Edición N° 790: Seremi del MOP, Patricio Poza "No hay carretera que salve vida de la imprudencia"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Por:

NO SIRVEN

Seremi del MOP, Patricio Poza, aborda críticas sobre doble vía Freire-Villarrica

“Si se sigue excediendo los límites de velocidad, (…) si se sigue conduciendo bajo la influencia de algún tipo de estupefaciente aquí no hay nada que se pueda hacer para evitar siniestros que pueden costar la vida personal”

“No hay carretera que salve vida de la imprudencia”

Diputado Leal pide citar al Congreso a la ministra del MOP por doble vía Freire-Villarrica

Senador

Huenchumilla concurrió al juicio contra dos comuneros mapuche

LAS BUENAS INTENCIONES Aplicación localizará VEHÍCULOS ROBADOS EN TEMUCO

Precio $500 www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 27 de enero al 02 de febrero 2024 / Año 15 Edición N° 790
Jorge Aguirre Hrepic

OPINIÓN POR:

JORGE AGUIRRE HREPIC

El tema de fondo, es que de nada sirven las leyes, si son letra muerta a la hora de aplicarse, o si, existiendo interés en que se aplique la ley, no se corresponden con las medidas a implementar y menos, si no conversan las ideas, las estrategias, los métodos, técnicas y capacidades operativas y solo prevalecen las ideologías. Es decir, más allá de las normas, la relación más férrea se consolida con las políticas publicas estatales que se deben mantener en el tiempo, -o mejorar-, conforme a los nuevos escenarios, y por supuesto que el sistema estatal funcione de forma íntegra, donde cada funcionario público, cumpla sus respectivas misiones. Así de simple. Para los efectos de lo que interesa realmente, mas allá de las interpretaciones estadísticas, es reconocer cuales son los problemas que subyacen en la dermis social y aquellos conflictos visibles que cada día están en aumento, como es el caso del temor a ser victimas de delitos. Conforme a lo anterior, lo que mas afecta al ciudadano, es aquello que le genera confusión cuando la autoridad cuenta un cuento que es muy disímil a la historia que vive en forma individual o colectiva, cada chileno.

El mejor ejemplo y reciente, - por cierto-, fue la información entregada de que los homicidios en Chile, bajaron en un 3%, agregándose en la letra chica, que correspondía al primer semestre del año 2023, en relación con igual periodo de 2022. Esta información entregada por la Ministra del Interior y seguridad pública, Subsecretario de la misma cartera, Subsecretario de prevención del delito y flanqueado por el fiscal nacional, altos oficiales de Carabineros y PDI.

El tema, es que pudiendo ser acertado el dato, confunde a la gente por el solo hecho de que el ciudadano esta viviendo el mes de enero del año 2024, donde precisamente el homicidio en todas sus formas ha aumentado exponencialmente y no se ven luces de reducirlo, prevenirlo ni evitarlo. Ese es el punto. Entonces ¿cómo conversan los tiempos de las autoridades y los ciudadanos?

Conforme a sus realidades. ¿Cuáles son más importantes y relevantes?

Las respuestas son simples, no conversan, excepto en los tiempos de elecciones populares, donde las futuras autoridades o aquellas que se quieren mantener en los cargos, realizan acciones populistas

EN SEGURIDAD, LAS BUENAS INTENCIONES NO SIRVEN:

La protección de la población civil, debe ser uno de los más caros ideales de cualquier autoridad, responsable y bien intencionada, por cierto.

“demostrando teatralmente” interés de solución, para captar los necesarios votos, y transcurrido el tiempo, se olvidaron las promesas. Ningún ciudadano, demanda el cumplimiento de los proyectos de campaña, solo se limita a alegar, reclamar o garabatear. Acto seguido, niega el voto concedido al candidato electo.

¿Hay responsabilidad ciudadana? Si, totalmente. Luego, no coinciden las realidades de las autoridades y los ciudadanos, incluso cuando algunas autoridades han sido victimas de delitos, le bajan el perfil. Sin expresión de causa. Es como algo mágico. Surge una suerte de justificación donde buscan igualarse con los problemas de la gente, a través del delito. En este orden de ideas, cuando el clamor ciudadano, se expresa de diferentes formas, se produce el evento de demostrar que algo se esta haciendo y de esta forma comienzan las desesperadas actividades para materializar medidas que metan bulla.

Ahí llegamos entonces, a la idea primero de reformar a las policías (lo que no podrán realizar), segundo crear sendas comisiones que hoy están en silencio con sus comunicaciones y tercero, proponen la creación de un “Ministerio de seguridad”, lo que se materializo mediante el mensaje Nro. 174-369 al final del segundo gobierno del presidente Piñera, al congreso nacional y que bajo el gobierno del presidente Boric, -aun en el congreso-, se han efectuado modificaciones, poco técnicas, pero con mucho maquillaje.

Precisamente, al respecto, la comisión de seguridad de la cámara de diputados, aprobó con 4 votos a favor, una abstención y 2 votos en contra (uno de la diputada Naveillan de La Araucanía), el señalado proyecto de ley.

El segundo tema de fondo, es como ve la autoridad central la temática de la “inseguridad” territorial, ¿piensa en las regiones? Parece que no mucho. Como visualizan el terrorismo, el crimen organizado, los homicidios, la trata de personas, los delitos patrimoniales, los delitos económicos, etc.

Seguidamente, entienden sobre las herramientas de que deben tener las policías la prevenir y reprimir el delito.

Saben, de las tareas que cumplen el ministerio público a través de sus fiscales, los jueces de garantía y tribunales orales, en lo penal. Conocen las implicancias que se deducirán de la actuación de inspectores municipales en materia de seguridad pública, conforme a la realidad delictiva del país.

Están enterados convenientemente de la situación carcelaria de Chile, y como Gendarmería enfrenta día a día el control social intra muro. Al respecto, más allá de la critica profesional, hace harto rato, en Tiempo 21, propusimos la creación por lo menos en La Araucanía por razones obvias y como plan piloto, de una secretaria ministerial de Información, seguridad y orden público (ISO), donde el seremi fuera el fusible, y no el intendente de la época, actual delegado presidencial, cuando falle la seguridad en la región. Mucho antes de crear un ministerio especializado, al efecto. Como ven, ideas sobran, intenciones buenas también, con el solo mérito de querer solucionar problemas graves que afectan a la ciudadanía, pero eso no basta.

La vida es dura, especialmente para el ciudadano que cumple y que es prácticamente invisible para las autoridades, donde a veces ni siquiera las organizaciones sociales (juntas de vecinos, juntas de vigilancia, grupos de pequeños comerciantes, vecinos, gremios), son escuchados. Como si esto fuera poco, la violencia callejera, lejos de los planes y programas gubernamentales creados para reducirlos, han experimentado un aumento peligroso y que asusta, debiéndose cada día el ciudadano honesto, refugiarse tempranamente en su domicilio. Ante el cambio de pelaje, del delincuente criollo por uno importado. Duele reconocerlo, pero es lo que hay. Para este gobierno, la lectura es diferente, señalan que se redujeron en mil acciones violentas, el 2023, respecto del año 2022. Donde ha bajado la denunciabilidad y aumentado la cantidad de detenidos. ¿entonces, donde está el problema? ¿no existe, es solo cuestión de percepción?

Difícil de responder sobre todo cuando las bases de datos no coinciden y cada institución tiene sus propios números y no funciona del banco unificado de datos (BUD).

¿Dónde se puede recurrir?

Ni siquiera por ley de transparencia, se recibe la respuesta veraz y correcta.

En Chile, se mantiene el convencimiento que la solución para incrementar la seguridad se deben comprar más vehículos, ojalá blindados, más drones, aumentar las dotaciones policiales, pero nadie repara que los medios logísticos no sirven de nada, sino no existe la voluntad política de apoyar la función policial, especialmente en procedimientos en zonas complejas. Recientemente, conforme a lo anterior, se apersonó a la región de La Araucanía, las ministra de interior y defensa, subsecretario del interior y otras autoridades, para una reunión con autoridades del Bio Bio y La Araucanía, con la finalidad de entregar nuevos vehículos policiales y prometer la entrega de 40 vehículos blindados, un RPAS (Dron) de inteligencia, equipamiento y ojala se consideren cuarteles móviles para el personal de ejercito y carabineros, que cumple servicios en la zona en estado de excepción constitucional de emergencia.

Esperemos que los ofrecimientos se cumplan y creo que así será, pero seria mejor esperar cambios en la gestión gubernamental de apoyar a las fuerzas involucradas, con la finalidad de enfrentar eficaz y eficientemente al terrorismo y terminar de una vez por todas con los ataques y así nuestros compatriotas pueden vivir tranquilos, es decir con seguridad.

Lo señalado, fundamentalmente, porque la inquietante petición de un estado de sitio, salió de las sombras y a través de la penumbra, camina hacia la luz de esperanza, que muchos ciudadanos con desesperada impaciencia ven como una pronta solución a la inseguridad que se vive. Finalmente, las visitas ministeriales son necesarias, pero cuando no cumplen sus objetivos, desmotivan y frustran a quienes tienen diversas expectativas. Estas visitas no pueden quedar en promesas, ya que, presumiéndose buenas intenciones, no sirven de nada, sino se traducen en una adecuada seguridad. Así de simple.

2 OPINIÓN EDICIÓN 790 del 27 de enero al 02 de febrero 2024
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado - Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO

Con la llegada de un nuevo año, no solo cambia el calendario o se redefinen nuevas estrategias en las empresas, también es una oportunidad para renovar y fortalecer la cultura organizacional. Para ello, es necesario contar con miradas inspiradoras que ayuden a iniciar el 2024 con una cultura que resuene significativamente en cada colaborador.

En la autenticidad y transparencia está la confianza que une a una comunidad. Es por ello, que este año es primordial asumir el compromiso de ser auténtico, claro y transparente en

EQUILIBRIO ENTRE TRABAJO Y VIDA: ESTRATEGIAS PARA UN AÑO PRODUCTIVO

las comunicaciones. No solo se trata de compartir los éxitos, sino también los desafíos. La apertura construye confianza y fortalece los vínculos entre los líderes y colaboradores, creando una cultura organizacional basada en relaciones genuinas y sólidas.

El desarrollo personal y profesional va más allá de metas y objetivos empresariales y se vuelve fundamental proporcionar oportunidades que fomenten el crecimiento integral de las personas basado en el fortalecimiento de la cultura de aprendizaje y colaboración.

Además, en la búsqueda de inspiración surge la oportunidad de llevar a cabo novedosas dinámicas con enfoques integrales que motiven a los equipos y que no solo beneficien la carrera de los colaboradores, sino también la calidad de vida, tomando de ejemplo a aquellas empresas que ofrecen programas de

desarrollo personal que van desde cursos de habilidades profesionales hasta talleres de bienestar.

Es importante no olvidar que el reconocimiento es importante, ya que a veces se tiende a subestimar. Es necesario ir más allá de los elogios superficiales y reconocer de forma personalizada cada contribución significativa. El hecho de destacar como el trabajo de cada una de las personas contribuye al éxito de la organización, propicia un ambiente donde cada esfuerzo es valorado y apreciado.

El bienestar integral también debe ser una de las grandes prioridades. La significancia de implementar programas que aborden no solo la salud física, sino también el bienestar mental y emocional toma protagonismo en las organizaciones. A fin de cuentas, al lograr un equilibrio entre el trabajo y la vida

CATHY BARRIGA Y LA PRISIÓN PREVENTIVA EN LOS DELITOS DE CUELLO Y CORBATA

Esta semana se han llevado adelante audiencias con lo que resulta quizás más importante, además dejar en claro, que el delito de fraude al fisco por el cual está siendo formalizada Cathy Barriga dice relación con la modificación de la disponibilidad presupuestaria en la Municipalidad de Maipú. Esta situación hace que dicho órgano tenga un perjuicio toda vez que se gasta dinero que no existe y por tanto se adquiere una deuda y esta ha de ser pagada no por quien la asume, que es la ex alcaldesa Barriga, sino por la municipalidad. Esta es la situación que actualmente, pagando esas deudas, no es poco relevante de que se trate de un ilícito, no sólo por llevarse dinero hacia su casa o hacia su cuenta como ocurría por ejemplo con el ex alcalde Torrealba en Vitacura, sino que en este caso el ilícito está cometido principalmente por alterar la disponibilidad, esto es, por mentir acerca de que un dinero supuestamente existía y en realidad no era así.

VAsimismo, es relevante recalcar que se le ha formalizado por un delito de falsificación de instrumento público toda vez, que según indica el Ministerio Público, la ex alcaldesa habría ordenado señalar información falsa en respuesta a consultas por vía de transparencia, de esta forma induciendo al error a través de este instrumento público que es la respuesta que se da a esta solicitud en varias oportunidades. También es delito de fraude al fisco por el hecho de haber contratado a una persona supuestamente como periodista sin serlo y además haberle pagado remuneraciones por medio de boletas de honorarios habiendo estado con licencia por más de 4 años. También se le ha formalizado por la adquisición de collares y otros regalos protocolares que fueron adquiridos con recursos públicos y que no estaban dentro de aquellos que están permitidos por la legislación. No estaban autorizados desde el punto de vista administrativo y

que por lo tanto implica el tener un gasto que es ilegal y delictuoso. Los delitos por los cuales ha sido formalizada Cathy Barriga tienen una pena aparejada que puede llegar hasta los 15 años de cárcel, esto porque ha sido formalizada por varios delitos. Primero por delito reiterado de fraude al fisco. El solo delito de fraude al fisco tiene una pena que se puede elevar hasta los 10 años de cárcel y ella ha sido formalizada por delito reiterado de fraude al fisco, pero además ella ha sido formalizada por el delito reiterado de adulteración de instrumento público. Este delito tiene una pena aparejada de 3 años y un día, a 5 años de cárcel, y ella ha sido formalizada por delito reiterado en ese sentido. La pena probable es bastante superior a los 5 años, porque si se pone este límite de los 5 años esto es debido a que esa pena es la última que soporta el cumplimiento alternativo de la pena o sea si es que existe una pena superior a

personal se traduce en empleados más comprometidos y productivos.

Del mismo modo, comenzar el año promoviendo la colaboración y la inclusión en todos los niveles, facilitará espacios para que todas las voces sean escuchadas y celebradas. Siempre es necesario fomentar equipos diversos que aporten perspectivas únicas y que generen una cultura organizacional que refleje la riqueza de la diversidad y el valor que hay por ella.

Al adoptar estas miradas para el 2024, se construye no solo una cultura organizacional sólida, sino también una comunidad donde cada uno se sienta reconocido, valorado, empoderado y en donde este nuevo año marque el inicio de una etapa emocionante y significativa para las empresas y sus colaboradores.

los 5 años, esto es de 5 años y un día hacia arriba, no existe la posibilidad de un cumplimiento en libertad, es por eso que en este caso la fiscalía solicita la prisión preventiva, pero esto no tiene nada de extraño en todos los delitos o crímenes que tienen una pena superior a los 5 años y un día. La fiscalía por regla general solicita la medida cautelar de prisión preventiva siendo otorgada en el 98% de las oportunidades, esto quiere decir que no hay nada de extraño si es que se le pueda imponer la medida cautelar de prisión preventiva.

CHILE NO ES ECUADOR, PERO PODEMOS IR PARA ALLÁ

eía las noticias sobre la grave crisis de seguridad que se vive en Ecuador y lógicamente uno lamenta la situación que se vive en un país de nuestro continente. Después escucho a personas cercanas al oficialismo, a autoridades de Gobierno y dicen que Chile está lejos de llegar a la situación actual que vive ese país. Pero lamentablemente no, porque es innegable que se vive también problemas serios en materia de delincuencia y hechos que tienen como objetivo infundir el temor y el terror en la ciudadanía, es

cosa de ver lo que ocurre en La Araucanía y el resultado está a la vista.

El Gobierno, el Presidente Boric, los ministros, deben darse cuenta y reparar en que estamos pasando por una crisis que si bien es menor a la de Ecuador, si no se le pone el "cascabel al gato", como comúnmente se dice, vamos a ir para allá.

Insisto en algo que he dicho en varias oportunidades, se debe dar mayores atribuciones a las policías, aumentar los controles, no indultar delincuentes y menos darle pensiones de gracia, porque eso es seguir financiando su modo de

operar.

Estamos como chilenos cansados de la delincuencia, en La Araucanía aburridos de escuchar de ataques incendiarios o contra trabajadores, entonces a tomar en serio lo que se vive en Ecuador o caso contrario podemos ir para allá. Autocrítica, dejar de improvisar, escuchar y no aliarse a los delincuentes, son los consejos inmediatos que se pueden entregar, insisto que todo esto con el fin de retomar esa tranquilidad que como país estamos perdiendo.

JORGE RATHGEB Diputado RN Araucanía
IGNACIO GONEL Fundador de Mago
CARLOS SILVA NÚÑEZ Académico de Derecho Penal y Criminología, Facultad de Derecho UNAB, Sede Viña del Mar.
EDICIÓN 790 del 27 de enero al 02 de febrero 2024 3 OPINIÓN

Nueva app permitirá rastreo y localización de vehículos robados en Temuco

La aplicación busca facilitar la localización y rastreo de autos robados en comunas a lo largo de Chile, contando 190 municipios conectados y cerca de mil vehículos recuperados durante el año 2023.

En una innovadora iniciativa de seguridad, el alcalde Roberto Neira firmó el convenio que incorporará a Temuco al Sistema Lector de Patentes de la Asociación de Aseguradoras de Chile

A.G.; acuerdo que permitirá al municipio reconocer vehículos robados dentro de la comuna usando la innovadora aplicación

SafeByWolf.

“Este convenio va a permitir que todos nuestros vehículos tengan esta aplicación. Podremos estar constantemente en revisión de un vehículo sospechoso, nos va arrojar la información inmediatamente para nosotros tomar las medidas pertinentes,” explica el alcalde Roberto Neira.

La aplicación transforma los teléfonos celulares en sistemas de lectura automáticas de placas patentes, permitiéndoles localizar vehículos con encargo vigente por robo, tal como explica Diego Rojas, Gerente de Prevención de

la Asociación de Aseguradoras de Chile: “Es decir, el teléfono con su cámara lee la patente; su procesador procesa esa imagen, y consulta una base de datos si ese auto tiene encargo por robo. En menos de 20 segundos, el operario va a poder saber si se vehículo está robado.” A la fecha, SafeByWolf cuenta con 190 municipios conectados, y un registro de casi mil vehículos recuperados.

SafeByWolf fue desarrollada en respuesta al aumento sostenido de robos de vehículos en el país, y la dificultad para localizarlos tras estos incidentes. A través de la firma de un convenio con la Asociación Chilena de Municipalidades (AACH), la asociación entrega teléfonos celulares habilitados con la aplicación a todas las municipalidades adscritas que así lo soliciten, sin costo adicional. Aquí vamos a optimizar, vamos a mejorar el trabajo de nuestros inspectores municipales,” recalca Rojas, “A nivel nacional, (…) hemos tenido muy buenos

resultados, como en Villarrica en Angol.” El convenio con la Municipalidad de Temuco, firmado esta semana por el alcalde Roberto Neira, también incluirá acceso a un webservice de la AACH con información sobre vehículos robados, estén o no asegurados, la cual es aportada tanto por la Asociación de Aseguradoras, como por ciudadanos/as y municipalidades que ya usen la aplicación. Esto significa que una persona podrá consultar de forma online e inmediata sobre placas patentes de vehículos robados en la website habilitada, agilizando su posible localización tanto para organismos de seguridad como para las víctimas de robo.

Roberto Neira destaca esta nueva iniciativa como un uso inteligente de la tecnología en servicio de la comunidad: “Cuando sufran un delito de esta envergadura por su vehículo, sepan que nosotros vamos a estar preparados para buscarlo inmediatamente, encontrarlo, entregárselo a Carabineros y devolverlo a su dueño,” comenta el edil. “Sin duda, este es un avance importante para la seguridad de nuestra ciudad; una donación que no tiene precedentes, donde se está usando la tecnología y la innovación para poner en marcha nuestro plan integral de seguridad (…) y entregar tranquilidad a las vecinas y vecinos de la comuna.”

Autoridades supervisan construcción de cortafuegos en Cerro Ñielol

Hasta el Monumento Natural Cerro Ñielol, en la comuna de Temuco, llegó esta mañana la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, junto al director ejecutivo de CONAF, Christian Little, el seremi de Agricultura de La Araucanía, Héctor Cumilaf, y autoridades de la región, para encabezar una nueva jornada de prevención de incendios. En el lugar se realizó un recorrido para supervisar la construcción de cortafuegos que realizan las brigadas forestales en las inmediaciones del cerro y se hizo un llamado a la ciudadanía a la responsabilidad, remarcando la importancia de la iniciativa “Deja tus fósforos en casa”, la que se enmarca en la campaña nacional de prevención de incendios 2023-2024 “Pequeñas acciones generan grandes efectos en la naturaleza”. “Aquí hemos visto el avance de los trabajos de cortafuegos que están realizando los brigadistas. Esta es una labor que, además, empezamos tempranamente en coordinación con el MOP y ciertamente es una prioridad fundamental para estar mejor preparados”, señaló la subsecretaria Ignacia Fernández. “Además, tenemos la mayor cantidad de brigadas y brigadistas constituidos que llegan a 3.324, contamos

La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, junto al director ejecutivo de CONAF, Christian Little, llegaron a este Parque Nacional de la comuna de Temuco, para reforzar la iniciativa “Deja tus fósforos en casa”, lanzada durante la semana pasada en Parquemet.

Las autoridades llaman a la ciudadanía a la responsabilidad en cuanto a prevención de incendios

con una flota de 73 aeronaves, pero como decimos reiteradamente, toda esa inversión y estrategia de prevención no es suficiente sin el llamado importante a la corresponsabilidad y a la colaboración de las personas”, destacó.

Por su parte, el director ejecutivo de Conaf, Christian Little, enfatizó en que “prevenir

un incendio es más fácil que combatirlo. El 99% de los incendios son provocados por la acción humana, es por eso que es necesario repetir una y otra vez: no hay que trabajar con herramientas que generen chispas o calor al lado de vegetación seca, no hagan fogatas en zonas no habilitadas ni cercanas a vegetación y no dejen basura en parques

o áreas alejadas”.

La autoridad además recordó la iniciativa ‘Deja tus fósforos en casa’, donde invita a las personas a “depositar en un dispensador material que pueda provocar un incendio, como fósforos, encendedores y chisperos. Este dispensador, junto con un afiche, están emplazados en la entrada de los parques y reservas nacionales, fortaleciendo lo que indica la Ley N°20.653 que aumenta las sanciones a responsables de incendios Áreas Silvestres Protegidas del Estado donde la pena es de 61 días a tres años de cárcel y una multa de entre 11 a 50 UTM”. A lo largo de esta temporada, se han producido 2.812 incendios a nivel nacional. El año pasado a la fecha habían ocurrido 3.888, lo que representa un 28% menos de siniestros en igual periodo. En cuanto a las hectáreas afectadas se constatan 21.752 hectáreas, mientras que el año pasado ya se registraban, en esta fecha, un total de 63.070.

Respecto a la provincia de Cautín, en la región de La Araucanía, en esta temporada se han producido 273 incendios, 17% menos que en la temporada pasada en este misma fecha, donde ya se habían registrado 328 incendios.

4 ACTUALIDAD EDICIÓN 790 del 27 de enero al 02 de febrero 2024
El convenio permitirá al municipio reconocer vehículos robados dentro de la comuna usando la innovadora aplicación SafeByWolf

Hospital de Temuco avanza a convertirse en centro de referencia de Pacientes

Gran Quemado

Referentes GES de la División de Gestión de Redes Asistenciales (DIGERA), junto a referentes técnicos del Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS), visitaron el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (HHHA) para evaluar el estado de avance de las estrategias de fortalecimiento y pronta incorporación del establecimiento como centro de referencia para la atención de Pacientes Gran Quemado.

El Ministerio de Salud ha asignado recursos sustanciales, abarcando equipamiento, recursos humanos e insumos esenciales con el objetivo de fortalecer al hospital en esta área y, próximamente, establecer un modelo de atención para pacientes con grandes quemaduras en la red asistencial. Carlos Delgado, referente jefe de la línea de Gran Quemado de la DIGERA, expresó tras la visita que “nos vamos con una muy grata sensación de lo que se está realizando, de lo que se ha avanzado y como se han conformado los equipos. Como el servicio de salud junto al hospital han trabajado para el desarrollo e incorporación en la red GES Gran Quemado y así brindar atención a los pacientes con esta necesidad”. De igual forma, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur Vladimir Yáñez Méndez destacó que esta iniciativa representa “un desafío porque tenemos

que fortalecer nuestras capacidades en el establecimiento de mayor complejidad de esta región para poder atender a pacientes de este tipo. Eso significa que tendremos mayor cantidad de recursos, mayores equipamientos y equipos, pero también mayor formación para las personas que van a estar atendiendo a estos pacientes. Y este desafío tenemos que enfrentarlo con mucha responsabilidad, pero también con mucha alegría para dar las atenciones de salud para quienes más lo necesitan y en

este caso son los pacientes adultos gran quemado”.

Desde el HHHA, la Unidad de Paciente Crítico, en conjunto al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, han trabajado de forma conjunta para abordar los avances técnicos, de equipo clínico y de insumos necesarios para establecer la Unidad de Gran Quemado. Ante ello, el director del centro de alta complejidad, Heber Rickenberg, destacó los avances desde el compromiso adquirido el 2023, en contexto

de respuesta a incendios forestales y la creciente demanda de pacientes con quemaduras.

“En la visita se constató la adquisición de equipamiento, la contratación de personal y la creación de una unidad completamente operativa. Además, se abordó la capacitación necesaria y brecha de recursos, con el compromiso del Ministerio de Salud y la Dirección de Servicio en continuar colaborando”, mencionó la autoridad hospitalaria.

Este trabajo no se limita al hospital, sino una coordinación a nivel nacional con otros hospitales de la red, bajo un enfoque integrado que garantice una atención óptima a los pacientes con quemaduras graves. Así lo confirmó Luis Espinoza, jefe del Departamento de Integración de la Red del SSAS, quien explicó que la próxima tarea consiste en generar un modelo de atención. “Hubo una reunión fructífera, donde su director presentó el estado de avance junto a su equipo local y vimos que hay bastantes avances positivos. Todos estos recursos están siendo implementados para prontamente generar un modelo de gestión que permita dar coherencia y articulación a cómo debe transitar un paciente de Gran Quemado en nuestra red asistencial”, finalizó el referente del SSAS.

Adjudican estudio de movilidad sustentable para Nueva Imperial

Con el objetivo de mejorar la conectividad y promover el uso de modos de transportes sustentables como la bicicleta, la caminata y el transporte público, el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (SECTRA), se encuentra realizando desde diciembre de 2023, un estudio en la comuna de Nueva Imperial, región de la Araucanía, que permitirá a los vecinos del lugar trasladarse de forma más eficiente, segura y económica. Una vez que concluya este análisis, dentro de los 18 meses establecidos, los equipos de profesionales a cargo, podrán contar con una importante cartera de proyectos relacionados a la movilidad sustentable y a la distribución equitativa del espacio público de la ciudad. La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito, destacó la importancia del proyecto, señalando que “este estudio representa un paso significativo hacia la construcción de una movilidad más sostenible en la comuna de Nueva Imperial. Con la generación de una amplia cartera de proyectos y la participación

activa de la comunidad a través de mesas ciudadanas, estamos trabajando para mejorar la conectividad y fomentar el uso de modos de transporte sustentables como la bicicleta, la caminata y el transporte público”.

Dentro de las propuestas, la seremi resaltó la planificación de un completo plan maestro de ciclorutas, la instalación de estacionamientos para bicicletas en puntos estratégicos y la evaluación de la viabilidad de implementar un sistema de bicicletas públicas. Asimismo, enfatizó la intención de fortalecer la seguridad vial a través de paseos peatonales y proyectos de tráfico calmado, contribuyendo a una movilidad más segura y eficiente.

“Esta iniciativa busca no solo abordar los desafíos de movilidad en la comuna, sino también garantizar una distribución equitativa del espacio público. Estamos comprometidos con el bienestar de la comunidad y trabajamos para crear soluciones integrales que impacten positivamente en la calidad de vida de los vecinos”, agregó la seremi Mary Valdebenito.

La representante de la cartera en la región señaló, además. “En relación al transporte público se buscará implementar, relocalizar o reponer paraderos y generar o eliminar bahías. También, estarán asociados proyectos de operación de vías, estudios de semáforos, gestión de estacionamientos y proyectos de señalización y demarcación en diferentes intersecciones de la comuna”, explicó Valdebenito. En ese sentido, la coordinadora de la Macrozona Sur de Sectra, Mónica Parada añadió que “este estudio resulta importante para nosotros como oficina, ya que no solo responde a nuestros lineamientos y compromisos con los modos sustentables de movilidad, sino que también corresponde a la materialización de nuestros esfuerzos para llegar a comunas más pequeñas, cuyos problemas de movilidad en el pasado podrían haber sido pasados por alto, quedando opacadas por las problemáticas de ciudades de mayor población. Por otra parte, este estudio para SECTRA también nos significa involucrarnos de forma más activa en la región de La Araucanía,

Los equipos de profesionales a cargo, al concluir el análisis, podrán contar con una importante cartera de proyectos relacionados a la movilidad sustentable.

que es una línea de acción que esperamos poder mantener en el tiempo”. Es importante indicar que este estudio tiene un costo de más de $148 millones de pesos y en todo su proceso contempla diversas instancias de participación con organizaciones de la sociedad civil y organizaciones gremiales mediante la conformación de mesas ciudadanas y ejercicios participativos. Además, se realizarán como mínimo cinco instancias de participación ciudadana que comenzarán en

marzo de este año.

Por último, es relevante señalar que para justificar este estudio se consideró las características percibidas en la ciudad, las cuales presentan diversos problemas asociados a la movilidad, conectividad y uso de espacio público. Por ejemplo, se observó que existe una baja calidad en el estándar de la infraestructura peatonal, pocas facilidades para los ciclistas y deficiencias para el acceso y uso de transporte público.

5 EDICIÓN 790 del 27 de enero al 02 de febrero 2024 ECONOMIA
El director destacó los avances desde el compromiso adquirido el 2023, en contexto de respuesta a incendios forestales y la creciente demanda de pacientes con quemaduras.

Seremi del MOP, Patricio Poza, aborda críticas sobre doble vía Freire-Villarrica

“No hay carretera que salve vida de la imprudencia”

La autoridad, tras la polémica generada por el Gobernador Rivas, sostuvo que, “lo que no podemos desconocer es que la consulta que realizó el 2022 dejó la UTI este proyecto que es de concesiones”

“Con la democracia no se puede jugar. No se puede realizar una encuesta un día y al otro día si no te gustaron los resultados desconocerla”

En relación al accidente de la semana pasada y que provocó la discusión política de volver a retomar el proyecto, dice que, “si se sigue excediendo los límites de velocidad, si se sigue adelantando en línea continua o si se sigue conduciendo bajo la influencia de algún tipo de estupefaciente aquí no hay nada que se pueda hacer para evitar siniestros que pueden costar la vida personal”

Hizo noticia, y fue polémica para la oposición, pero la autoridad aclaró el tema y devolvió el golpe. El seremi del MOP, Patricio Poza, se refirió al caso, otra vez, de la doble vía entre Freire y Villarrica que, reiteramos, hizo noticia por el fatal accidente en aquella ruta donde una lactante de siete meses perdió la vida producto de un choque. Poza conversó con Tiempo21 y aclaró que no se ha desechado el proyecto y que le responde al Gobernador, “yo le propuse al gobernador regional que se evaluara realizar una nueva consulta con un nuevo diseño para medir la opinión de la ciudadanía (…) si hablamos de voluntades políticas nuestro gobierno la ha tenido desde que asumimos el año 2022 en marzo, toda la voluntad para poder avanzar en una mejora concreta a la conectividad que se grafica en distintos proyectos que estamos desarrollando”

Esta semana hizo noticia la ruta Freire-Villarrica por un fatal accidente, y tanto el gobernador como la Multigremial han hecho eco de que se debe retomar. Uno de los argumentos es que esto “no da para más”. Más allá del rechazo tras una consulta ciudadana en 2022 ¿Puede retomarse el proyecto con algunas condiciones o derechamente ya lo descartan? Primero mencionar y descartar rotundamente que yo he afirmado que como Ministerio de Obras Públicas habíamos descartado o

desechado algún proyecto de doble vía hacia Freire-Villarrica. Es más, lo que no podemos desconocer es que la consulta que realizó el gobernador Luciano Rivas el 2022 dejó la UTI este proyecto que es de concesiones; efectivamente y también para graficar porque se hablaba de voluntad política por parte del gobernador, y yo creo que nosotros como gobierno hemos demostrado totalmente lo contrario. En primer lugar por las distintas reuniones, que tanto la ministra del MOP ha tenido en Santiago al gobernador y alcalde, y el subsecretario cuando vino a la región estuvo reunido con el gobernador y que yo personalmente mantuve con el gobernador regional en reiteradas ocasiones para buscar una estrategia en conjunto con el territorio, con los alcaldes con la autoridad regionales para ver la factibilidad de reactivar esta u otra iniciativa que mejore la conectividad para la macrozona de la zona lacustre.

Y aquí tengo que también ser sincero, yo le propuse al gobernador regional que se evaluara realizar una nueva consulta con un nuevo diseño para medir la opinión de la ciudadanía y si es que había cambiado lo cual fue rechazado esta propuesta. Por ende, si hablamos de voluntades políticas nuestro gobierno la ha tenido desde que asumimos el año 2022, en marzo, toda la voluntad para poder avanzar en una mejora concreta a la conectividad que se grafica en distintos proyectos que estamos desarrollando y que lo cual también lo mencioné y lo vuelvo a ratificar, estamos cumpliendo por ejemplo con

la priorización para realizar este año una prefactibilidad de una doble vía desde la ruta 5, la zona de lacustre, analizando distintas alternativa de conectividad que puede ser, por ejemplo la ruta Pitrufquén-Ñancul que puede ser la misma ruta o la cuarta faja de Gorbea, la sexta, desde Loncoche, ver cualquier otra posibilidad paralelamente al actual proyecto que sigue en carpeta que es el de concesiones y además también sabemos y lo comparto y estamos totalmente conscientes que hay un tema de seguridad importante que tenemos que ver en esta ruta y por ende que le he dado la instrucción a nuestra Dirección Regional de Vialidad de preparar un proyecto que mejore la seguridad del cruce Allipén-Radal que conecta con Cunco, es un cruce muy peligroso, que lo ha solicitado los vecinos solicitado la Unión Comunal de junta de vecinos de Cunco (…) así que estamos trabajando con voluntad política y eso se grafica en hechos concretos (…) no son especulaciones, no son solamente buena intenciones. Como Gobierno nos estamos haciendo cargo de un problema de mucho tiempo que queremos también dejar avanzado en nuestra administración.

Sobre este mismo tema, se entiende que hay un estudio de prefactibilidad para mejorar la conectividad de la ruta ¿En qué consiste específicamente el estudio?

Actualmente no hay ningún estudio en ejecución se podría decir lo que

no desconocemos nuestra responsabilidad en generar obras y caminos que mejoren la conectividad, que den seguridad, sobre todo mejoren la transitabilidad en La Araucanía, pero no hay carretera que salve vida de la imprudencia”

nosotros hemos priorizado como administración es la construcción la publicación de este de esta prefactibilidad que va a arrojar cuál es la mejor alternativa para toda la conectividad de la zona lacustre porque actualmente la discusión está en un proyecto privado que es de concesiones que es con peaje. Y que, actualmente es la propuesta que está sobre la mesa y que se presentó hace un tiempo atrás (…) ver la posibilidad de hacer una doble vida en otra ruta o mejorar otra alternativa de conectividad y eso un estudio prefactibilidad de manera responsable. Sin ser populista lógicamente porque yo creo que la gente está cansada de las promesas en año electoral y tenemos que ser concretos también con las iniciativas que vamos a realizar en la región.

El Seremi dijo que Sigue en pág. 7

6 ENTREVISTA EDICIÓN 790 del 27 de enero al 02 de febrero 2024

Viene de pág. 6

En caso de realizarse esta doble vía, ¿Es necesario que tenga un peaje? Y de ser así, ¿habría una fórmula para que los vecinos no paguen este posible peaje en esa ruta? Si uno ve en cercanías previas a llegar a Villarrica, hay casas, condominios (…) los vecinos de esos sectores se asustarían de estar pagando peajes todos los días… Exacto. Una prioridad para nuestro gobierno que es diseñar y realizar iniciativas de inversión de Obras Públicas en la región pero que tengan validación territorial y que estén respaldadas socialmente, porque yo creo yo que con la ciudadanía con la democracia no se puede jugar, no se puede realizar una encuesta un día y al otro día si no te gustaron los resultados desconocerla. Ahí también hay que ser responsable porque este como tú dices es un proyecto una alternativa que actualmente está en carpeta que es un proyecto privado de concesiones que nosotros no descartamos, repito no descartamos, no desechamos y que efectivamente ahí habría que ver qué niveles de adecuación de este actual proyecto tienen. Efectivamente aquí hay un amplio rechazo por el tema del peajes, hay oposiciones de algunas territorios de comunidades, es decir, por lo que invitamos a la mesa que está convocando nuestro Delegado Presidencial José Montalva para sumar a los distintos actores que nos ayuden a buscar la mejor solución para esta vital ruta, pero por sobre todo para seguir potenciando la zona lacustre.

De acuerdo a su percepción personal ¿Cree usted que es necesario una doble vía en la ruta Freire-Villarrica?

Más que percepciones personales, como seremi tengo que hacerme cargo y concretar proyectos que mejoren la conectividad en general. Las percepciones personales prefiero dejarlas de lado y basarme en hechos objetivos que nos pueden arrojar datos de una estudio de prefactibilidad o estudios técnicos que realizan las direcciones, pero paralelo a eso, para mí es una prioridad la seguridad mantener la ruta en el mejor estado posible de transitabilidad de conectividad y por eso que hemos estado, por ejemplo, desarrollando y tenemos carpetas dos proyectos de recapado entre la comuna de Freire y Villarrica que sobrepasa los 6.000 millones de pesos como también proyectos que vamos a priorizar este año para asfaltar rutas cercanas y que conectan con la comuna de Villarrica para ir mejorando todas la conectividades de las zonas y como también ha sido, por ejemplo, los

Además, la autoridad, afirmó que, “esta red que se acercan a los 12.000 kilómetros a nivel regional nosotros tenemos alrededor de un 30% de esta red en condición de asfalto”

proyectos que estamos ejecutando desde Pucón hacia Curarrehue que son rutas internacionales. Es decir, la prioridad que tengo como seremi es hacer todos los esfuerzos para mejorar la conectividad y tener en las mejores condiciones las rutas que son de la Dirección de Vialidad, la red más grande a nivel nacional y por sobre todo generar iniciativas de inversión pública que vayan acordes con las necesidades territoriales y también, sin espíritus autoritarios, disponer proyectos a la comunidad.

Comprendiendo que la doble vía es una necesidad para el desarrollo del turismo ¿qué otras prioridades desde el punto de vista social de obras públicas tienen la región?

Principalmente y lo planteé desde que asumí el Ministerio de Obras Públicas el año 2023 es hacernos cargo de la red estructurante de la región. Aquí había una deuda pendiente con los caminos internacionales, por ende que ya estamos ejecutando proyectos entre Lautaro y Curacautín como mencionar recientemente entre Pucón y Curarrehue esta misma ruta de Freire y Villarrica, que es una conservación para que esté en mejores condiciones, pero por sobre todo también emparejar la cancha entre la provincia de Cautín y Malleco, la Araucanía y como digo yo Temuco no es la Araucanía y Santiago no es Chile por ende también vamos a llevar y estamos priorizando proyectos de infraestructura habilitante de mejorar la conectividad en la provincia de Malleco, de generar mejores oportunidades de conectividad para las comunidades mapuches, de generar conexiones que permitan por sobre todo la seguridad, el emprendimiento, el desarrollo también de polos turísticos es decir, nuestra prioridad es hacernos cargo de toda la red regional en el sentido de llevar infraestructuras a las 32 comunas, proyectos a las 32 comunas y sobre

todo dejar también una cartera ambiciosa para los gobiernos que vengan y que no tengan problemas también como los que tuvimos nosotros.

La región tiene 12 mil kilómetros de caminos que está bajo tutela de Vialidad ¿Cuántos están actualmente pavimentados? y de acuerdo a eso ¿cuántos esperan poder pavimentar para el desarrollo económico de territorios postergados?

Aproximadamente esta red que se acercan a los 12.000 kilómetros a nivel regional nosotros tenemos alrededor de un 30% de esta red en condición de asfalto. Es decir, un 70% estaría en condición de tierra o ripio, que, lo que nos pone la tarea y lo que también ha entendido y ha priorizado el Mandatario Gabriel Boric con los recursos del Plan Buen Vivir para, primero, asegurar inversión en todos los territorios, pero también asegurar cartera para un futuro. Sabemos que cuatro años de gobierno son cortos para poder hacernos cargo de todas las deudas pendientes que en materia conectividad que tiene la región, pero estamos realizando una cartera ambiciosa de proyectos, de diseño de actualización de muchos diseños que estaban hechos desde el año 2017 que nunca fueron priorizados que ya por el tema de la proyección de los precios, algunos cambio de condiciones demográficas, hay que ir actualizándolo para poder también avanzar a disminuir esta brecha existente a nivel regional y que por sobre todo se agudiza en Malleco. Y quiero detenerme en un punto porque yo creo que también es relevante, que tenemos que hacer un llamado a toda la comunidad. Nosotros no desconocemos nuestra responsabilidad en generar obras y caminos que mejore la conectividad que den seguridad sobre todo mejor en la transitabilidad en La Araucanía,

pero no hay carretera que salve vida de la imprudencia. Aquí si se sigue excediendo los límites de velocidad, si se sigue adelantando en línea continua o si se sigue conduciendo bajo la influencia de algún tipo de estupefaciente aquí no hay nada que se pueda hacer para evitar siniestros que pueden costar la vida personal, así que también es un llamado que nosotros siempre realizamos, porque esto tiene que ser un trabajo mancomunado entre el sector público entre los servicios, pero también la comunidad que tiene que ser responsable al momento de conducir.

Finalmente, sobre la doble vía Freire-Villarrica ¿Qué le puede responder al Gobernador y a los gremios respecto a sus respuestas? El llamado que realizamos y que reiteramos, que ya habíamos planteado es a trabajar en conjunto. Yo sé que este año es un año electoral, pero lo que necesitamos es, en conjunto, entre todos los actores, buscar la mejor solución para la conectividad de toda la zona lacustre y por sobre todo también generar iniciativas que tenga rentabilidad social y que sean concretadas responsablemente, que no sean simplemente anuncios para tener más likes, sino también que se puedan ver concretar en el mediano plazo.

Reiterar al gobernador, a los gremios, pero en general a toda la comunidad regional que como ministerio como gobierno tenemos toda la voluntad política y de gestión administrativa para avanzar en solucionar y darle ya un camino de salida a los temas de conectividad de la zona de lacustre como también de toda la zona de la región porque sabemos que son 32 como una son dos provincias, así que tenemos que enfocarnos en todos estos proyectos, en este año y medio que nos queda de gobierno.

7 EDICIÓN 790 del 27 de enero al 02 de febrero 2024 ENTREVISTA

DOBLE VÍA FREIRE-VILLARRICA II: EL PEAJE, UNA PIEDRA EN EL ZAPATO

En el mes de julio de 2023 se escribió en estas páginas que era necesario el proyecto de la doble vía Freire-Villarrica porque con los datos a la mano del 2022 evidenciaba una alta tasa de accidentabilidad.

Sin embargo, nuevamente fue noticia por una tragedia, un nuevo accidente donde murió una lactante de siete meses falleció producto de las graves heridas y otros cinco personas resultaron heridos de gravedad. Señalar que el conductor quedó con arresto domiciliario, por tanto es un proceso judicial que aún está en curso.

Causó polémica en las autoridades regionales y los gremios, tras el trágico accidente provocado por un camión y que dejó a una menor fallecida, la necesidad, una vez más, de que se vuelva a retomar el proyecto de la doble vía en la ruta Freire y Villarrica. Sin embargo, el seremi del MOP, Patricio Poza, recordó que dicha propuesta fue desechada por la propia comunidad que vive en el sector tras una consulta ciudadana. Pero el Gobernador Rivas, previamente, dijo que esto en la zona, “no daba para más”. Y al unísono la Multigremial, respaldó los dichos de la autoridad. ¿El problema más allá de estos argumentos? El peaje. ¿Y los alcaldes de ambas comunas qué dicen al respecto?

Estos datos fueron entregados por Carabineros de Chile hace un tiempo atrás, a través del Índice de Seguridad Vial (ISV), que relaciona el número de víctimas con la extensión de las rutas en que se producen, su nivel de tráfico y permite comparar sus resultados con otras rutas, demostrando que en 2022 la ruta Freire-Villarrica presentó el más alto de la zona sur del país con un factor de 39, en la escala de medición.

Tras este accidente, el Gobernador Luciano Rivas dijo que, “existe una fórmula para construir la doble vía sin peaje y así no perjudicar a las personas, esto es, aumentando el tiempo de concesión de la empresa que administra la ruta 5 Sur en el tramo Collipulli-Gorbea, la que al menos debe ser evaluado como opción, junto con otras opciones que surjan”, añadiendo un llamado a las autoridades, “hago un llamado a nuestras autoridades del gobierno y del Ministerio de Obras Públicas a abandonar posturas populistas y dejar que el sentido común guíe la gestión, al menos, en este tema. La zona ya no da para más y es necesario dar el vamos a un plan integral de mejoras en nuestras rutas. Y este proyecto de doble vía es altamente necesario”.

En la misma línea la Multigremial Araucanía a través de su presidente Patricio

Santibáñez sostuvo que, "el gobierno no puede seguir pasando la pelota de un lado a otro. Llevamos años así. Es hora de tomar una decisión y resolver este problema. No podemos seguir lamentando accidentes y personas fallecidas por la falta de decisiones”.

Pero, el portazo, vino desde antes. Y por parte de los vecinos. La consulta ciudadana que se realizó en el 2022 por parte de la Gobernación en su momento fue un rechazo rotundo a esto porque de acuerdo a las autoridades como por ejemplo el alcalde de Pucón, señalaron en su minuto que dicho rechazo fue por la mala implementación de dicha encuesta y que fue una derrota política para un proyecto que se buscaba realizar.

¿Y por qué surgió esto? Muy sencillo, es que, dicha doble vía, contaba con un peaje. ¿Pero beneficia a los habitantes tanto de Villarrica, Freire o Pucón, que se trasladan para ir a sus trabajos, en muchos casos, fuera de sus comunas todos los días estar pagando diariamente un peaje ida y vuelta? ¿Qué pasa con los vecinos que viven cerca de esa vía entre Freire y más cerca de Villarrica y en caso de que les instalen un peaje tendrán que pagar para entrar a Villarrica ida y vuelta? ¿Es justo esto para los vecinos que viven cerca de la comuna, los que están en condominios

cómo verían afectados el hecho de que a pocos metros tengan que estar pagando ida y vuelta peaje todos los días si es que tienen que ir ahí?

Nos planteamos estas preguntas porque en alguna medida son justas para los vecinos que viven en dicho sector, otros que van a trabajar a Temuco u otras localidades cercanas. Lo decimos para dichos vecinos cercanos al sector, porque para ellos el estar pagando peajes, insistimos, para los vecinos del sector, no sería justo. Debería buscarse una forma para quienes vivan cerca, alguna fórmula. Es una gran piedra de tope el tema del peaje, y esto tiene que ver con los vecinos que viven en el sector. Se deben establecer ciertos mecanismos y diferencias en caso de su instalación para los vecinos cercanos, porque recordemos que el proyecto de esta doble vía fue presentado por, en aquel entonces, seremi del MOP Henry Leal en el segundo gobierno de Piñera, y, con peaje por…40 años. Una locura. Sin duda con lo que hemos planteado, insistimos que se debe reevaluar tal situación, que es necesaria e indispensable mejorar y tal vez realizar una doble vía en aquel sector, es necesaria, pero debe ir en un trabajo mancomunado entre el sector público y el privado. Ah, y no dejar fuera a los vecinos, incluso hay comunidades mapuche, no se les debe dejar afuera. ¿Una segunda consulta ciudadana? Es una posibilidad, pero más allá de la tragedia del fin de semana pasado y los datos a la mano del ISV, hay que ver el todo y no una parte. El peaje es este último, y es ahí donde se debe ver la solución a un problema que se viene arrastrando por años en ese tramo, porque las ventajas y nimiedades políticas siempre estarán a la orden del día, pero son los vecinos, a quienes, no se puede dejar de lado.

La Oración que Detuvo al Sol

Deberías vivir con una fe audaz todos los días. La audacia no es sólo para los cristianos de élite. Está destinado a todo creyente. Así que hoy comenzamos un viaje espiritual hacia confiar en Dios para lo que parece imposible.

Josué dijo al Señor en presencia de Israel:

“Oh sol, detente sobre Gabaón, Oh luna, sobre el valle de Ajalón”.

Entonces el sol se detuvo, y la luna se detuvo, hasta que la nación se vengó de sus enemigos. —Josué 10:12–13

Aquí mismo voy a lanzarte un desafío: si no te atreves a creerle a Dios por lo imposible, estás durmiendo algunas de las mejores partes de tu vida cristiana. Y aún más, si el tamaño de la visión que tienes de tu vida no te intimida, es muy probable que sea un insulto para Dios.

Deberías vivir con una fe audaz todos los días. La audacia no es sólo para los "cristianos de élite". Está destinado a todo creyente. Así que hoy comenzamos un viaje espiritual hacia confiar en Dios para lo que parece imposible. Me emociona pensar en lo que hará por nuestras vidas y nuestro mundo.

Los israelitas lanzan un ataque sorpresa contra los amorreos y desde el principio la batalla va bien. Pero cuando el sol se pone en el horizonte, el general Joshua enfrenta una decisión.

La victoria no es completa y, una vez que oscurezca, el resto de los amorreos se escaparán. Joshua evalúa la situación y pronuncia una de las oraciones más gloriosamente poco ortodoxas de la Biblia.

Tiene la audacia de pedirle a Dios que haga que el sol se detenga en el cielo. Para congelar el tiempo en nombre de su pueblo.

Y Dios le da a Josué exactamente lo que pidió. Con todo lo que hay en mí, creo que Dios todavía desea que el sol se detenga sobre la vida de cada creyente. Obviamente, no de la manera única que lo hizo con Josué, sino de maneras igualmente espectaculares (aunque no siempre tan dramáticas), Dios está perfectamente dispuesto a realizar lo imposible en nuestra vida cotidiana. Si tenemos la osadía de preguntar. Dios está listo para actuar si tenemos la valentía de pedir, no sólo un buen día o una vida mejor, sino lo imposible.

Lo intenté una vez.

Mi esposa y yo nos mudamos a Charlotte, Carolina del Norte, con otras siete familias. Nos fijamos la meta de llegar a más de mil personas en nuestro primer año de ministerio.

Dado que el tamaño promedio de las iglesias en Estados Unidos es inferior a noventa personas, supongo que nos estábamos excediendo un poco. Pero queríamos ver a Dios lograr algo tan exponencialmente asombroso que no dejara dudas sobre quién merecía el crédito.

Así que descaradamente le pedimos a Dios que superara nuestros sueños más locos.

Por: Steven Furtick

8 EDITORIAL EDICIÓN 790 del 27 de enero al 02 de febrero 2024
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección:
por Grafica21 SPA
Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado
Senador Huenchumilla concurrió al juicio contra dos comuneros mapuche

En la instancia, el legislador recalcó que Chile es un país “clasista y racista”: “Estos imputados están acusados por un delito de 18 millones de pesos, y llevan 11 meses en prisión preventiva. Y estos días vimos a una señora del barrio alto de Santiago que está acusada por un delito de 30 mil millones de pesos, y la mandan a una parcela de agrado a prisión preventiva. Y después hay otra señora en Concepción, que con platas del Fisco, entre otras cosas se compraba calzones. Y está en prisión preventiva en su casa. Entonces quise ver la diferencia”, señaló.

El senador Francisco Huenchumilla estuvo presente el lunes 22 de enero en el juicio contra Guillermo Ñirripil y Juan Domingo Pichunhuala, donde criticó que, si bien en Chile hay igualdad ante la ley, “parece que hubiera una justicia para los más ricos o para la gente que vive en el barrio alto de Santiago, y otra para la gente más modesta”.

En primera instancia, el parlamentario mencionó que conoce de antemano a los acusados. “Tengo varias razones para haber venido para acá. Primero, conozco a los acusados y me pareció a mí que los amigos, hay que estar en las buenas y en las malas, independientemente de lo que se esté investigando, sino que un factor humano”.

Además, el legislador enumeró que “en la Comisión de Constitución del Senado estamos trabajando un proyecto para potenciar el Ministerio Público, y estamos

todas las semanas hablando con el fiscal y con los fiscales. Entonces me pareció, a propósito de conocer a los imputados, venir a ver presencialmente cómo funciona el sistema”.

PUNTO POLÍTICO

Sin embargo, el legislador cuestionó el trato que personas de distintos orígenes tienen ante la ley.

“Me llamó la atención de estos imputados, que están acusados por un delito de 18 millones de pesos, y llevan 11 meses en prisión preventiva. Y estos días vimos a una señora del barrio alto de Santiago que está acusada por un delito de 30 mil millones de pesos, y la mandan a una parcela de agrado a la prisión preventiva” indicó el legislador.

Diputado Leal pide citar al Congreso a la ministra del MOP por doble vía Freire-Villarrica

El representante de La Araucanía solicitará que la titular del Ministerio de Obras Públicas pueda concurrir a la comisión para que se refiera formalmente al futuro de dicho proyecto.

Luego que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) le diera un verdadero portazo a la idea de construir una doble vía entre las comunas de Villarrica y Freire, donde el último fin de semana se produjo un trágico accidente que terminó con la vida de un lactante de siete meses, el diputado por la Región de La Araucanía, Henry Leal (UDI), anunció que pedirá citar al Congreso a la ministra del ramo, Jessica López, para que pueda confirmar si efectivamente descartaron avanzar con dicha obra en la zona.

Al respecto, y junto con calificar como un “grave error” la decisión del Gobierno de no avanzar con el proyecto, el parlamentario precisó que solicitará formalmente que la ministra del MOP pueda concurrir a la comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara Baja,

indicando que “es importante que sea ella la que se refiera públicamente sobre el futuro de la obra”.

“Es un error absolutamente grave el que ha cometido el Ministerio de Obras Públicas, a través del seremi de La Araucanía, de descartar de plano la construcción de una doble vía entre las comunas de Villarrica y Freira, que es una de las rutas consideradas como más peligrosas de todo el país. Sólo el fin de semana que pasó hubo un trágico accidente que costó la vida de un lactante, pero la verdad es que son más que reiteradas las emergencias que se producen en esta vía, sobre todo durante esta época estival”, manifestó el diputado de la UDI, quien aseguró que la tasa de accidentes que se registra en la ruta “amerita que se estudie con seriedad un aumento de los estándares de seguridad”.

Pero el parlamentario abundó con más ejemplos: “Y después hay otra señora en Concepción, que con platas del Fisco, entre otras cosas se compraba calzones. Y está en prisión preventiva en su casa. Entonces quise ver la diferencia, respecto de la aplicación de la justicia a alguna gente, y el criterio con que se aplica acá la prisión preventiva”.

El senador recalcó que “en Chile hay igualdad ante la ley, porque en Chile para todo existe la presunción de inocencia. Entonces, parece que los del barrio alto de Santiago son más inocentes que los del sur. O se aplica para todos igual, o no se aplica”, criticó.

El senador Huenchumilla lamentó que “este

país es muy clasista y muy racista, y uno tiende a pensar, cuando ve estos ejemplos, a pensar que parece que hubiera una justicia para los más ricos o para la gente que vive en el Barrio Alto de Santiago, y otra para la gente más modesta. Esa es la impresión que tengo, yo llevo tantos años en esto”.

“Parece que algunos tuvieran más privilegios que otros. Yo le puedo dar tantos ejemplos de mucha gente de Santiago, que no ha pasado nada. Hubo un caballero que hizo una grabación y confesó varias cosas, varios meses y qué ha pasado, nada”, continuó ejemplificando.

PRESENCIA EN EL JUICIO

De la misma forma, el senador aclaró que su presencia en el juicio de Guillermo Ñirripil y Juan Domingo Pichunhuala “es un apoyo moral por así decirlo, pero en ningún caso significa que yo tenga un pronunciamiento sobre las facultades del Poder Judicial (…) pero uno de repente tiene amigos que caen en desgracia, en este tipo de materias, o a veces en otras cosas de la vida. Y yo creo que uno no puede ser amigo sólo cuando están en la parte buena, o cuando estamos bailando, sino también cuando hay dolores”.

Respecto de los hechos imputados, el parlamentario señaló que “eso no me corresponde a mí pronunciarme, sobre la parte jurisdiccional. Eso le corresponde a los Tribunales”, puntualizó.

Por lo mismo, el representante del Distrito 23 calificó como “fundamental” que la ministra López pueda asistir a la comisión a entregar todos los detalles que existan del proyecto, reiterando que “las explicaciones que ha dado el seremi no son suficientes para descartar de plano esta obra necesaria”. En esa misma línea, agregó que “vamos a oficiar a la titular del MOP para que nos entregue todos los detalles sobre esta iniciativa, porque si tenemos una de las rutas más accidentadas de toda la zona sur del país, y que sabemos que recibe una alta demanda durante esta época, las autoridades no pueden llegar y descartar

una doble vía que lo que busca es solucionar este grave problema”.

“Si existe una alternativa para que tengamos una doble vía entre Villarrica y Freire, sin la necesidad de que exista un costo para todos los usuarios, lo mínimo es estudiar esa opción y abrirse a una mejora en los estándares de seguridad de la ruta.

Accidentes como el que ocurrió el fin de semana o los que se registraron durante todo el año pasado no pueden seguir ocurriendo, y por eso vamos a insistir con la ministra para que esta importante obra vuelva a estar en carpeta”, insistió Henry Leal.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 790 del 27 de enero al 02 de febrero 2024
El parlamentario dijo que, “parece que hubiera una justicia para los más ricos o para la gente que vive en el barrio alto de Santiago, y otra para la gente más modesta” El diputado UDI calificó de “error grave” lo cometido por el MOP
Ufro recibirá a más de 2 mil estudiantes de primer año tras exitoso proceso de matrículas

Superando la totalidad de sus vacantes disponibles para la admisión 2024, la Universidad de La Frontera cerró de manera exitosa la primera etapa de su proceso de matrícula regular para estudiantes de primer año, dando la bienvenida a más de dos mil jóvenes que se integran a esta casa de estudios de nivel de excelencia y calidad acreditada.

El proceso de matrícula se desarrolla en su totalidad de manera online; sin embargo, para brindar apoyo y acompañar este importante momento para los postulantes y sus familias, se dispuso orientación presencial en el Gimnasio Olímpico a través de un staff de profesionales y estudiantes laborales, preparados para esta ocasión. Junto con hacer efectiva su incorporación como estudiantes, se entregó información sobre las facultades, programas y los diagnósticos que deberán rendir. Además, quienes asistieron pudieron participar de los recorridos guiados para desde ya ir reconociendo el campus y las dependencias que les acogerán prontamente. Para la admisión regular -que finalizó con más de 2 mil matriculadas/os- la UFRO recibió más de 14 mil postulaciones efectivas; mientras que del número de seleccionadas/os, el 84% lo hizo en primera preferencia, lo que viene a respaldar el prestigio que tiene esta universidad.

Un positivo balance que destacó el Rector Eduardo Hebel Weiss, agradeciendo también la preferencia de quienes postularon este año. “Este año la etapa de matrícula regular se desarrolló fluidamente y con buenos resultados para nuestra Universidad en el número de postulaciones y de seleccionados”, señaló, destacando que es importante

“agradecer a cada una y uno de los nuevos estudiantes matriculados por elegirnos como la casa de estudios para recibir su formación profesional; para ellos una cordial bienvenida a una universidad acreditada en nivel de excelencia y los mejores deseos de éxito para la etapa que ya comienzan”.

El Rector también valoró que el proceso de matrícula para la UFRO no solo convoca a un área de la universidad, sino el trabajo colaborativo de distintas unidades junto a sus respectivos equipos, permitiendo el desarrollo exitoso de esta etapa, así también el importante aporte de los jóvenes que comprometidamente participan apoyando como estudiantes laborantes para que este momento sea lo más expedito posible.

La admisión 2024 se caracterizó por ser el segundo año donde la postulación fue a través de la Prueba de Acceso a la Educación Superior

(PAES), minimizando los cambios que se habían enfrentado en las admisiones pasadas, la diferenciación se vio reflejada en una nueva vía de ingreso Más Mujeres Científicas (+MC), que otorgó cupos a carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática a mujeres.

PROCESO

Desde hace algunos años la matrícula en la Universidad de La Frontera se ejecuta de manera ciento por ciento online, dando la posibilidad a que estudiantes de distintos lugares del país puedan concretar este importante proceso y desde cualquier dispositivo móvil, sin necesidad de desplazarse hasta la Universidad. De todas formas, más de 1.200 estudiantes junto a sus familias decidieron asistir al apoyo presencial desplegado en el Gimnasio Olímpico durante

los tres días de matrícula regular, para recibir orientación, y así como aprovechar de conocer el campus universitario y recibir información de los equipos presentes de las facultades y programas, o bien entregar documentación para la evaluación socioeconómica; así también sobre la aplicación de los diagnósticos y de la semana de inserción que les recibirá en marzo próximo.

UFRORIENTA

Las matrículas finalizan un trabajo desarrollado a lo largo de todo 2023 por el equipo UFRORIENTA, a través de diferentes actividades como las visitas (de abril a noviembre) a más de 101 establecimientos educacionales en 35 ciudades no solo de la Región de La Araucanía, sino también de la Región de los Lagos, Región de Los Ríos y Región del Biobío, dando a conocer las 48 carreras y programas de pregrado de la Universidad de La Frontera. Un año que tuvo actividades masivas como la exitosa Casa Abierta 2023, donde más de 8 mil escolares y jóvenes de diferentes partes de Chile llegaron hasta el Campus Andrés Bello en Temuco para ser protagonistas de un nutrido programa. Se suman dos ensayos que apoyaron el proceso de preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), también la Jornada de Beneficios Estudiantiles que orientó el proceso de postulación a Beneficios Estudiantiles entregadas por el Estado, el Ciclo de Orientación Vocacional que a través de conversatorios con estudiantes UFRO y asesorías personalizadas, acciones que acompañaron durante todo el año a estudiantes interesados en entrar a la Educación Superior.

UCT consigue su primera vendimia de tres cepas de vino

Considerando la migración de productores vitivinícolas desde el centro hacia la zona sur del país, profesionales del área agrícola de la Universidad Católica de Temuco (UCT) incursionaron con éxito en la plantación de una viña con las variedades Sauvignon Blanc, Chardonnay, Pinot Noir y Cabernet Franc.

El proyecto comenzó en 2019 con la implementación de un módulo de fruticultura que involucró la plantación en 1,5 hectáreas que albergan siete especies frutales; entre ellas, una viña demostrativa, destinada principalmente a docencia e investigación.

El Dr. Emilio Jorquera Fontena, ingeniero agrónomo y académico del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas de la UCT, explicó que “la viticultura en la región ha tenido, en los últimos años, un incremento significativo; aún cuando, en general, nunca se hizo a gran escala, principalmente porque las condiciones agroclimáticas son limitadas para ello”.

Dadas las condiciones climatológicas, en la zona sólo se pueden cultivar ciertas variedades de uvas para vinificación, las cuales corresponden a aquellas de ciclo corto; lo que quiere

decir que el espacio de tiempo entre la brotación y maduración de la fruta es más estrecho.

PLANTACIÓN DE VANGUARDIA

El profesional detalló que de toda la superficie que se plantó, al menos un cuarto de hectárea fue con viñedo, quedando conformada “por alrededor de 160 plantas por variedad, lo que podría tener un potencial de rendimiento promedio para la zona de unos 300 a 400 kilos por cepa, aproximadamente, cuando la viña esté en pleno rigor”.

Instalada la plantación de vanguardia en la casa de estudios superiores y transcurrido 3 años de la plantación, se obtuvo la primera vendimia, donde se consiguió producir vino hecho a mano, a partir de tres de las cuatro cepas que se plantaron.

El Dr. Jorquera explicó que, en esta oportunidad, “elaboramos vinos demostrativos de las cepas Sauvignon Blanc, Chardonnay y Cabernet Franc, con una producción de 10 litros cada una, porque el resto de la fruta cosechada se destinó a la generación de tres tesis de pregrado”.

A su vez, el profesional relevó que el hito más importante es que se trata de la primera vendimia de la

universidad, en su historia, ya que nunca antes hubo una viña en la casa de estudios superiores; considerando además que si bien en la región de La Araucanía estas producciones son marginales; actualmente van en incremento sostenido.

FUTUROS PROFESIONALES

De acuerdo al Servicio Agrícola y Ganadero, la superficie de vides para vinificación alcanzó 130.086,17 hectáreas en el país en 2022. Chile es actualmente el mayor productor de vino de Latinoamérica y, según la Organización Internacional del Vino, el sexto a nivel mundial, después de Italia, Francia, España, EE. UU. y Australia. Los valles de la zona central del país cuentan con el suelo y las condiciones climáticas ideales para la vitivinicultura, propiciando un fresco entorno natural para la maduración de las distintas variedades de uvas.

De entre ellas, el Cabernet Sauvignon es la cepa más extendida en el país y también la que más litros de vino genera para la exportación, con casi 40.000 hectáreas plantadas. De acuerdo a análisis recientes, se estima que por efecto del cambio climático y el tránsito de uso de suelo desde la agricultura a zonas urbanas; la fruticultura y la viticultura se

Tras 3 años de la plantación, se obtuvo la primera vendimia, donde se consiguió producir vino hecho a mano, a partir de tres de las cuatro cepas que se plantaron que son Sauvignon Blanc, Chardonnay, Pinot Noir y Cabernet Franc.

desplazarían hacia climas donde la limitante hídrica no sea tan severa como en el norte. Esto, se traduce en que hay mucho interés de viñas grandes en trasladarse a la zona, por lo que se requerirán ingenieros agrónomos capaces de asumir ese nuevo desafío.

“La visión de nuestra carrera siempre ha estado enfocada hacia la sustentabilidad, por lo tanto, estamos realizando diversas iniciativas que apuntan a esa línea. En relación con el

riego de la viña, lo estamos haciendo con los métodos disponibles para regar lo que corresponde; es decir, no botar el agua y darle a la planta lo que realmente necesita”, concluyó. Como objetivo adicional, se plantea la posibilidad de ampliar la oferta de vino de climas fríos, como una alternativa estratégica de la viticultura; lo que, a su vez abre un abanico más amplio de posibilidades de comercialización y desarrollo económico.

10 EDICIÓN 790 del 27 de enero al 02 de febrero 2024 EDUCACIÓN
Ruta de La Araucanía e Instituto Claret presentan a los nuevos socios de Mi Ruta Educativa

Con la instalación de un letrero a un costado de Ruta 5 que anuncia la ejecución del gran proyecto de seguridad vial, es que Ruta de La Araucanía y el Instituto Claret formalizaron la incorporación de los nuevos socios.

Se trata de EFE, Mutual de Seguridad, Universidad Autónoma de Chile, Conaset Araucania y la 3° Comisaría de Carabineros de Padre Las Casas, a través de su Oficina de Integración Comunitaria, quienes se transformaron en los primeros colaboradores de Mi Ruta Educativa, iniciativa que busca formar conductores, ciclistas y peatones responsables.

El subgerente de Planeación y Administración de Ruta de La Araucanía, Gastón Quintas, afirmó “con este nuevo hito anunciamos a la comunidad que esta pequeña ciudad comenzará a ser construida prontamente en el Instituto Claret sede Campus y podrá ser visitada por niños y niñas de todo el sur de Chile, permitiendo aumentar de 3 mil a 8 mil los escolares beneficiados con este programa. Estamos agradecidos

que diferentes instituciones públicas y privadas confíen en esta iniciativa que busca generar consciencia vial en las nuevas generaciones y disminuir las muertes en siniestros viales”.

Respecto al diseño, “contemplamos la incorporación de un cruce ferroviario, un sector donde se van a simular situaciones de una ruta interurbana con doble vía y pasarela, además de una zona urbana con pasos de cebra y semáforos. La idea es poder entregar una experiencia integral a quienes nos visiten y contar con todos los elementos de seguridad e infraestructura que se necesiten”, detalló el subgerente de la sociedad concesionaria.

Esta acción fue valorada por el Padre Gustavo Verdugo, representante legal del establecimiento, pues “será un espacio educativo para nuestros estudiantes y todos los que nos visiten. Nos permitirá además generar un ambiente distinto en tema de formación sobre lo que significa convivir en este ecosistema vial, sobre todo a quienes estamos más expuestos en el día a día”.

NUEVOS SOCIOS

Para la empresa EFE fue de vital importancia sumarse a esta iniciativa, dado semanalmente cientos de estudiantes del Instituto Claret se trasladan en tren hasta el establecimiento. Al respecto, Jorge Flores, jefe de servicio Tren Araucanía EFE, mencionó “creemos es una forma muy práctica para que puedan aprender in situ sobre las pasarelas, los cruces

ferroviarios, cruces peatonales y ojalá puedan venir de todo el país a conocerla”. De forma complementaria, la 3° Comisaría de Carabineros de Padre Las Casas, a través de su Oficina de Integración Comunitaria, ya inició las conversaciones con el Instituto Claret para dar paso a la formación de Brigadas de Tránsito para fortalecer los aprendizajes que se puedan extraer de esta experiencia.

Cesfam Villa Alegre cuenta con nuevo acceso universal acorde a la norma

Después de más de una década el Cesfam de Villa Alegre cuenta con una rampla una rampa de acceso universal que cumple con los más altos estándares, la que fue inaugura por la comunidad.

Con una pendiente de casi un 18% hacia casi imposible poder llegar arriba para personas con movilidad reducida. Hoy la rampa cumple con lo que indica la ley Nº20.422, en donde se especifica que “la pendiente de la rampa en todo su largo no podrá exceder el 12%”.

“Hoy día una inversión superior a los 10 millones de pesos permite solucionar este tema que venía arrastrándose hace muchos años. Lo importante es que acá estamos dando solución y dignidad a la atención que también realizan las y los funcionarios y a quienes ocupan este consultorio para que sientan que el municipio se preocupa y ocupa de las problemáticas de infraestructura que pueda tener”, comentó el alcalde Roberto Neira Aburto.

No sólo ha sido una ayuda a personas con movilidad reducida, también a familias que llegan con sus hijos(as) en coche y que necesitaban un acceso que facilitara su ingreso. Así se destacó en el último diagnostico participativo en donde la comunidad también solicitó una mejora.

“Durante los procesos participativos que para nosotros como centro de salud y como parte de la gestión del alcalde Roberto Neira, se han consolidado en procesos donde los mismos usuarios(as), los mismos vecinos(as), han demandado la normalización de esta rampa de acceso. Esto nace como parte de ese diagnóstico y hoy podemos materializar esta obra corresponde a una inversión de poco más de 10 millones de pesos que esta administración sacó adelante

para el uso de todas y todos”, puntualizó el director del Centro de Salud Familiar Villa Alegre, Raúl Garcés Zúñiga.

Durante la jornada participaron diferentes juntas de vecinos, grupos de adultos mayores y comunidad en general, entre ellos Eliel Derpich, usuario del Cesfam de toda la vida que hoy tiene movilidad reducida y que agradeció este cambio en el diseño.

“Es una tremenda ayuda realmente, la rampa anterior dejaba mucho que

desear, el ángulo de subida era terrible, de momento cuando no contaba con una silla eléctrica tenía que hacer el trayecto a mano y llegar solo arriba era imposible. Ahora con una rampa bien hecha, con los descansos correspondientes y buen ángulo, permite subir con suavidad, se agradece”, destacó Derpich. Como también lo comentó el alcalde Neira en su discurso, el sentido de estas mejoras en infraestructura significa “darle dignidad territorial en el gasto del presupuesto”, destacando obras importantísimas que se han llevado a cabo en educación, salud y otras áreas municipales.

El alcalde Roberto Neira destacó que, “En Villa Alegre invertimos 400 millones de pesos durante el 2023, este año serán más de 600 millones en mejoramiento y mantención de infraestructura, es lo mismo que estamos haciendo en todos los Cesfam, estamos mejorando Santa Rosa, Pedro de Valdivia, El Carmen, los Cecosf, en definitiva, en todos los establecimientos estamos mejorando las condiciones de nuestros usuarios(as) y funcionarios(as), para que podamos realmente dar una salud con dignidad a todas las ciudadanas y ciudadanos de Temuco”.

COMUNA 11 EDICIÓN 790 del 27 de enero al 02 de febrero 2024

Municipio lanza celebraciones “Aniversario 143°” y presenta nutrida parrilla de actividades

Este miércoles, el alcalde Roberto Neira, junto a representantes del Concejo Municipal, lanzaron oficialmente una nueva versión del evento que, este año, presenta varias novedades y que promete tener un amplio espectro de iniciativas para todas las edades.

Temuco está ad portas de cumplir su cumpleaños 143° y la Municipalidad de Temuco lanzó este miércoles su extensa parrilla, con más de 50 actividades, con la que promete atracciones para todas las edades. La actividad, efectuada de forma oficial en la Plaza Aníbal Pinto, tuvo como protagonista al alcalde Roberto Neira, y a las concejalas Claudia Peñailillo y Soledad Gallardo, quienes entregaron detalles de los más importantes eventos programados para las y los vecinos.

Las actividades de este aniversario, programadas desde el 23 enero al 29 de febrero, fueron planificadas por la administración municipal pensando en ofrecer una amplia gama de actividades y eventos, para todas las edades, y con el objetivo de potenciar el turismo de la comuna e impulsar la actividad económica local. Confiado en que esta nueva versión de las actividades de aniversario, nuevamente, tendrán una amplia participación ciudadana, el alcalde Neira comentó: “este lanzamiento tendrá más de 55 actividades, que darán vida a nuestros barrios, plazas y nuestros parques urbanos y estadios, y queremos extender la invitación pata todas y todos los ciudadanos puedan participar, porque hemos hecho una parrilla programática para todas las edades”. Si bien, la programación completa estará

pronto disponible en www.temuco.cl y en sus principales plataformas “munitemuco” (Instagram) y “municipalidad de Temuco” (Facebook), destacan, por ejemplo, u na de las actividades más aplaudidas el año pasado “Verano en tu Barrio”, iniciativa que lleva un parque de diversiones acuático a diversos macrosectores, y que el municipio replicará este 2024 en Amanecer (26, 27 y 28 de enero), San Antonio (2, 3 y 4 de febrero), Santa Rosa (9, 10 y 11 de febrero) y Pedro de Valdivia (16, 17 y 18 de febrero), con un alcance estimado de 40 mil personas en total.

NOVEDADES

Para este año, son varias las novedades dentro de las cuales destaca la actividad “Pachakuna” -31 de enero y 01 de febrero 21.00 horas en Sector Poniente e Isla Cautín-, la cual consiste de la aparición en la ciudad de una enorme escultura de plata que resalta la magia de la cultura andina, y que será acompañado por más de 300 artistas locales que conforman una cofradía de caporales y diabladas. Como cierre a este gran espectáculo, está planificado el show “Carnaval Temuco”, que protagonizará la banda Conmoción.

Otras de las novedades son la realización del “Festival Fitness”, evento que tendrá vida en el Parque Isla Cautín el 10 de febrero

y que contempla diversas actividades deportivas abiertas a la comunidad como baile entretenido, yoga, taichí, pilates, body combat, spinning, crossfit, entre otros; la iniciativa “Vuela Temuco”, novedad que invita a mirar Temuco desde las alturas, a través de un espectáculo de globos aerostáticos, evento que se realizará el 17 y 18 de febrero en el Estadio Germán Becker, y la “Triatlón Temuco”, evento deportivo a efectuarse el 25 de febrero también en el estadio. El municipio, además, realizará diversas actividades entre las cuales destacan: “Expo Flores Verano” (16, 17 y 18 de febrero, Estadio Germán Becker), “Jazz Sobre Rieles” (16 y 17 de febrero, Museo Ferroviario), “Festival Juvenil de Verano” (17 de febrero,

Parque Isla Cautín), la actividad “Viaje Tren de la Araucanía” (18 y 25 de febrero, Museo Ferroviario), “Sabores y Colores”, evento gastronómico que protagonizarán diversos migrantes residentes en la comuna. Presente también en la actividad, la concejala Peñailillo agregó: “este será un aniversario absolutamente integrador donde los eventos se van a desarrollar no solamente en los parques y recintos tradicionales, sino que además se van a trasladad, algunos, a los distintos barrios y macrosectores, para que grandes y chicos puedan disfrutar en familia de todas las actividades que tenemos planificadas”.

Pachakuna llega hasta Temuco: estas son las fechas y lugares para ver los shows

Un puma, un cóndor y una serpiente gigantes recorrerán la ciudad en una actividad gratuita que marcará el inicio de las celebraciones por los 143 años de Temuco.

Por tercer año consecutivo, la Dirección de Turismo, Patrimonio y Cultura de la Municipalidad de Temuco trae a la ciudad un destacado espectáculo de teatro callejero internacional titulado "Pachakuna: Guardianes de los Andes". Este evento incluirá un desfile con criaturas gigantes que promete cautivar a todos los espectadores, siguiendo la exitosa línea de producciones anteriores como "La Pichintún" e "Insectes". A cargo de la compañía nacional De La Patogallina y la Fundación Teatro a Mil, las presentaciones se llevarán a cabo en dos jornadas que iniciarán a las 21:00 horas. La primera de ellas tendrá lugar el miércoles 31 de enero, partiendo desde la intersección de Avenidas Las

Encinas y Calle Los Conquistadores. La segunda jornada se presentará el 01 de febrero en el Parque Urbano Isla Cautín. Ambas actividades son de carácter gratuito, brindando a la comunidad la oportunidad de disfrutar de este evento cultural internacional.

La propuesta garantiza una experiencia enriquecedora llena de música, danza y colores, destacando un desfile único que exhibirá esculturas gigantes de tres emblemáticos animales andinos: un puma, un cóndor y una serpiente. “Estamos contentos, ya que como

es tradición traemos a nuestra ciudad un evento internacional que recorrerá las calles de Temuco, con más de 300 artistas en escena y como ha sido la tónica de años anteriores, la presentación de criaturas gigante que durante dos días llenarán nuestra ciudad con música y bailes para que vecinos y turistas puedan disfrutar del verano en nuestra ciudad” afirmó, Roberto Neira, Alcalde de la ciudad de Temuco.

Carmen Romero, Directora de la Fundación Teatro a Mil, manifestó su satisfacción al regresar a la

ciudad con una obra de gran envergadura. "En colaboración con el municipio de Temuco, estamos presentando una obra callejera para celebrar el aniversario de la ciudad. Nos llena de alegría unir la rica cultura del norte con la esencia sureña, conectando así el norte y el sur de Chile en un espectáculo cultural de primer nivel", afirmó. Por su parte, Martín Erazo, director de la compañía De la Patogallina, dijo que, “se trata de una historia andina muy especial del norte de nuestro país que trae estos estos espíritus de plata personificados en 3 animales que vienen con un mensaje muy claro, volver a conectarse con las leyes de la naturaleza, con la historia, con el ciclo del agua y el pulso de los vientos. Esperamos que a la gente le guste y pueda sumarse a las dos fechas programadas en Temuco". A la actividad se sumarán 16 destacadas agrupaciones de danza y música, procedentes de diversas comunas de la región. Entre ellas, se encuentran el Ballet Folclórico Municipal de Nueva Imperial, el

Ballet Folclórico Newen Ayewün de Villarrica, la Compañía Más Danza Chile de Pucón, el Ballet Folclórico Municipal de Lautaro, el Conjunto Folclórico Eluney de Curacautín, el Ballet Folclórico de Padre Las Casas, el Ballet Folklórico Pitrufquén, el Ballet Folclórico FENMAPU de Galvarino, y la Banda instrumental Santa Cecilia de Loncoche. Asimismo, desde Temuco, se sumarán al evento el Ballet Folclórico de Temuco, el Ballet Folclórico Infantil de Temuco, la Academia de Danza Weliwen, el Ballet Frutos de La Araucanía, el Ballet Folclórico de Labranza, la Academia Folklórica Infantil de Labranza y el Ballet Folklórico Nuestras Raíces.

Todas estas talentosas agrupaciones se unirán para dar vida a la trilogía andina, transformándola en un carnaval que invitará a la comunidad a sumergirse en la rica cultura local. Este evento marcará el inicio de las festividades conmemorativas de los 143 años de la ciudad de Temuco.

12 EDICIÓN 790 del 27 de enero al 02 de febrero 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.