Edición N° 777: "Tenemos que levantar una oferta pública acorde con lo que necesita el territorio"

Page 1

www.tiempo21.cl Tiempo21 Tiempo21 @Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA - TEMUCO Semana del 28 de octubre al 03 de noviembre de 2023 / Año 14 Edición N° 777

El Diario que genera opinión...

Alejandro Espíndola, director del Sence

“Tenemos que levantar una oferta pública acorde con lo que necesita el territorio”

El nuevo director del Sence, dijo que el foco se pone en la gestión. “Tenemos que hacer llegar a la gente, a las personas, levantar las necesidad de los territorios, de los alcaldes, llegar con una oferta pertinente y necesaria para que las personas puedan emplearse”

Guía de Fondos: Gran apoyo para las dirigencias

Señales de alerta en la economía

OPINIÓN POR: VERÓNICA LÓPEZ-VIDELA

OPINIÓN POR: CRISTIÁN TRONCOSO

37%

de publicaciones científicas en La Araucanía

son de mujeres

HACIENDA COLOCA BONO EN PESOS CON PARTICIPACIÓN DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS


2

OPINIÓN

EDICIÓN 777 del 28 de octubre al 03 de noviembre 2023

LA REVOLUCIÓN PENDIENTE: GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS DOMICILIARIOS

LA TECNOLOGÍA EN LOS DEPORTES JOSÉ LUIS MUÑOZ

Docente ingeniería civil industrial, UNAB

I

maginemos un mundo donde los deportistas rompen récords con mayor frecuencia, los árbitros casi nunca se equivocan y los fans se sienten más cerca que nunca de la acción. Bueno, eso es lo que está logrando la tecnología. En las últimas décadas, la tecnología ha cambiado el juego, literalmente, en el mundo de los deportes. Ha sido un cambio de juego tan radical que casi no reconoceríamos el terreno de juego de hace unos años. Para los atletas, la tecnología es como un entrenador personal que nunca duerme. Con gadgets y aplicaciones sofisticadas, los deportistas ahora pueden conocer detalles minuciosos sobre su salud, forma física y nutrición. ¿Correr más rápido, saltar más alto, lanzar más lejos? Es todo un conjunto de datos y análisis que ayudan a los atletas a sacarle brillo a su juego, ajustando sus entrenamientos y tiempos de recuperación para estar en su mejor forma. Pero, ¿qué hay de las decisiones en el campo? Todos conocemos la frustración de gritarle a la pantalla cuando un árbitro comete un error. Bueno, la tecnología también está cambiando eso. Gracias a sistemas como el VAR en el fútbol o la tecnología Hawk-Eye en el tenis, esos momentos polémicos están disminuyendo. Ahora, hay una justicia poética en saber que la tecnología está allí para atrapar los pequeños detalles que los humanos podríamos perdernos. Además, los riesgos que toman los atletas cada vez que entran al campo también se han reducido. Hoy en día, tenemos cascos que pueden alertar sobre conmociones cerebrales y equipamientos que parecen sacados de una película de ciencia ficción, diseñados para prevenir lesiones. Es un alivio, especialmente para aquellos que practican deportes extremos. Para los fanáticos, la revolución tecnológica es como tener un pase VIP en cada evento. Las transmisiones en 360 grados, los análisis en tiempo real y esas aplicaciones en nuestros teléfonos nos colocan en el centro de la acción. Y no se trata solo de ver más; se trata de sentirnos más conectados con cada jugada, cada atleta, cada momento. ¿Y los beneficios fuera del campo? Bueno, la tecnología también está marcando goles en marketing y comercio. Ahora, los clubes y organizaciones pueden comunicarse con los fans de formas que antes eran impensables, ofreciendo experiencias personalizadas y generando oportunidades de negocio que nadie había soñado. Parte de esta revolución la veremos en los Juegos Panamericanos. Esperemos ser testigos de cómo la tecnología puede ayudar a romper récords. En atletismo, por ejemplo, se estrenará una nueva pista diseñada para minimizar la abrasión y el roce, lo que podría llevar a los atletas a mayores velocidades. ¿Quién sabe? Estaríamos a punto de ver la próxima hazaña mundial o continental.

RAMÓN AHUMADA

S

Co-Director Laboratorio de Química Aplicada y Sustentable – LabQAS, Universidad del Bío-Bío.

in duda el tránsito del Antropoceno nos marca el término del calentamiento global, para dar paso al periodo de “Ebullición Mundial”, lo que significa que es imperativo disminuir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), para ralentizar el punto crítico que desencadena una serie de eventos climáticos extremos. Con una población mundial que supera los 8 mil millones de personas, la generación de basura o residuos, es una de las principales fuentes de emisiones de GEI (3,3%), por lo que es urgente generar lineamientos estratégicos, para abordar de manera efectiva la gestión de Residuos Orgánicos Domiciliarios (ROD). En Chile, el 58% de la basura en los hogares son residuos orgánicos, los que casi en su totalidad son enviados sin tratamiento a vertederos y rellenos sanitarios saturados, generando gases como metano y dióxido de carbono, malos olores y contaminación. Otra cifra impactante en el país, es que sólo el 1% de la población realiza una gestión de ROD, donde la baja cobertura de los servicios de recolección, las malas condiciones de los sitios de disposición, el desincentivo para el reciclaje, la falta de educación ambiental, son algunos de los problemas. En una municipalidad, gran parte del presupuesto corresponde al ítem residuos. Si solo pudiéramos recuperar un 70% de los ROD, alivianaríamos las arcas municipales y aumentaríamos la vida útil de los vertederos y rellenos sanitarios. Actualmente el Ministerio de Medio Ambiente está trabajando para aplicar una Ley ROD, con metas a corto y largo plazo, con una promoción de prácticas de reciclaje en el hogar, inversión en infraestructura para la recolección y la segregación en origen, lo que constituye un gran avance. El compostaje valoriza los ROD, ya que su ventaja es contribuir al incremento de materia orgánica de los suelos agrícolas, y por tanto a la mejora de su fertilidad, estructura y retención hídrica, previniendo así su erosión y degradación. Con lo anterior, se obtiene un subproducto que es un insumo para el compostaje,

valorizando la basura y evitando el envío a vertederos que generan impactos ambientales negativos a los ecosistemas. Además, se ahorran recursos y uso de abonos químicos, ya que el compost contiene macronutrientes como el nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes indispensables para el crecimiento de las plantas. Finalmente, mejora la productividad en los campos y es compatible con la agricultura orgánica. Un ejemplo de todo lo anterior, es el proyecto “Biocompost fortificado para el control biológico en la agricultura”, que gracias al Fondo de Innovación para la Competitividad, se está iniciando en la comuna de Cabrero en Biobío y que además une el trabajo de vecinos, municipio, agricultores, Prodesal, empresa Masisa y la Universidad del Bío-Bío. Esta sinergia permitirá que un grupo de vecinos pueda gestionar de manera sostenible sus residuos domiciliarios, los que serán retirados para llevarlos a una cancha de compostaje, donde serán mezclados con un estructurante derivado de material leñoso y aserrines industriales, que harán un biocompost para la agricultura. En esta iniciativa, el proceso diferenciador será la incorporación de Trichodermas, hongos simbióticos de las plantas, que, en la mezcla, actuarán como protectores de enfermedades de la agricultura, lo que asegurará un control biológico frente a enfermedades. Lo anterior, transformará a la comuna de Cabrero en un ejemplo del proyecto de Ley de reciclaje de residuos vegetales que impulsa el Ministerio de Medio Ambiente y que entregará ventajas significativas en el ámbito ambiental, económico, sanitario y social. La revolución pendiente en la gestión de residuos orgánicos es una oportunidad para Chile, no sólo para reducir su huella ambiental, sino también para crear empleo y fomentar la conciencia desde las familias comprometidas en la segregación de residuos domiciliarios, que es el primer paso cambio de conciencia socialambiental.

Es hora de dar el paso hacia un Chile más verde y sustentable.

GUÍA DE FONDOS: GRAN APOYO PARA LAS DIRIGENCIAS

VERÓNICA LÓPEZ-VIDELA

L

Seremi de Gobierno

as dirigentes y los dirigentes sociales y comunitarios, son quienes le dan vida y sentido a las organizaciones, haciendo cada día más fuerte y sana nuestra convivencia social, así como nuestra democracia. Desde el Gobierno encabezado por el Presidente Gabriel Boric, quiero recalcar que no están solas, no están solos. Sabemos además, que la gran mayoría trabaja sin descanso para ayudar a vecinos y comunidades y con ello, aportan de manera fundamental al desarrollo de nuestra región y país. Por esto mismo les presentamos la Guía de Fondos Concursables 2023-2024, un gran apoyo para avanzar y hacer realidad los sueños colectivos. Desde el Gobierno queremos que tengan más oportunidades para generar espacios participativos y de trabajo comunitario, donde más lideresas y líderes sociales sigan fortaleciendo a sus barrios y localidades. ¿Sabe usted qué es un fondo concursable? Es un mecanismo para asignar recursos económicos que el Estado pone a disposición de la ciudadanía y las organizaciones sociales, pero, ¿cómo se puede lograr uno de estos fondos? Precisamente, accediendo a la Guía de Fondos 2023-2024 de la División de Organizaciones Sociales que como nunca antes reúne disponibles para la sociedad civil. Esta guía reúne la mayor cantidad de fondos concursables disponibles en el Estado. En total, son 151 las convocatorias correspondientes a 18 de los 24 ministerios y servicios públicos. Esta cantidad representa el doble de fondos a disposición, en comparación con la administración anterior. En síntesis, esta iniciativa es un apoyo directo a la ciudadanía y organizaciones sociales, ya que entrega orientación e información relevante para la elaboración y postulación de sus iniciativas. La guía ya está disponible en la página web de la División de Organizaciones Sociales www.dos.gob.cl y en su interior se encuentra en detalle los antecedentes, requisitos y los montos de cada fondo, datos de contacto y código QR. Además se puede ingresar a www.fondos.gob.cl página que actualiza todos los fondos concursables disponibles para postular. En concreto, con esta y otras acciones nos hacemos presentes como Gobierno para construir un mejor futuro entre todas y todos. Y es que hoy, día no hay nada mejor y más desafiante que una sociedad civil empoderada y constructiva como fuente de desarrollo y felicidad.


OPINIÓN

EDICIÓN 777 del 28 de octubre al 03 de noviembre 2023

3

SEÑALES DE ALERTA EN LA ECONOMÍA

CRISTIÁN TRONCOSO

Académico e Investigador Facultad de Economía y Negocios UNAB

D

urante las últimas semanas hemos sido testigos del horror que ha significado el surgimiento de un nuevo conflicto armado en Medio Oriente, que a la fecha ha cobrado la vida de un sinnúmero de víctimas inocentes. Evidentemente, es imposible (y moralmente cuestionable) cuantificar el ‘costo’ asociado a un conflicto en el que se pierde tan solo una vida humana, pero si podemos aventurarnos a bosquejar sus consecuencias sobre nuestro país. En lo inmediato, este conflicto ha significado presiones extras sobre el precio del dólar cuyo valor durante los

T

proyecciones de crecimiento para nuestro país por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ubica a Chile en lo bajo de la tabla de crecimiento esperado para el 2024 con un 1,6%. Vale la pena contrastar esta cifra las proyecciones para otros países de la región tales como Perú (2,7%), Argentina (2,8%), Bolivia (1,8%), o Brasil (1,5%). Y como si todo esto no fuera suficiente, Standard & Poor’s (S&P) anunció hace algunos días la rebaja en la perspectiva crediticia de Chile (de estable a negativa), lo que en términos prácticos significa el potencial aumento en el costo de financiamiento para nuestro país. Todas esta señales suponen un panorama externo pesimista para 2024. Por tanto, cabe preguntarse que hacer en un escenario como éste. Dado que hemos hablado de factores externos que están fuera de nuestro control, lo razonable es ajustarnos de la mejor y más inteligente manera a ellos. Y en este proceso sí que tenemos mucho que decir o más bien, que hacer. Como primer

a nuestros deportistas panamericanos compitiendo, estoy segura de que la mayoría ha visto cómo afecta la alimentación en su rendimiento sin importar la duración de la competencia o qué habilidad física deba potenciar en sus entrenamientos. Y es que los alimentos son el combustible para el deporte y debemos elegir muy bien qué, cuánto y cuándo comer e hidratarse. Como analogía, imaginemos que tenemos un auto que nos ha costado mucho obtener. Queremos cuidarlo, tener sus mantenciones al día y usar el combustible adecuado para su mayor rendimiento y óptimo funcionamiento. En el deporte funciona de la misma manera. Alimentación adecuada, hidratación óptima, sesiones de kinesiología, masajes, concentración, descanso para mantenerse compitiendo con decenas de deportistas panamericanos que han luchado por estar hoy en Santiago 2023. La alimentación equilibrada y saludable de un deportista no dista de la alimentación de la población en general.

La única diferencia está en alcanzar a cubrir las necesidades de cada uno de ellos según la demanda del deporte y entrenamiento. Muchas veces con largas jornadas deportivas no es extraño llegar a planificar una alimentación mayor a las 3000 calorías. Para algunos puede parecer tentador, pero llegar a esa cantidad en base a alimentos saludables es todo un desafío. Si no llegan a cubrir sus necesidades nutricionales, los riesgos son elevados: pérdida de masa muscular lo que aumenta el riesgo de lesiones, falta de energía, lo que conlleva a una menor capacidad de exigencia física y menor recuperación llevando nuevamente a aumentar el riesgo de lesiones; condición a la que ningún deportista quiere enfrentarse. Más allá del consumo de carbohidratos y proteínas, nutrientes que deben ser planificarse de manera individualizada según deporte, posición de juego, composición corporal, edad, entre otros, no debemos dejar de lado la hidratación. Un deportista que descuide

códigos QR con descarga de un malware y, con ello, apropiarse de su cuenta de WhatsApp y los datos de sus teléfonos.

que los ciberdelincuentes buscan engañar a sus víctimas, ya que las formas con las cuales buscan realizar estafas se reinventan y complejizan constantemente, muchas veces más rápido de lo que podemos darnos cuenta.

NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

odo deportista que compite sueña con ser el número uno, clasificar para algún evento deportivo importante y/o ganar medalla de oro. Pero saben que alcanzar estos logros requiere de mucho sacrificio, disciplina y determinación. Largas jornadas de entrenamiento, muchas veces compatibilizando con estudios, trabajo y familia, dejando poco tiempo para el ocio y descanso, cuestiona la motivación. Y me quiero detener en el descanso, porque a pesar de lo que muchos piensan, es uno de los pilares del deporte, sobre todo en el alto rendimiento, y podría decir que es el que menos tiempo se le dedica. Recordemos que durante el descanso ocurre “la magia” del entrenamiento, donde nuestro organismo repara los daños físicos, metabólicos y mentales que éste genera. De esta manera, después de un descanso, podemos retomar las largas jornadas, elevados pesos o ejercicios intensos que sobrepasan nuestros límites y alcanzar la supercompensación. Durante estas semanas en que veremos

JUAN AGUIRRE

Gerente de Ingeniería de Sophos

L

últimos quince días promedió los $935, con máximos cercanos a los $950. Esto pone tarea inmediata a la autoridad monetaria local (Banco Central), quien deberá sopesar esto al momento de definir su actuar futuro respecto a la tasa de política monetaria. Los efectos derivados del conflicto en Medio Oriente son solo una de las múltiples señales que el resto del mundo nos envía respecto para este 2024. El magro desempeño esperado de la economía china (una de las economías más importantes para nuestro país), significa menor demanda para nuestros bienes, y por tanto menor crecimiento del gasto para nuestro país. Asimismo, la potencial alza en las tasas de interés de los Estados Unidos con objeto de mantener bajo control posibles brotes inflacionarios en ese país supone presiones extras para el valor del dólar en Chile, lo que complica aún más la tarea del Banco Central. A todo esto debemos sumar las magras

as formas en que los ciberdelicuentes atacan evoluciona día tras día. La nueva tendencia es llamada “QRishing”, que consiste en engañar a los usuarios de celulares, haciéndolos escanear

elemento, se hace urgente lograr consenso político y social respecto a medidas que no solo fomenten el crecimiento, sino que permitan reducir el elevado nivel de incertidumbre al que hemos estado (y estamos) expuestos. Si bien no podemos eliminar la incertidumbre asociada con el resto del mundo, sí podemos reducir la producida localmente. Y es que a menor incertidumbre, mayores son los incentivos a invertir (y consumir). Estos consensos deben incluir medidas con efectos de corto plazo (medidas tributarias o laborales, por ejemplo), así como otras de mucho más largo aliento tales como aquellas orientadas a potenciar la formación de capital humano (educación) y generar conocimiento. Y tanto como alcanzar consensos, es vital hacerlo lo más rápido posible y pasar inmediatamente de la palabra a la acción. No hacerlo solo significaría un deterioro en nuestra posición para enfrentar las turbulencias con las que nos espera este 2024.

FERNANDA POBLETE

Académica Nutrición y Dietética, UNAB

su hidratación puede tener graves consecuencias. Al sentir sed ya hay un grado de deshidratación en torno al 2% lo que inmediatamente disminuye la capacidad de termorregulación del individuo llegando incluso a provocar un shock térmico. En teoría, todos los deportistas y sus entrenadores saben que una buena alimentación es clave para el éxito, pero no todos están dispuestos a asumir ese costo. Y ¿por qué no? Si todo deportista que inicia un cambio en su alimentación gracias a la asesoría de un profesional calificado refiere un cambio radical en su rendimiento y recuperación.

NUEVO MÉTODO DE ESTAFA ¿QUÉ ES EL QRISHING?

Para lograr que las personas escaneen estos códigos fraudulentos, este tipo de criminales suele pegar stickers en los menús de restaurantes, por ejemplo, y así que algunos clientes incautos caigan en la trampa. Este método, sumado a otros más elaborados de “ingeniería social”, son solo algunas de las facetas con

De hecho, para ser aún más convincentes, los delincuentes suelen emplear varios métodos en simultáneo, para ganarse la confianza de la víctima.

Un caso de estas características consistía en que llamaban a un

empleado de una compañía para decirle que un paquete había sido enviado a una dirección equivocada, que necesitaban una nueva y que le enviarían un correo con un QR que contenía un código que debía dictar por teléfono, lo que desencadenaba la infección de los sistemas.

Por lo anterior, el llamado es a tener prácticas de ciberseguridad personal todos los días, que van desde desconfiar de sitios web, aplicaciones, hasta personas y nuevas solicitudes de amistad en las redes sociales.


4 ACTUALIDAD

EDICIÓN 777 del 28 de octubre al 03 de noviembre 2023

37% de las publicaciones científicas en La Araucanía son de mujeres

U

na de cada 3 publicaciones científicas publicadas desde la Región de La Araucanía pertenece a mujeres. Este es uno de los números que arrojó la Tercera Radiografía de Género, que elaboró el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). En particular, el estudio indica que, en La Araucanía, sólo el 37% de las publicaciones pertenecen a autoras mujeres, mientras que el restante 63% es de autores varones. Esta cifra corresponde al acumulado entre 2018 y 2023. Estos números dejan a La Araucanía en tercer puesto, junto con Los Ríos y la Región Metropolitana (37%). Mejores números tienen Ñuble (38%) y Biobio (38%). Al respecto, la Seremi Macrozonal Sur de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Información, Maite Castro, valoró la importancia de conocer estos antecedentes. “Estas cifras son muy preocupantes, puesto que demuestran que la brecha de género existe y es una realidad. El objetivo de esta radiografía es mostrar la situación actual en el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y por sobre todo promover una mayor participación de mujeres en este sector. Esto no quiere decir que queramos reducir la cantidad de varones, sino más bien sumar más mujeres al mundo CTCI. La ciencia es buena, nos permite generar grandes conocimientos y avances. Un país que pretende el desarrollo requiere generar conocimientos”, apuntó la Seremi.

Otro antecedente de la Tercera Radiografía de Género indica que, en 2021 (último año analizado para esta categoría) la Región de La Araucanía recibió el 8,1% del total de los fondos públicos con enfoque de género en temáticas de investigación y desarrollo, una cifra baja en comparación a Los Ríos, que recibió el 19,1% de los fondos nacionales (la región con mayor recepción de fondos). Pese a esto, La Araucanía se encuentra en una posición muy superior a la región de Los Lagos, que sólo recibió el 1,6% del total nacional.

CIFRAS NACIONALES Según este estudio de brechas de género, de los países de la OCDE, Chile es el cuarto país con menor cantidad de mujeres tituladas en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Además, las mujeres tituladas ganan menos que los varones, y mientras más avanzan en sus estudios, hay mayor deserción. Al respecto, la subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza, destacó la importancia de conocer estos antecedentes. “Existen nudos estructurales que producen y reproducen inequidades de la sociedad en estas áreas y para desatarlos, las recomendaciones apuntan no sólo a garantizar la igualdad de oportunidades para ingresar y avanzar en disciplinas CTCI, sino también a generar medidas para asegurar una igualdad sustantiva de oportunidades que permitan aumentar la participación de las mujeres en diferentes áreas del conocimiento, como los criterios de paridad que se están

El estudio indica que, en La Araucanía, sólo el 37% de las publicaciones pertenecen a autoras mujeres.

sumando a las becas desde el año pasado, por ejemplo”, indicó la autoridad nacional. Las diferencias entre hombres y mujeres no están en el acceso a la educación superior. Según datos del Ministerio de Educación, en 2022 las mujeres representaron el 54% de la matrícula. Sin embargo, la brecha se acrecienta conforme avanza la especialización. En magister un 51% fueron mujeres y en doctorado un 43%. Finalmente, las doctoras egresadas representan el 37% del total, mientras que las doctoras mujeres investigadoras en instituciones de educación superior son sólo el 34% El estudio señala que, de los 36 países que integran la OCDE, Chile se ubica en el lugar 16 de los países que tienen mayor cantidad de mujeres investigadoras (35% del total). En este caso, Letonia es el país con la mayor cantidad de investigadoras mujeres (51%). En contrario, Japón es el país con menor cantidad de mujeres investigadoras (18%). Respecto a la cantidad de mujeres tituladas en educación terciaria (educación superior) en Chile, en 2022 sólo el 8% lo

hizo de carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas), lo cual transforma a Chile en uno de los países con el porcentaje más bajo de la OCDE. Respecto de las personas matriculadas en carreras STEM en 2022, en el caso de pregrado el 79% fueron hombres y sólo el 21% fueron mujeres. En el caso de magister, el 70% fueron hombres y el 30% mujeres y en doctorados el 64% fueron hombres y 36% mujeres. La brecha se reduce en el caso de las carreras NO STEM. En pregrado el 66% de los matriculados fueron varones y el 34% mujeres. En magister el 55% fueron hombres y el 45% mujeres, y en doctorados, ambos obtuvieron 50%. La Tercera Radiografía fue realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), a través de su Oficina de Estudios y Estadísticas. Reúne información desde encuestas propias y otros datos disponibles del Mineduc, INE, Inapi, y organismos internacionales como OCDE y PNUD, entre otros.

Temuco se prepara para conmemoración del Día de Todos los Santos

C

omo es tradición, el 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos y la Municipalidad de Temuco, institución que tiene a su cargo la administración del cementerio general y parque Monte Verde, viene ejecutando diversas obras para mejorar tanto los accesos como la recepción de los miles de temuquenses que acudirán a visitar a sus seres queridos. Según comentó el alcalde (s) Mauricio Cruz Cofre: “hemos coordinado a las diferentes direcciones con el fin de garantizar que la experiencia de visita de las más de 60 mil personas que se espera asistan al cementerio Municipal sea seguro y cómodo, hemos coordinados las acciones de las iglesias, reforzado la seguridad a través de nuestro personal y limitado el comercio en las inmediaciones del campo santo”, todo lo anterior con el fin de garantizar una visita tranquila

a quienes concurran a este espacio de administración municipal. El año 2022, el municipio de Temuco invirtió más de $22 millones en el mejoramiento de las veredas y estética y durante este año se reforzó este trabajo, lo que permite que hoy desataque su hermoseamiento y mejorado paisajismo. Francisco Dumont, administrador del cementerio, destacó el trabajo coordinado que ha realizado la municipalidad de Temuco en relación a ofrecer una visita tranquila, destacando que los funcionarios del campo santo se encontraran claramente identificables con uniforme institucional con el fin de orientar y dar respuesta a los requerimientos de los visitantes”, señaló. La Dirección de Servicios Incorporados a la Gestión (SIG) convocó una mesa de trabajo y de coordinación donde participaron el Departamento Cementerio,

Departamento de Salud, DIDECO, Dirección de Aseo y Ornato, Dirección de Tránsito, Dirección de Seguridad Pública, y Dirección de Operaciones con el propósito de planificar, organizar, dirigir y controlar de manera eficiente y eficaz para que las y los vecinos de la comuna puedan visitar de manera tranquila, en confianza y segura las instalaciones del Cementerio General y El Parque Monte Verde como sus alrededores. Entre las medidas destacadas por los Directores de Seguridad, Israel Campusano y el Director de Desarrollo Comunitario, Mauricio Tapia en conjunto con Jacqueline Burdiles Directora de Servicios Incorporados a la gestión, se contará con una reforzada seguridad al interior del cementerio y en la inmediaciones, un control del comercio ambulante ilegal en las inmediaciones, el cierre de la Avenida Balmaceda

Se esperan 60 mil personas que visiten el cementerio municipal de Temuco

(en ambas calzadas), entre las calles Carrera y Freire, para el 1 de noviembre con la finalidad de conseguir un tránsito libre y seguro para las y los vecinos. Entre las medidas de seguridad programadas además se encuentra la presencia permanente de ambulancias y personal de salud,

puntos de hidratación y la limpieza constante del Cementerio General, como también del Parque Monte Verde. El horario de visitas en el Cementerio General y Parque Monte Verde, desde el 27 noviembre y el 01 octubre, será de 08: 30 a 20:30 horas.


ECONOMÍA

EDICIÓN 777 del 28 de octubre al 03 de noviembre 2023

Hacienda coloca bono en pesos con participación de inversionistas extranjeros

5

Según el Ministro Marcel, “es importante que las emisiones soberanas cumplan con el propósito de allegar recursos de forma oportuna, innovando para conseguir mejoras en las condiciones de financiamiento, incrementando y diversificando la base de inversionistas”.

E

l Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Hacienda, realizó una nueva emisión de bonos vinculados a la sostenibilidad (SLB, por su sigla en inglés), utilizando la modalidad bookbuilding -libro de órdenes-. Este bono se emitió en pesos con vencimiento en 2034 a una tasa de colocación de 7%. La operación se realizó por $1,75 billones (US$1.900 millones, aproximadamente) con una alta demanda, que alcanzó los $5 billones en su punto máximo, 2,9 veces el monto colocado. El alto interés se vio reforzado por la diversificación de los inversionistas, que provenían de 56 cuentas de inversionistas nacionales, de Europa y del continente americano. La fecha de vencimiento del nuevo bono SLB en Pesos es el 1 de octubre de 2034 con un cupón de 5,8%, el cual podría estar eventualmente sujeto a incrementos en el futuro, en base al cumplimiento o no por parte de Chile de dos objetivos. El primero se relaciona con el cumplimiento de forma conjunta de dos puntos comprometidos por Chile en la Contribución Nacional determinada bajo el Acuerdo de París: alcanzar emisiones anuales de gases de efecto invernadero ("GEI") de 95 toneladas métricas equivalentes de dióxido de carbono antes del 31 de diciembre de

2030, y alcanzar un presupuesto máximo de GEI de 1.100 MtCO2e entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2030. El segundo objetivo responde a alcanzar una participación promedio de al menos 40% de mujeres respecto del total de las posiciones en los directorios de las sociedades declarantes y sujetas a la supervisión de la Comisión para el Mercado Financiero, al 30 de diciembre de 2031. En caso de no cumplimiento de algunas de estas metas, la estructura contempla un incremento del cupón equivalente a 0,55% semestral por objetivo no alcanzado, en el pago de interés a realizarse al vencimiento el 1 de octubre de 2034. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó los resultados y el liderazgo de Chile en emisión de deuda ESG y el compromiso del país en fomentar la emisión de bonos con características sostenibles, además de crear referencias en la curva en pesos, continuando con la estrategia de profundizar el mercado en moneda local atrayendo a inversionistas extranjeros. En esta oportunidad, bajo la modalidad book-building un 32% de inversionistas extranjeros concretaron la adjudicación versus un 68% de nacionales. "Para el Ministerio es importante que

CChC Araucanía e Inacap buscan profesionalizar oficios de la construcción

C

on el objetivo de desarrollar un modelo de formación de capital humano que permita profesionalizar los oficios, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Araucanía e Inacap Temuco lanzaron oficialmente la iniciativa denominada “Centro de Competencias de la Construcción”. Se trata de un proyecto que reunió a la academia con el sector productivo para detectar las necesidades de la industria de la construcción y con ello generar una oferta pertinente de perfiles que revalorizan los oficios artesanales y que permite su transición hacia un oficio profesional, con el nivel que se requiere para favorecer su

competitividad y desarrollo a largo plazo. Al respecto, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, señaló que “este es un proyecto histórico para nuestra industria, que se gesta e inicia su etapa piloto en Temuco y que esperamos que su éxito permita ser replicado en el resto del país. Con esto buscamos cambiar el paradigma de formación que actualmente tiene nuestra industria, formando ahora a maestros con más capacidades y conocimientos sobre los procesos constructivos”. Por su parte, la vicerrectora de Inacap Temuco, Gladys Brito, explicó que “llevamos un año trabajando con la CChC Araucanía

La tasa de colocación de 7,0% es equivalente a una concesión de tasa de 20 puntos básicos en relación a la curva en el mercado secundario

las emisiones soberanas cumplan con el propósito de allegar recursos de forma oportuna, innovando para conseguir mejoras en las condiciones de financiamiento, incrementando y diversificando la base de inversionistas. Esta emisión se suma a la reciente colocación del BTU-2039, con las mismas metas de sostenibilidad, contribuyendo de esa forma a apoyar la profundidad del mercado financiero doméstico ", indicó el secretario de Estado. Cabe mencionar que la tasa de colocación de 7,0% es equivalente a una concesión de tasa de 20 puntos básicos en relación a la curva en el mercado secundario. Por su parte, la tasa teórica equivalente en dólares de la tasa 7,0% del SLB en Pesos equivale a alrededor de un 5,75% en dólares, lo cual se compara favorablemente con la tasa teórica estimada de 6,10% de haberse emitido al mismo plazo en dicha moneda en los mercados internacionales. En condiciones actuales de mercado, se estima que la concesión de la colocación de un bono no temático

hubiera sido 35 puntos base, lo que se desprende de las concesiones otorgadas por emisores similares a Chile, por lo que el greenium para esta operación sería de aproximadamente15 puntos básicos. Esta colocación se suma a las operaciones realizadas a fines de junio, mediados de julio, y de la semana pasada; en los mercados de dólar, euro, peso y UF, respectivamente, por alrededor de US$6.180 millones. Estas incluyeron por primera vez un indicador asociado a igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, siendo pioneros en el mundo en asumir estos compromisos en una transacción de este tipo. La Oficina de la Deuda Pública del Ministerio de Hacienda contó con la asesoría de los bancos colocadores BofA Securities, Citigroup Global Markets, Itaú BBA USA Securities y J.P. Morgan Securities LLC, así como de los estudios legales Linklaters en Estados Unidos y Morales y Besa en Chile.

Esto busca detectar las necesidades de la industria de la construcción

en la definición de los perfiles y los contenidos que debe tener la malla de cada uno de estos nuevos oficios profesionales. Son cursos que tendrán un importante contenido teórico y una evaluación práctica en cada uno de sus módulos que nos permitirá medir directamente su impacto en la productividad”. Cabe destacar que el Centro de

Competencias de la Construcción está impartiendo actualmente el curso “Carpintero Profesional de Terminaciones” y se definieron como próximos cursos a impartir “Trazador Profesional”, “Enfierrador Profesional”, “Moldajero Profesional” e “Instalador Profesional de Revestimiento”.


6 ENTREVISTA

EDICIÓN 777 del 28 de octubre al 03 de noviembre 2023

Alejandro Espíndola, director del Sence

“Tenemos que levantar una oferta pública acorde con lo que necesita el territorio” El nuevo director del Sence, dijo que el foco se pone en la gestión. “Tenemos que hacer llegar a la gente, a las personas, levantar las necesidad de los territorios, de los alcaldes, llegar con una oferta pertinente y necesaria para que las personas puedan emplearse”

Sobre el IFE Laboral, sostuvo que, “creo que, si la política pública a nivel central se mantiene, perfecto, si no vamos a ir con todos los cursos y capacitaciones y orientaciones para que la gente logre emplearse, y al emplearse así mejora la economía familiar, su presupuesto y tiene un empleo digno”.

L

legó el 2 de octubre y Alejandro Espíndola asumió de forma inmediata la dirección del Sence y ya tiene su meta clara. “Creo que el foco de mi gestión espero que sea conectar esta oferta con las personas y levantar la necesidad del territorio tan diverso donde estamos”, lo que se asimila cuando llegó al cargo. “potenciar la empleabilidad en oficios que tengan directa relación con la oferta laboral disponible en la región, con una fuerte articulación con el territorio, considerando la perspectiva de género y de derechos fundamentales de las personas”. La autoridad es Ingeniero Comercial, Magister y Doctor en Gestión. Cuenta con una trayectoria de 17 años en cargos directivos y de gestión en diversas instituciones de educación superior, en diferentes regiones del país. Además, tiene 10 años de experiencia laboral en el sector privado. Igualmente, destaca su participación como Consejero de la Sociedad Civil del Ministerio de Educación, entre 2017 y 2019. ¿Cuáles son sus sensaciones y qué desafíos se impone al asumir como director del Sence? Al asumir el cargo de director regional hay varios desafíos, es una de las regiones con alto desempleo, geográficamente multicultural, y con muchos desafíos enfocados a la empleabilidad. El foco del Sence es ayudar a las personas que mejoren su empleabilidad, a

través de cursos, capacitaciones y asesorías integrales, en este momento estamos trabajando con las ferias laborales (…) el foco lo ponemos en la gestión. La gestión pasa por eso, tenemos que hacer llegar a la gente, a las personas, levantar las necesidad de los territorios, de los alcaldes, llegar con una oferta pertinente y necesaria para que las personas puedan emplearse. Creo que el foco de mi gestión espero que sea conectar esta oferta con las personas y levantar la necesidad del territorio tan diverso donde estamos. El ex director nacional del Sence, Juan Manuel Santa Cruz, hace unos años atrás dijo, “Hoy día los temas digitales son una línea editorial del Servicio”, ¿Usted está de acuerdo con esa afirmación? Estoy completamente de acuerdo, pero con una salvedad, yo vengo del mundo académico, la tecnología es súper importante, pero qué hacemos con esa gente que no es nativa digital, tenemos que apoyarla en alfabetización digital, por eso mismo tenemos una feria digital, aunque también tenemos ferias presenciales. Tenemos una mixtura, es súper importante la tecnología, pero no debemos descuidar a las personas que no se manejan en la tecnología y por rango etáreo ya no se manejaron, y ahí está la Omil, porque las personas llegan a la Omil y la atienden personas, no la atienden computadores ni una plataforma, entonces tenemos cubierto los dos frentes.

En la Cuenta Pública, en relación al subsidio empleo joven, se llegó a la cifra de 20.890 trabajadores beneficiados con esta medida. Para el 2023 ¿A cuántas personas pretenden beneficiar con esta medida? ¿Buscan superar esta cifra? Los subsidios son focalizados, creo que manteniendo las estimaciones demográficas de la región, bordeando el millón de personas, la gente ocupa nuestros servicios, en la cuenta pública fueron más o menos 420 mil usuarios focalizados, la intermediación laboral es otra, deberían mantenerse las cifras, a veces son estacionarias porque tuvimos una temporada de lluvia muy fuerte, piense los jóvenes hay costo-oportunidad, hay que buscar trabajo, postularse, la renta, cómo llego, factores que influyen, entonces nosotros queremos mantener esa meta. Entonces buscan mantener la cifra… Claro, nosotros mantener un equilibrio es lo importante, sería, siempre aspiramos a llegar a más público, pero también es un

El director del Sence afirmó que

tenemos que hacer llegar a la gente, a las personas, levantar las necesidad de los territorios, de los alcaldes”. punto de referencia la meta que tenemos del año pasado con las gestiones realizadas.

Sobre la misma cuenta, el ítem del IFE Laboral tuvo un gran avance significativo para muchas personas, sobre todo con las mujeres que, de acuerdo a las cifras, (82.614 personas) fueron 44.965. Según el académico del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, este beneficio “debería de ser mantenido por lo menos en el primer semestre del próximo año” ¿Coincide con estos dichos? Sigue en pág. 7


ENTREVISTA

EDICIÓN 777 del 28 de octubre al 03 de noviembre 2023

7

Viene de pág. 6

Es que son políticas institucionales de recursos públicos, el IFE laboral se creó en una situación de emergencia (pandemia) donde la gente no podía salir buscar trabajo. En este caso la mayoría de las beneficiadas son mujeres, están focalizadas a ellas, pero claramente prestamos este servicio, pero esto depende de la política pública. Aunque esto también tiene contraposición, porque la política pública y los subsidios a veces fomenta a que la gente no busque empleo y sucede que me quedo con el subsidio y lo importante acá es que con las capacitaciones le enseñemos a pescar a la gente y no darle el pescado. Entonces creo que, si la política pública a nivel central se mantiene, perfecto, si no vamos a ir con todos los cursos y capacitaciones y orientaciones para que la gente logre emplearse, y al emplearse así mejora la economía familiar, su presupuesto y tiene un empleo digno. También hay gente que, los subsidios tienen ese impacto, a veces disminuyen las ganas de salir a buscar empleo, pero cuando el subsidio se acabe tengo que estar preparado y contar con las herramientas, entonces es importante que se acerquen a nosotros, y nosotros darles las herramientas para que puedan emplearse. Según su visión, ¿Qué aspectos creen usted que debe mejorar el Sence sobre todo en esta era digital? Creo que tenemos que tener dos focos, para mí las tecnologías de información son súper importantes, pero llegan a un segmento, y nosotros atendemos a un segmento de la población menos favorecida de la sociedad. Entonces no hay que descuidar ese foco con la atención que el Sence tiene con las 32 comunas (Omil) y es ahí donde tiene que llegar la gente. Tenemos que lograr levantar una oferta pública acorde con lo que necesita el territorio, y el territorio es diverso, las comunas son diversas, hay comunas favorecidas y menos favorecidas, entonces tenemos que llegar con una oferta pertinente, no podemos capacitar a todas las personas en

Espíndola además sostuvo que cursos de gastronomía, tenemos que revisar capacitaciones segmentadas. Este año ocurrió un hito importante, se crearon los consejos regionales de capacitación donde el Gobierno destinó 815 millones de pesos para realizar una oferta pertinente con la región, se crearon este consejo que es muy variado, de diferentes ministerios, y en la asignación de cursos se crearon cursos para las 32 comunas y entonces tenemos que ejecutar para el 2024, llamar a licitación y vamos a tener cursos para las 32 comunas de la región con diferentes cursos y diferentes subsidios. Entonces hay diferentes cursos en que se pensó en centralizar y que hay una visión de la gente de la región, es una oportunidad. Si yo quiero lograr para el próximo período la participación del Cosoc, para mí el contacto de la Omil es clave, entonces no hay que cometer el error y vender falsa ilusión a la gente por ejemplo hace un curso de retroexcavadora y resulta que en la zona no hay para trabajar con retroexcavadora. Según informe del INE del trimestre junio-agosto, para que la región tenga el mismo

nivel de ocupación laboral que tenía antes de la pandemia, se necesitan aún 46.070 puestos de trabajo. ¿Cuántos de ellos recurren al Sence para capacitarse? La última cuenta pública habla que el Sence intervino más o menos 440 mil personas. Un foco importante es la intermediación laboral y la capacitación. La intermediación laboral es cuando la persona llega, qué pueden hacer, analizan la pertinencia, le dicen ok, deje sus datos, después viene la empresa y nosotros lo mandamos a la empresa, esa es la intermediación laboral. Lo que sucede ahí es que después esa relación entre la empresa y la persona, nosotros la juntamos pero el match se realiza cuando la empresa ve que esta persona cuenta con las competencias, y la persona ve que le ofrecen una remuneración que está dispuesto o no, y nosotros no podemos interferir ahí, pero sí tenemos un programa que apunta a eso que se llama “jóvenes aprendices” donde el sence le cubre el 50% del ingreso mínimo por un año (…) además de otro programa llamado “experiencia mayor” (55 años) es un programa que apoya al adulto mayor.

vamos a ir con todos los cursos y capacitaciones y orientaciones para que la gente logre emplearse, y al emplearse así mejora la economía familiar, su presupuesto y tiene un empleo digno” El objetivo del Sence es lograr que las personas se sumen a los nuevos empleos y para ello subsidia programas de capacitación para favorecer la empleabilidad. ¿Han podido registrar a los trabajadores capacitados que logran incorporarse al trabajo formal? Nosotros entregamos las herramientas, trabajamos con las comunas, la gente va a la comuna y se emplea, hay indicadores, pero se desconoce esa empleabilidad (…) nosotros tenemos información ahora de estas ferias laborales, hay empleos estacionarios, la gente se cambia, se aprieta un poco la ruta, porque la gente se va moviendo a través de que se mueva el empleo. Lo importante es tener una trazabilidad, pero es difícil mantener un contacto frecuente.


8

L

EDITORIAL

EDICIÓN 777 del 28 de octubre al 03 de noviembre 2023

JUEGOS PANAMERICANOS 2023: HASTA AHORA IMPECABLE

os Juegos Más allá de que Estados Unidos, siendo deportes tradicionales atletismo y natación Panamericanos un clásico, lidere el medallero, Chile no como hasta un nuevo pentatlón, han arrancado con se queda atrás. Con todas las dificultades los Juegos Panamericanos una fuerza y un espíritu que ha cautivado a todos existentes, las críticas a la infraestructura, han mostrado la riqueza de talento en la región y la aquellos que siguen este entre otros, Santiago pudo levantarse pasión de los atletas por emocionante evento rápidamente y con una inauguración sus deportes. deportivo. Desde el primer impecable, nuestro país ya está 6to en el En resumen, el día de competición, ha medallero. La gente tampoco se queda comienzo de los Juegos quedado claro que esta Panamericanos ha edición de los Juegos ha atrás apoyando a los deportistas de sido nada menos superado las expectativas nuestro país. ¿Considerar a futuro Juegos que espectacular. La de todos, ofreciendo a los Olímpicos? Quizás ya no sea una utopía, organización ejemplar, el atletas y a los aficionados puede ser una realidad con los años. alto nivel de competencia un comienzo brillante y y la unidad entre los prometedor. un desempeño de alto nivel, países participantes son Una de las primeras sorpresas agradables de estos estableciendo récords personales razones para celebrar y estar Juegos Panamericanos ha sido y continentales en muchas entusiasmados con lo que está la impecable organización. ocasiones. Independiente que por venir. Estos Juegos prometen Santiago, más allá de las críticas, Estados Unidos lidere el medallero no solo superar las expectativas, ha demostrado una dedicación con 138 medallas en total, y sino también inspirar a futuras y un compromiso excepcionales demostrando ser, como siempre generaciones de atletas en toda la para asegurarse de que los atletas ha sido, una megapotencia a nivel región a esforzarse por alcanzar tengan las mejores instalaciones mundial en diversas disciplinas sus sueños deportivos. y condiciones para competir. Los deportivas, Chile no se ha quedado Pese a todas las dificultades escenarios deportivos están en atrás, y las expectativas han sido existentes, las críticas a la excelente estado, y la logística positivas, un muy buen sexto infraestructura, entre otros, pudo levantarse detrás del evento ha sido eficiente lugar, por ahora, mostrando que ha Santiago y con una y sin problemas, lo que ha entregado y dado todo ¿sorpresas? rápidamente permitido que los deportistas se Sí, pero más allá de eso, estar inauguración impecable, nuestro concentren en dar lo mejor de sí en dentro de los 10 mejores países es país ya está 6to en el medallero. un buen augurio para los Juegos La gente tampoco se queda atrás cada competición. apoyando a los deportistas de Pero lo que ha dejado a todos Olímpicos. impresionados es el nivel de Además, la diversidad de nuestro país. ¿Considerar a futuro competencia en las distintas deportes incluidos en estos Juegos Olímpicos? Quizás ya no sea disciplinas. Los atletas Juegos ha permitido que atletas una utopía, puede ser una realidad panamericanos han demostrado de diferentes disciplinas brillen con los años. en sus respectivos campos. Desde

TORNEO DE DEBATES ESTUDIANTILES SE CONSOLIDA EN SU 4° VERSIÓN

C

on el “Complejo Educacional Un amanecer” dependiente del DAEM de Temuco, como vencedor; se cerró la cuarta versión del Torneo de Debates “Argumenta 2023”. Una iniciativa que desarrolla desde el año 2016 el departamento provincial de Educación Cautín Norte de la SECREDUC. La instancia que el jefe provincial, Diego Vrsalovic Huenumilla define como un programa de liderazgo y fortalecimiento de las habilidades comunicativas, dirigido a estudiantes de séptimo año básico a cuarto año medio de establecimientos del Departamento Provincial Cautín Norte, “del cual han participado alrededor de 450 estudiantes de 24 establecimientos, de todas las dependencias, para debatir temas que van desde el deporte hasta las nuevas tecnologías”, sostuvo.

Inserto en el Plan de Reactivación Educativa, el certamen destacó además al equipo del Liceo Bicentenario de Temuco, con el segundo lugar, seguido del Colegio Santa Cruz de Temuco y el Colegio Alonso de Ercilla en cuarta posición. Para la seremi de Educación, Marcela Castro Armijo, el torneo de debate “Argumenta” tiene como objetivo enriquecer

la implementación curricular por medio de la práctica del debate, desarrollando en las y los estudiantes la convivencia escolar, la formación ciudadana, la autoestima académica y la motivación escolar, y habilidades comunicacionales y cognitivas asociadas a la discusión como métodos de aprendizaje, puntualizó la autoridad regional de Educación.

Reflexiones

Cristianas

¡Despierta y Levántate!

¿C

uántos de ustedes tiene el sueño pesado? Mi papá es un hombre muy trabajador, pero cuando llega a casa cansado y a dormir, cae rendido. Mi hermanito puede brincar arriba de él y no se da cuenta, nada lo despierta. O ¿A cuántos les toco que sus papás los levantaran por la mañana para ir a la escuela? “Levántate Juanito, se te va a hacer tarde”. Despertar y abrir los ojos era sencillo, pero lo más difícil de ir a clases era, levantarse de la cama. Pues déjame decirte que muchos de nosotros estamos en ese sueño pesado y profundo, pero uno espiritual, del cuál Dios quiere que salgamos. Estamos viviendo tiempos difíciles y mucha gente solo se queja de lo que sucede. No esta el deseo de orar por nuestra familia, nuestra comunidad y nuestra nación. No esta el deseo de predicar la Palabra a todas las personas que nos rodean. No esta el deseo de buscar a Dios con todo nuestro ser. Estos son síntomas de un sueño espiritual. Dios dice: “Despierta, despierta”, y si lo dice dos veces es porque realmente estamos en un sueño demasiado profundo y quiere que salgamos de el. Una persona dormida no se da cuenta de lo que pasa alrededor, mucha gente ha perecido por las noches mientras duermen, calcinados en un incendio, intoxicados por alguna fuga de gas, o cualquier otro siniestro. El enemigo nos ha hecho entrar en ese sueño. A través del pecado, entramos en un conformismo, en pasividad y en un enfriamiento espiritual. Dios nos pide también que nos vistamos de poder, y es a través de la oración, el ayuno y la Palabra de Dios que podemos hacerlo. Al tener nuestro tiempo de intimidad con el Padre Celestial seremos investidos de poder para ser fieles testigos de la Palabra de Dios. Dios desea que nos vistamos con ropa hermosa, la ropa de la santidad. Como una esposa se arregla para la boda, así nosotros debemos prepararnos para Dios. En Zacarías 3:14, vemos cómo Josué estaba delante del ángel de Jehová y el diablo estaba ahí para acusarle. Josué tenía vestiduras viles, estaba sucio, oloroso, y con una apariencia desagradable ante Dios, el ángel de Jehová reprende al diablo y manda a cambiarle la ropa a Josué, le quita las vestiduras viles y le pone vestiduras de gala. La vestidura vil, representa el pecado y todo lo malo que hemos hecho, y las vestiduras de gala la santidad a Dios. Sacúdete el polvo. Cuando dejas algo olvidado y descuidado se llena de polvo, al estar dormido espiritualmente descuidas tu vida, tu relación con Dios. El enemigo quiere tenerte por los suelos humillado, pero hoy Dios te dice, sacúdete el polvo, quita todo lo sucio de ti. Levántate. Cómo dice Isaías 60:1 el deseo de Dios es que nos levantemos y resplandezcamos, que seamos luz para la gente que nos rodea y mostremos el camino que es Cristo. Sé libre. Quita las ataduras, aquello que te tenga atado al pecado o a la voluntad del diablo, rómpelas en el nombre de Jesús y sé libre para servirle a Dios con todo tu ser. Romperemos toda obra del diablo con la ayuda de Cristo, en el nombre de Cristo. Dios quiere usarnos como instrumentos de bendición, pero debemos despertar, vestirnos de poder, de hermosura y de santidad, sacudirnos el polvo, levantarnos y resplandecer, rompiendo toda obra del diablo en el nombre de Jesús. Dios ha puesto la mirada en ti para que lleves las buenas nuevas de salvación.

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA


POLÍTICA

EDICIÓN 777 del 28 de octubre al 03 de noviembre 2023

Huenchumilla pide al Gobierno cumplir con asistentes de la educación de Araucanía Costa

9

El senador ya está realizando gestiones en el Ministerio de Hacienda, para que este compromiso se realice, y para asegurar sus recursos en la Ley de Presupuestos 2024: “La ley está para cumplirse, y en ello el Estado debe dar el ejemplo”, dijo.

E

l senador Francisco Huenchumilla recibió y apoyó la solicitud de los asistentes de la educación de comunas de Araucanía Costa (Imperial, Toltén, Saavedra y Teodoro Schmidt), quienes acusan incumplimiento de compromisos por parte del Gobierno en el acceso a su derecho de asignaciones de zona. Los asistentes de la educación se reunieron con el senador Francisco Huenchumilla y le expusieron su problemática: los ministerios de Educación y Hacienda deben realizar, según lo establecido en la Ley 21.109, un estudio sobre “pertinencia y viabilidad” respecto de aplicar la asignación de zona a los asistentes de la educación que sean traspasados a los SLEP. Mandato que, sin embargo, hasta hoy no se ha cumplido: los asistentes sólo han recibido hasta la fecha un estudio de costos.

De esta manera, el legislador por La Araucanía ya inició gestiones frente al Ministerio de Hacienda, para que se acelere el proceso de estudios, y para que la Ley de Presupuestos 2024 incorpore los fondos necesarios que permitan iniciar el pago de esta asignación.

IMPRESIONES Tras reunirse con los asistentes de la Educación de Araucanía Costa, el senador Huenchumilla señaló: “yo estoy muy de acuerdo con la petición de los asistentes de educación, porque creo que es de toda justicia en una zona de claro rezago, como es nuestra región de La Araucanía. Y además, su realidad se corresponde con la de cientos de asistentes de la educación en todo el país”, planteó. El legislador también se refirió a que el Ejecutivo está incumpliendo un

El legislador ya inició gestiones frente al Ministerio de Hacienda, para que se acelere el proceso de estudios.

compromiso, porque “aparte de la obligación legal, el Gobierno firmó también un protocolo de acuerdo, con la Mesa del Sector Público de la CUT, para realizar y entregar este estudio sobre pertinencia y viabilidad a más tardar el 30 de mayo de 2023. Sin embargo, hasta la fecha dicha entrega no se ha realizado”, explicó el parlamentario. De esta manera, indicó que los asistentes “solicitan, a los ministros de las carteras de Educación y Hacienda, que hagan entrega del estudio de pertinencia y viabilidad, para retomar las reuniones y el diálogo y hacer realidad su demanda”, planteó. El parlamentario reveló además que

“yo ya inicié gestiones frente a las autoridades respectivas, para que se dé cumplimiento a lo establecido en la Ley 21.109. Específicamente vi el tema en el Ministerio de Hacienda, para que se acelere la entrega del estudio, y para que en la Ley de Presupuestos 2024 se consideren los recursos respectivos, porque los asistentes de la educación son merecedores de esta asignación y con toda seguridad el estudio lo concluirá así”, planteó el legislador. Por último, y respecto de la Ley 21.109, que mandata el estudio de pertinencia y viabilidad, el legislador indicó que “la ley está para cumplirse, y en ello el Estado debe dar el ejemplo”, concluyó.

Gobernador rindió cuenta pública de acciones realizadas en marco de cambio climático

S

obre las acciones que como Gobierno Regional de La Araucanía se están ejecutando en el marco del cambio climático, expuso en su reciente Cuenta Pública 2023, el gobernador Luciano Rivas, ante la sesión extraordinaria N°21 del Consejo Regional de La Araucanía. Es la Ley 21.455 la que faculta a los gobernadores regionales a encabezar esta materia y presidir el Comité Regional de Cambio Climático, Corecc, y en este contexto es que, en octubre de cada año, la máxima autoridad regional debe rendir cuenta ante los consejeros regionales. El gobernador Luciano Rivas en la oportunidad destacó que “Como gobernador regional presido el Comité Regional de Cambio Climático en el que participan diferentes instituciones y lo que hoy día hicimos fue presentarle al Consejo Regional, como órgano colegiado, lo que se está haciendo en diversas materias que estamos impulsando y en donde hemos sido un gobierno regional muy activo”. La máxima autoridad regional detalló que dentro de los más importantes hitos ejecutados en el marco del cambio climático, hay acciones que “van desde la

Un aspecto de la cuenta pública fueron los datos aportados respecto de la gestión sustentable de los residuos sólidos

formación y reforzar el capital humano en materia de cambio climático, en temas como la hidrología, la formación de líderes ambientales, por ejemplo, o lo que estamos haciendo en el trabajo ecosistémico de la cuenca del Lago Villarrica, donde estamos trabajando en la forestación con nativo en Curarrehue y preocupados de las descargas hacia el lago”. Otro de los aspectos destacables de la cuenta pública fueron los datos

aportados respecto de la gestión sustentable de los residuos sólidos, que se materializa a través de una política regional de residuos sólidos 2018-2030, además de programas de gestión de residuos orgánicos e inorgánicos en la región. “Lo que hacemos, por ejemplo, con la generación de la iniciativa de puntos limpios comunales. Tenemos 10 puntos limpios en la Región de La Araucanía y queremos llegar a 32”, dijo Luciano Rivas.

Destacaron, igualmente, la inversión realizada para el recambio de calefactores en el área metropolitana, que supera el 50% del recambio ejecutado a la fecha, con lo que, señaló el gobernador, “contribuimos a mejorar la calidad del aire de las comunas de Temuco y Padre Las Casas, con sistemas de calefacción más eficientes y menos contaminantes”. También, se sumó a lo anterior, el programa orientado a la difusión tecnológica de huella de carbono de sectores productivos, en la que participaron voluntariamente empresas de toda La Araucanía. Asimismo, como medidas internas, Luciano Rivas explicó que, “nos sumamos como Gobierno Regional al desafío país de promover la Sustentabilidad en el Sector Público, con acciones graduales que hemos tomado como institución, como la mejora continua de los procesos administrativos y en los productos estratégicos, con el fin de disminuir los impactos ambientales y contribuir a los compromisos asumidos por el Estado de Chile en materia de cambio climático. Estamos en la etapa de diagnóstico institucionales y hemos conformado un Comité Estado Verde”.


10 GESTIÓN REGIONAL

EDICIÓN 777 del 28 de octubre al 03 de noviembre 2023

Encuentro sobre transformación productiva se realizará en la Ufro El evento que se realizará el 3 de noviembre en el Aula Magna de la casa de estudios tendrá como invitados al español Marc Vidal, al colombiano Marco Llinás y a la chielena María José De la Fuente, fundadora de la empresa Huiro Sustentable.

C

on la promesa de superar con creces las expectativas logradas en 2022, este año vuelve una nueva versión del Encuentro de Innovación UFRO 2023: Interfaz para la Transformación Productiva, el evento de la Universidad de La Frontera que se ha posicionado como el principal escenario de innovación, ciencia y emprendimiento científicotecnológico en la macrozona sur de Chile. El Encuentro de Innovación UFRO 2023: Interfaz para la Transformación Productiva se desarrollará el próximo 3 de noviembre entre las 08:30 y 13:00 horas en el Aula Magna de la casa de estudios regional ubicado en calle Uruguay 1720, Temuco, y contará con tres exponentes que sin duda serán un aporte al ecosistema productivo de La Araucanía.

INVITADOS Este 2023 la Universidad de La Frontera confirma la presencia de dos expositores de nivel internacional y una representante de la industria sustentable en la macrozona sur de Chile. Desde España llegará a Chile el reconocido analista económico y divulgador Marc Vidal. Está considerado una de las

figuras más influyentes en Economía Digital y uno de los conferenciantes más solicitados del momento. Como especialista en Transformación Digital e Industria 4.0 ofrece conferencias por todo el mundo. Ha sido seleccionado como ‘TOP20 LinkedIn influencers’, TopVoices LinkedIn, Top100 Forbes Influencers, Top100 Líderes Innovadores Siglo XXI y Top100 Forbes Most Creative People in Business. Es un fenómeno de las redes sociales con cerca de 2 millones de alcance. Posee un canal en Youtube donde lo siguen 540 mil personas de todo el mundo y un promedio de visualizaciones de 200 mil reproducciones en cada uno de sus videos. Marc Vidal también ha presentado y dirigido programas sobre economía y tecnología en Televisión Española (TVE) como ‘Economía de Bolsillo’ y ‘Economía de Futuro’. En Atresmedia estuvo en programas como ‘Liarla Pardo’ o ‘Aruseros’, ‘Tot es mou’ en TV3, ‘Trece al Día’ en TreceTV, en Bloomberg, en NTN24 Colombia, en CNN y en Euronews NBC en el programa ‘Good Morning Europe’. Actualmente dispone de su propia sección en el programa líder de la radio española ‘Herrera en Cope’ llamada ‘Salida de

Emergencia’. También ha escrito libros como ‘Contra la cultura del Subsidio’, ‘Una hormiga en París’ (traducido a varias lenguas y seleccionado como uno de los diez libros indispensables por la Revista Forbes Magazine). Su último libro, ‘La Era de La Humanidad’ ya va por la décima edición. El colombiano Marco Llinás es otro de los connotados expositores que arribarán a La Araucanía el próximo 3 de noviembre. Máster en Administración Pública y Desarrollo Internacional de Harvard Kennedy School, Llinás lleva más de 20 años trabajando, tanto desde el sector privado como del público, en agendas y políticas relacionadas con competitividad, desarrollo productivo, política industrial, desarrollo regional, política comercial, educación, innovación y emprendimiento. Actualmente es el Director de División Desarrollo Productivo y Empresarial en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe dependiente de la ONU. También se ha desempeñado como asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior del Gobierno de Colombia, ha sido consejero del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología

Para esta versión se confirma la presencia de dos expositores de nivel internacional y una representante de la industria sustentable

e Innovación en Ciencias Agropecuarias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, entre otros. La serie de invitados de lujo la corona la Doctora en Ciencias de la Ingeniería de la Pontifica Universidad Católica de Chile y Bióloga Marina, María José De la Fuente. La profesional es la cofundadora y directora de operaciones de la empresa de base científica-tecnológica Huiro Regenerativo. Huiro busca a través del uso de policultivos de especies marinas la regeneración ambiental, sociocultural y económica de los ecosistemas marinos y los actores que componen este sistema. Todo esto mediante la combinación de conocimiento y tecnología ya generadas en otras áreas, para el desarrollo de sistemas simplificados y optimizados de cultivos y procesamiento de algas endémicas. El emprendimiento científico de María José De la Fuente ha

sido ampliamente destacado en todo el país que fueron reconocidos como uno de los ganadores del Premio Iniciativas Sustentables 2022 por Hub Sustentabilidad y en 2023 la empresa ha sido nominada para la categoría Recursos Naturales y Medioambiente Arauco en el Premio Nacional de Innovación Avonni. Sobre esta extraordinaria nómina de invitados, el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de La Frontera Franklin Valdebenito Godoy expresó que “Como Universidad de La Frontera nos llena de orgullo el aportar al ecosistema de innovación y emprendimiento científicotecnológico en la macrozona sur a través de un evento que se ha posicionado como el principal escenario en esta parte del país y al que por supuesto hemos abierto las puertas para que quienes deseen, puedan asistir” sentenció.

Más de 150 familias de Padre Las Casas recibieron sus escrituras de vivienda Ciento cincuenta y nueve familias del Comité Bicentenario II de Padre Las Casas celebraron las escrituras de sus viviendas, en una ceremonia encabezada por el director de Serviu, José Luis Sepúlveda y el alcalde Mario González Rebolledo.

L

a entrega de estos documentos legales que los acredita como propietarios, permite que las familias puedan postular nuevamente a otros beneficios estatales. Así lo indicó el director regional del Serviu, José Luis Sepúlveda: “Para nosotros esta es una oportunidad muy significativa porque las familias desde este momento, son absolutamente propietarias de viviendas sin deuda, que financia el Ministerio de Vivienda a través del Programa Fondo Solidario de

El proyecto en el sector dispone de un total de 159 viviendas

Elección de Vivienda. En lo inmediato, nosotros al terminar este proceso vamos a contratar en los próximos meses la constitución del barrio que es una asistencia técnica que entrega orientaciones a este nuevo barrio que se está formando”, dijo el director regional. Según el Alcalde Mario González, “le

hemos hablado a los vecinos de hacer un buen barrio, fraterno, solidario, afectuoso; porque los barrios que surgen son éstos, los que parten desde el cariño, así es que tenemos muchos desafíos: juegos para los niños, el tema de la seguridad, la junta de vecinos… así es que estamos muy contentos porque

ha sido un buen tiempo para Padre Las Casas, hemos entregado varias viviendas, estamos construyendo otras, hemos comprado 7,3 hectáreas para seguir avanzando con 700 viviendas nuevas así es que vamos por más en Padre Las Casas, vamos por buen camino”, dijo la primera autoridad comunal. Por su parte, Andrea Sánchez, presidenta del Comité, señaló: “estamos tranquilos, contentos, felices. Con esto ya culmina la etapa de esperar una vivienda y ya se nos entregó nuestro título y somos 100% propietarios”, dijo. Además, de la sede social de 95,45 metros cuadrados, el proyecto dispone de un total de 159 viviendas las que incluyen 5 tipologías, dependiendo del requerimiento del grupo familiar, entre las que se encuentran: viviendas base, viviendas de núcleo familiar, para familias con discapacidad sensorial, discapacidad reducida y discapacidad física.


EDICIÓN 777 del 28 de octubre al 03 de noviembre 2023

En La Araucanía Cada Gota Cuenta

11

Científico chileno crea “Kraken”, un dispositivo que transforma el aire en agua

El invento fue desarrollado por alumno de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y funciona a través de la condensación por sonido de la humedad.

U

n revolucionario proyecto es el que tiene entre sus manos Johan Calderón, estudiante de Ingeniería Civil Metalúrgica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Y es que el joven estudiante detectó un problema que afecta a gran parte del mundo: la falta de agua.

Es así como tras varios años de trabajo logró crear un generador atmosférico de agua, al cual bautizó como Kraken, al igual que la criatura mitológica nórdica que representa a un pulpo gigante. “Lo que hace el dispositivo es sacar el agua del aire mediante tecnología por sonido para poder entregarla a los agricultores o a personas que no tengan acceso a este vital elemento”, señaló Johan Calderon. En cuanto al funcionamiento del dispositivo, el alumno de Ingeniería Civil Metalúrgica de la PUCV, señaló que “tomamos la humedad que está en el aire sobre el 10% y mediante el proceso de condensación podemos extraer el agua. Existe un proceso físico que nos permite generar frío a través del sonido y mediante dicho procedimiento podemos enfriar ciertos componentes del Kraken, lo que nos permite condensar el aire y obtener agua”. Kraken, en su versión original, mide tres metros de alto por 1.50 metros de ancho y puede ser instalado en cualquier parte para poder captar la humedad del aire y condensarla. Según su creador puede obtener cerca de 20 mil litros de agua diarios y ser utilizado en distintas industrias. “También estamos trabajando en un prototipo más pequeño que podría ser instalado en el patio de una casa y éste podría llegar a obtener cerca de dos mil litros de agua por día”, detalló Calderón.

Kraken llamó la atención de diversos actores en el mundo de la innovación y fue así como en el año 2021 participaron en el concurso Jump Chile, programa de aceleración de ideas enfocado a estudiantes de educación superior de nuestro país. En dicha instancia, el equipo liderado por Calderón quedó entre los 100 mejores proyectos a nivel nacional.

Posteriormente Kraken continuó extendiendo sus brazos y logró incorporarse a nuevos desafíos de emprendimientos. Fue así como este año obtuvieron el capital para que su proyecto siguiera creciendo y realizar los diversos prototipos. “Pudimos fabricar un dispositivo más pequeño que nos calificó como un proyecto TRL4, que son los estándares creados por la Nasa en los años 70 para medir la maduración tecnológica de un proyecto. El nivel más alto es el TRL8 que es cuando el proyecto ya está completo y certificado a través de pruebas”, dijo Calderón. Fue así como llegaron a ser seleccionados para el concurso de

Johan Calderón, estudiante de Ingeniería Civil Metalúrgica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

innovación a nivel latinoamericano, Brain, en donde participaron junto a más de mil proyectos. “Tras pasar una serie de etapas, hace poco nos confirmaron que Kraken se encuentra entre los diez mejores proyectos de Latinoamérica y estamos esperando quedar entre los siete finalistas para ser los mejores de esta parte del mundo”, declaró el alumno de la PUCV, quien señaló que de ganar ocuparán el dinero del premio para costear la patente del dispositivo y así buscar mayores inversionistas, fabricar el proyecto a gran escala y salir al mercado. Según las proyecciones de Johan Calderón y su equipo, el dispositivo podría generar por sobre los 20 mil litros de agua diarios. “En ese contexto para la agricultura de alta escala Kraken alcanzaría solo para abarcar una hectárea de cultivos, por lo que decidimos diversificar nuestro campo para poder abarcar a más personas”, dijo Calderón. En la actualidad los muchachos de Modelo Kraken

Kraken se ampliaron hacia el mundo de la cerveza artesanal. “Actualmente las personas que elaboran cerveza a nivel artesanal utilizan agua potable en grandes cantidades, por lo que la cuenta a fin de mes para ellos es muy elevada. Los microempresarios de la cerveza gastan cerca de dos mil litros al día de agua, por lo que Kraken es una muy buena solución para ellos”, señaló Calderón.

El joven estudiante de Ingeniería Civil Metalúrgica de la PUCV, añadió que el apoyo de la Universidad en cada una de las instancias del proyecto Kraken ha sido fundamental. “Yo llegué a la PUCV el 2018 y no sabía ni siquiera lo que era emprender o lo que era innovación hasta que pude conocer a la incubadora The LIft de la PUCV, quien me ayudó en todo este ámbito”, agregó Johan Calderón.

Para Katherine Westerhout, coordinadora de The Lift, la plataforma de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, “Johan representa el fiel reflejo del espíritu emprendedor. Es un innovador nato, siempre empeñado por desarrollar proyectos de alto impacto, como Kraken. Con este proyecto tecnológico ha llegado a instancias muy avanzadas, lo que además de perfeccionar su desarrollo y validar sus hipótesis, le ha permitido aprender de forma acelerada del ecosistema y desarrollar nuevos conocimientos y habilidades como ingeniero PUCV”.

Este proyecto es financiado a través del FFMCS 2023 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.


EDICIÓN 777

del 28 de octubre al 03 de noviembre 2023

El Diario que genera opinión...

12 RECICLAJE Y SOLIDARIDAD: MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE MAISA ROJAS , ENTRE “LOS 100 LATINOS MÁS COMPROMETIDOS” CON EL MEDIOAMBIENTE Y FRENTE A El doble desafío de Bilz y Pap, LA CRISIS CLIMÁTICA Teletón y Ministerio del Medio Ambiente para darle una nueva La lista incluye también al Papa Francisco, Eva vida a las botellas plásticas Longoria,Carlos Vives,Gisele Bündchen, al explorador residente de National Geographic Enric Sala, y a la activista ambiental y de Derechos Humanos Helena Gualinga, entre otros, todos ellos nominados por más de 20 organizaciones medioambientales.

La tarea “Familias Reciclando en #ModoBilzYPap” cuenta con más de 500 puntos de reciclaje a lo largo del país, 21 de ellos se encuentran en la región de La Araucanía.

E

n la región de La Araucanía, que cuenta con 21 puntos de reciclaje, se efectuó la participación de Félix Contreras, Seremi del Medio Ambiente de la región de La Araucanía; Iván Barbosa, director Instituto Teletón Temuco, y Antonio González, jefe Comercial CCU. Félix Contreras, Seremi del Medio Ambiente de la región de La Araucanía, expresó que “los niños son los principales promotores del reciclaje y mas el apoyo de la comunidad haremos posible que se recolecten la mayor cantidad de botellas plásticas para reciclarlas. Esta tarea permite sensibilizar a la ciudadanía sobre lo importante que es el cuidado de nuestro medio ambiente y cómo el reciclaje puede ayudar a disminuir los millones de toneladas de residuos que terminan en rellenos sanitarios, basurales, ríos y mares. “Es nuestro octavo año realizando esta tarea de reciclaje

para apoyar a la Teletón y ya hemos recolectado cerca de 400 toneladas de botellas plásticas, gracias al compromiso de todos, comentó Valentina Del Solar, subgerente de Bilz y Pap. En tanto, Benjamín Díaz, director ejecutivo de Fundación Teletón, destacó que "esta actividad motiva a las familias y, especialmente a los niños, con lo que es Teletón, además, nos vincula con el reciclaje y el cuidado del medioambiente". La tarea de reciclaje, que estará activa desde el 24 de octubre al 11 de noviembre, cuenta con más 500 puntos de acopio a lo largo de todo Chile, donde las personas pueden ir a dejar todas las botellas plásticas PET que deseen, sin importar su marca y formato. La información sobre los puntos de reciclaje más cercanos ya se encuentra disponible en www.bilzypap.cl, y en las cuentas de Facebook e Instagram @BilzyPapcl.

“E

l esfuerzo de estos líderes es esencial en la promoción de un futuro más sostenible, y en la creación de un movimiento climático más inclusivo y diverso, que es lo que se requiere para enfrentar los desafíos medioambientales globales”, dijo Carlos Zegarra, director ejecutivo de Sachamama, quienes realizaron el listado y que este año lo hace en conjunto con EFEverde. Los 100 latinos más comprometidos con la acción climática 2023 Han sido elegidos por “un panel de ocho jueces”, entre los que figuran la periodista experta en sostenibilidad, innovación

y tecnología Lorena Arroyo; la activista indígena del pueblo Ai’Kofán Alex Lucitante, y Xiye Bastida, cofundadora de la iniciativa Re-Earth. “Todos dependemos” del bienestar” de la Amazonía, al ser la región “bioculturalmente más diversa del mundo”, agregó Zegarra, quien destacó que prevén presentar esta campaña en diciembre próximo, durante la vigésimo octava Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, la COP28, que se desarrollará en Dubai. La campaña a favor de la Amazonía se desarrolla en el marco de la meta global de cero emisiones de gases de efecto invernadero y de una transición

hacia fuentes de energías renovables para 2050, en el Acuerdo de París para limitar la temperatura global a no más de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales. Zegarra destacó los resultados obtenidos en un proyecto que inició este año Sachamama y que logró la reforestación de 17 hectáreas de tierras devastadas por incendios forestales en Cerro Huexque, en San José La Arada (Chiquimula), en el llamado Corredor Seco de Guatemala. Los latinos, “históricamente hablando, somos una comunidad colorida en línea con el medio ambiente y el clima porque está en nuestras raíces”, manifestó Zegarra.

CHEAF, LA STARTUP MEXICANA QUE ATERRIZA EN CHILE PARA RESCATAR ALIMENTOS

C

heaf es una aplicación móvil que contribuye a reducir el desperdicio de comida. Su plataforma tecnológica le permite a supermercados, restaurantes y tiendas ofrecer sus excedentes, mientras que los clientes tienen la oportunidad de rescatar paquetes de alimentos con un descuento, presentándose como una alternativa donde comercios y consumidores participan para reducir el desperdicio de comida y la huella de carbono que esto genera. “Estamos muy contentos de comenzar este proceso en Chile, un país que ha sido pionero en materia de iniciativas que mezclan las tecnologías y la sostenibilidad, expresa

Cheaf llega a Chile con el objetivo de reducir el desperdicio de alimentos, acción que mitiga la emisión de gases de efecto invernadero y, por ende, el cambio climático.

Kim Durand, CEO de Cheaf. La expansión de Cheaf se concreta con un acuerdo a nivel latinoamericano con Supermercados Cencosud, partiendo en una primera etapa en Chile, donde el rescate

a través de la aplicación estará disponible en algunos locales Jumbo y Santa Isabel de la Región Metropolitana. “En Cencosud valoramos y apoyamos las iniciativas tecnológicas que contribuyen a la

sostenibilidad como Cheaf, esta alianza nos permite construir un canal alternativo para los productos que no llegan a comercializarse en los locales, pero que aún se encuentran en buen estado”, comenta María Soledad Fernández, gerente de Relación con Inversionistas y Sostenibilidad de Cencosud. En Chile, se estima que anualmente 1,6 millones de toneladas de alimentos se pierden, según el informe Índice de desperdicios de alimentos 2021 emitido por la ONU, entre el 8% y 10% de los Gases de Efecto Invernadero son causados por los desperdicios de alimentos que terminan en vertederos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.