

El Diario que genera opinión...


Alcalde Roberto Neira llama a no comprar en el comercio ilegal

“Temuco

El Diario que genera opinión...
Alcalde Roberto Neira llama a no comprar en el comercio ilegal
“Temuco
mejor
“Tenemos claro el objetivo: convertir nuestro Temuco en una ciudad moderna…”
A pocos meses de cumplir su tercer año como alcalde, el edil realizó un balance 2023 y profundizó en diversos puntos de su gestión, temas relevantes a la contingencia y de interés público, asegurando que recibe el reconocimiento de su trabajo en actividades en terreno.
Carabineros presenta 22 nuevos vehículos policiales para La Araucanía
LA IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL
Desde que comencé a estudiar y luego a hacer clases, hay un recurrente ítem que aparece en la mayoría de los libros de mi área (la gestión) y es la importancia del estudio de la ciencia (que sea) para la sociedad.
Un dato importante es que la mayoría de las empresas en el mundo (la MIPYME) no surgen de los administradores, si no que de otras especialidades por motivos naturales (consultas dentales, jurídicas, veterinarias, etc.) o de necesidad de subsistencia (emprendimiento de quienes se quedan sin trabajo, pastelerías caceras, ventas por internet, etcétera). Esto lleva a pensar, en general, que la administración es algo relativamente simple que se puede aprender en la práctica. La existencia de eminencias como Bill Gates, Jeff Besos o Buddy Balastro refuerzan esta idea. Pero ¿usted utilizaría un perro antidrogas cómo perro de servicio? Claro, ambos pueden trabajar y desarrollar las actividades con la práctica, y pueden ser formados para una u otra, a diferencia de los humanos, que podemos formarnos en muchas cosas diferentes. Sin embargo, hay una “formación principal”, así un cardiólogo podrá dar recomendaciones sobre medicina general, pero en caso de un ACV derivará al neurocirujano o al especialista que corresponda. Cuando pensamos en la administración de grandes empresas, ahí sí pensamos en administradores profesionales y en la caricaturesca “planilla de Excel”. Hay una lógica en esto, del desarrollo y capacidades de las organizaciones y su necesidad de profesionalizarse, así no nos imaginamos a cualquier gran corporación, con ingenieros comerciales a cargo.
¿A dónde voy con todo esto? Al Estado. Existen muchos especialistas en él; no obstante, se ve poco que, en las direcciones generales o superiores, ministerios u otro, existan especialistas de la gestión, o que sean estos administradores públicos de profesión o ingenieros comerciales. Es más, cuando esto ocurre tiende a pensarse qué hace un “no área” ahí. Bueno, hace lo que sabe, gestionar y administrar, por supuesto debe tener soportes técnicos para encausar la especialidad del área, así como el gerente general de una multitienda tiene especialistas en cada área de esta, que van desarrollando los necesarios aterrizajes de los temas específicos. Esto se da, porque la función de la dirección superior no es el día a día, si no el largo plazo.
Nuestra experiencia reciente (últimos 20 años) ha mostrado que los peores resultados ministeriales se han dado cuando el ministro en cuestión es del área (emblemático es el caso de Educación), sin algún nivel de formación en la administración. Esto no se da porque sean malos profesionales, si no exactamente, por lo contrario, son demasiados buenos en su especialidad, como el cardiólogo, el neurólogo y el perro de detección de sobrevivientes.
Como corolario, hay un dicho que nos puede ayudar: “Pastelero a tus pasteles” y no “pastelero a tus gestiones”.
EMPRESARIAL:
MÁS ALLÁ DE LAS UTILIDADES
n la actualidad, las organizaciones han ampliado su percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), reconociéndola como un principio más profundo que un simple valor corporativo. Este enfoque va más allá de cumplir con un deber; implica adoptar un papel proactivo en la construcción de una sociedad mejor. La integración del éxito financiero y social se vuelve imperativa en un mundo globalizado. Las empresas deben actuar de manera inteligente, contribuyendo activamente al desarrollo económico y social de su entorno. La implementación de estrategias de mercado ya no es suficiente; se requieren alternativas que generen un impacto positivo y trasciendan los límites convencionales. La sociedad actual exige a las organizaciones propósitos más elevados, capaces de enfrentar desafíos como la globalización, la competitividad y la desigualdad. La clave reside en la implementación de iniciativas transformadoras que marquen el inicio de una nueva era empresarial. Ir más allá de la mera búsqueda de utilidades se vuelve esencial. La Responsabilidad Social Empresarial no debe considerarse una obligación, sino un acto voluntario que genera auténtico valor para la sociedad. Se trata de crear un valor agregado genuino que va más allá de los márgenes financieros. ¿Se convierte la búsqueda activa de alternativas con un impacto positivo en el entorno en la clave para cualquier organización? La RSE emerge como el catalizador para construir una sociedad más justa y sostenible. En resumen, las organizaciones que abrazan la transformación empresarial, actuando de manera consciente y proactiva, liderarán el camino hacia un futuro empresarial ético y comprometido. No es simplemente una responsabilidad; es la piedra angular para un éxito duradero y significativo en un mundo en constante cambio. El éxito empresarial ya no puede medirse únicamente en términos de ganancias financieras. Las empresas deben considerar el impacto que tienen en su comunidad y en el medio ambiente. Esto implica tomar decisiones éticas y sostenibles, promoviendo la inclusión social, la igualdad de oportunidades y la protección del medio ambiente. En este sentido, las empresas pueden implementar programas de responsabilidad social que aborden problemáticas específicas, como la educación, la salud, el medio ambiente o el desarrollo comunitario. Al hacerlo, no solo están contribuyendo al bienestar general, sino también fortaleciendo su reputación y generando un compromiso más sólido con sus empleados, clientes y accionistas. Además, las organizaciones deben ser transparentes en su gestión y comunicar de manera clara y efectiva sus acciones en materia de responsabilidad social. Esto implica informar sobre sus políticas, prácticas y logros, así como también sobre los desafíos y áreas de mejora en las que están trabajando. Es importante destacar que la RSE no es un enfoque estático, sino dinámico y evolutivo. Las empresas deben estar dispuestas a adaptarse y mejorar continuamente, respondiendo a las necesidades cambiantes de la sociedad y del entorno empresarial. En definitiva, redefinir el éxito empresarial implica ir más allá de las utilidades y adoptar un enfoque integral que considere el impacto social y ambiental de las organizaciones. La RSE se convierte en un motor de cambio, permitiendo que las empresas sean agentes activos en la construcción de un futuro más justo, sostenible y próspero para todos.
SOLIDARIDAD EN LAS COMUNICACIONES: UN EJEMPLO DE COLABORACIÓN
En un mundo donde la competitividad a menudo domina el panorama, es alentador presenciar cómo la solidaridad y la colaboración emergen como los pilares fundamentales en el ámbito de las comunicaciones. Recientemente, las Direcciones de Comunicación de los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales acreditados en la región de La Araucanía tuvimos dos jornadas de buenas prácticas comunicacionales, demostrando que el intercambio y la cooperación son elementos clave para el éxito colectivo.
Fue inspirador ver cómo la iniciativa que pusimos en marcha como Santo Tomás Temuco fue recibida con entusiasmo por parte de los equipos de Duoc UC Campus Villarrica, Inacap, Aiep, CFT Teodoro Wickel e IP Chile. El éxito de la jornada inicial fue más que un simple logro; fue el catalizador que encendió una llama de solidaridad que se extendió con fuerza, ya que el Duoc UC Campus Villarrica organizó la segunda jornada de buenas prácticas, consolidando aún más la idea de que la competencia puede convivir con la colaboración constructiva.
Estos encuentros no sólo fueron oportunidades para el crecimiento profesional, sino también un recordatorio poderoso de cómo podemos superar los límites de la gran competencia que existe en el mundo de las comunicaciones. En estos espacios, vemos cómo esta competencia se transforma en una cooperación sana y enriquecedora, ya que comprendemos que al compartir nuestras mejores prácticas y experiencias, elevamos colectivamente el estándar de calidad en la comunicación. En un contexto donde cada institución puede caer en la tentación de resguardar celosamente sus éxitos y métodos, estas jornadas demostraron que la verdadera fortaleza radica en nuestra disposición para trabajar juntos. La solidaridad no es simplemente un gesto amable, sino un motor para el progreso colectivo.
Debemos seguir abriendo nuestras puertas para aprender unos de otros, sin importar el nivel de competencia o jerarquía. La verdadera grandeza está en compartir, en enseñar y aprender, y en construir juntos un camino más sólido y exitoso para todos.
Las jornadas de buenas prácticas comunicacionales de los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales acreditados en la región de La Araucanía son un ejemplo de cómo la solidaridad puede transformar un mundo competitivo en un entorno colaborativo y enriquecedor.
Nueve gremios productivos fueron certificados por Sercotec y Sofo
El Programa de Fortalecimiento Gremial de Sercotec entregó recientemente alrededor de 10 millones de pesos distribuidos en las comunas de Curacautín, Melipeuco, Temuco, Padre Las Casas, Pucón, entre otras, según explicó Nicolas Muñoz coordinador de Agente Operador Sofo. “La idea es que ellos con el 70 por ciento del avance presupuestario, van a poder invertir en el fortalecimiento gremial, infraestructura habilitante para su gremio y fortalecerse en la asociatividad que lleva adelante su trabajo como gremio”, sostuvo.
Dentro de este programa existen gremios productores de cerveza, apicultores y turismo en general, divididos por la distribución comunal, con una duración de 6 meses, aunque en la mayoría terminan anticipadamente.
En la ceremonia oficial de entrega de estos recursos , Nicolas Muñoz, dijo que la presencia del Agente Operador SOFO en la coordinación y administración del programa es una oportunidad para ayudar a levantar el fomento gremial, “permitiendo que de esta manera diversas organizaciones puedan crecer de la mano con otras similares, fortalecerse y nivelar hacia arriba, esperando también que el subsidio no solamente se vea como una oportunidad de crecimiento, sino que también como una oportunidad para hacer cosas en el largo plazo”. La particularidad del programa de fortalecimiento gremial es llegar a varias
Se trata de la Programa de Fortalecimiento Gremial que busca potenciar el desarrollo de organizaciones de diversos rubros en las comunas más apartadas de la región.
El programa entregó alrededor de 10 millones de pesos distribuidos en las comunas de Curacautín, Melipeuco, Temuco, Padre Las casas, Pucón, entre otras
comunas, lo que permite despertar un crecimiento importante, acentuando un desarrollo de gremios y empresas en los sectores más apartados de la capital regional.
El director regional de Sercotec, Cristian Epuin, destacó este programa de fortalecimiento gremial. “Sabemos que en la región hay más de 55 Mypimes y ojalá todos puedan pertenecer a un gremio, ya que cumplen funciones que son fundamentales
como protección a los rubros y para los mismos integrantes de cada entidad. Para nosotros es tremendamente valioso ser parte de este proceso y esperamos que el próximo año contemos con más recursos, para poder seguir trabajando con los gremios” dijo la autoridad. Epuin insistió de que el aporte en dinero que reciben los gremios es de libre inversión para fortalecer el gremio, pueden comprar desde equipos hacer giras, o contar con expositores de gran relevancia que les permita ganar en
115 emprendedores y pymes de la región fueron certificados por el Gore
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo local y el tejido empresarial en las comunas de Nueva Imperial, Teodoro Schmidt, Toltén, Carahue y Puerto Saavedra, el Gobierno Regional certificó a 100 emprendedores y empresarios que fueron parte del programa Crece y Emprende Zona de Rezago, ejecutado por Sercotec. En la oportunidad, el gobernador Luciano Rivas junto a los consejeros Marcelo Carrasco, Rodrigo Pacheco y Ricardo Herrera, además del alcalde de Teodoro Schmidt, Baldomero Santos y el director regional de Sercotec, Cristian Epuin, entregaron los títulos que acreditan estos apoyos a los emprendedores, que en el caso del programa Emprende, está dirigido a personas sin inicio de actividades con montos de hasta $3.500.000 millones para habilitación de infraestructura y capital de trabajo. Mientras que para el programa Crece, está dirigido a micro y pequeñas empresas, con un monto de hasta $6.000.000 millones, para el desarrollo de acciones de gestión empresarial, habilitación de infraestructura y capital de trabajo, entre otros.
Sobre este importante apoyo para los emprendedores de la Zona Costa
Araucanía, el gobernador Luciano Rivas, dijo que, “lo hemos dicho desde el comienzo, junto a nuestro Consejo Regional, una de las líneas de trabajo más importantes para poder desarrollar La Araucanía es fortalecer los emprendimientos, la innovación y el desarrollo, y en eso como Gobierno Regional hemos sido el que más ha invertido en los emprendedores a nivel país, y en este caso con programas bien focalizados como son estos programas de Zona de Rezago Crece y Emprende, donde tenemos una vinculación directa con Sercotec y que afecta directamente a los emprendedores de la Costa Araucanía”.
La autoridad regional además añadió que, “cuando hablamos de descentralización es poder llegar a cada uno de los territorios de nuestra Araucanía, y en este caso, con dos programas que están apoyando a más de 100 emprendedores. Estamos entregando una herramienta que es distinta para los emprendedores de la costa y que están logrando avanzar y desarrollarse, así que, como Gobierno Regional felices de poder seguir trabajando por el desarrollo de las 32 comunas, pero con herramientas focalizadas
para poder detonar la inversión y por, sobre todo, el desarrollo y la calidad de vida de los habitantes de nuestra Araucanía”.
Patricia Hualacan, emprendedora dedicada a la fabricación de ventanas en aluminio en la comuna de Puerto Saavedra, se refirió a este apoyo del Gobierno Regional y comentó que, “hoy estamos en primera categoría y posteriormente queremos seguir creciendo, ampliando nuestro rubro, que trabajamos en aluminio, pero ahora queremos trabajar también en PVC, así que me parece muy bueno, muy contenta y agradecida, porque había postulado antes y me era imposible, como se decía anteriormente, que venir a postular con Temuco y otras regiones era más difícil, y como esta vez solo fue Puerto Saavedra, Carahue e Imperial, para nosotros se nos hizo más fácil y nos motivó más a postular”. Juan Diego Umaña de la comuna de Nueva Imperial postuló al programa Emprende para formalizar su taller de implementación de serigrafía, sublimación y grabado por láser, señalando que, “esta es una gran oportunidad para todos aquellos
conocimiento.“Tiene amplia posibilidad de gasto de recursos , si bien los recursos que se distribuyen no son de un monto tan alto, pero sí son fundamentales para desarrollar organizaciones como lo reconocen los mismos dirigentes”, acotó
BENEFICIARIOS AGRADECEN
Entre los gremios beneficiados está la Asociación de dueños de Camiones Temuco- Cautín, su presidente Yury Sobarzo, dijo que por segunda vez toman parte de este programa, considerando como indispensable que el gobierno a través de Sercotec, entregue su apoyo a los gremios “las necesidades son muchas sobre todo en esta región y si bien nosotros generamos algunos recursos y estamos enfocados en potenciarnos, siempre una manito es bienvenida”. Del mismo modo el dirigente subrayó la vinculación que ese gremio tiene con Sofo, no solo como agente operador sino también en la disposición de Sofo para facilitar sus instalaciones cada vez que el gremio del transporte de carga, lo solicita. En tanto, Yoselyn Parada, presidenta de la Corporación de Turismo en Vilcún, señaló que “este proyecto encapsula la promesa de guiarnos a la unidad y a la excelencia, asegurando su permanencia en el tiempo. Estamos plenamente convencidos de que este esfuerzo no solo impactará a nuestros asociados, sino que también dejará una huella en las comunas favorecidas”, destacó.
Las autoridades destacaron la entrega de certificación a los emprendedores
que tienen la idea de emprender y se dan las herramientas. Es un buen paso que da el Gobierno Regional, que no se da mucho la verdad, porque da paso a que mucha gente que quiera iniciar, formalizarse para ayudar a la región con recursos que ellos implementan”. Mientras que el director de Sercotec, Cristian Epuin, sostuvo que, “nuevamente la alianza Gobierno Regional Sercotec funciona y da frutos. Aquí estuvimos certificando a emprendedores que de alguna otra manera, están generando desarrollo en la Costa de La Araucanía y para nosotros como Sercotec, estamos tremendamente felices porque una vez más esta alianza va encaminando pasos fuertes y sólidos que consolidan el desarrollo económico de un sector que antes estaba deprimido, pero que hoy vemos como florecen las empresas, como aparecen nuevas
oportunidades y vemos caras felices, y eso es lo que de alguna u otra manera perseguimos, que todas las familias pueden ir generando oportunidades, no solo para ellos sino que también, para las generaciones futuras”.
Por último, el alcalde de Teodoro Schmidt, Baldomero Santos, afirmó que, “estamos contentos, porque nuestra comuna necesita de estos apoyos a nuestros emprendedores, y quiero agradecer al gobernador Luciano Rivas y a los consejeros regionales que han puesto el énfasis, precisamente en lo que necesita nuestra Araucanía y en particular las comunas de la costa, que es apoyo a los emprendedores para que les pueda ir bien, así que agradecemos al Gobierno Regional y saludamos a los emprendedores que partieron de cero y hoy ya están obteniendo recursos para fortalecer sus ideas de negocios”.
Autoridades fiscalizan buses interurbanos por año nuevo
En el marco del fin de semana largo de Año Nuevo y reforzando el llamado al autocuidado, planificar los viajes y respetar la convivencia vial para prevenir siniestros de tránsito, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones junto a los equipos de Fiscalización pertenecientes al Programa Nacional de Fiscalización del MTT, llevaron a cabo un nuevo operativo de control a buses interurbanos en el terminal rodoviario de Temuco.
La seremi Valdebenito sostuvo que “como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través del Programa Nacional de Fiscalización, junto a Carabineros, estaremos desplegados en toda la región, principalmente en los terminales de buses, para brindar mayor seguridad a las y los pasajeros y evitar la informalidad en servicios interurbanos y rurales”, agregando que “también realizamos coordinaciones con otros organismos, como Carabineros, Senda y municipios, ante la detección de irregularidades en vehículos y conductores”.
En el marco de estas festividades, la autoridad regional instó a todos los conductores y conductoras a disfrutar de unas fiestas seguras y planificadas. "Es esencial que, al emprender sus viajes, tomen el tiempo necesario
para planificar rutas y garantizar una conducción segura. Prestemos especial atención a la seguridad de nuestros niños; recordamos la importancia de que utilicen su cinturón de seguridad y que los menores de 12 años viajen en el asiento trasero", subrayó Valdebenito. Desde el principal terminal de la ciudad de Temuco, hizo un llamado a todos los ciudadanos a respetar las normas de tránsito. “Como nos lo ha recordado Carabineros
Carabineros presenta 22 nuevos vehículos policiales para La Araucanía
Cabe destacar que sólo en este mes de diciembre 42 carros policiales han sido entregados a Carabineros para la renovación de su parque vehicular
Con buenas noticias en materia de seguridad se despidió el mes de diciembre y por ende el año 2023, luego que Carabineros presentó 22 nuevos vehículos policiales que emprendieron rumbo a patrullar las calles de 14 comunas de La Araucanía. El General Cristian Mansilla, Jefe (s) de la Zona de Carabineros Araucanía, encabezó la ceremonia en la que participó el Delegado Presidencial Regional, José Montalva, alcaldes y dirigentes sociales de distintas comunas.
“Estamos muy contentos porque estamos entregando 22 nuevos vehículos para nuestra comunidad a nivel regional. Son vehículos de alto estándar, con elementos de seguridad muy importantes para nuestros Carabineros, pero la particularidad que tienen es que son todos 4x4. Eso significa que nuestros Carabineros pueden llegar a cualquier rincón
de la Región de La Araucanía y así estar más cerca de la gente”, señaló el General Mansilla.
Tras la bendición de los carros policiales y una entrega simbólica de llaves, los vehículos quedaron inmediatamente a disposición del servicio policial.
“Nunca antes en la Región se habían entregado tantos vehículos nuevos y en estas condiciones a Carabineros. Estamos frente a una responsabilidad que ha tomado el Gobierno que venía arrastrándose hace mucho tiempo (…) Nos estamos haciendo responsables de eso y eso tiene que ver con entregar vehículos en condiciones, con las capacidades, como decía el General, 4x4... con condiciones de seguridad, con última tecnología”, destacó el Delegado Montalva.
Cabe destacar que sólo en el mes de diciembre 42 carros policiales han sido entregados a Carabineros para
habitualmente, las principales causas de los siniestros viales están vinculadas mayoritariamente con la ingesta de alcohol y la imprudencia al conducir”, recalcó la autoridad. La seremitt, recordó que, a la fecha, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través del Programa Nacional de Fiscalización, ha desarrollado una gran cantidad de controles, focalizando esfuerzos en el control de buses interurbanos y rurales. “Hemos llevado a
cabo 1.563 controles a buses interurbanos y 5.234 controles a buses rurales durante el presente año. Y porque creemos que es fundamental garantizar la seguridad en el transporte público, para estas fiestas de fin de año, proyectamos realizar alrededor de 100 controles a buses interurbanos y 300 a buses rurales”, señaló Valdebenito. Asimismo, la seremi explicó que “en cuanto a nuestros controles hacia los automovilistas durante el presente año, hemos llevado a cabo un total de 40.642, identificando 5.312 infracciones. Entre las faltas más recurrentes se encuentran el estacionamiento indebido, irregularidades en la documentación y comportamientos informales al volante”, explicó.
EVITAR ACCIDENTES
Destacar que el año pasado, de acuerdo a información entregada por Carabineros, se registraron tres fallecidos y 60 accidentes de tránsito en Año Nuevo, cuyas causas principales son el consumo de alcohol, la alta velocidad y no estar atento a las condiciones del tránsito. Se espera que esa lamentable cifra no se replique el fin de semana próximo.
la renovación de su parque vehicular. Esta vez, las comunas beneficiadas fueron Lonquimay, Villarrica, Nueva Imperial, Toltén, Lautaro, Vilcún, Cunco, Renaico, Freire, Gorbea, Temuco, CholChol, Puerto Saavedra y Loncoche. “Nosotros estamos muy contentos por esta entrega importante de dos carros para nuestra comuna, sobre todo Licán-Ray porque de verdad es que Villarrica ha crecido mucho estos últimos años y necesitamos más seguridad para nuestros vecinos y también para Carabineros. Yo creo
que Carabineros hace una muy buena labor, pero también ellos tienen que andar en vehículos dignos y yo creo que esta es la forma de hacer las cosas”, valoró el Alcalde de Villarrica,
GERMÁN VERGARA.
Hay que mencionar que la renovación del parque vehicular es uno de los pilares del proceso de modernización de Carabineros, con el objetivo de mejorar la eficacia del trabajo desplegado por la Institución y atender las demandas de seguridad de toda la ciudadanía.
El compromiso por un entorno seguro se fortalece en Perquenco con la participación masiva en esta jornada que marca un hito en la seguridad ciudadana.
En un esfuerzo por fortalecer la seguridad y el tejido comunitario, la Municipalidad de Perquenco junto al Gobierno y Consejo Regional de La Araucanía organizó con éxito un programa de formación intercomunal destinado a las juntas de vigilancia rural y urbana. Este evento, llevado a cabo en el Gimnasio Municipal de la comuna, fue el resultado de un proceso de diálogo continuo con diversas organizaciones comunitarias de Perquenco, donde la seguridad emergió como una prioridad compartida entre los vecinos y vecinas. El impulso para este programa surgió después de reuniones donde el Alcalde Alejandro Sepúlveda Tapia identificó la necesidad de brindar oportunidades de capacitación no solo a los habitantes locales, sino también a vecinos de otras comunas, con el propósito de intercambiar experiencias y estrategias efectivas en materia de seguridad. El evento contó con la participación activa de las juntas de vigilancia de las comunas de Vilcún, Nueva Imperial, Lonquimay, Galvarino, Lautaro y Perquenco. El capacitador destacado, don Jorge Aguirre Hrepic, guió los cuatro módulos fundamentales que abordaron aspectos clave:
1. Planificación y Organización de Rondas Preventivas: Estrategias efectivas en la realización de rondas preventivas y la integración comunitaria en actividades preventivas.
2. Identificación de Riesgos y Amenazas: Herramientas
y técnicas para el análisis de riesgos, estudio de casos y manejo de amenazas emergentes.
3. Comunicación y Coordinación con Otros Organismos: Creación de redes de comunicación efectiva y establecimiento de protocolos para la actuación conjunta en situaciones de riesgo.
4. Prevención de Delitos y Atención a Emergencias: Tácticas proactivas para la prevención de delitos y estudio de casos y amenazas emergentes. El Alcalde Alejandro Sepúlveda Tapia expresó su gratitud al Gobierno y al Consejo Regional de La Araucanía por brindar el respaldo necesario para esta capacitación tan crucial. En sus palabras al cierre del evento, destacó la importancia de comprender la relevancia de las juntas de vigilancia y la seguridad en el desarrollo y bienestar de las comunas de la Región. "Estamos avanzando en varias áreas, y una de ellas es la seguridad. Es fundamental comprender y fortalecer el papel de las juntas de vigilancia para el beneficio no solo de Perquenco, sino de todas las comunas de nuestra Región", señaló el Alcalde. Este programa intercomunal no solo ha sido un espacio de aprendizaje, sino también un punto de encuentro para fortalecer la colaboración entre comunidades y promover estrategias efectivas en la preservación de la seguridad ciudadana. La instancia finalizó en el Parque Balneario Municipal donde las organizaciones disfrutaron de un almuerzo, además de la entrega de un KIT de Seguridad. Para más detalles sobre este programa o futuras iniciativas, la Municipalidad de Perquenco pone a disposición sus canales de comunicación mediante redes sociales institucionales.
Municipio inaugura su octava ecoplaza y cierra un exitoso año en materia de recuperación de espacios públicos
“Nuestro objetivo es recuperar la mayor cantidad de espacios públicos, seguir construyendo plazas de primer nivel y avanzar al desarrollo sustentable de la comuna”, indicó el alcalde Roberto Neira luego de inaugurar -el miércoles 27 de diciembre- la octava ecoplaza en lo que va de su gestión y la quinta del año, ratificando su prioridad en estas materias -siempre apoyado unánimemente por el Concejo Municipal- que permitieron recuperar (sólo este 2023) 16 espacios públicos, lo que significa cerca de 21 mil m2 de lugares devueltos a las y los ciudadanos.
En estas materias, el municipio ha logrado con éxito el objetivo de devolver los espacios inutilizados a la comunidad, así como transversalizar la calidad del mobiliario urbano en todos los sectores de la comuna, al punto de dejar al 2023 como el año con el número más alto de proyectos que significan la recuperación de lugares públicos, todas estas iniciativas impulsadas por la administración del alcalde Neira y que su concejo aprobó para materializar.
En cada uno de estos proyectos, el común denominador es similar: terminar con espacios utilizados históricamente como microbasurales, erradicar lugares que son focos de delincuencia con consumo de alcohol y drogas, así como democratizar los espacios públicos con mobiliario urbano de calidad en todos los sectores de la comuna de forma equitativa.
Conforme con el trabajo de sus equipos, y de haber logrado que la comunidad reconozca avances en este tema, el alcalde Neira agregó: “nosotros priorizamos el objetivo de recuperar la mayor cantidad de espacios y la comunidad lo ha percibido en cada plaza que inauguramos, porque queremos aprovechar todos los lugares que podamos para mejorar el bienestar de las personas, y eso lo estamos logrando de forma transversal, es decir, que la calidad de las plazas que construimos es la
La Municipalidad de Temuco cerró el 2023 sacando cuentas alegres en temas de desarrollo sustentable y habilitación de espacios para el uso público, donde destacó la construcción de cinco nuevas ecoplazas y la recuperación de 16 espacios que significan devolver de cerca de 21 mil m2 de lugares abandonados a la ciudadanía.
misma en todos los sectores”.
El municipio de Temuco ha inaugurado entre 2022 y 2023 ocho ecoplazas; la primera construida en agosto de 2022 en el sector Las Quilas, y la octava inaugurada el pasado miércoles en el macrosector Costanera del Cautín, proyectos que ratifican el éxito que se ha logrado a través del trabajo integral en gestión de residuos.
En representación del concejo, el concejal Esteban Barriga valoró los esfuerzos de la
administración por avanzar significativamente en estas materias donde la sensación era que el municipio estaba en deuda: “estamos muy felices porque este nuevo modelo dio resultados muy positivos, con ecoplazas construidas con el mismo plástico que antes estaba en el suelo de esos lugares; y como concejo nos sentimos orgullosos de todos estos avances y el desarrollo hacia una comuna sustentable y amigable con el medioambiente”.
Estos espacios, que fueron
que ejecutó la construcción de cinco plazas inclusivas de primer nivel, inversión 100% municipal por $190 millones, entre las cuales destacó la construida en el Fundo El Carmen, con una inversión de $ 64 millones, una superficie total de 1.020 m2, proyecto ubicado en calle Los Físicos con avenida Luis Durand.
En paralelo, el municipio inauguró otras cuatro plazas como la denominada “Área Verde Ampliación Las Quilas” ($ 43 millones); la “Plaza San Isidro en Proceso de Recuperación”, ubicada en el macrosector Labranza ($ 42 millones); “Área verde Villa Aitue”, sector Amanecer ($42 millones) y la segunda en Labranza: “Área verde Ruca Tamy”, con una inversión de $ 41 millones.
No obstante, uno de los lugares más importantes que fueron recuperados (9.800 m2) fue la Plaza Elige Vivir Sano, lugar ubicado en la Población Imperial, y que significó una inversión municipal de $300 millones, y que fue inaugurado a mitad de 2023 por el alcalde Neira y su concejo; asimismo, destacan la recuperación del espacio público Mirador San Antonio (310 m2 recuperados), el Parque de Calistenia Langdon (2.500 m2), áreas verdes Huerto Pino y Plaza Chivilcán (1.000 y 800 m2 respectivamente), Plaza Trejos y el espacio público Luis Durand (900 m2).
catastrados por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, se recuperaron con la construcción e implementación de mobiliario urbano, juegos infantiles y basureros y escaños, elementos fabricados con cinco toneladas reciclables de plástico de la comuna (por cada plaza).
En concreto, la inversión municipal, este año, se materializó a través del Departamento de Proyectos Urbanos Comunitarios, entidad
En este contexto, el alcalde Neira se mostró muy conforme con el trabajo realizado y de poder materializar proyectos que benefician directamente a miles de niñas y niños de la comuna: “hemos inaugurado diversas plazas de alto nivel porque queremos una ciudad integrada sin hacer distinción del lugar donde viven, eso es construir una comuna mirando a todos por igual. Seguiremos trabajando por seguir haciendo alianzas público-privadas, con un trabajo serio, y el llamado es a las y los vecinos que cuiden estos espacios y que nos llamen cuando sorprendan a personas tratando de dañar esta inversión que beneficia a todas y todos”.
“La ciudadanía reconoce que estamos avanzando por el camino correcto para convertir a Temuco en una mejor ciudad”
A pocos meses de cumplir su tercer año como alcalde, el edil realizó un balance 2023 y profundizó en diversos puntos de su gestión, temas relevantes a la contingencia y de interés público, asegurando que recibe el reconocimiento de su trabajo en actividades en terreno.
Un positivo balance realizó el alcalde Roberto Neira en cuanto al desarrollo de su gestión municipal, lectura autocrítica que el edil temuquense argumenta con el uso de “datos duros” obtenidos de varias encuestas y sondajes que arrojaron una medición real de la percepción de la ciudadanía, respecto a las problemáticas que la administración municipal tenia por resolver, y que tienen un claro objetivo: convertir a Temuco en una ciudad moderna, segura y con calidad de vida.
El edil temuquense enfatiza que estas mediciones permitieron distribuir de la mejor manera los recursos públicos, priorizando el fortalecimiento en la seguridad pública, el sistema de salud, la recuperación de espacios públicos, y el desarrollo de cientos de proyectos en todos los macrosectores, obras que van en directo beneficio de las y los temuquenses y que buscan mejorar su calidad de vida al mediano y largo plazo.
La autoridad comunal comenta con total convicción que “no ha sido fácil ya que recibió la administración post pandemia con un centro totalmente deprimido y una comuna con mucho desorden y situaciones irregulares donde no se respetaban las ordenanzas municipales y donde la percepción de la ciudadanía era de inseguridad y descontrol.
¿Alcalde, como evalúa su gestión y el desarrollo de los temas municipales este 2023?
“Creo que hemos cumplido y logrado avances significativos en estos años, y siento bastante aprobación de la ciudadanía cuando voy a terreno y eso lo valoro mucho. Los alcaldes debemos trabajar con el dato duro y los resultados cuantitativos de mediciones reales que nos entregan las encuestas; como también hay que
abordar esos diagnósticos en conjunto con las instituciones públicas y privadas, así como las organizaciones civiles y sociales, para lograr resultados efectivos y, en ese sentido, creo que el balance de este año que se va es bastante positivo en cuanto al desarrollo de todas las materias que buscan mejorar la calidad de vida de las y los temuquenses”.
¿En cuanto a las principales problemáticas ciudadanas, cuáles fueron las más complejas y las que aún se están trabajando?
“Nosotros recibimos la administración municipal con un centro de Temuco totalmente deprimido post pandemia y, con el total apoyo del concejo municipal, hemos hecho varias acciones para revertir este escenario desfavorable, a través del incremento en la inversión en seguridad pública, el trabajo en conjunto con la Delegación Presidencial de la Araucanía, las policías y el Ministerio Público, las dos cámaras de comercio que funcionan en la comuna (turismo y detallista), alianzas que nos han permitido, por ejemplo, dar una compleja pelea para recuperar los espacios públicos, combatiendo el comercio ambulante ilegal que ha tenido varios episodios negativos, pero que hemos logrado ir desarticulando paulatinamente gracias al efectivo trabajo de nuestra dirección de seguridad pública”.
¿Qué le pediría a la ciudadanía para avanzar más rápido a ser una ciudad moderna y sustentable?
Creo que el rol de la ciudadanía es muy importante y, por eso mismo, desde mi primer año de gestión fortalecimos la participación ciudadana que prácticamente era nula. Eso la gente siempre me lo agradece cuando los convocamos a participar de todos los proyectos y consideramos sus requerimientos y puntos de vista. Pero el llamado que siempre hago,
es a colaborar en la difícil misión de erradicar el comercio ambulante ilegal y reordenar el centro, no comprando a estos vendedores ilegales porque donde hay venta hay negocio y una tarea difícil de resolver; hemos logrado, en conjunto con Carabineros, despejar calle Montt del comercio ilegal, así como también retirar de las veredas más de 30 carros foodtruck que operaban de forma ilegal y que significaban una amenaza para la salud pública y seguridad de la población.
Otra buena noticia es que hemos avanzado en diversas materias como el reciclaje, hemos desarrollado un trabajo desde los escolares para lograr un cambio real en la mentalidad, que la ciudadanía ya ha visto en hechos concretos como en las ocho ecoplazas que hemos construido en lugares que antes eran microbasurales o sitios inseguros, porque apostamos a un modelo circular que se materializó en decenas de toneladas de plástico que se reciclaron para convertirse en mobiliario urbano de calidad y transversal en diversos macrosectores de la comuna. Lo anterior, no podría haber sido posible sin el reacción y compromiso de la ciudadanía.
Usted hace poco fue reconocido con el premio “Alcalde Solidario 2023”, una importante distinción a nivel latinoamericano, coméntenos ¿Como se logró ese hito?
Nosotros hemos fortalecido y priorizado el sistema de salud municipal de forma transversal, pero lo que nos hizo merecedores de esa distinción
fue nuestro programa AlóRed, que ha significado una gran ayuda para las personas mayores mayores y que ha sido muy bien recibido por todos nuestros usuarios. En primera instancia, el programa atendía personas mayores de 70 años, sin embargo, hicimos los esfuerzos para atender ahora, desde el 02 de enero, desde los 65 años, y eso nos tiene muy contentos, ya que el sentir de las personas se transforma en cientos de agradecimientos en todas las actividades que tenemos en terreno. Sin duda que este premio es gracias al trabajo y compromiso de un tremendo equipo de profesionales, esto no hubiera funcionado de no ser por su gran vocación der servicio.
¿Para donde avanzaremos este 2024?
Además de fortalecer las inversiones que ya nos han dado buenos resultados en seguridad salud y medioambiente, nosotros queremos seguir fortaleciendo el deporte y continuar hacia el camino de convertir a Temuco en la capital del deporte del sur de Chile, buscando y desarrollando grandes eventos que pongan la mirada del país y del mundo en la capital de la Araucanía, y que en paralelo refuerce la economía local y su crecimiento. Además, queremos apostar por la electromovilidad, buscando alternativas que descongestione en parte el parque vehicular y que sean amigables con el medioambiente, ya que el mundo y las ciudades desarrolladas están avanzando por este camino, además, tenemos a Chile como uno de los principales productores de litio, elemento clave para construir vehículos en esta línea”.
De acuerdo a las cifras entregadas por Carabineros, se espera que para las fiestas de fin de año el paso de 120.000 vehículos por la región. Habrá un intenso despliegue policial con las unidades territoriales de las 32 comunas y la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito, Siat en caso de alguna desgracia, donde esperamos que esto no ocurra. Para las cifras del año 2022, según la Conaset en su estudio de diagnósticos de siniestros de tránsito, “si bien en los últimos 10 años la cantidad de siniestros en la región ha ido fluctuando, se encuentra sobre el promedio nacional en materia de siniestros, fallecidos y lesionados”, tuvo un aumento del 11,2%. Y añade dicho informe que “la causa con mayor ocurrencia de siniestros de tránsito y fallecidos fue la imprudencia del conductor con 48,8% y 41%, respectivamente. La imprudencia del peatón es la segunda causa de fallecidos en la región con un total del 32 fallecidos lo que representa el 22,2% del total. Con estos datos a la mano es importante la prevención vial para estas fiestas de fin de año, aclarando que dichas cifras corresponden a un total, no a los accidentes de fin de año, porque tal como dice el informe de la Conaset, la región “registró 6.296 (7,3% del total) siniestros de tránsito con 144 (8,3% del total) fallecidos y 4.710 (9% del total) lesionados (719 graves, 328 menos graves y 3.663 leves)”.
Hace unos días, en distintos puntos de la región, se realizaron diversas fiscalizaciones. Una fue en el Rodoviario de Temuco, hecho encabezado por la Seremi de Transportes. En otro punto, fue Carabineros junto con autoridades locales que hicieron similar punto a la de la seremi, pero con un objetivo muy claro: la prevención de accidentes en fin de año.
En el primer punto, la autoridad de transportes Mary Valdebenito señala que “hemos llevado a cabo 1.563 controles a buses interurbanos y 5.234 controles a buses rurales durante el presente año. Y porque creemos que es fundamental garantizar la seguridad en el transporte público, para estas fiestas de fin de año, proyectamos realizar alrededor de 100 controles a buses interurbanos y 300 a buses rurales”.
Más allá de estos controles a los buses tanto interurbanos como rurales, el dato que entrega Carabineros es que el año pasado se registraron tres
fallecidos y 60 accidentes de tránsito en Año Nuevo, “cuyas causas principales son el consumo de alcohol, la alta velocidad y no estar atento a las condiciones del tránsito”.
Acá también vamos a añadir cifras generales para que puedan dimensionar lo que ocurre anualmente, más allá del año nuevo. La Conaset en su estudio de diagnósticos de siniestros de tránsito 2022 señala que, “si bien en los últimos 10 años la cantidad de siniestros en la región ha ido fluctuando, se encuentra sobre el promedio nacional en materia de siniestros, fallecidos y lesionados”, tuvo un aumento del 11,2%. Y añade dicho informe que “la causa con mayor ocurrencia de siniestros de tránsito y fallecidos fue la imprudencia del conductor con 48,8% y 41%, respectivamente. La imprudencia del peatón es la segunda causa de fallecidos en la región con un total del 32 fallecidos lo que representa el 22,2% del total.
¿Por qué añadimos estos números y las causas? Para que no sólo en fin de año
se repitan los accidentes de tránsito, sino que esto pueda hacerse durante todo el año y los próximos ya que La Araucanía está por sobre el promedio nacional en esta materia. Es el mismo Coronel de Carabineros, Álvaro Martínez quien señala lo siguiente y va en línea con lo que se expone en párrafos anteriores. “Esperamos que para el presente año no tengamos que lamentar víctimas fatales y por eso el llamado que hacemos es para el autocuidado en la conducción. Para lo cual, además, nosotros hemos desplegado como ha sido tradicional el Plan Ruta Segura, para lo cual vamos a tener un amplio despliegue de controles vehiculares en todas las rutas de la Región”. Más allá de todo, esperamos que disfruten el año nuevo junto a sus familias, y junto a toda su gente y no tengamos que lamentar accidentes de tránsito por imprudencias varias sea conductor o peatón. Disfruten las fiestas responsablemente y feliz año.
Me ha tocado estar en muchas intervenciones asociadas al campo de la necesidad, de la carencia y quiero destacar a un extranjero, sin mencionar su nacionalidad, ya que a todos nos puede tocar algún día. Este extranjero era inmigrante que entregó su necesidad a Cristo y Él respondió. Se sentía tan agradecido por este año 2023, que con júbilo mencionaba todo lo que logró recuperar en nuestro país, dignidad, humanidad y la fe en las personas. Esto era lo único que lo llenaba de satisfacción. Para este hombre todo era de gracia y además inmerecida
Los beneficios de ser agradecidos son numerosos y tienen efectos positivos en la salud física y mental. Ser agradecido puede promover un estado de bienestar emocional, reducir el estrés y la ansiedad, mejorar la calidad del sueño, y fortalecer las relaciones interpersonales. Desde un punto de vista fisiológico, la gratitud puede aumentar la producción de endorfinas, que son las "hormonas de la felicidad", así como reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Además, la gratitud se ha asociado con una mejora en el sistema inmunológico, lo que puede ayudar a prevenir enfermedades.
El relato del "leproso agradecido" se encuentra en el Evangelio de Lucas, en el capítulo 17, versículos 11-19. En este pasaje, Jesús sana a diez leprosos, pero solo uno de ellos regresa para dar gracias. Este acto de gratitud es destacado como un ejemplo de fe y agradecimiento. Este ex leproso era extranjero.
Muchos han interpretado este relato como una lección sobre la importancia de la gratitud y la fe. Se ha señalado que el acto de dar gracias no solo implica reconocer la bondad de Dios, sino también valorar la acción de Jesús como sanador. Además, se ha destacado que el leproso agradecido representa un modelo de humildad y reconocimiento de las bendiciones recibidas.
¿Y nosotros este 2023 de que tenemos que dar gracias? Tenemos una nación en Paz, con una libertad religiosa increíble y reconocida, tenemos un territorio extenso y bendecido en riquezas minerales y gran variedad de productos extraídos de la tierra, en fin, tantas bendiciones por la que dar gracias que muchas veces un extranjero, o un inmigrante o el relato del leproso agradecido nos revelan un ejemplo de la importancia espiritual y moral de la gratitud.
PhD. Jaime Carrillo Fuentes Pastor Iglesia Adventista Capellán ADRA
En el último mes, funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero de La Araucanía han logrado interceptar contrabando de vegetales y frutas a la región que estaban siendo comercializadas de manera clandestina, los cuales son productos de alto riesgo fitosanitario para el país.
Por ello, y considerando las fiestas de fin de año donde productos como la papa nueva son parte imparte de los menús de las personas, el SAG ha intensificado sus fiscalizaciones con el fin de evitar el ingreso de productos con acceso restringido a La Araucanía.
El seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, recalcó que “estamos preocupados porque en el último tiempo hemos encontrado a través del SAG algunos productos que pueden generar daño importante a la economía agrícola de la región, por lo tanto estamos intensificado las fiscalizaciones particularmente al comercio de la papa, ya que hemos encontrado papa proveniente de países vecinos que no están autorizados porque nuestra región es una zona declarada libre de plagas”. Además la autoridad regional afirmó
que, “por lo tanto la única papa que se puede comercializar en La Araucanía es la que se produce en nuestra región esto es muy importante porque se produce el 30% de la producción de papa a nivel nacional y además este cultivo es producido principalmente por pequeños productores y productoras. Por lo tanto, para el Ministerio de Agricultura es muy importante evitar el ingreso de plagas y enfermedades.”
El director regional (s) del SAG en La Araucanía, Francisco Castillo, recordó que en labores de control de transporte de papa se decomisaron 450 kilos de papas proveniente del norte del país evitando que este producto regulado ingresará al área libre de plagas cuarentenarias de la papa. Esta intercepción se realizó en la Tenencia de Carreteras Cautín Norte de Pillanlelbún.
“A la fecha en la región se han realizado sobre las 500 fiscalizaciones al comercio y en conjunto con Carabineros se han controlado más de mil vehículos de carga. Como resultado de estas medidas el Servicio ha decomisado 1.330 kilogramos de
este producto”, detalló Castillo. El fin de las medidas fitosanitarias es evitar el ingreso de productos reglamentados al área libre de plagas cuarentenarias de la papa, que se extiende desde la provincia de Arauco al sur y que representa el 70 % de la superficie nacional del cultivo en el país.
El SAG realiza un llamado a la comunidad y a los productores y comerciantes a estar atentos y denunciar responsablemente en las oficinas del Servicio Agrícola y Ganadero el comercio ilegal de papas o semillas, y al ingreso de papas provenientes norte del país.
Purén comuna ubicada en la provincia de Malleco, en mapudungun: “tierra de pantanos”, emplazada en los pies de la cordillera de Nahuelbuta, fue el lugar elegido por la Seremi de Bienes Nacionales, Ámbar Castro Martínez, para entregar buenas noticias a sus habitantes.
En una ceremonia realizada en el Teatro Municipal Malú Gatica, la autoridad en compañía del alcalde Jorge Rivera y también de concejales, entregó los documentos que acreditan la certeza jurídica de ser dueños de lo que les pertenece. Alegría, emoción, agradecimientos de familias que tuvieron que esperar en algunos casos 14 meses y en otros más años, pero cuya insistencia y perseverancia, tuvo sus frutos con la entrega de sus títulos de dominio. La señora María Luisa Ancalao, emocionada, comentó que siguió la pista de su carpeta, realizó consultas de manera frecuente y hoy cumplió un sueño que costó, pero tu su recompensa.
“Después de mucha lucha, me dijeron que fuera con fe y así lo pude lograr y ahora estoy feliz, porque Dios
Las autoridades entregaron los documentos que acreditan la certeza jurídica de ser dueños de lo que les pertenece.
me ayudó en esto, fueron muchas lágrimas, algo que nos dejaron mis padres y que no estuvo subsanado, anduve en Temuco, recorrí varias partes, también fui a Angol, así que agradecida de Dios y de todos”, comentó la señora que estuvo en compañía de su hija.
En tanto el alcalde Jorge Rivera,
señaló que esto es un gran paso para los habitantes de la comuna que ahora podrán aspirar a mejoras, subsidios y una serie de beneficios del Estado.
“Esto es un tremendo paso para las y los beneficiarios que recibieron sus títulos de dominio, valoramos este trabajo en conjunto que hemos hecho como municipio y la Seremi
por su disposición. Hoy este título les habilita y les da muchas opciones para el futuro a los vecinos y vecinas, así que muy contento en este caso como alcalde y personas y mis felicitaciones a cada una de las familias”, comentó la máxima autoridad purenina. Por su parte la Seremi de Bienes Nacionales, Ámbar Castro Martínez, indicó que este año ha estado colmado de buenas noticias para su cartera y eso se refrenda con el compromiso que están realizando entregando los títulos de dominio a las familias y en sus comunas.
“Como Gobierno y por el mandato del Presidente Boric, la ministra Sandoval, el subsecretario Sebastián Vergara, seguimos cumpliendo con los vecinos y vecinas de La Araucanía, estando en terreno y llevando buenas noticias que les permitirán mejorar su calidad de vida que es una de las prioridades que tenemos como cartera”, manifestó la Seremi Castro Martínez. Tanto en Malleco como también en Cautín, Bienes Nacionales ha recorrido cada rincón de La Araucanía para ir en apoyo de quienes están en el proceso de regularización de la pequeña propiedad raíz.
El Capítulo 2 del Informe Anual 2023 del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) mira las violencias entre particulares y grupos organizados entre las regiones de Biobío y Los Lagos. En el documento el INDH establece que un conjunto de delitos afecta el derecho a la seguridad personal de quienes viven en la zona. Y ante todo ello la respuesta del Estado aún es insuficiente.
En su análisis, el documento recuerda las medidas con que el Estado buscó dar respuesta al problema. Estas partieron en 1999, cuando el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle firmó el Pacto por el Respeto Ciudadano, en un contexto marcado por la aparición de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). A partir de esa fecha, cada gobierno emprendió un plan.
La más reciente es el Plan Buen Vivir, ideado por el Presidente Gabriel Boric en mayo de 2022 para abordar la violencia y las inequidades. Y en septiembre de 2023 se conformó el Consejo Interministerial para el Plan Buen Vivir. Pero esto se encuentra acompañado del estado de excepción, instaurado en mayo de 2022 y que reedita una decisión del gobierno que lo precedió.
Pese a los planes y medidas de control, las violencias persisten. Para estudiar el tema, el Informe Anual 2023 lo revisó a partir de la exigencia del derecho a la seguridad ante hechos de violencia entre particulares. Aquí, el Estado tiene obligaciones, puesto que el derecho a la seguridad supone el resguardo ante la amenaza de la ocurrencia de delitos. El capítulo dio cuenta entonces del relato proporcionado por actores clave de la zona
afectada. Lo que cuentan las víctimas está marcado por el temor y el trauma ocasionado por el delito cometido en su contra. Entre algunas de ellas existe la sensación de abandono por parte de Carabineros y del Estado. Creen que las instituciones estatales no han cumplido su obligación. Entre aquellos derechos afectados está el derecho a la educación. Aparte de la quema de establecimientos, se mencionan dificultades para asistir a la escuela por los cortes de caminos. También existe afectación a la libertad religiosa con los ataques a iglesias cristianas y la destrucción de lugares sagrados mapuche, y a las libertades de circulación y residencia y el derecho a propiedad.
ANÁLISIS DE DATOS DELICTUALES
Ahora bien, en cuanto a la obligación del Estado de investigar y sancionar los delitos
Hospital de Temuco celebra 500 cirugías cardíacas realizadas por Servicio de Cardiocirugía
El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, reconocido como centro de alta complejidad en Temuco, celebra un logro significativo al alcanzar la cifra de 500 cirugías cardíacas realizadas desde su creación en 1989. Este hito destaca el compromiso continuo del hospital con la salud cardiovascular y su papel esencial como centro de derivación en la región sur de Chile. El Servicio de Cardiocirugía, liderado por el Dr. Juan Carlos Bahamondes y su equipo altamente capacitado, ha desempeñado un papel crucial en la atención y recuperación de pacientes que requieren intervenciones cardíacas complejas. La meta propuesta de 500 cirugías durante el año 2023 se logró con éxito, destacando el profesionalismo y dedicación del equipo. Al respecto el jefe del Servicio y especialista cardiocirujano expresó su completa satisfacción por lograr la meta propuesta; “representa un gran avance de nuestro centro
durante sus 35 años de funcionamiento ininterrumpido, para seguir posicionándonos como referentes en Cirugía Cardiovascular en el sur de Chile. Además, quiero recalcar el gran esfuerzo e interés de todos los miembros de nuestro equipo puesto no sólo en esta meta, sino también el genuino interés de salvar vidas y dedicación con máximo profesionalismo. A ellos envío mis respetos y agradezco muy sinceramente esperando poder obtener más logros juntos en años venideros”.
En tanto, Claudio Vega Cáceres, subdirector médico del establecimiento, elogió el arduo trabajo del equipo médico y de apoyo, subrayando la importancia de contar con instalaciones y profesionales de alto nivel en la región, "llegar a las 500 cirugías cardíacas es un testimonio del compromiso y la dedicación de nuestro equipo. Cada
que vulneran estos derechos, el capítulo apreció varios problemas. Uno de ellos es determinar quiénes los perpetradores y sus motivaciones. Evidencia de la falta de avance en estas materias es el alza del archivo provisional de las causas con delitos asociados a la seguridad personal. Ésta pasó de 39,48% en 2021 a 43,56% en 2022. Junto con ello, existe un aumento preocupante en 2022 del número de casos de imputados desconocidos. Uno de cada tres delitos contra la seguridad personal no existe un imputado conocido. Además, el informe planteó que resulta fundamental diferenciar qué delitos se pueden asociar al conflicto intercultural. Las personas entrevistadas aportaron como ejemplo el robo de madera, en hechos que no estarían vinculados a las deudas históricas, sino que responderían a delincuencia común. Es un tema relevante. El informe del INDH indica que en la medida en que
las investigaciones mejoren, podrían extinguirse visiones unidimensionales que asocian, mecánicamente, hechos delictuales con grupos indígenas. Entonces, el hecho de que responsables de delitos graves pertenezcan a grupos mapuche no debiera significar responsabilizar a todo un grupo étnico.
SITUACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
El capítulo detectó una brecha en el derecho a planes, medidas e información de acciones reparatorias a víctimas. Pese a la existencia de varios programas y diseños, no hay un reconocimiento formal de cuáles delitos debieran tener prioridad. Pese a importantes avances, hay desafíos en temas como saber el número de policías por comuna.
La falta de formalización en conceptos como la violencia rural o el catálogo de delitos para acceder a los beneficios de programas como el Apoyo a la Violencia Rural generan una falta de claridad. Hay potenciales víctimas que podrían ser perjudicadas por no conocer las normativas del programa.
El informe también consigna que los funcionarios policiales y del Ministerio Público son quienes más creen que los delitos responden a causas sociales más profundas y que su acción es sólo una respuesta reactiva. Esta ida, concluye el capítulo, releva la necesidad de un enfoque multisectorial. Por ello, se plantea que, si el objetivo es lograr mejores niveles de convivencia y paz, los municipios tienen un rol clave en prevención y recomposición del tejido social. Pero los gobiernos locales, quienes más conocen las necesidades de sus habitantes, muchas veces carecen de recursos financieros y humanos.
procedimiento representa una historia de esperanza y curación para nuestros pacientes. Para nosotros como hospital es un orgullo ofrecer servicios de calidad a la comunidad.
Alcanzar las 500 cirugías cardíacas es un testimonio de la confianza que la comunidad deposita en nosotros y del compromiso de nuestro personal con la excelencia médica", afirmó.
El hospital, como centro de derivación, ha reducido la necesidad de que los pacientes viajen largas distancias para recibir atención especializada por lo que este logro destaca la importancia de la inversión en infraestructura y formación de personal especializado en
el ámbito de la salud cardiovascular. La celebración de las 500 cirugías cardíacas refleja el compromiso firme del hospital con la salud cardiovascular de la comunidad, asegurando un acceso equitativo a la atención cardíaca de alta calidad.
Con un equipo comprometido y unas instalaciones de vanguardia, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena continúa esforzándose para promover el bienestar y la salud en la región sur de Chile. Este hito es motivo de orgullo para la institución y resalta su contribución significativa al campo de la cardiocirugía.
“Buscamos
Con una historia donde destacan el esfuerzo y unión familiar, la empresa Hielos Nevados® continúa trabajando arduamente para expandirse cada día más en el sur de nuestro país.
Actualmente desde su sala de procesos ubicada en la ciudad de Temuco, producen 4.000 kilos diarios de hielo cilíndrico y frappé de alta calidad, manteniendo acuerdos comerciales con grandes cadenas del retail nacional como Walmart y Cencosud, junto con abastecer a supermercados regionales como El Trébol, M&M, y almacenes, entre otros comercios.
Pero para llegar hasta ahí el camino que ha recorrido Hielos Nevados® (Instagram: @ hielosnevados) en el rubro de la producción de hielo no ha sido fácil. Su historia está marcada por la perseverancia y esfuerzo de la familia De La Fuente. Myriam, una de sus socias, desde lo que era originalmente el patio de su casa y ahora es la fábrica familiar, repasa el largo camino que atravesaron para llegar hasta donde se encuentran ahora.
SUS INICIOS
Todo comenzó durante el año 2016, cuando Myriam De La Fuente, quien de profesión es Relacionadora Pública (RRPP), inició en forma paralela a su trabajo como RRPP en una de las instituciones educativas más grandes del sur de Chile a crear Hielos Nevados® E.I.R.L, una empresa que nació como una idea de la familia De La Fuente inspirados en la historia del emprendedor norteamericano del rubro del hielo, Frederic Tudor, conocido como el Rey del Hielo, y también agrega Myriam como “Una necesidad familiar mía de poder independizarme, porque soy mamá, y quería dedicar más tiempo a mis hijos. Ellos hasta el día de hoy son mis mayores fanáticos, me han brindado un apoyo incondicional y si no existieran Hielos Nevados® no sería lo que es”. Los inicios de la empresa fueron complejos, y tuvieron que tocar muchas puertas. Pero, no se detuvieron e insistieron, y un
día Myriam llegó hasta la cadena Supermercados El Trébol a solicitar una entrevista para presentar la idea, donde fue recibida por el que ella creía era el encargado de compras del supermercado, pero resultó ser Alejandro Amar, su Gerente Comercial.
“Él creyó en mí propuesta indicándome las directrices a seguir para pertenecer a su cadena, fue mi primer cliente, mi mentor en el ingreso a ser proveedora en el retail regional, ya han pasado 7 años desde ese entonces, y sigo distribuyendo ahí. Luego han confiado en nuestra pyme comercios de ventas minoristas de las regiones del Bío-Bío y La Araucanía junto con otras cadenas de supermercados locales y nacionales.” comenta Myriam.
ESCUELA DE NEGOCIOS
WALMART CHILE Y REGISTRO EN INAPI
Cabe destacar, que Hielos Nevados® no se estancó ahí. La empresa familiar se propuso continuar creciendo buscando nuevas oportunidades, esta vez, para expandir el negocio a nivel nacional, y es así como participaron en una Rueda de Negocios organizada por Walmart Chile que reunió a 200 emprendedoras de nuestro país, donde posteriormente Myriam junto a 18 mujeres fue seleccionada para asistir al primer Programa Mujeres para Chile 2019 Walmart Chile, una instancia de capacitación presencial realizada en la ciudad de Santiago que duró 8 meses y que luego de aprobar, Hielos
Nevados® logró ser una de las 14 pymes chilenas escogidas para convertirse en distribuidores de la multinacional que cuenta con sucursales de Arica a Punta Arenas, siendo sus proveedores hasta el día de hoy.
Obtener dicha aprobación no fue fácil, pues para ello la pyme invirtio en implementar altos estándares internacionales de inocuidad alimentaria a través de una sala de procesos bajo la norma Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control
(HACCP) y registrar su marca comercial en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), proceso que fue difícil de obtener, ya que había otra empresa con un nombre similar que ya estaba registrada. Pero, al final todo resultó bien.
DESAFÍOS FUTUROS
Y Hielos Nevados® no se detiene. Entre los principales desafíos futuros que tiene la empresa familiar, se encuentran finalizar el proceso de importación de
una máquina de 5.000 kilos, que les va a permitir tener una producción de 9.000 kilos diarios, para continuar abasteciendo a sus plazas consolidadas como Walmart, junto con afianzar su acuerdo comercial con Cencosud, acciones que les van a permitir continuar creciendo como pyme, donde la gran meta explica Myriam de La Fuente es “Buscamos ser un referente en el sur de Chile”.