El Diario que genera opinión...
Janet Medrano, directora regional de Senapred y la prevención ante desastres naturales
“Los jóvenes no tienen conciencia sísmica"
La autoridad dijo que, “se escucha hablar de que en Chile ya tenemos una cultura sísmica, sin embargo, ese modo de actuar frente a este tipo de amenazas lamentablemente no nos ayuda demasiado” “La recomendación como siempre es que todas las familias, todas las personas deben tener este elemento preparado para que les permita justamente contar con algunos elementos de apoyo básico”, afirmó
GOLPE AL COMERCIO ILEGAL
Ventas minoristas descienden en la región
Decomisan 8 mil productos de artículos “piratas” en Temuco
DÍAS CLAVE PARA LA REFORMA DE PENSIONES
“Alcanzar un acuerdo es un deber que no puede seguir
esperando”
ACTIVIDAD ECONÓMICA
EN CHILE NO REPUNTA
Opinión por:
COLEGIOS Y LA NECESIDAD DE EDUCAR EN SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
Opinión
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 22 al 28 de Julio de 2023 / Año 14 Edición N° 763
Manuel Cea
por: Juan Pablo Salinas Cerda
ACTIVIDAD ECONÓMICA
EN CHILE NO REPUNTA
Según el informe del Banco Central, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en mayo de 2023 registró una disminución del 2% en comparación con el mismo mes del año anterior, marcando su peor desempeño desde diciembre de 2022, cuando también experimentó una caída del 2%. Se estimaba que el Imacec mostraría una disminución entre el 1% y el 2% después de haber caído un 1,1% en abril. Esta caída se debe principalmente a la disminución en el sector minero y, en menor medida, del sector comercial. Es importante destacar que el mes de mayo de 2023 tuvo la misma cantidad de días hábiles que mayo de 2022. En términos desestacionalizados, el Imacec disminuyó un 0,5% en comparación con el mes anterior y un 2,2% en los últimos doce meses. El descenso del Imacec desestacionalizado fue impulsado por el rendimiento del sector minero.
Por otro lado, el Imacec no minero experimentó una disminución del 1,1% en los últimos doce meses, mientras que en términos desestacionalizados no mostró variación en comparación con el mes anterior. En su último Informe de Política Monetaria (Ipom) publicado a finales de junio, el Banco Central ajustó su proyección de crecimiento económico para este año, ubicándola en el extremo superior del rango establecido en marzo. Ahora se espera una caída del 0,5% a un aumento del 0,25%. El banco también señaló que las estimaciones de actividad mostraron cambios menores, principalmente asociados al desempeño del sector minero. En cuanto al desglose por actividad en mayo, la producción de bienes registró una caída del 2,7%, explicada por la disminución del 7,5% en el sector minero y en menor medida por la caída del 0,8% en la industria. Por otro lado, el resto de los bienes experimentó un crecimiento del 1%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes mostró una contracción del 1,6% en comparación con el mes anterior, siendo la minería responsable de una caída del 3,5%. La industria
disminuyó un 0,9%, mientras que el resto de los bienes creció un 0,3%. En cuanto al sector comercial, este experimentó una disminución del 4,2% en términos anuales. Este resultado se explica por la caída en todos sus componentes, especialmente en el comercio minorista, donde se destacan las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados en vestuario y alimentos. Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento del 0,3% en comparación con el mes anterior, impulsado por el comercio automotriz y minorista, aunque parcialmente compensado por la disminución en el comercio mayorista. En cuanto a los servicios, no hubo variación, ya que el crecimiento de los servicios empresariales y personales se compensó con la caída en el sector del transporte. En términos ajustados por estacionalidad, se observó un crecimiento del 0,1% en comparación con el mes anterior. A nivel global, tanto en nuestro país como en otros lugares, se está viviendo una situación económica delicada, principalmente debido a la guerra en Ucrania, que se considera el conflicto europeo más importante desde la Segunda Guerra Mundial. Los bancos centrales han tenido que tomar medidas drásticas, como el aumento de tasas de interés, para hacer frente a las condiciones económicas adversas e intentar contener las presiones inflacionarias. A nivel local, los cambios y reformas en diversas áreas generan un ambiente de incertidumbre. Es importante destacar que los datos entregados revelan resultados preocupantes sobre el futuro de la economía tanto a nivel local como global, pero también se observan elementos esperanzadores. Aunque la perspectiva es más pesimista que en mediciones anteriores, debemos ser capaces de mirar a largo plazo y reconocer los grandes desafíos que tenemos por delante para recuperar el crecimiento económico, el cual finalmente genera bienestar para la población.
CREATIVIDAD CON PROPÓSITO: COMUNICACIÓN PARA UN MUNDO MEJOR
¿C
uál es la finalidad de la comunicación? Esta pregunta me acompañó en mi experiencia como jurado del Festival Cannes Lions 2023 en la categoría “Health & Wellness”. Para una campaña, presentar una idea ya no basta. El mensaje y el contenido es lo más importante y la creatividad es nuestra aliada para ampliar el impacto y abordar conversaciones que agregan algún valor a la sociedad.
Según Kantar, la calidad creativa está entre los principales impulsores del impacto y representa el 50% de la efectividad de una campaña. Transmitir los mensajes de una marca con tamaña emoción, a punto de que nos acordemos durante años de un eslogan o jingle de una campaña que vimos cuando éramos pequeños, es sinónimo de impacto para los negocios.
“La Historia de Lea Campos”, lanzada durante el Mundial de Fútbol de Qatar, que cuenta la trayectoria de una de las primeras árbitras de fútbol del mundo, recibió el León de Oro en la categoría “Entertainment for Sport”; y “Normalicemos lo Normal”, donde una influencer aparecía en TV en vivo con una mancha de sangre en su pantalón, demostrando que algo tan natural como la regla aún es un tema vergonzoso, recibió un León de Bronce en la categoría PR. Para ambas campañas, estos premios fueron otorgados gracias a la creatividad y emoción, por ser casos que desafiaron los prejuicios contra las mujeres y la menstruación, interpelando a distintos públicos a pensar acerca por qué todavía existen tantos mitos y estigmas sobre este tema, además de la desigualdad de género en nuestra sociedad. Sólo en Latinoamérica impactamos a más de 85 millones de personas con estos mensajes.
Después de todo, ¿qué respuesta doy cuando me preguntan cuál es la finalidad de la comunicación? Es muy simple: la comunicación es un servicio de utilidad pública. Los comunicadores tenemos el potencial (y la responsabilidad) de transformar la vida de la gente para mejor. Y eso es simplemente mágico.
COLEGIOS Y LA NECESIDAD DE EDUCAR EN SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
Hace unas semanas nos enteramos por los medios de comunicación de dos situaciones relacionadas con posibles abusos sexuales en operativos de salud en dos comunas del país. Si bien la discusión parece haberse diluido, en la medida que la emergencia por las inundaciones en el centro sur del país y otras noticias acapararon la pauta, este tipo de situaciones no deben dejarse pasar, pues son la instancia precisa para reflexionar respecto a la educación en sexualidad, afectividad y género en las escuelas, colegios y liceos del país.
Por una parte, no hay duda de en el caso de las instituciones, estas deben cuestionarse respecto de si sus protocolos son o no pertinentes y que deben activarse todos los mecanismos administrativos y judiciales para determinar responsabilidades y dimensionar el alcance que puedan haber tenido con niños y niñas involucradas. Por otra, nos invita a abrir la reflexión sobre la importancia de la educación en sexualidad, afectividad y género que deben desarrollarse en las escuelas y colegios de todo Chile. La evidencia científica ha demostrado que los y las niñas que acceden a más información sobre estos temas tiene mayores herramientas para denunciar y buscar ayuda. Sin la apertura de estas temáticas en los últimos años probablemente estos serían otros casos más de vulneración de derechos que viven muchos niños y niñas a lo largo del país.
Pero en la medida en que se abordan estas problemáticas aparecen a su vez grupos más conservadores y religiosos que se oponen a generar un plan nacional que permita educar en el área. Se ha extendido más de lo necesario esta discusión precisamente por grupos reaccionarios y ultraconservadores que limitan la posibilidad de entregar mayores herramientas y conocimientos a niños, niñas y jóvenes para abordar su sexualidad, para comprender los límites que existen, desarrollar un autoconcepto y autoestima necesaria para poner límites y abordar posibles situaciones de abuso.
El discurso de que este es un tema que debe abordarse sólo desde los hogares no resiste mayor análisis. Y es que, de acuerdo con los datos de la Primera Encuesta Nacional de Abuso Sexual y Adversidades en la Niñez, de CUIDA UC y Fundación para la Confianza (2022), en Chile alrededor del 23% de las denuncias de abuso sexual proviene de los mismos hogares y en el 9% de los casos, los involucrados son cercanos a las propias familias.
Además, si bien las familias cuentan con un espacio relevante en la formación de estos temas, sus integrantes, en la gran mayoría de los casos, no son expertos y no están preparados o formados en estos temas para apoyar adecuadamente a niños, niñas y jóvenes. Es clave estar alertas en lo que sucede en la niñez, debido a que, según este estudio, una de cada cinco personas fue víctima de abusos sexuales en la infancia. La huella que deja vivir esta experiencia es profunda y el impacto en salud mental tiene consecuencias a lo largo de toda la vida.
Datos de INJUV revelan que el 42% de los jóvenes señala contar con nula o mala educación en sexualidad y afectividad, este antecedente es relevante considerando los riesgos a los que se exponen en términos de abusos sexual, contagio de enfermedades y embarazo adolescente. Jóvenes más informados toman mejores decisiones sobre su vida sexual y reproductiva.
La evidencia científica es clara en señalar que, entre más temprano se aborde esta temática, el resultado se traducirá en relaciones más saludables, en prevención de la violencia escolar y bullying, en el desarrollo de herramientas personales para prevenir acoso y abuso sexual será más profundo y duradero, teniendo un significativo impacto en el desarrollo saludable de niños, niñas y adolescentes. La sexualidad es una cuestión mucho más amplia que se desarrolla en todas las etapas del ciclo vital y que tienen una estrecha relación con la formación psicosocioemocional. Y es desde aquí que debemos abordar este tema, educación en sexualidad, afectividad y género es el camino para integrar a los aprendizajes de las escuelas y liceos de chile. Siempre desde un enfoque de derechos que tenga a los niños, niñas y jóvenes del país en el centro de las políticas públicas.
MANUEL CEA Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas UNAB
SILVINA SEIGUER Directora de comunicaciones y responsabilidad social de Kimberly-Clark
2 OPINIÓN EDICIÓN 763 del 22 al 28 de Julio 2023
JUAN PABLO SALINAS CERDA Académico Psicología Universidad Andrés Bello
¿T
e has preguntado cuál es el impacto ambiental que tiene el plástico? A medida que avanzamos en la concientización sobre la necesidad de proteger nuestro planeta, es crucial abordar el problema de las bolsas de plástico y buscar alternativas sostenibles. Una reflexión muy adecuada en el marco del Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.
DISMINUYENDO RESIDUOS, IMPULSANDO CAMBIOS: DÍA INTERNACIONAL LIBRE DE BOLSAS DE PLÁSTICO
Más en nuestro rol como empresas, debemos ofrecer a nuestros consumidores opciones sostenibles para nuestro planeta en todo sentido, desde el producto que vendemos, su proceso y vida útil de éste hasta cómo se trasladará. Y es que las bolsas de plástico se han convertido en un símbolo de nuestra cultura consumista y desechable. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), “la humanidad produce más de 430 millones de toneladas de plástico al año”.
Lo anterior es alarmante, ya que el plástico es una de las principales fuentes de contaminación en nuestros océanos y ecosistemas terrestres. Este material tarda cientos de años en descomponerse, lo que significa que las bolsas que utilizamos hoy
seguirán contaminando nuestro entorno durante muchas generaciones. Además, su producción requiere grandes cantidades de petróleo, un recurso no renovable que contribuye al cambio climático. En este sentido, Chile demuestra que es posible avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible, y su experiencia puede servir de inspiración para otros países en la lucha contra la contaminación plástica. Un ejemplo de esto es lo ocurrido en 2019 donde se implementó prohibición nacional de bolsas plásticas. Esta norma ha significado un gran avance para reducir la presencia de bolsas plásticas en los comercios y fomentar el uso de alternativas más sostenibles, como las bolsas reutilizables. La reducción del plástico en Chile es un
LA TRANSFORMACIÓN DE LA LOGÍSTICA POST PANDEMIA AHORA SE LLAMA CONTROL DE COSTOS
Un día de marzo de 2020 nos fuimos a dormir y despertamos en un mundo muy diferente, donde la logística, junto con muchas otras industrias, enfrentó desafíos sin precedentes.
Para poder abastecer una demanda impensada, se tuvo que recurrir a todas las herramientas disponibles, y, en parte, gracias a los avances tecnológicos existentes de las Logtechs, se pudo hacer frente a esa nueva realidad. No fue fácil y, si pudiéramos hacer una analogía, fue una verdadera campaña de guerra, donde había que llegar con los recursos y soluciones a como diera lugar.
¿Y que se hizo? Se contrataron los servicios disponibles con costos que estaban fuera de la realidad o presupuestos de las empresas. Había que hacerlo, ya que nadie se podía quedar fuera de este tremendo desafío y al mismo tiempo, oportunidad histórica.
La vivienda es una necesidad básica que debe ser cubierta en todo momento. Aunque todos buscamos aumentar nuestra riqueza y patrimonio, la vivienda es una necesidad prioritaria. En la actualidad, la población mundial continúa creciendo a un ritmo acelerado, mientras que la construcción de propiedades no logra mantener el mismo ritmo para satisfacer la explosión demográfica. Podríamos decir que, casi como una ley, la demanda de alimentos, vestimenta y vivienda siempre será alta. Sin embargo, esta última presenta una diferencia significativa en comparación con las otras dos, ya que
En la actualidad el e-commerce ya no crece con la fuerza de antes y en algunos casos, se estancó y, en otros, decayó, pero es importante que no perdamos la perspectiva de que es un canal que va a seguir teniendo la importancia adquirida y que va a seguir creciendo, pero con tasas de incremento bien menores.
Ahora, a mediados de 2023, las empresas vuelven en parte a un modelo que no es extraño a los profesionales de la logística: la gestión de costos. Si en un momento era prioridad contratar un servicio para suplir la demanda sin escatimar en costos ya que lo más importante era cumplir, ahora empieza una etapa donde como dijo Warren Buffet, CEO de Berkshire Hathaway, y considerado uno de los grandes inversores del mundo: “únicamente cuando la marea baja, descubres quién ha estado nadando desnudo”.
Esto en ningún caso es una mala noticia, sino más bien una gran oportunidad para mostrar de lo que somos capaces y la importancia de siempre cuidar los costos. Además, es un espacio que en que las empresas pueden revisar los beneficios reales de contratar uno u otro servicio, bueno de eso se trata.
En Latinoamérica contamos con tecnología de punta para responder a estos desafíos, y, con una particularidad: lo que hacemos no solo sirve a las empresas de LATAM, ya que nuestra capacidad de adaptación a los constantes cambios y entendimiento de las estructuras de costos de nuestra realidad nos hace ser players globales. Llegó el momento, y estamos listos para surfear la nueva ola, no solo lo digo desde la mirada de nuestra empresa, sino que desde todas las Logtechs latinoamericanas, y, siento gran orgullo cuando competimos
proceso continuo y dinámico. El país está comprometido con la implementación de políticas y medidas adicionales para abordar este desafío, como la Ley REP. La participación de los ciudadanos, las empresas y el gobierno es fundamental para lograr una verdadera transición hacia una sociedad más sostenible y libre de residuos. El Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico nos recuerda que cada pequeño gesto cuenta. Cada vez que optamos por una bolsa reutilizable, estamos contribuyendo a la preservación de nuestro planeta y al bienestar de las generaciones futuras. Debemos recordar que el cambio comienza con nosotros y que nuestras acciones individuales pueden marcar la diferencia.
entre nosotros en los distintos mercados, porque la competencia honesta siempre es buena.
Cuando pensamos en un (auto/vehículo/ carro/coche) de origen japonés, independiente de la marca le asignamos ciertos atributos de calidad y confianza, ese es nuestro desafío como Logtechs Latinoamericanas. Si nuestra propuesta de valor funciona en esta región sin duda va a tener un impacto global.
¿POR QUÉ SIEMPRE ES MEJOR INVERTIR EN PROPIEDADES?
es un apartado de acceso más complejo, al requerir de una inversión considerable para el bolsillo y que no se realiza de la noche a la mañana. En muchos casos, las personas no pueden comprar una casa propia a lo largo de toda su vida, o alcanzan a adquirir solo una. Debido a la escasez de propiedades y la necesidad de calificar con instituciones financieras para obtener el dinero necesario, aquellos que tienen la capacidad de ofrecer viviendas a otros obtienen beneficios económicos. Por esto, la vivienda se ha transformado en un activo altamente rentable y de bajo riesgo para quienes buscan activos de inversión, tanto en Chile como en todo el mundo, ya que siempre habrá una demanda constante hacia las propiedades. En el contexto local, existe un déficit de 600 mil viviendas, y se estima que en los próximos 2 o 3 años, según informes de la Cámara Chilena de la Construcción, este déficit aumentará a 1 millón de viviendas. Esto significa que estamos en un escenario donde la demanda supera a la oferta, lo que
provoca un aumento en los precios de las viviendas. Aquellos que tienen la capacidad de comprar o que ya poseen viviendas, tienen buenas oportunidades de obtener rendimientos positivos en su cartera de inversiones.
En la actualidad, los departamentos son una de las mejores alternativas de inversión. Por un lado, se paga por menos metros cuadrados y, aunque los inquilinos pueden cambiar con más frecuencia, esto también permite un mayor control por parte de la comunidad de propietarios, evitando que los arrendatarios puedan hacer y deshacer en la propiedad. Además, generalmente son habitados por personas solteras o parejas, lo que implica que el desgaste del inmueble es menor, ya que las familias numerosas suelen preferir vivir en casas.
Hace 15 años, hubo un auge en los departamentos tipo estudio, que eran prácticamente habitaciones de hotel. Sin embargo, después de la pandemia, se ha vuelto necesario contar con más de
una habitación. Si una pareja vive en la propiedad, se necesitan más espacios, por lo que se recomiendan departamentos de 1,5 dormitorios o más, preferiblemente cerca de buenas conexiones viales, servicios y centros comerciales.
Las propiedades son necesidades básicas que siempre deben ser cubiertas, a diferencia de otros activos de inversión. Por ejemplo, las criptomonedas se consideran activos para personas con experiencia en otros ítems de inversión y cuando las necesidades de vivienda y alimentación ya están satisfechas. Además, la volatilidad de este mercado limita su acceso a un grupo reducido de personas. La demanda de viviendas siempre es alta. En Chile, en los últimos 10 años, el aumento del valor de las propiedades ha sido del 11% anual, mientras que en Estados Unidos ha sido del 13%. A nivel mundial, las propiedades continúan generando plusvalía a largo plazo y con bajo riesgo, ya que tener un techo sobre nuestras cabezas es una necesidad humana básica.
EDICIÓN 763 del 22 al 28 de Julio 2023 3 OPINIÓN
GONZALO FUENZALIDA ZEGERS Co-Founder & Chief Commercial Officer Tranciti, empresa Logtech
CRISTIÁN MARTÍNEZ Fundador de Crece Inmobiliario
CAMILA LETELIER Marketing Analyst The Body Shop Chile
Decomisan 8 mil productos de artículos “piratas” en Temuco
En un trabajo en conjunto del servicio de Aduana, la Delegación Presidencial de la Araucanía y diversas instituciones públicas y gubernamentales, la Municipalidad de Temuco logró sacar de circulación una gran cantidad de productos que estaban destinados a abastecer de forma ilegal al comercio ambulante de la ciudad.
Un importante golpe a quienes nutren el comercio ambulante de la comuna dio la Municipalidad de Temuco, decomisando cerca de ocho mil productos de mercadería ilegal, que iba directamente a abastecer el comercio ambulante de las calles de la capital de la Araucanía, logro que reduce el circuito de tráfico “pirata” de artículos, y que es fruto de un trabajo en conjunto con la Delegación Presidencial de la Araucanía, Aduana, el Servicio de Impuestos Internos, Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros de Chile, y otras entidades gubernamentales. Se tratan de productos para niños y ropa falsificada, artículos que iban a ser distribuidos a minoristas ilegales y clanes de familias organizadas que ya el municipio y las policías tiene identificadas y que pretenden reducir desde el origen de la cadena de abastecimiento. No obstante, Aduana de Talcahuano, aseguró que dependerá de los tribunales de justicia determinar si esta importante cantidad de productos serán donados o destruidos.
Muy conforme con el trabajo mancomunado de la Dirección de Seguridad Pública y las instituciones de gobierno y de orden, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, comentó: “esto es un logro en conjunto con todas las instituciones con las que hace tiempo venimos trabajando en estas materias, que busca recuperar el centro y sacar de circulación a numerosas bandas que operan en nuestra ciudad, y tras la confirmación de que son productos falsificados, aduanas, quienes agradecemos su buena disposición porque tuvieron que venir de Talcahuano, determinará su destino”.
Además, agregó que, “pero lo importante es desarticular, con estos decomisos, a las bandas que trabajan con estos productos; estamos iniciando varios procedimientos como este, tanto a los distribuidores como al comercio ambulante, porque es la única forma de reducir y recuperar estos espacios públicos a las y los temuquenses”. Por su parte, el delegado presidencial de la Araucanía, José Montalva, recalcó en la importancia de fiscalizar desde
la distribución y las cadenas de grandes proveedores: “estamos haciendo un trabajo en coordinación con el municipio y el alcalde Neira, carabineros, aduanas y algunas de nuestras instituciones gubernamentales, buscando desarticular a través de fiscalizaciones todos los lugares donde hallan productos de origen ilegal o falsificados”.
“Esto es un importante paso, pero estamos buscando seguir dando más golpes que reduzcan la cadena de abastecimiento a los ambulantes y el comercio ilegal,
Padre Las Casas logró puesto número 13 a nivel nacional en transparencia
Consejo para la Transparencia aplica cada año un instrumento a las 345 municipalidades de Chile
Ubicado en el puesto número 13 está la Municipalidad de Padre Las Casas en el ránking anual del Consejo para la Transparencia, CPLT, de las 345 municipalidades que existen en Chile y que reconoce con este instrumento la forma en la toma de decisiones, los niveles y grados de cumplimiento del municipio de PLC.
“Estamos muy orgullosos de este reconocimiento nacional, porque nos han destacado entre más de 300 municipios e indudablemente este instrumento que aplica cada año el Consejo para la Transparencia valoriza el trabajo especializado y de calidad que están realizando a diario nuestros funcionarios municipales, que atienden las necesidades y demandas de
nuestros vecinos que requieren información sobre temas sociales, de caminos, salud, educación, inclusión, de personas mayores, de sectores rurales y urbanos, así como de las 407 comunidades indígenas que la integran”, comentó Mario González, alcalde de Padre Las Casas.
La primera autoridad comunal agregó que el Consejo para la Transparencia es una corporación autónoma de derecho público, que tiene como objetivo promover el principio de transparencia y difundir el derecho de acceso a la información pública, generando información relevante sobre los niveles de implementación en el sector público y buenas prácticas instaladas y en este marco, aplica este ranking a nivel nacional.
y recuperar así los espacios públicos, sobre todo en el centro de la capital de la Araucanía”, afirmó.
Finalmente, el director Regional de la Aduana Talcahuano, Luis Barrientos Torres, quien colaboró con el municipio temuquense en todos los requerimientos, comentó: “acá lo que estamos haciendo es llegar directo a los proveedores y a los lugares donde se entrega la mercancía falsificada, artículos que además de atentar contra la propiedad intelectual de las marcas,
significan un peligro para la salud de las y los chilenos. Por último, Barrientos sostuvo que, “ahora, a nosotros se nos hace imposible fiscalizar un barco que trae tres mil contenedores, pero si podemos detectar por el origen de las cargas y tratar de detectar algunas importaciones ilegales o que no cumplan con la originalidad de sus marcas internacionales”.
El exitoso operativo se gestionó desde el municipio de Temuco con la Seremi de Hacienda de la Araucanía.
La comuna de Padre Las Casas está categorizada en nivel 3 rural, según la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere y en este contexto, el municipio obtuvo calificaciones sobre el cumplimiento en el acceso a la información, transparencia activa, donde se inspeccionan temáticas como adquisiciones y contrataciones; transparencia de fondos y aportes económicos entregados,
presupuesto asignado y su ejecución. El Consejo para la Transparencia realiza una fiscalización anual para analizar el desempeño en el tratamiento y atención de las solicitudes de acceso a la información de las municipalidades a lo largo de Chile, a partir de eso elaboran un índice a nivel nacional con un porcentaje que va del 0 al 100%, midiendo la calidad de la respuesta en tiempo y calidad.
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 763 del 22 al 28 de Julio 2023
Fueron 8 mil productos para niños y ropa falsificada que se decomisaron en la capital regional
El edil valoró el puesto 13° y el trabajo realizado por el CPLT
Ventas Minoristas en La Araucanía descendieron un 12,2%
Las ventas presenciales del comercio minorista en La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), marcó un resultado negativo en el mes de mayo. De acuerdo al balance, la actividad comercial minorista evidenció un descenso de 12,2% real anual en mayo, cerrando los cinco primeros meses con una contracción de 10,2% real. En términos de locales equivalentes se evidenció una baja de 12% real anual en el quinto mes del año, acumulando entre enero y mayo una contracción de 9,2% real. En cuanto al trimestre móvil, marzo-mayo evidencia una baja real anual de 12,4%.
CATEGORÍAS
En cuanto a las categorías se ven caídas anuales en cada una de ellas, al igual que en abril. Frente a igual mes de 2019 se evidencia un fuerte incremento en Vestuario y un alza más leve en Artefactos Eléctricos, mientras que las demás categorías caen. Vestuario y Calzado marcaron en mayo bajas reales anuales de 13,3% y 21,7% respectivamente. De esta manera ambas categorías cierran los cinco primeros meses del año con bajas de 5,2% y 4,9% respectivamente.
Artículos Eléctricos registró una baja real anual de 21,5% en el quinto mes del año, acumulando entre enero y mayo una baja real de 21,2%.
Según los datos, la actividad comercial minorista evidenció un descenso de 12,2%
Línea Hogar registró una baja de 18,6% en mayo y Muebles marcó una caída de 33,8% real anual. Ambas categorías cierran los cinco primeros meses del año con bajas reales de 10,6% y 22,8% respectivamente. Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó una contracción real anual de 3,9% en mayo, cerrando el periodo enero-mayo con una baja real de 9,4%.
PERSPECTIVAS
De acuerdo a Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC, “las ventas presenciales del comercio minorista de las tres regiones en estudio vuelven a marcar caídas en el mes de mayo, bastante en línea con las bajas
Días clave para la reforma de pensiones
“Alcanzar un acuerdo es un deber que no puede seguir esperando”
En el marco de las negociaciones por la reforma de pensiones, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Claudia Tapia, se refirió a los esfuerzos que se están llevando adelante por parte del Gobierno, para alcanzar un acuerdo que permita sacar adelante un proyecto que considere todas las posiciones, y de esta forma dar una respuesta a la ciudadanía que durante años ha venido demandando una reestructuración de un sistema que no ha logrado responder a las expectativas. En este sentido, la representante señaló que “sabemos que las personas mayores no pueden seguir esperando, creemos que en conjunto podremos construir una reforma que dé respuesta a lo que exige y demanda nuestro país. En este contexto, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeanette Jara, ha tenido la responsabilidad de acercar posiciones, buscar consensos y poner en la mesa todos los elementos que nos permita alcanzar un acuerdo amplio, para lograr, de una vez por todas, avanzar hacia un sistema que mejore las actuales y futuras pensiones”.
En relación a esto último, la Seremi explicó
que “el Gobierno ha sido flexible y ha considerado las propuestas y alcances de la oposición, por ejemplo, en cuanto al punto relativo a llevar la nueva cotización del 6%, que generaría el empleador, a una distribución de 4% a Seguro Social y 2% a capitalización individual. Estamos abiertos a analizar todas las propuestas, pero teniendo siempre claro que el objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas, lo que implica un cambio en la configuración de la industria actual".
De acuerdo a lo explicado por la Seremi “esta reforma lo que busca es crear un sistema mixto. Lo que hoy exige Chile es salir de los extremos, es decir, no apuntar a un sistema sólo de reparto ni tampoco a uno sólo de capitalización individual, como el que existe hoy y que sin dudas a fracasado de forma rotunda. Asimismo, es importante aclarar que esta iniciativa no considera que las AFP sigan existiendo dentro del sistema, sino que propone una nueva fórmula en donde coexistan órganos públicos y privados para la inversión y rentabilización de los fondos, permitiendo una real libertad de elección, por otro lado, para el tema de
de abril y también con la desaceleración del consumo. En cuanto a los trimestres móviles se ve una tendencia más bien plana en los últimos períodos”.
“Los resultados responden, en parte, a temas de base de comparación, dado los altos niveles de venta que hubo en mayo de 2022 producto de la alta liquidez existente. De hecho, al analizar los resultados totales de las tres regiones en estudio se ven niveles de venta por encima de lo registrado en 2019, sobre todo en Biobío y La Araucanía, sin embargo, esta alza frente al período prepandemia responde principalmente a crecimientos en Vestuario y Línea Tradicional de Supermercados, mientras
administración propiamente tal, de forma ideal se plantea un aparato público, que al ser sin fines de lucro, garantiza menos costos de administración para los trabajadores”. Acercar posiciones
Respecto a las actuales negociaciones que se están llevando adelante entre el Gobierno y los partidos políticos, tanto oficialistas como de oposición, la Seremi agregó que “valoramos que todos los sectores estén poniendo de su parte, lo que se vio reflejado en la reunión sostenida hace unos días por la Ministra Jara con representantes de los partidos. Esto marca la voluntad de escuchar y avanzar, ir buscando puntos de encuentro que nos permitan construir un sistema de previsional justo y que implique un acuerdo amplio en el que todas las posiciones tengan cabida. Han pasado nueve meses desde que se presentó el proyecto de Ley, hubo una comisión de 40 expertos, una votación en general. Creemos que no podemos seguir dilatando la discusión en esta materia, porque es urgente dar respuesta al millón y medio de pensionados que tenemos en la actualidad y que viven con pensiones que no les permiten alcanzar un nivel de vida digno y suficiente”. De la misma forma, aseguró que “alcanzar un acuerdo es un deber que no puede seguir esperando, es responsabilidad de todos los sectores dar respuesta a una sentida necesidad de la ciudadanía, y creemos que en conjunto podremos construir una reforma que dé respuesta a lo que exige y demanda nuestro país”.
que las demás categorías, sobre todo las durables, marcan fuertes bajas frente al 2019”, afirmó Silva.
“Esto da cuenta que la desaceleración del consumo ha golpeado de manera más fuerte a algunas categorías sobre otras, donde los consumidores han restringido significativamente sus compras en aquellos productos que no son de primera necesidad”, indicó.
También aseguró que, “si bien la menor inflación reportada, junto a una inminente baja de tasas, es una buena noticia para la carga financiera de los hogares, el efecto no es inmediato sobre el consumo. Seguiremos entonces viendo una debilidad en el sector durante este año, yendo de menos a más”. Según Silva, “el mercado laboral se ha estancado en los últimos períodos, sobre todo en lo referente al empleo asalariado formal y las confianzas de los consumidores, si bien repuntaron levemente en junio, aún están en niveles de pesimismo”.
Pese a los resultados, la gerenta de estudios de la CNC, afirma que, “el gran desafío como país es volver a crecer y para esto se debe poner foco en recuperar la inversión y con esto reactivar nuevamente el mercado laboral formal”.
“Necesitamos políticas públicas que vayan en esta dirección, que busquen destrabar proyectos, agilizar la materialización de los que están en carpeta y fomentar la entrada de nuevas iniciativas”, finaliza.
De acuerdo a la seremi, “esta reforma lo que busca es crear un sistema mixto”
Finalmente, la representante de la cartera de Trabajo y Previsión Social en la región dijo que “estamos optimistas porque creemos que hoy se abre una puerta para tener un acuerdo en esta materia, oportunidad que ha estado cerrada durante muchos años. Como Gobierno tenemos la disposición a seguir escuchando y trabajando en ello, y esperamos que la oposición se sume a este esfuerzo y entregue sus propuestas para lograr la meta de tener pensiones dignas, que permitan a las y los trabajadores mirar el futuro con tranquilidad, sabiendo que todos sus años de esfuerzo tendrán finalmente una retribución justa y adecuada”.
5 EDICIÓN 763 del 22 al 28 de Julio 2023 ECONOMÍA
Janet Medrano, directora
regional de Senapred y la prevención ante desastres naturales
“Los jóvenes no tienen conciencia sísmica”
La autoridad dijo que, “se escucha hablar de que en Chile ya tenemos una cultura sísmica, sin embargo, ese modo de actuar frente a este tipo de amenazas lamentablemente no nos ayuda demasiado”.
“La recomendación como siempre es que todas las familias, todas las personas deben tener este elemento preparado para que les permita justamente contar con algunos elementos de apoyo básico”, afirmó. “Cuántas personas en nuestro país cuando deciden su lugar de vacaciones y van a la zona costera se preocupan de conocer cuáles son las vías de evacuación (…) Ese tipo de actitud lamentablemente no es la más frecuente”.
Asumió en 2014 tras postular, en aquel entonces, a través del portal de Empleos Públicos, cuando era la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi. Fue ahí cuando llegó al cargo de directora regional, aunque en 1997 hasta 2005 fue profesional de apoyo en la Oficina Regional de Emergencia en la Intendencia de La Araucanía, y hasta 2008, como asesora técnica, colaborando con los municipios de la región en la actualización de Planes Comunales de Protección Civil y evaluando en terreno. Incluso fue directora subrogante en nuestra región y en Los Ríos.
Lo pasó mal en 2020. Tuvo Coronavirus, cuyo cuadro se agravó tras sufrir neumonía cuando recién comenzaba la pandemia y no había vacuna para ello, esto, a fines de marzo, donde la enfermedad no daba tregua alguna. Pero logró recuperarse y hoy sigue en la ex Onemi, o mejor dicho Senapred, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres, y en plenas alertas tempranas preventivas que tampoco dan tregua en este invierno, Medrano pudo conversar con Tiempo21 en este ajetreo invernal.
Catalina Morales especialista en sismología, señaló que los principales riesgos provocados por los terremotos en el territorio chileno son los tsunamis. En la región ¿estamos preparados para enfrentar una catástrofe de este tipo? Creo que como región hemos ido avanzando progresivamente en la preparación para emergencias tan severas como un tsunami. Se han realizado en la zona distintas actividades, simulacros, también hemos podido ir avanzando en la implementación de algunas medidas a nivel nacional y que también en nuestra zona se ha aplicado como por ejemplo el envío de la mensajería a través de celulares, la coordinación que tenemos permanentemente con los distintos organismos de respuesta como bomberos, carabineros, la armada, los propios municipios, y por cierto la cercanía que de a poco hemos podido establecer con la comunidad de manera que eso nos permite entregar la información en los medios de prensa que es una ayuda fundamental para justamente no perder de vista que estamos en un país sísmico, en un país que permanentemente está expuesto a este tipo de situaciones, creo que si bien siempre se puede fortalecer mucho más el trabajo que se realiza, hemos podido de a poco ido avanzar
al respecto.
Señalamos –y a veces con un poco de autosuficiencia- que estamos acostumbrados a los movimientos telúricos. ¿Podemos asegurar que realmente sabemos cómo actuar ante un terremoto?
Se escucha hablar de que en Chile ya tenemos una cultura sísmica, sin embargo, ese modo de actuar frente a este tipo de amenazas lamentablemente no nos ayuda demasiado. Tengamos sumamente claro cuáles son nuestras zonas de seguridad qué es lo que tenemos que hacer dependiendo del lugar en el que estemos, que le transmitamos esta información a nuestras familias de manera que podamos decir que estamos preparados.
Hace unos días atrás en una reunión con personas de distintos municipios de la región, justamente comentábamos por ejemplo cuántas personas en nuestro país cuando deciden su lugar de vacaciones y van a la zona costera se preocupan de conocer cuáles son las vías de evacuación, tal vez quedarse en un lugar que esté ubicado en una zona de seguridad y no en una zona expuesta, conocer a los lugares a los cuáles dirigirse. Ese tipo de actitud lamentablemente no es la más frecuente y es lo que esperaríamos en una sociedad que realmente conozca el
La directora de Senapred aseveró que
todas las personas deben tener este elemento preparado para que les permita justamente contar con algunos elementos de apoyo básico en caso de una emergencia mayor”
impacto que puede tener un evento de este tipo en cualquier lugar de nuestra costa.
Como región y lo que hemos conversado con las comunas costeras, hay una experiencia importante, sabemos que las personas mayores conocen de estas terribles emergencias y ellos son muy responsables y ocurridos un evento de ciertas características las personas saben lo que deben hacer y lo han demostrado en distintos ejercicios en situaciones que han ocurrido y sobre todo en el sismo de los últimos días donde desde los municipios de la costa nos señalaban que la gente habían realizado un proceso de autoevacuación de manera preventiva para evitar verse expuesto a un riesgo mayor. No podemos decir lo mismo de todos los grupos etáreos, los jóvenes no tienen esa conciencia,
6 ENTREVISTA EDICIÓN 763 del 22 al 28 de Julio 2023
Claudio Núñez
También indicó que
se escucha hablar de que en Chile ya tenemos una cultura sísmica, sin embargo, ese modo de actuar frente a este tipo de amenazas lamentablemente no nos ayuda demasiado”
a veces en los ejercicios que se han hecho en la zona costera participan mayormente escolares, adultos y sobre todo adultos mayores. Sin embargo, ahí tenemos un desafío importante de cómo podemos también motivar a toda la sociedad y sobre todo la comunidad que habitan en zonas costeras que están bajo la cota de zona de seguridad a poder justamente incorporar este conocimiento y esta práctica que, sin duda alguna, cuando ocurra una situación real que realmente amerite generar una evacuación, también puedan tener muy claro cuáles son las formas en las que pueden proceder en esas situaciones
Ustedes como servicio ¿Tienen un catastro donde se identifique que porcentaje de la población tiene una mochila con el kit de emergencia equipado con una radio, linterna e información de las vías de evacuación del sector, entre otros artículos? No, definitivamente como servicio a nivel nacional ni regional no contamos con un catastro pormenorizado de la cantidad de personas en Chile o en La Araucanía con un kit de emergencia. La recomendación como siempre es que todas las familias, todas las personas deben tener este elemento preparado para que les permita justamente contar con algunos elementos de apoyo básico en caso de una emergencia mayor que los obligue estar fuera de su domicilio durante 24 a 48 horas.
En los últimos 40-30 años, en la capital regional como en otras comunas, han proliferado los edificios de departamentos. Su servicio ¿sabe si todos estos edificios tienen planes de emergencia para enfrentar casos de incendios y terremotos? Hay que tener presente que el Senapred trabaja en el marco de un sistema donde están los distintos niveles jurisdiccionales, todas las entidades públicas privadas entre todos mancomunadamente trabajan en estas temáticas. En este caso, por ejemplo, la comuna se da mayormente
esta condición es Temuco, a ellos a través de sus unidad de prevención de riesgos y desastres les compete estar con directa relación con el territorio y poder contar con la información de este tipo y es importante destacar la actividad de la municipalidad que es el simulacro. (…) Nos parece importante apoyar esta actividad que surgió a través del municipio, y nosotros vamos a apoyar y permitirá entre otras cosas llegar a tener esta información que es tan necesaria. Es importante destacar que, en un edificio de altura, siempre existe una administración y es una obligación poder contar con un plan de emergencia que tiene que estar debidamente elaborado y validado por un experto en prevención y cada residente debe conocer, y es importante que la persona vaya tomando algunas acciones que van a favorecer su propia seguridad. Es importante conocer el plan de emergencia que el edificio tiene y que debe estar a disposición de los residentes de la misma manera que es fundamental que cada familia conozca el plan de emergencia está establecido que el colegio donde los niños asisten.
Los expertos señalan que una materia delicada es la ausencia de planificación territorial. En su servicio ¿son consultados cuando se construye un recinto de salud, una escuela en zonas peligrosas, como inundaciones por ejemplo?
Permanentemente ha sido un gran
tema. En rigor, cada vez que se construye en la zona costera, un establecimiento o infraestructura que requiera de fondos públicos a través del MDS, se realiza una evaluación de ese tipo de proyecto y se solicita a nuestro servicio pronunciarnos si los lugares donde esa infraestructura está proyectada si están o no afectos a alguna zona de peligro. En la zona costera no se autoriza la construcción de infraestructura pública bajo la cota 30 que es la zona de seguridad. Y aquí es importante destacar uno de los aspectos de la ley 21.364 es que establece la obligatoriedad de los organismos técnicos de entregar al sistema mapas de amenaza que se trabajan en conjunto entre los municipios, Senapred de cada región y otras entidades para transformarlos en mapas de riesgo, (…) esta información desde ahora en adelante es vinculante para el trabajo de ordenamiento y planificación territorial. Esto es, que a medida que vayamos contando con esos mapas de amenaza y de riesgo, esta información debe ser por obligación considerada a la hora de establecer lineamientos de planificación territorial que es un largo anhelo que hemos tenido a nivel país y que se ha transformado en un grave problema. Es decir que de manera progresiva cada vez vayamos observando cómo nuestro territorio se va preparando ante la posibilidad de ocurrencia de algunas situaciones en esta línea y cómo a través del trabajo mancomunado de los servicios
que generan información, y de los organismos y entidades que tomen esta información la transformen en proyectos de infraestructura o de inversión, vamos logrando entre todos que nuestros territorios sean cada vez más seguros para todos.
Para enfrentar la preparación frente a emergencias, es fundamental la educación de los niños. Pero eso debe venir acompañado de un esfuerzo permanente en el tiempo. ¿El sistema educacional participa y practica en campañas de este tipo?
Cada establecimiento educacional sí debe tener un plan integral de seguridad escolar, que es parte de la normativa vigente que ha establecido el Mineduc y que supervisa la superintendencia de educación donde cada colegio elabora un plan pertinente a su realidad. Aquí el plan es un programa que pone a disposición de los establecimientos educacionales, metodologías de trabajo, formatos, ayudas técnicas que permiten que cada colegio evalúe su realidad y establezcan las acciones y medidas que correspondan en específico su situación actual considerando su ubicación, recursos disponibles y sus necesidades. Nosotros como Senapred trabajamos con el Mineduc para que los establecimientos puedan contar con capacitación para elaborar estas planificaciones y que puedan cumplir con la normativa vigente.
7 EDICIÓN 763 del 22 al 28 de Julio 2023 ENTREVISTA
EL TC Y EL GOLPE AL MUNDO EMPRESARIAL
El “téngase presente” de los gremios empresariales, la CPC y la Sofofa, en relación al proyecto de ley sobre los delitos de económicos y medioambientales, el Tribunal Constitucional finalmente lo visó sin cambios y con amplia mayoría de quienes componen el tribunal.
Fue aquí donde los integrantes del TC, quienes dieron cuenta de que todos los aspectos analizados fueron considerados constitucionales y no habría razón para modificar dicho texto.
Un aspecto clave y fundamental del análisis del TC era la extinción de la personalidad jurídica de distintas entidades en caso de crímenes agravados o en caso de reiteración delictiva, donde las universidades estatales no estaban incluidas, seis de los integrantes del tribunal lo consideraron constitucional y otros dos ministros de la terna señalaron la inconstitucionalidad.
Esta semana conocimos el fallo del Tribunal Constitucional donde le dio finalmente el visto bueno al proyecto de ley que busca sancionar los delitos de “cuello y corbata”; esto a raíz de la ida al TC por parte de los poderosos gremios empresariales como la CPC y la Sofofa, porque en la Cámara de Diputados y Diputadas envío a “revisión” dicho proyecto con el argumento de “vicios de inconstitucionalidad”, algo que finalmente el Tribunal echó por tierra los requerimientos presentados por los gremios. Con ello, la iniciativa ahora quedó lista para ser promulgada oficialmente como ley. Este golpe que recibe el mundo empresarial por el TC debería ser tomado como un llamado a la cordura, porque recordemos que en 2018, cuando se realizó el proyecto de ley que le daba mayores facultades al Sernac como fijar normas y sancionar a las empresas infractoras, fueron los mismos gremios, en este caso la propia CPC, el famoso “téngase presente” y el TC dejó al Sernac igual que siempre. Hoy, esto cambió, pero lo más seguro es que esto continuará más adelante.
Con todo esto, dichos “téngase presente” de la CPC no los analizaron porque no eran parte legitimada del proceso, pese a que los agregaron al expediente, mientras que en el caso de los parlamentarios que acudieron a ello, no tenían relevancia para el TC el tema tratado.
Con estos antecedentes, el mundo empresarial
ReflexionesCristianas
Históricamente ha sido necesario que las personas depositen su confianza y seguridad en instituciones y figuras prominentes. Sin embargo, la Biblia nos advierte sobre el peligro que esto pudiere significar, en que se establezca una la falsa seguridad y confianza en estas entidades. A lo largo de sus enseñanzas, se nos insta a buscar nuestra principal seguridad y confianza en Dios, en lugar de confiar ciegamente en las estructuras humanas. En esta columna, exploraremos la perspectiva bíblica sobre este tema, destacando la importancia de poner nuestra fe en Dios y cómo evitar la decepción que puede surgir al confiar en las instituciones y personas equivocadas.
La limitación de las instituciones y personas:
La Biblia nos enseña que las instituciones y personas son inherentemente falibles. A lo largo de la historia, hemos sido testigos
recibe un golpe, pese al argumento de la CPC, que señalaban en un comunicado, “En la CPC nos parece fundamental contar con una legislación adecuada que penalice los delitos económicos y contra el medio ambiente. Se debe sancionar a los que abusan y, a la vez, garantizar certeza jurídica e igualdad ante la ley. Necesitamos una legislación efectiva y que no se presta para ninguna ambigüedad ni discriminación”, y de la mano, la Sofofa señalaba que, “agrega un grupo de figuras delictivas difusas”. No olvidemos que en 2018, cuando el Congreso
despachó un proyecto de ley que le daba mayores facultades al Sernac como fijar normas y sancionar a las empresas infractoras. Y tras cartón la propia CPC, liderada por Manuel Melero, en aquel entonces, se mostraron en contra de la iniciativa, y el famoso “téngase presente” fue acogido por el TC. ¿El resultado? En su momento, el cuestionado tribunal se volvió más cuestionado aún porque borraron 28 normas a las que el Sernac le permitía actuar y sancionar a los infractores. La entidad quedó como un gato sin colmillos, sin dichas facultades fuertes, quedó en nada, y el Sernac tal cual.
Hoy, varios años después, la situación pareciera ser la misma, pero los tiempos son diferentes, los cambios han sido claros tanto política como socialmente; los delitos de cuello y corbata enoja a la ciudadanía, y casos abundan: las colusiones de los pollos, el financiamiento irregular de la política, etc, son temas que deben ser abordados con seriedad y sobre todo con sanciones ejemplares que den cuenta que las malas prácticas deben ser sí o sí castigadas severamente y que no se vuelvan a repetir en el país.
El problema es que, probablemente, esta situación continúe.
Una falsa seguridad…
de líderes corruptos, instituciones que han fallado en sus propósitos y personas que han traicionado la confianza depositada en ellas. La caída de figuras prominentes, los escándalos financieros y los casos de abuso de poder son ejemplos claros de cómo nuestras expectativas pueden ser defraudadas cuando confiamos exclusivamente en estas entidades.
La orientación bíblica
La Biblia nos insta a no confiar en el hombre, ya que su naturaleza es propensa al mal y a fallar, sea de manera involuntaria o a propósito. En el Salmo 118:8-9 se declara: "Mejor es refugiarse en Jehová que confiar en el hombre. Mejor es refugiarse en Jehová que confiar en príncipes". Esta advertencia nos recuerda que, aunque las instituciones y personas puedan ofrecer cierta estabilidad y apoyo, nuestra confianza última debe estar en Dios, quien es inmutable y fiel.
En Proverbios 3:5-6 se nos aconseja: "Confía en Jehová con todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus veredas". Al confiar en Dios, encontramos una base sólida y segura para nuestras vidas, independientemente de las circunstancias cambiantes que puedan surgir en nuestro entorno.
A lo largo de la historia, hemos sido testigos de la caída de grandes imperios, sistemas políticos y religiosos. Las instituciones humanas pueden desmoronarse debido a la corrupción, el egoísmo y la incompetencia. La Biblia nos advierte en Jeremías 17:5: "Maldito el varón que confía en el hombre, y pone carne por su brazo, y su corazón se aparta de Jehová". Esta advertencia nos llama a tener cuidado al depositar nuestra confianza exclusivamente en las instituciones humanas, ya que pueden decepcionarnos en última
instancia.
Como consecuencia, la falsa seguridad y confianza en las instituciones y personas es un tema que la Biblia aborda de manera clara y contundente. Si bien, en las relaciones y convivencia con la comunidad es necesario establecer vínculos de confianza y cooperación, la enseñanza bíblica nos llama a depositar nuestra confianza, primeramente en Dios, quien es nuestro refugio y fortaleza inmutable. Al evitar la idolatría de las instituciones y personas, podemos encontrar una fe genuina y duradera que no se vea afectada por las debilidades y fallas humanas. Recordemos siempre las palabras del Salmo 146:3: "No confiéis en los príncipes, ni en hijo de hombre, porque no hay en él salvación".
César Montecinos Riquelme Pastor, Mg. Teología Iglesia Adventista del 7° día
8 EDITORIAL EDICIÓN 763 del 22 al 28 de Julio 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
DATA INFLUYE: 56% piensa que Golpe de Estado y violaciones a DDHH no pueden verse separados
En el sondeo de julio, reveló que un 58% opina que luego de la conmemoración de los 50 años del Golpe, el país estará “igual que siempre”.
A50 años del 11 de septiembre, un 56% de los chilenos piensa que el Golpe de Estado y la violación de los derechos humanos no son hechos que puedan separarse a la hora de interpretar lo ocurrido en 1973, mientras que un 35% afirma que sí son hechos independientes el uno del otro, según arroja la última encuesta Data Influye, correspondiente al sondeo de junio-julio, de la consultora Tú Influyes. En esa misma línea, los encuestados opinan, luego de conmemorarse las cinco décadas del quiebre democrático un 58% cree que el país estará “igual que siempre”, mientras un 34% asegura que Chile estará “más desunido” y un 5% piensa que estará “más unido”.
En otro tema que ha concitado el interés de la opinión pública, un 39% cree que el “Caso Convenios” (Fundación Democracia Viva) es el principal tema que puede debilitar políticamente al Gobierno, dejando atrás otras materias que fueron relevantes en sondeos pasados, como la “Delincuencia y Violencia Criminal”, que llega a un 18%, y a la “Inflación y Bajo Crecimiento Económico”, que
alcanza un 11%.
Al momento de consultar cuáles deberían ser las acciones que debe emprender el Gobierno para superar esta crisis causada por las transferencias a fundaciones, un 35% piensa que se debe entregar y facilitar toda la información que la justicia demande, mientras que un 27% sostiene que es mejor hacer un cambio amplio de Gabinete.
El caso también golpeó en la popularidad de dos de los ministros del Gabinete: Carlos Montes, titular de Vivienda, se mantiene en sus niveles de aprobación (46%), pero aumenta su rechazo en 8 puntos, mientras que titular de Desarrollo Social Giorgio Jackson cae en su nivel de apoyo en 4 puntos (35%) y aumenta su desaprobación en 7 puntos).
En líneas generales, el apoyo al gabinete sigue siendo encabezado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, que alcanza un 58%; seguido de la titular de Interior, Carolina Tohá con un 57%, y la vocera, Camila Vallejo, con 52%. En tanto, la aprobación del Presidente Gabriel Boric se mantiene por segundo mes consecutivo en un 35% y baja
la desaprobación en 4 puntos (49%), cifras similares al apoyo al Gobierno, donde la aprobación se sitúa en 35% y la desaprobación en 48% (-4).
ECONOMÍA
Asimismo, la encuesta Data Influye de junio-julio da cuenta de un mejoramiento en las perspectivas económicas de la población. En efecto, un 39% de los consultados cree que progresará la economía durante el 2023, experimentando un alza de 6 puntos respecto de la medición anterior, mientras que un 12% cree que la recuperación económica demorará 6 meses, 5 puntos más que el último sondeo.
Comisionado Leonelli aborda el inicio de la Comisión para la Paz: “No existe una receta única”
En el marco del inicio de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, el comisionado Juan Pablo Leonelli analizó las expectativas que se tienen sobre la instancia.
Este jueves tuvo lugar, en el palacio de La Moneda, la primera sesión de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento. En esta jornada de inauguración, que fue a puerta cerrada, se buscó establecer los bordes políticos de la Comisión y sus estructuras de funcionamiento interno.
Sobre la puesta en marcha de la iniciativa, el comisionado Juan Pablo Leonelli señaló que “no existe una receta única, pero estoy seguro de que cada comisionado, desde su propia historia y experiencia, podrá aportar para encontrar las soluciones que la gran mayoría espera”
En esta misma línea, el abogado de La Araucanía recalcó que “es importante escuchar a todos los implicados, sus dolores y esperanzas. Organizaciones mapuche, asociaciones de víctimas, alcaldes mapuche y no mapuche de todas las regiones de la Macrozona Sur y ese es nuestro compromiso para este período que inicia”. En este primer encuentro, los comisionados presentaron desde sus miradas un diagnóstico político sobre la situación de la Macrozona Sur, además de acordar aspectos relacionados al funcionamiento y reglamento de la Comisión, al rol de los expertos y la proyección para el importante
Además, la expectativa de que la recuperación económica sea en 1 a 2 años baja 4 puntos (29%); no obstante, se mantiene en un 45% quienes creen que la reactivación demorará más de 2 años. Del mismo modo, un 40% cree que la actual situación económica es “muy mala” o mala”, dos puntos menos que la última encuesta.
CONSEJO CONSTITUCIONAL
Finalmente, frente al trabajo del nuevo consejo constitucional, se incrementa en siete puntos la predisposición a estar “más en contra” del proceso, subiendo de 24 a 31% en comparación a la última encuesta, mientras
que la posición a “estar más a favor” cae 3 puntos, llegando al 11%. No obstante, la posición mayoritaria sigue siendo “Hay que esperar qué sale de ahí”, con un 46%, cifra que disminuye en 4 puntos si se compara con la medición anterior.
Por otra parte, un 62% afirma estar “desinformado” o “muy desinformado” respecto del actual debate constitucional. Consultada la muestra de qué calificativos define mejor su ánimo ante el proceso, se mantiene en un 22% quienes lo ven con “cautela” y 19% con “escepticismo”, pero aumenta la apatía (11%, +3) y la desvinculación (11%, +4), y baja la esperanza (10%, -4).
trabajo a desarrollar durante los próximos dos años.
En la instancia junto al comisionado Leonelli estuvieron presentes los otro siete integrantes de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento: Carmen Gloria Aravena y Francisco Huenchumilla, senadores, y Emilia Nuyado, diputada; el ex ministro de Desarrollo Social y Familia, Alfredo Moreno; el ex convencional
constituyente Adolfo Millabur; Gloria Callupe en representación del Gobierno Regional del Biobío; y el presidente de la Asociación de Agricultores de VictoriaMalleco, Sebastián Naveillán. Desde la próxima sesión se espera recibir audiencias públicas para quienes deseen asistir. Cabe recalcar que, a fines de 2024, la instancia deberá presentar un informe final con sus conclusiones.
POLÍTICA 9 EDICIÓN 763 del 22 al 28 de Julio 2023
En la medición, un 56% de los chilenos piensa que el Golpe de Estado y la violación de los derechos humanos no son hechos
Leonelli afirmó que, “cada comisionado, desde su propia historia y experiencia, podrá aportar para encontrar las soluciones que la gran mayoría espera”
SSAS y Ufro renuevan convenio asistencial docente
En una etapa más de la consolidación de su relación complementaria y con gran proyección para el futuro en la formación de profesionales de la salud y especialistas, el Servicio de Salud Araucanía Sur y la Universidad de La Frontera, a través de la Facultad de Medicina, renovaron el acuerdo asistencial docente para pregrado y postgrado en diferentes establecimientos de la red asistencial.
Con un trabajo que data de 1982, ambas instituciones establecieron un nuevo convenio, que tiene por finalidad colaborar con la formación profesionales de la salud de pre y postgrado, ejecución de acciones sanitarias conjuntas, docencia e investigación, que se desplegarán por parte de la Universidad de La Frontera, en los hospitales de Temuco, Villarrica, Nueva Imperial, Lautaro, Pitrufquén y Padre Las Casas, además del Consultorio Miraflores.
“Vivimos un día muy especial para la Facultad de Medicina como para la red del SSAS por este convenio que asegura los campos clínicos a nuestros estudiantes de pregrado y postgrado. Habrá más especializaciones y aseguramos nuestra presencia en todos los campos clínicos del Servicio de Salud Araucanía Sur lo que le da mayor solidez a nuestra Facultad. El traspaso de una infraestructura al Hospital para instalar su Centro de Diagnóstico y Tratamiento es fundamental para que se puedan ampliar los pabellones en el Hospital. Es un hito relevante para
la salud pública de La Araucanía y de Chile”, expresó el rector de la UFRO, doctor Eduardo Hebel Weiss. Para el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Vladimir Yáñez Méndez, el nuevo convenio "es una alianza estratégica de desarrollo mutuo entre dos instituciones que son fundamentales en nuestra región. Estamos muy contentos porque de esta manera podemos desarrollar competencias y entregar habilidades de conocimiento a personas que se van a desempeñar en nuestros territorios con la pertinencia cultural que corresponde, dándoles fortaleza a nuestras instituciones". En tanto que el decano de la Facultad de Medicina UFRO, doctor Wilfried Diener Ojeda, comentó que “este convenio se traduce en consolidar y reconocer lo que hemos trabajado durante 60 años entre
Gremios capacitaron a más de 100 estudiantes de liceos
TP de Temuco
La Comisión de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Araucanía llevó a cabo una capacitación dirigida a más de 100 estudiantes de tercero y cuarto medio de las especialidades de Construcción del Liceo Óscar Mozer de Padre Las Casas y del Liceo Frontera de Temuco. La actividad, impartida por profesionales de la Mutual de Seguridad, tuvo por objetivo instruir a los estudiantes de los Liceos Técnico Profesionales, y futuros trabajadores de la industria de la construcción, sobre las medidas de seguridad en el área de electricidad y los peligros asociados al trabajo en altura. Al respecto, el presidente de la Comisión de Seguridad de la CChC Araucanía, Paulo Monteiro, señaló que “organizamos
esta actividad con el objetivo de que los estudiantes tengan las herramientas necesarias para que, el día de mañana cuando se reciban y comiencen su etapa laboral, puedan enfrentar adecuadamente potenciales situaciones que se les presenten.
“Los profesionales de Mutual de Seguridad, a través de esta capacitación, les entregaron el conocimiento y los protocolos en materia preventiva en las áreas de electricidad y trabajo en altura”, afirmó Monteiro.
Por su parte, el coordinador Técnico Profesional del Liceo Óscar Mozer, Jorge Contreras, destacó que “para nosotros es fundamental que nuestros alumnos estén capacitados en todas las áreas de su especialidad y por supuesto que, en materia
el Servicio de Salud y la Universidad para proyectarnos a seguir fortaleciendo la producción de especialistas que es lo que falta en Chile. La formación de médicos, enfermeras, matronas no se hace con fantomas, eso es un apresto por razones éticas pero el alma humana no se puede entender a través de ese proceso. En Chile, falta distribución de los especialistas, tenemos sobre 60 mil profesionales médicos, pero se necesitan políticas públicas para su distribución”.
COMODATO
El convenio entre las instituciones, permitió además la firma de un convenio para el comodato de un edificio del campus de la Facultad de Medicina UFRO al Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, para uso del CDT durante el desarrollo de las obras de
habilitación de los nuevos pabellones quirúrgicos, una medida que permitirá mantener las atenciones ambulatorias en las mejores condiciones tanto para funcionarios como los usuarios de los servicios, tal como lo explicó Heber Rickenberg Torrejón, director del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco.
"Estábamos en busca de un espacio para trasladar las dependencias del CDT una vez que comience la construcción de los nuevos pabellones del hospital. Gracias a la generosidad de la Universidad de la Frontera, se ha cedido uno de sus edificios para albergar parte de los boxes clínicos y atender tanto a los pacientes de Temuco como a los de la región."
"La construcción de los pilares será un proceso que implicará molestias tanto para nuestros pacientes como para nuestros funcionarios. Agradecemos al Rector de la Universidad de la Frontera y al Decano de la Facultad de Medicina por facilitarnos el edificio, que permitirá, albergar a parte de nuestros funcionarios, mientras se construyen los cinco nuevos pabellones."
Respecto a la construcción de los pabellones, el directivo mencionó que se espera concretar la adjudicación de la licitación de la empresa encargada de construir los cinco pabellones quirúrgicos de 62 metros cuadrados y realizar la renovación y normalización de los 10 pabellones que actualmente posee el hospital. Se prevé que estas mejoras se lleven a cabo durante el transcurso de este año.
La CChC y la Mutual de Seguridad realizaron esta capacitación en prevención de riesgos en altura
de prevención, un área fundamental para el desarrollo de su futuro laboral. Estamos muy agradecidos de la CChC y la Mutual por considerarnos, nuestros alumnos recibieron de la mejor forma esta capacitación teórica y práctica”.
En esa misma línea, el coordinador Técnico Profesional del Liceo Frontera, Javier Rodríguez, expresó que “valoramos mucho la vinculación que la CChC tiene
con nuestro liceo. La capacitación fue muy buena porque les entregó herramientas y una certificación a nuestros estudiantes que, sin duda, facilitarán su inserción en el área laboral. Creemos que, gracias a esta certificación, nuestros estudiantes de especialidad construcción están más capacitados para ejercer su labor, sobre todo considerando que la prevención está muy presente en este rubro”.
10 GESTIÓN REGIONAL EDICIÓN 763 del 22 al 28 de Julio 2023
Ambas instituciones establecieron un nuevo convenio, además de la ejecución de acciones sanitarias conjuntas
Tributación de Fundaciones
Las fundaciones son personas jurídicas creadas con un patrimonio destinado a un fin determinado establecido por el o los fundadores; son entidades sin fines de lucro, donde sus actividades estarán destinadas a fines propios de su objeto social usando las fuentes de financiamiento que ha definido la organización y en caso de existir un ganancia o superávit de sus operaciones éstas son exclusivamente destinadas al cumplimiento de sus objetivos. No hay un propietario detrás de la organización que se beneficie de los rendimientos de ésta, esto es, no hay retiros ni dividendos.
Para el financiamiento, las fundaciones tienen diferentes fuentes, tales como:
- Aporte del fundador
- Donaciones de terceros, nacionales o extranjeros
- El Estado
- Ingresos por actividades comerciales corrientes
Por los aportes recibidos no están afectas a impuesto, sin embargo, si la fundación realiza alguna actividad comercial, está se rige por la normativa tributaria general, no siendo relevante, para fines de impuesto, que la realice una entidad sin fines de lucro. Las fundaciones, para fines de impuesto renta, en caso de realizar alguna actividad comercial corriente, están regidas por el artículo 14G de la ley de impuesto renta, afectas con una tasa impositiva de un 25% por las
CONVERGENCIA SOCIAL:
ganancias que obtengan de sus actividades comerciales, también les corresponde hacer pagos provisionales mensuales.
Relacionado con el impuesto al valor agregado (IVA), si la fundación realiza alguna actividad gravada con este impuesto, debe dar cumplimiento a la normativa respectiva, declarando IVA mensualmente por estas actividades.
En cuanto a registros contables, si no realiza actividades afectas a algún impuesto, no tienen la obligación de llevar contabilidad para fines tributarios, sin perjuicio, que pueden tener tales registros para usos y controles internos de su gestión. Si realizan alguna actividad afecta a impuesto,
“La unidad es la vía para construir mayorías sociales y políticas”
Adías de realizado el Congreso Estratégico Nacional de Convergencia Social, en que se refuerza la idea de partido único, conversamos con Andrea Soto Medina, paritaria de la dirección regional AraucaníaWallmapu respecto del actual escenario local con miras a las elecciones municipales y el proceso constitucional que se desarrolla en el país.
¿Cómo es la situación actual del conglomerado político de gobierno en la Araucanía?
Todo este año hemos trabajado en una mesa política como partidos de la alianza de Gobierno, tanto los partidos y movimientos de Apruebo Dignidad como los de Socialismo Democrático, realizando algunos hitos como los Cónclaves entre fuerzas políticas de izquierda y autoridades regionales de Gobierno, oportunidades en las que hemos reforzado el trabajo en unidad para empujar el programa de transformación que la ciudadanía mandató al Presidente Boric cuando lo eligió.
¿Cuál es la postura frente al actual proceso constitucional?
Siempre dijimos que este proceso no era el ideal, no obstante, sigue siendo la oportunidad de cambiar la constitución del ‘80 y escribir un texto en democracia. Sin embargo, en el desarrollo de este mismo, nos preocupa que ocurra nuevamente una sobre ideologización de las propuestas, en este caso, conservadoras. Ya lo vimos en la convención del año pasado, donde se terminó farreando una tremenda oportunidad de garantizar derechos sociales a las personas. Por tanto estamos muy atentos al diálogo que se desarrolle e invitamos a la ciudadanía a que también esté atenta y exija que se produzcan acuerdos y no imposiciones.
¿Cómo piensan hacer frente a la hegemonía de los partidos de derecha en la región de cara a las elecciones que se vienen? En unidad. Es la única forma, escuchándonos permanentemente sin perdernos en los intereses particulares. Sin mezquindades.
¿Qué diferencia podrían tener sus
deben dar cumplimiento a toda la regulación tributaria relacionada, esto es, tener registro contables autorizados, emitir documentos de ventas autorizados (a saber, facturas, boletas), hacer declaraciones de impuestos mensuales, anuales y presentar declaraciones juradas que apliquen a su actividad. Donaciones: efecto en impuesto para los donantes Cumplido determinados requisitos, las donaciones tienen diversos tratamientos según el cuerpo legal a que se acojan; al respecto desde el año 2022 está vigente la ley 21.440 que estableció determinados beneficios tributarios por donaciones, que entre sus características principales están que, para los donantes es gasto aceptado
tributario, están exentas del impuesto a las donaciones, liberadas del trámite de insinuación y pueden ser para diversos propósitos, tales como actividades relacionadas a desarrollo social, comunitario, , medioambiente, equidad de género, democracia, ayuda humanitaria, entre otros.
candidatos respecto a los demás de cara a las próximas elecciones para que puedan ser elegidos? La de estar en los territorios y no en los escritorios. Es fundamental escuchar de primera fuente las preocupaciones y necesidades de las personas, sobre todo en la complejidad y diversa que es esta región. En las propuestas que tienen que ver con el desarrollo de lo colectivo, más que en los personalismos. Ese es uno de los vicios que tiene cansadas a las personas de la política.
¿Respecto a los últimos casos de corrupción y el tema fundaciones cual es la postura de apruebo dignidad en la región? Lo hemos dicho en muchas oportunidades, acá no estamos por las defensas corporativas.
Quien tenga que caer, que caiga. Acá en la región, particularmente, se ha dado a la inversa y los cuestionamientos e investigaciones están en la derecha, en la figura del Gobernador y fundaciones ligadas a ese sector político; y es qué tal cual la sociedad, en la derecha, en el centro, en la izquierda existe todo tipo de perfiles y ahí está la responsabilidad de los partidos políticos al identificar, conocer y proponer sus cuadros. Y está bien que se investiguen estos temas a fondo, que terminan develando una vez más que el modelo con el que el opera este Estado subsidiario, permite que los recursos destinados a las personas no lleguen a quienes deben llegar, porque el beneficio se va quedando en los intermediarios y eso no puede seguir ocurriendo.
11 EDICIÓN 763 del 22 al 28 de Julio 2023
LUIS TORO CASTILLO Contador Auditor y Magister en administración de empresas (MBA)
POLÍTICA
Andrea Soto Medina
La Araucanía hace importante aporte científico en Congreso Internacional de Lupino
Director del CGNA integra comité Internacional de Investigación de este cultivo y científicos de este Centro contribuyen con conocimiento clave para la producción de proteína vegetal más sustentable.
Un importante reconocimiento al avance científico en Lupinus luteus recibieron científicos del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola, tras participar como expositores y miembro del comité científico de la “XVI Conferencia Internacional de Lupino”, instancia donde se reunieron científicos de 22 países para buscar mejorar las potencialidades de este cultivo.
La urgente necesidad de contar con alto rendimiento y calidad de proteína vegetal, ya sea para el consumo humano o animal, además de mejorar la mitigación del impacto del cambio climático en este cultivo, fueron algunos de los objetivos de la XVI Conferencia Internacional de Lupino (International Lupin Conference XVI), realizado recientemente en Alemania.
Este año el foco estuvo en el “Mejoramiento genético, cultivo y uso de lupinos para una agricultura sustentable-desarrollos recientes” (“Breeding, cultivation and use of lupins for a sustainable agriculturerecent development”).
En este contexto, el equipo del CGNA estuvo integrado por los científicos Grace Armijo, Annally Rupayan, Daniela Levicoy, J. Eduardo Hernández, y Haroldo Salvo-Garrido, quienes realizaron dos ponencias y la exposición de un poster científico. El doctor SalvoGarrido además participó como parte del comité científico y Chair en una de las sesiones del congreso. Cabe destacar que el poster de la investigadora Daniela Levicoy fue premiado con el segundo lugar, entre los trabajos de Polonia (primer lugar) y Alemania (tercer lugar). “Este reconocimiento es muy meritorio, pues hubo una participación de 22 países. El poster presentó la ciencia desarrollada por un equipo de científicos del CGNA en los últimos 5 años en términos de resistencia a antracnosis, su detección vía HRM (High Resolution Melting) en poblaciones recombinantes e integración y validación en plantas elite de lupino con alta resistencia y potencial comercial”, señaló el director del CGNA, Haroldo Salvo-Garrido.
El análisis genético en un amplio panel de genotipos usados por los mejoradores de diversos países evidencia que el alelo de resistencia descubierto en CGNA para esta enfermedad no se había reportado en la especie L. luteus. “El alelo está presente
en un reducido pool (6%) de plantas silvestres, muy distantes genéticamente a genotipos comúnmente usados en mejoramiento genético. En consecuencia, este descubrimiento científico hará una importante contribución al mejoramiento de esta especie y a la producción de proteína vegetal más sustentable”, señaló la investigadora, Daniela Levicoy.
A su vez la investigadora Annally Rupayan, señala que “esto también demuestra la importancia de mantener, preservar y explorar la diversidad genética presente en accesiones de lupino. Eso es un arduo trabajo, silencioso y de largo plazo”.
El CGNA es un centro regional de ciencia y tecnología en plantas y alimentos financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía, lo cual posiciona a la Región como un hito a nivel nacional para el desarrollo de la ciencia con pertinencia al territorio.
El grupo de científicos viajó en el marco del proyecto científico de la Agencia Nacional de Investigación –Aniddenominado: Señalización y respuesta a estreses ambientales en leguminosas de grano.
DIRECTORIO
Finalmente señalar que el Doctor en Genómica, Haroldo Salvo-Garrido, fue elegido por votación unánime como miembro del Executive Committee (directorio ejecutivo) de “International Lupin Association (ILA)”, Asociación Internacional de Lupino, conformado por ocho miembros.
El directorio ILA quedó integrado por Jon Clements (Australia), President, Michael Wink (Germany), Vice President, Elena Villacres (Ecuador),
Vice President, Brigitte Ruge-Wehling (Germany), Secretary General, Eric von Baer (Chile), Member, Christine Arncken (Switzerland), Member, Paolo Annicchiarico (Italy), Member y Haroldo Salvo-Garrido (Chile), Member Países participantes: Alemania, Polonia, España, Francia, Suiza, Suecia, Irlanda, Bélgica, Inglaterra, Italia, Canadá, Portugal, Dinamarca, Holanda, Pakistán, Etiopia, Australia, Argentina, Chile, Bolivia, México y Ecuador.
ROL DE ILA
ILA conduce actividades de importancia para la sociedad en el área científica
y educación. Sus objetivos son exclusivamente técnicos y científicos. Para ello, organiza regularmente reuniones para promover ciencia en el género Lupinus, promoviendo la colaboración internacional en las áreas de germoplasma, biología, fisiología, morfología, taxonomía, genómica, agronomía, tecnología, química, economía, aspectos nutricionales, usos tradicionales e innovaciones de semillas y/o plantas de lupino. Organiza conferencias internacionales y provee de los avances de la información científica a los miembros de ILA y países/ organizaciones relacionadas.
12 EDICIÓN 763 del 22 al 28 de Julio 2023