Edición N° 773: "Ministerio tiene recursos, pero no son suficientes para un trasporte eléctrico"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Mary Valdebenito, seremi de Transportes Araucanía y buses eléctricos

“Ministerio tiene recursos, pero no son suficientes para ejecutar un sistema de transporte eléctrico”

La autoridad sostuvo, en relación a la posible llegada de buses eléctricos, que “eso es una tarea que tenemos que hacer en conjunto con el Gobierno Regional”. Además, afirma que, en cuanto a costos, “estamos hablando que son montos de 39 mil millones de pesos para esto 8 años, una inversión anual que son como 4 mil millones”.

Alcalde Roberto Neira logra reconocimiento latinoamericano por exitoso programa

Aprueban proyecto que fortalece resiliencia del sistema financiero

Municipio termina contrato con constructora del Mercado Municipal EL AMBIENTE

POLÉMICA EN EL AMBIENTE FINANCIERO CON EL FACTORING

OPINIÓN POR: MAURICIO BURGOS SENADOR HUENCHUMILLA CRITICA PROYECTO QUE BUSCA AMPLIAR CÁRCELES

EXPOSICION DE ARTKO

En El Museo Nacional Ferroviario, Pablo Neruda de Temuco

www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 30 de septiembre al 06 de octubre de 2023 / Año 14 Edición N° 773

DRA. MICHELLE MIERES

BREVIS

Docente de Economía Facultad de Administración y Negocios Universidad Autónoma de Chile

CHILE Y EL ODS 10

Hace una semana se desarrolló en Nueva York la cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y de acuerdo con el secretario general de la ONU, António Guterres, solo el 15% de las metas propuestas en 2015 van por buen camino, muchas de ellas van en retroceso. ¿Chile en cuál de estas situaciones se encuentra? De acuerdo con el Informe Nacional Voluntario Chile 2023, la implementación de los ODS “se ha visto gravemente afectada por los efectos de la pandemia covid-19, la crisis económica, medioambiental y las tensiones geopolíticas”. En el mismo informe se señala que los actuales desafíos del país buscan encargarse de la desigualdad, el cambio climático y la erosión del tejido social. Me gustaría enfocarme en el primero, la desigualdad, enmarcada en el ODS 10 de “reducir la desigualdad en y entre países”, ya que al parecer es uno de los ejes que retroceden.

En agosto se publicó la Encuesta CASEN 2022 y varios titulares nos daban la “buena nueva”, la pobreza disminuye. En efecto, la pobreza multidimensional y por ingresos se redujo, incluso si la comparamos con 2017. Estos resultados, a pesar de mostrar un “avance”, no nos dejan con la sensación que debiera. Basta con mirar los resultados de la redistribución para darnos un baño frío de realidad, y es que estamos peor que en pandemia e incluso pre-pandemia. ¡Claro! hay una pequeña disminución de los indicadores de desigualdad si nos enfocamos en el ingreso monetario, sabemos bien que en estos tiempos los subsidios han aumentado y han sido de gran ayuda para las familias del país, sin embargo, detengámonos en el ingreso del trabajo. Los datos muestran que todos los indicadores de desigualdad han aumentado. Es abismante ver cómo pasamos de ser un país cuyo 10% más rico de la población recibía ingresos que eran casi 32 veces los ingresos del 10% más pobre en 2017, a tener una relación de 61 veces en 2022, ¡justo ahora! Luego de pasar por una enorme crisis sanitaria que debía unirnos y solidarizarnos como país.

Bueno, pero no seamos tan estrictos, veamos el índice de Palma, este gran índice que deja fuera el sector medio de la economía, y analiza, como dice el economista Gabriel Palma, “cómo ricos y pobres se distribuyen la otra mitad de la torta”. Los resultados nos llevan a la misma respuesta, la gran desigualdad de este país es consecuencia de ese no menor trozo de torta que se lleva el 10% más rico, el cual concentra ingresos que son 2,7 veces los ingresos del 40% más pobre de la población, superando los resultados de 2017. Pero bueno, podemos ser aún menos estrictos y considerar los ingresos autónomos, no solo los del trabajo. ¡Adelante!, la tendencia es la misma.

Alguna vez plante qué, dado que las cifras iniciales de desigualdad del país son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo del Gobierno y mayor inversión en capital humano, en el sentido amplio. Esta inversión, a su vez, implicaría un mayor nivel de PIB futuro, lo que repercutiría indirectamente en la reducción de la desigualdad. Sostengo, sin embargo, vemos que la reducción de la desigualdad no es solo lenta, alejándonos cada vez más del llamamiento de la ONU, sino que además retrocedemos. Es imperante enfocarnos en nuestro desgastado mercado laboral, en los salarios reales, tal vez potenciar la actividad económica digital y como dijo el secretario general de las Naciones Unidas en 2015: “Ahora es el momento de cumplir con nuestro compromiso de no dejar a nadie atrás”.

POLÉMICA EN EL AMBIENTE FINANCIERO CON EL FACTORING

De los productos de financiamiento para empresas, aunque sus primeras operaciones en el país se remontan a los 80, aún no es bien comprendido, y ese es el factoring. Esta operación en breve implica que un financista anticipa un porcentaje del valor monetario de documentos (cheques, facturas, letras, pagarés u otros) originados en transacciones entre un vendedor y un comprador, y cuyos pagos quedan comprometidos normalmente a corto plazo. Así el vendedor -el potencial cliente del factoring- subsana su necesidad de liquidez inmediata, en tanto el comprador llegada la fecha del vencimiento en lugar de pagar al vendedor deberá hacerlo al financista. Últimamente, el factoring ha estado en la noticia a partir de las dudas sobre una entidad financista, y en la que uno de sus socios planteó en una entrevista que la “factura ideológicamente falsa” existe en estas operaciones, ubicándose en torno al 25%-30%. Esas palabras no fueron bien acogidas por gremios del rubro, ya que instala una duda sobre el sector. Cabe precisar que, en el caso de una factura, quien la emite es el mismo sujeto que la puede presentar a financiamiento y, por tanto, ante la necesidad de dinero podría coludirse con alguien para simular una transacción, o en un hipotético caso extremo, invente una transacción apostando a las falencias de control del supuesto comprador. Por eso, es relevante para el financista que la operación sea validada (confirmada) en fondo y forma por la contraparte del emisor.

En consecuencia, el que se pudiesen presentar “facturas ideológicamente falsas” en las operaciones de factoring resulta algo posible, lo que es distinto de señalar que sea una práctica habitual. Deberíamos partir de la sana premisa que los negocios de factoring no debiesen realizarlas, ya que es una acción contra natura -la transacción que la origina no existe-, y por tanto sus mecanismos preventivos, controles internos y compliance, debiesen procurar detectar y evitar esas operaciones.

Estos “favores” entre partes, son de alto riesgo, pues quien en la teoría es el deudor, llegado el minuto de pagar probablemente no lo haga, pues sentirá que el obligado a pagar es otro.

En consecuencia, ¿son operaciones fáciles de detectar? No se ve una tarea cómoda, pues de existir la confabulación, conforme a lo ya indicado, potencialmente sería detectada cuando el supuesto deudor no quiera pagar. Ahora, si el negocio de factoraje forma parte informada del circuito o hace la vista gorda, entonces, la situación se torna más delicada. De todos modos, entre las alertas que podrían surgir sobre los documentos que se presentan están: a) operaciones con clientes no conocidos o no habituales; b) negocios con valores monetarios fuera de lo habitual; c) actividades realizadas en épocas no comunes a la naturaleza del negocio; d) transacciones con relacionados muy cercanos; y e) ejecución de transacciones “extrañas”. Espero que lo que hechos se aclaren y motiven a la autoridades pertinentes a cubrir las brechas regulatorias o procedimentales que existan, incorporando de ser necesario las sanciones apropiadas, de manera de custodiar y reforzar la transparencia, integridad y confianza de nuestro sistema financiero. Por último, un negocio dedicado al factoring al enfrentar una operación sospechosa, siempre tiene la posibilidad de rechazarla. Como señala un popular refrán, “más vale prevenir que curar”.

ANEMIA Y LA IMPORTANCIA DE CONTROLARLA

Síntomas como cansancio, debilidad, manos y pies fríos, incluso falta de aire, pueden ser asociados a múltiples causas como estrés, un mal dormir, otras enfermedades como el hipotiroidismo o simplemente la falta de unas buenas vacaciones, también pueden ser una señal de anemia. Por eso es importante prestar atención a su origen.

La anemia es una disminución de glóbulos rojos, encargados de llevar a cada una de nuestras células el oxígeno que incorporamos a los pulmones con cada inspiración y retirar de las mismas los desechos para eliminarlo con la espiración. Si tenemos pocos glóbulos rojos, el organismo tratará de compensarlo haciendo que el corazón bombee más rápido la sangre para que esta alcance a cumplir su función ( taquicardia), vasocontrae los vasos para ayudar a la propulsión (palidez), favorece la circulación en órganos nobles por ejemplo corazón, cerebro, pulmonares, riñones, dejando a la piel en último lugar generando más palidez y frío, por supuesto que si no alcanza a sacar el oxígeno necesario empieza la sensación de falta de aire, mareos; la intensidad de estos síntomas dependerá del grado de anemia que tengamos ( leve, moderada o severa). El porqué podríamos tener anemia es variable, existen diferentes causas desde que el cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos (Déficit nutricional, enfermedad de la médula ósea entre otros), por pérdidas de sangre (Hemorragias evidentes u ocultas, menstruación) o porque el cuerpo destruye los glóbulos rojos (como enfermedades autoinmunes o enfermedades que aumentan el tamaño del bazo).

Dentro de las causas más comunes están las por déficit nutricionales y entre ellas las por disminución de fierro, ya sea porque se pierde en hemorragias como las menstruaciones en mujeres en edad fértil, también por una dieta estrictamente vegana o vegetariana, llevada de forma irresponsable o por enfermedades o condiciones con mala absorción como enfermedad inflamatoria intestinal o cirugías bariátricas. ¿Cuándo debemos consultar? Se recomienda, en personas sanas, realizar un chequeo general donde incluye el hemograma (examen para detectar anemia) una vez al año, pero esta recomendación se hace más estricta si padeces de alguna condición de mal absorción, dietas veganas/vegetarianas estrictas donde deberán incluirse otros exámenes como los niveles de Vitamina B12 o tienen antecedentes de anemia por alguna otra condición, como enfermedades crónicas como enfermedad renal crónica, embarazo o con el uso de terapia anticoagulante, etc.

Las complicaciones, depende de si es aguda o crónica, la edad y enfermedades asociadas. Pero en general cuando es leve y de instauración lenta (crónicas) pueden ser asintomáticas y su complicación más frecuente ser fatiga. Pero en pacientes con enfermedades cardiacas o renales puede generar descompensación de estas enfermedades, hipotensión, pérdida de conciencia, incluso llegar a la muerte. En embarazadas puede traer consecuencias graves al bebé y en los bebes pequeños, problemas con el crecimiento y desarrollo tanto psicomotor como intelectual.

Si los síntomas de cansancio, palpitaciones, decaimiento, frío, dolor torácico, falta de aire persisten debes acudir a médico para realizar una evaluación para determinar si tienes riesgo de estar cursando con una anemia. Es importante saber que cuando la instauración de la anemia es lenta (crónica) nuestro organismo compensa y se puede tener síntomas o estos pasar inadvertidos, son en aquellos casos en los que la anemia se instaura de forma rápida (aguda) como por ejemplo una hemorragia digestiva, cuando podrían presentar más síntomas.

ISIDORA
LA CERDA Académica
2 OPINIÓN EDICIÓN 773 del 30 de septiembre al 06 de octubre de septiembre 2023
MAURICIO BURGOS Director Carrera Auditoría, UA
DE
Medicina, UNAB

"Turismo e inversiones verdes" es el lema del Día Mundial del Turismo, que se celebra este 27 de septiembre, resaltando la importancia de invertir en la prosperidad de la industria turística, teniendo como enfoque principal el planeta y las personas. En este contexto, quiero llevarlos a un rincón especial de nuestro planeta donde este enfoque ha cobrado vida: el Destino Nahuelbuta.

DÍA MUNDIAL DEL TURISMO 2023: NAHUELBUTA COMO EJEMPLO DE INVERSIONES VERDES Y VALOR COMUNITARIO

En el corazón de la Región de La Araucanía, este destino se ha convertido en un faro de esperanza para aquellos que buscan un turismo más sostenible y centrado en la comunidad. Una inversión clave en el turismo verde es la educación. Nahuelbuta ha liderado el camino al establecer programas de formación para anfitriones turísticos patrimoniales, donde las personas locales se convierten en embajadores de su propio patrimonio cultural y natural. Estos anfitriones no solo enriquecen la experiencia del visitante, sino que también generan un sentido de pertenencia y orgullo en su comunidad.

El Destino Nahuelbuta ha adoptado una visión audaz al establecer la Zona de Interés Turístico (ZOIT) Nahuelbuta, como una

estrategia de planificación del territorio que busca equilibrar el crecimiento turístico con la conservación del entorno natural. La sostenibilidad se ha convertido en la piedra angular de su desarrollo, asegurando que las generaciones futuras puedan disfrutar de las maravillas de la región.

Además de los aspectos económicos, la prosperidad de este destino se mide en la riqueza de su comunidad y su capacidad para innovar. La formación de mesas locales y la gobernanza territorial han empoderado a la comunidad, brindándoles un papel activo en la toma de decisiones sobre el presente y futuro del turismo.

En última instancia, lo que hace que el Destino Nahuelbuta sea un faro de esperanza

es el valor de su gente. Su compromiso con la educación, la sostenibilidad y la prosperidad comunitaria demuestra que el turismo puede ser una fuerza positiva y transformadora. Además, la visión de este destino es un recordatorio de que el turismo puede ser una inversión verde en un futuro más brillante para todos.

Mientras celebramos el Día Internacional del Turismo 2023, tomemos inspiración del Destino Nahuelbuta y sigamos trabajando juntos para construir un mundo de turismo más verde y centrado en las personas. El cambio comienza con pequeños destinos como Nahuelbuta, pero su impacto se extiende mucho más allá de sus fronteras.

SOBRE EL FUTURO DE LA LEY DE ABORTO EN TRES CAUSALES

Las palabras no son inocuas, especialmente en materia de interpretación constitucional, puesto que la determinación del sentido y alcance de una norma constitucional por parte de los órganos con competencia para llevar a cabo esta tarea se integra a la misma Constitución.

La Constitución vigente establece en el art. 19 Nº 1, inciso segundo la norma que señala “la ley protege la vida del que está por nacer” mientras que el texto del artículo 16 de la propuesta que se está elaborando en el Consejo Constitucional indica “la ley protege la vida de quien está por nacer”. Esta nueva redacción no es solo una cuestión simbólica, sino que da pie a que se vuelva a plantear el debate respecto del estatus constitucional del nasciturus. En efecto, la palabra “quien” constituye un pronombre relativo que se utiliza para

Afines de septiembre se celebra el Día Mundial contra la Rabia, conmemoración que rinde homenaje al científico francés Louis Pasteur, fallecido el 28 de este mes del año 1895, quien produjo la primera vacuna contra este virus que actualmente permite salvar innumerables vidas.

El lema de la campaña este año es “Todos para 1, Una Salud para Todos” y enfatiza la necesidad de implementar un abordaje multidisciplinario e intersectorial que

referirse a una persona. Dado lo anterior, consideramos que esta redacción de la norma constitucional referida va dirigida derechamente a mandatar al legislador de proteger la vida de “la persona que está por nacer”. A diferencia del texto actual que ha permitido entender que el “no nacido” es un bien jurídico de protección constitucional, que por cierto tiene la mayor relevancia e importancia en nuestro sistema jurídico, pero que en algunos casos debe ceder frente al derecho de una persona, como es, por ejemplo, la vida de la madre. Esta última interpretación se encuentra bastante consolidada, por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, la doctrina y la sociedad civil.

En este nuevo escenario, la ley de aborto en tres causales no quedará derogada en forma directa e inmediata por la Constitución, pero sí, al mandatar al legislador en la forma

indicada, se crean condiciones para llegar a concluir, por medio de una interpretación constitucional, que la ley deberá tomar todas las medidas para impedir que la vida del que está por nacer sea interrumpida en forma directa. En otras palabras, el legislador no solo no podrá validar nuevas hipótesis de aborto directo, partiendo por el aborto libre, sino que se produce una tensión entre la ley de aborto en tres causales con la norma constitucional. Es decir, la propuesta incorporada por la enmienda republicana y aprobada por mayoría en el Consejo Constitucional otorga un argumento constitucional para declarar la inconstitucionalidad de la normativa vigente en materia de aborto.

En relación con esta normativa incorporada a la propuesta constitucional se han escuchado voces bastante contradictorias entre quienes la han impulsado y aprobado.

Así, para algunos actores esta norma solo impedirá que se regule una especie de aborto libre en Chile. Para otros, la norma derechamente impediría cualquier tipo de aborto. En este contexto, considero que la ciudadanía debe tener claridad de las consecuencias que puede generar una disposición de esta naturaleza, ya que los ciudadanos no solo tenemos derecho a emitir nuestro sufragio sino también saber exactamente por lo que estamos votando, al margen de nuestras convicciones jurídicas, políticas, éticas y religiosas.

EL VIRUS DE LA RABIA ES ALTAMENTE MORTAL

incorpore a los equipos profesionales de la salud humana, animal y ambiental en la lucha contra esta enfermedad y prevención. La rabia está presente en todos los continentes y según la OMS a nivel mundial es responsable de aproximadamente 60 mil muertes humanas cada año, de las cuales el 40% son niños/as menores de 15 años. En la gran mayoría de los casos humanos la fuente de infección es el perro.

Chile está libre de rabia canina desde 1972 y el principal reservorio de rabia es el murciélago hematófogo silvestre, el cual transmite la enfermedad a otros animales y a humanos. Recordemos que en nuestro país los murciélagos son una especie protegida por la ley de caza.

La rabia es una enfermedad zoonótica, con una letalidad casi del 100%. Es viral y afecta al sistema nervioso. Se transmite por contacto con saliva de un animal infectado por medio de mordedura, arañazo, herida,

aerosoles o contacto con mucosas. La mejor forma de prevenir la enfermedad es por medio de programas de vacunación masiva previo y posterior a la exposición a animales sospechosos o portadores de la enfermedad, a lo cual podemos agregar otras medidas relevantes. Lo primero a considerar, la vacunación masiva de animales domésticos, sobre todo perros y gatos. La OMS/OPS recomiendan coberturas de vacunación de 80% como estrategia para reducir la circulación del virus entre animales domésticos y hacia los humanos. Asimismo, se aconseja la vacunación posterior a la exposición a humanos que hayan tenido contacto con animales sospechosos de portar el virus de la rabia, que presenten la enfermedad o no estén vacunados y no sea posible observarlos por 10 días. La vacunación son 5 dosis y para que no pierda su efecto preventivo no puede interrumpirse.

Es imprescindible, fomentar campañas de sensibilización social de tenencia responsable de mascotas, la cual en nuestro país está respaldada por la Ley 21.120. Se deben prevenir las mordeduras de perro (OMS, DMR2023) aplicando medidas que eviten situaciones de riesgo. Si un perro lo muerde, lavar la herida con agua y jabón por 10 minutos y consultar inmediatamente en un centro de salud.

Los murciélagos son animales de hábito nocturno y generalmente muerden de noche. Si ve un murciélago durante el día, comuníquese inmediatamente con la autoridad sanitaria para que puedan retenerlo y estudiarlo por sospecha de rabia. No se aventure en zonas ni cuevas que sean hábitat de murciélagos. Si se expone o es mordido por un animal silvestre, consulte inmediatamente en el centro de salud más cercano.

EDICIÓN 773 del 30 de septiembre al 06 de octubre de septiembre 2023 3 OPINIÓN
DR. JORGE ASTUDILLO Académico de la Facultad de Derecho, UNAB MIRIAM FUENTES NAVARRETE Académica de la Facultad de Enfermería, UNAB Sede Viña del Mar. FERNANDO OYARCE Director Proyecto FIC Nahuelbuta, UA

Municipio termina contrato con empresa constructora del mercado

Luego del nulo avance de la obra en los últimos 60 días, el concejo municipal, liderado por el alcalde Roberto Neira, liquidó el contrato con la Constructora Andes y Cía. Ltda, argumentando, además del incumplimiento de 18 puntos en la ejecución, la confirmada insolvencia de la empresa a cargo para seguir adelante con uno de los proyectos más importantes de la región en los últimos años.

“Hemos hecho todos los esfuerzos, entregamos todos los apoyos posibles a la empresa, tocamos todas las puertas del sistema público, pero la respuesta de la empresa no ha estado a la altura de la importancia de esta obra, no solo por el incumplimiento con los trabajadores a quienes acompañaremos en sus exigencias, o con los locatarios quienes han mantenido una actitud admirable, sino con las y los habitantes de Temuco y la región que esperan contar con esta obra en funcionamiento”, consignó el alcalde Roberto Neira en un punto de prensa oficial efectuado este miércoles junto al presidente de la Comisión de Administración y Finanzas Municipal, el concejal Esteban Barriga, y a los directores Jurídico y Secpla de su administración.

Los argumentos informados por el edil temuquense fueron claros: insolvencia de la empresa oferente, el nulo avance de la obra en los últimos días, la compleja situación de los trabajadores y locatarios, y la responsabilidad de seguir trabajando con una gestión que ha llevado a la comuna a avanzar en temas de desarrollo, lo que, en este caso, se ha visto más que amenazado, agregando que “no dejaremos a los trabajadores ni a los locatarios solos, tenemos una responsabilidad legal y administrativa con ellos, pero además de eso es nuestra voluntad prestarles todo el apoyo posible y mantenemos una relación

constante”.

“Con responsabilidad Iniciamos un procedimiento sancionatorio y oficiamos a la empresa con fecha 15 de septiembre, para que dé cuenta de los temas en que no han avanzado, dimos un plazo de cinco días hábiles para su respuesta, plazo que venció sin que este municipio recibiera la contestación, por el contrario, lo que recibimos fue la solicitud de término del contrato de mutuo acuerdo”, agregó Neira consignando que en su calidad de principal responsable de los recursos públicos de la ciudad, se tomó la decisión junto al concejo municipal de forma unánime, que consideró que Temuco no puede seguir esperando -a siete años desde el incendio-, y que, en los dos años de la gestión del alcalde Neira y su concejo, se han hecho innumerables gestiones buscando soluciones alternativas.

“Hemos realizado los estudios y comparado todas las variables para avanzar y cumplir con las expectativas de la gente, no tenemos más tiempo para más retrasos, hemos puesto voluntad política y recursos, desde el municipio y el gobierno, la comunidad es testigo de esto, y debemos tomar decisiones para avanzar. Trabajaremos en tres líneas, la primera a corto plazo, devolviendo, con recursos municipales, el uso de calle Bulnes a los automovilistas y la comodidad y

Parque Pulmahue de Padre Las Casas recibirá financiamiento del Minvu

Alos pies del Puente Treng

Treng – Kay Kay, las autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la región junto a los municipios de Padre Las Casas y Temuco, anunciaron la adjudicación de recursos para la conservación de los parques Pulmahue e Isla Cautín, de las correspondientes comunas. Esta iniciativa permitirá que sea el mismo Ministerio que financie las labores de mantención y cuidado de las especies vegetales, de aseo, de seguridad, servicios básicos y de promoción del uso del parque, por un plazo de 9 años. Labores que aseguran la sustentabilidad de estos parques y contribuyen al correcto uso por parte de los usuarios.

El alcalde de Padre Las Casas destacó que el proyecto de conservación del Parque Pulmahue, fue reconocido como una de las mejores propuestas a nivel nacional, en este llamado a Concurso 2023.

“Estamos contentos por este reconocimiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y su aporte de $ 220.000.000 anuales por 9 años, lo que nos permitirá invertir en su conservación, recuperando este importante pulmón verde ubicado en un espacio privilegiado y accesible de nuestra ciudad, buscando transformar nuestro parque Pulmahue, en el más importante espacio urbano intercultural de nuestro país”, dijo la primera autoridad de la comuna. El edil agregó que, “se recibe esta

El edil temuquense aseguró que, “no dejaremos a los trabajadores ni a los locatarios solos”

seguridad a los peatones; a mediano plazo, en la liquidación del contrato, analizaremos las partidas más urgentes a contratar, que en primera instancia es la cubierta y los negocios del perímetro del mercado, que permitiría avanzar en la recepción y uso del comercio; y, al largo plazo, reevaluaremos los costos para su ejecución y termino de obra y posterior licitación a una nueva empresa”, sentenció el alcalde de Temuco.

PRINCIPALES AFECTADOS

Las palabras de los 139 locatarios que esperan por años volver a su mercado, fueron representadas por el presidente de la agrupación, Ricardo Fierro, quien fue invitado a la conferencia de prensa, y que, además de agradecer al alcalde Neira y su concejo, comentó: “este es un golpe más de todos los que hemos tenido en todo este proceso, primero para llegar a licitar, y luego durante el desarrollo de su construcción. Creo que nadie de los que estamos luchando por este proyecto quiso llegar a estas instancias, nosotros hemos estado en permanente comunicación con el alcalde y el municipio, y esperamos que lo que se viene se cumplan las fechas del nuevo plan, confiamos en nuestro alcalde, y solo queremos comenzar de a poco a abrir las calles y reactivar este

noticia, al inicio del tiempo de primavera, contribuyendo a recuperar las áreas verdes de nuestro Parque, posibilitando que las especies que allí se desarrollan, reciban las ciudades para concretar el necesario "Mongetun", nuevo renacer en mapudungun; a partir de ahora, tendremos un antes y un después en el recinto, mejorando las especies vegetales y la seguridad de los espacios, permitiendo a las familias de la Comuna disfrutar de los muchos eventos que programaremos en este lugar”, dijo el alcalde. Por su parte la Seremi de Vivienda, Ximena Sepúlveda indicó que “esto se enmarca dentro de varias iniciativas ministeriales que están dentro del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric y que tiene que ver con establecer ciudades más justas, nosotros trabajamos hoy bajo ese concepto, y ciudades justas significa dotar también de distintos equipamientos y espacios que democraticen el uso de las ciudades

gran mercado que hace rato se ve afectado”. Por su parte, en representación del concejo, el concejal Barriga comentó: “esto es una pena tremenda y un momento muy difícil para nosotros, para la ciudadanía y para el país, llegar a finiquitar un contrato de una obra tan importante; pero sabemos que es la mejor opción siendo responsable como concejo que rige esta comuna. Acá seremos responsables con los trabajadores, porque hay familias de por medio, con los locatarios que por años esperan cumplir su sueño continuando con el apoyo y el compromiso con sus subvenciones para que no queden sin un lugar donde trabajar hasta que termine este proyecto”.

Cabe señalar que, durante el periodo que la empresa Andes estuvo en proceso de ejecución, esta logró un avance del 53%, y que el municipio otorgó un total de cinco prorrogas de plazo -sumando 911 días extras al contrato-, y el informe técnico final a cargo del Dirección de Obras Municipales (DOM) arrojó incumplimiento de la programación financiera de la empresa e incumplimiento de los trabajos por falta de recursos, materiales y personal de obra, sin poder presentar estados de pago para solventar el proyecto.

El alcalde de Padre Las Casas destacó que el proyecto fuera reconocido como una de las mejores propuestas a nivel nacional

para nuestra gente, nosotros creemos firmemente que en la medida de que nos apoderamos del espacio público, también hacemos una avanzada respecto de la seguridad de nuestras ciudades”, puntualizó la Seremi. Asimismo, el director del Serviu, José Luis Sepúlveda indicó que “la política nacional de parques urbanos es un gesto muy importante para todas las regiones del país, nosotros somos una de las regiones más importantes de acuerdo al número

de hectáreas… en el caso de Temuco y Padre Las Casas, sumarán 33 hectáreas”, señaló.

El financiamiento de esta iniciativa, permitirá al Municipio ahorrar una importante cantidad de recursos, los cuales podrán reasignarse a otras áreas verdes de la comuna, permitiendo que las mejoras en la calidad de vida, alcancen a todos los sectores y a toda la comunidad padrelascasina.

4 ACTUALIDAD EDICIÓN 773 del 30 de septiembre al 06 de octubre de septiembre 2023

Aprueban proyecto que fortalece resiliencia del sistema financiero

La iniciativa legal además perfecciona la legislación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC)

La Sala del Senado aprobó ayer en particular por 25 votos a favor, 4 en contra y 1 abstención el proyecto de ley del Ejecutivo que fortalece la resiliencia del sistema financiero local y sus infraestructuras (Boletín No 15.322-05), incorporando medidas que amplían las facultades del Banco Central en la provisión de liquidez al sistema financiero bancario y no bancario para mejorar su respuesta frente a crisis complejas. De esta forma el proyecto pasa a tercer trámite y deberá ser votado en la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas. La iniciativa legal además perfecciona la legislación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC), con artículos que tras ser rechazados en la Cámara de Diputados fueron perfeccionados y repuestos en la Comisión de Hacienda del Senado, con el fin de reforzar el reconocimiento de las particularidades de estas entidades asociativas y que las exigencias normativas sean proporcionales, graduales y distintas a las del sistema bancario, beneficiando a sus cooperados.

Dado que las CAC actualmente realizan actividades de intermediación financiera similares a los bancos, pero concentradas en segmentos de la población de menores ingresos cumpliendo así un rol clave para la

El banco central de Chile publicó recientemente las estadísticas del Producto Interno Bruto Regional (PIBR) para el segundo trimestre de 2023, donde 11 de las 16 regiones presentaron crecimientos negativos en su actividad económica en relación con el mismo trimestre de 2022 y solo 5 registraron variaciones positivas.

Esta caída generalizada en la dinámica económica de las regiones está en línea con la caída de 1,1% registrada por el PIB del país en el trimestre de análisis.

inclusión financiera, se avanza hacia una supervisión integral y única en términos de estándares prudenciales, administración de riesgos y gobiernos corporativos por parte de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en coordinación con la División de Asociatividad de Cooperativas del Ministerio de Economía, para las cooperativas con un patrimonio igual o superior a 400.000 UF.

Este proyecto permitirá a las CAC con patrimonio entre 400 mil UF y 800 mil UF acceso a los servicios de pago del Banco Central, reduciendo sus costos, pues no deberán usar el sistema bancario para estas operaciones, mientras que a las CAC con patrimonio superior a las 800 mil UF además accederán a los servicios de financiamiento y refinanciamiento de emergencia del Banco Central si cumplen con los requisitos que establezca el Banco Central en materia de solvencia, liquidez y estándares de riesgo financiero.

“El tema de las cooperativas se nos ha señalado como relevante para fortalecer la resiliencia y la estabilidad del sistema financiero y actuar para evitar que se produzcan problemas. Si hoy día la CMF tiene facultades para regular los bancos, para regular las compañías de seguros, para regular

los fondos mutuos, los emisores de tarjetas, no es porque hayan ocurrido crisis en esos sectores, es porque esa legislación busca evitar que se produzcan problemas”, señaló el ministro de Hacienda, Mario Marcel al intervenir en la Sala.

CONTENIDO DEL PROYECTO

Este proyecto, motivado por el contexto económico y financiero que ha enfrentado el país en los últimos años, producto de la crisis económica mundial causada por la pandemia del COVID-19, ha hecho evidente la necesidad de contar con un sistema financiero más resiliente, con herramientas para mantener la

estabilidad en períodos de turbulencias. “Este es un proyecto consistente en términos de hacerse cargo de fortalecer nuestras infraestructuras financieras, cuando no tienen problemas para evitar que en otras circunstancias puedan enfrentarlos. Les da un marco regulatorio, por un lado, y, por otro lado, el acceso a una serie de beneficios, particularmente de acceso a liquidez. Y de esa manera se hace cargo de incorporar a estas distintas instituciones: infraestructuras financieras, empresas Fintech, cooperativas e incorporarlas al perímetro regulatorio de la CMF y a los servicios financieros del Banco Central”, remarcó el ministro Marcel.

RADIOGRAFÍA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONSUMO REGIONAL, SEGUNDO TRIMESTRE 2023

La región del Biobío fue la de mejor desempeño al anotar una expansión de 6,0% interanual, mientras que en el otro extremo se situó la región de Arica y Parinacota que registró una contracción económica de 8,0%.

La región de La Araucanía por su parte marcó una disminución de 0,7% en su PIBR, ubicándose en la mitad de la tabla de las regiones. Las actividades económicas responsables de esta caída en el crecimiento de La Araucanía fueron Comercio e Industria Manufacturera, las que registraron variaciones interanuales de -9,1% y -7,3% respectivamente. Ambos sectores acumulan caídas en su actividad hace 5 trimestres consecutivos a nivel regional, lo que viene afectando el crecimiento en La Araucanía, dada su alta importancia en la matriz productiva

local (el comercio y la industria aportan en torno al 10% y 9% respectivamente del PIBR total de La Araucanía). Cabe recordar que el primer trimestre de 2023 la región anotó un crecimiento de 0,3% en su PIBR. Con todo, La Araucanía registra al primer semestre de 2023 una leve contracción acumulada de -0,2% en el PIBR en comparación con el primer semestre del año anterior. El consumo de los hogares en tanto registró caídas en todas las regiones de Chile sin excepción para el segundo trimestre de 2023, totalizando una caída interanual de 6,1% a nivel nacional. La caída del consumo refleja el menor dinamismo de la economía tanto a nivel país como territorial. La región de Aysén mostró el mejor resultado en esta variable al marcar una caída de 3,0% en el consumo; mientras que O´Higgins

registró la mayor caída del consumo con un -7,9%.

La Araucanía anotó una caída interanual de 5,6% en el consumo de hogares en el segundo tercio de 2023, impulsada principalmente por la disminución del consumo de bienes durables que registró una potente baja de 24,9%; y en menor medida la baja del consumo de bienes no durables que registró una variación de -7,6%.

Las fuertes caídas del consumo y en especial de bienes durables que viene marcando la región en los últimos trimestres, muestran la menor actividad del comercio local y también reflejan una situación de menores ingresos de los habitantes de la región, así como menores expectativas económicas y menor dinamismo económico en general.

5 EDICIÓN 773 del 30 de septiembre al 06 de octubre de septiembre 2023 ECONOMÍA
El Ministro de Hacienda destacó su aprobación en particular de este proyecto. PATRICIO RAMÍREZ Coordinador, Observatorio Económico Social, Ufro

Mary Valdebenito, seremi de Transportes Araucanía y buses eléctricos

“Ministerio tiene recursos, pero no son suficientes para ejecutar un sistema de transporte eléctrico”

La autoridad sostuvo, en relación a la posible llegada de buses eléctricos, que “eso es una tarea que tenemos que hacer en conjunto con el Gobierno Regional”.

Además, afirma que, en cuanto a costos, “estamos hablando que son montos de 39 mil millones de pesos para estos 8 años, una inversión anual que son como 4 mil millones”.

Pese a ello, indicó que, “las voluntades existen de ambos lados, del gobernador, los consejeros regionales y del Ministerio”.

“H

a sido como todos los servicios públicos, un gran orgullo de poder trabajar con personas que tienen experiencia, también con el objetivo de nuestro ministerio que es el transporte público, ahí uno tiene acercamiento con las personas, las familias, y logra entender los objetivos que están más allá de institución fría”, así afirma Mary Valdebenito, la seremi de transportes y telecomunicaciones de La Araucanía, su estancia en la cartera regional. Lleva en el cargo desde febrero de este año y conversó con Tiempo21 sobre los tacos en las autopistas de la capital regional, los buses eléctricos, los índices de accidentabilidad y la ampliación de las ciclovías. “Estamos preocupados donde se pudiesen apoyar las ciclovías lo estamos haciendo”.

Desde hace muchos años, automovilistas y peatones, se quejan por los múltiples y extensos “tacos” en las calles de Temuco, situación que se repite en otras comunas. ¿Qué medidas ha adoptado su cartera para evitar los tacos?

Efectivamente es un problema a nivel nacional el aumento de transporte privado. Y esto se da después de la pandemia, después de los retiros, la gente pudo adquirir el primer vehículo o un segundo vehículo que al transporte público le genera un daño. Nosotros lo que tenemos motivar es el uso del transporte público. En el mes de junio se firmaron con los transportistas de transporte mayor, que son las micros, las declaraciones para ingresar a un trasporte regulado, y esto va a mejorar para el usuario en frecuencia, en puntualidad, en regularidad el transporte público y nosotros vamos a tener control con respecto a GPS, es decir, va a haber un financiamiento, un subsidio por un cumplimiento de una

La seremi dijo sobre los buses eléctricos que

el Ministerio tiene recursos, pero no son suficientes para poder ejecutar un sistema de transporte eléctrico”

calidad, entonces nosotros lo que hacemos es el llamado desde el Ministerio de Transportes es hacer uso del transporte público y así evitamos la infraestructura, que no la podemos modificar, hay edificios, se van a expropiar, irán a mejorar algunas vías de aquí a un par de años más (…) lo importante hoy es que los usuarios puedan dejar el vehículo en la casa y nosotros prestarle un buen servicio como transporte público.

BUSES ELÉCTRICOS

¿SÍ O NO?

A propósito de transporte público se dijo en algún momento de que van a llegar buses eléctricos ¿Estos van a llegar? ¿Sí o no?

Mire, en este mes el ministro tuvo una conversación muy rápida con el gobernador y tiene pendiente una reunión… tiene pendiente una reunión con el gobernador, los cores, también está la visita del subsecretario con la que también hay una intención de tener un trabajo colaborativo, el Ministerio tiene recursos, pero no son suficientes para poder ejecutar un sistema de transporte eléctrico, estamos hablando que son montos de 39 mil millones de pesos para estos 8 años, una inversión anual que son como 4 mil millones y eso es una tarea que tenemos que hacer en conjunto con el Gobierno Regional.

O sea, ¿Es poco factible que lleguen? No, no, hay una conversación pendiente y que hay voluntades que se van a unir y a sacar adelante…

¿Entonces se puede llegar a un consenso? Sí, las voluntades existen de ambos lados,

del gobernador, los consejeros regionales y del ministerio.

Como medida para evitar regulaciones en el tránsito, se ha argumentado que ello llevaría a la compra de un segundo o tercer vehículo en las familias, argumento que resulta cuestionable y que lleva a no hacer nada. ¿Se podrá adoptar otro tipo de control, en un trabajo conjunto con la Municipalidad, por ejemplo?

El Ministerio no tiene las facultades para controlar las adquisiciones de vehículos.

ALTA TASA DE FALLECIDOS

De acuerdo a los datos de Conaset, en 2022, La Araucanía presentó un aumento del 11,2% en siniestros de tránsito con respecto al año anterior, y no sólo eso, la tasa de fallecidos por cada 100.000 habitantes es de 14,06 siendo más alta que el promedio nacional que es del 8,80%. ¿Cuáles medidas se han tomado para buscar bajar estas cifras tan altas en la región?

Hemos reforzado la fiscalización de los buses, vehículos particulares, transporte público en un 50%, significa que nuestros inspectores están siempre en la calle fiscalizando que los vehículos cumplan la normativa técnico-mecánica, que el conductor tenga su licencia y para eso existen las normativas que el Ministerio ha generado, la ley CATI, la ley tolerancia cero con el alcohol y esas son medidas que también estamos resguardando en conjunto con Carabineros.

Otro dato importante sobre los accidentes de tránsito, es que, como lo llaman siniestros (sean colisiones, atropellos)

es que el 88,2% de los fallecidos se concentraron en zona rural ¿Han intentado trabajar con vialidad para la mejora de los caminos? Sea aumentar la señalética o pavimentación por ejemplo… Lo que registra la causa, porqué se generan estos siniestros, es que el 50% de la causa es producto del alcohol en los conductores, lo primero es que la gente y los ciudadanos tomemos conciencia que existe una normativa que bajo el consumo de alcohol no podemos conducir, tenemos que dejar la llave en casa y trasladarnos de otra forma. Y el otro 50% se debe a la imprudencia, entonces aquí -independiente que existan las medidas de seguridad- va a depender de cada uno de nosotros. Si nosotros conducimos a exceso de velocidad, no respetamos la señalética, también son indicadores. Según la Conaset, el 25% de este otro 100% es con respecto a la imprudencia del conductor, y el otro 25% es del peatón.

¿Por qué del peatón?

Porque cuando existen estos indicadores, los fallecidos en la región, hay un 25% de probabilidad de que el peatón vaya a cruzar donde no debe y el vehículo se vaya a deslizar o también sea parte de los fallecidos que arrojan estos indicadores.

Desde el 2020, Temuco espera otra planta de revisión técnica, y hace un año se anunció que habría que esperar hasta tres años para una nueva licitación. La nueva planta es un tema, porque en la actualidad hay que hacer largas filas y disponer muchas horas de espera, que pone a prueba la paciencia de los conductores.

6 ENTREVISTA EDICIÓN 773 del 30 de septiembre al 06 de octubre de septiembre 2023
Sigue en pág. 7

¿Cómo podría terminar ello?

Esto ha sido una preocupación del Ministerio, por algo en marzo se extendieron los certificados para los dígitos 9 y 0 y en el mes de septiembre se hace de nuevo una medida de mitigación para los certificados 6, 7 y 8 dando un plazo de 2 meses más entendiendo que existen gran cantidad de usuarios que no van a hacer su revisión técnica en el mes que le corresponde. Y debido a esta falta hoy podemos señalar que se han ido realizando con las plantas que se están ejecutando, hoy día hay una planta que va a terminar en diciembre, pero técnicamente en octubre la parte constructiva, pero estará en el mes de noviembre operativa para los vecinos de la conurbación de Temuco y Padre Las Casas.

MAQUINARIA PESADA Y CICLOVÍAS

¿Existe alguna norma que regule el tránsito de grandes camiones y maquinaria pesada, por calles y pasajes de las ciudades? Es normal ver vehículos de carga en pequeñas calles y pasajes, poniendo a prueba la capacidad de las cubiertas de pavimento o asfalto.

La normativa en cuanto a caminos la tiene Vialidad, y en cuanto a calles y la restricción de éstas lo tiene el municipio, ellos son los que colocan la señalización cuando se restringe el uso, nosotros no tenemos injerencia.

Por último ¿Habrá un aumento de pistas para ciclistas en la región? Considerando que Temuco como Angol son las que tienen mayor uso de ellas. Hoy día tenemos que darle las condiciones a los ciclistas para que tengan las ciclovías que están dentro de las normas. Se está trabajando en conjunto con el Serviu y tenemos una gran cantidad de proyectos aprobados que deberían estar financiando el próximo año, pero sí es una prioridad las ciclovías. En Temuco tenemos aprobadas los proyectos de Las Encinas, hay una ciclovía entre Simón Bolívar y Los Forestales son casi 800 metros. Luego en Caupolicán, que es en Valparaíso y Barros Arana son 760 metros, en Aníbal Pinto entre Balmaceda y Caupolicán, son casi 1 kilómetro. Luego en Balmaceda, entre Caupolicán y Matta, y en Caupolicán, entre Francisco Salazar y Las Lumas, es en forma paralela que va a la ruta del tercer puente. Estas obras deberían tener financiamiento para el próximo año, esto es del Serviu. Estamos preocupados donde se pudiesen apoyar las ciclovías lo estamos haciendo.

Alcalde Roberto Neira logra reconocimiento latinoamericano por exitoso programa

#ALÓRED, centro de llamados telefónicos de atención de salud y telemedicina de la Red de Salud Ciudadana, fue una de las principales iniciativas municipales de salud pública este año, la cual, a 6 meses de su implementación, suma cerca de 7 mil llamados de atención y alrededor de 17.500 visitas a domicilio para usuarios inscritos en el sistema municipal. Su impacto, sin embargo, demostró ir más allá de nuestras fronteras después de que la Fundación para el Desarrollo de la Solidaridad y la Inclusión Social (INCLUSOCIAL), reconociera el valor de esta iniciativa como un ejemplo en políticas públicas latinoamericanas, valiéndole al alcalde de Temuco, Roberto Neira, el Premio “Alcalde Solidario e Incluyente de Latinoamérica 2023” en la categoría “Mejor Programa de Salud Pública Primaria Incluyente.”

Este reconocimiento es entregado a Alcaldes, Presidentes Municipales o Intendentes que presenten los indicadores más sobresalientes de América Latina, en materia de proyección y ejecución de políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de ciudadanas y ciudadanos en situación de vulnerabilidad. En este contexto, #AlóRed fue evaluado por su labor en telemedicina, derivación y atención domiciliaria (exclusiva para personas mayores de 70 años) en Temuco, priorizando una atención flexible, rápida y efectiva para la comunidad: “En la Municipalidad de Temuco, se está ejecutando uno de los programas sociales más exitosos de Latinoamérica, denominado ‘AlóRed’ que merece ser estudiado y replicado por el resto de los municipios de la región,” cita la carta oficial de INCLUSOCIAL, en la que se informa al alcalde de Temuco sobre este galardón.

“Agradezco a AlóRed porque este reconocimiento internacional no

se debe solo a una persona ni a un alcalde, sino a todo un gran equipo. Quiero agradecer todos estos meses de trabajo, todas estas atenciones, tantos agradecimientos y el reconocimiento que hoy recibo por un proyecto innovador, algo que no tiene nadie más en Chile, que es AlóRed,” declaró el alcalde Roberto Neira Aburto. Actualmente, AlóRed se compone de cerca de 70 funcionarias y funcionarios: médicos, enfermeras y enfermeros TENS, kinesiólogos, nutricionistas, fonoaudiólogos, trabajadores sociales, psicólogos, dentistas y conductores.

ALÓRED:

SOLIDARIDAD, APOYO Y SERVICIO

El reconocimiento, entregado al alcalde de Temuco en honor al servicio social y humano de este programa, llega en medio de la conmoción por el estado de salud del joven Sebastián Millapán, kinesiólogo y funcionario de #AlóRed, que se mantiene en estado de gravedad tras un accidente vehicular el pasado sábado en el centro de Temuco.

El hecho, ocurrido la noche del pasado sábado, ha afectado a la comunidad de funcionarios y colegas, y ha relevado más que nunca la labor de personas como Sebastián Millapán en la entrega de atención segura, rápida, eficiente y humana para las personas. Tras enterarse del reconocimiento, el alcalde de Temuco Neira Aburto visitó al equipo de AlóRed para compartir la noticia y honrar el trabajo del funcionario: “Dedicamos este premio principalmente a nuestro colega Sebastián, quien está hoy en una compleja situación de salud. Estamos enviando toda la energía positiva para que vuelva aquí, a su equipo y a su lugar de trabajo. (...) Lo estaremos esperando. Tenemos esperanza y fe [en su recuperación],” declaró el alcalde. El apoyo de la comunidad hacia la iniciativa también se hizo evidente

en los mensajes de apoyo durante una entrevista radial sobre #AlóRed al Director del Departamento de Salud, José Miguel Mella, el pasado miércoles. “Las personas lo agradecen mucho. (...) Lo más importante para nosotros es que esto muestra que estamos llegando a la comunidad, estamos llegando a la gente, estamos efectivamente mejorando el acceso a la salud de las personas,” cuenta Mella.

ALCALDE SOLIDARIO E INCLUYENTE DE LATINOAMÉRICA 2023

El alcalde de Temuco será nombrado Alcalde Solidario e Incluyente de Latinoamérica 2023 en una ceremonia de premiación que se realizará el 25 de noviembre en Bogotá, Colombia; donde se reconocerá además el trabajo #AlóRed y de la Municipalidad de Temuco, como ejemplares promotores de servicios de salud de calidad en el territorio.

Con reconocimientos a alcaldes y mandatarios locales en México, Paraguay y Argentina, la Fundación para el Desarrollo de la Solidaridad y la Inclusión Social (INCLUSOCIAL) es una entidad sin fines de lucro, cuyo objetivo es la defensa al derecho a una vida digna de las poblaciones vulnerables, específicamente a escala local en América Latina. Su trabajo se enfoca en el tratamiento de problemas básicos en poblaciones en situación de pobreza crítica, generando alianzas con centros especializados de salud a lo largo de Latinoamérica. Actualmente, a través de los títulos honoríficos que otorgan, INCLUSOCIAL evalúa anualmente la responsabilidad social de gobernadores de Latinoamérica a través de sus proyectos con más potencial de cambio social, con el fin de incentivar el trabajo municipal y local por el desarrollo del bien común de las personas.

7 EDICIÓN 773 del 30 de septiembre al 06 de octubre de septiembre 2023 ENTREVISTA
Viene de pág. 6

MERCADO MUNICIPAL Y UN NUEVO ATRASO

Hasta que la decisión se tomó: Tras dos meses sin avances, el concejo municipal, liderado por el alcalde Roberto Neira, liquidó el contrato con la Constructora Andes y Cía, poniendo fin anticipado por el incumplimiento de realizar las obras del Mercado Municipal de Temuco.

El edil ha expresado su preocupación por la situación y ha destacado los esfuerzos realizados por parte del municipio para apoyar a la empresa en el cumplimiento de sus compromisos. Sin embargo, la respuesta de la Constructora Andes y Cía. Ltda. no ha estado a la altura de la importancia de la obra, lo que ha llevado a tomar esta decisión drástica pero necesaria. Los argumentos presentados por el edil temuquense son sólidos. Desde la insolvencia de la empresa, el estancamiento en el progreso de la construcción, la compleja situación de los trabajadores y locatarios, y la responsabilidad de seguir adelante

Temuco se encuentra en el centro de un importante debate luego de que el concejo municipal, liderado por el alcalde Roberto Neira, decidiera poner fin al contrato con la Constructora Andes y Cía. Ltda. para la construcción del mercado de la ciudad. Los argumentos presentados por el edil son sólidos desde todo punto de vista. El problema es que ya los retrasos llegan a ser demasiados y paulatinamente la ciudadanía comienza a cansarse, se requiere que el Mercado, en el punto neurálgico de nuestra ciudad vuelva a comenzar su reconstrucción.

con una gestión que ha impulsado el desarrollo de la comuna son razones de peso para poner fin a este contrato.

El compromiso del municipio con los trabajadores y locatarios afectados es evidente. Se ha anunciado que se trabajarán en tres líneas para remediar la situación. En el corto plazo, se restablecerá el uso de calle Bulnes a los automovilistas y se garantizará la comodidad y seguridad de los peatones. A mediano plazo, se liquidará el contrato y se analizarán las partidas más urgentes para contratar, con la

R eflexionesCristianas

Esta fue la pregunta de una de las personas que está en uno de los coaching que realizo, la mayoría de las personas pregunta ¿Dónde está Dios?, ¿Cuál es el nombre correcto de Dios?, etc, pero no muchos me han preguntado ¿Qué es Dios? Y creo que es una pregunta importantísima pero que pone en apuros a cualquiera que intente dar una explicación.

Partamos de la base que la religión Judeocristiana, es una religión monoteísta que se inicia con un versículo de la Biblia que encontramos en Deuteronomio capítulo 6, versiculo4

Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es.

Y si revisamos lo que quiere decir Jehová, nos encontramos con que se traduce como: “Yo soy lo que soy yo”. Vemos que Dios no se define a sí mismo bajo un nombre, sino más bien bajo una forma de existencia. Una traducción más literal del tetragrama seria “Existencia es Existencia”

Considerando lo anterior, entendemos la razón de que el judaísmo visualiza a Dios, como la inteligencia que da vida y fuente del

Andes estuvo a cargo de la obra, logró un avance del 53%, y el municipio entregó múltiples prórrogas de plazo, Pero, ante la falta de recursos, materiales y personal de obra por parte de la empresa, así como el incumplimiento de la programación financiera, esta decisión, compleja y muy dura, llegó al punto de ser inevitable para el municipio.

cubierta y los negocios del perímetro del mercado como prioridades. A largo plazo, se reevaluarán los costos de la ejecución y se realizará una nueva licitación para que la obra pueda continuar.

El punto, es que con todo la problemática, son 139 los locatarios que llevan años esperando volver al mercado. Su paciencia y compromiso han sido encomiables, y confían en que esta decisión permitirá finalmente reactivar este importante espacio para la ciudad. Es necesario recordar que, durante el tiempo en que la Constructora

¿Qué es Dios?

amor único e infinito. Desde esta perspectiva Dios no puede ser una abstracción de la existencia, ni tampoco puede definirse filosóficamente, si nuestra premisa anterior es correcta, la cosa se pone difícil ya que no se puede razonar lo que Dios es, ahora bien, el hecho de que no podamos razonar algo ¿significa que no existe?, por supuesto que no. Veamos un ejemplo que lo demuestra y que es usado no por filósofos ni teólogos, sino por matemáticos e ingenieros, ellos usan números imaginarios que dan sentido a otros desarrollos matemáticos, como es el caso de la raíz cuadrada de -1, un numero imaginario muy usado en electricidad, si bien no existe como número, permite comprender de mejor forma el funcionamiento de la corriente alterna, dicho esto, vemos que la mente humana si puede hacer abstracciones de ese tipo para poder explicar otras que sin nos parecen reales en esta existencialidad positiva, todos usamos la electricidad en nuestra vida diaria y los ingenieros la comprenden de mejor forma usando este número imaginario.

Ahora imagine que Dios es parte de

todo, usted yo las plantas etc. Y esta en todo, pero a su vez es más grande que todo y se diferencia de todo. ¿Difícil verdad?, pero esto nos ayudara a comprender mejor lo que Dios es.

Dios es lo absoluto, es decir existe por sí mismo, por tanto, podemos decir que la razón de la existencia, de todo lo que existe, obedece a la existencia de él, es decir la existencia de Dios, entonces ¿porque algo en particular existe? Usted, yo, o una planta, por ejemplo ¿y por qué no percibimos a Dios, de forma tan real como percibimos a la planta del ejemplo anterior? Aquí es cuando volvemos a nuestra raíz cuadrada de -1, el apreciado número imaginario de los electricistas, para entenderlo, diremos que las cosas que podemos percibir las llamaremos positivas y aquellas que no, las llamaremos negativas, por tanto Dios existe en un plano negativo y solo lo podemos comprender, por los efectos que nos ayuda a explicar en esta existencia positiva, todo lo que existe en este universo y los demás universos posibles, todos están inmersos dentro de esta existencia negativa de Dios y

Es una decisión tomada que, tanto el consejo como el alcalde Neira, esgrimieron que no ha sido fácil, pero es un paso necesario para asegurar que el mercado de Temuco finalmente se convierta en una realidad, ya a un mediano plazo, incluso largo plazo. La responsabilidad del municipio hacia los trabajadores, locatarios y la ciudadanía en general es clara, y se espera que este nuevo enfoque permita avanzar hacia la culminación de este proyecto tan esperado.

como vimos todo existe por su sola existencia, y es aquí en donde entra la fe, ya que como vemos, explicar lo que es Dios, está muy lejos del alcance de nuestra mente finita, por tanto aceptamos la existencia a Dios, por razonamiento y por fe.

Todo el mundo acepta la existencia de que nuestro universo es infinito, aunque nunca va a poder probarlo razonablemente ya que para ello debería al menos, cuantificarlo, definirlo y circunscribirlo a un espacio temporal, si esto fuera posible dejaría de ser infinito, por tanto, esta aceptación no es un acto científico, sino más bien un acto de fe.

Como vemos para muchos, es más fácil tener un acto de fe y creer en la existencia del universo infinito, que tener un acto de fe y creer en Dios, la idea de la existencia negativa en la cual Dios existe, al igual que nuestra raíz cuadrada del -1, sin que esta existencia negativa tenga necesariamente que ser su definición, si no más bien la forma de poder explicar y lograr una cierta aceptación en nuestra mente racional.

8 EDITORIAL EDICIÓN 773 del 30 de septiembre al 06 de octubre de septiembre 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Senador Huenchumilla critica proyecto que busca ampliar cárceles

El parlamentario recalcó que espera conocer, de parte del Gobierno, “cuál es la política general y sistémica que tienen para el combate contra la delincuencia”, recalcando que dicho desafío va más allá del derecho penal. También consideró que la iniciativa perpetúa las cárceles en zonas urbanas, y que no se hace cargo de los incumplimientos del Estado para con el Convenio 169, que establece normas expresas sobre el cumplimiento de penas por parte del mundo indígena.

Esta semana, la Comisión de Constitución del Senado aprobó la idea de legislar el proyecto que busca facilitar la mejora y ampliación de los recintos penitenciarios.

En la instancia, el senador Francisco Huenchumilla votó en contra de la iniciativa, al cuestionar que la misma “no da respuesta” a los nuevos fenómenos delictivos actuales, no contribuye al desarrollo armónico de las ciudades, ni tampoco se hace cargo de los incumplimientos del Estado respecto del Convenio 169, que fija condiciones carcelarias especiales para condenados de pueblos originarios.

La iniciativa fue finalmente aprobada por 3 votos contra uno, por lo que continuará su trámite en la sala del Senado.

LAS DUDAS

El legislador comenzó poniendo en duda que el proyecto, parte de una estrategia que privilegia el uso del derecho penal para combatir la delincuencia, sea efectivo en combatirla. “¿Esto tiene en cuenta los nuevos fenómenos delictivos que tenemos? (…) el combate a la delincuencia, como política de seguridad, este Gobierno ¿lo va a centrar exclusivamente en el derecho penal?”, consultó. Ya fuera de la instancia, el parlamentario insistió en que ésta, o una seguidilla de iniciativas para perfeccionar el derecho penal “no se hacen cargo de la nueva realidad delictiva y de seguridad que tenemos en el país, considerando los nuevos fenómenos del crimen organizado o el narcotráfico”. En ese sentido, el parlamentario agregó que espera conocer del Gobierno “cuál es la política general y sistémica que tienen para el combate contra la delincuencia (…) en orden a asegurar una agenda de seguridad que fue conversada con

la oposición. Y por supuesto, para eso se requiere también una nueva y completa política carcelaria. Pero en este proyecto, eso yo no lo veo”, planteó.

POLÍTICA CARCELARIA CON “ENFOQUE URBANO”

El parlamentario apuntó luego a una segunda arista: la falta de un enfoque “urbano” en el desarrollo de una política carcelaria. A su juicio, en el proyecto “hay una reiteración de que las cárceles deben seguir estando donde están”: en las ciudades.

“¿Queremos un tipo de ciudad, en las cuales las cárceles sigan estando donde están, y lo que vamos a hacer es que en vez de ocupar una hectárea, vamos a ocupar una hectárea y media? ¿Y vamos a expropiar un par de casas que estén al lado, y vamos a ampliar los recintos?”, cuestionó.

A juicio del senador, el proyecto perpetúa la política de continuar con las cárceles “sin considerar los aspectos urbanos del crecimiento de las ciudades (…) se busca seguir construyendo o ampliando cárceles en todas las ciudades, cuando la idea es que las mismas vayan saliendo de la parte urbana, y estén construidas fuera del radio urbano, para poder tener urbes amables y modernas”, explicó.

INCUMPLIMIENTOS

AL CONVENIO 169

Finalmente, el parlamentario criticó un tercer punto del proyecto: no hacerse cargo de las obligaciones especiales que el Convenio 169 mandata, para el cumplimiento de penas por parte del mundo indígena.

“Si nosotros queremos tener una visión sistémica del problema, no podemos olvidarnos del problema político que tenemos en

El legislador votó en contra de la iniciativa, al cuestionar que la misma “no da respuesta” a los nuevos fenómenos delictivos

la Macrozona Sur (…) el Estado está incumpliendo las normas del Convenio 169, respecto de la forma de cumplimiento de las penas cuando los condenados pertenecen a pueblos originarios”, recalcó. El senador recalcó que el proyecto “no se hace cargo de que el Estado cumpla con el Convenio 169 (…) el Convenio 169 es una ley de la

República. Para generar un clima de confianza, el Estado tiene que dar el ejemplo de cumplir las leyes; mal puede decirle al mundo indígena que está incumpliendo el estado de derecho, si el Estado no cumple con una legislación obligatoria como ésta”, puntualizó.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 773 del 30 de septiembre al 06 de octubre de septiembre 2023

Exposicion de Artko en el Museo Nacional Ferroviario, Pablo Neruda de Temuco

Los indicadores de desarrollo de una comuna, una región o un territorio, tienen que ver con la mirada integral y allí la educación y la cultura, resultan fundamentales. En el caso de nuestra Araucanía, donde el foco según algunos es la seguridad, la inversión pública o la generación de empleo; para quienes vivimos y trabajamos en el ámbito de la cultura pensamos que nuestro mayor déficit es la necesidad de diálogo, convivencia, con reconocimiento de nuestros componentes diversos, donde se reconozca y valore la historia de nuestros antepasados, sobre todos de quienes habitaban esta tierra antes de la llegada de los europeos y que se conformara la llamada sociedad chilena, me refiero a nuestros pueblos indígenas y en la Araucanía, al pueblo mapuche. El trabajo artístico es generalmente en solitarios, en el taller, donde el monólogo es necesario y eje de las creaciones individuales, por este motivo resulta motivador saber que se

puede complementar el quehacer individual con el compromiso colectivo. Es alentador reunirse para intercambiar experiencias, saberes y sobre todo reunirse para acordar compartir las creaciones; es la invitación de Artko, colectivo de artes visuales de la Araucanía, una agrupación que está integrada por destacados artistas visuales de la región y que presentan una nueva exposición; esta vez en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda de Temuco. La exposición da cuenta del trabajo individual y persistente

Diputado Leal destaca nueva ley que flexibiliza pago de préstamos solidarios

El diputado por La Araucanía e integrante de la comisión de Trabajo de la Cámara, Henry Leal (UDI), destacó que el Senado haya aprobado y despachado a ley un proyecto que flexibilizará el pago de los préstamos solidarios que recibieron los pequeños transportistas durante la pandemia, lo que les permitió salir adelante justo cuando las restricciones impedían que realizaran sus trabajos.

Al respecto, el representante del Distrito 23 explicó que la Cámara Alta aprobó la iniciativa en los mismos términos que lo hizo la Cámara de Diputados, es decir, estableciendo la posibilidad de que los transportistas -como escolares, taxis y colectivos, entre otrospuedan saldar sus deudas en hasta 36 cuotas, sin interés ni reajuste, con incluso un convenio de pago expresado en pesos y no en UF.

Pero, además, el diputado Leal detalló que una de las mayores dificultades que experimentaron los pequeños transportistas, además de sufrir una baja en sus ingresos económicos, es que el pago de los préstamos solidarios -que en total fueron cuatro, de $320.500 cada uno- quedó ligado a la renovación del permiso de circulación, de manera que muchos conductores que no se encontraban al día con su deuda tampoco pudieron retomar su trabajo al no tener la documentación requerida.

“Esta semana hemos dado un importante paso para ir en ayuda de más de 36 mil pequeños transportistas de nuestro país que fueron beneficiados con el préstamo solidario durante la pandemia. Lo que hemos aprobado ahora son condiciones mucho más reales para que puedan ponerse al día con sus obligaciones, que es precisamente

de un grupo de artistas que residen en la región y qué en diversos formatos, soportes y técnicas de escultura, pintura, grabado, fotografía, dibujo, video poesía, presentan sus obras, tan diversas, como sus autores.

Bajo el título, “Arte Mestizo, Cultura Liberada”, se puede apreciar obras de Eduardo Hernández, Daniel Lagos, Jorge Riquelme, Angélica Beltrán, Eduardo Saldías, Víctor Carrasco, Eduardo Cofré, Verónica Villablanca, Patricio Villablanca, Eugenio Salas,

lo que ellos nos han solicitado. Las deudas ya no se reajustarán, no seguirán expresadas en UF -que hizo que aumentara mucho el monto- y no estarán amarradas a la renovación del permiso de circulación, de manera que puedan seguir desempeñando sus trabajos para justamente costear este beneficio”, señaló el parlamentario UDI.

En esa línea, el representante de La Araucanía precisó que la nueva ley -que entrará en vigencia una vez que sea promulgada por el Presidente de la República- beneficiará tanto a los transportistas con convenios vigentes y al día con la Tesorería General de la República, como también a quienes por alguna razón se encuentran morosos o no suscribieron dicho convenio en los plazos establecidos. Asimismo, Leal aclaró que al pactar un nuevo convenio de pago con la TGR se suspenderá de forma inmediata las acciones de cobro judicial, siempre y cuando los beneficiarios se mantengan al día con el pago de las cuotas mensuales. Por lo mismo, el parlamentario UDI llamó a los transportistas de

entre otros.

En la exposición se pueden apreciar trabajos figurativos, como paisajes y personajes; trabajos de compromiso social, ambiental y algunas obras de filiación abstracta; todas tienen en común ser una invitación abierta al público de Temuco y la Araucanía y a sus visitantes. Esta exposición es una oportunidad para reflexionar sobre el arte, la ética y estética urgente de un territorio que busca encontrarse con su narrativa valórica que la haga trascender.

El parlamentario destacó el avance de esta iniciativa

la Región de La Araucanía a estar atentos al nuevo beneficio para que así puedan flexibilizar el pago.

“Es importante que los habitantes de nuestra región, que recibieron este préstamo durante la pandemia y que aún no lo han pagado, estén atento a cuando se promulgue la ley para que así puedan acceder a esta nueva modalidad de pago”, señaló el legislador, quien finalmente llamó al Gobierno a buscar también un beneficio para quienes sí pagaron sus préstamos en tiempo y forma.

10 ACTUALIDAD EDICIÓN 773 del 30 de septiembre al 06 de octubre de septiembre 2023
Eugenio Salas Olave Artista Visual – Investigador

En

La Araucanía Cada Gota Cuenta

“Ebullición global”: Académico UCT indica la vulnerabilidad del país y la región frente al cambio climático

El Doctor en Ciencias Nicolás Schiappacasse hizo un análisis y proyección de la crisis medioambiental y los efectos que podría desencadenar a nivel local.

En las últimas décadas el calentamiento global se ha posicionado como una problemática y prioridad medioambiental. Fue el científico estadounidense Wallace Broecker quien popularizó este concepto en 1975, al referirse al impacto que los gases de efecto invernadero (GEI) provocan en la atmósfera.

Este fenómeno es el que gatilla el sobrecalentamiento de la atmósfera, causado por la actividad humana, en particular por la actividad industrial y la quema de combustibles fósiles.

Este hecho se ha convertido gradualmente en uno de los mayores desafíos para nuestra civilización, debido a las consecuencias que provoca en el clima y las afecciones sobre la habitabilidad de nuestro planeta.

Hace tan sólo un par de días, Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se refirió a este fenómeno, declarando que la crisis medioambiental alcanzó un nivel crítico.

“El cambio climático está aquí y es apenas el comienzo. La era del calentamiento global ha terminado, dando paso a la era de la ebullición global”, concluyó.

El académico de las carreras de Ingeniería Civil Ambiental e Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Católica de Temuco, Nicolás Schiappacasse, concuerda con la preocupación advertida por la ONU, y sostiene el carácter crítico de la situación medioambiental, siendo enfático en la vulnerabilidad que nuestro país tiene frente al fenómeno del cambio climático.

CRISIS MEDIOAMBIENTAL

Uno de los principales efectos tangibles del fenómeno son las altas temperaturas que ha registrado el Hemisferio Norte en el actual verano, llegando a registrarse como el más caluroso en la historia del registro meteorológico según datos entregados por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S).

Dicha situación se evidenció también en oriente, dónde los termómetros han marcado niveles potencialmente mortales en algunas zonas de China, alcanzando hasta 52° celsius. Este aumento de temperaturas es un fenómeno progresivo que viene ocurriendo desde hace

nueve años, posicionando al periodo entre el 2015 y 2023 como el más caluroso de la historia desde 1880, es decir, desde que existen registros meteorológicos establecidos.

Es así que el calentamiento del globo ha provocado una serie de cambios en las distribuciones de temperaturas y precipitaciones en todas las latitudes y longitudes del globo terráqueo, el que incluye un aumento en el número de huracanes, tifones, lluvias torrenciales, descenso de las precipitaciones en algunos territorios y, en general, un mayor número de hechos climáticos más violentos. Esto podría explicar, por ejemplo, la situación climática registrada en Chile en los últimos meses y años, en los que hemos lamentado la ocurrencia de diferentes desastres como los desbordamientos de ríos y lluvias torrenciales en la zona central del país, Este hecho, sumado a la realidad vivida al otro extremo del globo, plantea una posible crisis en los próximos meses.

Esta realidad es la que analizó el Doctor en Ciencias y académico de la Universidad Católica de Temuco, Nicolás Schiappacasse, experto y referente nacional en materia de gestión de calidad del aire, quien proyectó las consecuencias que esta “ebullición global” podrían desencadenar tanto en el país como en la región de La Araucanía en un corto y mediano plazo.

- ¿Cómo se evidencia el cambio climático a nivel local?

- “En los últimos meses, todos los días estamos viendo noticias relacionadas con eventos climáticos extremos: olas de calor en diversas partes del mundo, registrándose temperaturas de hasta 50°C y más; intensas lluvias (en Beijing, por ejemplo, con un registro de 170 mm en un período de 40 horas), que generan inundaciones y aluviones; en contraste, en Uruguay, una severa y extensa sequía pone en riesgo el abastecimiento de agua para consumo humano.

los efectos que este calentamiento ha tenido en ecosistemas marinos y continentales. Ya se observa un deterioro irremediable en arrecifes de coral de Oceanía y el Caribe”.

DESAFÍOS Y SOLUCIONES

Cabe destacar que según el balance del año 2022 realizado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la temperatura media global subió 1,15 °C con respecto a la era preindustrial (1850-1900), acercándose de manera progresiva anualmente a los 1,5°C. Temperatura a la que, a través del Acuerdo de París en el año 2016, los países participantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se propusieron evitar llegar, estableciendo medidas específicas para la reducción de emisiones de GEI, que contribuyen al calentamiento del planeta.

Las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado mundialmente desde la revolución industrial, siendo el principal gas implicado en este fenómeno el dióxido de carbono (CO2). Según el informe del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, son diez los países que generan cerca del 70% de emisiones de este compuesto, dentro de los que destacan, China, Estados Unidos, India y Rusia. Dentro de este mismo ranking, Chile se posiciona en el lugar 140, marcando en el año 2022 según el proyecto Global Carbon, una emisión de 40.600 millones de toneladas, cifra que el mismo informe indica, sigue aumentando anualmente. Sobre este desafío, nos responde el académico:

- ¿De qué manera se está trabajando para amortiguar los efectos del calentamiento global?

absorber y fijar dióxido de carbono.

“Opino que, en materia de adaptación, aunque se está trabajando, existe un retraso. Se requiere mayor celeridad. Mediante planificación y ordenamiento territorial, entre otros instrumentos, debemos lograr que nuestras ciudades sean resilientes al cambio climático. Por otra parte, se debe proteger, conservar y restaurar aquellos ecosistemas entre cuyos servicios se encuentra la amortiguación del cambio climático, tales como los humedales”.

- En el hemisferio norte se registró el verano más caluroso de la historia, pensando en esto ¿Qué nos espera a nosotros el próximo verano?

- “Para pronosticar cómo será el verano en el hemisferio sur, se debe considerar la tendencia de los últimos años, que muestra que tanto las temperaturas medias como las temperaturas máximas tienden al alza. Dada la situación geográfica de nuestro país, no se espera que vayamos a tener temperaturas que ronden los 50°C, pero sí es muy probable que se batan algunos récords, tal como está ocurriendo en este invierno”.

- ¿Cuál es el diagnóstico y proyección a largo plazo y en qué podemos hacer para contribuir individualmente?

- “El diagnóstico y proyección son para nada alentadores. Los cambios que se proyectaban para el 2030 y años posteriores, ya están ocurriendo. Hoy es claro que el aumento de temperatura del planeta ha traspasado el rango de amortiguación. Desde este momento, cualquier nuevo incremento de la temperatura se traducirá en eventos climáticos cada vez más extremos y dañinos para la humanidad. “Lamentablemente, a pesar de toda la evidencia descrita, las emisiones de GEI siguen aumentando exponencialmente. El sector energía es la principal fuente de GEI. Entonces, individualmente, podemos contribuir poniendo en práctica medidas de eficiencia energética: en el uso de artefactos eléctricos (como hervidores, planchas, hornos y otros), en el consumo de gas y en la movilidad (privilegiando el transporte colectivo)”. EDICIÓN 773 del 30 de septiembre

“Chile es uno de los países más vulnerables al cambio climático, pues cumple con 7 de los nueve criterios definidos por la ONU para ser calificado como tal, y esto lo comprobamos año a año: en el verano sufrimos con las olas de calor y la tragedia de los incendios forestales, y en el invierno, con desbordes de ríos, producto de la letal combinación de lluvias torrenciales más una isoterma cero inusualmente elevada. Estos eventos, en Chile y el mundo, son el resultado del aumento de la temperatura promedio del planeta y, al mismo tiempo, de

- “Para enfrentar el cambio climático se requieren medidas de mitigación y adaptación. Entre las medidas de mitigación cabe destacar que Chile es uno de los pocos países del mundo que se ha comprometido voluntariamente a ser carbono neutral al año 2050, mediante la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático. Chile espera reducir sus emisiones de GEI mediante la descarbonización de la matriz eléctrica (cierre de las centrales termoeléctricas y su reemplazo por centrales de ERNC respaldas por sistemas de almacenamiento), la Política de Eficiencia Energética, la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde y la Estrategia Nacional de Electromovilidad. Por otra parte, Chile también se comprometió ante la ONU a conservar, proteger y restaurar sus bosques, pues cumplen la importante función de

Este proyecto es financiado a través del FFMCS 2023 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

septiembre 2023
al 06 de octubre de

EN

MALL PORTAL

TEMUCO

realizan primer intercambio de ropa sustentable, junto a Paris y The Ropantic Show

EEDICIÓN 773 del 30 de septiembre al 06 de octubre 2023

SANTIAGO CIRCULAR ECONOMY HOTSPOT 2023 - ENCUENTRO SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR - SERA EL PRIMER PAÍS DE LATINOAMÉRICA DE IMPORTANTE ENCUENTRO INTERNACIONAL.

Entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre en el Centro Cultural La Moneda, impulsado por el Gobierno de Santiago con el apoyo de CORFO, organizado por Santiago Innova y Universidad Mayor, y patrocinado por el Ministerio de Medio Ambiente.

Nacida en Europa en 2016, Circular Economy Hotspot es una plataforma públicoprivada que busca conectar a las autoridades gubernamentales, las universidades, las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía para impulsar la transformación de la economía hacia la circularidad. Las actividades se organizarán en torno a cuatro ejes: las prácticas de transición circular en iniciativas público-privadas, la implementación de modelos circulares en empresas sostenibles, el rol de la innovación en la transición hacia la circularidad y el compromiso de la ciudadanía en este proceso. Habrá paneles de conversación, workshops, ruedas de negocios, además de visitas técnicas a empresas circulares para conocer in situ ejemplos de implementación

de prácticas circulares y sus impactos. Todas las actividades tendrán entrada liberada previa inscripción en www.santiagocircularhotspot.cl. El evento contará con expositores nacionales e internacionales de diversos sectores productivos, que compartirán conocimientos, experiencias y desafíos en torno a la transición hacia la economía circular. En 2015, Chile suscribió el Acuerdo de París que, entre otras cosas, fijó 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para alcanzar metas en los ámbitos económico, social y ambiental. En 2020, Chile definió sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, que establecen metas

de adaptación y mitigación para la reducción de emisiones de CO2, mientras que en 2021 el Ministerio de Medio Ambiente lanzó la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, en conjunto con el Ministerio de Economía, CORFO y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. ¿Qué es la economía circular? Es un sistema económico más sostenible que beneficia tanto a las empresas como al medio ambiente, donde los productos, materiales y recursos se mantienen en uso durante el mayor tiempo posible y se valorizan al final de su vida útil en lugar de ser desechados.

LA RAZÓN POR LA QUE BILL GATES CREE QUE PLANTAR ÁRBOLES ES UNA “COMPLETA TONTERÍA”

"Yo

El empresario y filántropo estadounidense, Bill Gates, se ha destacado por ser una de las voces más fuertes y con más relevancia sobre la crisis climática durante muchos años, en los que también se convirtió en uno de los financiadores más prolíficos de iniciativas sobre el cambio climático.

ste sábado 30 de septiembre y domingo 1 de octubre vive en Temuco una experiencia de consumo sostenible, al intercambiar prendas a elección con otros participantes de manera totalmente gratuita. De 11:00 a 19:00 horas los asistentes podrán ingresar por orden de llegada. “En Paris, impulsamos la moda circular a través de distintas iniciativas. En esta oportunidad, lo estamos haciendo a través de un evento que ya es popular en nuestro país, que busca relevar la importancia de la reducción de textiles, y que se suma a un trabajo de 12 años por impulsar la economía circular en la moda y el retail”, comenta Fernanda Kluever, gerenta de Clientes y Sostenibilidad de Paris. ¿Cómo funciona el intercambio de ropa sustentable? Se recibirá todo tipo de ropa, excepto zapatos, accesorios y ropa interior. Cada persona podrá llevar hasta cuatro prendas para intercambiar y podrá llevarse otras tres en su reemplazo. Estas prendas serán clasificadas en 3 categorías distintas: Semilla (baja), Corazón (media) y Conciencia (alta). Recibirás fichas según la categoria de tus prendas, luego se colgarán en un showroom con más de mil piezas para escoger.Ninguna prenda está a la venta. El propósito de The Ropantic Show es promover el intercambio para reducir el consumo y fomentar la reutilización.

“Soy la persona que más está haciendo en materia de clima en términos de innovación y cómo podemos lograr múltiples objetivos”, afirmó el magnate, aclarando que a su juicio esta es una respuesta demasiado lenta para la gravedad del asunto, por lo que sugirió tomar medidas más drásticas para lograr mejores resultados. Dejando claro que prefiere los impuestos al carbono como

que el consumo y fomentar la

forma de financiar futuras tecnologías verdes, para Gates “deberíamos tener impuestos al carbono muy altos. Pero las realidades políticas son tales que, sin innovación, es poco probable, especialmente en los países de ingresos medios, que el enfoque de fuerza bruta tenga éxito”.

12
Diario
El
que genera opinión...
 
no planto árboles", así lo dijo Bill Gates en una reciente cumbre climática celebrada por the new york times. El fundador de microsoft asegura: “¿somos gente de ciencia o somos idiotas?”, al referirse al cambio climático.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.