Edición N° 780: Danilo Herrera "Si gana el "En contra" damos por cerrado el capítulo constitucional"

Page 1

El Diario que genera opinión...

DANILO HERRERA, CIENTISTA POLÍTICO

“Si gana el “En Contra” damos por cerrado el capítulo constitucional”

Para el analista político, y quien se hizo conocido por reportear la interna del segundo proceso constitucional explicando en redes sociales las normas que irán en la propuesta, afirmó que, “Chile no aprendió nada del proceso anterior (…) desgraciadamente estamos cerca de terminar con un texto rechazado”.

CCHC ARAUCANÍA PROPONE 25 MEDIDAS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA Y LA CONSTRUCCIÓN

Proceso Constituyente

NI A FAVOR

NI EN CONTRA, SINO QUE, TODO LO CONTRARIO

DISPONIBILIDAD DE AGUA? ¿Cuánto sabemos sobre En La Araucanía Cada Gota Cuenta

www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 18 al 24 de noviembre de 2023 / Año 14 Edición N° 780
OPINIÓN
JORGE AGUIRRE HREPIC POR: ERIKA ALVAREZ CORTEZ Bióloga en Gestión de Recursos Naturales Directora del Centro Tecnológico Territorio Mayor, Universidad Mayor, sede Temuco
POR:

En Chile, la constitución es normativa, y a través de su historia, ha tenido diez (10) constituciones, siendo las de los años 1811, 1812, 1814, 1818, 1822, 1823, 1828, 1833, 1925 y 1980. Para los efectos de esta nota, no se considera análisis al respecto de origen y consecuencias políticas.

La familia, el núcleo fundamental de la sociedad, y desde siempre ha estado sometida a múltiples tipos de presiones, tanto en el ámbito interno como externo.

De igual forma, cada persona, de manera individual, actúa libremente en su vida, conforme al libre albedrio. Sin embargo, también es presionada algunas veces y en otras ejerce influencias a terceros de acuerdo a disimiles criterios.

Seguidamente, el Estado, como la sociedad jurídicamente organizada y administrada por un gobierno que cumple periodos de tiempo, de cuatro años actualmente. Son los encargados de ejercer el control social en el territorio nacional y en las líneas de bajada, llegan hasta comunas y sectores poblacionales.

Toda actividad humana esta regulada, independiente de la forma, pero evitando que se viva conforme a los criterios de subsistencia de la ley de la selva.

Conforme a lo anterior, debe existir por siempre el estado de derecho, el poder para ejercerlo convenientemente, la aplicación de la ley y las sentencias justas a la hora de dirimir en los conflictos.

De ahí que surge, una suerte de contrato social, muy discutido, entendido de diversas formas, mal interpretado, y sujeto a la mutación de los tiempos.

En este devenir, el texto supra que regula la relación de un Estado a través de sus instituciones con los ciudadanos, se llama “Constitución”.

Esta Constitución, conocida como “Carta magna”, “Carta fundamental”, “Ley suprema”, “Ley Superior” y también como “Código Político”. Mas allá de los apodos que tenga, es la norma fundamental de carácter estructural que permite la organización de un Estado.

En este sentido, en la antigua Grecia, cada polis (ciudad), tenía su propia constitución. Para efectos prácticos, hay que distinguir tres tipos de constituciones, una de carácter normativo, otra nominal y por último semántica.

En Chile, la constitución es normativa, y a través de su historia, ha tenido diez (10) constituciones, siendo las de los años 1811,

NI A FAVOR NI EN CONTRA, SINO QUE, TODO LO CONTRARIO

1812, 1814, 1818, 1822, 1823, 1828, 1833, 1925 y 1980. Para los efectos de esta nota, no se considera análisis al respecto de origen y consecuencias políticas. Luego, a partir del año 1989 en adelante se comenzaron algunas modificaciones adecuatorias conforme a las conversaciones para no decir negociaciones entre el gobierno de las Fuerzas Armadas y Carabineros, con la concertación de partidos por la democracia, continuando en todos los gobiernos, hasta que llegamos al año 2005, y durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos, quien con acuerdo de parlamentarios de la oposición en esa época efectuaron cambios y modificaciones que maquillaron como reformas de un nuevo texto, sin considerar los requisitos constitucionales previos y surge la nueva constitución política de Chile, llevando la firma de Ricardo Lagos Escobar, como presidente y nueve de sus ministros de Estado. Así de simple, nadie dijo nada.

A continuación, durante dos gobiernos de Michelle Bachelet y dos gobiernos de Sebastián Piñera, continuaron los cambios constitucionales, sin que el soberano (pueblo de Chile), se percatara en su mayoría o por lo menos, no se apreció interés al respecto, por repararlo conforme a lo que los afectaba. Independiente, de la norma supra y las leyes que se deducen de ellas, confeccionadas, creadas, discutidas y votadas en el congreso nacional, de forma bi cameral (Senado y cámara de diputados) o aquellas de iniciativa presidencial que irroguen recursos económicos, desde siempre, han dejado de lado la participación ciudadana. Por lo tanto, la ley en Chile, da la impresión que se hace para ayudar al amigo, perjudicar al enemigo y aplicársela al desconocido, afirmación dura, pero real y utilizada en la práctica.

Es así, que llegamos al emblemático mes de “octubre” de 2019, específicamente el viernes 18, donde de forma espontánea para zutanos y planificada para menganos, de un minuto a otro, se produce un tsunami social, con escalada delictual, perfiles subversivos y marco dañino, se produce una destrucción moderna del Chile como lo conocíamos. Valores, respeto, orden, bienes, servicios, estabilidad, inversión y producción, de repente se fueron al tacho de la basura. Instalándose en el colectivo y el individualismo, las teorías de igualdad y justicia, bajo la máxima de “Chile despertó”, no son treinta pesos, son treinta años, seguidos con ataques a la red de metro metropolitano y enfrentamientos con Carabineros, ataque a cuarteles policiales y militares, en Santiago y luego todo el país.

De forma tibia, comenzaron a aparecer algunos lideres políticos para tratar de capitalizar el “movimiento”, aprovechando la debilidad estatal, que no cumplió con el mandato constitucional, ya que menospreciaron el malestar de la población, luego mucha injerencia extranjera y a menos de un mes, el 15 de noviembre, mágicamente se firma por parte de 11 representantes de partidos políticos, incluido el actual presidente de la república como político solitario, el “Acuerdo por la paz y la Nueva Constitución”.

Aquí surge la idea, de que una nueva constitución, cambiara todo y mejorara las condiciones de vida de los chilenos, se solucionaran los problemas, surgirá un nuevo chile mas justo. Todo se visualiza bien. A poco andar, se efectúan las coordinaciones, elecciones de convencionales constituyentes, se configuran las estrategias que son latas de señalar, se realizan los plebiscitos de entrada con un padrón electoral voluntario, termina la elección y se instala un nuevo sentido político como si fueran noveles parlamentarios paralelos y después de tiempo y recorrido, presentan una colorinche constitución, con aderezos de todo tipo, denominándose eufemísticamente como “mamarracho”. Se produce la elección esta vez con las opciones apruebo y rechazo, pero esta vez con un padrón obligatorio y se produce el “Rechazo” de la propuesta. De cifras mejor ni mencionarlas.

El resultado, dejo incomodos a la clase política y feliz a una gran mayoría de chilenos. El agua fría, duro poco y alguien prendió un calefón, donde los políticos tradicionales se bañaron juntos con agua caliente, y decidieron desconocer el resultado, generar un nuevo mecanismo, violar el articulo 142 de la Constitución y nace lo que se denominó “un proceso espurio”.

Vamos entonces a tiempo adicional, y de nuevo otro proyecto constitucional, sin fijarse en gastos, total Chile dejo de ser jaguar, pero tampoco es gato de chalet. De ahí en más, se crea una nueva estructura, convocándose sin plebiscito de entrada, con 24 expertos, 14 miembros del comité técnico de admisibilidad y 51 consejeros constitucionales. Un nuevo proyecto de constitución con opciones “a favor” y “en contra”, donde la pelea es el 17 de diciembre de 2023 y el ring es todo chile en forma obligatoria y ciudadanos chilenos en el extranjero de forma voluntaria. El escenario actual, con 17 capítulos, 216 artículos y 62 disposiciones transitorias, esta en modo lectura y entendimiento, salvo que, en Chile, no se lee mucho que digamos.

La discusión del texto presentado como nueva constitución, corre en forma colectiva y familiar, medios de comunicación, canales de YouTube y redes sociales, grupos de amigos, en fin, de un cuanto hay. El problema es que la discusión y confusión que han generado los que no estudian ni analizan la constitución, los que interpretan mal y los que siguen pensando que una constitución lo cambia todo, ya tiene matrimonios y parejas deterioradas, hermanos enfrentados, padres, hijos y nietos molestos y amigos que ahora solo hablan de religión, por que genera menos problemas que este nuevo texto.

Al analizar este nuevo texto, articulo por artículos con sus números y letras, es larguísimo tratarlo, pero en lo medular, se puede señalar que implementar esta constitución requiere un tiempo de a lo menos 10 años, es muy onerosa y solo en la franja electoral los partidos políticos de las dos opciones recibirán a lo menos setenta mil millones de pesos. No traten de pensar cuantas casas se construyen con ese dinero.

Que decir del temor que encierra sobre que votar, ya que las propagandas y campañas apuntan a asustar al votante, efectuándose cambios cotidianos de opciones, como si fuera un partido de ping pong.

Para que señalar sobre la nueva definición del estado, como social y democrático de derecho, cuyo factor ideológico sabemos de dónde viene, como empieza, pero no como termina, sin que se arranquen sus ciudadanos. Lo que no se puede medir es la responsabilidad fiscal a través de instituciones estatales y privadas. Si queda muy claro, que en casi todos los articulados estaremos dispuestos plenamente a los tratados internacionales ratificados por Chile.

Los que vivimos en La Araucanía, deberíamos estar felices por el reconocimiento de los pueblos indígenas, pero nos perdemos en los derechos colectivos, especialmente cuando no, necesariamente se compatibilicen con lo que conocemos como comunidades. Mejor ni pensar en el norte que ocurre con los aimaras que viven en Chile, Perú y Bolivia, si se unen y piden Arica con salida al mar y todo sin disparar un tiro y con influencia extranjera.

Para que hablar del debilitamiento de las instituciones de la defensa y de orden público, en artículos y disposiciones transitorias.

El articulo 23, es un problema para todos, donde respecto a los derechos y libertades, una ley simple, cambiara lo que la actual constitución protege al ciudadano. Merece que lo lean.

También lean el articulo 16 nuevo y compárenlo, por favor con el actual artículo 19, verán sorpresas.

Deben leer la propuesta, - todos-, para que en su ámbito de vida tengan claro donde se perdió tiempo en redactar artículos innecesarios y sobre los temas relevantes, complejos e importantes, solo se enunciaron. Para vuestro conocimiento, este proyecto, requiere de a lo menso 31 nuevas leyes, crear 4 altas reparticiones y crear una nueva policía de fronteras exclusiva, donde el estado crece como nunca y la pregunta es ¿hay dinero para ello? ¿Quién pagará? Este proyecto sin duda es mejor que la redactada el año 2022, pero muy mala en comparación a la actual de 2005, que modifico la de 1980.

La democracia es imperfecta, pero es la mejor forma de gobierno inventada, por eso cada ciudadano debe votar informado, superar la desinformación y confusiones provocadas.

Cada ciudadano un voto, Uds. escogen si votan “a favor o en contra”, olvídense del apruebo o rechazo, eso es el pasado reciente, que muchos no lo tienen claro.

A partir del análisis y cotejo de las propuestas, yo tengo claro mi voto, y en conversación con otras personas en La Araucanía, Santiago y otras ciudades, he constatado que el ciudadano ante esta votación del 17 de diciembre, en la práctica, “no están ni a favor, ni en contra, sino que, todo lo contrario”

Dios salve a Chile.

2 OPINIÓN EDICIÓN 780 del 18 al 24 de noviembre 2023
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado - Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO

El envejecimiento es un proceso natural, universal, multifactorial e irreversible que involucra una serie de cambios en diferentes sistemas corporales. Algunos de estos pueden significar ganancias, mientras otros estarán relacionados con pérdidas. Uno de los cambios más relevantes asociado al sistema músculoesquelético

CSARCOPENIA Y PÉRDIDA DE LA INDEPENDENCIA EN PERSONAS MAYORES

corresponde a la sarcopenia, definida como la pérdida de masa muscular que tendrá como resultado la disminución de la fuerza (dinapenia). La principal consecuencia de la sarcopenia será la pérdida de la independencia funcional en actividades de la vida diaria (cuidado personal, higiene, compras, socialización, entre otras.), lo que la convierte en un factor que tendrá directa relación con la dependencia en las personas mayores. La presencia de la sarcopenia, probablemente, tendrá un inicio silencioso que podrá identificarse cuando la masa y la fuerza muscular sean bajas. Es por este motivo que cobra relevancia estar atentos a signos

clínicos que podrían estar indicando su presencia, considerando que la pérdida de masa muscular irá aumentando progresivamente pasados los 50 años. Algunos de estos signos serán: lentitud al caminar, o disminución de la velocidad en el desplazamiento, pérdida de agilidad y sensación de cansancio asociada a falta de fuerza (de agarre con las manos o de los miembros inferiores).

Otra consecuencia igualmente relevante es el aumento en las caídas y problemas de equilibrio, lo que puede tener consecuencias de diversa consideración, llegando incluso a la muerte.

Algunos de los elementos responsables de la sarcopenia son la pérdida de unidades motoras, factores hormonales

DIABETES: TOMEMOS CONCIENCIA

ada 14 de noviembre se conmemora el “día mundial de la diabetes” la cual no es una fecha de celebración, sino que es un día para crear conciencia acerca de esta enfermedad silenciosa.

La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no es capaz de utilizar efectivamente la que hay, provocando un aumento anormal del azúcar (glucosa) en la sangre. Esta es una condición común para los diferentes tipos de diabetes, que incluyen la diabetes mellitus tipo 1, tipo 2 y la diabetes gestacional

Diabetes tipo 1: es más frecuente en niños y adolescentes, en este caso, la persona diagnosticada deberá inyectarse insulina por el resto de su vida.

Diabetes tipo 2: aparece en jóvenes de mediana edad y adultos, fomentada mayoritariamente por la obesidad, falta de actividad física y malnutrición.

Diabetes gestacional: ocurre en embarazadas, pudiendo terminar cuando el bebé nace. Generalmente trae complicaciones de salud a la madre y

Para conmemorar el Día Internacional de la Tolerancia, destacaremos la diversidad y los logros de personas de distintos orígenes en Chile, centrándonos en dos deportistas sobresalientes en los Juegos Panamericanos 2023, siguiendo el lema latino "E Pluribus Unum" - De

al hijo o hija, que suelen tener mayor tamaño y peso que los bebés de madres no diabéticas. Al tener este diagnóstico, aumentan las probabilidades de tener diabetes tipo 2 en un futuro.

En Chile, esta epidemia se ha transformado en una situación crítica de Salud Pública con una prevalencia del 10% de la población con diabetes; esto se traduce en que hoy 1 de cada 10 chilenos y chilenas padece esta enfermedad.

Más de un 95% de las personas con diabetes presentan Diabetes tipo 2, que se debe según lo mencionado en gran medida al exceso de peso y a la inactividad física.

Si bien es más común entre los adultos y adultos mayores, en la actualidad se da cada vez con más frecuencia en niños producto de la obesidad infantil. Los efectos en la salud son múltiples. Por ejemplo, es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores. Según información de la Organización Mundial de la Salud, los adultos con diabetes tienen un riesgo entre

dos y tres veces mayor de sufrir un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.

Las neuropatías (lesiones del tejido nervioso) de origen diabético que afectan a los pies, combinadas con la reducción del flujo sanguíneo, elevan la probabilidad de sufrir úlceras e infecciones que, en última instancia, requieran la amputación de la extremidad.

La retinopatía diabética, que es una importante causa de ceguera, es una consecuencia del daño de los capilares de la retina acumulado a lo largo del tiempo. Cerca de 1 millón de personas se han quedado ciegas debido a la diabetes. Además, la diabetes es una las principales causas de insuficiencia renal. Ante lo mencionado, sumamos que 1 de cada 2 personas con diabetes continúan sin estar diagnosticadas lo que les hace particularmente susceptibles a las complicaciones de la condición, causando discapacidades sustanciales y muertes prematuras. Por eso es clave prevenirla. Una herramienta fundamental que permite

y el estilo de vida que considera la alimentación, cuidados generales de salud, control de enfermedades crónicas y actividad física.

El ejercicio se presenta como una de las alternativas no farmacológicas más efectivas para contrarrestar el avance de la sarcopenia y sus lamentables consecuencias, teniendo un positivo impacto, tanto en el aumento de la masa muscular, como en la función de ésta. El entrenamiento de fuerza, en combinación con ejercicios de flexibilidad, resistencia y equilibrio serán la receta que le permitirá a las personas mayores sostener un adecuado rendimiento funcional, y de esta manera tener una vejez activa e independiente.

detectar personas con factores de riesgo o enfermedades como la diabetes en una etapa temprana y potencialmente reversible es el Examen de Medicina Preventiva, evaluación periódica de Salud, de carácter voluntario y gratuito, que forma parte de las prestaciones AUGE-GES para las personas beneficiarias de FONASA e ISAPRES en las instituciones de salud públicas o privadas que corresponda.

Realiza actividad física, come saludable, realiza ejercicio físico regular, mantiene un peso normal y evita el consumo de tabaco. De esta forma prevenimos la enfermedad, retrasamos su aparición y evitamos sus complicaciones. Súmale calidad de vida a tus años.

DÍA INTERNACIONAL DE LA TOLERANCIA: E PLURIBUS UNUM

muchos, uno.

Zhiying Zeng, una chilena de 57 años originaria de China, ha sido una revelación en el tenis de mesa en Santiago 2023. Emigró a Chile hace más de 34 años y fue profesional de tenis de mesa en China. En estos juegos, Zhiying, conocida también como Tania Zeng, ha destacado notablemente, llegando a los octavos de final y obteniendo la medalla de bronce en la competencia por equipos. Su éxito es un claro ejemplo de cómo la integración cultural conduce a logros significativos, enriqueciendo tanto al individuo como al país anfitrión. Por otro lado, Santiago Ford, un

joven de 26 años nacido en Cuba, ha demostrado un talento excepcional al ganar la medalla de oro en decatlón. Nacionalizado chileno en enero de 2023, su travesía hasta Chile incluyó una difícil caminata a través del desierto. Su éxito en Santiago 2023, donde se destacó en vallas y salto largo, es un testimonio de su resistencia y determinación. Este logro no solo refleja su habilidad y esfuerzo personal, sino también la capacidad de Chile para acoger y desarrollar talentos de todo el mundo.

Estas historias de Zhiying y Santiago, en el Día Internacional de la Tolerancia, resaltan la importancia de reconocer

y apreciar la diversidad cultural. Sus éxitos no solo celebran sus logros individuales, sino que también ilustran el valor de la tolerancia, la inclusión y el respeto mutuo en la formación de una sociedad armoniosa y próspera. Estos ejemplos muestran cómo la aceptación de la diversidad puede enriquecer a un país, llevando a logros notables en diversos campos, incluido el deporte. El Día Internacional de la Tolerancia nos recuerda la importancia de abrazar nuestras diferencias y colaborar para alcanzar objetivos comunes, siguiendo el principio "Unitas in diversitate"Unidad en la diversidad.

EDICIÓN 780 del 18 al 24 de noviembre 2023 3 OPINIÓN
ALEJANDRA SALINAS Académica de Kinesiología de UNAB KAREN YÁÑEZ Académica Enfermería, Universidad Andrés Bello NELSON LAY Académico de la Escuela de Psicología, UNAB

CChC Araucanía propone 25 medidas para reactivar la Economía y la Construcción

En medio de la recesión económica que afecta al sector, cuya inversión en infraestructura proyecta una contracción de un 4% anual y la inversión en vivienda en un 5,6%, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Araucanía dio a conocer las 25 medidas impulsadas por el gremio a nivel nacional para la reactivación y crecimiento del sector.

En ese sentido, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, señaló que “nuestra industria pasa hoy por una crisis económica sin precedentes y es por ello que presentamos estas 25 iniciativas que buscan reactivar y crecer la economía, entendiendo que la inversión pública debe ser contra cíclica para hacer frente a esta crisis.” El líder gremial complementó que “estas propuestas, que están enfocadas principalmente en materia de infraestructura y vivienda, buscan facilitar la famosa “permisología” que está trabando muchos proyectos, así también facilitar el acceso a la vivienda por parte de las familias chilenas”.

INFRAESTRUCTURA

Para la reactivación, entre las medidas planteadas se sugiere que el Estado pague los reajustes comprometidos a contratistas de obras públicas, en donde se estima que cerca del 70% de estos siguen pendientes. Así también se propone acelerar las relicitaciones y licitaciones de proyectos de

Según el presidente del gremio de la construcción, Luis Felipe Braithwaite, “estas propuestas, que están enfocadas principalmente en materia de infraestructura y vivienda, buscan facilitar la famosa “permisología” que está trabando muchos proyectos”

infraestructura pública con presupuestos actualizados, ya que, de las más de 1.700 licitaciones contempladas por el MOP para este año, a julio se había llamado solo el 35%.

En cuanto a lo propuesto en materia de crecimiento, se encuentra el crear una agencia planificadora que planifique la infraestructura pública con visión de largo plazo y vele por su efectiva ejecución; la modernización del sistema de contratación de obras públicas a través de un reglamento único para todos

Programa del Gore benefició a 78 micros y pequeñas empresas de La Araucanía

El gobernador Luciano Rivas, realizó la entrega de 78 certificados a micro y pequeños empresarios quienes fueron parte de “Crece Plan Impulso Araucanía Turismo”, programa del Gobierno Regional que adjudicó un subsidio no reembolsable para formular e implementar un plan de trabajo que permitió desarrollar competencias, capacidades, e inversiones, fortaleciendo el crecimiento, consolidación y el acceso a nuevos negocios.

El programa contó una inversión total de $334 millones dirigidos a micro y pequeñas empresas, personas naturales y/o jurídicas, que ya contaran con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos y que desarrollaran actividades de alojamiento turístico, restaurantes y similares, servicio de transportes y agencias de viajes, tour operadores, guías turísticos, creación de artesanía típica, montañismo, cabalgatas, senderismo,

ciclo tours, canopy, turismo rural, turismo de intereses especiales, entre otros, adjudicándose un financiamiento de $5 millones por beneficiario, para el desarrollo de acciones de gestión empresarial, asistencia técnica, asesoría, e inversiones.

Sobre la importancia de potenciar el turismo en ambas provincias de la región, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “con este tipo de programas buscamos ampliar esta oferta de turismo entendiendo que todos los rincones de La Araucanía tienen la posibilidad de hacer turismo, y es en ese sentido, que este apoyo va totalmente enfocado a los micro y pequeños empresarios que ya están formalizados, ayudando a reactivar económicamente a cada uno de los beneficiados, ya que es, un eje principal de nuestras políticas de desarrollo para este gobernador, Gobierno Regional y estrategia regional”.

El Consejero Regional, Eduardo

leyes que agilizan la entrega de permisos de edificación.

Sobre medidas pro crecimiento se plantea fomentar la generación de proyectos de viviendas para arriendo con subsidio en terrenos públicos y privados; adecuar densidades consideradas en las normas a la realidad actual del número de habitantes por hogar, permitiendo alinear los instrumentos de planificación; activar una estrategia de densificación equilibrada en torno a la infraestructura de transporte de alto estándar para maximizar la rentabilidad social de la inversión pública e implementar un IVA diferenciado para la compra de viviendas.

MEDIDAS TRANSVERSALES

los proyectos de este tipo que contrate el Estado y potenciar y ampliar el sistema de concesiones.

VIVIENDA

Respecto a medidas para reactivar esta área, el gremio propone generar incentivos tributarios transitorios para la compra de viviendas; ampliar la aplicación de la garantía estatal al pie de los créditos hipotecarios para favorecer a más familias de clase media y mejorar su promoción; y acelerar la tramitación de

Finalmente, la CChC sugiere impulsar el acceso al Fondo de Garantías Especiales para empresas del sector, flexibilizando requerimientos de capital, tasas y cobertura; clarificar regulaciones, por ejemplo, relacionadas con humedales urbanos; y destrabar y acelerar gestiones del Consejo de Monumentos Nacionales y de la Dirección General de Aguas. Mientras que para lograr el crecimiento se propone disminuir la burocracia y aumentar la productividad; implementar una estrategia integral para fortalecer el respaldo jurídico y modernizar la planificación urbana para que efectivamente oriente e impulse inversiones público-privadas en desarrollo urbano.

Hernández, señaló “el Gobierno Regional con los recursos aprobados por el Consejo Regional, han podido desarrollar programas que van de manera directa a emprendedores no formalizados, hasta, emprendedores formalizados como lo es en este caso”.

Cristian Epuin, director de Sercotec Araucanía, ejecutores del programa, dijo que, “sabemos que el turismo es una industria inclusiva que genera muchas redes de trabajo generando desarrollo territorial, por eso, estamos contentos por poder apoyar esta industria, y,

porque a través del Gobierno Regional, generamos riquezas en nuestro territorio”.

Carlos Sepúlveda, representante de Llaimadomo Lodge, comentó que, “con el subsidio nosotros estamos comprando equipamiento que nos va a permitir aumentar de gran manera el descanso de nuestros clientes con camas de primera calidad, ambientación, mejora de tecnología, que eran necesidades latentes que teníamos y que no contábamos con los recursos para poder hacerlo”.

4 ECONOMÍA EDICIÓN 780 del 18 al 24 de noviembre 2023
El gremio, en una de sus propuestas, sugiere que el Estado pague los reajustes comprometidos a contratistas de obras públicas : El programa contó una inversión total de $334 millones dirigidos a micro y pequeñas empresas, personas naturales y/o jurídicas

Marcela Castro, Seremi de Educación Araucanía

“No podemos cambiar el rol del profesor dentro de la sala de clase”

La recién asumida titular de educación se refirió al rol del docente que “no podemos cambiar la imagen del profesor (…) tiene que ser mediador del aprendizaje”.

“Creo que afecta además porque dentro de uno de los objetivos de la educación es la socialización, que es aprender a trabajar en equipo, convivir entre todos, nos va a ir generando aprendizajes día a día”

Sobre la deserción escolar, Castro afirmó que, “no se puede tener hoy en día una cifra exacta por los procesos que vamos a hacer en el inicio del año escolar del próximo año”.

Va a cumplir un mes Marcela Castro desde que asumió como la seremi de educación en La Araucanía, y tiene varias tareas que realizar tras la polémica salida de María Isabel Mariñanco de la cartera regional. Castro es profesora de Educación Diferencial con mención en déficit intelectual, trastorno específico del aprendizaje y lenguaje. Tiene un postítulo en Neuro didáctica, un diplomado en Dirección y Liderazgo Escolar y un postítulo en Orientación Educacional.

Hace 25 años llegó a la región y desde entonces se ha desempeñado como profesora de Educación Diferencial. Cuando fue presentada a los medios en su minuto, puso que su desafío está “en la formación de equipos junto con dar mayor visibilidad al trabajo de las escuelas diferenciales”. Es entrevista con Tiempo21, esto lo ratifica.

Fue directora por 12 años de la Escuela Especial Ammillan Pitrufquén, nombrada por Alta Dirección Pública, establecimiento donde hasta el viernes 29 de septiembre ejercía como profesora y jefa de la Unidad Técnica Pedagógica. Es militante del Partido Comunista.

¿Cuáles son sus desafíos tras asumir en esta seremía? Lo pregunto porque su sucesora, María Isabel Mariñanco, enfrentó en su gestión acusaciones de abuso laboral que terminaron por decantar en su salida….

Mis desafíos desde que asumimos es liderar la política educativa impulsada por el gobierno del presidente Gabriel Boric y liderado por el ministro Nicolás Cataldo que tiene que ver con la reactivación educativa en los tres ejes que es lo más importante hoy en día, porque tenemos que tratar de avanzar en esta reactivación por lo dañados que quedamos después de la pandemia.

Usted ha trabajado como docente, ha estado muy vinculada al Colegio de Profesores, y siendo docente de aula, de acuerdo a su criterio, ¿Cuáles son para la región, las necesidades educativas que le faltan y se pueden completar

durante su gestión?

Las necesidades educativas, esas son múltiples. Hoy en día nuestro foco está puesto en el avance de los aprendizajes de todos los estudiantes, que tiene que ver transversalmente en todas las modalidades educativas que tenemos hoy en día, y tenemos, vuelvo a insistir, que es avanzar en la reactivación educativa en sus tres ejes que ya sea convivencia escolar, salud mental, lenguaje y matemáticas, y revinculación y asistencia en los colegios porque si no los tenemos en los establecimientos va a ser muy difícil avanzar en el aprendizaje.

Al asumir, en una entrevista a un medio, dijo que, “había que reactivar el aprendizaje” ¿Cuál es el plan que usted tiene para dicha reactivación?

Los planes para reactivar están estructurados a nivel nacional, acá nosotros lo que hacemos es poner en marcha nuestros paneles con nuestros propios sellos, viendo el tema de la interculturalidad, la integración, insisto, en todos los niveles educativos, y aquí juega un rol muy importante los supervisores, asesores técnicos pedagógicos que atienden en todos los establecimientos de la región.

Según un estudio del Observatorio de Convivencia, Ciudadanía y Bienestar Escolar (OCCBE) de la Universidad de la Frontera, las denuncias de violencia ante la Superintendencia de la Educación por convivencia escolar aumentaron 37% entre 2019 y 2022. ¿Cómo se enfrenta este grave flagelo que afecta a la educación pública del país?

No sólo la educación pública, es transversal, la educación pública está a la palestra por eso es como más atacada. ¿Cómo se enfrenta? Trabajando los liderazgos dentro de los establecimientos, trabajar también con los programas con los que están que son habilidades para la vida, también a convivir se aprende. Son programas que están dentro de los establecimientos para poder fortalecer el área de convivencia escolar.

La autoridad regional dijo que, “no podemos cambiar la imagen del profesor, no podemos cambiar el rol del profesor dentro de la sala de clase que tiene que ser un mediador del aprendizaje”

Según estimaciones de los establecimientos escolares, en el segundo semestre de 2021, el 25% del estudiantado no contaba con conectividad suficiente, aún en pandemia. Los establecimientos públicos fueron los que en mayor medida se vieron carentes de conexión (33%), según dice la Encuesta de Monitoreo de Escuelas en Pandemia 2021. ¿Cuánto afectó ello en el rendimiento escolar?

Harto, obviamente, y no sólo por la conexión, y esto es por una opinión muy personal, no tiene que ver con una opinión de institucionalidad, el profesor…no podemos cambiar la imagen del profesor, no podemos cambiar el rol del profesor dentro de la sala de clase que tiene que ser un mediador del aprendizaje. Creo que afecta además porque dentro de uno de los objetivos de la educación es la socialización, que es aprender a trabajar en equipo, convivir entre todos, nos va a ir generando aprendizajes día a día.

Según cifras del Mineduc, entre marzo y septiembre de 2022 más de 1,2 millones de estudiantes presentaron una inasistencia grave (menor al 85%). Así, se alcanzó entre estos meses una asistencia promedio del 83%, lo que es 5,5 puntos porcentuales (p.p.) menos que en 2019. Este indicador ¿se superará en el presente año?

Lo que pasa es que nosotros no podemos tener una claridad con eso porque con nuestro plan de revinculación y asistencia a los establecimientos educacionales es un plan que se está trabajando recién este año, y nosotros recién vamos a tener esa información la vamos a tener el próximo año una vez volvamos a monitorear las matrículas dentro de los establecimientos.

La misma fuente del Mineduc,

dice que 50.520 estudiantes que estuvieron matriculados durante 2021, no lo hicieron en el 2022. Esta cifra representa un aumento de un 24% respecto a 2019 (previo a la pandemia). ¿A cuánto ha llegado la deserción escolar en este período en la región?

La verdad es que, vuelvo a insistir, nosotros no estamos hablando hoy en día, sino que estamos hablando de trayectorias educativas interrumpidas que es para lo que se están aplicando estos planes de reactivación educativa y revinculación con los establecimientos y asistencia. No se puede tener hoy en día una cifra exacta por los procesos que vamos a hacer en el inicio del año escolar del próximo año.

En relación al Simce y al PAES ¿Usted espera que existan resultados mejores que el año pasado para la región sobre todo en establecimientos educacionales municipales?

Por supuesto que sí, uno siempre espera que todo lo que uno está trabajando en todos estos planes que se van insertando en el desarrollo cuando ponemos el foco en los aprendizajes uno obviamente espera que haya mejores resultados.

Finalmente ¿Cuál es el sello que usted quiere dejar en esta seremía?

Me preguntaron el primer día, cuando recién asumí, la verdad es que también, necesito y quiero hacer visible esas otras modalidades educativas que no están mucho en la palestra, que son las escuelas especiales, escuela especial no PIE, las escuelas hospitalarias, las escuelas cárceles, la educación de adultos, que también son parte nuestra y tenemos que darle el lugar que corresponde que también son un aporte fundamental en el desarrollo de las personas que se educan en esos lugares.

5 EDICIÓN 780 del 18 al 24 de noviembre 2023 EDUCACIÓN

DANILO HERRERA, CIENTISTA POLÍTICO

“Si gana el “En Contra”, damos por cerrado el capítulo constitucional”

Para el analista político, y quien se hizo conocido por reportear la interna del segundo proceso constitucional explicando en redes sociales las normas que irán en la propuesta, afirmó que, “Chile no aprendió nada del proceso anterior (…) desgraciadamente estamos cerca de terminar con un texto rechazado”.

Aseguró que el mayor error de este proceso fue “excluir a la centroizquierda y la izquierda de la definición de normas relevantes como salud, educación, pensiones, derecho a la vida”.

“Independiente del resultado del plebiscito este proceso ya terminó mal porque excluye a gran parte de la ciudadanía”, aseguró Herrera.

Fue de los pocos que cubrió por completo el proceso constitucional versión 2023, pese al poco interés en esta ocasión a nivel general, Danilo Herrera, cientista político y colaborador del diario El Mostrador, y un programa vía streaming llamado “El Convencional”, entregó detalles de este segundo proceso, explicando paso a paso las normas que salían desde el salón del ex Congreso Nacional en Santiago. Herrera, conversó con Tiempo21 sus impresiones post proceso, donde hubo más errores que aciertos, aunque encantado hubiera votado a favor si se quedaba el anteproyecto. “Yo sólo le encuentro virtudes al trabajo de la comisión experta y al anteproyecto que me hubiese encantado votar a favor”. Sin embargo, dice que, “el único cierre del proceso es que gane el “En Contra”, aunque advierte que “si gana el “A Favor” comienzan 10 años de incertidumbre constitucional”.

¿Cómo fue su experiencia cubriendo este segundo proceso constitucional? ¿Qué sensaciones le dejó?

Decepción, porque Chile no aprendió nada del proceso anterior. Chile debió haber entendido que el proceso anterior tuvo deficiencias importantes porque un mundo, la derecha en ese momento, no se sintió representada por el texto, no fue parte de la redacción del texto y por ende terminamos con el

resultado que terminamos. Hoy día en el segundo proceso pasa exactamente lo mismo, pero al revés. La centroizquierda y la izquierda fueron excluidos completamente del texto constitucional y desgraciadamente estamos cerca de terminar con un texto rechazado.

En este proceso que cubrió de principio a fin ¿Esperaba algún cambio sustancial por el lado de la comisión de expertos? La gracia de la comisión experta es que había un empate táctico entre las fuerzas progresistas y las fuerzas conservadoras, y eso ayudó a crear un texto de consenso en democracia, el primer texto constitucional de acuerdo en democracia con un acuerdo desde el Partido Comunista al Partido Republicano. Y yo considero que ese es el hito más importante de este proceso constitucional que todas las fuerzas políticas se pudieron poner de acuerdo en un texto constitucional, cosa que no ocurrió en la convención ni en el consejo constitucional. ¿estaban obligados a llegar a acuerdos? Sí, porque había un empate, pero esa es la virtud de la comisión experta. Yo sólo le encuentro virtudes al trabajo de la comisión experta y al anteproyecto que me hubiese encantado votar a favor.

¿El anteproyecto era mejor que la propuesta constitucional, de acuerdo a su criterio?

Este anteproyecto no sólo es mejor técnicamente, que es súper

relevante, porque la constitución del consejo constitucional está mal hecha, tiene cuestiones de norma, de técnica, cuestiones jurídicas que quedaron mal escritas. Pero además de eso, creo que el valor más relevante es la lógica de acuerdos que hubo en el texto del anteproyecto. Más que si me gusta un artículo más o menos, la virtud del proceso de la comisión experta y el anteproyecto es que todas las fuerzas políticas de Chile se veían reflejadas en el texto constitucional y por eso es mucho mejor que el texto propuesto por el consejo constitucional, pero eso ya es pasado, ya no va a haber una discusión sobre el anteproyecto sino que estamos plebiscitando el texto del consejo constitucional que no tiene esa virtud importante de la comisión experta, el acuerdo transversal.

Herrera, sostuvo que

la ciudadanía está cansada de la discusión constitucional y por el momento no creo que tengamos espacio para que la ciudadanía conozca realmente el texto”.

en términos generales con la propuesta constitucional? ¿Cuál es la sensación? Primero no hay demasiada información al respecto, no hay interés ciudadano por el proceso constitucional, la ciudadanía está cansada de la discusión constitucional y por el momento no creo que tengamos espacio para que la ciudadanía conozca realmente el texto, creo que no lo conocen, hay molestia y disgusto sobre que sigamos discutiendo eso, sino que el resultado de eso sea un texto del que no se llegó a acuerdo.

Tras terminar el proceso ¿Qué percepción tiene de la ciudadanía

A su juicio ¿cuál es el mayor error que cometió esta convención? Excluir a la centroizquierda y la izquierda de la definición de normas relevantes como salud, educación, pensiones, derecho a la vida. Las ideas de la izquierda en eso artículos las están dejando inconstitucional.

Sigue en pág. 7

Claudio Núñez.
6 ENTREVISTA EDICIÓN 780 del 18 al 24 de noviembre 2023

Viene de pág. 6

Excluyeron a todas las personas de centroizquierda e izquierda del texto constitucional, y ahora las ideas progresistas, si se aprobara el texto, las ideas progresistas serían inconstitucionales. Eso es lo grave del texto constitucional. Como analista político, ¿Qué escenarios vislumbra en caso de que gane la opción “A favor” o en caso de que gane la opción “En Contra”?

Si gana el “A favor” entramos en una incertidumbre (…) los más positivo hablan de 3 años, los más negativos hablan de 10 años, pero vamos a estar en una incertidumbre permanente sobre el debate de leyes que se tienen que ajustar, más de 100 leyes se van a tener que ajustar el texto constitucional, eso quiere decir que abre 100 discusiones legislativas o quizás más, sobre esto quizás vamos a estar una década en esta discusión. Y sumaría es que va a haber discusión sobre las reformas constitucionales, que esa idea no ha venido de la izquierda, sino que viene del Partido Demócratas, donde por ejemplo Patricio Walker ha dicho en reiteradas ocasiones que hay que modificar la constitución si se llega a aprobar, por ejemplo, el antiguo apruebo para reformar, ahora sería un a favor para reformar, que también nos va a tener en incertidumbre permanente durante una década en discusiones legislativas. Y en discusiones legislativas donde la izquierda va a tener los votos para bloquear una legislación que los saque, que deje inconstitucionales sus ideas, pero la constitución ya va a estar entonces habrá un debate político legislativo muy álgido durante la próxima década, eso va a pasar si gana el “A favor”. Si gana el “En Contra”, damos por cerrado el capítulo constitucional, al menos, el gobierno ha dicho que en este período presidencial es imposible, y yo me arriesgaría a decir que en la próxima década no van a haber espacio ni ganas ni en las fuerzas políticas ni en la ciudadanía levantar otro proceso. Lo que sí podría ocurrir es que algunas de las buenas normas constitucionales, sobre todo las que quedaron en el anteproyecto, pueden ser ingresadas como reformas constitucionales, pero ese es un debate que se va a dar mucho más adelante, en varios años más para saber cómo cambiaron las

reglas de este país. Pero un nuevo proceso constitucional yo no lo veo en al menos una década más. De acuerdo a su percepción: ¿Los chilenos prefieren una constitución nacida en dictadura y que ya conocen, a una que surge de un determinado partido político que no refleja el interés de la mayoría?

Creo que hace dos años prefería una constitución nacida en democracia, pero luego de dos malos procesos constitucionales que excluyen a parte importante de la ciudadanía, se dieron cuenta que no era tan fácil escribir una constitución en democracia y también esa es responsabilidad de la clase política que no se pudo poner de acuerdo en elaborar un texto que nos representara a todos. Ambos sectores, izquierda y derecha, pasaron la aplanadora cuando fueron mayoría, y ese es el gran problema de esta etapa constitucional que tuvo Chile. Y después de estos dos años y estos procesos que van a terminar mal, independiente del resultado del plebiscito este proceso ya terminó mal porque excluye a gran parte de la ciudadanía, prefieren la constitución vigente para dedicarnos a los problemas que aquejan a la ciudadanía y la cuestión constitucional va a pasar a segundo plano, pasó a segundo plano.

Beatriz Hevia, ex presidenta del Consejo, señaló que se “lograron acuerdos” para el proyecto, pero

este fue votado favorablemente por los 33 consejeros de derecha y 17 oficialistas en contra. ¿Qué negociación hubo?

La presidenta del consejo Beatriz Hevia miente descaradamente porque no hubo acuerdo. Hubo votaciones unánimes sí, por normas que venían igual del anteproyecto, por normas que venían de la constitución de 1925, incluso antes. Hay algunas normas que están escritas exactamente igual del 1800, y que han sido tradición constitucional chilena desde hace mucho tiempo, entonces sí, eso la izquierda votó a favor. El punto relevante son los temas fundamentales en una constitución, son los derechos, la derecha no quiso poner la frase “los niños, niñas y adolescentes tienen derechos”, esa frase no está en el texto constitucional. En educación, constitucionaliza el “voucher” en educación, que es la política regresiva que ha planteado la derecha desde siempre. En salud se constitucionaliza las isapres, en pensiones se constitucionaliza las AFP, en esos temas relevantes, el derecho a la vida se pone en peligro las tres causales. En todos esos temas relevante la izquierda está excluida y por eso votaron en contra en la última votación y la constitución terminó aprobada por 33 votos de derechas contra 17 de izquierda.

¿Usted cree que Beatriz Hevia tenía los suficientes antecedentes

académicos y jurídicos para presidir el Consejo Constitucional, órgano constituyente de la República de Chile, encargado de discutir y aprobar una nueva propuesta de Constitución Política?

No soy quien para discutir los antecedentes académicos de un consejero. La consejera fue electa por una mayoría abrumadora en la región de Los Lagos y fue elegida entre sus pares del partido Republicano como representante de la mesa directiva. Creo que nadie podría discutir su legitimidad en el cargo que ostentó. Que haya sido un buen o mal liderazgo eso puede ser discutible, pero discutir su legitimidad o sus aptitudes no creo.

Finalmente ¿Cómo vislumbra el futuro del país post-plebiscito?

Tengo confianza en que Chile va a elegir la mejor opción del 17 de diciembre, que es cerrar el proceso constitucional, y el único cierre del proceso es que gane el “En Contra” y luego de eso, cuando gane el “En Contra”, nos vamos a enfrentar a debates políticos sobre temas relevantes como salud, pensiones, seguridad, migración, y vamos a intentar solucionar estos problemas vía legal, en el Congreso y sin crear nuevos órganos para la disputa en la constitución. El 17 de diciembre se cierra la discusión constitucional si gana el “En Contra” y si gana el “A Favor” comienzan 10 años de incertidumbre constitucional.

7 EDICIÓN 780 del 18 al 24 de noviembre 2023 ESPECIAL

CAJAS NEGRAS Y UN ESCÁNDALO PODEROSO

“Necesitamos una caja para gastos. Una caja negra. Y esa caja negra… porque parte importante de esta huevá se arregla con plata, que se pasan así, y se pasan en un sobre. Y que, de hecho, ya tenemos la cagada, porque estamos atrasados. Y pasa por los mismos hueones, yo no los conozco, que pasan, que están en el Servicio (de Impuestos Internos). ¿Cuál es la primera huevá que hay que hacer aquí? Es controlar toda la información que salga del Servicio: cuándo, cómo, cuánta información, qué errores lleva, qué huevá, etc. Tenemos que tener control sobre esa puerta. Y el que tiene la llave de esa puerta es un hueón al que le debemos, en este minuto, 10 millones de pesos”.

Así partió el reportaje de Ciper Chile señalando al poderoso e influyente abogado Luis Hermosilla, conocido por trabajar en el gobierno de Sebastián Piñera, amigo del ex ministro del interior Andrés

LLos audios que reveló la investigación de Ciper Chile en relación a posibles y presuntos pagos a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos y de la Comisión para el Mercado con el objetivo de obtener información privilegiada en beneficio de Daniel Sauer, controlador del factoring Factop y de la corredora de bolsa STF, empresas investigadas por la CMF por operaciones irregulares abrió una caja de pandora enorme y un escándalo de proporciones porque en dichos audios está directamente involucrado un viejo conocido, el abogado Luis Hermosilla, un hombre poderoso, tal como un medio lo mencionó como “el señor de los pasillos” habló de caja negra y pagos. “De este hueón dependemos. Aquí es donde podemos meter manos y así se arreglan estas huevás”.

Chadwick. Lo apunta porque en dicho párrafo anterior, son las palabras del abogado Hermosilla en un audio que dio a conocer dicho medio. ¿En qué consistía este audio? A que el conocido penalista defiende a Daniel Sauer, controlador del factoring Factop y de la corredora de bolsa STF, ambas empresas bajo la lupa de la CMF por operaciones irregulares.

Tanto Hermosilla como Sauer y otra involucrada, la abogada María Leonarda Villalobos –abogada y exfuncionaria del Ministerio de Educación durante el segundo Gobierno de Michelle Bachelet–estuvieron reunidos por casi dos horas, oportunidad en la cual hablaron de realizar pagos a funcionarios del SII y la CMF, las dos instituciones que investigaban a Sauer.

El caso causó un revuelo político brutal en todos los sentidos porque abrió una caja de pandora enorme y donde posiblemente muchos actores más estén involucrados. Se habla de LarraínVial, entre otros personajes, pero el punto es que aún sigue esto a la vista, sin saber qué más hay detrás de esto y las preguntas que la ciudadanía se puede hacer son sencillas. ¿Se habrá hecho esto en otros casos anteriormente? ¿Cuántas presiones podrían haber recibido actores del poder judicial, económico, y fiscalizador años atrás? Son preguntas que abren enormes aristas. Lo cierto y lo concreto es que la Fiscalía Metropolitana Oriente decidió abrir una investigación penal de oficio en contra de Luis Hermosilla y los demás implicados. Y en dicha causa se perseguirán delito de cohecho y soborno. Esto está abierto y da para muchos capítulos, ¿quiénes más se verán afectados en esta historia?

CAUTELA EN LA REPROGRAMACIÓN DE CRÉDITOS

a reprogramación, también referida como repactación, renegociación o reestructuración, implica en general, generar un crédito nuevo sobre un(os) crédito(s) existente(s), cambiando las condiciones iniciales.

Al respecto, noticias recientes nos ilustran que las reprogramaciones a octubre de este año se han elevado en un 83% sobre las del periodo 2022, acumulando una cifra de MMUS$6.000 (equivalente a 419 mil clientes). Probablemente la situación por la que atraviesan distintos sectores de la economía, afectados entre otros por la baja en la actividad, el deterioro en las ventas o ingresos, el alza en algunos costos, la presión de la inflación y el apremio de la carga financiera asumida, estén influyendo en esto.

Cabe tener presente que una renegociación puede conllevar: a) cambiar una tasa de interés alta por una más baja, a fin de reducir la carga financiera; b) reunificar

un excesivo número de créditos, a fin de alivianar el pago periódico; c) modificar el plazo a pago del crédito a uno más amigable, aunque implique asumir más intereses; d) readecuar deudas de tarjetas de crédito, eliminando un producto caro por otro más barato; y e) transformar la obligación de una línea de crédito de una cuenta corriente en un crédito pagadero en cuotas, por motivos similares al anterior. No obstante, las motivaciones señaladas no son suficientes, pues un análisis también debería:

a) Contemplar un análisis costo beneficio, identificando los ahorros y los costos involucrados, de cuya relación final marcará una señal para aceptar o rechazar la reprogramación. Seguramente, si se está complicado y reprogramar es la solución, se asumirá lo ofrecido;

b) Cotizar con distintas entidades buscando una oferta atractiva, pues a veces, la entidad con la cual tenemos la obligación no resulta el mejor apoyo.

c) Aprovechar los espacios para negociar que brinda la Ley de Portabilidad (Ley 21.236 del 2020); d) De igual forma, como sugerencia general, ya que la mayoría de los créditos en cuotas están bajo método de amortización francés, considerar que si está en la primera mitad de su plazo de devolución es posible obtener un beneficio

por ahorro de intereses, pero si está en la segunda, las posibilidades de obtener un beneficio significativo a nuestro favor son bajas o nulas.

e) Considerar en las operaciones vinculadas con una garantía que, como un hipotecario para la vivienda, normalmente tienen una vigencia de unos años, y por tanto es muy probable que se tenga que retasar, y en consecuencia se deba asumir dicho gasto.

f) Suceder algo similar con la escritura de una operación, así como su redacción, protocolización, impuesto e inscripción de la garantía.

g) No olvidar que podría existir una “comisión por algo”, especialmente al amortizar un crédito, pudiendo corresponder a un valor fijo o bien a un porcentaje sobre un valor de referencia. De lo comentado, el estudio debe ser cuidadoso, ojalá acompañado por alguien que conozca del tema e imparcial en sus apreciaciones, ya que, pretendiendo un resultado favorable, terminemos dándonos cuenta de que hemos asumido una obligación nociva para ese alicaído bolsillo que buscaba “más tranquilidad” para su recorrido diario.

Finalmente, al reprogramar cuídese de los ofertones por créditos adicionales y sepa decir que no, pues corre el riesgo de que una buena solución se transforme en un incómodo dolor de cabeza.

Josué fue elegido por Dios para ser el sucesor de Moisés. ¡Tremenda responsabilidad! Sin embargo, Dios le dice que debía esforzarse y ser valiente, no tener temor, ni tampoco desmayar. Josué tenía un objetivo desafiante que alcanzar y una congregación difícil de guiar, por eso Dios le da estas instrucciones.

“Desmayar” en hebreo es kjatát que significa “postrado por violencia, derribado por confusión y temor, acobardado, amedrentado, intimidado”. Alude a una persona que se ha quedado en el suelo después de haber recibido un duro golpe. Emocionalmente hablando, es una persona desanimada, desmotivada, deprimida por una situación adversa.

Muchos hombres y mujeres de Dios pasaron por circunstancias tan difíciles que llegaron a sentir que estaban a punto de desmayar. David, en uno de sus Salmos, lo expresó de esta manera: ¡Clamo a ti desde los confines de la tierra, pues ya mi corazón desfallece! Llévame a una roca más alta que yo”. (Salmo 61:2).

Hay personas que nos hacen desmayar. No es fácil sobrellevar relaciones con personas negativas, incrédulas, injustas, hasta burlonas. A veces podemos sentir que no solo estamos perdiendo la paciencia sino nuestro ánimo. Dios sabe cómo motivarnos para seguir adelante.

“No nos cansemos, pues, de hacer bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos.” (Gálatas 6:9).

El mismo Dios que estuvo con Josué está contigo. Y las palabras con las que lo alentó a seguir adelante, son las mismas con las que quiere animarte hoy.

La fortaleza frente a los desafíos que nos plantea el Señor nunca viene de nosotros mismos. Cuando creemos en lo que nos ha prometido y no en nuestros sentimientos, Él nos da la capacidad y la valentía para seguir adelante y hacer su voluntad.

Dios le bendiga

8 EDITORIAL EDICIÓN 780 del 18 al 24 de noviembre 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
No desmayes R eflexiones Cristianas
MAURICIO BURGOS Director carrera Auditoría, Universidad Autónoma de Chile
Senador

Huenchumilla

valora proyecto que fija aspectos “más precisos” para aplicar prisión preventiva

El parlamentario explicó que la iniciativa amplía “los antecedentes objetivos respecto de la gravedad del hecho (delictivo), para que el tribunal pueda, en consecuencia, tener mayor elasticidad, flexibilidad, mayor rango de aplicabilidad” respecto de aplicar dicha medida cautelar.

En sesión de sala, el Senado despachó a tercer trámite constitucional el proyecto de ley que busca establecer criterios más precisos para que los magistrados puedan establecer la prisión preventiva. Al respecto, y en su calidad de miembro de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, el senador Francisco Huenchumilla valoró la iniciativa, la votó a favor, y explicó que persigue “objetivizar los criterios” que permiten emplearla. Además de lo anterior, el proyecto define alcances más precisos para que los tribunales determinen su pertinencia, como en los casos en que el imputado haya empleado armas de fuego, o pertenezca a organizaciones criminales.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El legislador por La Araucanía explicó que “lo que nosotros estamos haciendo en este proyecto de ley, es establecer un elemento más objetivo para que el juez pueda decretar la prisión preventiva. Porque estos elementos son dos básicamente: un

elemento objetivo, que es la gravedad del hecho; y la otra columna es la peligrosidad del delincuente. O sea, un elemento es objetivo y el otro elemento es subjetivo”, detalló.

“Lo que estamos haciendo aquí es ampliar los antecedentes objetivos respecto de la gravedad del hecho, para que el tribunal pueda, en consecuencia, tener mayor elasticidad, flexibilidad, mayor rango de aplicabilidad de la prisión preventiva en los términos que establece el Artículo 140 del Código Procesal Penal” abundó el legislador, experto en materias constitucionales y jurídicas.

El legislador dijo que, “lo que estamos haciendo aquí es ampliar los antecedentes objetivos respecto de la gravedad del hecho”

NATURALEZA DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

En términos más generales, el parlamentario explicó en su intervención que la prisión preventiva “tiene tres objetivos: la posibilidad de que el procedimiento penal cumpla sus objetivos en todo el trámite, y hasta que termine con una sentencia definitiva, de condena

El parlamentario valoró que “con este proyecto de ley estamos posibilitando que la magistratura, en este caso el tribunal respectivo, puedan adoptar las medidas correspondientes para los efectos de asegurar la viabilidad del proceso penal, la seguridad del ofendido y la seguridad de la sociedad, ampliando el rango de posibilidades para dictar la medida correspondiente. Ese es el sentido de este proyecto de ley, y por lo tanto vamos a votar favorablemente”.

o de absolución; en segundo lugar, la seguridad de la sociedad, y en tercer lugar, la seguridad del ofendido”.

“Esos son los objetivos de que un imputado, al momento de su formalización, pueda ser objeto, de parte del tribunal, de una medida cautelar (en general), y entre las cuales está precisamente la prisión preventiva, con el objeto señalado”, puntualizó.

Diputado Mellado llama al Gobierno a para los SLEP

El parlamentario pidió que el Ejecutivo no respalde la implementación de nuevos Servicios Locales de Educación Pública debido a los reiterados problemas de gestión en todo el país.

El diputado Miguel Mellado (RN) llamó al Gobierno a detener la implementación de nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en distintas regiones, ante las críticas por su pésimo funcionamiento en todo el país.

En el contexto de la discusión presupuestaria en la Cámara de Diputados, en la que se trató el ítem de educación para el próximo año, el parlamentario de La Araucanía pidió que el Ejecutivo no respalde la entrada en operación de nuevos SLEP durante el 2024, calificando los organismos como "un Transantiago" al que se le han entregado recursos pero, finalmente, ha funcionado mal.

El parlamentario pidió que el Ejecutivo no respalde la entrada en operación de nuevos SLEP durante el 2024.

"Este es un Transantiago porque se le ha colocado mucha plata. Con el gobierno del Presidente Piñera ingresamos cuatro proyectos de ley para pararlo, para detenerlo. Nadie dice que hay que volver atrás, lo que decimos es que hay que parar, mirar, escuchar, corregir y enmendar. Lo que queremos es que la falta de gestión que tiene el Gobierno hoy, en la implementación de los Slep,

haga un pare, mire, escuche, analice, corrija y vuelva a empezar", planteó el diputado.

"Lo que pedimos y lo que votamos en la Comisión Mixta es que no sigan con los SLEP en 2024, sino en 2025, para que en el 2024 se mejore la situación de los que ya están funcionando y se subsanen los problemas. Corriendo por un

cronograma, hay muchos errores", indicó Mellado.

El diputado también criticó que "las directivas del Partido Socialista estén a cargo de los SLEP en el norte". "Ya basta de meter a sus amigos, a lo mejor por eso quieren seguir con los SLEP, para meter a más gente de sus partidos políticos en los cargos directivos de los SLEP que vienen", reprochó.

Miguel Mellado recordó que los SLEP fueron puestos en marcha por la Presidenta Michelle Bachelet, "con todos los niños que están gobernando hoy alrededor". "Es una teoría, porque ninguno de ellos estudió en colegios municipales, estudiaron en colegios privados y no tienen idea lo que es un colegio público como para poder colocarlo en valor", sostuvo.

"Paremos en estos momentos con los SLEP, llamemos la atención de los profesores y los estudiantes. Hay niños que no saben leer y están en cuarto básico, y eso es malo", lamentó el diputado Miguel Mellado.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 780 del 18 al 24 de noviembre 2023

TEMUCO:Más de tres mil personas visitaron Feria Laboral 2023

La Municipalidad de Temuco, junto a la Universidad Tecnológica de Chile Inacap, dieron vida a una nueva versión de la Feria Laboral 2023, organizada por la Oficina de Intermediación Laboral (OMIL) de Temuco, y que se llevó a cabo el 14 y 15 de noviembre en las principales dependencias de dicha casa de estudios (de 10.00 a 14.00 horas) y, en esta oportunidad, con la posibilidad de postular online.

La apertura de la feria fue visitada el martes por el alcalde Roberto Neira, y la seremi del Trabajo, Claudia Tapia, quienes recorrieron los stand e hicieron un llamado a las y los temuquenses a interiorizarse de las ofertas laborales de las más de 26 empresas presentes, en una iniciativa que además se desarrolla en simultaneo en diversas sedes de Inacap del país.

En este contexto, el alcalde Neira comentó: “esta feria une a la academia, al mundo privado y a la municipalidad, en un objetivo muy importante: reactivar la economía y mostrar la oferta laboral de las 27 empresas, las que han desarrollado su proceso de selección, tanto presencial como online. Estamos muy contentos y conformes con esta iniciativa”.

Por su parte, la seremi del trabajo Claudia Tapia, agregó: “para nosotros es muy importante estas instancias y valoramos este esfuerzo del municipio y la administración del alcalde Neira,

Gracias a la alianza entre la Oficina de intermediación Laboral (OMIL) y la Universidad Tecnológica de Chile Inacap, se realizó con éxito, este 14 y 15 de noviembre, una nueva versión de la feria desarrollada en las instalaciones del centro educacional.

La OMIL destacó que más del 40% de las ofertas laborales de esta oportunidad, eran dirigidas a jóvenes sin experiencia laboral

y de Inacap, en reunir y convocar a los empresarios a mostrar su oferta laboral y diversas oportunidades, especial ente en esta oportunidad a jóvenes sin experiencia”. Asimismo, la OMIL destacó que más del 40% de las ofertas laborales de esta oportunidad, eran dirigidas a jóvenes sin experiencia laboral, dada la demanda y al problema que por años han tenido las y los

Segunda Jornada del CIES para personas mayores en Temuco fue un éxito

Una tarde con distintas actividades; charlas, presentaciones artísticas y feria, consideró la “Segunda Jornada del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) para Personas Mayores” que se llevó a cabo en la Universidad de La Frontera.

La Institución de Educación Superior, fue la encargada de co-organizar el evento del CIES del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) en busca de la promoción del envejecimiento saludable. “Queremos proponer que existe un envejecimiento saludable y desde ese punto de vista, hemos programado diversas actividades para las personas mayores provenientes de 9 centros comunitarios de Temuco y público en general. También emplazamos una feria con servicios gratuitos”, comentó Teresa Balboa, integrante del CIES y académica de la U. de la Frontera.

En este sentido, Iván Palomo, director del CIES y académico de la Universidad de Talca, destacó la importancia de promover el envejecimiento saludable, a través de este tipo de iniciativas que realiza el Centro. “Promover el envejecimiento saludable en todo el ciclo de vida es muy importante. Se empieza a envejecer desde niño y quién lo hace de forma saludable; alimentación

sana, actividad física, no fumar, esa triada, entre otros aspectos, le hace muy bien al cuerpo y por tanto esa persona podrá envejecer mejor”, aseguró.

Sobre la importancia del envejecimiento saludable y la II Jornada, el Dr. Rodrigo Navia, vicerrector de Investigación y Postgrado de la U. de La Frontera, destacó la actividad y el trabajo que se está desarrollando en el CIES, especialmente el doctorado.

“Post pandemia hay mucho trabajo que hacer con las personas mayores en el ámbito físico y salud mental, por tanto, necesitamos promover un envejecimiento saludable. En ese sentido, estamos muy contentos de ser parte del Centro y además expectantes con la formulación del Doctorado en Envejecimiento que será un gran hito para las universidades que estamos en ese proyecto”, aseguró.

La Jornada para Personas Mayores es la segunda que realiza el CIES. El 2022, el encuentro se llevó a cabo en la Universidad de Antofagasta, promoviendo así la descentralización.

“La Vinculación con el Medio es una función de las instituciones de Educación Superior cada vez más reconocida y valorada, entonces, podemos dimensionar la importancia que tienen estas II Jornadas

de los empresarios de la comuna y de la novena región; oportunidad donde el municipio reconoció a las empresas locales Rosen y Martabid por su permanente desarrollo en temas de inclusión laboral, al contratar personas con discapacidad en sus equipos de trabajo.

En este contexto, el gerente general de Empresas Martabid, José Esteban Martabid, valoró el reconocimiento entregado por la OMIL de Temuco, como una de las empresas que han contemplado la incorporación de recursos humanos con discapacidades: “estamos muy orgullosos por este premio, y nosotros hace bastante tiempo estamos trabajando con una estrategia de triple impacto, donde la inclusión laboral es fundamental. Hoy, contamos con más de 20 funcionarios con discapacidad, y ya es parte de nuestro sello, agradecemos al municipio por este reconocimiento”.

trabajadores en sus primeras experiencias.

INCLUSIÓN LABORAL

La OMIL temuquense, desarrolló esta iniciativa pensando en generar alianzas de apoyo en el ámbito laboral, y reactivar la economía comunal a través de la generación de puestos laborales; no obstante, también, buscando crear instancias de participación

Finalmente, la vicerrectora de Inacap Temuco, Gladys Brito, agregó: “estuvimos haciendo estas ferias laborales en simultaneo en las 28 sedes, y en Inacap Temuco quisimos estar presentes. Este año, la feria fue todo un éxito y esperamos que todas estas oportunidades brindadas por las más de 22 empresas participantes hayan sido aprovechadas por los temuquenses, y agradezco los esfuerzos de la municipalidad y de su OMIL en llevar a cabo esta iniciativa”.

La actividad tuvo como objetivo buscar la promoción del envejecimiento saludable.

de CIES, instancia de trabajo con personas mayores, entidades gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en torno al envejecimiento”, comentó Marco Cornejo, coordinador del Eje Transdisciplinario de Vinculación con el Medio del CIES y académico de la Universidad de Chile. La actividad consideró la charla “Cambio conductual para promover la salud” con la Dra. Margarita Cancino, psicóloga, integrante del CIES y académica de la U. de La Frontera, para luego dar paso a “Prevención del Accidente Cerebro Vascular” a cargo del Dr. Álvaro Soto, neurólogo del Hospital de Temuco, integrante del CIES y académico de la U. de la Frontera.

IMPRESIONES

Personas mayores de Temuco y alrededores asistieron a la actividad junto a agrupaciones de la zona, quiénes destacaron la II Jornada del CIES. “Estoy feliz porque se le está dando el lugar

que corresponde a las personas mayores, porque muchas veces nos discriminan y piensan que no podemos hacer cosas y aún somos capaces. También podemos ser un ejemplo para los más jóvenes”, aseguró Luz Morgado, presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Temuco.

“Las personas mayores somos capaces de hacer cosas, por ejemplo, resistir bailes y lo queremos demostrar cada vez que participamos y eso nos lleva a que la gente tiene que pensar que no somos una carga, somos autovalentes en muchas actividades”, aseguró Hugo Berrocal, presidente del Ballet Folclórico del Adulto Mayor de Temuco, quién junto a su organización, se presentaron en las II Jornadas.

Finalmente, la actividad culminó con una feria al aire libre en las dependencias del Campus de la U. de La Frontera, la cual contó con información y servicios de nutrición, enfermería, informática, entre otros aspectos.

10 GESTIÓN LOCAL EDICIÓN 780 del 18 al 24 de noviembre 2023

En La Araucanía Cada Gota Cuenta

El Cambio Climático, es entendido como el cambio estable y durable en la distribución de los patrones del clima, sin embargo, este fenómeno se ha acelerada producto de la acción del hombre al depredar irracionalmente los recursos naturales.

La Araucanía ha sido afectada drásticamente en la distribución y cantidad de precipitaciones, así, como las temperaturas, influyendo en la disponibilidad de agua para consumo humano como para el desarrollo de las actividades productivas, proceso incrementado por la perdida y fragmentación constante de ecosistemas naturales. De acuerdo con los registros históricos de la Dirección General de Aguas existe una clara tendencia a la baja de las precipitaciones en las estaciones meteorológicas de Angol y Temuco; y a partir de 1995, una muy marcada variabilidad interanual de este indicador (Política Regional de Recursos Hídricos, Región de La Araucanía, 2017). Esta situación de mega sequía, interrumpida actualmente por el paso de la corriente del niño (que ha traído precipitaciones), se ha manifestado principalmente en una profundización creciente en los pozos para extracción de agua, disminución y pérdida acelerada de humedales, vertientes, quebradas estacionales, así,

¿Cuánto sabemos sobre disponibilidad de agua?

como baja en los caudales históricos de los distintos cauces que recorren la región.

Con preocupación, se debe sumar a lo anterior, que el 36% de los Sistemas de Agua Potable Rural de la región se emplazan en la Cordillera de La Costa sobre rocas impermeables con nula o mínima capacidad de contener y trasmitir agua para abastecer a la comunidad a corto y mediano plazo, además, son suelos ricos en arcilla, donde el MONOCULTIVO es un factor que ha afectado la funcionalidad del suelo en el proceso de infiltración de las aguas lluvias, entendiendo el monocultivo como la siembra de un solo tipo de cultivo aplicando los mismos patrones de cultivo, riego, fertilización y recolección

(forestales como agrícola). En este entendido, cualquiera sea el monocultivo causa el agotamiento y degradación del suelo, debido a que la labor reiterada de la misma especie acaba agotando por completo los nutrientes requeridos por ella.

Bajo este escenario, actualmente, el AGUA debe ser entendida como un recurso natural, escaso, altamente demandable, con capacidad de autodepuración, indispensable para la vida y para todo tipo de actividades, e irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio.

Tal vez, uno de los principales procesos que se ha afectado por la acción del hombre,

en especial en el caso de La Araucanía, es la INFILTRACION de las aguas lluvias, esta ocurre cuando el agua que alcanza el suelo penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato (suelo), de la pendiente y de la cobertura vegetal, sin embargo, cuando los suelos se encuentran compactados, degradados, altamente intervenidos, sin cobertura vegetal, con alta adición de químicos y presencia de arcillas de diversa condición se constata la variación de la conductividad por alteración de las temperaturas del suelo, llegando a incrementarse las tasas de evapotranspiración, disminuyendo alarmantemente la infiltración y con ello la posibilidad de recarga de nuestras aguas subterráneas.

Entonces, si las temperaturas del suelo siguen incrementándose, las precipitaciones disminuyendo, como esperamos contar con agua para nosotros y nuestras actividades, en condiciones que todos solo extraemos este recurso y no dejamos espacios con soluciones para aportar a la infiltración y recarga de nuestras aguas, siendo necesario replantearnos soluciones simples y efectivas que nos permitan asegurar la disponibilidad de este vital recurso en el tiempo.

Este proyecto es financiado a través del FFMCS 2023 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

EDICIÓN 780 del 18 al 24 de noviembre 2023
ERIKA ALVAREZ CORTEZ Biológa en Gestión de Recursos Naturales Directora del Centro Tecnológico TerritorioMayor, Universidad Mayor, sede Temuco

PROYECTO:

LONQUIMAY, OTRO MUNDO

La Ilustre Municipalidad de Lonquimay, en busca de promover la cultura e identidad local de sus habitantes, ha propuesto esta iniciativa didáctica en la que los jugadores podrán recorrer los sectores más emblemáticos de la comuna, tanto por sus paisajes llenos de riqueza geológica, como por las increíbles historias que contribuyen a la formación y consolidación de una de las localidades más extremas de nuestra Araucanía.

De esta forma como comuna estaremos reforzando de manera lúdica, lo que nos hemos propuesto para Lonquimay Otro Mundo; transformarnos en un destino turístico de clase mundial, ser un modelo en desarrollo sustentable, con un profundo respeto por nuestra cultura y su historia, así también por todo nuestro

patrimonio natural del cual nos sentimos orgullosos y con la gran responsabilidad de preservarlo para las actuales y futuras generaciones.

Este juego, es una hermosa oportunidad, para acercarnos a los distintos geositios y territorios que conforman el Geoparque Mundia UNESCO Kütralkura, y que desde ya nos preparamos para este 2025, cuando seamos anfitriones del Encuentro Mundial de Geoparques, lo que será una gran oportunidad para nuestras comunidades de mostrarle al mundo lo mejor de lo nuestro."

Este juego permitirá conocer en parte el patrimonio natural y cultural de la comuna, razón por la cual es uno de los territorios que forman parte del Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura.

PROTECTO FINANCIADO POR EL GOBIERNO REGIONAL DE LA ARAUCANÍA Y APROBADO POR EL CONSEJO REGIONAL DE LA ARAUCANÍA.

12 EDICIÓN 780 del 18 al 24 de noviembre 2023
Meseta Batea Mahuida, 1948 MSNM. Salto Punta Negra Laguna Galletué Túnel Las Raíces Ignimbrita Piedra Blanca
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.