de Siniestralidad por incapacidades temporales (TS); se considerará el promedio de los últimos 5 años)

En esa misma línea, Constructora Elisur fue condecorada en la categoría 5 estrellas por haber cumplido con una tasa de Siniestralidad por Incapacidad Temporal Total inferior o igual a un 20% y una Tasa de Accidentabilidad inferior o igual a un 1%.

Finalmente, las constructoras Socovesa Sur y Plaenge fueron distinguidas en la categoría 4 estrellas por haber obtenido una tasa de Siniestralidad por Incapacidad Temporal Total igual o inferior a un 45% y un Índice de Accidentabilidad igual o inferior a un 2%.

Al respecto, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, destacó a las empresas premiadas por su “permanente compromiso con la seguridad y su

destacado trabajo en la prevención de accidentes. Estas empresas son un ejemplo que demuestra tangiblemente que con una cultura de seguridad que permea desde la gerencia hacia los colaboradores sí se pueden tener resultados destacados”.

EMPRESAS PREMIADAS

En ese sentido, el gerente general de Constructora Elisur, Guido González, expresó que “este premio también nos desafía a seguir

avanzando por superar nuestras metas y cifras alcanzadas en materias de seguridad y prevención. Siempre lo hemos dicho, el activo más importante es nuestro equipo humano".

Por su parte, el gerente general de Empresas Martabid, José Esteban Martabid, señaló que “todos estamos comprometidos con la seguridad laboral, y día a día nos preocupamos y ocupamos en seguir la línea de la mejora continua en esta materia, siendo parte de uno de los tres pilares de nuestra estrategia de triple impacto, que es la comunidad, las personas internas y externas de la empresa”.

Desde Plaenge, su gerente general, Gustavo Tomasetti, resaltó que “este premio respalda nuestra gestión como empresa en materia de prevención de riesgos y nos incentiva a seguir mejorando en el cuidado de nuestros trabajadores, y mantener nuestra tasa de accidentabilidad menor al promedio de nuestra industria”.

5 ECONOMÍA EDICIÓN 806 del 18 al 24 de mayo 2024

8° Termómetro de la Salud Mental Achs – UC

Araucanía incluída: 23,3% de la población del sur se sienten solos

La octava versión del estudio mostró que hubo un aumento en las personas que se sienten aisladas o excluidas por los demás en las regiones de Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, mostrando los niveles más altos en dos años.

De acuerdo con la octava ronda del “Termómetro de Salud Mental en Chile AchsUC”, elaborado por la Achs y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, el 23,3% de las personas que viven la zona sur del país reportaron altos niveles de soledad, sintiéndose frecuentemente aisladas o excluidas por los demás o que les falta compañía. Es el registro más alto desde 2021, cuando llegó a 25% en tiempos de pandemia.

La cifra tuvo un aumento de casi cinco puntos porcentuales en relación a la medición anterior, y en comparación al resto del país, la sensación de soledad en las regiones de Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, superó a las zonas centro (18%) y norte (16%), convirtiéndose en la zona con los índices más altos a nivel nacional.

La Jefe de Riesgos Psicosociales de la Achs, Daniela Campos, menciona que “este aumento se explica principalmente por lo registrado en mujeres, que tuvieron un alza de más de siete puntos porcentuales, mientras que los hombres se mantuvieron prácticamente al mismo nivel que en abril de 2023. Esto contrasta con las importantes caídas en los niveles de soledad en mujeres que vimos en la zona norte y centro para esta octava versión del Termómetro de la Salud Mental”.

El incremento de la cifra también tuvo la particularidad de ser uno de los pocos factores medidos por el estudio que tuvo un aumento. Los niveles de insomnio (9,6%), depresión (9,6%) y ansiedad (22,7%) mostraron bajas respecto a la versión anterior del estudio. Factores como el consumo riesgoso

de alcohol (7,5%), sedentarismo (32,8%), problemas de salud mental (17%) y estado de ánimo (14,9%) se mantuvieron prácticamente en el mismo nivel evidenciado en abril de 2023.

Según Antonia Errázuriz, académica del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC, “El aumento en los niveles de soledad percibida en mujeres en la zona Sur del país representa un cambio en la tendencia a la baja de este indicador en la población femenina desde Abril 2021. Probablemente está asociado a la presencia de estresores contextuales que particularmente afectan a las mujeres, en tanto los hombres no mostraron este aumento con respecto a la medición anterior.”

La octava versión del Termómetro de la Salud Mental volvió a incluir un apartado sobre las atenciones psicológicas o psiquiátricas. La medición, pionera en el país, explora el nivel de satisfacción y percepción de efectividad de los tratamientos en salud mental en la población.

Los resultados arrojaron una cifra similar en la cantidad de personas que están actualmente en tratamiento. El 16% de los encuestados de las regiones de Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes consultaron con un profesional de la salud mental en los últimos doce meses, y un 8,6% se mantenía en terapia, sin mostrando mayores cambios respecto a la séptima entrega del estudio.

Además, en esta ocasión el Termómetro de la Salud Mental también dio luces sobre el acceso a servicios de salud mental de acuerdo al tipo de sintomatología.

Por ejemplo, en el caso de quienes fueron detectados con problemas generales de salud mental en la zona sur, el 51,1% manifestó haber tenido necesidad de consultar a un profesional de salud mental en el último año y el 42.2 efectivamente logró tratarse con uno. Actualmente el 26.1% se encuentra en tratamiento.

Daniela Campos, Jefe de Riesgos Psicosociales de la Achs, reflexiona: “Casi la mitad de quienes evidenciaron problemas de salud mental general no han sentido la necesidad de consultar a un profesional de la salud mental, lo que para la zona sur es un número cercano a las 150 mil personas. Esto nos dice que todavía nos queda trabajo por seguir concientizando sobre la importancia y los beneficios de tratar problemas de salud mental”. En la misma línea, David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales indicó que “estos datos muestran la relevancia de considerar la falta de información y la educación sobre los problemas de salud mental en la población como áreas fundamentales para las políticas públicas y también para las organizaciones en el mundo privado”.

En ese sentido, el estudio reveló que el 64% de los sureños indicaron que el tratamiento había

hecho que mejorara su situación respecto del problema específico que les llevó a consultar, y el 76% dijo sentirse “bastante”, “muy” o “completamente” satisfecho con su profesional tratante. En cuanto al cambio emocional, el 64% dijo estar muy o bastante mal antes del tratamiento, cifra que disminuyó en 56 puntos luego de acceder a una terapia.

DATOS SOBRE EL ESTUDIO

El “Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC” es un estudio longitudinal, con una muestra aleatoria de aproximadamente 3.000 individuos desde 2023, representativa de la población nacional urbana mayor de 18 años, seleccionada a partir de una muestra representativa de hogares. Se llevó adelante a través de entrevistas telefónicas sobre una muestra de viviendas previamente entrevistadas en persona.

Sus principales indicadores en el ámbito de la salud mental están construidos a partir de metodologías internacionalmente validadas (problemas de salud mental GHQ-12; depresión PHQ9; ansiedad GAD-7; exposición a riesgos psicolaborales CoPsoQ; engagement UWES-3; consumo de alcohol AUDIT-C; insomnio ISI; soledad UCLA-R; y actividad física UCL).

6 SALUD EDICIÓN 806 del 18 al 24 de mayo 2024

Marcelo Salas, presidente de Deportes Temuco

“Saqué al club del potrero”

El dueño del Pije admite el mal momento del club. Sin embargo, defiende su labor realizada por la institución y que la actual dirigencia está trabajando para revertir la situación actual.

“Yo no puedo entrar a la cancha, así que es difícil arreglar el tema adentro. Los hinchas están molestos y está claro, porque el equipo no está funcionando bien”

Marcelo Salas (49) es consciente de que Deportes Temuco, el club que es de su propiedad, no vive un buen momento. El ex goleador lamenta que el equipo se encuentre en la parte baja de la tabla del Ascenso, pero muestra personalidad al referirse a la labor que ha hecho en la institución a lo largo de los años.

Después de seis años peleando en la Tercera División y la posteriormente creada Segunda Profesional, la institución logró estabilidad económica y paulatinamente comenzó a pelear por el ascenso a Primera, lo que consiguieron en 2016 gracias a la gran campaña del elenco comandado por Luis Landeros y con figuras en el plantel como Arturo Sanhueza y Miguel Aceval, además de un goleador como Cris Martínez. Después de dos años en la División de Honor y una histórica participación en Copa Sudamericana, que termina por una eliminación por secretaria ante San Lorenzo, pese a ganar los dos partidos en la cancha, el elenco de la Araucanía sufrió con aquella derrota, y tras una mala campaña retornó a la B. El año pasado peleó en la liguilla para poder ascender, pero no le alcanzó.

Tienen al mismo DT del año pasado, Román Cuello, que le dio una idea de juego, pero al parecer el inicio de este 2024 no le ha dado el resultado esperado. Está cuestionado.

“El hincha es dueño de manifestarse como quiera, desee o crea. No tengo nada que decirles en ese sentido. Yo me dedico a lo que me he dedicado hace ya 15 años, que es levantar al club y sacarlo de la quiebra prácticamente, del potrero, donde no tenían una camiseta... Ahora el club está bien parado, bien conformado, aunque obviamente con malos resultados”, dijo el Matador.

“Yo no puedo entrar a la cancha, así que es difícil arreglar el tema adentro. Los hinchas están molestos y está claro, porque el equipo no está funcionando bien. No ha sido un buen

año, o este primer semestre al menos, y estamos totalmente en deuda”, analiza el ‘Matador’ para AS, en un evento de Jugabet.

¿Qué piensan en la dirigencia de Deportes Temuco?

Al estar con estos resultados, uno puede analizar y decir ‘claro, nos equivocamos’, pero hay que esperar a fin de año y ver cómo termina el torneo. Yo tengo la confianza de que ahora, recuperando a los que estaban lesionados, puede venir el repunte.

A mitad de año podrán incorporar nuevos futbolistas... Cuando se abra esa opción, la idea es ocupar los tres cupos, para que nos ayuden a levantar un poco el nivel del plantel y también en la cantidad de jugadores. Como te digo, hemos tenido mucha mala suerte con las lesiones y eso te va mermando.

¿Cree que puede cambiar el panorama del club? Esperamos, con confianza, poder salir adelante. Y bueno, si eso no ocurre, habrá que tomar determinaciones para tratar de enmendar el rumbo de aquí a fin de año.

INSULTOS

Deportes Temuco de doce fechas disputadas, el cuadro de la Araucanía se ubica en el décimo cuarto lugar de la tabla de posiciones con doce puntos. Lleva seis derrotas, tres empates y tres triunfos.

En ese contexto, los hinchas apuntan al “Matador”. Cuando perdió frente a San Luis, el ex goleador recibió un duro cántico: “Conch... en Temuco no te queremos más”. Uno de los más fuertes que se ha escuchado contra el ídolo del fútbol chileno. Ahí, Salas habló con los medios sobre dicha reacción: “Siempre buscan a un culpable y es así, es parte de estar al frente de un equipo, pero la gente no sabe el esfuerzo que hace uno en el día a día por mantener el equipo, por sacarlo adelante, por contratar gente cuando no hay apoyo. ¿Qué le voy a hacer? No les puedo responder”, dijo el

“Matador”.

¿Le duele que los hinchas lo insulten y le pidan que se vaya?

No, no estoy pendiente de eso. El hincha es dueño de manifestarse como quiera, desee o crea. No tengo nada que decirles en ese sentido. Yo me dedico a lo que me he dedicado hace ya 15 años, que es levantar al club y sacarlo de la quiebra prácticamente, del potrero, donde no tenían una camiseta... Ahora el club está bien parado, bien conformado, aunque obviamente con malos resultados. No estamos contentos y el hincha tampoco puede estar contento, pero eso no me desenfoca.

PROPIEDAD

¿Ha tenido acercamientos para dejar la propiedad?

No, porque no ha habido ninguna oferta concreta. Pero como te digo, si hay alguna que lo sea, vamos a conversar sin ningún problema.

Lleva harto tiempo al mando del club...

Sí, ya llevo 15 años, pero no me quiero quedar de por vida. Estoy cansado y necesito tiempo para mí también... Si hay alguna opción de vender el club, eso también está encima de la mesa, así que, ese sentido, no hay problema. En una entrevista a Ufromedios dijo exactamente algo similar, “no pretendo quedarme de por vida en Temuco. Al contrario, tengo otras cosas. Si alguien está interesado en Temuco, tengo oficinas en Temuco y Santiago

y me puedo juntar en otra parte. No tengo ningún problema. Temuco era un fierro caliente cuando lo tomé, 600 millones abajo. Hoy se puede deber cualquier cosa que se debe en el mes. Hoy es una institución fuerte, sólida. De las 10 mejores de Chile. Mejor que todas de la Primera B. Es de las más lindas del país. Están hablando mal de la institución, de la señora que les hace la comida todos los día a los niños” Y sobre la compra de la propiedad del club, habló el gerente deportivo Roberto Rojas también a Ufromedios y aclaró que hubo un comprador. “El club si ha recibido ofertas, si tuvo un comprador colombiano, que estaba dispuesto a comprar y tuvo la oferta”, dejando en claro que “Marcelo (Salas) simplemente no quiso vender y era el número que Marcelo ponía por deshacerse del club, pero la verdad es que Marcelo en ese momento no lo quiso vender, no le parecieron las personas para dejar aquí en Temuco, las personas idóneas”

Finalmente, Rojas, en la entrevista aseguró que, “sin duda, yo creo que también Marcelo puede estar un poco cansado…él esto lo hace por una cuestión que no es tanto el negocio, ustedes no crean que esto es un negocio del fútbol, un día nos vamos a sentar si quieren, con lápiz, papel, nos tomamos un café, les explicó desde el lado de la gerencia lo que y esto la verdad es que si no estaría metido Luksic, bueno, Piñera ya no, pero las grandes personas estarían en este negocio y no están”.

7 ENTREVISTA EDICIÓN 806 del 18 al 24 de mayo 2024

PREOCUPANTE BAJA TASA EN VACUNACIÓN EN EL PAÍS

Necesariamente se debe aumentar los índices de vacunación tal como ocurrió cuando llegó la vacuna contra el Covid y la población acudió en masa. Hoy se está bajando la guardia, se deben tomar medidas y es una señal de alerta.

La baja tasa de vacunación en Chile representa una preocupación seria en la lucha contra enfermedades como el Covid-19 y la influenza. A pesar de los esfuerzos del gobierno por implementar campañas de vacunación, los datos muestran que un considerable porcentaje del grupo objetivo aún no ha recibido la inmunización necesaria.

El avance significativo en la campaña de vacunación contra la influenza, con un 42% del grupo objetivo inoculado en las primeras seis semanas, es un paso importante en la protección de la población

Aunque no se sabe a ciencia cierta el porque de este extraño comportamiento, existen diferentes motivos que se cree son los que llevan a la madre a rechazar a la cría, uno de ellos es producido por el cambio en la conducta social de la oveja durante el parto. Este es un acto muy desalentador para el pastor, quien observa el desprecio de la madre hacia a la cría; incluso muchos cuidadores de ovejas han sido testigos de como la madre llega a

vulnerable. Sin embargo, es evidente que aún queda un largo camino por recorrer para lograr una cobertura completa. La importancia de estas iniciativas de vacunación se ve respaldada por las preocupantes cifras de fallecimientos a causa de la influenza en años anteriores. Con 4,500 personas fallecidas en 2023 debido a esta enfermedad, queda claro que la vacunación es una medida crucial para evitar tragedias similares en el futuro. Además, la campaña de vacunación contra el Covid-19 sigue en curso, con un llamado constante a la población para que reciba las dosis de refuerzo

necesarias. La protección contra esta enfermedad sigue siendo una prioridad, especialmente en un momento en que aún enfrentamos desafíos significativos en la contención de la pandemia. Es alentador ver también iniciativas como la campaña de inmunización para menores de seis meses contra el virus sincicial, que busca proteger a los más vulnerables de nuestra sociedad. El respaldo de expertos y profesionales de la salud a estas campañas es una señal clara de su importancia y efectividad. Con la llegada de la segunda semana de mayo y la previsión

de un aumento en las enfermedades respiratorias, es crucial que la población de riesgo aproveche las vacunas disponibles. Ya sea la vacuna de refuerzo contra el Covid-19, la vacuna contra la influenza o la nueva opción para los bebés, Nirsevimab, la prevención sigue siendo nuestra mejor arma contra estas enfermedades. En resumen, la salud de nuestra población depende en gran medida de la vacunación. Es fundamental que todos tomemos responsabilidad y nos vacunemos para protegernos a nosotros mismos y a quienes nos rodean. En salud, siempre es mejor prevenir que lamentar.

La oveja huérfana

patear fuertemente a la cría si esta llegase acercarse a ella y una vez que ella lo ha despreciado no vuelve a cambiar de opinión. Las crías al verse rechazadas por su madre inclinan su cabeza tan bajo que parece que algo estuviera mal con su cuello; estos animales reciben el nombre de «corderos huérfanos». La subsistencia de un cordero huérfano dependerá única y exclusivamente del pastor, quien es el encargado de alimentar y proporcionar todos los cuidados necesarios

al animal, de lo contrario este no sobreviviría. El pastor hace un excelente trabajo con el cordero abandonado, lo lleva a su casa, lo alimenta a mano y se encarga de mantenerlo caliente junto al fuego; lo envuelve en mantas y lo mantiene junto a su pecho para que el animal pueda escuchar los latidos de su corazón y se sienta seguro. Una vez que el cordero ya está lo suficientemente fuerte, el pastor lo lleva nuevamente al campo y lo deja junto al resto del

rebaño… Pero si hay algo que esa oveja siempre recordará fue la forma como el pastor cuidó de él cuando su madre lo despreció. Muchos de nosotros somos como esa oveja huérfana, andamos por la vida rotos y abandonados; Jesús es ese pastor que nos ama y cuida. Una vez que la vida o las personas nos han desechado, él nos cuida, nos alimenta y nos mantiene cerca de su corazón; de modo que podemos estar rotos, pero el amor del pastor reconstruye cada área de nuestro interior.

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
8 EDITORIAL EDICIÓN 806 del 18 al 24 de mayo 2024

Piden continuidad de comisionado Leonelli ante posible renuncia a comisión para la paz

Gremios, alcaldes y representantes del mundo mapuche respaldaron el trabajo de Juan Pablo Leonelli en su rol de comisionado destacando la confianza en la representación en la mesa de Estado.

De forma transversal reaccionaron diversos personeros tanto del mundo político así como también gremial, empresarial y del mundo indígena en La Araucanía tras conocerse una eventual salida de Juan Pablo Leonelli en la comisión para la Paz y el Entendimiento, la cual integra desde junio del 2023 cuando el Presidente Gabriel Boric anunció esta mesa de Estado para abordar temas de La Araucanía.

Alejo Apraiz, presidente de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural respaldó a Leonelli destacando que “como Asociación de Víctimas de Violencia Rural, respaldamos la permanencia del comisionado Juan Pablo Leonel en la Comisión Paz y Entendimiento, ya que confiamos plenamente en su alto grado de conocimiento de la violencia que sufre La Araucanía y del sufrimiento que afecta a todas las víctimas de la región”. Mientras tanto, del mundo indígena, Francisca Huirilef, consejera nacional de la Conadi, señaló que “como representante

del pueblo mapuche, creo que el comisionado Juan Pablo Leonelli ha sido un aporte en la Comisión de Paz y Entendimiento. Desde que nosotros tuvimos la información y desde el lanzamiento que fuimos partícipes de esta comisión, siento de que estuvieron todos los entes políticos y en la cual eso para nosotros fue una mirada distinta y una mirada también de una esperanza, en la cual nuestro comisionado, que es de la Araucanía, don Juan Pablo Leonelli, ha hecho un acercamiento también con nosotros en todas las comunidades, en la cual siento que no sería bueno que hoy, a esta altura de todo el trabajo que se ha hecho, puedan desvincularlo”.

Por otro lado, Gastón Mella, alcalde y presidente de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía expresó que “respaldamos completamente su labor y confiamos en que juntos lograremos avances significativos. Nuestra esperanza es que las presiones políticas queden fuera de

esta instancia de trabajo para enfocarnos en avanzar hacia un entendimiento genuino en la macrozona sur”.

Esteban Díaz Coliñir, presidente de la Confederación de Cooperativas Mapuche, valoró el trabajo de Leonelli expresando que “creo que sería importante dejar trabajar bien a la comisión con todos sus integrantes y que finalicen su trabajo. A nosotros nos interesa el resultado de la comisión (…) consideramos que el señor Leonelli, debe seguir ejecutando su misión, por la cual fue invitado a participar” Desde la Multigremial, su presidente Patricio Santibañez respaldó que “la permanencia

de Juan Pablo Leonelli en la Comisión de Paz y Entendimiento. Él nos da plena garantía de ser una persona que conoce plenamente el problema, que responde a los equilibrios con los que fue conformada esta mesa, y por otra parte, no hay ningún antecedente serio que los vincule con irregularidades en el Gobierno regional”. Finalmente añadió que “lo conocemos como una persona honrada y trabajadora que aporta al equilibrio de esta Mesa en forma fundamental. La salida de él de la Comisión sería romper los equilibrios con que esta Comisión fue creada”.

Corte rechazó desafuero contra diputada Éricka Ñanco (RD)

La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó el desafuero en contra de la diputada Ericka Ñanco (RD), tras la solicitud que elevó el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, quien se querelló en contra de la parlamentaria por el delito de injurias con publicidad. Recordar que la acción legal se presentó en marzo, tras los dichos de la legisladora en el hemiciclo de la Cámara, donde apuntó a posibles

irregularidades en la transferencia de recursos públicos desde el Gobierno Regional (GORE) de La Araucanía a distintas fundaciones. En esa oportunidad, el gobernador también elevó una solicitud de desafuero para la diputada de Revolución Democrática. Sin embargo, tras ser revisada por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, esta terminó por rechazar el requerimiento. Con ello, la parlamentaria

llamó a Rivas en Radio Bío Bío a “no hacer perder el tiempo a los ministros del tribunal de alzada” y no utilizar el poder judicial para hacer puntos políticos. Con la decisión de la Corte de Valparaíso, la querella por el delito de injurias con publicidad en contra de la diputada no seguirá su curso. Finalmente, la diputada aseguró que sólo cumplió su rol fiscalizador y que lo seguirá haciendo porque está amparada por la Constitución.

9 POLÍTICA EDICIÓN 806 del 18 al 24 de mayo 2024

EDICIÓN 806 del 18 al 24 de mayo 2024

Cuidado con las encuestas

Una encuesta de calidad en el ámbito político es mucho más que un simple recuento de casos entrevistados; es un proceso meticuloso que requiere una metodología sólida y una cuidadosa consideración de diversos factores, desde el diseño del cuestionario hasta el análisis de los datos recopilados. A menudo, la percepción popular sobre la eficacia de una encuesta se reduce a la cantidad de personas encuestadas y la representatividad de la muestra. Sin embargo, este enfoque simplista pasa por alto aspectos cruciales que determinan la fiabilidad y validez de los resultados obtenidos, especialmente en contextos donde la objetividad es fundamental para la salud democrática. En el ámbito político, es frecuente que las encuestas sean utilizadas no solo para medir la opinión pública, sino también para influir en ella. Tomemos, por ejemplo, una encuesta diseñada para evaluar la popularidad de un candidato en una

elección próxima. Aunque contar con un número significativo de personas encuestadas es importante para obtener conclusiones sólidas, la calidad de la encuesta va mucho más allá de la cantidad de casos. Supongamos que se lleva a cabo una encuesta con una muestra de mil personas, pero el cuestionario está mal diseñado, con preguntas formuladas de manera que favorecen a un candidato en particular. En este caso, la gran cantidad de participantes no garantiza la validez de los resultados, ya que la información obtenida podría estar distorsionada debido a la falta de objetividad en las preguntas o a la influencia de sesgos implícitos en el cuestionario.

La calidad de una encuesta no depende únicamente del tamaño de la muestra, sino también de la metodología utilizada en su diseño y ejecución. Dentro de esta metodología, dos aspectos son especialmente relevantes: la estadística y el diseño de la investigación en general. La estadística se refiere al análisis de

los datos recopilados, mientras que el diseño de la investigación abarca aspectos como la redacción del cuestionario, el orden de las preguntas y la selección de las opciones de respuesta. Un error común en la construcción del cuestionario político es la falta de objetividad en la redacción de las preguntas. Por ejemplo, una pregunta mal redactada podría llevar a interpretaciones ambiguas por parte de los encuestados, lo que afectaría la validez de los resultados. Además, el orden de las preguntas puede influir en las respuestas obtenidas. Si una encuesta comienza con preguntas que predisponen a los encuestados de cierta manera, esto podría sesgar los resultados posteriores. Otro aspecto a considerar es la influencia de factores externos en la calidad de la encuesta. Las presiones para medir ciertos aspectos o satisfacer ciertos intereses pueden afectar la objetividad de la encuesta y sesgar los resultados. Incluso las

Se realizó la entrega del capital de operaciones del Programa de Desarrollo Territorial Indígena 2024, que beneficia a 1.865 integrantes de este grupo en la comuna de Nueva Imperial. En la actividad, las autoridades regionales y comunales reafirmaron su compromiso de apoyo con la Agricultura Familiar Campesina, como actores relevantes en la contribución de la soberanía y seguridad alimentaria.

“Hoy estamos en Imperial haciendo llegar más de $700 millones que van en directo beneficio de la agricultura familiar campesina. Estamos viviendo en un contexto de cambio climático donde las labores muchas veces hay que adelantarlas o atrasarlas, por lo tanto, las instituciones como INDAP, nosotros como Ministerio, tenemos que adecuarnos también a ello y de esta forma seguir fortaleciendo la seguridad agroalimentaria de la región y del país”, destacó el seremi

de Agricultura Héctor Cumilaf.

CAPITAL DE OPERACIONES

Estos fondos tienen como objetivo fortalecer el desarrollo de actividades productivas como siembras de cereales, de leguminosas, hortalizas, ganadería menor, entre otros. Para ello INDAP Araucanía, entregó capital de operaciones a integrantes del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI.

“Este programa se articula con

encuestas encargadas por tipo de influencias, lo imparcialidad de los

que, en muchos diseñadas con

encuestas encargadas por organizaciones prestigiosas pueden estar sujetas a este tipo de influencias, lo que pone en riesgo la imparcialidad de los datos recopilados. Es crucial reconocer que, en muchos casos, las encuestas políticas no solo buscan medir la opinión pública, sino también moldearla. Cuando las encuestas están diseñadas con intencionalidad, pueden influir en la percepción pública y manipular a los electores. Este tipo de encuestas no solo reflejan las preferencias de quienes las encargan, sino que también pueden servir para posicionarlas estratégicamente, afectando la toma de decisiones del electorado. En conclusión, la calidad de una encuesta política no puede medirse únicamente por la cantidad de casos entrevistados. Es fundamental tener en cuenta la metodología utilizada en su diseño y

Entregan apoyo productivo a agricultores de La

otros programas INDAP lo cual va conformando también los distintos apoyos que hoy día puede tener Nueva Imperial. Aquí tenemos 1.865 usuarios del PDTI para un total de casi 2.500 personas que atiende la agencia aérea que son solamente de la comuna”, planteó el director regional de INDAP Araucanía, Pablo González. El Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, está orientado a mejorar los sistemas silvoagropecuarios y conexos de los

ejecución, así como la claridad y objetividad en la redacción del cuestionario y la recopilación y análisis de datos. Solo así se pueden obtener conclusiones válidas y confiables que contribuyan de manera significativa al conocimiento y la comprensión de la opinión pública. La manipulación y el sesgo en las encuestas representan una amenaza para la democracia, pues distorsionan la realidad y manipulan a los votantes en favor de intereses particulares.

Araucanía

pueblos originarios, comprendiendo a sus familias, las comunidades o cualquier otra forma de organización, con el propósito de alcanzar mayores niveles de producción, de acuerdo con su propia visión de desarrollo.

COMUNIDADES MAPUCHE

A la ceremonia de entrega de recursos asistieron el delegado presidencial José Montalva; el senador Jaime Quintana; el seremi de Agricultura Héctor Cumilaf; el director regional de INDAP, Pablo González y el alcalde de la comuna, entre otras autoridades. Los beneficiados, que pertenecen a 130 comunidades mapuche recibieron fondos por más de $ 765.000.000.

Los usuarios del Programa PDTI, para lograr dicho propósito, acceden a un servicio de extensión pertinente de calidad, a capacitación técnica y a financiamiento integrado.

10 REGIÓN

Entregan 20 nuevos vehículos para la PDI Araucanía

En una ceremonia encabezada por el gobernador regional Luciano Rivas, en compañía de la jefa regional de la Policía de Investigaciones, Catalina Barría y los consejeros regionales, Eduardo Hernández, Gilda Mendoza, Hugo Monsalves, Rodrigo Pacheco y Leonardo Astete, el Gobierno Regional entregó 20 nuevos vehículos a la Policía de Investigaciones de La Araucanía, en el marco del programa de Reposición Vehículos Policiales PDI, que busca seguir contribuyendo al fortalecimiento y a la importante labor que desarrolla la Policía de Investigaciones en las 32 comunas de la región.

Estos nuevos vehículos policiales, que cuentan con una inversión total de $908.338.000 millones, serán distribuidos a brigadas especializadas y territoriales de las provincias de Cautín (14), y Malleco (6), además del Laboratorio de Criminalística Regional Temuco Cobertura Sur. Sobre este importante apoyo en materia de seguridad pública

El gobernador Luciano Rivas fue el encargado de liderar la ceremonia de entrega de estos nuevos vehículos con tracción a las cuatro ruedas, de los cuales 14 serán destinados a unidades de Cautín y 6 a Malleco.

que hace el Gobierno Regional, el gobernador regional Luciano Rivas dijo que, “estos 20 vehículos que vienen a reforzar nuestra política de seguridad y de emergencias que tenemos como Gobierno Regional. Estos 20 vehículos a la PDI se suman a los 48 vehículos que entregamos

a Carabineros hace un par de semanas atrás y también los vehículos que hemos entregado a gendarmería, el trabajo constante que tenemos con bomberos y que demuestran la responsabilidad y el compromiso que tiene el Gobierno Regional de La Araucanía”. Además, la máxima autoridad

regional afirmó que, “entendemos que las necesidades por parte de nuestras policías son importantes y lo que hacemos es apoyar la gestión de seguridad, con vehículos que son de primer nivel, así que muy contentos de poder estar haciendo esta importante entrega, que no solamente ayuda a la seguridad como tal, sino que también entrega herramientas de trabajo a nuestros policías, que también son de primer nivel y en ese sentido también ayudamos a la labor de ellos”.

La jefa regional de la Policía de Investigaciones, Catalina Barría, también tuvo palabras para este trabajo y comentó que, “estos vehículos ayudarán a mejorar los tiempos de traslados a los sitios del suceso, considerando las características viales y geográficas de la región, y el alto porcentaje de caminos rurales no pavimentados que en ocasiones pueden generar problemas operativos”.

11 GESTIÓN REGIONAL EDICIÓN 806 del 18 al 24 de mayo 2024

“A RECICLAR SE APRENDE”

EL NUEVO PLAN EDUCATIVO PARA UN TEMUCO SUSTENTABLE

En pos de una comuna más consciente y responsable con el medioambiente, el municipio de Temuco busca implementar iniciativas que eduquen sobre estas problemáticas desde edades tempranas.

Con niños y niñas de Temuco como protagonistas, el municipio de Temuco llevó a cabo el lanzamiento del nuevo Plan Piloto “A Reciclar se Aprende”; una iniciativa educativa para inculcar a los más pequeños sobre la importancia del reciclaje, en pos de construir una mejor cultura de la sustentabilidad en la comuna.

El alcalde Roberto Neira se refirió a la intención detrás del proyecto: “Somos una de las comunas que más recicla plástico, pero para continuar en eso tenemos que avanzar también en otras materias importantes para la comuna,” explicó, refiriéndose al factor educativo de la concientización ambiental. Específicamente, la iniciativa reúne estrategias que tienen como objetivo fortalecer los conocimientos teóricos y prácticos para el reciclaje del pastico en establecimientos de educación municipal. Con ello, se busca crear incentivos para la práctica territorial de grupos y brigadas ambientales conformados por los niños, niñas y adolescentes, quienes son apoyados por los gestores ambientales de los establecimientos. El programa, además, formará parte del Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM) de este año; el instrumento que establece los principales lineamientos de los establecimientos municipales de la comuna: “El año pasado, en su discusión, planteamos la necesidad y la importancia de la educación medioambiental,” explicó el edil de Temuco. “Es por eso que este año, en el

70% de los establecimientos municipales (…) junto con la alianza estratégica que tenemos con Cumplido Circular, hemos decidido educar y a la vez conversar con los alumnos sobre sus experiencias respecto a estas materias que son importantes hoy en día para la sociedad.”

El lanzamiento del plan piloto se llevó a cabo en la planta de reciclaje de la Fundación

Cumplido Circular, y contó con la participación del Seremi de Medio Ambiente Félix Contreras, gestores territoriales municipales y estudiantes de toda la comuna.

Lía Romero, del Colegio Alonso de Ercilla, expresó: “Me parece muy divertida [la iniciativa] y algo muy bueno para poder reciclar más y juntarnos para salvar el medioambiente. Vamos a hacer actividades como juntar tapitas,

recoger basura y limpiar invernaderos.” A sus palabras se suma Danae, del colegio Villa Alegre, quien comentó: “Me parece muy bonito porque así podemos cuidar a nuestro planeta. (…) Le mando saludo a todo mi colegio para que igual cuiden nuestro planeta.”

Estefani Niño, del Liceo Municipal de Labranza, agradeció a la comunidad educativa por este tipo de iniciativas: “Muy agradecida y todos mis compañeros también por esta gran oportunidad que nos dieron. Espero que nos sigan dando más oportunidades como esta, nosotros somos uno de los colegios que también reciclamos mucho,” explicó. “Esto es muy importante porque muchos niños tienen que aprender a reciclar y trabajar para cuidar nuestro medioambiente.”

EDICIÓN 806 del 18 al 24 de mayo 2024

Una jornada dedicada a concientizar a la población sobre la importancia de esta práctica para la protección del medio ambiente.

Un planeta en riesgo

La generación desmedida de residuos y la inadecuada gestión de estos representan una grave amenaza para el planeta. Los vertederos colapsan, los ecosistemas se ven afectados y la contaminación aumenta, poniendo en riesgo la salud humana y el bienestar de las futuras generaciones. El reciclaje: Una solución clave

El reciclaje se presenta como una herramienta fundamental para enfrentar esta problemática. Al transformar los residuos en nuevos productos, se reduce la necesidad de extraer recursos naturales, se disminuye la contaminación y se ahorra energía.

Un compromiso individual y colectivo

Si bien el reciclaje es responsabilidad de todos, los gobiernos, las empresas y las organizaciones tienen un rol crucial en la creación de políticas públicas, el desarrollo de infraestructuras adecuadas y la promoción de campañas de sensibilización.

Sin embargo, el cambio real comienza en cada uno de nosotros. Separar los residuos, consumir de manera responsable y reutilizar materiales son acciones sencillas que, al ser adoptadas por millones de personas, pueden generar un impacto significativo.

Un futuro sostenible es posible

El Día Mundial del Reciclaje es un llamado a la acción. Un recordatorio de que tenemos el poder de construir un futuro más sostenible para nosotros y para las generaciones venideras. 17 DE MAYO

12
El Diario que genera opinión...
¡DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE!
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.