Edición N° 774: Ministro de Justicia "Todos queremos cárceles, pero nadie las quiere cerca"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Ministro de Justicia Luis Cordero y posible traslado de cárcel de Temuco

“Todos queremos cárceles, pero nadie las quiere cerca”

En entrevista exclusiva con Tiempo21, el titular de justicia se refirió sobre un posible traslado del CDP de la capital regional, poniendo la pelota al piso y sostuvo que, “nosotros manifestamos la mejor de las voluntades para ir buscando una solución más de largo plazo a la estructura del sistema penitenciario de la región”.

INE Araucanía destaca apoyo de alcaldes por próximo Censo 2024

ENTREVISTA

Director Nacional, Luis Penchuleo Morales, abordó los principales temas de la política para los pueblos originarios en el marco de los 30 años de la promulgación de la ley indígena.

CONADI ha comprado 250.000 hectáreas de tierras a comunidades mapuche desde su creación

COMUNICACIÓN DE RIESGO:

INFORMAR

MÁS ALLÁ DEL MIEDO

OPINIÓN POR:

ASALTO A LA RAZÓN

OPINIÓN POR:

INCLUSIÓN EN EL TRABAJO:

Una tarea de todas y todos

TEMUCO

SE PREPARA para simulacro de terremoto

www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 07 al 13 de octubre de 2023 / Año 14 Edición N° 774
XIMENA SEPÚLVEDA
EDUARDO SANDOVAL

ASALTO A LA RAZÓN

Uno mismo, cualquiera de nosotros, suele preguntarse con frecuencia qué es lo que verdaderamente orienta y motiva las acciones políticas que nos afectan; sea que éstas se expresen o manifiesten como acciones institucionales, expresiones o dichos de actores vinculados a las instituciones del estado, resultados de acciones gubernamentales o críticas de ellas, confrontaciones y contrapuntos entra distintas corrientes políticas e ideológicas que se difunden por los distintos medios de comunicación y se irradian a través de las redes sociales en una sucesión vertiginosa.

Ciertamente es muy difícil discernir entre esta maraña de información. Aquí se denuncian actos de corrupción, acá se emiten juicios sobre desempeños de funcionarios, allá se denuncian problemas de seguridad pública o se echa en falta la atención de necesidades a diferentes grupos sociales, en otra parte se reclama por la lentitud del cumplimiento de obras, etc. Una cosa después de otra en una cadena sin término. Y, la realidad es que los sentires y las necesidades de las personas son infinitas. Normalmente, para tratar de darle sentido a este caleidoscopio infinito que se conforma y reconforma de acuerdo con el giro de los acontecimientos, recurrimos a los atavismos y pulsiones que orientan nuestra experiencia, lo que no necesariamente le otorga sentido a lo que observamos. Aquí, en esta contradicción surge un peligro, pues más allá de los discursos que nuestra clase política parece preferir y que apelan a las emociones y a los impulsos de las personas, esperamos que el discurso político apele a las razones, entregando los argumentos para orientar a los ciudadanos en el cuidado de nuestras ciudades y comunidades.

En el corazón mismo de este discurso recto de la política que orienta el quehacer ciudadano, se encuentra la ‘razón’. Aunque no una razón fría y tecnocrática, desprovista de emociones, sino el equilibrio entre ambas. Pues no se trata de un discurso orientado a suscitar reacciones, buscando culpables, atribuyendo fallas o prometiendo bienes y acciones que quedan sólo en palabras; sino un discurso asentado en argumentos orientados a fines colectivos, en el cual la razón o racionalidad tiene su base en la responsabilidad social. La racionalidad, en este sentido, propone objetivos colectivos claros y se orienta por alcanzarlos con total transparencia; de modo que las personas puedan encontrar el sentido de su vida social en un estado que vincula acción política y sentido. Ya no se trata de un mero recuento de obras y acciones, sino que a este recuento se le agrega el valor de la calidad de éstas, indagando en su esencia como relaciones sociales virtuosas y permitiendo la aparición del concepto luminoso de una vida mejor. Así, por ejemplo, la ‘habitabilidad’ es un concepto y como tal es una ‘razón’ que radica en el interior del alma de las personas, dotando esa necesidad -la de vivienda- de sentido, no es una casa más.

De esta forma, mi opción preferente será siempre la de la política racional, pues en cuanto posibilidad de realización de los anhelos colectivos, contribuye a que una necesidad material se transforme en el interior del alma de las personas en una expresión de libertad, avanzando en un continuo de bienestar social para todas y todos.

Son muy pocos los países que pueden contar que lograron terminar con una dictadura por medio de las urnas, Chile es uno de ello. A 35 años de aquel 5 de octubre de 1988, las reflexiones y análisis sobre aquella instancia, siguen presentes en el colectivo nacional. Latinoamérica vivía entonces un proceso de recuperación democrática, luego de años supeditados al poder militar; Argentina, Brasil, Uruguay, entre otros, avanzaban en esa línea, obviamente, no exento de problemas. Chile logró, a través de un plebiscito donde la opción NO obtuvo el 55,99%, retornar a la democracia perdida el 11 de septiembre de 1973. Hace menos de un mes se conmemoraron en Chile los 50 años del Golpe Militar; sin embargo, el plebiscito del 5 de octubre fue la llave para, 17 años después, volver a avanzar hacia una recuperación de aquella anhelada democracia. El referéndum de 1988 fue el principio del fin de la dictadura, proceso que evidentemente no fue fácil, basta recordar que Pinochet siguió como Comandante en Jefe del Ejército hasta 1998 y luego asumió como Senador Vitalicio.

A 35 AÑOS DEL TRIUNFO DEL NO DÍA INTERNACIONAL DE LOS ANIMALES: LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA ANIMAL EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA

Cada 4 de octubre se conmemora el Día Internacional de los Animales, una fecha que nos incita a meditar acerca de la importancia de la vida animal y a sopesar cómo nuestras acciones pueden repercutir en su bienestar. En este contexto, se torna esencial abordar el papel desempeñado por la industria cosmética y la creciente necesidad de que las marcas tomen consciencia y adopten políticas libres de crueldad.

A lo largo de décadas, la industria de la belleza ha recibido críticas por llevar a cabo pruebas en animales para evaluar la seguridad y eficacia de sus productos. Con frecuencia, estas pruebas implican la utilización de conejos, ratones y otros seres, sometiéndolos a un sufrimiento innecesario. Sin duda, esta práctica va en contra de los principios éticos y del respeto hacia la vida animal.

Aquel 5 de octubre, no sólo fue la puerta a la recuperación democrática, sino que también un paso fundamental para el desarrollo social, político y económico de Chile; con el retorno a la democracia, nuestro país se vuelve a abrir al mundo y a retomar el prestigio institucional perdido con la dictadura; se restablecen relaciones diplomáticas rotas y se empieza a pavimentar la transición hacia una democracia más plena. Ésta fue la primera elección con un Tribunal Calificador de Elecciones, que redundó en la posibilidad de contar con un padrón electoral conocido y registros claros de los mismos, evitando con ello los fraudes detectados en los referéndums de 1980 y 1978. El triunfo del NO, cimentó el paso a elecciones presidenciales libres y abiertas, que se realizaron un año después y en las que resultó electo el Presidente Aylwin; pocos recuerdan que si hubiese ganado el Sí, se establecía que Augusto Pinochet se perpetuaba en el poder hasta marzo del año 1997. Cuando se analiza aquel triunfo, surgen varios aspectos relevantes de considerar, por un lado, la insatisfacción con la dictadura existente, pero ésta no sólo generaba un disgusto evidente en la población, sino también temor, y ese era uno de los principales riesgos para la opción NO. La gente no expresaba mayormente su afinidad política, la represión que se observaba en las calles y la polarización de país, hacían difícil vaticinar un resultado esperanzador para la oposición.

Ante esta realidad, una de las principales claves del éxito del NO, fue su campaña, la cual reforzaba constantemente “Sin odio, sin violencia, vota NO”, fue una estrategia electoral que no se concentró en atacar a la otra parte, sino en un llamado a la alegría, la esperanza y en la posibilidad de contar con elecciones presidenciales abiertas para el próximo año. Derrotar una dictadura con un lápiz y un papel, es de los hitos más relevantes de nuestra historia y reflejan la imperiosa necesidad de cuidar y defender la democracia, independiente del color político de quien gobierne. Ello nos obliga a resguardar los procesos democráticos a los que nos vemos enfrentados, así como también a informarnos y participar de los desafíos político/electorales que vengan, independiente de la afinidad o no que ellos nos generen, la democracia se defiende con más y mejor democracia, y el Voto es la máxima expresión de nuestro derecho y deber ciudadano.

Afortunadamente, en los últimos años hemos presenciado un cambio notable en la industria cosmética. Cada vez más marcas se han comprometido a abstenerse de realizar ensayos en animales y han adoptado políticas que respetan sus derechos. Esto implica que sus productos no son sometidos a pruebas en animales ni contienen ingredientes que hayan sido probados de esa manera.

Esta transformación responde directamente a la creciente consciencia de los consumidores acerca de la importancia de la ética hacia los animales. Los clientes demandan cada vez más transparencia y responsabilidad por parte de las empresas y están dispuestos a respaldar a aquellas marcas que reflejen sus valores éticos.

Con frecuencia, las marcas que adoptan políticas cruelty-free buscan liderar en prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Esto ilustra cómo la ética hacia los animales y la responsabilidad ambiental pueden converger en una misma dirección. Aprovechando esta conmemoración internacional de los animales, animo a los consumidores a considerar el poder de sus elecciones de compra. Al optar por productos cruelty-free, están apoyando no solo su propio bienestar, sino también el de los animales y el del planeta.

La industria de la belleza está avanzando hacia una consciencia y responsabilidad mayores, pero recae en nosotros como consumidores mantener la presión y motivar a más marcas a adoptar políticas libres de crueldad. Nuestras elecciones de compra tienen el poder de transformar la industria y forjar un mundo en el cual la belleza no esté ligada al sufrimiento de otras criaturas vivas.

En este Día Internacional de los Animales, recordemos que la auténtica belleza se fundamenta en el respeto por todas las formas de vida en nuestro planeta. Elegir marcas de cosmética libres de crueldad es un paso significativo hacia un mundo más ético y compasivo, donde la industria de la belleza y la consideración por los animales se unan en una alianza poderosa.

FELIPE VERGARA Dr. en Comunicación ELISA GRUBE Gerenta de Marketing de The Body Shop Chile 2 OPINIÓN EDICIÓN 774 del 07 al 13 de octubre de septiembre 2023

COMUNICACIÓN DE RIESGO: INFORMAR MÁS ALLÁ DEL MIEDO

y seguras en función de las vulnerabilidades presentes en el territorio.

El incremento de la actividad sísmica asociada al Volcán Villarrica y la modificación de su alerta técnica (pasando de amarillo a Naranja) se generó una cobertura periodística excesiva y repleta de tecnicismos, generando alarma y confusión en la población. Pero ¿qué es una alerta técnica? ¿Qué es una zona segura? ¿Cómo y cuándo debo evacuar? Muchas de estas interrogantes pueden ser una temática aun desconocida para muchas familias.

Además, debemos recordar que Chile enfrenta múltiples desafíos frente a la emergencia climática, por lo que resulta imperativo reconocer la importancia de la comunicación de riesgos, entendida como aquel proceso estratégico destinado a la transmisión de información clara, precisa y oportuna frente a una amenaza, procurando minimizar el miedo y el pánico en la población. Por ende, se fundamenta en ciertos principios fundamentales: credibilidad, puntualidad, claridad y empatía.

En primer lugar, la credibilidad y la confianza son la base de la comunicación de riesgos. Para generar y mantener la confianza, las autoridades deben ser transparentes, coherentes y veraces en sus mensajes. Segundo, la puntualidad frente al afrontamiento de emergencias y desastres es crítica. Así, la rápida difusión de advertencias y actualizaciones es esencial. Precisamente por ello, Chile debe fortalecer los sistemas de alerta temprana, la colaboración inter-institucional y la coordinación con los medios de comunicación y actores locales, para garantizar una comunicación oportuna, empoderando a los ciudadanos y sus comunidades, para que adopten medidas oportunas

Tercero, a menudo se subestima la claridad del mensaje. El exceso de tecnicismos, el desconocimiento de las características histórico-culturales de las comunidades afectadas o el desorden informativo (malinformación, desinformación y misinformación) pueden sembrar confusión y miedo. A partir de vocerías validadas en el plano local- regional, debemos transmitir la información de una manera sencilla y comprensible. La identificación de los riesgos potenciales y las acciones necesarias para su adaptación y mitigación son componentes esenciales de una comunicación clara. Cuarto, la empatía y asertividad deberían sustentar la comunicación de riesgos. El cambio climático continuará generando múltiples vulnerabilidades en nuestro territorio, afectando profundamente a las personas y sus comunidades. Precisamente por ello, la comunicación de riesgos reconoce estas vulnerabilidades y conecta con las personas en el plano emocional y sociocultural. La empatía fomenta la unidad y la preparación.

Finalmente, invito a la reflexión crítica acerca de cómo podemos fortalecer la comunicación de riesgos en Chile, mediante la integración de prácticas basadas en evidencia en conjunto con los saberes y experiencias locales, a partir de una estrategia fundamentada en la resiliencia comunitaria, el apoyo social y la participación ciudadana. Al adherirnos a los principios de credibilidad, puntualidad, claridad y empatía, podremos empoderar a nuestros ciudadanos/ as para que se preparen y respondan de manera efectiva frente a futuras emergencias y desastres, más allá del miedo y el pánico. Una Cultura de la prevención frente a emergencias y desastres es tarea de todos/as.

PERSPECTIVA DE RENDIMIENTO A LARGO PLAZO DE LOS MULTIFONDOS DE PENSIONES

Las noticias en torno al ahorro previsional no son alentadoras. De acuerdo con el reporte de septiembre, únicamente el Fondo A de las AFP registró un rendimiento positivo. Sin embargo y pese a que esto podría generar cierta inquietud, es fundamental comprender que estas situaciones son parte normal de la dinámica del mercado de acciones. Por eso es importante estar informados y analizar con perspectiva lo que ocurre en torno a nuestro ahorro previsional. Nuestro sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se estableció en 1980 mediante el Decreto Ley 3500. Inicialmente, se emprendió una intensa campaña política y social para migrar desde el antiguo y diverso sistema de Cajas de Previsión hacia el nuevo sistema de AFP. En los primeros años de funcionamiento, las inversiones se gestionaban sin la participación de los afiliados. Sin embargo, en 2002, la introducción de los multifondos cambió esta dinámica al permitir la categorización de los afiliados según perfiles de inversión, principalmente basados en la edad, y ofreciendo a los afiliados la opción de elegir en

La Reunión de alto nivel sobre Tuberculosis, Asamblea Mundial de Naciones Unidas, se llevó a cabo la semana pasada, mostrando que los objetivos establecidos globalmente para el período 2018 - 2022 estaban lejos de alcanzarse, situación atribuible a la pandemia, la que generó un retroceso debido a falta de financiamiento y a dificultades de acceso al diagnóstico y a la atención para este y otros problemas de salud. De acuerdo a la información difundida para la ocasión por la “Alianza para detener la tuberculosis”, en nuestro país el año 2020 se diagnosticó el 83% de los casos estimados, recibieron tratamiento el 87% de los casos diagnosticados, y sólo en el 74 % de los tratados el tratamiento fue exitoso. Para los casos diagnosticados como asociación entre VIH y TBC, el año 2019 recibieron tratamiento anti tuberculosis el 74%, logrando éxito en el 57% de los casos tratados. Respecto a la tuberculosis resistente a fármacos, gran problema emergente, los datos del 2018 indican para nuestro país una

qué fondo invertir sus ahorros. El sistema de pensiones se sustenta en tres factores principales: la cantidad ahorrada, el tiempo durante el cual se ha ahorrado y el rendimiento obtenido. La interacción de estos elementos determina si una pensión será buena o mala. En general, las bajas pensiones que observamos actualmente se originan en montos de ahorro insuficientes (equivalentes al 10% del salario, muy por debajo del promedio de la OCDE) y en la duración de la acumulación de fondos, ya que muchos trabajadores chilenos tienen lagunas previsionales en su historial laboral debido a la volatilidad del mercado laboral.

En lo que respecta al tercer factor, el rendimiento, desde su implementación en 2002, los multifondos han demostrado rendimientos reales que se alinean con los perfiles de inversión. Por ejemplo, el Fondo A, que es más arriesgado, ha logrado un rendimiento real anual del 5.08% desde 2002, superando la inflación medida por el IPC. Por otro lado, el Fondo E, el más conservador, ha obtenido un rendimiento real

anual del 3.25%. Para comprender completamente este fenómeno, es esencial recordar que las inversiones de este tipo se evalúan a lo largo del tiempo. Adoptar una perspectiva a corto plazo no es apropiado, ya que los fondos de pensiones están diseñados para generar rendimientos positivos a largo plazo. A lo largo de ese camino, es normal que haya períodos con rendimientos negativos, pero lo crucial es que el rendimiento a largo plazo sea positivo.

En conclusión, es fundamental distinguir entre ahorro e inversión. Ahorrar implica posponer el consumo presente en favor del futuro y, por lo tanto, se enfoca en el corto o mediano plazo. Por otro lado, la inversión implica destinar una parte del ingreso o ahorro a instrumentos capaces de generar más riqueza, lo que la convierte en una decisión necesariamente a largo plazo.

NUEVAS METAS PARA PONER FIN A LA TUBERCULOSIS

cifra esperanzadora, con una baja proporción de 2,2% de casos resistentes entre el total de los diagnosticados, 83% de los cuales accedieron a tratamiento, cifra en todo caso inferior al 87% de acceso a tratamiento del total de casos. El éxito del tratamiento en los casos resistentes fue de un 46%, comparado con el 71% en el total, corroborando que representan un desafío mayor.

El año 2022 en nuestro país se actualizó la norma técnica para el control y la eliminación de la TBC, y en ella se establecieron metas acordes a la estrategia global “Fin de la tuberculosis”, entre ellas: vacunar con vacuna BCG al 95% de los recién nacidos, diagnosticar al 90% de los casos estimados y curar al 90% de los tratados. Como contexto, se debe tener presente que nuestro país tiene una larga trayectoria en el manejo de la enfermedad, desde los años 50, la que cuenta con protección legal, como: derecho al diagnóstico (pesquisa y estudio de contactos), a atención médica y tratamiento normado, con acceso universal y gratuito en los establecimientos del sistema público de todos sus niveles, para todos los habitantes del país. Este escenario propicio debe obtener los logros que se esperan. Tal como manifestó la ministra de Salud en la

reunión, nuestro país además cuenta con una red nacional de diagnóstico con sofisticadas técnicas de biología molecular.

A pesar de la historia y los derechos, habría carencia de recursos financieros, con un déficit estimado de 4,3 millones de dólares para el 2019, de acuerdo a la citada Alianza para detener la tuberculosis. Como país de ingreso alto, debemos financiar la respuesta con recursos locales. Otro elemento con carencias es el fortalecimiento de la participación de las comunidades en el tema, lo que contrasta con los logros en participación para otros problemas de salud.

En la reunión se planteó el poner fin a la Tuberculosis para el año 2030, reduciendo los nuevos casos en un 80%, y las muertes en un 90%. Se destacó el contraste entre el gran avance de la investigación logrado para vacunas contra COVID – 19, y la vacuna actualmente en uso, creada en 1921, que previene las formas graves de tuberculosis. Hay ensayos clínicos en curso, y el retraso en el avance de la investigación se atribuye a que es una enfermedad que afecta mayoritariamente a personas marginalizadas. Es de esperar que esta movilización de voluntades y recursos permita lograr las metas definidas.

EDICIÓN 774 del 07 al 13 de octubre de septiembre 2023 3 OPINIÓN
Investigador Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible, UA JOSÉ NAVARRETE Director Magister en Tributación, UNAB ANNABELLA ARREDONDO Epidemióloga UNAB, Sede Viña del Mar.

Temuco se prepara para gran simulacro de megaterremoto

A solo dos semanas del gran hito preparado por la Municipalidad de Temuco, en conjunto con diversas instituciones públicas, privadas, y de la sociedad civil, la organización presentó el detalle de 14 acciones que se realizaran -en paralelo- el 13 de octubre, a las 11:00 horas, informando también que se iniciará una intensa campaña de difusión previa para garantizar el éxito de la iniciativa.

Buscando preparar eficientemente a la comunidad ante una eventual emergencia sísmica de gran magnitud, y tratando de conseguir el impacto esperado, la Municipalidad de Temuco, a través de la Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres, prepara la antesala de lo que será un hito sin precedentes en la historia de los municipios chilenos: el “Simulacro de Megaterremoto 8.5 Richter”, programado y organizado en conjunto con variadas instituciones públicas, organizaciones privadas y de la sociedad civil para el viernes 13 de octubre, a las 11:00 horas.

El hito tiene por objetivos fortalecer a las y los ciudadanos en la autoprotección y convertir a Temuco en una ciudad preparada ante situaciones complejas de pánico colectivo y emergencia, a cualquier hora del día. Por tanto, el municipio, junto con el Comité Comuna de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), planificaron 14 ejercicios de simulacros -en diferentes puntos de la ciudad-, dejando la Plaza Aníbal Pinto como el “puesto de mando principal” y el lugar donde se concentrará la información de todas las emergencias que estén ocurriendo.

Ad portas de ejecutar un hecho que sin duda dejará a la capital de La Araucanía en los ojos del país, el alcalde Roberto Neira comentó: “con esta acción, queremos colocar sobre la mesa la importancia de la gestión del riesgo de desastres, en un país con múltiples amenazas sísmicas. Agradecemos a todas las instituciones que

aceptaron nuestra invitación a participar, y esperamos que, luego de este ejercicio, las familias puedan reflexionar y prepararse para poder enfrentar en el futuro una emergencia como lo es un terremoto”.

PARTICIPACIÓN

Para asegurar la participación transversal de la iniciativa, el municipio viene trabajando, además, con varias organizaciones como policías, universidades e institutos profesionales, clubes de radioaficionados y, de forma protagónica, el Cuerpo de Bomberos de Temuco y personal de la Segunda y Octava Comisaria de Carabineros de Temuco.

En este contexto, el alcalde Neira agregó: “acá la participación de la ciudadanía es clave, y queremos destacar la conciencia ciudadana porque la idea concebida ha superado nuestras expectativas en cuanto al interés comprometido a la fecha, puesto que el tiempo invertido en la etapa de preparación en el caso de la gestión de riesgo de desastres, tendrá siempre resultados positivos, especialmente en relación con la protección de las personas”.

PLANIFICACIÓN

La importante función del “puesto de mando”, estará operada por el Cogrid y presidido por el alcalde Neira, cuyos integrantes permanentes serán Carabineros de Chile y el Cuerpo de Bomberos, quienes además serán asesorados por otras instituciones y organismos competentes para abordar la

El municipio viene trabajando, además, con varias organizaciones como policías, universidades e institutos profesionales para el simulacro

emergencia. Como la fecha y hora del simulacro ha sido difundida con anticipación, el municipio recuerda a la ciudadanía algunas recomendaciones tales como: que el simulacro es una acción ficticia cuyo fin último es estar preparados para enfrentar una situación de emergencia real; participar activamente en el proceso de evacuación en el lugar donde se encuentre (trabajo, hogar, establecimiento educacional etc.), y concordar con su familia las estrategias que como grupo familiar abordarán antes una situación verídica de emergencia.

SIMULACRO

Entre las acciones planificadas, se realizará el rescate de un funcionario (en altura) en el Edificio de la Municipalidad de Temuco. También se efectuará el rescate de un trabajador en la obra Vértice de la Constructora Socovesa (calle San Martín con Dinamarca) y la evacuación de todo el personal. La siguiente emergencia será en el Hospital Hernán Henríquez Aravena y en el Colegio San Francisco, donde se recreará una emanación de gas y su propagación, llegando al recinto educacional, evacuando y conteniendo la fuga (acción a cargo de la unidad de bomberos especializada). Se planifica también el rescate vehicular de una colisión de dos automóviles en la intersección de Luis Durand con Javiera Carrera, acción a cargo de Bomberos

y Carabineros. El próximo rescate se producirá en la empresa MCT Construcción (Avenida Caupolicán con Aldunate), y se tratará de una emergencia por principio de incendio producto de la destrucción de la zona de bodega. También se contempla el rescate de una persona en el Canal Gibbs (Javiera Carrera con Gabriela Mistral). Durante el simulacro, también se ejecutará la evacuación de personas tras el daño estructural en el Casino y Hotel Dreams, acción que agrega el rescate una persona que decide evacuar hacia la azotea del recinto. Además, se contempla el rescate y posterior asistencia a seis personas de un accidente vehicular producido en Senador Estébanez (Clínica Alemana/Colegio Alemán), hecho donde los pacientes serán asistidos y transportados (uno por vía área y cinco en ambulancias), y que estará a cargo de Bomberos, con el apoyo del helicóptero de Carabineros y personal médico de la Clínica Alemana. Además, en la Corte de Apelaciones de Temuco se realizará la evacuación de las y los funcionarios del recinto.

Una vez finalizado los análisis del simulacro, se realizará la publicación de un manual de buenas prácticas con recomendaciones de las instituciones y organizaciones que participaron de él, para durante las diferentes etapas de un terremoto, que son: el antes, durante y el después; el cual estará disponible en la página web municipal www.temuco.cl.

Más de 600 estudiantes de Padre Las Casas reciben computador de Junaeb

Seiscientos dos estudiantes de séptimos básicos de escuelas municipales y particulares subvencionadas de Padre Las Casas recibieron computadores personales por parte de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), en el marco de las Becas de Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic).

La entrega se realizó en el polideportivo de la comuna, en un acto al que asistieron estudiantes, apoderados, el alcalde Mario González y el director regional de la institución, Mario Venegas. Para el alcalde de Padre Las Casas, Mario González, “este es un beneficio importantísimo, es equiparar la cancha para que los estudiantes tengan una herramienta de trabajo para

realizar sus tareas, estudiar, investigar y que además viene con un año de Internet gratuito. Se genera también un proceso de equidad social, porque claramente aquel que tiene un computador va a estudiar de mejor forma y lo que nosotros queremos aquí en Padre Las Casas es que nuestros estudiantes tengan las mismas posibilidades independiente si es un niño del mundo rural o del mundo urbano”, señaló el edil.

En este sentido, el director regional de Junaeb, Mario Venegas manifestó que: “un alumno de hoy, del siglo XXI no puede tener un adecuado acceso al conocimiento y al mundo sin estas herramientas esenciales: computador y acceso a Internet; y eso es lo que busca precisamente este programa desde

hace ya muchos años en Chile y particularmente este Gobierno ha mostrado un compromiso porque destinó más recursos y este año respecto del año anterior, se compró un mayor número de computadores, estamos hablando de un 23% más. Más niños felices, más niños beneficiados, más niños con mejores herramientas para enfrentar su trayectoria educativa”. Matilda Yáñez Grau, alumna de 7° básico de la escuela Guido de Ramberga dijo estar “feliz, porque es para mis estudios, es un orgullo enorme, estoy enteramente agradecida con mi mamá, porque sin ella no podría haber logrado esto. Lo voy a usar (el computador) para mis estudios y si Dios quiere para el liceo y la universidad”. La madre de la estudiante, Carola

Los beneficiados fueron alumnos de séptimos básicos de escuelas municipales y particulares subvencionadas

Grau Carrasco, manifestó: “me siento muy orgullosa, feliz porque ha tenido muchos logros, es una niña muy inteligente”. El programa de Becas Tic de Junaeb busca acortar la brecha de acceso y uso de las tecnologías digitales y apoyar los procesos de aprendizaje de los estudiantes a

través de la entrega de un set de herramientas para el estudio que integran un computador notebook con Windows Educacional, software educativo, información o contenido digitalizado y conectividad gratuita a internet por 12 meses.

4 ACTUALIDAD EDICIÓN 774 del 07 al 13 de octubre de septiembre 2023

Para todos es sabido que existen segmentos de la población que debido a diferentes factores tienen mayores dificultades en la búsqueda de un empleo formal. Las mujeres, los jóvenes, los mayores de 55 años y las personas en situación de discapacidad son grupos que históricamente han carecido de las mismas oportunidades de incorporarse al mercado

laboral debido a barreras, por sobre todo culturales, que durante los últimos años el Estado ha intentado superar, no únicamente mediante la presentación de proyectos de Ley que vayan en favor d estimular la contratación de estas personas, sino que además creando una cultura de la inclusividad.

En este sentido, el trabajo intersectorial que permita apoyar proyectos destinados

INE Araucanía destaca apoyo de alcaldes por próximo

Censo 2024

El operativo estadístico se realizará entre marzo y junio del próximo año

En el marco del Censo de Población y Vivienda 2024, el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de La Araucanía, Marcelo Álvarez, valoró el apoyo transversal de los alcaldes y alcaldesas de la zona, ya que son ellos quienes presiden las Comisiones Censales Comunales en cada uno de sus territorios. El objetivo de estas instancias comunales es promover el normal y oportuno desarrollo de los trabajos que demanda el proceso censal. Con esto, se busca generar una labor colaborativa para garantizar la correcta ejecución del Censo 2024, en materias de logística, comunicación, transporte y seguridad.

Al respecto, la autoridad regional del INE detalló que llevan bastante tiempo trabajando en los preparativos del Censo, y que a la fecha ya se han conformado veinte comisiones comunales, de un total de 32. En ese sentido, valoró el apoyo de los alcaldes y las alcaldesas de la Región, quienes han manifestado su disposición a cooperar en todo lo necesario para el próximo Censo de Población y Vivienda 2024.

“Hemos recibido el apoyo de los jefes comunales en las veinte comunas donde hemos estado. Nos sentimos satisfechos con este respaldo, que se traduce en que nos facilitarán espacios físicos para nuestras oficinas censales, y han mostrado toda

INCLUSIÓN EN EL TRABAJO: UNA TAREA DE TODAS Y TODOS

a potenciar las capacidades de por ejemplo trabajadoras y trabajadores en situación de discapacidad es fundamental para abrir nuevos horizontes a este grupo de la población. Según mi propia experiencia, estas personas, más allá de alguna limitación puntual, son trabajadores comprometidos, proactivos y que siempre están buscando perfeccionarse a través de proyectos como los que administra el SENCE, que cuenta por ejemplo con el programa “Fórmate para el trabajo”, que en su línea de inclusión laboral, busca dotar a las personas de una cualificación técnica y de las habilidades necesarias para poder acceder en igualdad de oportunidades al mercado de trabajo.

Pero avanzar en esta materia no es solo responsabilidad

de los estamentos públicos, como SENADIS, sino que se necesita del apoyo y compromiso también del sector privado. Generar una cultura de la inclusión, como mencione antes, es relevante y permite llevar este concepto mucho más allá del mínimo exigido por la ley. De hecho, durante septiembre, la ley que introduce modificaciones al Código del Trabajo y otras leyes en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad obtuvo un amplio respaldo en la Cámara de Diputados y se encuentra en trámite en el Senado. Esta iniciativa busca reforzar la inclusión laboral, tanto en el sector público como privado. Por ejemplo, la propuesta aumenta, al 2025, del 1% actual a un 2% de personas con discapacidad o

asignatarias de una pensión de invalidez que deben ser contratadas por las medianas y grandes empresas con más de 100 trabajadores y formar parte de la dotación anual. No obstante aquello, el llamado es a los empleadores a entender que estas personas pueden ser un real aporte a sus empresas, que cumplir con el mínimo establecido por el ordenamiento jurídico no implica el “no atreverse a más”, y allí como representantes del Gobierno del Presidente Gabriel Boric tenemos un importante desafío, y que dice relación con concientizar y transmitir la necesidad de avanzar en la inclusión en el trabajo, a través de un despliegue intersectorial que ponga en valor este importante concepto.

la disposición requerida para enfrentar un levantamiento de esta magnitud”, precisó el director regional de INE Araucanía, Marcelo Álvarez. Por su parte, el alcalde de Freire, Luis Arias señaló que “nuestra comuna ha crecido mucho, y hoy, es importante tener claridad de la cantidad de habitantes que tiene nuestra comuna, y por eso, nos hemos comprometido a trabajar en conjunto con los funcionarios de los distintos departamentos municipales para preparar el Censo 2024”.

Asimismo, el alcalde de Carahue, Alejandro Sáez, valoró el trabajo de la Dirección Regional de INE Araucanía, junto con confirmar que “aquí hicimos un compromiso, así como apoyamos en el Precenso, vamos a apoyar en todo lo que podamos en el Censo 2024, ya que nos permite conocer la realidad, saber cuántos somos, en qué condiciones vivimos y eso es importante para postular a nuestra gente a los beneficios del Estado. Es la radiografía de nuestra comuna y de lo que necesitamos”.

Finalmente, el alcalde de

Saavedra, Juan Paillafil destacó la importancia del Censo señalando que “es un importante instrumento de planificación que nos sirve para justificar muchos proyectos y programas que tenemos en el municipio y que presentamos a otras instituciones. Por eso, hacemos un llamado a nuestra gente a colaborar con el proceso y también a los dirigentes que nos acompañaron en la conformación de la comisión comunal censal para que compartan la información a todos los vecinos y vecinas”.

5 EDICIÓN 774 del 07 al 13 de octubre de septiembre 2023 ECONOMÍA
El objetivo es promover el normal desarrollo de los trabajos que demanda el proceso censal CLAUDIA TAPIA Seremi de Trabajo Araucanía

Ministro de Justicia Luis Cordero y posible traslado de cárcel de Temuco

“Todos queremos cárceles, pero nadie las quiere cerca”

En entrevista exclusiva con Tiempo21, el titular de justicia se refirió sobre un posible traslado del CDP de la capital regional, poniendo la pelota al piso y sostuvo que, “nosotros manifestamos la mejor de las voluntades para ir buscando una solución más de largo plazo a la estructura del sistema penitenciario de la región”.

Sobre la ley de usurpaciones, dijo que el veto del Ejecutivo es porque, “lo que debemos evitar es tener un conjunto de reglas que lleva a cabo la autotutela, en otros términos, que genere incentivo para que las personas repelan por la fuerza y no sea la fuerza pública la que actúe en el modo en que lo debe hacer”.

En relación a la búsqueda de detenidos desaparecidos, “hasta ahora el Estado no había asumido activamente un rol protagónico en la búsqueda (de detenidos desaparecidos) (…) el Estado en el contexto de una política represiva ejecutó esos crímenes, entonces es al Estado al que le corresponde tener un rol activo en la búsqueda de esas personas”.

Por Claudio Núñez Quezada

Asumió el 11 de enero de este año como Ministro de Justicia Luis Cordero Vega. abogado y doctor en Derecho, recibió la llamada del mandatario Gabriel Boric para asumir este desafío, así que tomó un avión desde Alemania a Chile y, comenzó a trabajar.

Y es que una de las misiones es liderar el plan de búsqueda nacional de detenidos desaparecidos y ejecutados de la cual se refirió en extenso, pero esto no es todo porque tras la entrevista, se dio cuenta del hallazgo de osamentas en un contenedor de alimentos, donde el ministro Vega precisó que, “personal de aseo que realiza trabajos en las oficinas del Programa de Derechos Humanos, encontraron un pequeño pote con una osamenta que corresponde a una pieza de mandíbula con algunos dientes. Se comunicó al ministro Carroza (…) Y se han puesto los antecedentes a disposición de los jueces de dedicación exclusiva” y “no solo se ha dispuesto de entregar los antecedentes a los jueces con dedicación exclusiva, sino que además se ha tenido que incluir un sumario administrativo con el propósito de indagar las consideraciones administrativas del funcionamiento de esa dependencia en particular”

Al asumir el Ministerio de Justicia el 11 de enero de este año, el Presidente Boric le encargó liderar el plan de búsqueda nacional de los detenidos desaparecidos y ejecutados, cuyos cuerpos no han sido encontrados. ¿Cómo le ha ido en esa misión? Bueno es una misión que ha tomado su tiempo, especialmente el plan nacional de búsqueda tiene por objetivo principal tratar de indagar sobre las condiciones y circunstancias en que cada una de

esas personas fue detenida y hecha desaparecer. Durante los últimos años el país ha reunido información bastante significativa, especialmente a partir de las investigaciones judiciales que se han desarrollado a través de los jueces de dedicación exclusiva a partir del año 2000 hay una abrumadora cantidad de información que están en expedientes judiciales y por la otra no tienen información sobre las trayectorias de cada uno de los detenidos desaparecidos, entonces la forma en que se abordó el plan nacional de búsqueda fue primero en una etapa participativa que se hizo en distintas regiones del país donde hubo participación activa de las agrupaciones y que se contiene en un documento de política que es el plan nacional de búsqueda que suscribió el presidente de la República el 30 de agosto, que es el día nacional del DD, que un plan que tiene un diagnóstico y un propósito y tiene un conjunto de objetivos, metas y acciones para transformar la búsqueda en una política pública permanente. Hasta ahora, la búsqueda en materia de desaparición forzada ha recaído principalmente en los hombros de los familiares a través de sus acciones que sistemáticamente han ejecutado en el tiempo y las han confiado al PJ en distintas instancias. Hasta ahora el Estado no había asumido activamente un rol protagónico en la búsqueda, entonces lo que hace el Estado… lo que subyace a estos crímenes que ejecutaron sus funcionarios, en el contexto de una política represiva, ejecutó esos crímenes entonces es al Estado es al que le corresponde tener un rol activo en la búsqueda de esas personas.

En La Araucanía se registran 321 casos de personas detenidas desaparecidas y ejecutados políticos, según la Agrupación de Familiares

El Ministro dijo que

lo que hace el veto del Ejecutivo es tratar de reducir los riesgos de la autotutela, en esos términos de la defensa y generar condiciones de riesgo que son mayores a las que uno quiere resolver”

de Detenidos Desaparecidos. ¿Ha logrado reunirse con estas agrupaciones o conversado con ellas? Nosotros nos hemos reunido con las agrupaciones a nivel nacional y regional en los procesos participativos. Todos los procesos participativos que se realizaron en regiones consideraron a los familiares agrupados y a los familiares no agrupados. Nosotros tuvimos una reunión de cierre con los representantes de esas agrupaciones en La Serena a finales del mes de julio, les mostramos el contenido del plan, ahí también estaban las agrupaciones de todas las regiones incluida La Araucanía, y cuando ya empezamos a mostrar el contenido del plan, el Ministerio de Justicia, cada seremi, cada seremía se fue reuniendo con cada agrupación para ir contando como iban los avances previo a la suscripción, y luego los representantes de cada agrupación estuvieron invitados al lanzamiento del plan de búsqueda del 30 de agosto.

En esta materia, ¿cómo usted califica el trabajo del ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre?

El ministro Álvaro Mesa es uno de los ministros destacados en general, lo que nosotros tenemos en los jueces de dedicación exclusiva buena parte de lo que podemos avanzar en materia de plan nacional de búsqueda es por el trabajo y el desarrollo que han ejecutado los jueces de dedicación exclusiva en materia de DD.HH no sólo por las investigaciones, no sólo por las condenas que han llevado a cabo, sino que también por las estrategias investigativas que han permitido reunir una cantidad importantísima de información para

esos fines, y el ministro Álvaro Mesa es uno de los ministros destacados en esas investigaciones, en esas estrategias de investigación, y en esa manera de poder ir recopilando antecedentes que hoy día están en expedientes judiciales y que van a ser útiles para el plan nacional de búsqueda.

Usted en mayo participó en la Fundación Chile21, en un conversatorio llamado “Las cárceles y el problema de violencia en Chile ¿Hay que repensar el modelo carcelario?” En esa actividad, ¿Se reflejó la realidad carcelaria de nuestro país? Nosotros hemos venido hablando de la situación del sistema penitenciario de un modo bien persistente, esencialmente por lo siguiente, el número de personas privadas de libertad en el país ha aumentado de un modo bien relevante en los últimos 1617 meses. Algunos sostienen son efectos de la normalización de la pandemia, lo cierto es que el país administra un número de plazas totales de 42 mil plazas para personas privadas de libertad, esa es la capacidad que tiene el sistema penitenciario que durante largos años en el país que se mantuvo en ese número. Chile tuvo un peak de personas privadas de libertad que llegó a 54 mil, ese es el año donde tuvimos la tragedia de la cárcel de San Miguel, durante la década del 2000 es donde el país diseñó su plan de infraestructura en materia penitenciaria que sigue ejecutando hasta el día de hoy. El problema sin embargo que el aumento significativo en pocos meses de las personas privadas de libertad ha dejado a la capacidad del sistema penitenciario sobrepasada, tanto es así que el número de personas privadas de libertad es de 51 mil personas. Éste era un número que hasta hace algunos meses atrás

6 ENTREVISTA EDICIÓN 774 del 07 al 13 de octubre de septiembre 2023
Sigue en pág. 7

Viene de pág. 6

tenía Gendarmería proyectado para el próximo año. Sin embargo, ese número ha aumentado en un modo muy relevante en muy corto plazo y lo ha hecho de la mano del aumento de la prisión preventiva en particular. Entonces el sistema penitenciario chileno en muy pocos meses ha tenido una demanda muy significativa para una oferta de plazas relativamente acotadas, lo que ha generado una congestión del sistema penitenciario en algunos casos con sobrepoblación y en otros casos con hacinamiento. Entonces qué hemos estado haciendo, creo que es lo relevante, ahí el Ejecutivo con el Congreso ha tomado dos tipos de medidas, uno es reactivar los planes de infraestructura penitenciaria, para que se tenga una orden de magnitud la construcción de cárceles nuevas en el país demora entre 14 y 16 años desde que está disponible el terreno hasta que se pueda entrar en operaciones una cárcel. Construir una cárcel nueva toma muchos años, todos hablamos de cárceles, todos queremos que se construyan cárceles pero nadie quiere una cárcel cerca de su casa, entonces la construcción de cárceles nuevas toman mucho tiempo, en los planes de infraestructura demuestra eso, vamos a inaugurar cárceles nuevas en esta administración, una es la ampliación de El Manzano en Concepción, pero ese proyecto viene de administraciones anteriores, es lo que vamos a hacer con la cárcel nueva que ya se entregó la cárcel, y se está habilitando la operación en Talca, en La Laguna que va a tener una capacidad para 2.400 personas privadas de libertad pero son proyectos que tienen 10 años, 12 años… entonces lo que el Ejecutivo ha hecho esencialmente a partir con el acuerdo del Congreso es enviar un proyecto de ley que permita tener reglas excepcionales para la ampliación, la reparación de centros penitenciarios que existen pero que no se pueden ampliar fundamentalmente porque están congelados por planos reguladores y así en algún sentido poder tener un aumento de la capacidad penitenciaria de más corto plazo permitiendo también las inversiones de largo plazo en materia de plazas penitenciarias.

Sobre esto mismo, en Temuco, el alcalde Roberto Neira buscaría que el centro penal de la capital regional pudiera ser trasladado fuera de la ciudad señalando que “tenemos que pensar en una cárcel fuera de la ciudad y fuera del centro porque la rodea actualmente cuatro liceos municipales”, y con un detalle no menor, podría recluir sólo a condenados pertenecientes a pueblos originarios. ¿Le parece una buena medida para ir descongestionando recintos carcelarios fuera de las urbes?

Yo me reuní con el alcalde, y el alcalde

Sobre un traslado de la cárcel de Temuco, dijo que, “nosotros manifestamos la mejor de las voluntades para ir buscando una solución más de largo plazo a la estructura del sistema penitenciario de la región”

en su oportunidad me manifestó el proyecto, además, lo que sucede con la cárcel en ese lugar y cuáles son un poco las alternativas de poder tratar de ubicar y localizar terreno para poder tener un nuevo centro penitenciario fuera de la ciudad. Pero hay una particularidad, la situación no sólo afecta a Temuco, si uno mira los penales chilenos tienen, salvo los que vienen del plan de infraestructura del 2000, la característica central de nuestros penales, como el caso de Temuco, formaban parte de la geografía de los centros cívicos de la ciudad, es decir las cárceles se construían dentro de la ciudad. Una segunda ola de construcción de cárceles fue en las afueras de la ciudad, pero a medida que las ciudades fueron creciendo las cárceles quedaron incorporadas dentro de la ciudad. Y la experiencia que nosotros estamos teniendo ahora en la construcción de centros penitenciarios nuevos, la estamos construyendo fuera de la ciudad, pero igual la construcción de un centro penitenciario va generando también efectos de población en su alrededor. La situación que ha planteado el alcalde de Temuco es una situación que corresponde a la estructura de los penales antiguos y tal como le transmití en su oportunidad es necesario abordar un nuevo diseño de penales para lo cual es necesario ir tratando de ver localizaciones. ¿Cuál es el desafío principal que tenemos hoy día para la construcción de nuevos penales Todos queremos cárceles, pero nadie las quiere cerca. Y por eso conversamos con el alcalde en su oportunidad, me mostró la propuesta del desarrollo urbano que tiene en esa zona si se puede trasladar la cárcel y nosotros manifestamos la mejor de las voluntades para ir buscando una solución más de largo plazo a la estructura del sistema penitenciario de la región.? Es dónde lo podemos hacer, es decir, el suelo disponible y en qué lugar.

¿Cuánto cree que más de largo plazo? ¿Los años que usted había mencionado anteriormente? Lo que pasa es que aquí hay dos cosas que son distintas. El gran uno, el gran desafío que tiene, los años que di de referencia sus años que van desde que se seleccionó el lugar hasta que se entrega en operaciones, entonces

hay todo un trabajo previo que hay que hacer sobre la localización. Lo que hemos estado trabajando con el Congreso, con las reglas especiales para la construcción y reparación de centros penitenciarios tratar de acortar esos plazos, pero lo clave es ir identificando territorios, lugares donde se puedan instalar centros penitenciarios y que tengan menor impacto posible en la ciudad.

La Ley de Usurpaciones ha sido tema durante estos últimos días, y la crítica de la oposición es el veto del Gobierno en relación a la autotutela o legítima defensa privilegiada que buscarían eliminarla, la senadora Carmen Gloria Aravena dijo que, “el Ejecutivo una vez más prefirió dar en el gusto al Partido Comunista” ¿Qué le parecen esas afirmaciones?

La verdad sea dicha y con todo el respeto que le tengo a la senadora, creo que hay que hacer la distinción entre lo técnico y lo político, creo que tenemos acuerdo que la regulación vigente, la que tenemos hoy día en materia de usurpaciones, no sólo es insuficiente sino que además no sirve para el fenómeno que actualmente nosotros enfrentamos, es una regulación que es muy antigua desde el punto de vista penal, que tiene penas muy bajas y que confía más bien en la recuperación civil del predio y eso es lo que sabemos que no funciona. Creo que en materia de usurpaciones debiéramos tener más énfasis en las cosas que estamos de acuerdo; estamos de acuerdo en que la usurpación tiene que tener aumento de pena, (…) lo que debemos evitar es tener un conjunto de reglas que lleva a cabo la autotutela, en otros términos, que genere incentivo para que las personas repelan por la fuerza y no sea la fuerza pública la que actúe en el modo en que lo debe hacer. El Ejecutivo lo que ha hecho no es abordar el tema de las usurpaciones diciendo “mire esto beneficia a los usurpadores”, por el contrario el Gobierno ha sido explícito que debemos no sólo abordar sino que ser más severos en materia de las usurpaciones, lo que hace el veto del Ejecutivo es tratar de reducir los riesgos de la autotutela, en esos términos de la defensa y generar condiciones de riesgo que son mayores a las que uno quiere

resolver, y creo que lo importante es tratar de focalizarnos en ese ámbito y creo que es el importante, porque cuando uno saca el ruido lo que en verdad nos damos cuenta es que hay más acuerdos que desacuerdos.

El presidente de la ANFP Pablo Milad, tras la conferencia donde se dejó fuera a Chile del Mundial 2030 se refirió al tema de las casas de apuestas deportivas señalando que “… nosotros estamos defendiendo una posición solamente que es con respecto al Ministerio de Justicia, que el Ministerio de Justicia no tiene las facultades de decir que terminemos un contrato, porque el día de mañana nos puede decir que terminemos cualquier contrato porque ellos quieren, entonces no es una facultad que tiene el Ministerio de Justicia” ¿Qué piensa de esto? ¿Cuál es la posición del Ministerio que tiene sobre las casas de apuestas?

Mire, yo no puedo dar más posición del Ministerio que aquella que se encuentra en el oficio de la Subsecretaría de Justicia que señala que no son actividades que se encuentran reguladas en el derecho chileno, en consecuencia adolecen de objeto ilícito y que por lo tanto los contratos los cuales se encuentran asociados no pueden ser suscritos, lo que le corresponde al Departamento de Personas Jurídicas del Ministerio de Justicia es fiscalizar instituciones como la ANFP y le han dado instrucciones en ese sentido, la Corte Suprema también ha emitido un juicio y opinión sobre qué entiende sobre las apuestas, sobre todo las online, una actividad no regulada y por lo tanto ilícita en el caso de Chile, y nada más, si es sobre la regularización para eso hay un proyecto de ley que está en tramitación en el Congreso. Sobre las facultades del Ministerio de Justicia entiende que tiene facultades para fiscalizar a la ANFP, sino que también darle instrucciones para el cumplimiento de la ley. La ANFP ha decidido recurrir a la justicia con ese fin y en ese contexto es donde se va a debatir las atribuciones del ministerio, pero el ministerio está muy convencido de las atribuciones que tiene y así lo acredita el expediente administrativo que sirvió de base para las instrucciones que recibió la ANFP.

7 EDICIÓN 774 del 07 al 13 de octubre de septiembre 2023 ENTREVISTA

Golpeado, dolido, y un sinnúmero de adjetivos que podrían dejar en el suelo a Pablo Milad, el presidente de la ANFP, que trató por todos los medios, intentar explicar lo inexplicable, la no consideración de Chile para albergar partidos del Mundial 2030 que finalmente recayó en España, Portugal y Marruecos. Un entramado que dejó con los tres primeros partidos, a Uruguay, Argentina y Paraguay, esto por el centenario del Mundial, algo bochornoso, inexplicable, tratando por todos los medios encontrarle una lógica a esta decisión, que, para Gianni Infantino, sería dejar a todos contentos, pero ¿3 partidos? Ya con eso, los tres países del atlántico quedan eximidos de jugar la Clasificatoria para el 2030 y el resto a jugar los tres cupos y medio restantes. La explicación del presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez sobre el papelón fue la siguiente, “en realidad originariamente se hablaba de dos países que eran Uruguay y Argentina. Luego se amplió el Mundial de 32 a 48 equipos y se agregó en ese contexto a Paraguay y luego se agregó a Chile. Es cierto que en esta oportunidad no está Chile lo que no significa que no vamos a trabajar para que Chile o esté o le encontremos algo de esta talla. Es una decisión que la toma FIFA, no nosotros. Ellos son los que determinan cómo y qué. Este es el momento en el que ya hay que comenzar trabajando en las sedes”, prosiguiendo que, “El Mundial se origina en Sudamérica con los juegos inaugurales en los tres países. Montevideo, Buenos Aires y Paraguay. Luego se traslada a España, Portugal y Marruecos, donde (los equipos sudamericanos) jugarán donde caigan los grupos (…) “Se va a comenzar el Mundial de 2030 en Uruguay, también en La Argentina y en el Paraguay y de aquí vamos a Europa donde se van a jugar los otros partidos y la final. Repito, unimos tres continentes y el estadio es muy importante”. ¿Cómo es posible que Chile se prestara para tal situación? ¿Por qué a nuestro país se le ilusionó con siquiera una sede o dos para el mundial 2030? ¿En qué se falló realmente? Para muchos, la mayoría recae en una responsabilidad de Pablo Milad, el presidente de la ANFP, que, recordemos, tiene la 3ra vicepresidencia de la Conmebol, que tal como dijo Lorenzo Antillo en ADN Deportes pareciera ser un cargo decorativo, y es justamente el peso de ella, muy poco o nada.

Lo que vino tras esto fueron las reacciones del porqué esta exclusión donde el propio Milad, abatido, tratando de digerir esta nueva derrota, intentando explicar lo inexplicable a los medios buscando repartir culpable por donde sea sin ninguna autocrítica, esa que hace rato no ha hecho y por algo el fútbol chileno sigue en el fondo del abismo, “Creo que esto no se trata de una persona, esto se trata de un gobierno, porque estamos postulando por un gobierno. Y esto significa un duro golpe no solo para mi persona como presidente, sino que para todo un país”. ¿De qué sirvió este famoso comité en que estaban tanto Chile como los otros tres países? En verdad inentendible porque

Las excusas del máximo timonel de la ANFP Pablo Milad, tras la designación de Argentina, Paraguay y Uruguay como sedes de los partidos inaugurales para el Mundial 2030 a realizarse en España, Portugal y Marruecos, (y eximidos de Clasificatorias además) no dejó a nadie conforme, claramente en la conferencia de prensa la pregunta que más se repitió es que si iba a dejar su cargo, porque lo que se armó con mucha ilusión desde 2019 hasta la conformación de un comité que agrupaba a nuestro país, Argentina, Paraguay y Uruguay quedó en la nada misma. Es uno de los tantos golpes que la administración del ex intendente Evópoli en el Maule ha recibido, porque la mayoría de las excusas que entregó el miércoles agravan la falta. Es un rey al desnudo, descubierto, golpeado, buscando responsables cuando en el papel y la realidad pega tan fuerte porque nuestro fútbol está sumido en una decadencia de no poder siquiera programar un partido por el miedo a la violencia, cosa curiosa porque en Primera B los estadios están llenos (Deportes Temuco es un ejemplo de ello) salvo en el torneo de Primera, donde el nivel es bajo, y para qué decir cuando vamos a jugar la Libertadores o Sudamericana. Pero convengamos una cosa, esta pasada de cuenta viene desde 2019, cuando el Nacional iba a albergar la primera final de la Libertadores a partido único (jugarían River y Flamengo) pero el estallido y las declaraciones de la ex ministra del deporte Cecilia Pérez, terminaron por dejar la final en Lima. Y esa, Alejandro Domínguez, no la olvidó, y ahora la estamos pagando.

hace un par de años cuando esto se levantó (2019) dicho tema estaba en ciernes, al año siguiente se habló de que podía ser Temuco (escasas posibilidades) una de las sedes y pelearían o podría considerarse. La verdad es que Concepción es mucho más, también el Monumental y claro, el Nacional, porque la capacidad sobrepasa las 40 mil personas. El punto también va hacia otro sector, las remodelaciones, construcción de nuevos recintos y un sinnúmero de requisitos que la Fifa pide para la realización de un mundial. Muy ilusorio para nuestro país. Volvamos al 2019, día 14 de febrero, fue

ahí cuando el ex mandatario Sebastián Piñera en conjunto con los presidentes de ese entonces Mauricio Macri, además del de Uruguay y Paraguay presentaban la candidatura conjunta para el mundial 2030. Hasta ahí todo bien, incluso con la nominación del Estadio Nacional para albergar la final única de la Copa Libertadores, ahí jugarían River y Flamengo, pero… ocurrió un gran imprevisto, el estallido social. Esto tenía en cierto modo incómodo a la Conmebol, pero conociendo que pese a cualquier cosa el show debe continuar, o cuando el tema en el país está en extremo, cambian la sede, estuvieron ahí, tira y afloja, porque en un comienzo, la entonces ministra del Deporte, Cecilia Pérez, se comprometió con la Conmebol con el fin de garantizar el pleito y declaraba que “recibí el llamado del presidente de Conmebol y le he ratificado a nombre del presidente Piñera, nuestra firme voluntad y compromiso de realizar la final de la Copa Libertadores en nuestro país”. Sin embargo esa tensión se acrecentó porque el traslado de sede se veía venir, y Domínguez, llevó el tema a Lima, ““Avanzamos en 11 días lo que nos había costado más de 11 meses” y “Creo que todo estaba dicho como que Lima era la ciudad donde tendríamos que haber venido desde el principio”, declaraba el presidente de la Conmebol.

Ahí, el Gobierno de ese entonces, salió con todo a golpear a Domínguez, y fue como la ex ministra Pérez dice “cuando él señala que en 11 meses no se hizo lo de 11 días en Lima, ¿a qué se refería? ¿A que nosotros como gobierno no les aceptábamos una ley corta que los eximiera de impuesto a la Conmebol y sus patrocinadores? ¿Se refería a que no aceptamos cerrar dos meses antes el estadio y no pudieran entrenar nuestros deportistas? ¿O a que no aceptáramos financiarles una fiesta de 40 millones en Castillo Hidalgo para los gerentes de la Conmebol y a sus patrocinadores?” y añadió el remate final, “las reglas clara en materia de ley para todos se cumplen en nuestro país. Teníamos harta confianza, esperamos que hayan sido solo malas palabras y un mal entendido, que Conmebol hubiese avanzado en transparencia, de entendimiento con los gobiernos respectivos, no que digan una cosa en privado y manifiesten otra públicamente”. Todo esto que dijo la exministra Cecilia Pérez nos marcó de ahí en más. No olvidar otro detalle, cuando hace años el ex presidente de la ANFP Ricardo Abumohor preguntó por cierta estructura a los directivos, el famoso hotel, los directivos se le fueron encima. Fue una anécdota que comentó.

Tanto a la Conmebol como a la Fifa nunca les ha gustado la intromisión del gobierno de turno en ciertos asuntos, la final de la Libertadores que no pudo recibir Chile nos terminó pasando una factura, eso la entidad ubicada en Paraguay no la olvidaron, en especial Domínguez, y la estamos pagando.

Nada que hacer.

R eflexionesCristianas Seamos disciplinados

La autodisciplina es un principio bíblico que se encuentra a lo largo de las Sagradas Escrituras. La Biblia nos enseña que ser autodisciplinado es esencial para vivir una vida piadosa, plena y significativa. En 1 Corintios 9:27, el apóstol Pablo nos dice: "Pero golpeo mi cuerpo y lo pongo en servidumbre, no sea que, habiendo predicado a otros, yo mismo quede descalificado." Esta declaración nos muestra el peligro y la importancia de controlar nuestros deseos y acciones para mantenernos firmes en nuestra fe.

En Proverbios 25:28, el escrito señala: "Como ciudad sin muro, así es el hombre cuyo espíritu no tiene freno." Esto significa que si no controlamos nuestras pasiones y deseos, nos volvemos vulnerables a los ataques del enemigo. La autodisciplina nos protege espiritualmente.

Además, la autodisciplina nos permite alcanzar metas y propósitos en la vida. Filipenses 3:14 nos dice: "Prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús." Aquí, Pablo nos muestra la importancia de mantener el enfoque y la determinación para cumplir la voluntad de Dios en nuestras vidas. La autodisciplina nos ayuda a perseverar en medio de las dificultades.

La Biblia también nos insta a ser disciplinados en nuestra vida de oración y estudio de la Palabra. En 2 Timoteo 2:15, se nos exhorta a "estudiar para presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad." Esto significa que debemos ser diligentes en nuestra búsqueda de conocimiento espiritual y en nuestra relación con Dios.

En resumen, la autodisciplina es esencial para vivir una vida cristiana plena y efectiva. Nos ayuda a resistir la tentación, a alcanzar metas y a crecer espiritualmente. Como creyentes, debemos esforzarnos por desarrollar la autodisciplina en todas las áreas de nuestra vida, confiando en la gracia de Dios para ayudarnos en este proceso.

Pastor César Montecinos

Mg.en Teología

Iglesia Adventista del 7° día

8 EDITORIAL EDICIÓN 774 del 07 al 13 de octubre de septiembre 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
MUNDIAL 2030: UN BOCHORNO, Y LAS EXPLICACIONES… MUCHO PEOR

Senador Huenchumilla valora proyecto que regula comercialización de medicamentos

El legislador destacó la pertinencia de la iniciativa, que contempla entre otras medidas el aumento de penas, porque “estamos hablando de sustancias estupefacientes, de falsificaciones (de medicamentos), de ventas ilegales, de importaciones y exportaciones que trascienden las fronteras”. Además, cuestionó el modelo de venta de medicamentos no controlados con receta, y el negocio que monopolizan las farmacias al respecto: “Si no tienen receta y son de libre disposición, la pregunta es ¿por qué no se venden en todos los lugares?”, expuso.

La Comisión de Constitución del Senado inició la discusión del proyecto que busca regular la comercialización de medicamentos y sancionar su venta ilegal en el país. Uno de los integrantes de la instancia, el senador Francisco Huenchumilla, valoró la iniciativa legal y relevó la regulación de este mercado como parte del combate contra el narcotráfico.

En la instancia, el parlamentario valoró que en el Congreso Nacional se esté debatiendo “este nuevo fenómeno delictivo que va en crecimiento, como es la venta ilegal de medicamentos (…) estamos estableciendo nuevos tipos penales, nuevas sanciones, modificando diversos cuerpos legales y no sólo el Código Penal, sino que también el Código Sanitario”, explicó.

Aspectos jurídicos

Para comenzar, el legislador aclaró que el proyecto busca crear nuevos tipos penales, así como la elevación de penas respecto de delitos como la venta ilegal de fármacos.

“En la Comisión de Constitución nosotros vemos los aspectos jurídicos, y ahí lógicamente se propone establecer nuevos tipos penales, y subir las penas, que hoy están alrededor del presidio menor, y se está subiendo a presidio mayor (…) penas superiores a cinco años y un día, si es el grado mínimo, o presidio mayor en su grado medio, y ya llegamos a 10 años y un día, de ahí para adelante” señaló. El legislador destacó el alza de penas proyectada como “sustancial”, si bien aclaró que

“no la hemos debatido, porque eso es una materia que la tenemos que ver en particular (…) después veremos si esta elevación de penas es concordante con el resto de las penas que establece el Código Penal”.

Narcotráfico

Tras la comisión, el parlamentario por La Araucanía subrayó además que regular la venta de fármacos también es prevenir el narcotráfico.

“Es un avance, ir a delitos específicos respecto de una cosa en general, que podríamos llamarla el narcotráfico. Porque estamos hablando de estupefacientes, de falsificaciones, de ventas ilegales, de importaciones y exportaciones, que trascienden las fronteras. Del rol de la PDI, de los servicios públicos en materia de salud”, manifestó. Cuestionamiento al modelo de venta

Por último, el parlamentario apuntó a un aspecto que también, espera, se pueda debatir en la tramitación: el modelo de venta de medicamentos, que actualmente es monopolizado por las farmacias, incluso cuando se trata de medicamentos sin receta.

“El sistema económico que tenemos en Chile, respecto de aquellos medicamentos que no requieren receta, ¿dónde se pueden vender? Porque si no tienen receta y son de libre disposición, la pregunta es ¿por qué no se venden en todos los lugares?”, cuestionó.

“Ahora, si se quiere tener un sistema más restrictivo (sólo

El parlamentario valoró que en el Congreso Nacional se esté debatiendo este tema

farmacias), bueno, que se haga con receta”, argumentó. El senador Huenchumilla informó que “vamos a tratar de que podamos votarlo en forma

general en la próxima sesión. Pero después viene la etapa más fina, del estudio en particular”, puntualizó.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 774 del 07 al 13 de octubre de septiembre 2023

El Director Nacional, Luis Penchuleo Morales, abordó los principales temas de la política para los pueblos originarios en el marco de los 30 años de la promulgación de la ley indígena.

CONADI ha comprado 250.000 hectáreas de tierras a comunidades mapuche desde su creación

El 5 de octubre de 1993 se publicó la ley 19.253 que dio paso a la creación de la ley indígena y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, en este contexto el Director Nacional de Conadi, Luis Penchuleo Morales, quien asumió su cargo en Mayo del 2022, se refirió a diversos temas relativos a la corporación y a la relación del estado con el pueblo mapuche.

¿Qué balance se puede hacer de los 30 años de la ley indígena? Sin duda que hay temas pendientes, hay desafíos, pero también hay muchos logros, lo más importante es resaltar la capacidad que tuvo el movimiento indígena de la época de organizarse y de incidir en la política pública a través de una ley, los indígenas participaron desde el borrador de la ley hasta su promulgación, no existen antecedentes similares en estos 30 años. En términos concretos la ley indígena ha permitido sentar pilares que son históricos, como el reconocimiento y protección de las tierras indígenas, los derechos de los pueblos y un desarrollo con identidad.

¿Cuántas hectáreas se han restituido en estos 30 años?

A propósito de la ley indígena se han podido restituir alrededor de 250 000 hectáreas de tierra a los pueblos indígenas y ese es uno de los grandes logros que tiene esta ley en sus 30 años de existencia.

¿Cuántas comunidades aproximadamente se han favorecido con compra de tierras en todo este periodo y cuantas comunidades están aún en lista de espera con aplicabilidad?

Hoy tenemos alrededor de 400 comunidades que están con aplicabilidad, con compra pendiente, ya sea, con compra parcial o sin ninguna compra y tenemos más de mil comunidades que están en proceso de alcanzar la aplicabilidad, entendiendo esto como un proceso jurídico histórico en donde se tienen que demostrar los problemas de tierras para optar al artículo 20 letra B.

¿Director se sabe o hay una estimación de cuál sería la demanda pendiente de tierras y cuál cree usted que sería la mejor forma de darle solución al tema?

La demanda pendiente del punto de vista de la evidencia administrativa y por los mecanismos que fija el estado con la ley indígena hoy día se establece en el número de comunidades que tiene aplicabilidad y que tiene temas

de tierra pendiente y un estimado de la cantidad de comunidades que están tramitando la aplicabilidad, si mantenemos el mismo porcentaje como tendencia podemos estimar de que de esas más de 1000 comunidades que están tramitando su aplicabilidad, un 80% más o menos debiera demostrar el problema de tierra, sumando esos aspectos uno podría determinar la demanda pendiente o parte de la demanda pendiente, pero también las comunidades han ido planteando la recuperación de los sitios de significación cultural. Un tema muy importante a estimar son las propiedades de las tierras antiguas de los pueblos indígenas y que hoy día no están en manos de indígenas, sino que están en manos del estado o de particulares.

¿Qué opinión tiene de la comisión de paz y entendimiento?

Es la comisión de estado que se ha definido para buscar una solución al problema de tierras entre el pueblo mapuche y el estado de Chile, particularmente esta comisión es muy importante, por el hecho de que sea una comisión que por primera vez pueda levantar una propuesta transversal como estado, ya que, están representados todo el arco político que tiene representación en el congreso, ahora está en una etapa de recibir insumos, de hacer diagnósticos. El principal objetivo es levantar una propuesta para proponérsela a los territorios y las comunidades mapuche y buscar un acuerdo político tal como se hizo el año 1989 con el pacto de Nueva Imperial. Lo que se debe buscar es que las comunidades acepten esa propuesta, ahora uno puede establecer pisos mínimos, y ese piso mínimo hoy día está en el en el tema de que se tienen que reconocer los títulos de propiedad que el mismo estado reconoció a finales del siglo 19 y principios del siglo 20, pero también discutir las tierras antiguas o las tierras ancestrales, al menos un porcentaje de ellas.

¿El tema de la glosa 10 que se ha comentado mucho últimamente en el congreso, como afecta directamente a Conadi?

La glosa 10 fue incluida en la ley de presupuesto 2023 por la comisión mixta de presupuesto, lo que ha restringido el alcance de la compra de tierras vía el artículo 20 letra B, vulnerando todos los principios y espíritus de la misma ley, en donde en la práctica se hace una modificación a la ley indígena, pero por una vía no tradicional poniéndole

restricciones a la ejecución del presupuesto de Conadi para tierras, en el fondo es poner limitación o cerrar derechamente la vía institucional que hoy día tienen las comunidades para resolver sus problemas de tierras. Particularmente esta glosa solo afecta a las comunidades que provienen de un título de merced, no afectando a las comunidades que derivan de otro título o de otro tipo de titulaciones como son los títulos de comisarios, los títulos de realengo, entonces hay dos dimensiones una es que interviene derechamente la ley indígena sin pasar por un proceso de consulta como lo mandata la ley, y por otro lado se hace de manera arbitraria, solo perjudicando a las comunidades que provienen de títulos de merced que son la mayoría en la Araucanía, reduciendo al mínimo el universo o la posibilidad de solucionar problemas de tierra que hoy día las comunidades demandan. La propuesta de presupuesto para el año 2024 enviada por el gobierno al congreso no incluye la glosa, buscando retomar los procesos como históricamente se han dado.

¿Durante los últimos días funcionarios de Conadi estuvieron movilizados por mejoras laborales, que le parece ese hecho? Nosotros lo hemos dicho desde que asumimos esta gestión de que aquí hay un diagnóstico que compartimos con los funcionarios, en el sentido de que la institucionalidad no ha ido evolucionado a la par de la realidad indígena en el país, el proyecto de ley de presupuesto

lo presentamos evidenciando esa falencia, tenemos una mesa de trabajo tripartita con los funcionarios, nuestro ministerio y nuestra subsecretaria, pero tenemos que abordar los problemas estructurales que se presentan desde hace 30 años por tanto, es más complejo avanzar. En todo caso, tenemos toda la voluntad de resolver en conjunto las demandas de mejoras laborales y de infraestructura. La próxima sesión de la mesa tripartita con Anfuco es el 19 de Octubre en la cual revisaremos los avances y los mecanismos para ello.

¿Director usted lleva un año y medio prácticamente de ejercicio de su cargo, qué legado le gustaría dejar cuando termine su periodo o como le gustaría ser recordado?

Como un director que actuó de manera honesta y sincera, tanto con los funcionarios como con las comunidades, nosotros decimos la verdad aunque muchas veces duela, ponemos certeza de las cosas que podemos cumplir y las que no podemos cumplir, nuestra gran meta aparte de avanzar en los derechos colectivos de los pueblos indígenas es dejar una institución lo más fortalecida posible, de que se acorten las brechas que hoy día tenemos en términos de personal y de presupuesto en donde términos estructurales seguimos teniendo porcentualmente el mismo presupuesto que teníamos hace 30 años atrás. Creemos que es necesario sentar las bases para una institucionalidad pública fuerte y robusta que trabaje por los pueblos indígenas.

10 ENTREVISTA EDICIÓN 774 del 07 al 13 de octubre de septiembre 2023

En La Araucanía Cada Gota Cuenta

Comunidad de Curarrehue inaugura nueva sede del Comité de Agua Potable Rural

Este espacio de encuentro fue financiado con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con una inversión de $59 millones.

La encargada de la Unidad Regional Subdere (URS) de La Araucanía, María Ignacia Hermosilla, acompañada de la alcaldesa(s), Patricia Arismendi, y los miembros del Comité de Agua Potable Rural (APR) de Curarrehue, inauguraron con alegría la nueva sede de la organización. Esta construcción responde a la necesidad existente de contar con un espacio más amplio para reunir al creciente número de miembros del comité de APR.

La falta de un espacio adecuado se hizo evidente a medida que el comité experimentó un notable aumento de 500 nuevos socios. La inversión de $59 millones a través del Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) hizo posible el desarrollo de esta iniciativa.

El proyecto incluyó la construcción de una sede comunitaria de 93.08 m² diseñada específicamente para el Comité de Agua Potable Rural de Curarrehue. Este nuevo espacio cuenta con un salón multipropósito, una cocina bien equipada, baños accesibles para todos y un segundo piso con una sala de reuniones.

“Estamos muy contentos de ver concretada esta obra, que es de

gran importancia para los socios y socias del comité APR local. El crecimiento de la organización hacía más que necesaria la idea de que pudieran contar con un lugar más amplio para llevar a cabo sus reuniones, capacitaciones y el pago de los servicios. Para nuestra subsecretaría, representa un avance importante en materia de justicia territorial”, destacó la encargada URS de La Araucanía, María Ignacia Hermosilla.

En tanto, la alcaldesa(s) de Curarrehue, Patricia Arismendi, señaló que “este proyecto es un sueño que estamos cumpliendo para nuestros vecinos. Durante mucho tiempo esperaron contar con un lugar en mejores condiciones para realizar sus trámites y actividades. Gracias al trabajo conjunto entre el municipio y la Subdere, logramos sacar adelante esta iniciativa tan anhelada por la comunidad”.

Manuel Esparza, presidente del Comité de APR de Curarrehue, expresó su gratitud hacia las autoridades por cumplir con el compromiso de llevar a cabo este proyecto, afirmando que “esta obra representa el fruto de

muchos años de organización y trabajo. Finalmente, contamos con un espacio de alto nivel ubicado en un sector céntrico de la comuna que facilitará la vida de muchas personas, especialmente de los socios y socias que son adultos mayores”.

Este proyecto es financiado a través del FFMCS 2023 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

EDICIÓN 774 del 07 al 13 de octubre de septiembre 2023

TOUR ENTEL REUTILIZA POR CHILE 2023 LLEGA A LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

El camión estará en la ciudad de Pucón recibiendo equipos en desuso para darles una segunda vida. Entel y Kyklos son los impulsores de este proyecto, en donde invitan a las personas a donar sus aparatos en desuso; como celulares, CPU, tablets y computadores para fomentar la economía circular a través del reciclaje. Tras ser reparados, serán entregados a estudiantes en contextos de vulnerabilidad.

“El desafío de este año es superar la meta lograda en 2022 y superar los 10 mil equipos, para seguir generando un impacto real en nuestro entorno. Además, para poder reducir las emisiones asociadas a la campaña, ampliamos el recorrido del camión 100% eléctrico, explicó la directora de Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel, Francisca Florenzano.

Para conocer más de Reutiliza por Chile y conocer su cronograma a lo largo del país se puede visitar el sitio web https://www. entel.cl/reutiliza/.

DATO CIRCULAR

EDICIÓN 774 del 07 al 13 de octubre 2023

¡EN EL DÍA DEL MEDIOAMBIENTE!: COMIENZA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY PARA LA NATURALEZA

En el Parque Nacional La Campana,ubicado en la comuna de Hijuelas, el mandatario anunció la ley que creará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), pieza fundamental para salvaguardar la naturaleza y mitigar el cambio climático en el país.

Se trata de la creación de un organismo público enfocado en el cuidado de las áreas protegidas del país y de su biodiversidad, para enfrentar de mejor manera las consecuencias del cambio climático, destacó el Mandatario.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró este hito, asegurando que estamos en un momento de encrucijada muy importante y contar con un servicio que tenga en su misión la conservación de la naturaleza, que no teníamos, es el legado más importante que podemos dejarle al país: así es cómo se transforma un Gobierno Ecologista en un Estado Ecologista”. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó el trabajo común con Medio Ambiente y dijo que “para avanzar en

la biodiversidad requiere el compromiso de todos los actores, tanto de agricultura y Sernafor para lograr que la sustentabilidad y la integración de la dimensión de la biodiversidad sea fundamental”. Los ministerios Medio Ambiente y de Agricultura están trabajando en el desarrollo de reglamentos y en el proceso de transferencias de capacidades y de personal, que será el que componga inicialmente el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, comentó el director ejecutivo de CONAF, Christian Little.

LA IMPORTANCIA DE LA LEY PARA LA NATURALEZA

El Servicio de Biodiversidad y Áreas

Protegidas (SBAP) representa el último componente pendiente en la institucionalidad ambiental chilena, integrándose al Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, completando así el marco legal ambiental del país. Al mismo tiempo, el presidente anunció que el presupuesto anual para la intitucionalidad ambiental aumentará casi un 58%, así como un incremento en el número de guardaparques.

Esto implica, por parte del SBAP, la supervisión de la administración de las áreas protegidas de propiedad privada, entregándole apoyo y ofreciendo incentivos, tales como exenciones tributarias.

¡PREOCUPANTE! EL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO SOBRE LA ANTÁRTIDA ES CASI TRES VECES MÁS GRANDE QUE BRASIL

La Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés) informó que alcanzó un tamaño de 26 millones de kilómetros cuadrados el pasado 16 de septiembre de 2023.

Antje Inness, científica del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera Copernicus, señaló que el agujero en la capa de ozono comenzó a crecer rápidamente desde agosto. El agujero es provocado por la presencia de sustancias que agotan la capa de ozono en la estratosfera y por condiciones específicas de la región. Habitualmente, alcanza su punto máximo entre mediados de septiembre y mediados de octubre, explica la ESA.

La ESA le hace seguimiento al agujero de la capa de ozono gracias al Copernicus Sentinel5P, primer satélite Copernicus dedicado a monitorear nuestra atmósfera. Cuenta con un instrumento de última generación llamado Tropomi, capaz de detectar gases atmosféricos para obtener imágenes de los

contaminantes del aire con mayor precisión y con altísima resolución. La ESA explicó en su comunicado que puede ser demasiado pronto para saber a qué se debe el crecimiento inusual de este año. Sin embargo, apuntó que algunos investigadores creen que podría estar relacionado con la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai, ocurrida entre diciembre de 2021 y enero de 2022. La erupción inyectó una gran cantidad de vapor de agua en la estratosfera, que solo llegó a las regiones del polo sur después del final del agujero de ozono de 2022, explicó Innes. «El vapor de agua podría haber provocado una mayor formación de nubes

estratosféricas polares», dijo la científica. «Los clorofluorocarbonos pueden reaccionar y acelerar el agotamiento de la capa de ozono».

El Protocolo de Montreal, acordado por los países miembros de la ONU en 1987, los científicos predicen actualmente que la capa de ozono global volverá a alcanzar su estado normal alrededor del 2050. Sería un hito clave para ayudar a frenar el cambio climático, asegura el Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal. Esta reparación debería contribuir a evitar entre 0,3 y 0,5 °C de calentamiento global de aquí a 2100.

12
Diario que
opinión...
El
genera

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.