El Diario que genera opinión...
DEL AMOR AL ODIO Y VICEVERSA Por:
Daniel Díaz, director Sernatur Araucanía y flujo de turistas para verano 2024 nos mantendría entre los 4 destinos turísticos del país”
“Reservas sobre el 80%
La autoridad sostuvo que, “a diferencia de este año por lo que todos conocemos se ha enfocado más en un turismo especializado, que son decisiones bien informadas donde el turista define ir, más que un alojamiento o experiencia turística, entonces ha cambiado ese tipo de turista con respecto al año pasado”.
Sercotec ofrece amplia oferta de capacitaciones para Pymes
Alcalde Neira anuncia PROYECTO DE ARRIENDOS A PRECIO JUSTO EN TEMUCO
LAS XILOGRAFÍAS DE DANIEL LAGOS RAMÍREZ, EN LA GALERÍA DE LA PLAZA DE TEMUCO
Andrea Fernández
Asume como nueva directora en Junji Araucanía
EL 2023 SE POSICIONA COMO EL SEGUNDO AÑO CON MAYOR INVERSIÓN EXTRANJERA EN CHILE DESDE EL 2015
Tras análisis realizados por InvestChile, la cifra solo fue superada por los US$20.865 millones registrados el 2022.
Precio $500 www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del
al 23 de febrero 2024 / Año 15 Edición N° 793
17
Solange Carmine
Rojas
EVERANO Y DROGAS: UNA RELACIÓN PELIGROSA QUE SE FORTALECE EN ESTA ÉPOCA
l verano es por muchos jóvenes la época más ansiada del año, marcada por días soleados, tiempo libre y descanso. Sin embargo, detrás de esta aparente tranquilidad estival, se esconde un escenario preocupante: el aumento del consumo de drogas y alcohol.
Aunque no existen mediciones concretas que respalden este incremento, diversos factores y razones podrían explicar por qué durante la época estival podrían dispararse los índices de consumo de sustancias psicoactivas. Una de las razones fundamentales es la relajación propia de las vacaciones. Los jóvenes, liberados de la presión escolar y laboral, se sumergen en un ambiente propicio para la experimentación. Las salidas se vuelven más frecuentes y los límites de horario se diluyen, brindando a los jóvenes mayor flexibilidad en sus actividades nocturnas.
A esto se le suma el acceso casi ilimitado a redes sociales e internet, facilitando la conexión con vendedores y la adquisición de sustancias de abuso. La conjunción de tiempo libre, fácil accesibilidad y una menor supervisión, sin duda, genera un terreno propenso al aumento en el consumo de drogas.
Asimismo, en los últimos años, ha surgido una tendencia preocupante con la aparición de nuevas sustancias que han ido ganando popularidad. El Nbome, tussy, ketamina, fentanilo, psilocibina, burundanga y catinonas sintéticas se han incorporado al repertorio de drogas de abuso en Chile. En la misma línea, drogas clásicas como LSD y éxtasis, que tuvieron su auge en las décadas de los 60 y 70, han experimentado un resurgimiento entre los jóvenes.
Fenómeno que también se ve agravado por el hecho de que drogas tradicionales, como la marihuana y la cocaína se consumen de distintas y nuevas formas, aumentando el riesgo de intoxicación. Es más, hace algunas semanas, Senda difundió un resumen del Observatorio Nacional de Drogas, el cual se lleva a cabo cada dos años. En dicho informe se reveló que el consumo de marihuana en el último año se mantuvo constante en un 10,9%. Por otro lado, el uso de cocaína regresó a los niveles previos a la pandemia, situándose en un 0,9%, mientras que el consumo de pasta
base permaneció en un 0,3%, una cifra que apenas ha experimentado variaciones significativas desde 2010. Por las características químicas de estas drogas, cada una de ellas generan diversos efectos en el organismo, afectando el circuito del placer o de recompensa, ubicado en el cerebro, causando el efecto de droga recreacional. Desde alucinaciones hasta problemas cardiovasculares, los riesgos asociados al consumo son variados y peligrosos. La mezcla de estas sustancias y su consumo inadecuado pueden desencadenar cuadros de intoxicación graves, poniendo en riesgo la salud y la vida de quienes las consumen. Considerando estos riesgos, es muy importante que padres y cuidadores puedan identificar cuando se está en presencia de una sobredosis. Signos como cuadros psicóticos, cambios en las pupilas, alteraciones en la temperatura corporal y problemas cardíacos deben alertar sobre una posible intoxicación. En caso de enfrentarse a una situación así, la contención física y emocional es esencial, junto con la evaluación de signos vitales. Nunca se debe inducir el vómito de manera intencional, y es imperativo trasladar al afectado de inmediato a un servicio de urgencias. En nuestro país, la Ley Nº 20.000 establece las penas asociadas al tráfico ilícito de psicotrópicos y estupefacientes. Esta sanciona a las personas que elaboren, fabriquen, transformen, preparen o extraigan sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas ilegales. También se sanciona a quienes tengan en su poder elementos, instrumentos, materiales o equipos comúnmente destinados a la elaboración, fabricación, preparación, transformación o extracción de las sustancias o drogas ilegales. Y a quienes las trafiquen. No obstante, estos esfuerzos legislativos no son suficientes si no subrayamos las estrategias de prevención y educación comunitaria para hacer frente a esta problemática: Reforzar las redes de apoyo, promover campañas públicas de concientización y llevar a cabo acciones de forma constante y oportuna se revelan como medidas fundamentales para contrarrestar el incremento del consumo de drogas, tanto durante la temporada estival como todo el año.
“PERMISOLOGÍA” Y PROYECTO DE LEY MARCO DE AUTORIZACIONES SECTORIALES
En los últimos meses, distintos actores (públicos y privados, autoridades y presidentes de organizaciones del empresariado, hasta el Presidente de la República) han relevado la necesidad de acabar con la “Permisología”, simplificar los trámites, procedimientos administrativos, y facilitar las inversiones, nacionales y extranjeras. Y esto ha sucedido respecto de áreas de nuestra economía en donde están en juego bienes de alta estima como la explotación de nuestros recursos naturales, la salud de la población, la protección del medioambiente o de la naturaleza en su caso, desarrollos tecnológicos, la necesidad de crear empleo, incentivar la inversión extranjera de largo plazo que transforme las relaciones económicas del país, entre muchos otros aspectos.
La mayoría de las actividades referidas generan riesgos. Por lo mismo, se ha construido un conjunto más o menos sistémico de permisos, licencias, autorizaciones y concesiones, fiscalizaciones, incentivos al cumplimiento, correcciones, sanciones y distintos mecanismos de enforcement muy justificado y robusto. En efecto, a partir del desarrollo industrial y tecnológico, los peligros que acosaban antiguamente: frío, hambre, distancias, enfermedades y un largo etcétera -a los cuales ya afortunadamente no se está expuesto-, han sido superados en las sociedades cada vez más modernas producto precisamente del desarrollo tecnológico y de la complejización de la vida en comunidad. No obstante, justamente allí donde se han sucedido superaciones y adelantos permanentes mediante la creación y aplicación de alguna tecnología, invariable e inevitablemente se han generado riesgos correlativos. El problema está en que todas estas tecnologías no son inocuas y pueden generar riesgos -y muy serios en muchos casos-, que derivan de cada una de las dichas industrias. Muchos de los riesgos son objeto de atención fundamental del Derecho y en especial del Derecho del Medio Ambiente por la afección casi certera, que estas tecnologías provocan en el entorno.
Empero, este sistema de distribución y gestión de riesgos, modelado a través del instrumentario señalado: fundamentalmente permisos, tiende a generar ralentizaciones, demoras, y tensiones con la Administración que
es aquella encargada por lo general de procesar datos para la toma de decisiones de alta relevancia pública y que se concretan en permisos de construcción, de producción y venta de alimentos, de operación minera, de extracción de agua, de instalación de torres de alta tensión para el transporte de energía, y un largo etcétera; afectando con ello todo el proceso productivo e industrial y también la cadena de abastecimiento de bienes y servicios de utilidad pública con un claro efecto general en el sistema económico nacional basado en la producción de commodities y servicios.
Recientemente, el 10 de enero de 2024, fue ingresado a la Cámara de Diputadas y Diputados el Mensaje Presidencial N°293-371, que establece una “Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales e introduce modificaciones a una serie de cuerpos legales”. El proyecto, que contiene 38 artículos y 25 disposiciones transitorias, busca simplificar los procesos de otorgamiento de permisos sectoriales, reduciendo tiempos y entregando mayores certezas a los inversionistas. De esta manera, pretende agilizar proyectos públicos y privados gracias a la reducción del entramado regulatorio actual.
Al ser una Ley Marco, busca establecer los contornos normativos dentro de los cuales deben operar las autorizaciones sectoriales. Su objetivo es: “proporcionar un marco general que vele por el cumplimiento, estandarice y coordine las formas establecidas para la válida actuación de los órganos de la Administración del Estado con competencia para habilitar proyectos o actividades en áreas sometidas a limitaciones regulatorias por razones de interés general, orden público, utilidad y salubridad pública, seguridad nacional, para la salvaguarda del patrimonio cultural, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza, la conservación del patrimonio ambiental, y la protección a los derechos de las personas” (artículo 1). Esto permitirá flexibilizar la acción de la Administración, posibilitando que las técnicas habilitantes se ajusten al dinamismo de los cambios tecnológicos, los resultados de la evaluación de impacto de la regulación vigente, las necesidades prioritarias del sector regulado, la mejora de capacidades de fiscalización o el control ex post.
FERNANDO TORRES Toxicólogo CHRISTIAN ROJAS Académico de la Escuela de Derecho, UNAB
2 OPINIÓN EDICIÓN 793 del 17 al 23 de febrero 2024
CLA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO CATALIZADOR EN LA SALUD CHILENA
La IA ya está en uso en varios hospitales y clínicas chilenas, principalmente en modelos de aprendizaje automático. Estos modelos están ayudando a clasificar pacientes según el tipo de atención que necesitan, y a identificar enfermedades con mayor precisión. Así, la IA no busca reemplazar al personal médico, sino optimizar su trabajo.
hile se encuentra en un momento crucial en cuanto a la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector salud. La utilización de la IA promete transformar significativamente la atención médica, desde el soporte en diagnósticos clínicos hasta la optimización de procesos administrativos y la gestión de listas de espera.
Un ejemplo notable es el uso de la IA para reducir los tiempos de espera en más del 15% de los centros de salud públicos de alta complejidad en Chile. Esto se ha logrado a través de sistemas que permiten confirmar citas médicas de forma eficiente, reduciendo significativamente el ausentismo de los pacientes a sus citas médicas.
La IA tiene un gran potencial en el soporte de diagnóstico clínico, especialmente en
enfermedades complejas y difíciles de predecir. Esta tecnología puede desempeñar un papel crucial en la detección temprana del cáncer de mama, por ejemplo, combinando radiología con IA para realizar seguimientos más precisos y tempranos. Además, la IA está contribuyendo a la construcción de hospitales y clínicas con enfoques más preventivos y diagnósticos más certeros, abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento temprano de enfermedades y mejorando la expectativa de vida de los pacientes.
Es así, que Chile, siendo un pionero en la incorporación de la IA en salud, ha establecido acuerdos de colaboración internacional, como el suscrito con el International Digital Health & AI Research Collaborative (I-DAIR).
PLAYAS EN RETROCESO: UN DESAFÍO PARA EL TURISMO EN CHILE
Cuando pensamos en verano o vacaciones, la mente nos lleva casi automáticamente a las playas y destinos costeros. Aunque Chile no se destaque por la calidez de sus aguas en comparación con otros destinos, el turismo interno sigue prefiriendo las costas, especialmente en las zonas norte y centro del país.
Sin embargo, según datos preliminares de un estudio del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), algunas playas en Chile están experimentando un retroceso preocupante. Este fenómeno se traduce en la reducción de la franja de arena, un problema que amenaza por un lado la experiencia turística de los visitantes, así como la integridad de los ecosistemas costeros y la calidad de vida de quienes residen en zonas litorales. Las causas de este retroceso son diversas. Por un lado, las marejadas, que cada vez son más frecuentes e intensas. Por otro, la destrucción de ecosistemas vitales,
La nueva Ley de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral en Chile, que entró en vigencia en enero de 2024, tiene como objetivo facilitar la conciliación entre las responsabilidades laborales y las familiares de los trabajadores, lo que sin duda es muy positivo y nos permite dar un paso adelante en lo que tiene que ver con la contratación de profesionales por parte de las empresas, pero como toda nueva ley, la problemática va a estar en la regulación que tendrá en la práctica.
En la actualidad hay muchos chilenos que están trabajando en modalidad de
como humedales y dunas, contribuyen al problema. Sorprendentemente, las políticas públicas no parecen considerar la importancia de conservar y proteger estas áreas litorales, a pesar de la importancia de estos espacios.
El estudio revela que la reducción de playas afecta a balnearios turísticos que son altamente visitados, como Reñaca, Pichilemu, Hornitos y Algarrobo, entre otros. Esto plantea un problema no solo desde el punto de vista ecosistémico, sino que también social y económico, ya que afecta directamente al turismo, dado que las playas son el principal atractivo de estos destinos y de nuestro país.
La experiencia internacional ofrece perspectivas diversas para enfrentar este retroceso, que van desde realizar dragados, un proceso que busca "recuperar" la playa extrayendo arena desde el fondo del océano y depositarla en la playa afectada, hasta la recuperación y regeneración de ecosistemas vitales, como humedales, dunas
y ecosistemas submareales, que ayudan a la depositación de sedimentos en la playa. La línea que se debiese seguir debería ser la última mencionada, ya que la degradación que se mantiene continua en nuestras costas durante los últimos años amenaza con despojar a los destinos costeros de su atractivo turístico: las playas. De continuar este declive no solo terminaría afectando a los visitantes, sino que también golpearía duramente a las comunidades locales que dependen económicamente del turismo. Es necesario que se genere una política pública clara y que ayude a la gestión de nuestras costas. Esta política debe ir de la mano de un desarrollo turístico sustentable que ponga en valor los atractivos naturales de las costas, que promueva su conservación y contribuya a la concientización ciudadana sobre la importancia de nuestro litoral, dejando atrás el clásico modelo turístico de sol y playa.
En conclusión, el retroceso de las playas en Chile no es solo un problema estético,
Esto permite a Chile formar parte de una red global para impulsar la salud digital y la IA, beneficiando no solo al país sino a toda Latinoamérica.
Sin embargo, hay que afrontar y dar solución a desafíos importantes a corto, mediano y largo plazo como la actualización de protocolos de acceso y almacenamiento de datos, la interoperabilidad de los diversos componentes del sistema y la capacitación en capital humano avanzado, esenciales para la transformación digital del sector salud en Chile, sin olvidar abordar el dilema ético en la implementación de la IA en el área de la salud, asegurando la transparencia y la distinción entre el trato humano y el algorítmico. La IA debe tener un rol asistencial y complementar, pero no reemplazar, el juicio del médico.
sino una amenaza seria para el turismo y el bienestar humano. En donde solo tenemos dos alternativas: no hacer nada y ver cómo nuestras playas desaparecen, al tiempo que nuestros destinos costeros pierden su principal atractivo, o tomar medidas integradoras y con una visión ecosistémica que permita garantizar que las generaciones actuales y futuras puedan disfrutar de nuestras playas, con comunidades locales que sigan viendo en el turismo una fuente de ingresos y bienestar.
LOS PROS Y CONTRAS DE LA NUEVA LEY DE TELETRABAJO
teletrabajo o formato híbrido, pero es más que todo en base a un acuerdo entre empleado y empleador, por lo que en cualquier momento la empresa puede poner fin a este pacto, pero hoy gracias a esta legislación existe un escenario distinto con definiciones claras y con preferencia que las compañías deberán considerar en favor del trabajador, al reclutamiento de personal y/o a los términos de contrato. Absolutamente es un avance y abrirá muchas posibilidades, pero como en todo ámbito de la vida, esta nueva normativa también tiene pros y contra asociados, los que te presento a continuación:
Pros:
-Mejora del equilibrio trabajo-vida: Al permitir el teletrabajo y ajustes en la jornada laboral, la ley ayuda a los trabajadores a equilibrar mejor sus responsabilidades laborales con las familiares, especialmente para quienes cuidan niños o dependientes.
-Aumento de la productividad: La
flexibilidad laboral puede mejorar la satisfacción y motivación de los empleados, lo que a su vez puede conducir a un aumento de la productividad.
-Inclusión y diversidad: La ley es un paso hacia una mayor inclusión en el lugar de trabajo, permitiendo que más personas con responsabilidades de cuidado puedan participar activamente en la fuerza laboral.
-Beneficios para la salud mental: Al reducir el estrés relacionado con el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, la ley puede tener un impacto positivo en la salud mental de los trabajadores.
Contras:
-Desafíos en la implementación: Para algunas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, puede ser un gran desafío implementar las flexibilidades requeridas por la ley sin afectar la operatividad del negocio.
-Posible impacto en la cultura laboral: Puede haber una curva de aprendizaje en
la adaptación a nuevas formas de trabajo y en la gestión de equipos remotos, lo que podría afectar temporalmente la cultura laboral y la cohesión del equipo.
-Limitaciones en ciertos sectores: No todas las profesiones o industrias pueden adaptarse fácilmente al teletrabajo o a horarios flexibles, lo que podría limitar la aplicabilidad de la ley en ciertos sectores.
-Costos adicionales para las empresas: La implementación de sistemas de teletrabajo y la adaptación a nuevas normativas pueden implicar costos adicionales para las empresas en términos de tecnología, capacitación y gestión.
En resumen, la Ley de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral en Chile representa un avance significativo hacia la flexibilización del trabajo y la inclusión laboral. Sin embargo, también conlleva desafíos y costos que deben ser manejados tanto por empleadores como por empleados, por lo que debemos estar atentos a su aplicación en el mundo laboral.
EDICIÓN 793 del 17 al 23 de febrero 2024 3 OPINIÓN
HUGO ÁLVAREZ Especialista en recursos humanos, empleabilidad y CEO de Rise Job Hunting.
DR. DAVID RUETE Director de la Escuela de Ingeniería, UNAB.
FRANCISCO BARRIGA Especialista en Gestión Integrada de Áreas Litorales
Alcalde Neira anuncia proyecto de arriendos a precio justo en Temuco
En una emotiva ceremonia llevada a cabo en Temuco, cien familias fueron beneficiadas con importantes subsidios de arriendo DS52, importante ayuda en la búsqueda de soluciones habitacionales para vecinos y vecinas. Durante la oportunidad, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, realizó además un importante anuncio y que corresponde a la construcción de un condominio con departamentos de arriendo “a precio justo”, lo que representa un inédito plan de equidad, que mejorara la calidad de vida de familias de la región.
En la ceremonia de entrega de beneficios, fueron 90 personas mayores y 10 personas en situación de discapacidad, quienes recibieron subsidios por parte del Minvu, desarrollados para personas mayores de 60 años o con discapacidad. Cabe destacar que 25 familias fueron asistidas gracias a la Egis Municipal de Temuco, que se consolida en su gestión, consiguiendo importantes hitos, donde incluso destaca el trabajo con proyectos habitacionales. Lo que no se realizaba hace casi 12 años.
Aurora Briones, una de las beneficiarias, indicó que luego de su inscripción en el Serviu, recibió todas indicaciones
necesarias en la Municipalidad de Temuco. “Necesito tener una casita, aunque me ha costado, pero tengo tiempo también para buscar”, añadió. Ingrid Andwandter, en tanto, señaló que “el proceso fue muy bueno, muy expedito, así es que estamos súper encantados; además que tenemos 24 meses para buscar un arriendo, que es una cosa fantástica.
PROYECTO
Una de las iniciativas anunciadas por el alcalde Neira, durante en la entrega de subsidios, es la construcción del Condominio de Arriendo a Precio Justo, que se construirá por calle Imperial, en pleno centro de la ciudad. Este proyecto, con una inversión de 112.000 UF, que equivale a más de 4.100 millones de pesos, comprende la edificación de dos torres de 5 pisos, con unidades de 1, 2 y 3 dormitorios, adaptadas para movilidad reducida y albergue transitorio. Además, contará con espacios recreativos, salón multiuso, bodegas y estacionamientos. Lo más notable y novedoso de este proyecto, es que 70 departamentos estarán disponibles para familias que han obtenido el subsidio de arriendo, brindándoles una solución transitoria
adecuada hasta que puedan acceder a una vivienda definitiva. Esta medida, impulsada por la Municipalidad de Temuco, refleja un compromiso genuino con aquellos que enfrentan obstáculos económicos y sociales para acceder a una vivienda digna. Al respecto, el director de Serviu, José Luis Sepúlveda, dijo que la lógica de este programa es la de una “inmobiliaria municipal”, que permitirá que el Minvu financie la construcción de este edificio. “Éste cumplirá con todos los estándares, administrado por la municipalidad, para que 70 familias de adultos mayores, o personas en distinta situación puedan arrendar, a un valor bajo, el edificio y los departamentos de este conjunto. Por su parte, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, explicó que el proyecto pronto iniciará su etapa de licitación para la construcción, lo que hará que
prontamente Temuco cuente con una alternativa para aquellas personas que puedan tener subsidio. “Nosotros le arrendamos el departamento por un tiempo un cierto plazo fijo; para que las familias puedan ahorrar y después postular a vivienda y vincularlas a través de nuestra entidad patrocinante a proyectos que nosotros estemos llevando adelante”, agregó la autoridad. Cabe mencionar que, para acceder a este beneficio, independiente de los ajustes en la entrega de todos los beneficios, se mantendrá, los criterios básicos de postulación, como ser beneficiario del subsidio DS. 52, tener un Registro Social de Hogares menor al 70%, considerar la cantidad de integrantes de la familia, las discapacidades o enfermedades presentes, los ingresos del grupo familiar, y no ser parte de otros programas estatales de vivienda.
Desarrollo Social convocó encuentro regional de Consejeros Consultivos
En la comuna de Padre Las Casas, y con la participación de cerca de 40 niños, niñas y adolescentes de 19 comunas de la Región, se llevó a cabo el primer encuentro de Consejeras y Consejeros Consultivos comunales de la niñez y adolescencia en La Araucanía, con el objetivo de fortalecer sus capacidades de liderazgo, entregarles herramientas para ejercer su rol en los diversos territorios que representan y, además, otorgarles un espacio para la recreación.
LÍDERES DEL HOY
Las y los Consejeros que hoy están participando de esta inédita política pública, son parte de las Oficinas Locales de la Niñez (OLN), las que poco a poco han ido instalándose como parte de la nueva institucionalidad de la niñez a nivel comunal, en el marco de la Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.
De esta instancia, participaron el Alcalde de la comuna anfitriona, Mario González, la coordinadora de la Defensoría de la Niñez para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Teresa Rey y, la Jefa de Gabinete de la
Cerca de 40 niños, niñas y adolescentes participaron de la iniciativa que entregó herramientas de liderazgo para ejercer su rol en los diversos territorios.
El objetivo es fortalecer sus capacidades de liderazgo, entregarles herramientas para ejercer su rol en los diversos territorios que representan
SEREMI de Desarrollo Social y Familia, Sandra Pakarati.
Respecto a la actividad, Pakarati explicó que, “hoy nos encontramos en la comuna de Padre Las Casas, llevando a cabo el primer encuentro regional de Consejeros Consultivos comunales de niños, niñas y adolescentes de
La Araucanía. Esta es una instancia realmente importante para nosotros, para nuestro gobierno, porque estamos convencidos de que, los niños, niñas y adolescentes tienen mucho qué decir para avanzar hacia una mejor sociedad y, para ello, su participación es fundamental”.
Por su parte, la coordinadora de la
Defensoría de la Niñez para las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Teresa Rey, fue enfática en señalar que, “aquí, en esta Región, se logró reunir a los niños, niñas y adolescentes de los Consejos Consultivos de las distintas comunas, por lo tanto, es un tremendo potencial de cambios reales, pero no para el futuro cuando ellos sean adultos, sino que hoy día, de mejorar la calidad de vida de la Región, gracias a la participación de los niños, niñas y adolescentes. Y el mensaje es para los adultos; tienen que escucharlos, no es que si quieren los escuchan, tienen que hacerlo, y les aseguro que la vida va a empezar a cambiar para mejor”, dijo Rey, recordando que, hoy existe una Ley de Garantías que ampara a este segmento de la población.
Cabe señalar que, a la fecha, La Araucanía es la Región que cuenta con más OLN a nivel nacional, encontrándolas en las comunas de Angol, Chol Chol, Collipulli, Cunco, Curacautin, Freire, Galvarino, Lautaro, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Melipeuco, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Perquenco, Purén, Renaico y Traiguén.
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 793 del 17 al 23 de febrero 2024
La construcción del Condominio de Arriendo a Precio Justo, se hará por calle Imperial, en pleno centro de la ciudad y cuenta con una inversión de 112.000 UF
Sercotec ofrece amplia oferta de capacitaciones para Pymes
Para fomentar el desarrollo empresarial, el Servicio de Cooperación Técnica, dependiente del Ministerio de Economía, dio a conocer una serie de capacitaciones gratuitas que tiene disponibles para emprendimientos, pequeñas empresas y cooperativas de todo el país.
Son más de 40 cursos temáticos, además de una amplia variedad de talleres y un servicio especialmente dedicado a brindar asesoramiento empresarial especializado, a los que pueden acceder tanto pequeños empresarios y empresarias que buscan fortalecer la gestión de su pyme, como también las personas que requieran orientación para poner en marcha una idea de negocio.
“Sabemos que el camino para emprender no es fácil, pero contar con los conocimientos adecuados puede facilitar ese proceso. Las capacitaciones que ofrecemos en Sercotec son instancias gratuitas donde los pequeños empresarios y empresarias desarrollan las habilidades que se requieren en el mundo empresarial, buscando así acortar las brechas que puedan dificultar
su crecimiento y ayudándoles a descubrir nuevas oportunidades para diversificar o expandir sus negocios”, comentó la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder.
Una de las opciones para desarrollar conocimientos empresariales es acceder al Portal de Capacitación de Sercotec, que tiene más de 7 mil cupos disponibles al mes. Cuenta con un catálogo de 38 cursos virtuales, en los que se abordan temas como modelo de negocio, sustentabilidad, cómo planificar un negocio, legislación laboral y otras materias de interés.
Durante el 2023 más de 56 mil usuarios y usuarias accedieron a estos cursos, que entregan un certificado a quienes los finalizan.
Los cursos se realizan en modalidad asincrónica, lo que brinda flexibilidad para un avance acorde a los tiempos y el ritmo de aprendizaje de la persona usuaria. Se pueden inscribir hasta dos cursos mensuales en el sitio capacitacion.sercotec. cl, teniendo plazo para completarlos hasta el último día hábil del mes.
Para quienes buscan profundizar conocimientos
para digitalizar sus negocios, Sercotec ofrece el programa Ruta Digital, compuesto por siete cursos que apuntan a desarrollar en el empresario o empresaria capacidades en el uso de herramientas digitales, contribuyendo al mejoramiento en la gestión operativa y financiera, en la comercialización de productos y servicios y en el grado de innovación de sus negocios. En los últimos cuatro años más de 13 mil personas han accedido a este beneficio. Los cursos abordan temáticas de finanzas y seguridad de la información, ciberseguridad, marketing, ventas e inventario, negocio inteligente, comercialización turística y gestión y colaboración. Cada uno de ellos cuenta con diferentes grados de profundización, ajustado al nivel de digitalización que presenta la persona usuaria, lo que se determina a través de un test diagnóstico que se realiza en la misma plataforma rutadigital.cl. Quienes completan los cursos pueden, además, postular al fondo Kit Digital, que anualmente entrega financiamiento para poner en práctica lo aprendido a través de
Son más de 40 cursos temáticos, además de una amplia variedad de talleres y un servicio especialmente dedicado a brindar asesoramiento empresarial especializado
la adquisición de herramientas tecnológicas orientadas a la digitalización de la empresa. En el caso de que se requieran conocimientos empresariales específicos, los 62 Centros de Desarrollo de Negocios Sercotec, ubicados desde Arica a Magallanes, cuentan con una nutrida agenda de talleres y charlas en formato presencial y virtual, que entregan formación en materias de gestión empresarial para emprendimientos, pequeñas empresas y cooperativas. En sus variadas temáticas se pueden encontrar clases sobre ventas, finanzas, operaciones, personas, innovación, digitalización y sustentabilidad, entre muchas otras áreas de interés. Las capacitaciones se van actualizando semanalmente y se encuentran en www.sercotec.
cl/centros-de-negocios, sección “Agenda”. Solo durante el año pasado se realizaron más de 11.700 capacitaciones, en las que participaron 215 mil usuarios.
Junto con ello, los Centros de Desarrollo de Negocios brindan asesoría experta, integral y sin costo para impulsar proyectos empresariales, con un enfoque en resultados medibles. Así, el 2023 más de 8 mil pequeñas empresas asesoradas incrementaron sus ventas, con un monto total de aumento que superó los 73 mil millones de pesos. Para acceder a este acompañamiento se debe contactar a su Centro más cercano, cuyos datos están disponibles en www.sercotec. cl.
Certifican a Ruta de La Araucanía con un 94% en cumplimiento de prevención y seguridad
El Programa Empresa Competitiva (PEC) de Mutual de Seguridad busca destacar los esfuerzos que realizan las empresas dentro de su gestión en material de seguridad y salud en el trabajo, relevando el enfoque preventivo para así resguardar el bienestar de sus trabajadores y contratistas. El buen trabajo realizado por Ruta de La Araucanía en esta materia es lo que les permitió recibir una vez más la certificación que los distingue con un 94% de cumplimiento.
Al respecto, Edmundo Zambrano, Gerente Zonal Sur de Mutual de Seguridad, señaló “la confiabilidad técnica, los sistemas de gestión y factores humanos son parte de los elementos que ha llevado a Ruta de la Araucanía a certificarse, pues es una prueba de garantía que el trabajo de gestionar la prevención se realiza
El buen trabajo realizado por Ruta de La Araucanía en esta materia es lo que les permitió recibir una vez más dicha certificación
con metodología. Esta felicitación tiene el objetivo de reconocer la labor de la empresa y que implica tener un trabajo seguro en las instalaciones, para que así los usuarios sientan que tienen una carretera acorde a los estándares de seguridad”.
En Ruta de la Araucanía, mantienen un profundo
compromiso por la salud y seguridad en el trabajo, bajo el programa interno Conectados Con la Vida, que busca fomentar el liderazgo visible. “La salud y seguridad ocupacional es un tema que nos preocupa, entendiendo que la vida es lo más importante. Por ello, contamos con procedimientos que buscan
minimizar los riesgos y también con acciones en terreno de liderazgo visible. Con gran orgullo podemos decir que con un 94% de cumplimiento en Ruta de la Araucanía es gracias a un constante mejoramiento en la gestión de nuestros procesos, resultados que son fruto de un gran trabajo en equipo. Esta acción,
que conlleva el involucramiento de la alta gerencia y participación de todos los colaboradores, es porque aspiramos a ir más allá del cumplimiento de la normativa vigente y esperamos seguir avanzando para lograr la excelencia en este ámbito”, afirmó el Gerente General de Ruta de La Araucanía, José Ricardo González. El Programa PEC posibilita a la empresa obtener por parte de la Mutual la certificación de la gestión en prevención de riesgos, de acuerdo a los resultados logrados. Esta permite destacar los esfuerzos de aquellas empresas que han privilegiado dentro de su gestión el enfoque preventivo en seguridad y salud ocupacional, demostrando así a trabajadores, clientes y público en general, el interés y nivel de desempeño logrado en la seguridad y bienestar de sus trabajadores.
5 EDICIÓN 793 del 17 al 23 de febrero 2024 ECONOMÍA
Daniel Díaz, director Sernatur y el flujo de turistas este verano 2024
“Esperamos sobre el 80% lo que nos mantendría entre los cuatro primeros a nivel nacional”
La autoridad sostuvo que, “a diferencia de este año por lo que todos conocemos se ha enfocado más en un turismo especializado, que son decisiones bien informadas donde el turista define ir, más que un alojamiento o experiencia turística, entonces ha cambiado ese tipo de turista con respecto al año pasado”.
Sobre el turista, Díaz afirma que ha cambiado. “Todo este tema de toma de decisiones está muy asociado al tema del flujo de información que tiene a través de las redes, esto es muy dinámico (…) hace que la toma de decisiones de un viaje el turista quiere investigar lo máximo posible antes de viajar” “El tema de las opciones que ofrece la región donde tiene esa diversidad, es la que nosotros también creemos que es importante tener, para que el turista puede elegir la opción que más le acomoda”.
Cumplirá un año Daniel Díaz Pérez el 26 de abril desde que asumió como Director Regional de Sernatur Araucanía, quien fuera elegido por Alta Dirección Pública. Y no es menor su experiencia profesional ligada al sector. Es licenciado en turismo y administrador turístico de la Universidad de La Serena y ha ocupado posiciones directivas antes en Sernatur, estando a cargo de la dirección regional de Atacama entre 2013 y 2018.
Díaz ha realizado cursos sobre planificación y gestión turística por la Organización Mundial de Turismo en México y en desarrollo del turismo regional sostenible en la Universidad de Hokkaido en Japón. Ha sido docente, consultor y asesor de turismo.
En la web de Sernatur, aseguró que su sello se basa “en el trabajo colaborativo, con una amplia presencia territorial de todas las áreas del servicio, buscando seguir acercando la labor pública a cada rincón de la región (…) iniciativas que nos permitirán avanzar en las estrategias más adecuadas en torno a las necesidades de cada destino”.
Lleva al mando casi un año en Sernatur ¿Cómo ha ido llevando el cargo y qué expectativas tiene a futuro?
Bien, en este caso La Araucanía tiene recursos turísticos importantes a nivel nacional, tidestinos que están con un desarrollo importante. Entonces para alguien que estudió turismo tiene todas las condiciones para tener todo tipo de experiencia
en el desarrollo de los destinos.
Usted en septiembre en una entrevista mencionó lo siguiente, “La Araucanía es un foco que a nivel nacional ha permitido que esté entre los cuatro primeros destinos” ¿En qué lugar se ubica como destino turístico actualmente la región? ¿Esto ha cambiado? Bueno es muy temprano para decirlo para la temporada que estamos en ejecución ahora. Han salido algunas notas donde algunas app de viaje han señalado que las reservas y ocupación del destino lacustre por ejemplo llega sobre el 90% entonces cifras incluso superan a otros destinos como Puerto Montt, Puerto Varas, lo que habla que quizás podría seguir siendo parte de los cuatro primeros destinos.
¿Cuál es la visión que tiene en relación a los problemas que ha tenido la zona lacustre durante el año pasado y parte del presente? La pregunta es porque hace unas semanas atrás, gremios turísticos de Pucón se habían quejado de que se estaba experimentando una baja en los visitantes durante esta temporada estival… Entiendo, claro, es que en general el turismo no se ha estabilizado a nivel nacional. Por ejemplo, el año pasado hubo un gran flujo de visitantes y muchos de ellos asociados a los retiros que habían hecho de dinero, entonces había un turismo masivo. Y a diferencia de este año por lo que todos conocemos se ha enfocado más en un turismo especializado, que son decisiones bien informadas donde el turista define ir, más que un
alojamiento o experiencia turística, entonces ha cambiado ese tipo de turista con respecto al año pasado. Sin embargo, la ocupación que hemos levantado durante enero habla de una ocupación similar a la del año pasado de los servicios registrados y formalizados que son los que nosotros trabajamos, pero también se entiende que, en enero, por ejemplo, venían mucho argentino y al menos durante el levantamiento que hicimos de argentinos, había bajado un 30 a 40%, lo que también hace que la recepción se vea se ve para el lado de que ha bajado con respecto al año pasado.
Otro problema en la zona lacustre es lo que últimamente afecta es la vía de acceso, esto es FreireVillarrica. Los gremios, incluido el Gobernador Regional más los alcaldes manifestaron su preocupación tras los últimos accidentes y piden que se haga una doble vía, pero sin peaje, ¿Hacer una doble vía, aumentaría el flujo turístico?
Pues ahora la doble vía beneficia principalmente a las comunidades locales en el movimiento del día a día mucha gente trabaja en Temuco
El director regional de Sernatur aseveró que
nosotros mantenemos una proyección positiva donde esperamos sobre el 80% lo que nos mantendría, con destinos entre los cuatro primeros a nivel nacional”
o viceversa, entonces ese es como la primera toma de decisiones que se realiza por parte de las instituciones pertinentes. Para el flujo vehicular ahora si eso, en el tipo de turismo va a ser parte de la toma de decisiones del turista, no es que un turista nos dice “Ah, voy a ir porque hay doble vía” no es necesariamente eso, sino que va a un destino, “mira vivo es una experiencia turística. Quiero conocer un parque” para hacer algo, no necesariamente esa toma de decisiones porque haya una doble vía.
En ocasiones, algunos empresarios se quejan por el clima de inseguridad que afecta a nuestra región, en especial en la zona rural.
6 ENTREVISTA EDICIÓN 793 del 17 al 23 de febrero 2024
Señalan que ese clima en nada ayuda a fomentar el turismo hacia nuestra región. ¿Esa violencia se nota en la actividad turística o es sólo un espejismo?
El destino Araucanía ha convivido hace muchos años con esta percepción, y el turista cuando toma las decisiones es parte de las cosas que tiene que evaluar en el viaje. Nosotros lo vemos con los programas sociales donde se mueven adultos mayores, turismo familiar, giras de estudios donde en la toma de decisiones del turista está el hecho de tener frío a ciertos tipos de riesgo en el destino que va asociado también, por ejemplo, el tema del volcán cuando sale la noticia u otro que finalmente son impredecibles. Lo vio la gente en Valparaíso, Viña del Mar (…) había tomado la decisión de viaje y el incendio claramente cambió toda la realidad, es parte de la lo que se está viviendo hoy día en turismo y es parte de la toma de decisiones.
Quiero retroceder un poco al tema del flujo de turistas, ¿Ha aumentado durante este año?
Mire, es muy temprano todavía para dar proyecciones con respecto a la temporada, en enero en la zona lacustre al menos se mantuvo en el 60% de ocupación en la temporada. Nosotros también hablamos con los gremios y los gremios también ven este tipo de distinto que es un turista especializado que busca experiencia no solamente la cama, sino que también de leer un servicio y ahí es donde ha cambiado este flujo y nosotros esperamos que ahora febrero. De hecho, ya se han visto datos que hablan de que el aumento
de visitas y recorridos por esta zona ha aumentado. Entonces nosotros mantenemos una proyección positiva donde esperamos sobre el 80% lo que nos mantendría, con destinos entre los cuatro primeros a nivel nacional.
¿Y que pasa con el caso de Malleco? Ahí el destino andino es uno y el otro es Costa Nahuelbuta que es un destino emergente y en el caso del destino andino es también un destino que está en desarrollo. Por ejemplo, en el destino andino principalmente en invierno donde todo el destino nieve, es maravilloso donde tiene Corralco por ejemplo, que llama de por sí un flujo de turista también especializado y que es importante. Entonces ahí el desafío está en que ahora en verano, también se vea como un destino interesante que de hecho se está logrando este fin de semana. Otro caso, si usted busca en el sector andino y alto flujo de visitantes en los pasos fronterizos, los tiempos han sido un poco más, porque hay mucho flujo de algunos, que están saliendo, otros que están pasando entonces, nosotros vemos allí positivo también el poder mostrar un destino que va creciendo.
Usted habló de que el turista se ha vuelto especializado, ¿Cuánto cambio el visitante ahora en la actualidad?
Ha cambiado bastante con respecto a la experiencia que teníamos el 2018, por ejemplo, antes de pandemia y del estallido que ahora todo este tema de toma de decisiones está muy asociado al tema del flujo de información que tiene a través de las
redes, esto es muy dinámico, ahora la gente está mucho más acostumbrada a buscar algo en alguna aplicación en algún celular, hasta adultos mayores lo hace parte del día a día. Y eso hace que la toma de decisiones de un viaje el turista quiere investigar lo máximo posible antes de viajar, entonces para nosotros distintos tipos de turistas, turismo de sol y playa, por ejemplo tiende a ser muy masivo porque toda la gente quiere ir a la playa, que es distinto a un turismo especializado que busca una experiencia, por ejemplo, en el Parque Nacional Conguillío, de trekking se quiere quedar un par de días, o ver las estrellas, eso es especializado para nosotros, entonces es del tipo de turista que en el caso de la zona lacustre, que ha visto este año que busca más esa experiencia no tan masivas de sol y playa.
Janine Valenzuela, directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la UDLA, señala que para ser un “destino atractivo y seguro” se requiere de acciones “drásticas y concretas” en contra de la delincuencia. En ese sentido ¿mantienen contactos permanentes con autoridades del Ministerio del Interior y de las policías? Bueno, sí, nosotros siempre estamos en coordinación, vamos de parte de algunas mesas de emergencia como el Cogrid y dependiendo del tipo que se genere, pero en este caso todos los servicios tienen su especialización y nosotros alineamos todo con las instituciones pertinentes y por eso en diciembre usted puede ver que en distintas comunas se lanzan estos planes de veranos seguros que
a diferencia de este año por lo que todos conocemos se ha enfocado más en un turismo especializado, que son decisiones bien informadas donde el turista define ir” También afirmó que
son por parte de instituciones que corresponde a estas funciones.
En noviembre de 2022, el Departamento de Estado de EE.UU. emitió una polémica alerta a los ciudadanos de ese país que pretenden viajar a Chile por los actos de violencia registrados en distintas zonas del país, en especial, en La Araucanía. ¿Se notó una baja por esa advertencia norteamericana?
Bueno, al destino Araucanía, no tiene su gran migración asociado al norteamericano, como tal, el turista europeo se da más en estos destinos así que es parte de las consideraciones que yo comentaba que tiene el turista antes de viajar y es parte de que lo que cada ahí informa para que se pueda en este caso, el turista tomar una decisión informada, es principalmente nacional. El 80% del turismo acá es nacional.
Uno de los elementos más distintivos de nuestra oferta turística lo constituyen los centros termales, con establecimientos para todos los bolsillos. ¿Este sector ha logrado atraer turistas todo el año, o aún falta para ello?
En nuestra época claramente se ve un poco afectado (…) La mayoría de la gente prefiere irse a un lugar más fresco que puede ser la playa entonces en este caso nosotros en agosto, por ejemplo, que era un mes malo, hacíamos y hacemos todavía este mes de las termas, que busca un poco tener esa dinamización durante todo el año en las termas, pero responde mucho también a la demanda a la oferta y a la temporada en este caso, es parte de las opciones que tiene el turista, por ejemplo, en la tarde- noche la pareja puede disfrutar, pero durante el día con 35 grados prefiere ir a la playa. Entonces el tema de las opciones que ofrece la región donde tiene esa diversidad, es la que nosotros también creemos que es importante tener, para que el turista puede elegir la opción que más le acomoda.
7 EDICIÓN 793 del 17 al 23 de febrero 2024 ENTREVISTA
El lunes de 5 de febrero, el Ejecutivo con las FF.AA se reunieron en la llamada Consejo de Seguridad Nacional. Dicha instancia fue convocada por el Mandatario Gabriel Boric con el fin de buscar una solución a la crisis de seguridad que se vive en el país. Una de las cosas que quedaron muy claras, aunque a un sector político no le guste, es que las FF.AA no tienen entrenamiento para resguardas el orden público, porque eso es una misión que le compete a Carabineros dicho orden público.
Lo dijeron desde el Ejército, el propio general Iturriaga, su institución carece de “entrenamiento, educación o equipamiento adecuado” para cumplir con esa tarea. Y no es ajeno porque el buscar ejemplos comparados como Brasil y Estados Unidos en América, se lleva trabajando por décadas, y ni de esa manera se bajan los índices de delincuencia pese a que tengan fuerzas especiales que se dedican a apoyar a las policías en casos extremos. Lo de Ecuador es reciente porque el narco terminó derrotando al Estado en sí y se vio en la obligación de llevar a las FF.AA para resguardar el orden público. Todos utilizan el ejemplo de El Salvador que es funcional para combatir a las organizaciones criminales, pero lleva demasiados cuestionamientos:
EL COSENA: UN PEQUEÑO PASO
Desde la presión parlamentaria transversal se pudo lograr, porque el lunes 5 de febrero, una reunión con el Ejecutivo y las FF.AA, esto con el fin y objetivo de enfrentar la crisis de seguridad que afecta en el país. Discusión que tuvo un punto en común, y es el despliegue de las FF.AA en zonas urbanas el diagnóstico es claro, “no es lo más oportuno” dijo la Ministra del Interior Carolina Tohá; también en la misma línea el Ejército señaló que no posee el “entrenamiento, educación o equipamiento adecuado” para resguardar el orden público. Es claro que tienen funciones diferentes. También la discusión de la ley de Infraestructura Crítica es que se debe mejorar sí o sí. Ver experiencias comparadas como Ecuador, Brasil, incluso Estados Unidos, no es lo adecuado, son realidades muy opuestas. No se puede llevar a las FF.AA a las calles sólo por un capricho de un sector político y otros cuantos con la excusa de entregar una mayor seguridad en las calles. Si les mencionamos México se llevarían más de alguna sorpresa.
presuntas violaciones a los DD.HH, una crisis económica insospechada, una reelección muy cuestionable con un Bukele al extremo de desafiante. En resumen, un estado fallido. Ecuador, El Salvador, son ejemplos de estados fallidos cuyos gobernantes tuvieron que llevar a un extremo de usar a la milicia para combatir la delincuencia y el crimen organizado. También se discutió la cuestionable ley de Infraestructura Crítica, y aquí hay que citar a un ex ministro del Tribunal Constitucional, Gonzalo García, quien, en su artículo de opinión a Ciper Chile, sostuvo lo siguiente, “¿qué es la infraestructura crítica”, y a pesar de
entregar los conceptos entrega otra pregunta clave, “¿en qué consistiría la participación militar? ¿Qué tiene que ver el vínculo de protección de esta infraestructura con las policías; especialmente, con Carabineros? Se supone que las Fuerzas Armadas operan como auxiliares de estos, pero muchísima de esta infraestructura no tiene servicios ni deberes policiales específicos”. El ex ministro García da en el clavo con las preguntas y que, en ediciones anteriores hemos criticado esta ley, porque no existe una especificación clara y concisa respecto a esta ley, que ha sido criticada por expertos por lo difusa que ha sido hasta
Tus Palabras Tienen Poder
la fecha.
También añade un remate “Fuerza sin planificación es fuerza descontrolada. Fuerza sin reglas es fuerza descontrolada. Fuerza excepcional sin planes de salida a la normalidad es un plan sin salida. Fuerza sin aprendizajes incorporados es fuerza ciega”. Es claro, se requieren reformulaciones para los nuevos tiempos y a lo que la sociedad chilena se enfrenta.
Estamos también claros que no se puede llevar a las milicias a las calles, a zonas urbanas y a barrios sólo por llevarlos. Se insiste en que deben cambiar leyes, regular los usos de fuerza entre otras materias para empezar a enfrentar enserio la crisis de seguridad. No podemos llegar a ser México, cierto sector político se llevaría sorpresas si conocieran lo que pasó ahí y cómo el crimen organizado llegó para quedarse superando policías y militares.
Una nota antes de terminar: El Sedena en México reconoció que su personal está “desprotegido” ante las súper balas del narcotráfico, que tienen la capacidad de perforar e incendiar su vehículos. Entonces para no llegar a eso, se debe trabajar en la lucha contra la crisis de seguridad, hacer un cambio de paradigma en leyes y demases. El spoiler ya está hecho.
Por John Mason
Hace poco ví un letrero debajo de un gran pez róbalo de boca grande embalsamado. Decía: «Si hubiera tenido la boca cerrada, no estaría aquí». ¡Qué gran verdad! Lo que decimos es importante.
Job 6.25 nos recuerda: «Cuán eficaces son las palabras rectas». Permítame proponerle esta pregunta: ¿Qué sucedería si cambiara lo que dice en cuanto a su problema más grande, su oportunidad mayor?
Nuestra oración a Dios debería ser: «Oh, por favor llena mi boca con cosas de valor, e indícame cuando he dicho lo suficiente». Proverbios 29.11 dice: «El necio da rienda suelta a toda su ira». Siempre diga menos de lo que sabe. Nunca permita que su lengua diga cosas de las que luego tendrá que arrepentirse. La lengua humana está a unos pocos centímetros del cerebro, pero cuando usted escucha hablar a algunas personas, parecen kilómetros
Hace poco ví un letrero debajo de un gran pez róbalo de boca grande embalsamado. Decía: Si hubiera tenido la boca cerrada, no estaría aquí. ¡Qué gran verdad! Lo que decimos es importante.
Job 6.25 nos recuerda: Cuán eficaces son las palabras rectas.
Texto Biblico: Job 6.25
de distancia. La lengua marcha con más rapidez cuando el cerebro está en punto muerto.
Un entrenador de una secundaria estaba teniendo problemas en cuanto a motivar a su equipo para que alcanzara su potencial. El equipo tenía la reputación distintiva de llegar últimos en todas las carreras en que participaban.
Un factor que contribuía a este programa de tan poco éxito eran las charlas de aliento que les daba el entrenador. Su herramienta de más inspiración, pensaba él, era decirles: «Manténganse corriendo hacia la izquierda y apúrense a regresar». Sus palabras tienen el poder de comenzar fuegos o de apagar la pasión. Escoja hablar palabras positivas, motivadoras y agradables. Pascal
comentó: «Las palabras amables no cuestan mucho. Jamás le provocan ampollas a la lengua o a los labios. Los problemas mentales nunca surgieron de ellas. Aunque no cuestan mucho, sin embargo, logran mucho. Hacen salir lo bueno de los demás. También producen su propia imagen en el alma de un hombre, y qué bella imagen es ésa». Colosenses 4.6 aconseja: «Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno». Sir Wilfred Grenfell dijo: «Ponga en camino algunas palabras amables. No se sabe adonde pueden detenerse».
"Las palabras “yo soy” son poderosas; tenga cuidado con lo que dice a continuación de ellas. Lo que afirma tiene una forma de volver y afectarlo a usted" (A. L. Kietselman). Algunas veces
sus peores enemigos y sus amigos más confiables son las palabras que se dice a sí mismo.
Henry Ward Beecher reflexionó: «Una palabra de ayuda a una persona atribulada a menudo es como un interruptor en las vías de un ferrocarril… unos centímetros entre un choque y la prosperidad que viaja suavemente».
Johann Lavater dijo: «Nunca diga nada malo de una persona a menos que sepa que es verdad, y si sabe que es verdad, entonces pregúntese a sí mismo: “¿Por qué debería decirlo?”» La Biblia dice que hay vida y muerte en el poder de la lengua (Proverbios 18.21).
¿Qué palabras tienen el efecto más poderoso en usted? George Burnham dijo: «“No puedo hacerlo”, nunca ha logrado nada. “Trataré de hacerlo” ha logrado maravillas».
Para que sus labios no digan cosas inapropiadas debe cuidar cinco cosas: A quien le habla, de quien habla, Y cómo, y cuándo y dónde.
8 EDITORIAL EDICIÓN 793 del 17 al 23 de febrero 2024
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Andrea Fernández es la nueva directora regional de la Junji Araucanía
La educadora de párvulos de la Universidad Temuco, asume como directora regional de la Junji Araucanía a través del proceso de Alta Dirección Pública (ADP) donde participaron 109 postulantes. Cuenta con una amplia trayectoria en el servicio público, especialmente en el ámbito de la educación inicial.
“G
enerar una visión compartida en las metas y desafíos que desarrollaremos como equipo, para contribuir a una gestión de calidad con altos niveles de participación de todas y todos en el proceso, destacando la vinculación con el medio junto a las organizaciones territoriales, municipios, servicios públicos, universidades”. Estas fueron las primeras declaraciones que señaló Andrea Fernández, directora regional de la Junji Araucanía, a los diferentes equipos de dirección regional en relación a su futura gestión. En este contexto, Roberto Cárdenas, asesor de Relaciones Gremiales junto a José Joaquín González, director del departamento de Cobertura y Habilitación de Espacios Educativos
de Junji Nacional llegaron hasta la región con el fin de acompañar y entregar lineamientos institucionales a la nueva autoridad. Este último dijo que, “vengo en representación de la Vicepresidenta Ejecutiva quien no pudo estar presente y señalar que para Junji es una muy buena noticia que una profesional con una amplia trayectoria lidere la región, más aún que es una persona de la casa quien tiene una amplia experiencia, por lo que estamos muy confiados del trabajo y del sello que se va a destacar en educación parvularia”. En su vasta trayectoria la directora regional de la Junji Araucanía, ha sido educadora de aula en diferentes establecimientos, supervisora técnica y jefa regional de planificación
y proyectos en Fundación Integra, y posteriormente, su carrera profesional se desarrolló en Junji Araucanía, asumiendo el rol de subdirectora de Calidad Educativa, así como también subrogante de la dirección regional, y desde el año 2019 hasta a principios de 2024 tuvo el desafío de ser la encargada de la Central Técnico Pedagógica de esta Institución.
Andrea Fernández Toledo, es diplomada en “Supervisión desde una perspectiva crítico-reflexiva para la transformación de las prácticas en educación infantil” de la Universidad
Católica de Temuco, también desarrolló sus estudios en “Gestión de la Calidad y Excelencia Organizacional para Unidades Educaciones” de la Pontificia Universidad
Católica de Chile y en “Psicopedagogía y Trastornos en aprendizaje” de la Universidad de La Frontera.
También declaró que, “espero continuar con el fortalecimiento de la calidad en la educación parvularia pública a través de la divulgación de los procesos de innovación de las prácticas pedagógicas, que están desarrollando los equipos educativos de la región”. Además, sostuvo que uno de sus desafíos será, “fortalecer
desde los diversos territorios de la región de La Araucanía, la importancia de la matrícula y asistencia continua de los niños y niñas a los jardines infantiles inclusivos y diversos para el desarrollo de sus potencialidades en un trabajo conjunto de los equipos educativos y sus familias”.
La nueva directora regional liderará a un equipo de 181 funcionarios y funcionarias de oficina regional y a 1.172 funcionarios y funcionarias de jardines infantiles.
CChC Araucanía se reunió con DGC por vía Freire-Villarrica
De acuerdo al presidente del gremio, “nos informaron de los plazos establecidos que tiene la ruta y no podemos seguir esperando, mientras sigue habiendo accidentes y lamentando fallecidos”.
Con el objetivo de transmitir la preocupación existente en la región respecto a la crisis de seguridad que afecta a la ruta CH-199 que une las comunas de Freire y Villarrica, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Araucanía se reunió en Santiago con la Dirección General de Concesiones.
Durante la cita, desde el servicio dependiente del MOP entregaron información clave sobre el futuro de la cuestionada
El presidente de la CChC Araucanía aseguró que no se puede seguir esperando.
vía. Independientemente de la decisión que se tome respecto a la construcción de una doble vía, la ruta CH-199 será llamada nuevamente a licitación en 2025, cuya
adjudicación se realizará en 2026. Considerando aquel plazo, el nuevo proyecto para el trayecto comenzaría en 2027.
En ese sentido, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, señaló que “tuvimos una reunión bien importante con Concesiones en donde dimos a conocer lo relevante
que es para nuestra región, pero específicamente para los habitantes de la zona lacustre, el contar con una solución urgente para la vía Freire-Villarrica.
“Nos informaron de los plazos establecidos que tiene la ruta y no podemos seguir esperando, mientras sigue habiendo accidentes y lamentando fallecidos”, agregó Braithwaite.
El líder gremial agregó que “lo más relevante hoy es un mejoramiento de la ruta con un estándar de seguridad. La vía Freire-Villarrica presenta importantes deficiencias que acrecienta la inseguridad de los conductores, el camino es muy angosto y no cuenta con berma, además hay que considerar que por ahí también transitan vehículos agrícolas”.
POLÍTICA 9 EDICIÓN 793 del 17 al 23 de febrero 2024
Fernández ha sido educadora de aula en diferentes establecimientos, supervisora técnica y jefa regional de planificación y proyectos en Fundación Integra
Parque Isla Cautín es nominado a reconocimiento internacional de arquitectura
El Parque Isla Cautín, una de las áreas verdes más icónicas de Temuco, ha sido nominado al Premio Mies Crown Hall de las Américas (MCHAP) por su gran aporte medioambiental, tecnológico y social a la comuna, convirtiéndolo en un referente de arquitectura innovadora e integral a nivel latinoamericano.
El Premio Mies Crown Hall de las Américas, o MCHAP, es un reconocimiento bianual del Colegio de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Illinois, Estados Unidos, que evalúa y destaca trabajos arquitectónicos que, con sensibilidad e inteligencia, logran una sinergia en su aporte ambiental, material y social para la comunidad que lo visita. Parte de los requisitos es integrar elementos artificiales, naturaleza y factores humanos en su planificación.
“Sin duda, recibimos esta noticia desde Estados Unidos como un gran premio ya,” expresó el alcalde Roberto Neira. “Nos sentimos felices porque somos una de las 50 ciudades del mundo que están postulando a este gran premio. Sin duda este pulmón verde de nuestra ciudad ya está marcando un hito a nivel internacional. Como
El parque temuquense es el único parque latinoamericano en ser nominado al premio durante su 5° ciclo, y será evaluado por un equipo internacional de expertos en arquitectura americana.
Municipalidad, nos sentimos orgullosos porque hemos puesto en valor este parque, y no solo nuestra ciudad, nuestra región y nuestro país lo están reconociendo.”
Los 5 finalistas de MCHAP serán anunciados en febrero de 2025. Tras esto, recibirán una visita del jurado internacional, quienes viajarán para conocer personalmente
las obras nominadas. Una vez seleccionado el proyecto ganador, el reconocimiento será entregado durante la Ceremonia de Premiación del Simposio MCHAP, en el Campus Mies del Instituto Tecnológico de Illinois, Chicago, en marzo de 2025.
El Parque Urbano Isla Cautín fue diseñado por Osvaldo Moreno, arquitecto y profesor
BB.NN Araucanía transfiere inmueble a comunidad indígena de Teodoro Schmidt
Con el afán de seguir contribuyendo a los pueblos originarios a mantener vivas sus tradiciones y que estas sean heredadas a las futuras generaciones, Bienes Nacionales también está realizando un aporte de manera constante en La Araucanía.
La Seremi de la cartera, Ámbar Castro Martínez, se trasladó hasta la comunidad indígena Filulafquen, tan solo a metros de las costas de La Araucanía en la comuna de Teodoro Schmidt, para hacer entrega de la transferencia de un inmueble a sus integrantes.
Se trata de un espacio de 5 mil metros cuadrados, el que será destinado a la construcción de una sede, que permita a sus integrantes reunirse de manera habitual y junto a ello mantener vivas las tradiciones propias de la cultura mapuche.
La titular de Bienes Nacionales junto a la presidenta de la comunidad, Fernanda
Trecamán, acompañadas por las familias del sector, firmaron las actas con las que sellaron esta transferencia que era esperada con ansias para concretar sus proyectos.
Para quien preside a Filulafquen, esto es coronar un trabajo que venía hace un tiempo atrás y que les permitirá contar con un espacio concreto para poder realizar sus actividades y con pertinencia cultural.
“Es un logro como comunidad poder obtener el terreno como propio, estábamos esperando que los documentos pudieran salir luego y tenemos harto trabajo por delante, tenemos ganas de tener algo para nosotros, donde reunirnos como comunidad, como vecinos, porque estábamos abandonados por así decirlo, porque teníamos reuniones al aire libre y ahora tenemos un avance, así que estamos demasiado contentos”, señaló
de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, tomando en cuenta elementos históricos y culturales, identitarios de la comuna: “Todos quienes hemos participado de esta iniciativa estamos muy contentos y muy orgullosos,” comentó.
El Parque Urbano Isla Cautín, un oasis verde en el corazón de la ciudad de Temuco, se erige como
un símbolo de conservación medioambiental y cohesión social. Bajo la administración de la Unidad de Parques Urbanos, perteneciente a la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato municipal, el parque cuenta con una extensión de 28 hectáreas, y ofrece un refugio natural con 6 hectáreas dedicadas al bosque nativo relicto de boldos, praderas, senderos, zonas de recreación, así como un humedal que alberga una rica diversidad de fauna. Destaca también su plaza de la infancia y el Memorial de los Derechos Humanos, que recuerda a las víctimas de asesinato en dictadura de la comuna, y añade un componente histórico y reflexivo al entorno natural.
Desde su inauguración el 21 de abril del año 2022, el Parque Urbano Isla Cautín ha visto un flujo constante de visitantes, superando la cifra de un millón de personas. Este espacio ha evolucionado para convertirse en un punto de encuentro vital para la comunidad de Temuco, donde la socialización se entrelaza con la apreciación y preservación del entorno natural.
La seremi remarcó que esto es parte de un trabajo importante que está realizando la repartición
la presidenta. En tanto la Seremi Ámbar Castro Martínez, remarcó que esto es parte de un trabajo importante que está realizando la repartición, que se basa en estar en terreno y así apoyar en mantener vivas las tradiciones de las comunidades indígenas gracias a estos actos administrativos.
“Para nosotros como Bienes Nacionales es de suma importancia concretar este tipo de transferencias, porque reafirmamos lo que nos han solicitado
nuestras autoridades de Gobierno, de contribuir a que los sitios de significación cultural se mantengan y queden como un legado para las futuras generaciones”, remarcó Castro Martínez. Bienes Nacionales adelantó que dentro de las próximas semanas seguirá haciendo entregas de sitios de significación cultural a comunidades indígenas que hayan hecho la respectiva tramitación, con el objetivo de que puedan mantener el legado ancestral.
10 EDICIÓN 793 del 17 al 23 de febrero 2024 GESTIÓN REGIONAL
Los 5 finalistas de MCHAP serán anunciados en febrero de 2025
WAMPOS DEL CAUTIN, NAVEGACIONES DE MEMORIA Y FICCIÓN
Las Xilografías de Daniel Lagos Ramírez, en la Galería de la Plaza de Temuco
El wampo (canoa monóxila), la embarcación tradicional mapuche, es la excusa temática del destacado artista Daniel Lagos Ramírez que se exhibe en la Galería de la Plaza de Temuco. La muestra está compuesta por una serie de obras de grabado con la técnica de xilografía (forma de impresión que utiliza matrices de madera, talladas previamente a mano, con gubias o buriles, con diseño en negativo). Se trata de un trabajo de arte que se nutre del relato vivencial del autor y de un estudio etnográfico sobre el tema, como lo señala la curadora de la muestra Javiera Delgado: “Una invitación a recorrer el río de cordillera a mar, pero a lo largo del tiempo”
La primera mirada nos permite observar un paisaje a veces en blanco / negro y algunos a color, donde el agua, el río, es el protagonista y sobre el agua la embarcación que se desplaza entre sombras, aves, nubarrones y temporales; luces y sombras de la xilografía. Desde los matorrales, como despertados
de un sueño se alzan garzas, cisnes, guairabos, serpientes o libélulas; se trata de un viaje en el tiempo, cuando los ríos traían agua, sus riberas estaban llenas de árboles, que proyectaban las sombras de la noche y de la historia. En los trabajos de Lagos existe descripción del entorno, detalle de la navegación, un relato de viaje, la crónica de una aventura sobre el agua.
Las xilografías de Daniel nos hacen recordar a Carlos Hermosilla, Nemesio Antúnez, Julio Escámez, Santos Chávez y varios otros artistas grabadores que tenía como referente la xilografía china y que de manera inteligente incorporaron en sus procesos y temáticas, el compromiso de socializar y
facilitar la circulación del arte. El uso del negro es característico del grabado y en caso del Daniel, este color (valor) otorga una carga de tensión, una atmósfera que acentúa las líneas blancas, que distribuidas en el espacio, acompañan el tema de la navegación, con o sin embarcación; porque se trata de una evocación realista, que ilustra; sin embargo, Daniel sabe esquivar la tentación descriptiva, incorporando aves en un tamaño y proporción que nos lleva a un tiempo primigenio - el origen, de la vida y por ese motivo logra trasmitir el misterio del viaje, la aventura y la fantasía de un mundo que está para ser descubierto y que será recordado.
Sobre la temática, los especialistas consignan que el wampo ocupó un lugar fundamental en la cultura ribereña mapuche, por ello resulta de gran importancia que el grabador Daniel Lagos, nacido en La Araucanía y en el sector Santa Rosa de Temuco, (donde hasta la década del 90 se cruzaba en bote) fije su mirada en esta embarcación para invitarnos a mirar el río Cautín. No se trata de un viaje bucólico o nostálgico; sino de la conciencia participativa para redescubrir los contenidos de nuestra historia local y regional. En esta exposición, llama la atención una obra de gran formato llamada “Familia”, es el viaje de una familia sobre un
Fotografía: “Familia” - Técnica Xilografía, (76 X 366 cm.)
wampo, allí van sus animales y su perro, todo visto desde arriba, como si fuera observado por un dron, es una mirada contemporánea que actualiza el tema de la navegación, las ficciones y reflexiones sobre la navegación y la vida; porque no se trata del pasado de un artefacto del pueblo mapuche; sino del presente de un territorio y su identidad, donde las aguas del Cautín son la metáfora que dibuja - desdibuja la historia y la memoria de esta Araucanía, donde el artista Daniel Lagos intercede para hacerla perdurable.
EUGENIO SALAS OLAVE Artista Visual - Investigador
Temuco reconocerá a sus ciudadanos ilustres y destacados
En esta oportunidad se destacará a cinco ciudadanos ilustres, seis ciudadanos destacados, un reconocimiento a la trayectoria docente y dos instituciones destacadas.
Una de las actividades más importantes y tradicionales organizadas por la Municipalidad de Temuco para celebrar un nuevo año de la comuna es la gala aniversario, solemne instancia donde la administración convoca a diversos representantes de organizaciones civiles y sociales, y donde el plato fuerte es el reconocimiento a nuevos ciudadanos ilustres y destacados.
En esta edición, donde la capital de la Araucanía festeja 143 años, el escenario escogido fue las instalaciones del Teatro y la piscina municipal, en un evento que cobrará vida el 23 de febrero y que, esta vez, tendrá como galardonados a cinco ciudadanos ilustres, seis ciudadanos destacados, un reconocimiento a la trayectoria docente y dos instituciones destacadas.
En representación del concejo, el alcalde Roberto Neira recalcó en la importancia y seriedad que tiene esta instancia, donde el municipio valora y homenajea a personas que han dejado una huella imborrable en el desarrollo comunal: “como concejo nos honra destacar, en distintas categorías a ciudadanos que han aportado a la comuna, como también instituciones históricas que nadie podría dudar de su gran obra en materias sociales y desarrollo comunitario. Por esto, entregaremos estas importantes distinciones en nuestra ceremonia de gala por los 143 años de Temuco”.
LOS HOMENAJEADOS
Los 14 reconocimientos de esta ocasión, quienes serán protagonistas del clásico evento municipal, se dividen en tres categorías, comenzando por los cinco ciudadanos ilustres: Leonel Nualart Castro, destacado docente, empresario y bombero temuquense; Sonia Osses Bustingorry, docente de vasta trayectoria y nutrida lista de títulos y especialidades en el área de las ciencias y la investigación y desarrollo (I+D); René Araneda Amigo (póstumo), exalcalde y exconcejal de la comuna de Temuco y ex secretario general SOFO (19902010), donde aportó al desarrollo
y modernización de la institución; Víctor Castro Cisterna, fundador del “Trio Ilusión” y reconocido por su trabajo en diversos programas de radio; y Enrique Hauenstein Barra, destacado por ser autor y coautor de más de 100 publicaciones científicas en el área de la botánica y miembro de diversas sociedades científicas, ecologistas y ambientalistas a nivel latinoamericano. El grupo de los ciudadanos destacados, tendrá seis reconocimientos: Walterio Muñoz Castillo, reconocido médico del Servicio de Urgencia del Hospital Regional de Temuco, donde trabajó por 20 años; Yanara Aedo Muñoz, destacada por su trayectoria en el fútbol nacional a través de su experiencia en el equipo Colo-Colo y en la selección chilena femenina, y un referente gracias a su aporte a la promoción del deporte en la comuna; Mauricio Rivas Alvear, reconocido periodista a nivel regional y nacional, con más de 30 años de trabajo en periodismo y dirección de medios; Gerson Neira Salinas, director, dramaturgo, profesor y artista, que irrumpió en la comuna con el arte dramatúrgico en la década de
los 60 y autor de más de cuarenta obras; Encarnación Alarcón Muñoz, destacada activista por los derechos humanos en Temuco cuyos aportes como dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de la Araucanía han sido de gran valor para la memoria e historia del territorio; y Julio Martínez Prádanos (póstumo), nacido en Temuco y quien fuera un destacado periodista deportivo con vasta trayectoria en medios, considerado uno de los más grandes comunicadores deportivos del país.
Finalmente, el concejo entregará una distinción “trayectoria docente” a Didier Zumelzu Zumelzu, destacado docente y referente del mundo de las artes y la cultura de la Región de la Araucanía, de vasta trayectoria, tanto en instituciones educacionales como en el servicio público; y otorgará dos reconocimientos “Institución destacada” a la Sociedad Socorros Mutuos y a la Iglesia Perpetuo Socorro por sus importantes aportes a la comuna en temas sociales y de desarrollo comunitario.
CULTURA 11 EDICIÓN 793 del 17 al 23 de febrero 2024
El 2023 se posiciona como el segundo año con mayor inversión extranjera en Chile desde el 2015
Tras análisis realizados por InvestChile, la cifra solo fue superada por los US$20.865 millones registrados el 2022.
Fuente: adnradio.cl
El año pasado, según un informe entregado por el Banco Central sobre los datos de inversión extranjera directa (IED), la inversión extranjera en Chile alcanzó un monto acumulado de US$20.365 millones.
En ese contexto, luego de análisis realizados por InvestChile indicaron que este monto se trata de la segunda cifra más alta desde el 2015, siendo superada sólo por los US$20.865 millones registrados el 2022. De esta forma, el resultado del 2023 es superior en un 24% al promedio del último quinquenio, el cual llega a los US$ 16.438 millones, a pesar de registrar
Quizás este mes de febrero es el más apropiado para hablar sobre dos sentimientos que se entrelazan necesariamente y que inundan el corazón de los chilenos, cada cierto tiempo.
Es cierto, ya ha quedado demostrado que no tenemos término medio, pasamos de un extremo a otro, sin parada intermedia. Para muestra no sólo un botón, sino que bastantes botones. Elegimos
una caída del 2,4% respecto del 2022. Las Participaciones en el Capital fueron el elemento más destacado con US$ 11.500 millones.
En segundo lugar quedó la Reinversión de Utilidades, con US$ 8.912 millones, mientras que los instrumentos de deuda presentaron un flujo negativo de US$ 47 millones. Según expertos, estas cifras destacan dentro de las más altas de los
últimos veinte años.
Al respecto, la directora de InvestChile, Karla Flores dijo que “esta cifra se enmarca además dentro de un contexto donde los flujos de inversión extranjera directa en las economías en desarrollo cayeron un 9%, según la UNCTAD(...) lo que hizo de 2023 un año especialmente desafiante”.
“Chile se mantiene competitivo” “Lo que confirma que nuestro país se mantiene competitivo dentro de la región a la hora de atraer inversión foránea, y que ha podido extender la trayectoria de altos montos que la inversión extranjera directa ha mostrado recientemente”, agregó.
Finalmente, cabe mencionar que los números publicados por el Banco Central son provisorios, debido a que serán revisadas por la misma entidad el próximo 18 de marzo.
DEL AMOR AL ODIO Y VICEVERSA
presidente y convencionales constituyentes de extrema izquierda y, al poco tiempo, elegimos convencionales de extrema derecha. Rechazamos estrepitosamente una constitución refundacional y, al poco andar, rechazamos una constitución conservadora. Y, recientemente, hace un par de días, despedimos con lágrimas en los ojos y con las calles abarrotadas de chilenos a un presidente que, terminó su gobierno con un 80% de rechazo.
En fin, yo fui una de esas chilenas que despidió a Sebastián Piñera, quien fue “mi” Presidente de la República por dos períodos, con lágrimas en los ojos y ahora siento que los chilenos de centro derecha adolecemos de un
liderazgo que nos represente. Me siento huérfana de un líder, como lo era Sebastián Piñera, un hombre que buscaba consensos, acuerdos, un hombre que apasionadamente seguía sus instintos, que con porfía y, contra todo consejo, rescató a 33 mineros de las fauces de la tierra, que, con decisión enfrentó la pandemia, que con trabajo, inteligencia y tenacidad lideró la reconstrucción post terremoto del año 2010. Que, con coraje enfrentó el estallido social, negándose a sacar los militares a la calle, enfrentando esta crisis con mucha inteligencia, terminando con la firma de un acuerdo un 15 de noviembre del año 2019, por lo cual fue duramente criticado, pero él hizo lo que estimó era
mejor para Chile. Espero que la muerte de Sebastián Piñera no sea en vano. La esperanza de un Chile más unido, más seguro, más solidario, no sólo en las tragedias, sino que en el día a día, es el sentimiento que alberga en muchos chilenos. Espero que esta etapa post muerte de “un grande”, en la que prima la unión cívica, de comprensión, de perdón sin rencor, de civilidad republicana, haciendo el parangón con la etapa del enamoramiento, en que la dopamina es la hormona que domina al ser humano, se transforme en un sentimiento maduro, que privilegie el bien de Chile por sobre los intereses personales, que la pasión sesgada e ideologizada de
algunos logre ser acallada con argumentos fundados en un espíritu de reconciliación, de unidad y cooperación mutua. Ahora corresponde albergar amor y no odio, dejar atrás el rencor, recriminaciones, las “pasadas de cuentas”, esperando que aquellos que esgrimen las ideas políticas del presidente Gabriel Boric, logren aquilatar las palabras que sabiamente éste ofreció en los funerales del ex mandatario, quien reconoció que al ocupar el sillón de O´Higgins pudo comprender mejor las tareas de un Presidente y pudo entender mejor a Sebastián Piñera. Así, al más puro estilo del ex mandatario, debo decirle al Presidente Boric: “otra cosa es con guitarra”.
12 EDICIÓN 793 del 17 al 23 de febrero 2024 ESPECIAL
El 2023 se posiciona como el segundo año con mayor inversión extranjera en Chile
SOLANGE CARMINE ROJAS Abogada - Ex Concejala De Temuco