Diputada Gloria Naveillán explica por qué votará “En Contra” del proyecto constitucional
“No soluciona ninguna de las urgencias sociales que llevaron al inicio de este proceso el 2019”
La parlamentaria (ex republicanos) aseguró que esto debió terminar el 4 de septiembre y que la ciudadanía con el proceso, “ha quedado para variar un poco de lado". También analizó su salida del Partido Republicano. “La verdad es que no lo pasé bien, se encargaron de hacerme pasarlo mal, por lo tanto no tenía nada más que hacer ahí, yo no soy una oveja en un rebaño”
Por qué hay que votar En Contra
HOSPITAL DE TEMUCO implementa novedosa intervención que aborda tratamiento de tumores
Héctor Obreque, presidente PC Araucanía recordó el “Caso Polvorín”
APRUEBAN $1.200 MILLONES PARA MUJERES AFECTADAS POR EL INCUMPLIMIENTO DE FUNDACIÓN FOLAB
www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 11 al 17 de noviembre de 2023 / Año 14 Edición N° 779
OPINIÓN POR: FRANCISCO HUENCHUMILLA
POR QUÉ HAY QUE VOTAR “EN CONTRA”
El Consejo Constitucional culminó la tarea encomendada por la Ley 21.533 del 17 de enero del presente año. De acuerdo con esta misma normativa, la ciudadanía deberá pronunciarse en el plebiscito, a realizarse el 17 de diciembre próximo. Puestas así las cosas, y en estado de reflexión respecto del comportamiento político de los sectores que conformaron dicho Consejo, y del texto finalmente aprobado en esa instancia, corresponde tomar una decisión respecto de cómo votar para su aprobación o rechazo.
Una consideración general
Este segundo proceso constitucional no logró superar los ripios que sepultaron el primero de los procesos –salvo, probablemente, por el empleo de las normas de señorito y buenas maneras aprendidas en el Manual de Carreño, propias de nuestra clase alta, y de los siúticos que abundan por esos alrededores–, en cuanto a creerse el cuento de que el sentido de su mandato era plasmar su propia visión e ideas acerca de cómo organizar el Estado y distribuir el poder.
Pero olvidaron que, por esencia, una Constitución tiene por objeto –si es que quiere obtener gobernabilidad y estabilidad– el establecer unas reglas del juego para la sociedad que hagan sentido al conjunto de sus miembros, donde una mayoría circunstancial no aplaste a las minorías, y donde estas sientan que dichas reglas permiten a todas y todos participar en igualdad de condiciones en la vida democrática del país.
Por el contrario, los republicanos, el emergente nuevo partido de extrema derecha que el péndulo de la historia circunstancial llegó a alzar como el dominador del Consejo, impuso su tesis de mantener sustancialmente la Constitución de Pinochet, maquillándola con cierta retórica inconducente, y el correspondiente tufillo ultramontano de un catolicismo conservador. De pasada, consolidó su objetivo estratégico de constituirse en la nueva derecha del país, dejando a la derecha tradicional de Chile Vamos en el callejón sin salida de la sumisión.
También arrastró a Demócratas y Amarillos, dejándolos sin otra alternativa que no sea formar parte de la derecha, y echando por tierra su tesis de
que su salida de la Democracia Cristiana fue una supuesta falta de fraternidad, en circunstancias que era –y es, claramente– una cuestión ideológica. De esa manera el Partido Republicano, con este proyecto de nueva Constitución –cuyo plebiscito aspira a ganar, por cierto– se apresta al asalto final de conquistar el gobierno del Estado, a través de los procesos electorales de 2024 y 2025, bajo su conducción hegemónica y relegando a Chile Vamos a un rol secundario de acompañante, y a Demócratas y Amarillos a simples comparsas.
Así, la derecha chilena (en todas sus versiones) habrá cometido el error histórico de dejar pasar la oportunidad para lograr un consenso sobre las reglas del juego, en una Carta Fundamental que le haga sentido al conjunto del país para lograr estabilidad y gobernabilidad. En cambio, una vez más, ha preferido esconder los problemas bajo la alfombra, bajo un diseño cortoplacista, y mirando sus propios intereses de acumulación de poder.
En algún momento, estos problemas volverán a aflorar. Y, en este escenario, la pregunta que se formulan millones de chilenos y chilenas es qué hacer el próximo 17 de diciembre.
Hay que votar “En contra”
Una Constitución Política es la primera ley de un Estado. Es la Ley Fundamental, que tiene por objeto fijar las reglas del juego de la sociedad, de cómo se organizará el poder, y cuáles serán los derechos de sus ciudadanos. Por ello, la clave es que los ciudadanos sientan que sus normas los interpretan y que son parejas para todas y todos; pero no que un sector se las impone al resto o que, valiéndose de una mayoría circunstancial (los republicanos, en este caso), hace unas reglas del juego como traje a su medida.
El problema central de Chile en estos últimos 40 años es que estamos divididos por las reglas del juego que impuso Pinochet en la dictadura y que, no obstante muchas modificaciones, se mantienen en su núcleo central: una sociedad inspirada en el individualismo y regida por el mercado. No es que el país no crea en la autonomía de las personas y en el rol que juega el mercado en la economía; lo que se rechaza es la creencia (como lo sostienen los neoliberales) de que el ser humano navega solo por la historia y que en la vida tenga que rascarse con sus propias uñas. En dicho paradigma se descarta toda política que se inspire en la colaboración, en la solidaridad y en la fraternidad; el individualismo nos lleva a endiosar el rol del mercado, en el sentido que todo es fijado por la ley de la oferta y la demanda y, por ende, todo se transa, todo se compra y todo se vende. Ya lo dijo el expresidente Piñera: “La educación es un bien de consumo”. Esto ha llevado en Chile a un capitalismo extremista y neoliberal, al revés de lo que ocurre en Europa y otras partes
del mundo, donde la educación, la salud, la vivienda, el medio ambiente, las pensiones y la seguridad social son bienes sociales que no se transan en el mercado. Se trata del Estado Social y Democrático de Derecho. Pero los republicanos y la derecha piensan que todo lo determina el mercado. Por eso, en estos últimos 40 años, han hecho de la salud, de la educación y de las pensiones un negocio, favoreciendo a los grandes grupos económicos que defienden con dientes y muelas el negocio de las isapres, las AFP y los colegios privados de las grandes ciudades a lo largo del país. Y, ahora, el texto de este proyecto establece un estado social y democrático de derecho (así, con minúsculas) que es enrevesado, contradictorio, ineficiente e ineficaz. Son precisamente los grupos económicos los que están detrás del financiamiento de las campañas políticas de aquellos que favorecen sus intereses. Mientras nosotros, desde la centroizquierda, decimos que el mercado juega un rol en la economía y en la fijación de los precios, pero que hay ciertos bienes, como la salud, la educación y las pensiones, que son derechos sociales con los cuales no se puede lucrar y deben estar fuera del mercado. No se puede hacer negocios con las necesidades fundamentales de la gente.
Este proyecto (de los republicanos y la derecha) mantiene la situación que es el paradigma de la Constitución de Pinochet y, por ende, no resuelve la división de los chilenos que nos acompaña por más de 40 años, con una salud, una educación y una seguridad social para los ricos y pudientes, y otras para los sectores medios y pobres, con todas las carencias y desigualdades que el país conoce.
Botones de muestra de esta ideología que inspira a los republicanos y compañía son ciertos rasgos conservadores presentes en el texto, como el establecimiento de que los más ricos y pudientes del país no paguen contribuciones de bienes raíces –porque hoy el 77% de los propietarios en Chile no paga contribuciones–, el retroceso con respecto a los derechos de las mujeres, o la objeción de conciencia de las instituciones.
En cuanto a la zona que represento como senador, persiste la invisibilidad, una vez más, de la relación de los pueblos originarios con el Estado. Esta solo queda con una mención en papel, que es completamente carente de contenido real.
Por ello, creo que los constitucionalistas de la DC sintetizan bien las características de este proyecto, hecho a la medida por una ultraderecha representada en el Partido Republicano, y acompañada por la derecha tradicional, junto a otros grupos pequeños: este es un proyecto de Constitución partisano, programático, contradictorio, populista, ineficiente e ineficaz.
CLAUDIA RODRÍGUEZ Directora y fundadora de No Chat, Presidenta del COSOC de la Subtrans
LEY NO CHAT
Durante este mes de octubre se cumplen dos años desde que logramos crear la Ley No Chat, una norma que aumentó las sanciones a las personas que manipulan dispositivos electrónicos durante la conducción. Esto permitió calificar dicha acción como una falta gravísima, equiparándola al irrespeto de la luz roja o a los discos pares.
Sabíamos que la aprobación de esta ley no iba a ser el final del camino; al contrario, desde su promulgación hemos redoblado los esfuerzos para educar a la población sobre los riesgos de la distracción durante los traslados, siempre con la ayuda de la sociedad civil, autoridades, entidades fiscalizadoras y también empresas privadas.
Los siniestros de tránsito son una pandemia en la actualidad, por lo tanto, deben ser abordados como un problema de salud pública que, año tras año, deja a miles de fallecidos y lesionados, causando daños irreparables a las familias, así como perjuicios al Estado y a su sistema de salud. La pregunta es, entonces, cómo seguimos avanzando para mejorar la fiscalización de la Ley No Chat. Sabemos que esta disyuntiva es el principal desafío de una norma que debe evolucionar de la mano de los cambios tecnológicos y las nuevas conductas en las calles.
A dos años de la aprobación de esta norma, vemos en CATI una muy buena herramienta para hacer frente a todos los desafíos que nos presenta la conducción no atenta, que sigue siendo la principal causa de siniestros viales en las ciudades de Chile. Así como hace dos años pedíamos voluntad política para que la Ley No Chat viera la luz, hoy solicitamos con la misma fuerza que se atiendan las necesidades con respecto a su fiscalización. Esta es la única manera de avanzar de forma decidida para cumplir con los compromisos internacionales que nuestro país adquirió con el fin de reducir las muertes y las lesiones graves en el tránsito.
Se debe seguir profundizando en el conocimiento de la Ley No Chat, pero además, tomar conciencia del riesgo que implica manipular el celular durante la conducción. Dicho esto, es importante recalcar que el trabajo también es compartido con los tomadores de decisiones a nivel de políticas públicas, aplicando nuevas normas o mejorando las ya existentes para lograr, a través de la disuasión, los cambios de conductas riesgosas de quienes se desplazan por la ciudad.
2 OPINIÓN EDICIÓN 779 del 11 al 17 de noviembre 2023
FRANCISCO HUENCHUMILLA Senador DC
La violencia de pareja es un problema tan antiguo como presente. Por la incorporación de contenidos referidos a violencia de pareja en programas de televisión, espacios de conversación públicos y privados, parece hacerlo una temática conocida. Difícilmente desconocemos que los golpes, las humillaciones y el control ejercido en el ámbito amoroso es una manifestación inadecuada, sin embargo, la reacción de la población ante este tipo de hechos evidencia el fracaso en los esfuerzos por generar una postura preventiva y comprensiva del fenómeno, por lo que las personas lo siguen tratando como si fuese cualquier traspié relacional, postura que incluso pudiesen tener
En cada etapa de la vida, nuestro cuerpo cambia y, con ello, nuestra capacidad de interactuar con el entorno. ‘Accesibilidad’, palabra que solemos asociar principalmente con la discapacidad física, no está tan alejada de las personas promedio. Después de todo, ¿quién de nosotros, en algún momento de su vida, no ha enfrentado o enfrentará algún tipo de restricción de movilidad, ya sea por un accidente, vejez, embarazo u otras circunstancias?
A menudo, la imagen que se nos viene a la
VIOLENCIA DE PAREJA ¿UN DELITO COMÚN?
instituciones que influencian fuertemente a la población.
Lo cierto es que la violencia de pareja no solo es inadecuada, sino que también puede ser un hecho delictivo. En este punto es importante reflexionar acerca de las características particulares que tiene la violencia en contexto de pareja, lo que se encarna en factores de vulnerabilidad, estrategias de victimización, dinámica de los hechos y consecuencias particulares que viven sus protagonistas, así como los efectos que tiene en sus víctimas, lo que lo hace un fenómeno delictual muy particular. Desde el sentido común, si somos objeto de un robo o una agresión, podríamos rápidamente reconocernos como víctimas y desear que el peso de Ley caiga sobre el agresor y sea sancionado, no obstante, el sentido común pareciera no aplicarse cuando estas agresiones son en espacios de intimidad como la familia y la pareja.
¿Qué factores influyen en que la violencia de pareja sea un problema, del que tanto víctimas como agresores y agresoras no pueden salir? ¿Por qué las víctimas de violencia de pareja no se comportan como
las víctimas de otros delitos? De los miles de denuncias que se realizan cada año en estos casos, solo un pequeño porcentaje que ronda en torno al 9% finaliza con una sanción para el agresor o agresora, la mayoría de los procesos judiciales no prosperan ya sea porque las víctimas se retractan o desisten de su participación. Las causas son diversas, dentro de los factores individuales encontramos historias de maltrato o de negligencia que han vivido tanto víctimas como agresores, lo que socava el autoconcepto y autoestima, propiciando diversos problemas de salud mental, traduciéndose en relaciones de dependencia y control normalizado como una forma de conducta “amorosa”, básicamente si tus principales figuras afectivas de infancia te maltrataron, se genera una profunda convicción de que pueden coexistir amor y sufrimiento. Igualmente, la incongruencia entre el discurso amoroso y la conducta violenta de la pareja maltratadora atrapa a la víctima, ya que el agresor no agrede las 24 horas del día, por lo tanto, hay momentos y rutinas de la relación en las
que si existen muestras de afecto que promueven la ilusión de un cambio o de la suspensión definitiva del maltrato. Frente a esto, la víctima considera que depende de ella que la pareja maltratadora cambie positivamente, por lo que ponen todo el esfuerzo en ello, y así continuamente traspasan sus propios límites, inclusive modifican su conducta a fin de no perturbar las buenas rachas de la relación. Esta sensación de pseudo control, es especialmente esperable en personas que a temprana edad han tenido que cuidarse a sí mismas o a otros, como son los hijos de padres maltratadores, negligentes, adictos o que exponen a sus hijos a situaciones violentas; ya que estos niños, una vez que crezcan considerarán que las cosas fallan, es porque quizás no se han esforzado lo suficiente y claro, creen que el amor requiere sacrificios. Si bien hace años que la violencia dejó de ser un tabú, la reacción de desprecio hacia el dolor de las víctimas, la tolerancia y justificación de la conducta violenta, genera vergüenza en sus protagonistas, dificultando que busquen ayuda.
MÁS ALLÁ DE LA ACCESIBILIDAD
mente cuando pensamos en accesibilidad es una silla de ruedas. Sin embargo, esta perspectiva es una reducción excesiva de un tema que abarca mucho más que las limitaciones de la funcionalidad física más evidentes. La accesibilidad es, de hecho, un bien público universal; por lo que opera como un indicador de cuán inclusiva -o exclusiva- es una sociedad. Siguiendo esta línea, una verdadera acción afirmativa que esté en conformidad con el compromiso asumido por Chile al firmar la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad (CRPD) no solo debe abordar la accesibilidad en términos convencionales, sino que debe ir más allá, y observar en qué otras dimensiones podemos construir evidencia para mejorar la política pública.
En una reciente investigación, "Housing deficit for people with disabilities in a radically neoliberal country: Chile’s case",
publicada en el Research Handbook on Disability Policy en Reino Unido, 2023. revela que, en promedio, la calidad, conservación y el entorno de las viviendas en las que residen personas con discapacidad y sus familias, son inferiores a las de hogares sin personas con discapacidad. Este hallazgo pone de manifiesto que la brecha que enfrentan las personas con discapacidad y sus familias no se limita al espacio público, reino de la ‘accesibilidad’, sino que también se extiende a sus propias viviendas y al entorno que las rodea.
A medida que comenzamos la campaña de la Teletón, es imperativo ampliar nuestra comprensión sobre las discapacidades y sus dimensiones. La discapacidad no es exclusiva de la infancia; puede surgir y persistir a lo largo de la vida. Tampoco se limita a lo físico, abarcando un espectro mucho más amplio de funcionalidades que difieren del promedio. El verdadero desafío
NECESITAMOS MEJORES COLEGIOS PARA ALIVIAR LA EDUCACIÓN
En América Latina la desigualdad sigue siendo una barrera principal para el desarrollo, donde las condiciones de los sistemas educativos exigen una mayor y mejor celeridad. Sin embargo, la crisis que tenemos en la Región de Atacama, en nuestro país, cobra una envergadura de tintes tercermundistas. Lo que agrava esta situación es que son los niños, niñas y adolescentes más desfavorecidos quienes una vez más se llevan el peso de un conflicto que no debería existir bajo ningún gobierno, el de la malversación de caudales públicos de la educación. El paro docente que tiene sin clases hace
dos meses a niños, niñas y adolescentes de la región norte de Chile, es sin duda una muestra de lo mal que se viene abordando las necesidades del sistema educativo, y por qué no decirlo, de la poca claridad de los procesos de traspaso y reconversión que ha significado la desmunicipalización de la educación. Estos aspectos que no son nuevos hoy han rebalsado la tolerancia de las condiciones infra laborales que se tienen, pues para desarrollar una educación de calidad y con justicia social se necesitan mejores colegios, no sólo como han hecho creer durante años, mejores docentes. Hemos dicho en innumerables ocasiones
la pobreza de los establecimientos de estudiantes que necesitan de un espacio seguro y acogedor, hemos dicho de la nula mantención y mejora de los espacios, pero nada parece hacerse al respecto desde el Ministerio de Educación, cuya gestión los últimos años se presenta al debe.
Hoy tenemos más de 30 mil estudiantes sin poder ejercer un derecho humano básico, cómo es el derecho a la Educación, y pareciera que poco le importa a los gobiernos de turno esta situación. Se ha hablado de organizar Juegos Olímpicos, pero no tenemos ni siquiera colegios con lo mínimo para practicar un deporte
que enfrentamos no es simplemente mejorar la accesibilidad, sino también comprender cómo las familias pueden afrontar los costes adicionales que conlleva vivir con una discapacidad, sin tener que sacrificar el estado de conservación de su vivienda.
Como sociedad, nuestra responsabilidad va más allá de asegurar rampas en edificios o señalización en braille, lo cual es evidentemente muy necesario. No obstante, la accesibilidad no debe opacar otras dimensiones de la experiencia de la discapacidad, por ejemplo, tener una vivienda deteriorada por falta de mantenimiento, o bien construida con materiales ligeros.
Por ello es fundamental transitar hacia una concepción más amplia y comprensiva de lo que significa las experiencias de las discapacidades en el espacio público y en el privado, más allá de la accesibilidad.
tan básico como el fútbol o el voleibol, y queremos hacer estadios para albergar citas mundiales. Para pensar en grande, se debe partir por las bases de la grandeza, y en todos los países esa base se llama educación.
779 del 11 al 17 de noviembre 2023 3 OPINIÓN
EDICIÓN
CLAUDIA RIQUELME ARROYO Perito del Ministerio Público
FRANCISCA VALDEBENITO Socia de Symbolon
ELISEO LARA Académico Doctorado Educación y Sociedad, Universidad Andrés Bello
Proyecto Antumalén será el parque deportivo más grande de Temuco
En una votación unánime, el concejo municipal aprobó este martes la adjudicación de la primera etapa de diseño del Parque Deportivo Antumalén, que pretende construir en el macrosector Costanera del Cautín un moderno y completo centro deportivo que beneficiará a más de 70 agrupaciones locales de diversas disciplinas.
Cumpliendo con el objetivo de convertir a Temuco en la capital del deporte del sur de Chile, y apostando fuertemente a la prevención de la obesidad y la delincuencia en la comuna, la administración del alcalde Roberto Neira, con el unánime apoyo del concejo municipal, logró este martes la adjudicación de la primera etapa de diseño del megaproyecto Parque Deportivo Antumalén, obra que se comenzará a construir el próximo año en el macrosector Costanera del Cautín, y que contará con modernas instalaciones, en más de 10 hectáreas de superficie. La iniciativa, que tendrá fondos municipales en el 100% de su financiamiento, beneficiará a miles de deportistas locales en las disciplinas de fútbol, rugby, hockey césped, basquetbol, roller patin, escalada, y deportes en arena como voleibol playa, fútbol playa, balón mano playa y tenis playa; y tiene la particularidad de haber contemplado un proceso de participación ciudadana previo, donde asistieron representantes de 67 organizaciones deportivas locales, así como de organizaciones funcionales y territoriales del perímetro de influencia del parque (unidades vecinales Los Ríos y Valparaíso),
quienes señalaron sus requerimientos en dos talleres de mapeo colectivo y un grupo focal. En este contexto, el alcalde Neira agradeció a numerosos representantes deportivos y sociales que fueron a presenciar la votación, destacando la importancia que tiene este proyecto para la comuna: “cuando hablamos de convertir a Temuco en una ciudad del deporte, no solamente tenemos que trabajar de la mano con nuestros deportistas y las asociaciones, sino que también en buscar la infraestructura necesaria para dar las condiciones adecuadas a las distintas disciplinas. Y con este primer diseño aprobado (el próximo año), buscaremos los recursos en quienes siempre nos han apoyado: IND y Gobierno Regional, para lograr materializar este gran proyecto de primer nivel para la comuna”. Asimismo, el concejal Alejandro Bizama comentó: “esta administración está haciendo justicia social y llevando la inversión a los sectores más alejados de la comuna; dando bienestar, salud y alegría a miles de personas, adultos mayores, niños y jóvenes. La verdad es que me enorgullece que podamos avanzar en esta línea, recuperando espacios y
La iniciativa, que tendrá fondos municipales en el 100% de su financiamiento, beneficiará a miles de deportistas locales
democratizándolos a todos sin distinción de clases sociales”.
CARACTERÍSTICAS
Lo que se votó en esta sesión fue la aprobación de $340 millones para financiar la etapa de diseño, que corresponde al desarrollo completo del área del parque deportivo, ingeniería y cálculos de su futura construcción y su paisajismo, en un paño compuesto por un terreno de equipamiento municipal, un terreno propiedad del ministerio de bienes nacionales y un terreno de área verde que conforma la franja de protección de alta tensión que pasa por una esquina del paño, al sur de calle Isla Guafo (Villa Antumalén). Además, el proyecto contempla la construcción de modernos camarines para equipos y árbitros, baños públicos, un edificio polideportivo, áreas juegos infantiles, ciclovías, sala de musculación, graderías móviles cubiertas, un espacio deportivo para emplazar dos multicanchas en paralelo, para uso simultáneo, las cuales unidas podrán
Hospital de Temuco implementa novedosa intervención que aborda tratamiento de tumores
En un trabajo multidisciplinario que involucró a distintos especialistas médicos, el Hospital Dr. Hernán Henríquez
Aravena de Temuco realizó un innovador procedimiento que involucró cirugía digestiva y oncología médica, para abordar el tratamiento de tumores que se localizan en la cavidad abdominal con quimioterapia hipertérmica intraperitoneal (Hipec).
Se trata de la primera cirugía de este tipo realizada en la región, a un paciente de 46 años, quien acudió en primera instancia por una apendicitis aguda, que posteriormente se identificó de origen maligno, con una neoplasia subyacente diseminada al interior del abdomen, conocido como carcinomatosis peritoneal.
HIPEC
El procedimiento incluyó dos
etapas, donde primeramente se logró extraer el tumor y el tejido afectado mediante cirugía, para continuar con una sesión de quimioterapia a elevada temperatura para eliminar las células tumorales que hayan podido quedar.
Al respecto, el coloproctólogo del HHHA, Dr. Roberto Durán Fernández, detalló que la cirugía duró “desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, nos dedicamos a la parte digestiva que era la peritonectomía, o sea sacar todo el resto del peritoneo enfermo, para después instalar el sistema de quimioterapia cerrado y hacer la quimioterapia. También participó activamente el oncólogo, Dr. Patricio Yañez, quien supervisó la quimioterapia dentro del pabellón, porque esta técnica no se había realizado nunca en la región”. La quimioterapia hipertérmica, consiste en administrar tras
la cirugía una solución de quimioterapia dentro de la cavidad abdominal, que se recircula de forma continuada por un calentador que la mantiene a una temperatura de 42-43 °C. La elección del tipo de fármaco y de la duración del tratamiento es variable y depende de la situación de cada paciente, y a diferencia de la quimioterapia tradicional, el tratamiento con Hipec consigue que la terapia actúe directamente sobre las células tumorales del abdomen.
El éxito del procedimiento fue destacado por el jefe del equipo de coloproctología del HHHA, Dr. Armando Soto Fuentes, quien señaló que “este es un esfuerzo logístico de todos, pabellón central, farmacia, equipos quirúrgicos, el equipo de hepatobiliar, con los doctores Héctor Losada y Luis Acencio. Además de muchos estamentos, en una cirugía que es
ocuparse transversalmente como una cancha de balonmano -deberá considerar la práctica de futsal, balonmano, bádminton, voleibol, basquetbol y tenis de mesa-.
Muy contento con la noticia, el vicepresidente de la Asociación de Rugby Araucanía (ARUA), Rigoberto Guevara, comentó: “siempre hemos tenido apoyo de este municipio, pero contar con un campo deportivo propio para nuestro deporte y su desarrollo en la región es fabuloso. Agradezco al alcalde y su concejo considerar a todas las disciplinas que antes no tenían tanto apoyo. Nosotros queremos apostar al rugby escolar y para eso nos parece fantástico este proyecto”.
Finalmente, el proyecto contemplará la construcción de graderías, con una capacidad proyectada que tenga en consideración la capacidad de ocupantes que permite el terreno municipal (hasta 1.000 ocupantes); la construcción de un área administrativa, enfermería, bodegas, y servicios higiénicos.
Es la primera cirugía de este tipo que se realiza en la región
prolongada donde hay situaciones que son nuevas para nosotros. Este tipo de cirugía pone en evidencia el alto nivel de desarrollo de todo el equipo humano y técnico, el equipo de enfermería, de pabellón, de soporte, donde todo estuvo a un nivel meritorio que hay que destacar”.
CALIDAD DE VIDA
Nadine Robin, referente de oncología del Servicio de Salud Araucanía Sur, destacó la relevancia del abordaje quirúrgico para pacientes con diagnóstico de cáncer, que se complementa con el abordaje en red para
el acompañamiento de estos usuarios. “La técnica implementada en el Hospital de Temuco es muy importante, permite el trabajo conjunto entre el equipo de oncología y cirugía coloproctología, y además, lo más importante, es que permite mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Esta estrategia quirúrgica, como la de gestión de casos oncológicos, se está implementando en nuestra red para poder abordar de mejor forma los pacientes oncológicos y poder acompañarlos durante todo su proceso” finalizó la referente de la red de Cautín.
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 779 del 11 al 17 de noviembre 2023
Héctor Obreque, presidente regional del PC y el “Caso Polvorín”
“Los gobiernos de la Concertación tuvieron tibios avances en materia de derechos humanos”
El “Caso Polvorín” terminó de ser investigado por el ministro Álvaro Mesa quien condenó a a 20 militares y colaboradores del Ejército por homicidios y apremios ilegítimos a siete víctimas detenidas en noviembre de 1973, todos militantes del Partido Comunista. Héctor Obreque dijo que “La investigación realizada por el juez Mario Carroza fue extraordinaria, toda mi admiración por su trabajo, llegó a la conclusión de quienes eran los responsables materiales y algunos intelectuales de estos crímenes”.
“Los gobiernos de la Concertación tuvieron tibios avances en materia de derechos humanos, con su política de ‘en la medida de lo posible’. Aunque hay que reconocer que el informe Retig fue un importante aporte para el reconocimiento de la verdad histórica”.
Por Héctor Cárcamo Millar
El 21 de septiembre de este año, El Poder Judicial, a través de su sitio pjud. cl, informó de la sentencia del ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los Derechos Humanos de 1973-1990, Álvaro Mesa Latorre, en relación al llamado “caso Polvorín”, registrado el 10 de noviembre de 1973.
En el fallo, el ministro Mesa Latorre, después de décadas de incertidumbre, impuso las penas de prisión perpetua a 23 agentes del régimen como autores de siete homicidios calificados registrados en el sector Isla Cautín.
Se trata del “Caso Polvorín”, un hecho donde los ciudadanos de Temuco y alrededores sintieron explosiones de armas de guerra y fusilería, porque a partir del día siguiente los medios de comunicación de la ciudad y del país, fueron informados que hubo un intento de asalto a las instalaciones del regimiento Tucapel y de su polvorín, en específico. Sin embargo, la justicia logró determinar que se trató de un gran montaje realizados por oficiales y que sirvió para ocultar el fusilamiento de siete dirigentes del Partido Comunista, quienes habían sido detenidos desde sus domicilios días antes por efectivos de civil.
Héctor Obreque Santibáñez, presidente regional del PC, declaró a radio Nuevo Mundo que “Al cumplirse 50 años de uno de los crímenes más atroces cometidos por la dictadura en nuestra región, recordamos a los jóvenes militantes de las Juventudes Comunistas, al secretario político del Partido Comunista, que fueron asesinados en el llamado ataque al polvorín o asalto al polvorín”.
Héctor Obreque Santibáñez asumió como secretario regional (presidente regional) en el XXV Congreso Regional, efectuado el 12 de marzo de 2016. Desde esa fecha, este tema fue una constante en su partido. Pero aun falta la decisión de la última instancia judicial, la Corte Suprema. Esto señaló a Tiempo21.
QUIENES FUERON
El 10 de noviembre de 1973, ocurrió el
fusilamiento de dirigentes comunistas en la isla Cautín, perteneciente a esa fecha, al Regimiento Tucapel. ¿Qué signififcó para su partido ese hecho?
Este hecho significó la pérdida de 7 dirigentes y un golpe muy duro para las familias y la militancia del Partido y la juventud comunista:
-Porque Alberto Molina Ruiz era el secretario regional del Partido en Cautín.
- Juan Antonio Chávez Rivas era el secretario regional de las Juventudes Comunistas de Cautín y estudiante de la Universidad Técnica.
- Víctor Hugo Valenzuela Velásquez encargado de la Brigada Ramona Parra, trabajaba en el Conservador de Bienes Raíces de Temuco.
- Juan Carlos Ruiz Mancilla dirigente de la Universidad Técnica del Estado en Temuco y miembro del Comité Regional de la JJCC.
-Amador Montero Mosquera miembro del Comité Regional de las Juventudes Comunistas y estudiante de la Universidad Técnica.
-Pedro Mardones Jofré miembro del Comité Regional de las Juventudes Comunistas y estudiante de la Universidad Técnica.
-Carlos Aillañir Huenchual campesino mapuche del sector Quepe y militante del Partido Comunista, el único que no fue entregado.
Pensaron tal vez que asesinando a los principales dirigentes destruirían al Partido, pero que equivocados estaban, hoy el Partido y las Juventudes Comunistas están más fortalecidos con su ejemplo y en nuestra memoria.
En informaciones oficiales del Poder Judicial, se señala que fueron ejecutados siete militantes de su partido, pero usted señala que fueron 10.
Diez eran los detenidos, 7 los asesinados de ellos 2 eran profesores que fueron enviados a la cárcel y un estudiante universitario dejado en libertad.
La persecución de su partido y de partidarios de la UP por parte de la junta militar, comenzó el mismo día 11 ¿cómo otros dirigentes de las provincias de
Obreque sostuvo que, “El fiscal Alfonso Podlech fue una persona siniestra (…) hoy aparece como un anciano indefenso”
Cautín y Malleco lograron escapar de esa persecusión?
Antes del 11 de septiembre de 1973, había comenzado la represión con el secuestro de algunos dirigentes campesinos y el seguimiento de dirigentes de los partidos y movimientos de gobierno. Varios dirigentes al tener conocimiento de lo que ocurría salieron de la ciudad, algunos del país y comenzó el trabajo clandestino del partido y la juventud. Nuestra organización nunca estuvo inactiva.
¿Cómo califica la acción cumplida desde esa fecha, por el ex fiscal Alfonso Podlech? El fiscal Alfonso Podlech fue una persona siniestra, participó de las torturas, se mofó de los familiares negando las detenciones, con información falsa.
¿Luego del retorno a la democracia ¿usted tuvo contactos con Alfonso Podlech y sus abogados por este tema? Después del término de la dictadura como un cobarde se ocultó y hoy aparece como un anciano indefenso, cuando en su tiempo sin piedad y desidia sobre la vida o la muerte de indefensos hombres y mujeres.
Admiración por ministro Carroza ¿Cómo califica la investigación del ministro de corte Mario Carroza y luego del ministro en Visita Extraordinaria Álvaro Meza, en este caso, que por cerca de 50 años estuvo pendiente? La investigación realizada por el juez Mario Carroza fue extraordinaria, toda mi admiración por su trabajo, llegó a la conclusión de quienes eran los responsables materiales y algunos intelectuales de estos crímenes y es una condena ejemplar, aunque tarde la justicia pero necesaria para
los familiares y las víctimas. Hay más de 20 militares condenados a duras penas incluido el fiscal Podlech a cadena perpetua. También hay que señalar que este es un fallo de primera instancia y queda todavía un largo camino para dar por terminada esta etapa judicial.
Se sabe que a partir de esa fecha, múltiples diligencias fueron solicitadas por familiares de detenidos desaparecidos que no fueron acogidas, especialmente en la Corte de Apelaciones de Temuco. ¿Cómo califica la actuación del poder judicial en esos años?
La actuación del Poder Judicial durante la dictadura fue una vergüenza, no acogieron ningún recurso de amparo, menos diligencias pedidas por los familiares. Es el periodo más negro del poder judicial chileno.
Su partido integró los gobiernos de la Concertación en los últimos 30 años. En materia de derechos humanos ¿le dejó conforme el trabajo de este pacto político? El Partido Comunista de Chile fue marginado de la política oficial, no solo en dictadura, sino también en la primera etapa de los gobiernos de la Concertación. No participamos en los gobiernos de la Concertación, recién en el segundo gobierno de Michelle Bachelet fuimos parte del gobierno y hoy somos parte del gobierno del Presidente Gabriel Boric. Los gobiernos de la Concertación tuvieron tibios avances en materia de derechos humanos, con su política de "en la medida de lo posible". Aunque hay que reconocer que el informe Retig fue un importante aporte para el reconocimiento de la verdad histórica. Pero en relación a los juicios aún estamos al debe.
5 EDICIÓN 779 del 11 al 17 de noviembre 2023 ENTREVISTA
DIPUTADA GLORIA NAVEILLÁN EXPLICA PORQUÉ VOTARÁ EN CONTRA DEL PROYECTO CONSTITUCIONAL
“No soluciona ninguna de las urgencias sociales que llevaron al inicio de este proceso el 2019”
La parlamentaria (ex republicanos) aseguró que esto debió terminar el 4 de septiembre y que la ciudadanía con el proceso, “ha quedado para variar un poco de lado. También analizó su salida del Partido Republicano. “La verdad es que no lo pasé bien, se encargaron de hacerme pasarlo mal, por lo tanto no tenía nada más que hacer ahí, yo no soy una oveja en un rebaño”
Sin pelos en la lengua, dice lo que cree y lo que piensa, “yo no soy una oveja en un rebaño, yo soy una persona que fue electa por su manera de pensar, por las cosas que defiendo, y tengo una obligación que cumplir de acuerdo a lo que me mandataron las personas que me eligieron”. Así lo dice la diputada Gloria Naveillán (63 años) ex Partido Republicano, actualmente independiente por el PDG, cuenta con un historial lleno de polémicas declaraciones, que incluso la han llevado a la justicia, como el caso Catrillanca a quien trató de “maldito delincuente” donde fue llamada a declarar por la Fiscalía desestimándose su versión, o acusar al comunero mapuche Adán Huentecol de incendiar maquinaria en Collipulli, entre otros dichos. Además de su admiración a Pinochet cuando fue consultada en Via X dijo esto, “no conozco ningún dictador que después de 17 años haya entregado el Gobierno de manera democrática”, lo que le valió el repudio de una diputada acusándola de negacionismo pero se defendió diciendo, “es un pronunciamiento militar, yo lo puedo decir, tengo libertad de pensar”.
La diputada del distrito número 22 de la región de La Araucanía es publicista que se hizo conocida tras ser vocera de la Asociación de Agricultores de Victoria-Malleco y por ser integrante de la Asociación para la Paz y la Reconciliación de La Araucanía (APRA). Además, fue militante de la UDI y asesora de la senadora Carmen Gloria Aravena.
Vamos al grano ¿A favor o En Contra y por qué?
Absolutamente en contra (…) causas hay montones, hay causas más técnicas y otras menos técnicas aunque te diría que lo principal es que este proceso debió terminar el 4 de septiembre, tenía una fecha de término. Desgraciadamente un
grupo de políticos, representantes de partidos políticos, y parlamentarios decidieron darle un “vuelito”, como para que siguiera, fueran los parlamentarios, partidos políticos, los que tuvieron el triunfo del rechazo y no la ciudadanía como quedó establecido el 4 de septiembre. Y ellos insistieron y armaron todo un tema para que esto fuera de esta manera, incluso los expertos fueron elegidos políticamente por cuoteo (…) y la verdad es que lo que hemos visto de este proceso es que la ciudadanía ha quedado para variar un poco de lado, al final del día a los partidos políticos la ciudadanía les interesa cuando la ciudadanía emite un voto pero después de eso les da lo mismo y las decisiones las siguen tomando entre cuatro paredes y les importa un reverendo pepino lo que la ciudadanía realmente quiere. Este proyecto de nueva constitución no soluciona ninguna de las urgencias sociales que llevaron al inicio de este proceso el 2019, ninguna. La verdad es que los problemas de vivienda siguen igual, los problemas de salud siguen igual, los problemas de pensiones siguen igual, los problemas de falta de plata para llegar a fin de mes siguen igual (…) y lo que yo creo que la ciudadanía espera de nosotros como parlamentarios es que finalmente hagamos leyes que de verdad les ayuden a solucionar sus problemas, y no que si gana este proyecto de constitución estemos encerrados trabajando por años para generar las leyes que el mismo proyecto dice que debemos generar. Es como que los partidos políticos viven en Narnia, de verdad no entienden que es lo que la ciudadanía espera de los políticos que estamos ejerciendo un cargo y yo no me voy a prestar para ese estado porque yo siempre he dicho, yo soy empleada de quienes me eligieron y estoy aquí para hacer lo mejor posible para esas personas, y para las personas del país, pero no para hacerle el juego
a un determinado partido político y tomar decisiones porque convienen más o convienen menos desde el punto de vista político, no, acá la pega que tenemos que hacer nosotros es bien clara, y tenemos que hacerla. ¡Ya esta bueno ya!
Hace un tiempo atrás, usted renunció al Partido Republicano. Cuando CNN Chile la entrevistó, usted mencionó que el detonante de su salida fue ver a JAK “con actitud triunfalista, dije, esta gente no entendió nada”; esto a raíz del triunfo del rechazo a la NC. A un año de su renuncia ¿Cómo analiza su salida del partido? Salí del partido por varias causas, una de ellas fue que efectivamente después del 4 de septiembre los partidos políticos no entiendieron nada porque se subieron todos al escenario del triunfo, cuando la verdad lo que lograron el triunfo fue la ciudadanía organizada, los partidos políticos se restaron de aparecer porque sabían que estaban muy mal evaluados, pero cuando llegó el momento del triunfo del 4 de septiembre todos tomados de la mano arriba del escenario, esa fue una de
Naveillán aseguró que la violencia en Malleco
está relacionada a un tema de delitos, robo de vehículos, robo de madera (…) y un delito sin duda de narcotráfico”
las causas. Pero también hubo otras causas, piensa que este problema con republicanos partió desde el minuto en que yo dije “perdón yo soy un ser humano que piensa, y por lo tanto tengo que tomar decisiones en base a lo que la gente me pide” y eso fue cuando se votó el 5to retiro en abril (N. de la R: quinto retiro) del año pasado, y la verdad es que el señor Kast y la bancada pretendían que yo me alineara votando con ellos tal como ellos decían o que me saliera de la sala para no votar cuando yo tenía una opinión absolutamente formada y una decisión tomada y yo pedí libertad de acción, no se me quiso dar, obviamente voté distinto
Sigue en pág. 7
6 ENTREVISTA EDICIÓN 779 del 11 al 17 de noviembre 2023
Viene de pág. 6
a la bancada (…) y eso significó una serie de castigos absurdos tanto como no sé, como no almorzar con ellos, no participar con ellos en puntos de prensa, en fin, una serie de situaciones que fueron desagradables que me dan lo mismo, yo estoy ahí para legislar y no para estar mirándole la cara al resto de la gente, pero la verdad es que no lo pasé bien, se encargaron de hacerme pasarlo mal, por lo tanto no tenía nada más que hacer ahí, yo no soy una oveja en un rebaño, yo soy una persona que fue electa por su manera de pensar, por las cosas que defiendo, y tengo una obligación que cumplir de acuerdo a lo que me mandataron las personas que me eligieron.
Hace unos días atrás, el Gobernador Luciano Rivas, a un medio afirmó que votará a favor del texto porque, “reconoce a las víctimas y pueblos originarios”. ¿Cree que es así?
La verdad es que lo del reconocimiento de víctimas, me imagino que se refiere al tema de poder reparar a las víctimas más que reconocerla, y eso puedo decir que hay varios proyectos de ley dando vueltas en el Congreso respecto de este tema y que finalmente no porque aparezca en una constitución va a quedar sentado, eso requiere de una ley, y por lo tanto la ley va a tener que verse igual, nueva constitución o no, se tiene que ver igual, por lo tanto no es necesario una nueva constitución para algo que ya está.
Respecto al tema de los pueblos originarios (reconocimiento) me parece muy bien que se reconozca a los pueblos originarios, como tales, su cultura, su lengua, sus costumbres, me parece fantástico, pero lo que no me parece para nada fantástico es que un par de renglones más abajo se hable de derechos colectivos, porque eso establece una diferencia que va en contra de lo establecido en el primer capítulo de la constitución que establece que todos los chilenos somos iguales ante la ley. Cuando tú tíenes un grupo humano que por algún motivo el que sea tiene derechos distintos al resto de las personas que habitan en el país, eso para mí es discriminación positiva, por lo tanto me parece muy bien que se reconozcan los pueblos originarios pero no el aspecto de los derechos colectivos porque me parece peligroso…
¿Y porqué le parece peligroso? Porque cualquier grupo humano que tenga, a través de una ley, o a través de la constitución que es el marco legal principal, una diferencia de
trato respecto del resto eso establece una diferencia positiva que al final del día va generando resentimiento, molestia, y problema, por lo tanto mantengamos que somos todos iguales ante la ley, eso me parece súper justo para todo el mundo, nadie es superior al resto (…) somos todos iguales ante la ley
El Observatorio Económico y Social de la Ufro, elaboró un ranking de pobreza por ingresos en las comunas de la región el 2020, tomando los datos de la Casen, encontró que en los primeros 20 lugares, 8 son comunas pertenecientes a Malleco. , que son Galvarino, Lonquimay, Lumaco, Ercilla, Los Sauces, Collipulli, Victoria y Traiguén. En su trabajo legislativo ¿hay proyectos o uno en este sentido?
Piensa que la mayoría de esas comunas pertenecen a mi distrito, tengo más claro que el agua el tremendo problema de abandono que estamos en Malleco. Sin duda que el tema violencia que tenemos en la provincia influye para que haya menos inversión, y si hay menos inversión hay menos empleo, eso es así porque definitivamente no hay inversión no hay pega. Las principales fuentes de empleo son empleos públicos en esas comunas (…) y todo eso termina dependiendo de alguna manera del erario público, no depende del emprendimiento privado. Por lo tanto en la medida que no tengamos seguridad, menos empleo más pobreza, eso en primer lugar.
En segundo lugar también depende de la distribución de las platas (…) obviamente Malleco siempre ha tenido menor distribución de recursos que ha tenido Cautín, eso ha sido histórico, pensamos que con esta
administración de gobernación esto iba a cambiar, y hemos constatado que por más que hemos hecho esfuerzo, porque tengo que reconocer que se han destinado platas en las comunas que mencionas, es absolutamente insuficiente, porque tendríamos que alterar el porcentaje de plata que va a esas comunas respecto de lo que recibe Temuco, Padre Las Casas, Villarrica, Pucón, etc, para que esto tuviera algún resultado, y sin duda las cosas deberían ir amarradas. Por un lado la inversión pública a través del Gore, y por otro lado el gobierno central haga el esfuerzo que no ha hecho para que efectivamente en la zona no existan los niveles de violencia, y exista, por lo tanto, interés por invertir.
Según dirigentes mapuches, desde la colonización y después la pérdida de territorios que luego fueron vendidas a empresas forestales, son hechos ciertos; de allí, estiman, la complejidad de cómo la pobreza de Malleco y Arauco ha servido de combustible para la violencia, que muchos de sus líderes la estiman como una forma de lucha legítima. ¿Si no se termina la pobreza, terminará la violencia? Es que sabe lo que pasa, la violencia que hay, especialmente en la provincia de Malleco, y en toda la macrozona sur, más que relacionada a un tema de pobreza, está relacionada a un tema de delitos, robo de vehículos, robo de madera que hemos demostrado que es un negocio tremendamente rentable y que algo ha logrado frenar la ley de robo de madera, y un delito sin duda de narcotráfico (…) por lo tanto no existe un real interés de defender al pueblo mapuche (…) esto más que un problema político como algunos intentan señalar, esto es un problema
La parlamentaria de oposición también afirmó que su voto en el actual proceso constitucional será “En Contra” porque, “no soluciona ninguna de las urgencias sociales que llevaron al inicio de este proceso el 2019”
delictual, es un problema de persecución de un delito, y nosotros hemos formulado leyes como la ley Naín-Retamal, o como la ley de robo de madera que apuntan justamente a tratar de aumentar las penas a quienes cometen estos delitos para evitar que los sigan cometiendo, y para que la persecución penal sea más efectiva, y en el mismo sentido va la ley de usurpación.
Usted como parlamentaria de la región y según su visión ¿Qué es lo que le falta a La Araucanía para dar el salto de calidad? ¿Qué le falta por mejorar?
Lo que pasa es que La Araucanía por sí misma es imposible que lo haga. Vuelvo a insistir, acá el Ejecutivo tiene una tremenda responsabilidad en hacer un control efectivo y realmente lograr que exista estado de derecho en la región a través del control de la delincuencia y el terrorismo. Mientras eso no pase todo lo que la región quiera hacer, nació muerto, porque no tiene ninguna posibilidad de prosperar. Entonces esto, más que depender de la región, depende de los agentes externos y me refiero al poder ejecutivo principalmente que no han hecho lo que les corresponde hacer por décadas, porque esto no es sólo de este gobierno, es de muchos gobiernos atrás.
7 EDICIÓN 779 del 11 al 17 de noviembre 2023 ESPECIAL
PANAMERICANOS 2023: UN GRAN ÉXITO CON MIRAS A LARGO PLAZO DE ORGANIZAR LOS JJ.OO
Octavos. Ese fue el lugar que obtuvo Chile en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Más allá de este lugar que nos deja en los 10 primeros, porque Estados Unidos se llevó casi todo por lejos, lo siguió Brasil, después México y Canadá, demostró que el país puede ser competitivo en todas las disciplinas deportivas. En estas páginas habíamos mostrado preocupación por el tema de la organización donde esperábamos que esta fuera un éxito lo que terminó siendo así al final del día. Pero más allá de esto, el entusiasmo de la ciudadanía con los Juegos Panamericanos en el país mostró una faceta que hacía falta ver: estadios y canchas llenas de público apoyando a los atletas, demostrando el interés por no sólo ver sino que aprender de los deportes en competencia. Es por esto que, nosotros en una editorial, mencionamos el daño que la dictadura le hizo al deporte chileno con negarse a recibir dichos juegos en el 75’ y el 87’, en ambas esgrimiendo
Dejó un gran sabor triunfal los Juegos Panamericanos de este año realizados en Santiago porque se superó la marca de medallas obtenidas a diferencia de Lima 2019. Aquella expectación generó un masivo marco de público en la mayoría de las disciplinas que se disputaron en los recintos de la capital, demostrando el enorme interés de la ciudadanía y que, posiblemente, con los años, da a entender, esperamos, que se alberguen los Juegos Olímpicos en un largo plazo, porque si bien habían existido dudas de la organización, además de la infraestructura, todo eso quedó disipado. Fue un éxito por donde se le mire. En eso no hay dudas.
razones de orden político. Lo cierto es que en la primera fue un tema económico, la segunda fue similar, pero la realidad es que el dictador Pinochet no quería ver destrozada su imagen, porque años previos las protestas se masificaron. Y tal como dijo Benko en su momento era, “para no tener millones de telespectadores viendo en vivo como el 99,9% del Estadio Nacional pifiaba al gobierno”. Sabemos que el daño que le hizo la dictadura en esos tiempos al deporte, y que se vio en el largo plazo, fue incalculable, pero aún así, en este 2023, se pudo tomar la posta y dejar al país en alto. Las políticas
deportivas que se fueron tomando durante los gobiernos de Bachelet y Piñera, terminaron en este resultado de largo plazo, en un trabajo no sólo estatal sino que también del apoyo de los privados en conjunto se puede lograr algo tan bueno como estos Panamericanos. También el apoyo a los deportistas; aquí queda en claro que sí o sí se debe trabajar mancomunadamente lo público y lo privado para apoyarlos, que compitan, que logren medallas, y así poder llegar a los JJ.OO. En el aspecto público, motivar, desde la infancia y la escuela, a los niños y niñas a competir en las disciplinas
que les gusten, así el país puede formar grandes deportistas, pero reiteramos una vez más: el trabajo público-privado es importante para apoyarlos.
En resumen, dejó un gran sabor triunfal los Juegos Panamericanos de este año realizados en Santiago porque se superó la marca de medallas obtenidas a diferencia de Lima 2019. (en este caso 79 de las 50 en la versión anterior). Aquella expectación generó un masivo marco de público en la mayoría de las disciplinas que se disputaron en los recintos de la capital, demostrando el enorme interés de la ciudadanía y que, posiblemente, con los años, da a entender, esperamos, que se alberguen los Juegos Olímpicos en un largo plazo, porque si bien habían existido dudas de la organización, además de la infraestructura, todo eso quedó disipado.
Al final del día fue un éxito por donde se le mire. En eso no hay dudas.
Dios no juega a la luz roja o luz verde R eflexionesCristianas
Hermanos míos, tengan por sumo gozo cuando se encuentren en diversas pruebas sabiendo que la prueba de su fe produce paciencia. Pero que la paciencia tenga su obra completa para que sean completos y cabales, no quedando atrás en nada. Y si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídala a Dios —quien da a todos con liberalidad y sin reprochar— y le será dada. Santiago 1:2-5
He escuchado a muchas personas en comunidades de la fe hablar acerca de puertas como si Dios fuera el conserje de un edificio de apartamentos. «Él abrió la puerta» o «Él cerró la puerta» es algo que se comenta mucho. Sin embargo, me he dado cuenta que aunque Dios ordena todos nuestros pasos, nosotros tenemos licencia sobre los movimientos que decidimos hacer también.
Miramos a Dios buscando respuestas, dirección y propósito en nuestras vidas y Él nos dirige a Jesús nevamente. Nuestra fe no es un acertijo para resolver, es un camino a seguir. ¿Pero, cómo?
Sí, entiendo el concepto de puertas abiertas y cerradas. Es sólo que no
estoy seguro de aceptar esa premisa de pensar que Dios está jugando a la “luz roja y luz verde”, diciéndonos que avancemos o que retrocedamos en cada situación.
Si bien creo que a Dios le importa íntimamente nuestros corazones y ambiciones cuando son Suyos, no creo que Él sea necesariamente el que se para en la puerta, decidiendo abrirla o cerrarla. Si eres músico y cantas canciones malas, no me apresuraría a decir «Dios cerró la puerta a mi carrera». Es una dura verdad, pero tal vez es hora de mejorar en el canto. Si eres una autora o autor como yo y escribes palabras poco inspiradoras como me ha sucedido en varias ocasiones, tratemos de llevarlo a Jesús y no culparle por ello. Lo que quiero decir es que es muy fácil confundir un mal desempeño por intervención divina. No caigamos en eso y en cambio ocupémonos en mejorar. ¿Dios se involucra en nuestras vidas de maneras invisibles? Ciertamente lo hace. ¿Quién sabe cuántos ángeles guardianes ha puesto entre tú y un mal resultado? Golpear algunos topes en el camino no siempre significa que Dios
está tratando de enviarte un mensaje secreto y encriptado. Tal vez lo que intentamos simplemente no salió de la manera como lo esperábamos. Lo que realmente he llegado a creer es que, en la economía de Dios, nunca se desperdicia nada. Ni nuestro dolor, ni nuestras decepciones, ni siquiera nuestros contratiempos. Estas son herramientas que pueden ser usadas después como receta para nuestro mejor trabajo. Deja de echarlo a perder, “tirando la masa”. El versículo del día de hoy lo dice aún mejor. Hermanos míos, tengan por sumo gozo cuando se encuentren en diversas pruebas sabiendo que la prueba de su fe produce paciencia. Pero que la paciencia tenga su obra completa para que sean completos y cabales, no quedando atrás en nada. Y si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídala a Dios —quien da a todos con liberalidad y sin reprochar— y le será dada (Santiago 1:2-5).
Afortunadamente Dios no está escribiendo con Su lápiz en una tarjeta de puntaje, examinando cada uno de nuestros movimientos hasta que logremos acertarlo. Él está con nosotros
mientras navegamos las dificultades de la vida. Todos nos equivocamos, y muy a menudo. Así que sigamos avanzando con nuestros ojos puestos en Jesús en vez de preocuparnos por cómo nos vemos ante los demás. Si aseguramos de que siempre se trate de Jesús, Él prometió que llegaríamos a saber más de Él mientras descubrimos ciertas cosas sobre nosotros mismos. Algunas cosas que intentemos, funcionarán, otras no. Es así de simple. Así que hago que mi meta sea aprender lo que pueda del éxito o de los contratiempos y seguir adelante. Nuestros fracasos no nos ponen nombre. Dios sí. Si no estás escuchando el susurro en tu oído diciendo «amada» cuando tienes un contratiempo o problema, sólo recuerda que no es Jesús quien te está hablando.
Querido Dios, ayúdame a recordar que el fracaso es sólo parte del proceso, y no solamente está bien, es mejor que bien. Gracias por nunca llevar un conteo de mis fallas y por siempre ayudarme a superar mi caída para poder proseguir hacia la meta de nuevo. Y por amarme siempre, sin importar nada. En el Nombre de Jesús, Amén.
8 EDITORIAL EDICIÓN 779 del 11 al 17 de noviembre 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Aprueban $1.200 millones para mujeres afectadas por Fundación Folab
Serán 300 las beneficiarias las que, con condiciones mejoradas respecto de la propuesta original, serán capacitadas a través de Sernameg en oficios que le permitirán aportar con recursos para sus hogares.
Hoy se confirmó una esperada noticia para las mujeres de Temuco y Padre Las Casas afectadas por el incumplimiento de la Fundación Folab: en la sesión 40 del Consejo Regional, y luego de haber mantenido una serie de reuniones con el gobernador Rivas; el Gobierno Regional de La Araucanía aprobó los recursos por más de $1.200 millones para hacer realidad la anhelada capacitación para formar a 200 mujeres en oficios como peluquería, colorimetría, entre otros. Son 300 las beneficiarias de ambas comunas –100 más de las inicialmente consideradas– las que dentro de pronto iniciarán su proceso formativo, que considera cursos en oficios de estética, masoterapia, manicure, lash lifting, gestión empresarial, marketing, entre otros, los que fomentarán la inserción laboral en puestos de trabajos formales
y/o desarrollen emprendimientos de manera independiente, además de, un kit de herramientas básico para la práctica de lo enseñado.
Se debe recordar que el gobernador regional Luciano Rivas se reunió con las mujeres a unos días del cese arbitrario de las clases por parte de la fundación y se comprometió a buscar las soluciones para que puedan retomar las capacitaciones e iniciar sus emprendimientos que les permitan mejorar sus ingresos y los de sus familias.
Desde esta fecha y hasta hoy se ha avanzado a paso firme en los procesos administrativos para generar un nuevo instrumento, que mejorado y esta vez ejecutado a través de Sernameg, dará respuesta a las mujeres y sus familias.
Genoveva Sepúlveda, consejera regional, reafirmó el compromiso que existe por
Son 300 las beneficiarias de ambas comunas –100 más de las inicialmente consideradas– las que dentro de pronto iniciarán su proceso formativo.
parte del Gobierno Regional y su Consejo para con las mujeres beneficiadas indicando que, “hoy el Consejo Regional ha aprobado los recursos correspondientes a $1.280 millones que van a beneficiar no solo a 200 mujeres, sino que, a 300 mujeres, las que van a poder hacer su capacitación y recibir la implementación que necesitan para ejercer su oficio”.
“Como Gobierno Regional adquirimos un compromiso con estas personas, y a pesar de que la responsabilidad sobre lo que pasó
no es del Gobierno Regional, se aumentaron los recursos, se aumentó la cantidad de mujeres que van a ser beneficiadas, y eso, a nosotros nos deja muy contentos”, aseguró. Cabe destacar que la nueva iniciativa además de incrementar el número de beneficiadas, considera importantes mejoras para las participantes, dentro de las cuales se contempló un aumento en el plan de inversión de $2 a $2.5 millones por persona al finalizar su proceso formativo.
Fondo de Fortalecimiento 2023 concluye con cierre de 53 proyectos en la región
Con éxito se desarrolló el cierre de los 53 proyectos del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público que fueron beneficiados este año en La Araucanía, una iniciativa impulsada por el Ministerio Secretaría Ministerial de Gobierno a través de la Unidad de Fondos Concursables. Los recursos destinados para las diferentes iniciativas alcanzaron la suma de más de 104 millones de pesos. “Estamos muy contentos de cerrar en esta época nuestro Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, tuvimos la posibilidad de financiar 53 iniciativas en toda la región. Visitamos gran parte de ella desde la cordillera hasta el mar, pudimos conocer algunos proyectos relacionados con el empoderamiento femenino, con emprendimiento, con el cuidado de personas postradas y así una inmensa variedad de iniciativas. Así es que estamos felices porque entendemos que también le estamos entregando una herramienta muy importante a las organizaciones para que puedan ir trabajando en su autonomía y desplegar sus alas. Esperamos que el próximo año este fondo resulte tan o más exitoso como fue este 2023”, explicó la vocera de Gobierno de La Araucanía, Verónica López-Videla.
Uno de los proyectos el cual fue visitado por la seremi de Gobierno, Verónica López-Videla, fue en el sector de Llanquén,
ubicado a más de 45 kilómetros de Lonquimay, se trata del proyecto “Punto Limpio Llanquén” iniciativa que nace de un grupo de jóvenes y vecinos que busca generar un plan de reciclaje local.
Dominique Laínez, presidenta de la JJVV de Llanquén señaló que “nosotros nos adjudicamos un proyecto al que postulamos para un punto limpio acá en el sector Llanquén, estamos alejados de la ciudad, entonces queremos empezar a incentivar a los vecinos de que se separen sus residuos para que lleguen menos al vertedero de Lonquimay. Muy agradecido del Fondo de Fortalecimiento, porque podemos dar un paso adelante en todo lo que es la gestión de residuos”. Por otro lado, en la comuna de Puerto Saavedra se llevó a cabo el proyecto “Kom Purrum Newen”, iniciativa del Centro
Los recursos destinados para las diferentes iniciativas alcanzaron la suma de más de 104 millones de pesos
de Padres y Apoderados de la escuela Antonio Ladino del sector Oñoico, quienes se adjudicaron un monto de 2 millones de pesos, del Fondo de Fortalecimiento, recursos que fueron destinados para la compra de indumentaria mapuche, esto con el fin de conservar la cultura y las tradiciones entre la comunidad escolar. Andrea Olguín, presidenta del Centro de Padres y Apoderados del recinto educacional, explicó que “con este proyecto llegamos a revitalizar y fortalecer todas las prácticas ancestrales, a implementar todo lo que es la joyería, la vestimenta y los instrumentos mapuche para que los estudiantes puedan desenvolverse y puedan realizar otras actividades adicionales a lo que es el área programática educativa”.
Así también el proyecto “Conservando nuestras raíces a través del hilado, tejido palillo y telar, crochet y teñido vegetal” de la Comunidad Indígena Painén, en la comuna de Nueva Imperial. Verónica Curihuinca, Presidenta de la comunidad Painén, señaló que “nosotros nos adjudicamos un proyecto de tejido y lana, un proyecto que nos gustó mucho, somos 13 mujeres las que estamos trabajando acá, algunas mujeres comenzando de cero, sin saber lo que es el hilado. Entonces teníamos que comenzar con el proceso de la lana, el lavado y limpieza, así también hilar, para después poder tejerlos, ya sea tejido a telar, tejido a palillo, tejido a crochet, como también tenemos el teñido natural que ha sido con romero, con cebolla, que es lo que hicimos en todo el transcurso de este taller”.
La iniciativa buscaba rescatar y fortalecer conocimientos y técnicas del hilado, tejido a palillo y telar, crochet y teñido vegetal, esto a través de la realización de talleres de capacitación y talleres prácticos.
Cabe destacar finalmente que, a lo largo de su historia, el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público ha beneficiado a más 26.000 proyectos en todo Chile, apoyando la realización de proyectos que apuntan al fortalecimiento tanto de las organizaciones sociales, como de las comunidades donde se encuentran.
GESTIÓN REGIONAL 9 EDICIÓN 779 del 11 al 17 de noviembre 2023
JUAN TRALMA LIZANA , EL MAPUCHE DE LA BRIGADA RAMONA PARRA
Juan Tralma Lizana, era conocido como Chinchin desde los 16 años en que integró el primer grupo de la Brigada Ramona Parra, había nacido en Santiago el año 1943. Era hijo de Juan Tralma Quintunao, oriundo de Cholchol en la Araucanía y de Amanda Lizana Millacares, nacida en Santa Cruz, aunque también era originaria del sur. Ambos tenían origen mapuche y de allí, el profundo orgullo de Chinchin de llevar sangre de los hijos de la tierra. Según le contaba su padre, era descendiente de Coñoepan y como tenía ojos claros y una estatura mayor al promedio, también era de los llamado boroanos, aquellos hijos de mapuche y holandesas (de las monjas que salvaron de un naufragio).
Durante su infancia Chinchin, fue vendedor de helados, de aquellos que subían a las micros para juntar las monedas y ayudar a la economía familiar. A los 16 años ingresa a la Jota (Juventud comunista), donde recuerda que se formó políticamente, allí adscribió el compromiso social, con los trabajadores, los campesinos y los más pobres. Fue en el año 1966, en el gobierno de Eduardo Frei Montalva que en misión secreta integra junto a otros 4 jóvenes el grupo base de la Brigada Ramona Parra.
Teresa Tralma Palma (hija de Chinchin), me comparte algunos bellos antecedentes sobre su padre y la brigada: Allí estaba José Viestes (un destacado militante que era el encargado político); “El Papi”, era un ex boxeador que había sido campeón sudamericano, este era el chofer del auto que los trasladaba y que aparecía en momentos difíciles; También estaba “El Garrucho”, “El Mota”, “El Gato”, “El Rulo” y “Chinchin”. Según Teresa, su padre explicaba que el uso de sobrenombres era una forma de protección en caso de que estén siendo investigados o de algún otro inconveniente.
Con Chinchin, nos conocimos, hace unos 20 años atrás, con motivo de un mural que pintaban en el barrio Leiva de
Cañete, allí supe parte de su historia, de su raíz mapuche, de su compromiso con el arte y el mural. Durante todos estos años, mantuvimos nuestra conversación, con respeto, admiración y aprecio mutuo, ahora que Chinchin, ha partido, para mí es un deber escribir sobre él y su profundo legado.
Juan Tralma o Chinchin, integra la Brigada Ramona Parra desde joven; son obreros, trabajadores que jugaron un rol activo en la campaña presidencial de Salvador Allende, fueron parte de esa utopía de transformar el país, donde la cultura, el arte y la solidaridad eran parte de ese nuevo Chile. Pintan murales en poblaciones, en fachadas de escuelas en sedes vecinales y sindicatos. Después del triunfo de Allende, junto a Roberto Matta, el gran artista surrealista chileno radicado en Europa, pintan “El Primer Gol de Chile”, un
mural en la comuna de La Granja (1971). El año 2008, Chinchin, en una de nuestras conversaciones recuerda a Matta de la siguiente manera: “Nosotros teníamos poco más de 20 años, de arte sabíamos casi nada; nuestros procedimientos eran básicos. Lo primero que me dijo fue: “¿Te das cuenta lo que hiciste?, sacaste el arte a la calle”, esto me hizo tomar conciencia de lo que hacíamos, nuestro trabajo en los muros de la ciudad, tenía un profundo sentido social, una definición que ha estado en la base de nuestro quehacer y es lo que todavía nos guía para seguir haciéndolo. El encuentro con este gran artista fue algo que nos marcó; Matta era un loco lindo, él no llegó a nosotros como un maestro; vino como un colega. Matta dijo muchas veces en sus diversas entrevistas: “Yo pinté con la Brigada Ramona Parra”; se sentía orgulloso, nos hacía sentir que nuestro trabajo
de pintar la esperanza, los sueños, para construir dignidad era posible. También recuerdo una vez que tuvimos una conversación relacionada con la estética, con la formas y colores que usábamos en el mural. Matta, se ponía a dibujar y decía si se me ocurre un hombre con tres patas; quiere decir, que en mi galaxia existen hombres con tres patas. En el mural “El Primer Gol de Chile”, había hombres de rojo. Matta decía, en esta galaxia que estamos construyendo viven hombres así. El mundo que se está construyendo es distinto, vive gente distinta. Algunos periodistas criticaban el mural, diciendo que, en este trabajo había gente desforme. El maestro respondía: Ese periodista es deforme, está desformado por el capitalismo y no sabe, que existe otra galaxia de mayor libertad, con otra sociedad.
Roberto Matta, hizo que estos jóvenes soñadores entraran
en su mundo, en el espacio múltiple de su arte, al tiempo sideral, a su galaxia verbal, llena de colores y formas que con imaginación y compromiso podían escribir la su historia. Después del golpe de estado, de las detenciones, los crímenes y la tortura, Chinchin, fue vendedor de rodamientos y repuestos en el Persa Biobío; allí también hizo trabajo político. Lugo de varias detenciones, vino el exilio en Argentina (1984-1990), muchos otros miembros de brigada se exiliaron para sobrevivir. La Brigada Ramona Parra, vivió la clandestinidad; pero su arte siguió creciendo, desarrollándose en Chile y el extranjero, se dispersó como una semilla de esperanza para los refugiados y para quienes mantenían viva la utopía; son cientos de obras distribuidas en Chile y a lo largo del mundo. Son también muchos otros trabajadores, obreros, pintores los que se integraron a este colectivo y que siguen con el compromiso de un arte en el muro, que siguen vigentes y acompañando el sueño y la utopía de una sociedad más justa y más digna.
En los días pasados, la familia, los amigos y compañeros despiden en Santiago de Chile a Juan Tralma Lizana, Chinchin. El Colectivo Ramona Parra y como lo señala Lorenzo Diaz, amigo, colega: “Chinchin, nos ha dejado la vara muy alta; pero no te preocupes, aceptamos el desafío y continuaremos por la senda del muralismo colectivo, comprometidos con la denuncia de la injusticia y en busca de una verdadera paz y justicia social en Chile y en cualquier parte del mundo”.
Chinchin se ha marchado, camina con unos tarros y brochas para pintar otros muros y otros cielos donde la identidad y la dignidad humana son un eterno presente.
EUGENIO SALAS OLAVE ARTISTA VISUAL
10 ESPECIAL EDICIÓN 779 del 11 al 17 de noviembre 2023
En La Araucanía Cada Gota Cuenta
Inteligencia artificial permitirá predecir sequía agrícola en la zona centro-sur de Chile
Herramienta elaborada por INIA dará a conocer las condiciones de la vegetación entre las regiones de O’Higgins y La Araucanía, lo que permitirá a las autoridades tomar mejores decisiones y mitigar, de manera más eficaz, los efectos negativos en la producción agrícola.
La tecnología se ha convertido en una herramienta clave para la agricultura, especialmente para optimizar el uso de recursos y mejorar la producción. La sequía es una amenaza que representa un riesgo constante para las y los productores agrícolas, ya que la disminución de precipitaciones dificulta las posibilidades de riego de los cultivos, lo que puede ocasionar pérdidas en el sector.
Por ello, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, desarrolló una innovadora herramienta que permitirá predecir si habrá sequía agrícola durante el verano. Definida como Inteligencia Artificial, esta herramienta dará a conocer con tres meses de antelación las condiciones de la vegetación entre las regiones de O’Higgins y La Araucanía, lo que permitirá a las autoridades tomar mejores decisiones y mitigar, de manera más eficaz, los efectos negativos en la producción agrícola. El lanzamiento de este sistema se realizó la mañana de este lunes en dependencias del Ministerio de Agricultura, donde además se presentó el primer informe emitido por el instrumento. La instancia estuvo encabezada por la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, la directora nacional de INIA, Iris Lobos y el investigador
líder del equipo de Riesgo Climático de INIA, Marcel Fuentes.
CONDICIONES FAVORABLES
PARA EL VERANO 2024
Respecto a las condiciones del verano 2024, el primer informe del sistema de predicción anticipó buenas noticias para los agricultores y autoridades del país, ya que se pronóstica que la vegetación presente condiciones positivas. Sólo algunas comunas cuentan con una proyección levemente desfavorable.
En esa línea, las comunas que presentan alerta son: Peralillo en la región de O´Higgins; San Clemente, Sagrada Familia y Curicó en la región del Maule; Ñiquén, Chillán, El Carmen y Pinto en la región de Ñuble; Santa Juana, Quilleco y Antuco en la región del Biobío; y Perquenco de la región de La Araucanía. La directora nacional de INIA, Iris Lobos, destacó la relevancia de este primer informe ya que “es crucial adelantarse a los impactos futuros de la sequía, a través de un pronóstico para ayudar a las autoridades en la planificación y optimización de la distribución de los recursos económicos y mejor manejo del agua de riego”. Previo al lanzamiento de esta nueva tecnología, INIA ya realizaba mes a mes monitoreos satelitales de la vegetación y
Brigada de Aviación Ejército: Así se preparan para enfrentar los incendios forestales
Con la experiencia de años anteriores, el país se prepara para posibles incendios forestales que afecten a la zona centro sur del país. Las proyecciones apuntan a que los siniestros podrían iniciar a fines del presente año. Es por ello que distintos estamentos del Estado ya están preparando a su personal y medios para enfrentar esta emergencia y el Ejército no es excepción.
La Brigada de Aviación Ejército (BAVE) es uno de los brazos con los que cuenta el país para enfrentar catástrofes de estas características. Sus helicópteros AS350 B3 Ecureuil y AS-532 Cougar, están
preparados para transportar 1.000 y 3.000 litros de agua, respectivamente, en sistemas bambi bucket, hasta la zona de las llamas y apoyar el combate del fuego desde la primera línea.
“La Aviación Ejército está principalmente orientada a las operaciones especiales, sin embargo, de forma permanente realizamos misiones distintas a la guerra, y dentro de eso están los incendios forestales”, explica el Capitán Matías Friz B., piloto al mando de un helicóptero AS-350 B3 Ecureuil. El Capitán Friz es uno de los militares del aire que se desplegó junto a su tripulación
de la sequía agrícola, para proporcionar información relevante a las autoridades regionales y nacionales sobre la declaración de zonas en emergencia agrícola. Además, cuenta con una Red de Agrometeorología con 374 estaciones desde Arica a Punta Arenas. Uno de sus productos es un boletín mensual agroclimático, que proporciona un reporte de la situación climática por región, con recomendaciones de manejo para los cultivos y ganado de cada territorio. Al respecto, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, señaló que “para nuestro ministerio es fundamental contar con herramientas predictivas respecto del impacto que está teniendo el clima por sobre las capacidades y condiciones de la producción agrícola, ya que necesitamos transitar de un modelo que ha estado centrado más bien en gestionar emergencias,
para enfrentar estos siniestros. Y como él, los pilotos del Ejército reciben un entrenamiento permanente durante todo el año, enfocado en esta función, principalmente sobre vuelo con carga externa. “Hacen unos vuelos de estandarización previos a octubre, para estar en condiciones de enfrentar este verano”, explica el oficial. A inicios del 2023, cumplió este rol en la región de La Araucanía. La preparación no basta solo con el vuelo, también incorpora la capacitación en cómo opera el Sistema de Comando de Incidente de CONAF para el control de las emergencias. Al contar con pilotos nacionales y extranjeros, del mundo civil y militar, es necesario realizar una homologación de procedimientos. “Tienen que desplegar e incorporar al combate propiamente tal, se establece un sistema de carrusel con las otras naves
de manera tal de anticiparnos y poder tomar decisiones que apoyen la continuidad de la producción”. Respecto al funcionamiento y eficiencia de este sistema, el investigador de INIA y director del proyecto, Marcel Fuentes, explicó que tiene un 95% de asertividad y que utiliza algoritmos matemáticos e imágenes satelitales para predecir la situación de la vegetación. “Mediante el análisis de estas imágenes y su correspondiente índice de vegetación, entrenamos una red neuronal para predecir tendencias futuras en la vegetación. Esta red, utiliza inteligencia artificial e integra conocimientos de agronomía, matemáticas, ingeniería e informática. Con datos históricos, la red aprende y mejora su capacidad predictiva para asistir en la toma de decisiones agrícolas”, precisó.
que están operando, de empresas, de otras nacionalidades, de otras culturas, para que todas ellas confluyan en un espacio de terreno bastante reducido para lo que son las aeronaves unidades”, relata el Capitán Friz.
Finalmente, el Oficial, quien ya está listo para enfrentar una posible nueva temporada de incendios, explica que los medios están dispuestos y preparados al llamado, incluyendo otros tipos de aeronaves, como por ejemplo, el avión CN-235, el que en años anteriores ha realizado labores de reconocimiento, de traslado de personal CONAF o, incluso, de guía para el avión super tanker en 2017.
El personal está preparado, las aeronaves listas. Si es necesario, serán los primeros en llegar al lugar de la emergencia, apoyar a la comunidad y entregar los primeros alivios a los afectados.
Este proyecto es financiado a través del FFMCS 2023 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.
EDICIÓN 779 del 11 al 17 de noviembre 2023
ACEITES LUBRICANTES USADOS: CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA DECRETO QUE ESTABLECE LA RECOLECCIÓN Y VALORIZACIÓN DE ESTE PRODUCTO.
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobara el decreto que fija las metas de recolección y valorización para los aceites lubricantes, uno de los productos declarados como prioritarios en la legislación, dentro de la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
El decreto establece que, de forma gradual, se recolecten y valoricen el 90% de los aceites lubricantes usados en el país. Se estima que en Chile se generan unas 126.000 toneladas de aceites lubricantes usados, pero sólo el 47% son tratadas de conformidad con la regulación vigente, mientras que el resto tiene un destino desconocido. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, comentó “Como Gobierno estamos comprometidos con el impulso de la economía circular en el país. La aprobación de este decreto es muy relevante, porque permite avanzar en la implementación efectiva de la Ley del Reciclaje, una normativa clave para disminuir nuestros residuos y generar impactos positivos para el medioambiente y las personas. Prontamente los aceites lubricantes
se sumarán a los decretos ya publicados para los neumáticos (enero 2023) y envases y embalajes (septiembre 2023)”.
La norma indica que, durante el primer año de cumplimiento de las metas, se deberá recolectar y valorizar un 50% de los aceites lubricantes, el que irá aumentando de forma gradual hasta llegar al 90% a contar del decimosegundo año. Las metas deberás ser cumplidas por los productores organizados en sistemas de gestión. Tras la aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, el decreto será enviado a la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) para revisión y firma del Presidente de la República, luego de lo cual pasa a la toma de razón en la Contraloría General de la República, lo que se
prevé será en enero próximo, con lo cual su publicación en el Diario Oficial sería dentro del segundo semestre de 2024. A partir de dicha fecha, pasados 24 meses -segundo semestre de 2026- comenzaría la total implementación de la Ley REP para ALU, al entrar en vigencia las metas (títulos III y IV del decreto), de acuerdo a la progresión indicada en el mismo documento. Cabe recordar que el aceite lubricante es un derivado del petróleo, hidrocarburo de un alto poder calorífico, por lo cual es altamente contaminante y tóxico, características que se mantienen luego de su uso, por lo cual los ALU están en la categoría de los residuos peligrosos -regulados desde 2004 por el Decreto Supremo N°148 del Ministerio de Salud.
SAVIALAB Y UC TEMUCO REALIZARON FERIA CON PROYECTOS INNOVADORES
Al menos 20 proyectos innovadores fueron presentados por estudiantes de siete establecimientos educacionales de la región, que de manera coordinada trabajan con el Centro de Fortalecimiento Integral de Capacidades (CEFIC) de la UC Temuco, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Ministerio de Agricultura.
Este proceso, impulsado por la FIA, pone a disposición de las y los estudiantes, junto a sus profesores la metodología y el acompañamiento para que puedan desarrollar proyectos que ayuden a solucionar problemáticas que se viven en el mundo rural.
Ideas como la confección de briquetas con aserrín y cartón reutilizable, espacios para la incubación de huevos en el invierno, la reutilización de aguas lluvia, fueron algunos de los proyectos presentados en ésta oportunidad.
Escuela San Juan de Aillinco y su hotel de insectos Uno de los proyectos que más llamó la atención fue “Insectos contra plagas: aprovechando la naturaleza”, que tenía como base la no utilización de pesticidas, sino que de manera natural buscaron vencer la plaga de pulgones que afectan las huertas e invernaderos en las zonas rurales.
David Avendaño, estudiante de séptimo básico de la Escuela San Juan de Aillinco junto a Maicol Hermosilla y Cata Melinao comentó el objetivo que persiguen. “Nosotros queremos solucionar el problema de la plaga de los pulgones, porque en nuestra zona el principal problema que tenemos son las plagas y encontramos la forma de hacer un hotel de insectos para albergar las chinitas porque son el principal depredador de los pulgones”.
De acuerdo a la información entregada por el equipo del establecimiento, las chinitas y sus larvas pueden comer hasta 200 pulgones en un solo día, por lo que armaron con desechos reciclados los que denominaron “hoteles para chinitas”, las que luego son llevadas a los huertos e invernaderos. El proyecto de “hotel para chinitas” consiste en la búsqueda de éstos insectos que se encuentran mayoritariamente en los sauces, las ubican en éstos espacios para su mantención y reproducción para luego ser llevadas a las zonas con hortalizas. Éste modelo puede aplicarse a la venta de hoteles de insectos o como servicio particular para arrendar los hoteles con chinitas, que en el prototipo mostrado por el equipo, lo construyeron con restos de madera, un neumático y una malla.
EDICIÓN 779 del 11 al 17 de noviembre 2023
CHÍA: EL SUPER ALIMENTO QUE RESGUARDA LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EL MEDIOAMBIENTE
Cultivar alimentos que cuiden el agua, para garantizar su disponibilidad sostenible, especialmente considerando que el 70% del agua dulce que se extrae en el mundo es usado en la agricultura.
s aquí donde la chía, superalimento que este 2023 ha sido mundialmente destacado por sus grandes beneficios para la salud, cobra aún mayor importancia como un gran aliado en el cuidado del medioambiente y los recursos hídricos.
Para Sandra Gillot, Fundadora y CEO de Benexia, empresa chilena y líder mundial en la producción y procesamiento de la chía, “es clave ofrecer opciones de alimentación, que además sean sostenibles en su producción y que contribuyan a reducir las emisiones de carbono y agua, minimizando en forma natural nuestro impacto en el planeta”.
Ubicada en Arica, la planta de producción de Benexia, ha apostado por una sustentabilidad integrada: riegan sus cultivos solo con aguas lluvias y utilizan agricultura regenerativa, barreras naturales que permiten cuidar la biodiversidad alrededor del cultivo. Además con todos los procesos 100% físicos, “Utilizamos solo electricidad de fuentes renovables, gracias a nuestra conexión a la red de energía solar más grande de Sudamérica, lo cual nos enorgullece”, agrega Sandra Gillot.
Siguiendo sus prácticas continuamente más sostenibles, la empresa chilena concretó además una alianza con “Todos Reciclamos”en abril de este año, lo que permitirá mitigar el 100% de los envases de su marca Seed of Wellness (SOW) que están en el mercado, además de promover el reciclaje junto a otras marcas del país.
E
12
El Diario que genera opinión...