Edición N° 775: Hugo Herrera "La prevalencia de Republicanos ha dificultado la discusión"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Hugo Herrera, analista político y la búsqueda para salvar proceso constituyente

Destacan avance del Plan de Emergencia Habitacional

“La prevalencia de Republicanos ha dificultado la discusión”

El académico de la UDP, abogado y filósofo, conversó con Tiempo21, y entregó diversas reflexiones sobre el actual momento político de nuestro país, sobre todo el proceso constituyente señalando que, “lamentablemente, en el actual órgano constituyente hemos visto también, sin embargo, la incapacidad de entender el significado político de una constitución: ser base, respetada por todos, del orden político” que busca potenciar turismo en zona lacustre LANZAN DESAFÍO “TECNOCREATIVO”

SALUD

MENTAL

COMO

DERECHO

HUMANO

OPINIÓN POR:

EDUARDO

SANDOVAL

MUNICIPIO DE TEMUCO INCAUTÓ MÁS DE 2.500 MÁQUINAS DE AZAR

www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 14 al 20 de octubre de 2023 / Año 14 Edición N° 775

GOBERNAR AL REVÉS

Los temas de seguridad, delincuencia, la violencia, se están tomando la agenda y frente a un Gobierno que hace una declaración de principios señalando que combatirá estos actos, pero que en definitiva hace lo contrario.

En primer lugar, envían un veto sustitutivo a la ley de usurpaciones, echando por tierra el trabajo legislativo y dando claras muestras que lo que se votó en ambas Cámaras no les importó.

Ahora en el marco del proyecto que sanciona con presidio el porte de combustible en protestas, señalan que "excede el espíritu de la iniciativa", como dijo la ministra Tohá.

Me pregunto entonces: ¿Qué tiene que pasar para qué se pongan del lado de las víctimas? ¿Por qué se dan tantas vueltas para hacer las cosas? Estamos viendo que lo que se escribe, se borra con el codo, que lo que se señala posteriormente se desdice.

Hoy y sin polemizar se está gobernando al revés y donde los buenos deben esconderse y los malos pueden circular y hacer las cosas libremente, para muestra clara un botón.

En menos de 24 horas, queman camiones e intimidan a trabajadores en Malleco a lo que se suma también el corte de caminos, alterando la normalidad de la zona.

Párrafo aparte tiene el trato a nuestras policías y Fuerzas Armadas, porque cuando ocurre una desgracia vienen los lamentos, las condenas y se anuncian mayores medidas, mejores condiciones, pero posteriormente pasan los días y todo queda en silencio es total.

SALUD MENTAL COMO DERECHO HUMANO

Amedida que nos acercamos al Día Mundial de la Salud Mental, es importante enfatizar que la salud mental es un derecho humano inherente. Este día sirve como recordatorio acerca de cómo podemos fomentar un entorno en donde las personas desarrollen sus talentos, resuelvan tareas complejas, experimenten satisfacción y bienestar en su cotidianeidad, sintiéndose partícipes de la comunidad a la que pertenecen. No obstante, las prácticas estigmatizantes prevalecientes arraigadas en nuestros sistemas sociosanitarios e histórico-culturales plantean un obstáculo importante para el reconocimiento de la salud mental como un derecho universal. El acceso a servicios de salud mental de calidad sigue siendo una preocupación abordada de manera superficial, por lo que muchas personas enfrentan barreras y obstáculos que impiden su capacidad para buscar y recibir el apoyo que necesitan. Las prácticas coercitivas, el trato inhumano o abusivo, la discriminación y la estigmatización hacia quienes presentan trastornos de salud mental, instalan diversos desafíos para la sociedad postpandemia. Para conmemorar transversalmente el sentido del Día Mundial de la Salud Mental, debemos cuestionar los prejuicios y estigmas asociados a estas problemáticas. Es imperativo abogar por cambios estructurales que prioricen la construcción de servicios de salud mental multirriesgo, accesibles, oportunos y equitativos con énfasis en la promoción en salud desde etapas tempranas del desarrollo. Lo anterior, implica no sólo abordar los

¿CÓMO LOS PADRES PODEMOS CONTRIBUIR AL EMPODERAMIENTO DE NUESTRAS

HIJAS?

problemas inmediatos, sino también profundizar en los determinantes sociales en salud y factores que deterioran nuestra calidad de vida, examinar las estructuras sociales y avanzar en la erradicación de aquellas prácticas discriminatorias que perpetúan las disparidades en la salud mental.

Las sociedades se benefician exponencialmente, cuando las personas gozan de una buena salud mental, lo que les permite ser más productivas, innovadoras y contribuyen positivamente a sus comunidades. Invertir en intervenciones de salud mental no sólo alivia el sufrimiento individual, sino que también genera múltiples ventajas económicas, educativas, culturales y sociales, impulsando un desarrollo sostenible. Precisamente por ello, nuestro enfoque debe ir más allá de la mera ausencia de enfermedades mentales y abarcar la promoción del bienestar psicológico y el buen vivir, la educación de calidad y el trabajo decente, los vecindarios seguros y la resiliencia comunitaria, etc. La creación de ambientes de cuidado, demandan un enfoque holístico que abarque no sólo los lugares de trabajo sino también las esferas socioeconómicas, política-cultural, educativa y deportiva. Finalmente, en el Día Mundial de la Salud Mental, comprometámonos a defenderla como un derecho humano fundamental e indispensable para la salud. Seamos agente de cambio y promotores del buen vivir en nuestras comunidades, avanzando en la construcción de una sociedad más empática, justa y equitativa.

En una nueva conmemoración del Día de la Niña es importante tomar conciencia de que existen obstáculos a los que ellas se ven enfrentadas desde temprana edad y que pueden afectar el desarrollo de su vida.

Según un estudio que realizamos con Cadem, un 10% de las jóvenes siente vergüenza y asco al hablar sobre menstruación. Estos sentimientos negativos pueden tener un impacto significativo en su vida social y autoconfianza.

¿Qué podemos hacer como padres? Tenemos la responsabilidad de crear un entorno en el que nuestras hijas se sientan seguras y empoderadas desde que empiezan a ser conscientes de su entorno. Podemos crear espacios en el que las niñas se sientan cómodas hablando sobre su experiencia, mostrar empatía hacia las situaciones y emociones que viven, pues la menstruación puede ser dolorosa o incómoda para algunas, pero no deben verla nunca como una limitante.

También es importante que desafiemos estereotipos de género y fomentemos el interés de nuestras hijas en actividades científicas y deportivas; con esto, aprenderán que su valor no está ligado a su cuerpo y que pueden tener muchos logros, independientemente de su género.

El empoderamiento de las niñas desde una edad temprana es un paso crucial hacia la construcción de una sociedad más equitativa y justa. Al abordar temas como la menstruación de manera abierta y comprensiva, normalizando un hito sano y natural en la vida de las mujeres, podemos ayudar a nuestras hijas a superar los obstáculos que seguramente surgirán en el camino. Al hacerlo, no solo las beneficiamos individualmente, sino que también estamos contribuyendo al avance de nuestra sociedad. En Latinoamérica y Chile, el empoderamiento femenino está ganando cada vez más terreno en la agenda social y política, y también en el mundo privado. En Kimberly-Clark Chile un 33% de las posiciones de liderazgo en el equipo son ejercidas por mujeres, y el board está formado en más de un 60% por ellas. Son mujeres empoderadas, seguras de sí mismas y convencidas que pueden alcanzar todo lo que se propongan. Seamos consciente de que este camino no comienza en la adultez, sino desde temprana edad; sigamos trabajando por el empoderamiento y futuro de nuestras hijas.

JORGE RATHGEB Diputado RN Malleco
2 OPINIÓN EDICIÓN 775 del 14 al 20 de octubre 2023
EDUARDO SANDOVAL-OBANDO Investigador IIDS, UA. LEANDRO GOTTLIEB Gerente general de Kimberly Clark

El 10 de octubre se celebra el día de la salud mental, este día tiene como objetivo concientizar acerca de la importancia de esta temática en nuestras vidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad». Hace años que nos enfrentamos a cifras realmente preocupantes en esta materia, la OMS plantea que, en el año 2019, una de cada ocho personas en el mundo (lo

IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN EL ÁMBITO LABORAL

que equivale a 970 millones de personas) padecían un trastorno mental. Los más comunes son la ansiedad y los trastornos depresivos que en el año 2020 aumentaron considerablemente debido a la pandemia de COVID-19; las estimaciones iniciales muestran un aumento del 26% y el 28% de la ansiedad y los trastornos depresivos graves en solo un año.

A nivel nacional, el estudio del año 2023 “Termómetro de Salud Mental en Chile ACHS-UC”, elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, arrojó que un 17,5% de las personas encuestadas exhibieron síntomas asociados a una probable presencia o sospecha de este tipo de problemas principalmente en mujeres. Los principales factores que más estresan a las personas son en primer lugar el temor a ser víctima de la delincuencia (este factor ha ocupado el primer puesto desde el año 2021), en segundo lugar, se ubicaron la preocupación por las

proyecciones económicas y los cambios sociopolíticos del país y en tercer lugar la posibilidad de perder el empleo. En contextos laborales se evidencia también las altas tasas de enfermedades mentales en nuestro país, las condiciones de riesgos psicosociales como la sobrecarga de trabajo y las exigencias emocionales son los factores causantes del aumento de las licencias médicas. En chile, según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), 2 de cada 3 trabajadores (67%) que presentaron una enfermedad profesional reconocida de origen laboral durante 2022, corresponden a diagnósticos de salud mental. La cifra representa un aumento respecto a 2021, año en que alcanzó el 52% del total.

A pesar de que la disciplina psicológica cuenta con múltiples posibilidades de estrategias de prevención y tratamiento, lamentablemente la mayoría de las personas de nuestro país no tienen acceso a una atención efectiva. El presupuesto

MES DE LA CIBERSEGURIDAD: LA LUCHA CONTRA LAS APUESTAS DEPORTIVAS EN LÍNEA NO AUTORIZADAS

En el mundo actual, donde la tecnología avanza a pasos agigantados, enfrentamos un dilema en la lucha contra las apuestas deportivas en línea no autorizadas. A pesar de los esfuerzos de muchos países para bloquear estos sitios, nos encontramos con un obstáculo aparentemente insuperable: las VPNs (Redes Privadas Virtuales). Estas herramientas, diseñadas para proteger la privacidad y la seguridad en línea, también se han convertido en un refugio para los amantes del juego en línea que buscan eludir las restricciones gubernamentales. Las VPNs cifran la información y hacen que sea prácticamente imposible para los Proveedores de Servicios de Internet y las autoridades (como la Subtel) revisar el contenido del tráfico en línea para bloquear la transferencia de archivos relacionados con el juego. Esto ha resultado

Ciertamente existe un antes y un después del día 12 de octubre de 1492, pero reflexionar sobre ese día en particular, sería dar al “descubridor” un papel excesivo en relación con la tradición que lo llevó a generar tal acontecimiento, como también sindicarlo como el principal

en un juego del gato y el ratón entre los reguladores y los sitios de apuestas en línea no autorizados, ya que estos últimos encuentran formas creativas de evadir los bloqueos gubernamentales. Cada vez que se bloquea un sitio, aparece otro con una dirección IP diferente y, a menudo, en una jurisdicción extranjera que escapa a la autoridad de las regulaciones locales. ¿Significa esto que debemos rendirnos en la lucha contra las apuestas en línea no autorizadas? No necesariamente. Si bien las VPNs representan un desafío técnico considerable, también existe una solución más efectiva y duradera: la regulación. La regulación adecuada de la industria de las apuestas en línea no solo proporciona un marco legal sólido, sino que también establece salvaguardias para proteger a los jugadores y garantizar que los operadores cumplan con estándares éticos y financieros

estrictos.

Cuando los gobiernos regulan los sitios de apuestas en línea, pueden establecer requisitos como verificación de la edad, límites de depósito y retiro, y medidas para prevenir la ludopatía. Además, los ingresos generados por los impuestos sobre las apuestas en línea pueden destinarse a programas de prevención y tratamiento de la adicción al juego, lo que crea un círculo virtuoso en el que se combate la ludopatía mientras se fomenta un mercado seguro y legal.

La regulación también puede ayudar a evitar la fuga de capitales hacia el mercado negro y a garantizar que los operadores cumplan con estándares éticos y de seguridad cibernética, lo que reduce el riesgo de fraude y actividades delictivas relacionadas con el juego en línea.

En resumen, aunque las VPNs presentan

para salud mental en Chile es del 2,78% del total destinado a salud. La cobertura de atención en salud mental alcanza, aproximadamente, a no más del 20% de la población. Por el contrario, en países de medianos ingresos, la cobertura llega al 50%.

Frente a este escenario, se hace relevante que cada uno de nosotros (as) seamos activos (as) en cuidar nuestra salud porque no podemos seguir esperando por ayuda que no llegará, al menos en el corto plazo.

Aprender estrategias de autocuidado se hace imprescindible; como por ejemplo leer, aprender algo nuevo que nos motive, reconocer nuestras emociones y no evadirlas, adoptar hábitos de vida saludable, brindarnos espacios que nos generen bienestar, “trabajar para vivir y no vivir para trabajar” y tener presente que cultivar el amor propio es la base para lograr mayores niveles de satisfacción personal.

un desafío significativo en la lucha contra las apuestas en línea no autorizadas, la regulación adecuada sigue siendo la solución más viable y efectiva. No se trata de eliminar el juego en línea, sino de hacerlo de manera segura y responsable, protegiendo a los jugadores y garantizando que los operadores cumplan con estándares éticos y legales. La regulación puede convertirse en la clave para reconciliar el entretenimiento en línea con la protección de la sociedad y la salud pública.

DÍA 12 DE OCTUBRE DE 1492

responsable de las consecuencias del mismo.

Los hechos en particular, por si solos, sólo constituyen una mínima y, a veces, mal comprendida, de lo que los historiados, sociólogos y el público en general denominan como acontecimientos, ya que éstos son más fáciles de identificar producto de la intervención humana.

El día 12 de octubre no solo fue el encuentro de dos mundos humanos, sino que también implicó la modificación de los delicados equilibrios biológicos, que desde una perspectiva humana implicó una verdadera catástrofe demográfica, ya que las enfermedades como la viruela o el sarampión encontraron en las

comunidades indígenas un importante escenario de propagación.

Las implicancias del 12 de octubre hoy: mirado desde nuestro presente, observamos que la situación actual de los pueblos indígenas en América Latina se comprende como el resultado de un proceso histórico de larga duración que comenzó con la llegada de los españoles y que posteriormente se complementó con la conformación de los Estados nacionales en nuestra región durante el siglo XIX, mediante el cual se los despojó de sus territorios, de sus espacios de reproducción socio-cultural y también de su propia cultura, y no obstante todo lo anterior, todavía existen espacios de

resistencia y de reivindicación de sus derechos, entendidos éstos en su sentido más amplio.

Finalmente, podemos considerar que el acontecimiento es una invención (como señala Morazé) y nace en la expresión, sin embargo, ha sido concebido en la emoción, y este acontecimiento del pasado, que una comunidad reivindica como importante, lo hace en función de determinados fines, por eso en España se celebra el día de la Fiesta Nacional, mientras que en algunos países de América Latina se conmemora el día de la Resistencia, y en otros como Chile, el Encuentro de dos mundos.

EDICIÓN 775 del 14 al 20 de octubre 2023 3 OPINIÓN
CYNTIA SEGOVIA Académica de la carrera de Psicología UNAB, sede Viña del Mar DAVID RUETE Director de la Escuela de Ingeniería UNAB, Viña del Mar FERNANDO CASTILLO Académico de Licenciatura en Historia, UNAB Sede Viña del Mar.

Municipio de Temuco incautó más de 2.500 máquinas de azar

Desde febrero de este año la Municipalidad de Temuco, a través de su Departamento Jurídico viene trabajando en la presentación de 52 querellas que permitieran a la Fiscalía a través de la policía de investigaciones dar un golpe real e inédito a los casinos informales, asociados, estos, a una serie de delitos e ilegalidades que hoy operan al alero de un vacío legal en el país.

32querellas, presentadas por la Municipalidad de Temuco a la Fiscalía Regional contra 52 locales, permitieron que se realizara un allanamiento sin precedentes, que no solo decomisó las máquinas de locales de apuestas en el centro de Temuco, sino que permitió, además, descubrir salones clandestinos, donde se encontraron, cientos de máquinas listas para su distribución. El procedimiento terminó no solo con el retiro de más de 2.500 máquinas de juegos, sino que da un duro golpe al comercio ilícito, ya que se incluyó decomiso cigarrillos y alcohol en estas dependencias. Tras este importante operativo el alcalde Roberto Neira valoró el trabajo realizado por los funcionarios municipales de la Dirección Jurídica, de Rentas y Patentes, Seguridad y Operaciones, todos

ellos fundamentales en el desarrollo de esta operación, que significo el allanamiento simultaneo a 28 locales de juego.

Cabe destacar que este operativo fue autorizado por el Juzgado de Garantía de Temuco, y contó con la presencia de más de 100 efectivos de la PDI, 90 funcionarios municipales y 20 vehículos del municipio, lo que resultó en un inédito operativo. El alcalde Roberto Neira, manifestó su satisfacción con este operativo inédito a nivel nacional, “nosotros como gestión estamos haciendo todo lo necesario para dar seguridad a las y los vecinos de Temuco, estos casinos ilegales son un foco permanente de acciones delictuales hoy hemos dado un golpe importante al decomisar las maquinas ya que esto los obligara a cesar sus operaciones, seguiremos trabajando para devolver la seguridad al centro de la ciudad y a todos los

macro sectores, todo esto dentro del plan integral de seguridad municipal”, sentención el alcalde.

El Fiscal Regional Roberto Garrido, valoró la acción del municipio, “esto permitió desbaratar una red de casinos ilegales que están asociados a una serie de hechos delictuales, existen además otros delitos aparte de la administración como contrabando, expendio de bebidas alcohólicas, además es posible que existan delitos tributarios, y esperamos pasar prontamente a la etapa de formalización”, indicó.

El Subprefecto David Villagrán, jefe de la brigada de delitos económicos de Temuco, preciso que, “a raíz de

las querellas presentadas por la municipalidad se realizaron una seria de acciones de levantamiento de la información… y hoy en este operativo se encuentra presentes más de 100 efectivos de la PDI, provenientes de diferentes comunas de la región”. La Municipalidad de Temuco, no solo realizó la presentación de las acciones legales, sino que, además, puso a disposición de este operativo los camiones y maquinaria necesaria para el retiro y traslado de las máquinas tragamonedas, en total el municipio de Temuco desplego en terreno más de 90 funcionarios municipales y 20 vehículos, con el fin de garantizar el éxito del operativo.

Entregan títulos de dominio a hermanas adultos mayores de Perquenco

Bienes Nacionales tiene una misión especial dentro del proceso de regularización de la pequeña propiedad raíz y eso es priorizar los trámites de los adultos mayores para que así puedan obtener su título de dominio.

Con el objetivo de responder a esta consigna y más aún en octubre mes en el que se conmemora a las personas mayores, la Seremi Ámbar Castro se trasladó hasta Perquenco para hacer entrega de manera presencial y en la propia vivienda a las hermanas Alicia y Marina Chocano.

En un momento íntimo y lleno de emociones, ambas pudieron recibir sus títulos y de esta manera poder tener la certeza de que sus inmuebles ubicados en la comunidad Ignacio Pitriqueo, es de ellas con toda la certificación legal.

Emoción, alegría y sobre todo la sorpresa de que la propia autoridad llegara hasta la vivienda, fue el factor común de esta entrega y donde Alicia la mayor de estas hermanas comentó que esto fue una herencia de su padre que ya partió de este mundo.

“Muy agradecida de que hayan venido a mi casa a entregarme el título que fue logrado por nuestro padre así que

La Seremi Ámbar Castro se trasladó de manera presencial hasta la vivienda de las hermanas Alicia y Marina Chocano, que recibieron sus documentos, en el marco de una actividad en conmemoración a los adultos mayores.

Las hermanas pudieron recibir sus títulos de dominio en Perquenco

también las gracias a Dios por haberlo conseguido”, señaló visiblemente emocionada.

por mi hermana y por todo”, comentó Marina.

La Seremi señaló que esto va en línea con el mandato del Presidente Gabriel Boric y lo que ha solicitado de manera especial la ministra Marcela Sandoval y el subsecretario Sebastián Vergara de poder ir saldando una deuda que es histórica con este segmento etario. “Como administración no solo octubre sino durante todo el año los adultos mayores tienen un trato especial y estamos priorizando sus trámites, por eso hoy estamos contentos de que pudimos entregar estos títulos a estas hermanas, que ahora con esta herramienta junto con darles la certeza legal de ser dueñas de lo que heredaron de su padre, también pueden postular a beneficios especiales que les dará la posibilidad de mejorar su calidad de vida”, agregó la Seremi.

Por su parte Marina, que viajó desde Concepción solo para recibir su título, agregó que esto fue un regalo adelantado producto de que en estos días estará celebrando un año más de vida.

“Esta es una fecha muy importante porque es un logro de mi querido viejito que en paz descanse y esto es como un regalo de cumpleaños y que mejor. Muy agradecida por ustedes,

De esta forma como cartera la Seremi de Bienes Nacionales hizo la invitación a los adultos mayores a acercarse a las oficinas de Prat 535 de Temuco para regularizar sus propiedades y así ir saldando una deuda histórica hacia ellos.

4 ACTUALIDAD EDICIÓN 775 del 14 al 20 de octubre 2023
Tras el operativo, el alcalde Roberto Neira, manifestó su satisfacción con este operativo
Gobierno dispuso $818 millones para proyectos de entornos saludables

El Fondo Concursable de la Secretaría Elige Vivir Sano del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, busca iniciativas innovadoras que contribuyan a mejorar el acceso y disponibilidad de alimentación sana, nutritiva y culturalmente pertinente.

El Gobierno, a través del ministerio de Desarrollo Social y Familia y el subsistema Elige Vivir Sano, lanzó el Fondo Concursable “Promoción de Entornos Saludables 2023 – Juntas y juntos por un futuro más sano”, el cual este año contempla una inversión de $818 millones para el financiamiento de un máximo de 50 proyectos de instituciones privadas sin fines de lucro que promuevan hábitos y entornos saludables provenientes de las 16 regiones del país, con montos que pueden ir de los 15 a los 30 millones de pesos.

INNOVACIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES

Específicamente, se podrá adjudicar un máximo de 10 proyectos de alcance multi regional, cuyo monto solicitado sea entre $25.000.000 a $30.000.000. y, se podrán adjudicar a lo menos 32 proyectos de alcance regional, cuyo monto solicitado sea entre $15.000.000 a $20.000.000. Si en la convocatoria para proyectos con alcance multi regional no se presentaran 10 iniciativas que cumplan con los requisitos para ser admisibles o adjudicados, se seleccionará aquellos que cumplan y el

presupuesto restante de dicha línea podrá ser destinado a proyectos de alcance regional hasta llegar a un total de 50 proyectos adjudicados como máximo o hasta completar el presupuesto disponible para el presente concurso. Al respecto, la seremi de la cartera social en La Araucanía, Mariela Huillipan, explicó que, “a través de esta iniciativa, se busca financiar proyectos innovadores que generen entornos saludables y contribuyan a mejorar el acceso y disponibilidad a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente pertinente, así como el fomento de la actividad física y deporte, prevención del tabaco y alcohol, vida al aire libre y desarrollo integral en las personas”.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Según indicó la autoridad de gobierno, los proyectos que se presenten este año deben responder a alguna de las cuatro líneas de acción que se han definido: Alimentación saludable y educación alimentaria; Promoción de la actividad física a través de la implementación de programas, talleres u otras iniciativas; Promoción de

Lanzan desafío “TecnoCreativo” que busca potenciar turismo en zona lacustre

En el Pabellón Araucanía se realizó el lanzamiento del Desafío Tecnocreativo “Innovando en Turismo para la zona lacustre” organizado por la Corporación Ecosistema Araucanía, el Centro Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRTIC), en conjunto con INACAP, la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de La Frontera, que contó, además, con el apoyo y financiamiento del Gobierno Regional a través de la Corporación Desarrolla Araucanía.

El Desafío Tecnocreativo, tiene por objetivo buscar soluciones desde la industria Creativa incorporando componentes tecnológicos, que permitan disminuir o solucionar problemas y necesidades de la industria del Turismo en la zona lacustre de la Araucanía.

Respecto al desafío y la importancia de estas instancias colaborativas que permiten impulsar y reactivar el turismo, el Gobernador Regional y Presidente de la Corporación Desarrolla Araucanía, Luciano

Esto,

la seremi de

financiar proyectos que generen entornos saludables y contribuyan a mejorar el acceso a una alimentación sana

autocuidado y, desarrollo de una vida sana en edad temprana.

“Con este fondo que, este año triplica la inversión respecto al 2022, buscamos financiar la implementación de huertos a nivel comunitario o escolar; talleres de cocina saludable en el contexto de ferias móviles; promocionar la actividad física a través del juego y/o intervenciones deportivas comunitarias; promover y fomentar el cuidado integral de la salud mental en la población y, también, la creación y/o mantención de espacios acogedores y seguros que contribuyan al bienestar y ejercicio de un cuidado y desarrollo infantil temprano, entre otros”, dijo la seremi, Mariela Huillipan.

¿QUIÉNES PUEDEN POSTULAR?

A este fondo, sólo pueden participar organizaciones privadas sin fines de lucro, con una existencia mínima de 2 años y, cuyo

objeto social sea acorde con las actividades a desarrollar en el proyecto que se presente, tales como: Fundaciones, corporaciones, asociaciones o corporaciones municipales; Corporaciones Educacionales (solo aquellas que trabajen o se vinculen a establecimientos educacionales municipales y/o subvencionados) y, las asociaciones y comunidades indígenas reguladas por la Ley N.º 19.253. Cabe señalar que, la documentación para postular debe ingresarse de manera física en la oficina de partes del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en Catedral 1575, Santiago, o bien en cualquiera de las Seremis de Desarrollo Social y Familia del país. La fecha de postulación de los proyectos es hasta el 19 de octubre de 2023.

Para más información y detalles sobre la documentación que se debe presentar para postular, puede ingresar a la página web www.eligevivirsano.gob.cl

Rivas, precisó que, “como gobierno regional y como corporación Desarrolla estamos muy contentos de apoyar estas iniciativas que vinculan al mundo académico y al sector público con el emprendimiento, la tecnología y con ideas innovadoras que nos permitan otorgar soluciones a las necesidades y requerimientos de la industria del turismo en la zona lacustre de nuestra Araucanía, y básicamente eso es lo que buscamos como gobierno regional, impulsar el turismo, reactivar la economía y el desarrollo local, para así posicionar a la región como uno de los destinos turísticos más importantes del país”.

El Encargado Territorial CRTIC, Gonzalo Aguilar, manifestó: “Es súper importante poder integrar el desarrollo de las tecnologías asociados principalmente al arte y creatividad, es muy relevante poder valorizar, difundir y vincular las actividades que realizan los creadores apoyando el ecosistema productivo y ayudar a la diversificación de la matriz productiva regional”.

La comuna de Villarrica, una de las zonas beneficiadas con esta iniciativa, estuvo presente en la ceremonia de lanzamiento, a través de Jonathan Santos, encargado del Centro Empresarial y de Emprendimiento de la Municipalidad de Villarrica, quién agradeció la convocatoria, “para nosotros es muy importante ofrecer nuevas actividades y servicios asociados a la industria del turismo. Creemos que debemos tener una mirada innovadora que utilice las nuevas plataformas tecnológicas, acercando o mostrando nuestra comuna tanto para los turistas nacionales e internacionales, hoy estamos agradecidos del apoyo de

las instituciones que hacen posible este desafío”.

Las inscripciones son hasta el 31 de octubre y podrán inscribirse equipos conformados por personas desde los 18 años que residan en La Araucanía y/o que pertenezcan a las casas de estudios que componen la Ecosistema Araucanía -Universidad de La Frontera a través de La Clínica Empresarial (CEAM) y SmartAraucanía, Universidad Católica de Temuco, Universidad Mayor de Temuco, Universidad Arturo Prat Sede Victoria, INACAP, Santo Tomás y Centro de Formación Técnica Teodoro Wickel.

5 EDICIÓN 775 del 14 al 20 de octubre 2023 ECONOMÍA
según DS, busca El Desafío Tecnocreativo, tiene por objetivo buscar soluciones desde la industria Creativa incorporando componentes tecnológicos

Hugo Herrera, analista político y la búsqueda para salvar proceso constituyente

“Republicanos han dificultado

la discusión (…)

Pool: bravatas de termocéfalos”

El académico de la UDP, abogado y filósofo, conversó con Tiempo21, y entregó diversas reflexiones sobre el actual momento político de nuestro país, sobre todo el proceso constituyente que sufre, vía encuestas, un amplio rechazo. “Lamentablemente, en el actual órgano constituyente hemos visto también, sin embargo, la incapacidad de entender el significado político de una constitución: ser base, respetada por todos, del orden político”.

También se refirió a la situación en La Araucanía y le responde al Senador Huenchumilla señalando que, “la tragedia hoy es que las autoridades territoriales carecen de las competencias suficientes para resolver los problemas de sus territorios, y que las autoridades con esas competencias suficientes no viven en los territorios afectados. Por eso el conflicto mapuche se prolonga por décadas”.

Las amenazas del osornino Pedro Pool -fusilamiento a líderes políticos de izquierda y derecha- las calificó como “bravatas de termocéfalos, como la de marras o aquella de que la constitución se hacía “por las buenas o por las malas” hay que dejarlas en el nivel en el que corresponden. Si las amenazas devienen ciertas, para eso está el sistema jurídico”.

Salió de una entrevista en CNN Chile para llegar a otra, en este caso con Tiempo21. Hugo Eduardo Herrera es conocido por sus opiniones y críticas tanto a la izquierda, como al Frente Amplio, como a la misma derecha, donde ha dicho que tiene “falta de política” porque en dicho sector ha prevalecido el discurso económico por sobre cualquier otro. También ha sido durísimo contra el que llaman centro de estudios de Libertad y Desarrollo, describiéndolo en un artículo de opinión como “un verdadero tapón hermenéutico, reduciendo a la centroderecha en sus capacidades de entender la situación y desplegar un pensamiento político amplio, allende los estrechos límites de cabezas para las cuales el individuo es una entidad última y autónoma”, sin guardarse nada. Incluso ha sido descrito como “uno de los intelectuales más lúcidos e ilustrados de la derecha en la actualidad”.

Y lo ha demostrado con creces, autor de varios libros tales como, “La derecha en la crisis del bicentenario”, “La frágil universidad”, “Razón bruta revolucionaria” y el último libro, “El último romántico: El pensamiento de Mario Góngora”, conversó con Tiempo21 y dio su crítico análisis sobre el actual proceso constituyente, sus liderazgos, y el conflicto en La Araucanía. Como decimos, no se guarda nada.

ANOMIA Y LAS ÉLITES

El abogado, académico, doctor y periodista, Jaime Abedrapo, ha

señalado que “La desorganización social y el aislamiento de los individuos del espacio público, es decir, extraviados del camino en comunidad ha sido causa y efecto de nuestra más evidente patología, la anomia”, ¿usted qué opina?

Ampliaría el planteamiento. La crisis actual depende de cambios en la esfera popular y territorial, y en las élites, los discursos e instituciones. Esos cambios han producido un distanciamiento severo entre la dimensión concreta del pueblo en su territorio y la más abstracta de los discursos de las élites. Entre los cambios en la dimensión concreta se halla efectivamente un debilitamiento de los vínculos sociales tradicionales: familias, organizaciones sindicales, barrios, etc. Entre los cambios en la dimensión más abstracta consta un aislamiento geográfico de las élites: se apiñan en ciertos barrios acomodados y segregados de Santiago, la derecha en algunos, la izquierda en otros. Entonces carecen de trato cotidiano con los gobernados. Además, constan discursos muy abstractos en amplios sectores de la derecha y la izquierda. Allá, todavía, un pensamiento economicista, acompañado de toques de lo que llamo “moral de alcoba”. Pero no se mira antes la situación popular efectiva. En la izquierda “académicofrenteamplista” domina aún un discurso fuertemente moralizante, que abomina del mercado como ámbito de egoísmo o “mundo de Caín”, como lo han concebido Atria y su seguidor Jackson. Todo eso ha contribuido a que pueblo y territorio queden abandonados -basta constatar el abandono de las regiones- y se debiliten los lazos estables, los vínculos y

legitimidad.

comunidades, y a que el sistema político -de élites y discursos desarraigadospierda legitimidad. Hacia allá cabe buscar los fundamentos de la actual crisis.

¿Cómo se sale de ahí?

En lo básico, tratando de recomponer una relación de cercanía entre los discursos y las élites, por un lado, y la situación popular concreta, por otro. En términos más específicos: fortaleciendo la institucionalidad territorial, produciendo megaregiones, un regionalismo fundamentalmente político, con competencias que las vuelvan capaces de solucionar eficazmente sus problemas más acuciantes. Eso mismo volvería más atractivas las regiones para las propias élites, y el contacto con los gobernados podría volverse menos afectado, más paisano y habitual.

¿Y en lo ideológico?

Es urgente que la derecha y la izquierda revisen sus posiciones más recalcitrantes y toscas: la derecha su énfasis en la gestión y la economía, que le impidió entender simplemente lo que estaba ocurriendo el 18 de octubre. La izquierda, de su lado, debe dejar atrás el ejercicio adolescente de moralizar la política, decretando a ciertas instituciones como el mercado y ciertas posiciones políticas como malas o egoístas, así como de pensar en el adviento de una situación comunista. Desde los Fabianos en el Reino Unido y

El abogado UDP y filósofo, dijo que

lamentablemente, en el actual órgano constituyente hemos visto también, sin embargo, la incapacidad de entender el significado político de una constitución: ser base, respetada por todos, del orden político”

los socialdemócratas en Alemania, consta una izquierda madura que entiende que un mercado bien controlado puede jugar un papel político decisivo en la distribución del poder social: si quien me emplea y me gobierna coinciden mis posibilidades reales de criticar a los políticos-empleadores se verán amenazadas. Y que se percata, asimismo, de la ingenuidad de una situación comunista o sin instituciones. Desde que hablamos, o sea, desde que somos humanos, estamos afectados ya por la primera, más abarcante e insuperable de las instituciones: el lenguaje y sus reglas. Pensar en una existencia post-institucional y humana es como un fierro de madera: una

6 ENTREVISTA EDICIÓN 775 del 14 al 20 de octubre 2023
Sigue en pág. 7

Viene de pág. 6

contradicción insalvable.

Usted, en una entrevista en Diario y Radio de la U. de Chile el 15 de junio de 2020, afirmó que en el “mapa político de Chile, la fuerza de conducción la pasan a adquirir los sectores más moderados, los que son capaces de llegar a acuerdos”. A la luz de la realidad actual, no se registra conducción política de los moderados y hay incapacidad para llegar acuerdos. ¿Qué falta para recuperar la conducción política en el país?

Era un tiempo en el que cabía abrigar esperanzas aún. La crisis había sido conjurada por el acuerdo del 15 de noviembre, firmado por miembros de todos los partidos, con la notoria excepción del PC. Y en un país bajo la amenaza de la crisis sanitaria, se podía constatar una voluntad de conversación, de apertura al otro. Un año más tarde empezó a funcionar la Convención-1…

… Y entonces la buena disposición parece haberse acabado. Esa parte de la historia es tan lamentable como conocida: además de los exabruptos y toscas puestas en escena, a la que contribuyeron no sólo el votante desde la ducha, la tía Pikachú, etc., sino también Loncón y Bassa, primó, en lo general, un ambiente fuertemente partisano y excluyente. No se puede pretender producir una constitución, una base fundamental de la convivencia social, excluyendo a todo un sector político del país, al menos la mitad, o, si se le hace caso al plebiscito de salida, al 62 por ciento de la ciudadanía.

¿Y cómo lo ve con el actual órgano constituyente? Porque parece estar ocurriendo algo parecido. Hay una clara diferencia y es que las partes han operado con respeto, menor hostilidad y exabruptos. Todo eso no es trivial o mera inquietud de “viejos vinagres”. Es de la diferencia entre el decoro, el respeto y el acoger al otro, por un lado, y por otro, la hostilidad, el desenfreno, la puesta en escena, que depende la posibilidad misma de una discusión argumentada. Lamentablemente, en el actual órgano constituyente hemos visto también, sin embargo, la incapacidad de entender el significado político de una constitución: ser base, respetada por todos, del orden político. Sin esa base, la convivencia se torna crítica. Con esa base, hay algo a lo que, aun en los momentos de conflictos, todos deben y pueden atenerse. Estamos en los últimos momentos para que los distintos partidos dejen de lado sus pequeños credos y miren con un sentido patriótico al interés nacional, que es un interés inclusivo

y no excluyente.

SENSIBILIDADES REPUBLICANAS

La gran votación Luis Silva para el Consejo Constitucional, hasta hoy encarna el fracaso del actual proceso y su figura ahora no pesa lo mismo que pesaba al comienzo del proceso. A su juicio ¿quién debe liderar la propuesta republicana para salvar la iniciativa de la derecha?

Pienso que, así como en la izquierda la prevalencia del PC y el lado más radical del FA dificulta la discusión política y la apertura a quien piensa distinto, así también en la derecha, la prevalencia de Republicanos en el órgano constituyente ha dificultado la discusión y alcanzar acuerdos. Tengo, sin embargo, la impresión de que en Republicanos hay dos sensibilidades. Una más dura y menos reflexiva, más fundamentalista. Hay otra, en cambio, la de los exUDI, como Kast, Squella o Frontaura, que tiende a ser más dialogante. Es algo muy parecido a lo que fue la UDI antes de Lavín: un partido que ha manifestado una persistente lealtad con la nueva democracia, en el que existe un mayor realismo y la disposición a conseguir acuerdos. Asimismo, donde hay consciencia del significado político de una constitución. De ese grupo, por el papel que ha jugado y el tipo de conversación al que está dispuesto, pienso que el profesor Carlos Frontaura debiese tomar un papel protagónico en esta etapa final. Aunque siempre está la cuestión de las presiones que puedan venir desde los grupos más duros.

POOL: BRAVATAS…

¿Usted cree que la aparición en el país de líderes de opinión como la del empresario osornino Pedro Pool -amenazas de fusilamiento a líderes políticos de izquierda y derechaayuda a sostener y recuperar ante la opinión pública el proyecto de nueva Constitución que propone principalmente Republicanos? Bravatas de termocéfalos, como la de marras o aquella de que la constitución se hacía “por las buenas o por las malas” hay que dejarlas en el nivel en el que corresponden. Si las amenazas devienen ciertas, para eso está el sistema jurídico. Indudablemente no contribuyen a generar un ambiente de confianza. Pero tampoco creo que lo dañen mucho. El principal obstáculo al proceso lo están poniendo, en cambio, y lamentablemente, los responsables eminentes de llevarlo a buen puerto.

Usted ha señalado que Gabriel Boric se farreó la Convención Constitucional y los 50 años del golpe y ello significó no preparar un ambiente para llegar a un gran acuerdo político, pero también la derecha construyó un muro desde el Congreso para detener cualquier iniciativa importante del Gobierno. ¿Cómo cree usted que se pueda romper esa distancia? De modo parecido a la única manera de destrabar el proceso constituyente: sentándose a conversar con el otro, el que piensa distinto y considerarlo verdaderamente y no en la pura retórica, como un igual. No como un mero ignorante o pobre flojo, como se hace desde cierta derecha. Tampoco como un “facho pobre”, o un “escéptico” cómplice del poder económico, como se hace desde cierta izquierda. Todas esas son expresiones

de una pretendida superioridad, que finalmente apunta consciente o inconscientemente a quebrar la igualdad democrática. Esta igualdad supone partes, no jueces. Partes, en principio, igualmente legítimas unas y otras. Lamentablemente los extremos han producido un juego de espejos: más duro se pone el gobierno, más dura la oposición. Hay que recordar que el ministro encargado de llevar la coordinación del gobierno con el parlamento era Jackson, probablemente el más radical de los frenteamplistas y abogado de la pretensión moralizante. Y que el gobierno no ha dejado de ser pertinaz en insistir una y otra vez con proyectos que sabe serán rechazados, porque representan sólo al ala más radical de la izquierda, pero no a las grandes mayorías ciudadanas.

REORGANIZAR EL TERRITORIO

El senador Francisco Huenchumilla afirmó que el proyecto “Usurpaciones que ha impulsado la derecha y que el Gobierno también aceptó (…) está en el centro del debate sobre el problema de la Macrozona Sur. Hay que entender que el conflicto mapuche es un problema político, y no simple delincuencia”. Usted ha afirmado que la política es un arte y no una ciencia, ¿cuáles debieran ser las características políticas de los actores en este grave conflicto? Es iluso pensar en una solución al conflicto mapuche mientras no se reorganice en serio el territorio nacional según las macroregiones a las que he aludido más arriba. La tragedia hoy es que las autoridades territoriales carecen de las competencias suficientes para resolver los problemas de sus territorios, y que las autoridades con esas competencias suficientes no viven en los territorios afectados. Por eso el conflicto mapuche se prolonga por décadas, lo mismo que el problema de la mega-sequía, el de la conectividad del territorio; o que partes de él estén vedadas a la colonización chilena y la rica zona austral, dotada de reservas de agua y recursos inmensos, esté convertida en un parque nacional gigantesco; asimismo, el asunto de las “zonas de sacrificio”; el del hacinamiento en Santiago; el de la pérdida creciente de peso relativo de las microregiones actuales frente a la capital; y, en verdad, cualquier problema de carácter territorial. Lo demás, ley de usurpaciones, estados de excepción, una mejor inteligencia, apoyo irrestricto a los grupos amenazados, etc. sin duda son medidas obvias y necesarias. Pero no son suficientes para la solución del problema.

7 EDICIÓN 775 del 14 al 20 de octubre 2023 ENTREVISTA
Herrera, además dio su impresión sobre el conflicto mapuche señalando que, “Es iluso pensar en una solución al conflicto mapuche mientras no se reorganice en serio el territorio nacional”

ALARMANTE AUMENTO DE CÁNCER EN LAS PERSONAS ADULTO JOVEN

Una situación que preocupa, más allá de diversas situaciones que han ocurrido en salud, es el aumento del cáncer en personas adulto joven. Un estudio publicado recientemente en la revista BMJ Oncology reveló que la incidencia mundial de tumores entre menores de 50 años ha aumentado un 79% en tres décadas.

Este aumento es preocupante, ya que el cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. Los resultados han llevado a los expertos a investigar las causas subyacentes, y a plantear preguntas cruciales sobre la salud de las generaciones más jóvenes. A raíz de este estudio, la Dra. Claudia Gamargo, Oncóloga Médica y Directora Médica del Instituto del Cáncer RedSalud enfatiza que, aunque se han identificado distintos factores de riesgo, como la mala alimentación, la obesidad y el sedentarismo las investigaciones continúan en curso para identificar las principales causas detrás de este incremento alarmante. Aquí se manifiesta y dice que, “no

Una vez más el mundo se conmociona frente a un episodio bélico, esta vez con foco en la franja de Gaza. Tal como ha ocurrido en el con el conflicto entre Rusia y Ucrania, la guerra está afectando a la seguridad y estabilidad de miles de familias, mujeres, hombres y niños.

Cuando hablamos de conflicto armado, son nuevamente las mujeres quienes ven vulnerados sus derechos, incrementando la discriminación, desigualdad y violencia de género a la que

En las últimas décadas, se ha observado un preocupante aumento en el número de casos de cáncer entre personas jóvenes. Anteriormente, el cáncer se consideraba principalmente una enfermedad que afectaba a individuos de edad avanzada, pero esta tendencia ha cambiado drásticamente. Este fenómeno plantea desafíos significativos para la salud pública y requiere una atención inmediata.

podemos atribuirlo a un solo factor. Se están investigando en múltiples direcciones, incluyendo la genética, la exposición ambiental e incluso la exhibición a factores de riesgo en las primeras etapas de la vida o edades tempranas. Esto nos permitirá desarrollar estrategias de prevención cada vez más eficaces", indica.

Si bien lo afirmado por la oncóloga es real, en especial el desarrollar estrategias de prevención que vayan a ser más eficaces con el

tiempo, no deja de ser menor que el aumento del cáncer en personas jóvenes tiene un impacto significativo en la salud pública. A medida que más jóvenes se enfrentan a esta enfermedad, se requieren recursos adicionales para la atención médica, la investigación y el apoyo a los pacientes y sus familias. Es por esto que debe ser abordado con urgencia porque ya existen niveles preocupantes del aumento del cáncer en personas jóvenes. Es necesario que a través de la educación, la prevención, la detección temprana y la investigación, podemos abordar este problema y mejorar la calidad de vida de los afectados, pero también corre otra arteria y son los factores de riesgo como la alimentación, incluso factores hereditarios para poder prevenirlas a tiempo. Es fundamental que la sociedad y las autoridades sanitarias trabajen juntas para enfrentar esta creciente amenaza y garantizar un futuro más saludable para las generaciones jóvenes.

LA GUERRA Y SU IMPACTO EN LA VIDA DE LAS MUJERES

se ven afectadas, más cuando existen componentes religiosos y culturales que del algún modo reducen su libertad.

Históricamente, las mujeres han sido víctimas desproporcionadas de la violencia sexual, la esclavitud, la trata de personas y la brutalidad en conflictos armados. Desde las violaciones sistemáticas hasta el secuestro y la explotación, las atrocidades contra las mujeres en tiempos de guerra son profundamente perturbadoras y no pueden ser invisibilizadas. También son ellas quienes adoptan los roles de cuidado de la familia, además de proveedoras de recursos básicos para sus hogares, como salud o alimentos, en un momento donde estos son escasos. Se tiene, por tanto, una situación de alta vulnerabilidad de derechos para niñas y mujeres. Es por esto que las mujeres deben participar activamente en roles

R eflexionesCristianas La Guerra

Lque permitirán a otras sentirse seguras y representadas, por lo que es importante señalar que en el contexto de la negociación y aplicación de los acuerdos de paz es necesario considerar la perspectiva de género e incluir las necesidades de las mujeres y niñas en la repatriación, reasentamiento, promover su participación en los procesos autóctonos de solución de conflictos y la adopción de medidas que garanticen la protección y respeto de sus derechos humanos. En países con una ideología marcada por una cultura que las oprime esto es evidentemente complejo. Es clave que aquí el mundo, las convenciones existentes y la solidaridad global se hagan sentir. Una paz efectiva va de la mano de construir y dar paso a una verdadera igualdad entre hombres y mujeres, una responsabilidad de la que todos debemos ser partícipes.

a historia de la humanidad ha demostrado que la paz es una utopía. Al igual que el pecado, que como fenómeno distingue la vida social, la guerra lo es en la relación entre naciones. Hay que reconocer que no existe una guerra justa. Toda guerra es mala. Dios, es un Dios de amor y todopoderoso, solo Él puede llevar a cabo una guerra cuyo resultado sea la paz permanente. El evangelio de Mateo 5:2 nos dice: "Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios". Claramente nos invita a promover la paz y la reconciliación. Las continuas guerras obliga a los cristianos en pensar cómo relacionarnos con este hecho social, una lucha de nunca acabar en este mundo de rebelión y agresión. Debemos tener la voluntad de servir a ambas partes en conflicto, intentando evitarlo o ponerle fin. También debemos reconocer, que la participación de algún creyente cristiano en alguna controversia bélica, es inevitable. Natural, en un mundo lleno de pecado (Romanos 3:10-18). Por eso, debemos invitar a nuestros hermanos o a cualquier semejante amante de la paz, a reflexionar en la actitud que debemos tener frente a una crisis de esta naturaleza. Es indudable el fortalecimiento que debemos expresar respecto del valor a la vida humana, teniendo como fundamento principal lo que las Sagradas Escrituras nos enseñan al respecto, puesto que el Señor "colma de bendiciones a todo ser viviente" (Mateo 10:29-31; Salmos 145:16). Toda guerra, trae destrucción, dolor y sufrimiento. Ante este flagelo la humanidad debe reflexionar profundamente respecto de los propósitos que Dios trazó para quienes estamos en esta tierra, fue diseñada para que la disfrutemos y pudiésemos vivir eternamente (Salmo 115:16; Isaías 45:18).

Pastor César Montecinos Mg.en Teología Iglesia Adventista del 7° día

8 EDITORIAL EDICIÓN 775 del 14 al 20 de octubre 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
LILIAN SAN MARTÍN Coordinadora en Chile de Wise Latinoamérica

Senador Huenchumilla destaca avance del Plan de Emergencia

Habitacional

El parlamentario relevó que la iniciativa del Gobierno ya ha concretado la construcción de más de 75 mil viviendas, casi un 30% de la meta total de 260 mil inmuebles para marzo de 2026. Sin embargo, reconoció que a pesar de los esfuerzos actuales, el abandono de esta materia “durante años” ha provocado un déficit total de al menos 650 mil viviendas, por lo que instó a que el impulso actual se transforme en política de Estado, “independiente del color político” de futuras administraciones.

El senador Francisco Huenchumilla valoró y dio a conocer los avances informados por el Plan de Emergencia Habitacional, que contemplan hasta el mes de agosto de 2023, y que fueron divulgados por el Ministerio de Vivienda en este mes de octubre. El parlamentario destacó, en positivo, que las cifras entregadas por Vivienda dan cuenta de un avance “sólido y sostenido” en el Plan de Emergencia Habitacional, que se puso como meta la construcción de 260 mil nuevas viviendas para Chile hasta marzo

de 2026, y que a la fecha ya lleva un cumplimiento de casi el 30%.

VALORACIÓN Y DETALLES

El parlamentario por La Araucanía destacó en primera instancia la meta planteada por el Gobierno, ya que a su juicio “la vivienda es un derecho social, y la falta de viviendas es una de las problemáticas sociales más grandes que aquejan a Chile, así como una de las deudas más importantes en el país”.

“El Ministerio de la Vivienda asumió el desafío de construir

a marzo de 2026 unas 260 mil viviendas, de las cuales a agosto de 2023 se cumplieron ya más de 75 mil, es decir, casi un 30% de la meta final”, destacó el senador. Además, agregó el parlamentario, “desde el Ministerio informan a nivel nacional que, junto a las 75 mil viviendas terminadas, hay 130 mil en ejecución, y otros 67 mil proyectos aprobados por iniciar”.

AVANCES PARA LA MACROZONA SUR

Pero el legislador también relevó los avances en vivienda para las regiones de la Macrozona Sur –Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos–.

“En el caso de La Araucanía, ya van terminadas casi 7.000 viviendas, de una meta de 13.000 para 2026. Para Biobío, van 9.500 de 18.000; para Los Ríos van 1.900 de una meta de 5.600, y para Los Lagos, van casi 4.000 de una meta de 14.000. Todos los anteriores son avances que no

Para el legislador, las cifras entregadas por Vivienda dan cuenta de un avance “sólido y sostenido”

son menores, considerando que para llegar a la meta final quedan más de 2 años completos”, recalcó el parlamentario.

DÉFICIT DE VIVIENDA

Finalmente, el parlamentario reconoció que “con todo y aunque es ambiciosa, la meta planteada por el Gobierno para ir cubriendo la brecha de Vivienda en el país no alcanza para solventar, dentro de este gobierno, el déficit que tiene Chile en esta materia y que es de gran magnitud”. “A pesar del esfuerzo material y de recursos que la actual administración se ha planteado y ha puesto en marcha, los

efectos del abandono de esta materia durante años, por parte de anteriores gobiernos, ha implicado que el déficit de vivienda en Chile ascienda actualmente a alrededor de 650 mil unidades”, explicó el parlamentario.

Huenchumilla concluyó comentando que “por esto mismo, el esfuerzo para superar la brecha de vivienda debe ser una política de Estado, más que una política de un gobierno. Esperamos que las administraciones sucesivas a ésta, independientemente del color político, lo comprendan así y trabajen en esa dirección”, puntualizó.

Aprueban proyecto de Ley de Seguridad Privada en el Senado

Como un hito significativo en materia de seguridad fue recibida la aprobación de la Ley de Seguridad Privada en el Senado, luego que esta viera luz verde tras 14 años de tramitación, lo que le impedía contar al país con una institucionalidad robusta y sistematizada que pudiera abarcar todos los campos de acción que tienen los actores privados en la prevención del delito y el combate de la delincuencia. Por la mañana, el Subsecretario de Prevención del Delito, participó de la Comisión de Hacienda del Senado, la cual aprobó la iniciativa para que fuera vista por la sala la tarde de este miércoles.

De esta forma, el proyecto sorteó el hemiciclo y fue aprobado por 35 votos a favor de los senadores y 0 en contra, por lo que el proyecto pasó a su tercer trámite constitucional y volverá a la Cámara de Diputados y Diputadas, donde se espera una gran acogida tras las intensas tratativas y acuerdos suscritos entre parlamentarios y el Gobierno, como parte del fastrack legislativo acordado en el mes de abril pasado.

El Subsecretario de Prevención

del Delito, Eduardo Vergara, destacó el espíritu de diálogo y colaboración en la Cámara Alta, dado que la discusión en la Comisión de Seguridad Pública de la corporación duró sólo dos meses, dando cuenta de la celeridad con la que están trabajando los poderes Ejecutivo y Legislativo para impulsar esta agenda tan relevante para los chilenos y chilenas.

“Lo que ha hecho el Senado es aprobar una ley sumamente importante para Chile. Es un trabajo serio, con altura de mira, poniendo la seguridad como un bien superior. Esta ley no sólo regulará la seguridad privada en general, sino también abordará el tema de los eventos masivos, saldando una deuda que sólo existe para leyes particulares como la que regula los partidos de fútbol profesional. El país contará con una ley que pasará desde los reglamentos y circulares actuales, a una normativa robusta en la materia“ indicó el titular de la cartera, Eduardo Vergara.

A la fecha, no existe una legislación que unifique y agrupe los cuerpos normativos en lo que respecta a la seguridad privada

en el país, remitiéndose sólo a leyes, decretos, reglamentos y manuales que dificultaban su sistematización, a lo que se suma la desactualización y obsolescencia de muchas de estas normas dado el avance tecnológico en materia de seguridad. El presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, Felipe Kast, destacó el respaldo transversal del proyecto. “Esta es una ley que la sacamos con unanimidad, nos permite construir un sistema para garantizar la seguridad. Nos damos cuenta de cuando hay consenso, nos permitimos avanzar en esta materia. Espero que esta ley vea la luz muy pronto, sea aprobado a la brevedad, y esperamos que sigamos trabajando de esta forma”, cerró. El proyecto aprobado por el Senado tiene por objeto regular la industria de la Seguridad Privada, entre ellas, promover el rol coadyudante y complementario de la seguridad pública, estableciendo obligaciones específicas para los sujetos regulados.

De la misma forma, esta normativa busca actualizar los criterios y procedimientos para

Autoridades destacaron su aprobación

designar entidades obligadas a tener medidas de seguridad; la modernización de los procesos de certificación de guardias y vigilantes privados, la cual recaerá en la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través de una plataforma informática interconectada con las autoridades fiscalizadoras. Otro de los ejes apunta a modernizar los requisitos para que las personas naturales y empresas de seguridad puedan que ejercen actividades de seguridad privada, la regulación de manera más detallada en eventos masivos y la modificación a las infracciones y sanciones en caso de incumplimiento

que no existían en el proyecto original, donde se establece un procedimiento administrativo especial de revocación, suspensión y clausura, a cargo de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

“Quiero felicitar al Subsecretario de Prevención del Delito por sacar adelante este proyecto. Era increíble que en este país habiendo la cantidad de guardias privados, no tuviéramos una legislación acorde. Enhorabuena, se ha dado un gran paso que contribuye a la agenda de seguridad comprometida por el Gobierno”, indicó la senadora socialista, Isabel Allende.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 775 del 14 al 20 de octubre 2023
TEC-UCT abre el lunes sus matrículas en el Campus San Francisco

Las carreras que se impartirán son Técnico Universitario en Educación Parvularia y Nivel Básico 1; Electricidad y Eficiencia Energética; Gestión y Administración de Empresas; Informática y Producción Agropecuaria Sostenible.

Este lunes 16 de octubre abrirá su proceso de matrículas para el periodo 2024, el Instituto Tecnológico de la Universidad Católica de Temuco (TEC- UCT).

El TEC- UCT impartirá cinco carreras técnico- universitarias: Educación Parvularia y Nivel Básico 1; Electricidad y Eficiencia Energética; Gestión

y Administración de Empresas; Informática; y Producción Agropecuaria Sostenible.

Todas las alternativas tendrán gratuidad y contarán con los mismos beneficios de cualquier estudiante de la UCT, confirmó Aliro Bórquez Ramírez, Rector del plantel.

El proceso de matrículas se realizará en el segundo piso de la Biblioteca del Campus San Francisco (Manuel Montt 056), de 9 a 16 horas en horario continuado. No es necesario haber rendido la PAES, se exige un promedio NEM sobre 5.0 y el proceso será cerrado una vez que se completen las vacantes.

El Vicerrector Académico, David Figueroa Hernández, destacó que el

Vocería de senadora republicana Carmen Gloria Aravena, por detención en flagrancia de 5 integrantes de la CAM en camino a Antuco

La detención en flagrancia de cinco miembros de la CAM es un hecho positivo que va en la línea de desarticular a esta y otras peligrosas orgánicas radicales que operan en la Macrozona Sur, donde cabe destacar la labor de Carabineros en este operativo y el trabajo conjunto con el Ministrrio Público, considerando lo complejo que es detener a los integrantes de estos grupos en el momento que están cometiendo atentados terroristas, como ocurrió tiempo atrás, cuando también se capturó en flagrancia al hijo de Héctor Llaitul, uno de los cabecillas de la CAM.

Se debe seguir avanzando en esta dirección, pero para eso es fundamental que el gobierno le otorgue máxima prioridad al proyecto que moderniza la Ley Antiterrorista y así poder aplicar ese valioso instrumento para desarticular a estas orgánicas, ya que esto no puede ser enfrentado como un delito común. No se entiende que el gobierno haya anunciado esto con gran resonancia mediática y no existan avances al respecto.

El terrorismo es una grave amenaza a nivel mundial, como se pudo observar con el despiadado ataque de Hamás a Israel en días recientes, y los países que no enfrenten con fuerza este flagelo, están expuestos a sufrir consecuencias muy nefastas.

Mientras se sientan impunes, estos grupos violentistas no dejarán de actuar y resulta imperioso que el Estado despliegue herramientas eficaces para terminar con más de 25 años de terrorismo en la Macrozona Sur.

trabajo formativo estará “centrado en la formación práctica, flexible, con continuidad previa postulación, en articulación con las líneas profesionales y esto va acompañado con una infraestructura ad hoc para asegurar lo que estamos ofreciendo desde la perspectiva de la formación, siguiendo

todos los criterios que hoy exige el marco de formación técnica”.

El valor de la matrícula es de $168.000 y más antecedentes pueden conseguirse en el sitio web tec.uct.cl, el fono +56 45 2205 555 y el correo: matriculatec@ uct.cl

Festival de las Ciencias cautivó a más de 10 mil personas en La Araucanía

Todo un éxito resultó el Festival de las Ciencias 2023 en la región de La Araucanía. Esto porque participaron más de 10 mil personas en las distintas actividades efectuadas en la región.

Así lo confirmó la Seremi de la macrozona sur de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Maite Castro Gallastegui, quien señaló que el balance es muy positivo. Esto porque se cumplió el objetivo de descentralizar la ciencia y el conocimiento a nivel nacional, y principalmente dentro de la región. Esto porque las actividades del FECI 2023 estuvieron presentes en 10 comunas: Temuco, Villarrica, Toltén, Victoria, Curacautín, Traiguén, Purén, Angol y Collipulli.

que la ciencia saliera de los laboratorios, que la llevemos a lo cotidiano, que la gente aprenda que muchos problemas se pueden solucionar gracias a la ciencia. Es muy bonito ver que las disciplinas conversan entre ellas, incluso con los saberes ancestrales, lo cual provocó un diálogo de saberes muy importante para la generación de conocimiento y el respeto mutuo”, explicó.

“Desde nuestro ministerio estamos muy contentos y contentas con el resultado de este festival. Por primera vez entregamos la ejecución del evento a otra organización. En el caso de la región de La Araucanía, nuestra aliada estratégica fue la Universidad Católica de Temuco, la cual organizó una parrilla de actividades lúdicas, entretenidas, ideales para todas las edades y transdisciplinaria desde los contenidos ofrecidos. Esto permitió que alcanzara un gran nivel de participación”, indicó la Seremi Maite Castro.

La autoridad regional añadió que “nuestro objetivo desde el ministerio siempre fue

En su quinta edición, el Festival de las Ciencias en La Araucanía estuvo marcado por los laboratorios territoriales, iniciativas destinadas a los escolares de comunas donde históricamente la ciencia y la cultura ha llegado con menos fuerza, permitiendo fortalecer la identidad territorial con exposiciones interactivas sobre la diversidad biológica y cultural de la región.

A nivel nacional, el Festival de las Ciencias reunió a 120 mil personas, quienes asistieron a alguna de las 287 actividades en las 83 comunas donde hubo presencia de este evento.

REGIONAL EDICIÓN 775 del 14 al 20 de octubre 2023
10

En La Araucanía Cada Gota Cuenta

(BioZeo) La Tecnología de bajo costo que permitirá abastecer de agua libre de contaminantes metálicos a zonas rurales del país

Proyecto impulsado por la Universidad de Chile y la Universidad de la Frontera, a través del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), desarrollará un filtro biológico para la remoción de hierro y manganeso de las fuentes de agua en zonas rurales de nuestro país. La iniciativa busca facilitar la potabilización del agua en comunidades rurales con bajos recursos y aguas subterráneas con altas concentraciones de estos metales de origen geológico. El suministro de agua potable en un mundo afectado por el cambio climático es una preocupación global, consagrada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de las Naciones Unidas. En este contexto, el agua subterránea se ha convertido en un recurso crucial para abastecer la creciente demanda de agua. Sin embargo, en contextos geológicos particulares, el agua subterránea puede enriquecerse de elementos no deseados, como el hierro (Fe) y el manganeso (Mn). De hecho, este último mineral puede ser perjudicial para la salud humana. La Dra. Linda Daniele, académica del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y directora académica del Centro Avanzado Para Tecnologías del Agua (CAPTA), plantea que el manganeso es un elemento neurotóxico que puede causar atrasos cognitivos en las personas expuestas. En esta línea, explica, “nuestra propuesta implica la creación de un filtro biológico que reduzca los niveles de hierro y manganeso de manera significativa y a precio no elevado, ya que muchas soluciones tecnológicas son costosas”.

El proyecto, financiado a través del fondo Fondef Investigación y desarrollo en Acción -IDeA- de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tiene como objetivo desarrollar un biofiltro ambientalmente sustentable como alternativa a las plantas de potabilización de agua convencionales que utilizan químicos. De esta forma, el dispositivo busca responder a la necesidad de abastecer de agua potable libre de contaminantes metálicos a zonas rurales, cuyo contexto sociocultural y de infraestructura reducida plantea importantes desafíos. Para abordar este problema, la iniciativa propone desarrollar un filtro que integre procesos biológicos y físicoquímicos de remoción de metales. El Dr. Christian Antileo, director de este proyecto en CAPTA y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La Frontera, enfatiza que esta investigación representa un gran desafío y obedece al compromiso de generar soluciones de base científica para la sociedad. “Esperamos satisfacer las necesidades sanitarias pendientes en las zonas rurales en lo que respecta al suministro de agua potable de calidad”, declara Antileo. También destaca la colaboración interdisciplinaria para abordar los problemas tecnológicos, sociales y ambientales del país a través de CAPTA. “Colaboración que realiza ya desde hace un tiempo, aún sin proyectos formales, mediante trabajos de tesis y redacción de artículos en conjunto. Trabajar con la directora Linda, primero que nada, es muy agradable por el gran equipo humano que conforma el Centro, y algo muy importante es la motivación por levantar iniciativas

interdisciplinarias con buen impacto tecnológico, pero también en el contexto social y climático del país”.

El filtro, denominado BioZeo, integrará bacterias nativas y antárticas resistentes a bajas temperaturas, pero poco estudiadas, junto con zeolita activada para facilitar la adsorción de metales remanentes. El diseño de BioZeo se implementará de manera interdisciplinaria, mediante la colaboración de expertos en hidrogeología, microbiología e ingeniería ambiental, utilizando técnicas de terreno y laboratorio. De esta forma, el proyecto busca facilitar la potabilización del agua en comunidades rurales con bajos recursos y aguas subterráneas con altas concentraciones de hierro y manganeso de origen geológico. El área de estudio principal será la región rural de La Araucanía y contará con la participación de entidades públicas asociadas al desarrollo de proyectos de infraestructura sanitaria rural, como la Dirección de Obras Hidráulicas, SUBDERE y la Municipalidad de Temuco. CAPTA, en colaboración con estas instituciones, se embarca en este proyecto de alto impacto que tiene el potencial de mejorar la calidad de vida y la salud de las comunidades rurales al proporcionar acceso a agua limpia y segura. Este es un paso significativo hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de las Naciones Unidas y un ejemplo inspirador de la capacidad de la investigación y la innovación para abordar desafíos críticos en nuestro país.

LANZAN “GUÍA DE FLORA HIDRÓFILA” PARA APOYAR LA PROTECCIÓN DE HUMEDALES EN CHILE

Este documento lo podrán usar los equipos técnicos municipales para apoyar su gestión en el reconocimiento de la flora para delimitar los humedales urbanos.

En el sector Humedal Urbano Estero Agua Salada en Papudo se realizó el lanzamiento oficial de la “Guía de campo para el reconocimiento de flora hidrófila de humedales en Chile”, la cual busca fortalecer la protección de los humedales a lo largo de todo el país.

Con la puesta en marcha de la Ley 21.202 en 2020, la cual busca proteger los humedales, se ha trabajado en avanzar en la protección efectiva de estos ecosistemas a través de distintas acciones. Desde el Gobierno han buscado apoyar a los equipos técnicos municipales frente al trabajo de identificación de aquellos elementos que respaldan debidamente las solicitudes para declaratoria de Humedal Urbano. De esta forma, gracias al financiamiento del proyecto GEF Humedales Costeros, se elaborado una serie de guías técnicas. En concreto, esta nace como una herramienta para los equipos municipales de todo Chile, a fin de facilitarles el trabajo de delimitación de los humedales urbanos en sus respectivas comunas.

“La guía se enfoca en el reconocimiento de flora hidrófila la cual servirá como un instrumento en apoyo a los equipos técnicos municipales a fin de que puedan identificar fácilmente la flora que sirve para la delimitación de los humedales urbanos, usando el criterio de vegetación hidrófita”, detalló el seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez. En el lanzamiento, la encargada de la elaboración de la guía, Lorena Flores Toro, realizó una presentación a los asistentes, señalando como se elaboró esta guía, y destacando la colaboración que recibió de los profesores expertos en flora hidrófila, Carlos Ramírez García y Cristina San Martín Padovani, ambos expertos de la Universidad Austral de Chile. La profesional destacó la importancia de entregar este material a los funcionarios municipales encargados de la delimitación de los humedales urbanos, quienes deben reconocer en terreno las especies vegetales que realmente son indicadoras de humedal.

La guía está disponible para descargar en la página web del Ministerio de Medio Ambiente.

Este proyecto es financiado a través del FFMCS 2023 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

EDICIÓN 775 del 14 al 20 de octubre 2023

CONGRESO DESPACHA PROYECTO QUE PERMITE EL RIEGO AGRÍCOLA CON AGUA RECICLADA

La iniciativa que regula el uso de aguas grises, provenientes de las duchas, lavamanos, lavaplatos, máquinas lavavajillas y lavadoras de ropa en el riego de cultivos, fue ingresada por el Gobierno en marzo de este año y hoy culminó su tramitación en el Congreso.

Esta iniciativa, trabajada de manera conjunta por el Comité

Interministerial de Transición Hídrica

Justa, busca modificar la ley N°21.075 para permitir la recolección, el tratamiento y el uso de aguas provenientes de las tinas, duchas, lavamanos, lavaplatos, máquinas lavavajillas y lavadoras de ropa, para el riego de árboles frutales, cultivos ornamentales, cultivos de flores, cereales, cultivos industriales, praderas o empastadas para bolo o silo, producción de semillas, agua de pulverización, frutas y hortalizas, entre otros.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró el despacho

de esta iniciativa en un contexto de sequía extensa y prolongada que afecta al país por 13 años. «Como Gobierno estamos avanzando en todas las medidas que sean necesarias para hacer frente a la crisis hídrica. Y, precisamente, el fomentar el reúso de las aguas grises, en especial en la pequeña agricultura, manteniendo las medidas preventivas para que no signifique un riesgo para la salud, es fundamental y habilitará a los distintos organismos de la administración del Estado para potenciar este tipo de proyectos”. En este contexto, esta iniciativa pone el foco en los pequeños campesinos. Este es

uno de los grupos clave para asegurar la seguridad alimentaria del país y uno de los más afectados por la escasez hídrica que ha afectado al sector silvoagropecuario por más de 13 años. Ademas señala que estas aguas grises, una vez tratadas para eliminar contaminantes, pueden tener cinco posible destinos: urbano (riego de jardines o descarga de aparatos sanitarios), recreativos (áreas verdes públicas, campos deportivos, etc.), ornamentales (áreas verdes),

EL CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LA CERVEZA

La sequía y las altas temperaturas afectan negativamente a los cultivos de lúpulo: adelantan su maduración, reducen la producción de las plantas y la concentración del contenido alfa (el ácido que le aporta a la cerveza su sabor amargo).

El análisis se ha centrado en las regiones productoras de referencia en Europa como Alemania, República Checa y Eslovenia, países que abarcan casi el 90% de la superficie total de campos de lúpulo aromático del continente. Lo concluye un estudio liderado por Martin Možný, investigador de Global Change Research Institute of the Czech Academy of Sciences y publicado en la revista Nature Communications.

Además, su maduración se ha adelantado una media de 20 días, lo que afectó negativamente al contenido alfa en un 0,6%. Este último cambio es el que podría hacer que la cerveza perdiera amargor.

El estudio estima que para el año 2050, a causa del calor y de la sequía, el rendimiento del lúpulo podría llegar a reducirse hasta un 31%; y en el caso del contenido alfa, el decrecimiento podría alcanzar el 18%. En el escenario climático más optimista (con la mayor reducción de emisiones de gases de efecto invernadero), los descensos serían de un 4% y un 20%, respectivamente.

Se estima que la mayor afectación productiva será en Eslovenia, Portugal y España, donde la pérdida de rendimiento en los cultivos de lúpulo por el cambio climático podría alcanzar

industriales (procesos no destinados a productos alimenticios y fines de refrigeración no evaporativos), y ambientales (especies reforestadas, mantención de humedales, entre otros). Cabe destacar que las aguas grises no podrán ser utilizadas para el riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y que son consumidas por las personas, ni tampoco en el riego de cultivos que consuman animales y que puedan transmitir afecciones a la salud de las personas.

hasta el 35%. Esta mayor probabilidad de sequías también se puede mitigar parcialmente a través de un cultivo menos frecuente de los campos de lúpulo, cambios en la fertilización y el uso de cultivos de cobertura para impulsar el crecimiento de las raíces.

14 DE OCTUBRE

Día Internacional de los Residuos de Aparatos

Eléctricos y Electrónicos

Es un momento fundamental para pararse a reflexionar sobre el modo en el que hacemos uso de los dispositivos, y sobre cómo nos deshacemos de ellos cuando no los deseamos más. Por ello cerca de 40 toneladas de dispositivos electrónicos han sido reciclados gracias a la alianza de WOM y Sodimac, esta iniciativa, invita a que las personas depositen los dispositivos y equipos electrónicos sin uso en la Red Nacional de Puntos Limpios de Sodimac. Promover la economía circular en el país, para dar un nuevo uso a los equipos y dispositivos móviles sin uso, es el principal motor que impulsó a WOM y Sodimac, la meta este año es superar las 12 toneladas.

“En WOM tenemos un compromiso activo con el medio ambiente,

el que se materializa con iniciativas que permitan promover la economía circular en el país, facilitando a nuestros clientes diferentes alternativas para el reciclaje de equipos electrónicos en desuso y darles una nueva vida útil”, sostuvo Valeria Andía, gerente de Sostenibilidad de WOM.

Al día de hoy la tecnología está tan estrechamente ligada a la vida diaria de tantos millones de personas que es muy poco probable que se reduzcan los dispositivos en desuso cada año.

La alternativa, por tanto, es el reciclaje y la reutilización debida de este tipo de desechos. Por ello la correcta gestión de RAEE es tan importante.

CONAF DONA ÁRBOLES PARA LA REFORESTACIÓN URBANA PARQUE ISLA CAUTÍN

Un grupo de jóvenes de diferentes universidades, junto a organizaciones, concejala Viviana Díaz y encargado de los parques de la comuna Rodrigo Gutiérrez, plantaron 50 árboles nativos en el Parque Isla Cautín, donados por Conaf para reforestar zonas del parque que lo necesitan. Las grandes urbes pobladas son responsables de hasta el 75% de la producción de dióxido de carbono en el mundo, uno de los grandes culpables de la crisis climática. Para lograr tener ciudades que sean más acogedoras para sus habitantes, pero también más sostenibles, una de las propuestas invita a tener una ciudad lo más verde posible. Debemos entender el rol clave que juegan los arboles como fuentes de equilibrio y su aporte al medio ambiente, principalmente cuando las ciudades son afectadas por altos índices de contaminación.

12
EDICIÓN 775 del 14 al 20 de octubre 2023
El Diario que genera opinión...

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.