Edición N° 752: Ahora, usted decide ...lo que se juega en las elecciones de Consejeros C.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Ahora, usted decide Lo que se juega en las elecciones de Consejeros Constitucionales

Este domingo serán las votaciones para elegir a nivel país 50 representantes que conformarán dicho consejo para deliberar la nueva, otra vez, propuesta de constitución.

475 millones de pesos para Seguridad en Temuco

Gobernador Rivas: “Estamos devolviendo herramientas de trabajo”

Estudio CNC: 73% de comercio local sufrió algún delito

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 06 al 12 de Mayo de 2023 / Año 14 Edición N° 752

APRENDER Y ENSEÑAR

Aprender tiene su correspondiente contraparte: enseñar. Y, ¿qué es enseñar? Es instruir, dar señas de algo, mostrar, normar con preceptos, con reglas prácticas,… Dar señas es, en algún sentido, advertir, anticipar algo que sirva de experiencia y guiar para obrar en lo sucesivo.

Aprender y enseñar, enseñar y aprender, quien enseña, aprende. Bien decía Cicerón: “Si quieres aprender, enseña”. Aprender es de la mayor trascendencia, implica acción, decisión, interés, empeño, ñeque, firmeza, voluntad, Confucio, pensador chino, señaló en alguna ocasión: “Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí”.

No pocas veces he afirmado que los estudiantes saben, y me he extendido, más categórico, al señalar que los estudiantes sí saben, pero no saben que saben; hay que advertírselos, hay que hallar el medio para que lo descubran, hay que acompañarlos en ese proceso de búsqueda. Al descubrirlo, al notarlo, es impresionante cómo se les ilumina el rostro, se completan y redondean sus facciones, sus ojos bailan. ¡Han aprendido! Solo se les ha apoyado, estimulado, nada más, ellos son quienes lo han descubierto. Profesor y estudiante sienten, sentimos que la tarea está hecha, y que luego el camino está iluminado, diseñado, y que la luz viborea al final y hay que seguirla, no más.

A propósito, Doris Lessing, escritora británica, Premio Nobel de Literatura 2007, señaló en una ocasión: “Eso es el aprendizaje. Entender de repente algo que siempre has entendido, pero de una manera nueva”. El aprendizaje puede ser mediado, regulado, normado, o libre, y hemos de tener en cuenta, que siempre hay algo que aprender, y a la vez, dar señas de ese aprendizaje a otros.

El ciclo es un continuum y es virtuoso, al mismo tiempo, quien aprende, enseña, y quien enseña, aprende.

Aquello que se nos dificulta aprender, se instala como aprendizaje cuando a la vez, intentamos enseñarlo, mostrarlo, explicarlo a otro. Si lo explicamos, si lo enseñamos, el proceso de aprendizaje se edifica en nosotros.

No es lo regular. Aprender, rol preferente de un estudiante. Enseñar, tarea afín a un profesor. Por tanto, aprender y enseñar, a la vez, es como un aprender cooperativo. ¿Es posible? ¡Sí!

Ya instalado el aprender o, al menos, de manera incipiente, este aprender se afianza si se da la instancia de enseñar, de explicar a otro lo aprendido. Es como aprender haciendo, o ejercitando el aprendizaje, al enseñar, al mostrar o evidenciar lo aprendido. Eso sí, enseñar metódicamente, paso a paso, recreando lo aprendido.

¿Se atreverían a enseñar? Yo creo que ya lo han hecho. Hacerlo de manera sistemática es un buen ejercicio, con un efecto dominó trascedente.

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL MATERNA

El Día Mundial de la Salud Mental Materna se conmemora cada año el primer miércoles de mayo, y es una oportunidad para concientizar y visibilizar la importancia de cuidar la salud mental de las mujeres madres y de sensibilizar acerca de los problemas y trastornos de salud mental que pueden atravesar las mujeres en el período perinatal. Este día se estableció en 2016 como una iniciativa conjunta de diversas organizaciones ligadas a la salud mental perinatal. El periodo perinatal es la etapa del ciclo vital de la mujer que posee alta vulnerabilidad para el inicio, recaída y recurrencia de cualquier trastorno mental. No solo se convierte en un periodo crítico para enfermar, sino que también es un momento vital para promover salud mental.

La divulgación de estas temáticas pretende facilitar el acceso a tratamiento y acompañamiento y la promoción de la salud mental perinatal, promoviendo una experiencia de maternidad más placentera.

En el Día Mundial de la Salud Mental Materna, es importante recordar que la salud mental materna es un tema crítico que merece atención y acción. Debemos como sociedad trabajar de manera colaborativa para crear conciencia, brindar apoyo y recursos, y ayudar a garantizar que todas las madres tengan la oportunidad de cuidar de sí mismas y ser cuidadas para el beneficio de trayectorias de vida más saludables. Debemos pensar en salud mental intersectada por diversos contextos, sin dejar de lado los aspectos históricos y políticos más allá de los discursos romantizados de la maternidad, para dar paso a la diversidad de voces, narrativas y vivencias de quienes atraviesan por esta etapa, comprendiendo además que son necesarias políticas públicas que releven y enfaticen las necesidades de las madres, que sostengan estos periodos de alta vulnerabilidad como los son la gestación, el parto, el puerperio y la crianza, que pongan el foco en una política de cuidados, de derechos sociales que protejan la maternidad y que permitan su ejercicio en condiciones favorables, facilitando el goce y el placer y que cuando esto no ocurra, existan las garantías para el acceso a la atención en salud mental perinatal. Sabemos que el estrés y la enfermedad mental materna durante el embarazo, el parto y el postparto pueden afectar directamente al bebé impactando sobre su desarrollo físico, cognitivo y emocional, no solo en estas etapas tempranas, sino también a lo largo de toda su vida, ya que estas experiencias tempranas pueden condicionar un desarrollo sano de la personalidad. La atención y los cuidados hacia la salud mental de la madre es una necesidad para que las mamás y la familia puedan ampliar sus recursos y capacidades personales, adaptarse mejor a la nueva etapa y facilitar el vínculo con el bebé. Cuidar la Salud Mental de las madres es un apoyo no solo para las familias también supone mejorar la salud de la sociedad actual y futura.

AVANZANDO EN LA EQUIDAD DE GÉNERO LABORAL

La equidad de género en el trabajo es una de las mayores luchas sociales del siglo XXI y las empresas más exitosas son aquellas que crean ambientes inclusivos, donde todos, sin importar su género, tienen las mismas oportunidades para desarrollarse.

Un estudio de la startup de Recursos

Humanos Buk, reveló que una de cada dos mujeres ha hecho una pausa en su carrera laboral por más de seis meses, en contraste con el 26% de los hombres. Asimismo, un 72% de ellas ha debido hacer un receso por razones familiares como el nacimiento de un hijo.

Las cifras, entregadas previo a la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, son un llamado de atención para las empresas y sus ejecutivos, quienes debemos generar instancias para combatir esta problemática y seguir poniendo este tema en la agenda para encontrar soluciones.

Un buen ejemplo en este sentido es lo que estamos haciendo con el programa Working Moms, una iniciativa que busca que aquellas mujeres que debieron hacer un alto para cuidar a sus hijos, puedan reinsertarse laboralmente en roles que tienen ciertos niveles de flexibilidad. Otra iniciativa es Talento Mujeres, que fue ideada para reducir la brecha de género y permitir que ellas se desempeñen en puestos que históricamente han sido ocupados por hombres, gracias a diferentes capacitaciones para fomentar sus habilidades.

Debemos ser conscientes del potencial de nuestras mujeres y lo que pueden aportar. Promover oportunidades para que ellas crezcan y se desarrollen profesionalmente es un compromiso que debemos asumir desde el mundo público y privado. Si bien en 2022 los ministerios de Hacienda, Economía, la Fundación ChileMujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revelaron que la participación femenina en los directorios de empresas en Chile aumentó a un 14,7%, la inclusión laboral femenina sigue siendo una tarea pendiente. Y qué mejor que renovar nuestros compromisos y liderar los cambios que este nuevo 1 de mayo.

LEANDRO GOTTLIEB Country Manager Kimberly-Clark Chile
RAÚL CAAMAÑO MATAMALA Académico UCT
2 OPINIÓN EDICIÓN 752/ del 06 al 12 de Mayo 2023
YANIRA MADARIAGA Académica carrera de Obstetricia UNAB Sede Viña del Mar

MALETÍN SOCIOEMOCIONAL: CUIDANDO EL BIENESTAR DE NIÑAS Y NIÑOS

Uno de los desafíos más relevantes de la política pública, en materia educativa y para el nivel de educación parvularia, tiene relación con superar los efectos de dos años de no presencialidad en la convivencia, bienestar integral, aprendizajes y vinculación de los niños, niñas y sus familias.

La crisis sanitaria afectó a las familias, sometiendo a sus integrantes a altos niveles de estrés debido a la incertidumbre, dificultades económicas y las restricciones del confinamiento. A esto, se suma el hecho de que, en nuestro nivel, el ausentismo y la baja asistencia vinculada a la crisis sanitaria disminuyeron las oportunidades de aprendizaje de niños y niñas. Los elementos anteriores han dejado consecuencias en su desarrollo integral y bienestar socioemocional.

En el caso de niñas y niños menores de seis años, las salas

El martes recién pasado, se informó que el indicador mensual de actividad económica (Imacec) se contrajo en marzo un 2,1% y, si no existen nuevas noticias negativas, sería el peor desempeño mensual de todo el 2023. Por los datos entregados por el Banco Central de Chile, con esta baja, la economía se contrajo 0,9% en lo que va del primer semestre, esto considerando el promedio de los Imacec de este año.

Este índice fue explicado, principalmente, por la contracción de la actividad minera de 8,5% y por el comercio 5,4%. En términos desestacionalizados cayó un 0,1% en el mes, pero

cuna y jardines infantiles son el primer espacio comunitario al que acceden, brindándoles oportunidades para desarrollar vínculos afectivos y estables con sus pares y con adultos que no son parte de sus familias. Estas experiencias son vitales para fortalecer las habilidades socioemocionales y comunicativas que les acompañarán toda la vida, en el desarrollo de su identidad, la construcción de su ciudadanía, y la potenciación de sus infinitas capacidades.

Teniendo a la vista este contexto, el Plan de Reactivación Educativa contempla como uno de sus ejes el de Convivencia y Salud Mental, que reconoce la importancia del bienestar socioemocional de las comunidades educativas. Uno de los aportes de nuestra Subsecretaría en esta materia es el Maletín Socioemocional: se trata de un set de 15 fichas disponibles online, elaborado para entregar apoyo educativo y velar por el

bienestar de niñas y niños. Cada una de estas fichas presenta información conceptual, orientaciones prácticas para familias y equipos pedagógicos, preguntas para reflexionar y recursos digitales para profundizar y apoyar cada una de las temáticas.

Para madres, padres y cuidadores, esta iniciativa considera contenidos que abordan temas como los beneficios de las rutinas, juego libre, abordaje de conductas de difícil manejo y vinculación de las familias con los establecimientos educativos.

En el caso de los equipos educativos, el Maletín contempla recursos sobre continuidad de las trayectorias educativas, la gestión de emociones y el establecimiento de vínculos las familias, entre otros.

Reconociendo que el autocuidado de los equipos pedagógicos y los adultos cuidadores es un pilar fundamental del

bienestar socioemocional de los niños y niñas, para ambos públicos, esta iniciativa también contempla fichas con acciones de autocuidado, ya sea en el hogar o en los espacios educativos.

Les invitamos a conocer nuestro Maletín Socioemocional, explorar los recursos ahí disponibles y utilizarlos en las comunidades educativas y las familias para generar ambientes, oportunidades educativas y experiencias seguras, potenciadoras y bientratantes. El bienestar integral de niños y niñas es una tarea de la sociedad en su conjunto, y constituye una condición esencial en la promoción del aprendizaje y desarrollo infantil.

IMACEC: ECONOMÍA CHILENA CAE EN MARZO MÁS DE LO ESPERADO

el trimestre subió en un 1% con relación al cuarto de 2022. Si bien la caída fue mayor a la que se esperaba, no se apreciaría un cambio sustancial en las proyecciones para el presente año, manteniéndose un escenario con una caída del PIB para el 2023.

Aunque una caída del 2,1% es una contracción importante y no proyectada por los expertos, este valor puntual no representaría un antecedente de un comportamiento fuera de lo proyectado del PIB. Recordemos que respecto a lo que se estimaba hace algunos meses, sigue siendo un escenario mejor a lo esperado y permanece estando dentro de los parámetros proyectados por el Banco Central de Chile.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, descartó que la economía chilena haya entrado en recesión técnica tras la caída que mostró el Imacec en marzo. En este sentido, sostuvo: “cuando uno está pensando en

cómo tomarle la temperatura a la economía, en realidad si lo mide con variaciones respecto de 12 meses atrás, también está incorporando lo que pasó hace un año. Hace un año la economía estaba en una inflexión hacia abajo. Hoy día la economía va en una inflexión hacia arriba".

La cifra mensual comparada con el mes anterior, febrero, tiene una caída mucho más pequeña un -0,1%. Y, es más, si sacamos el efecto de la minería, pasa a ser una cifra positiva. Esto es válido por las altas bases de comparación de marzo de 2022, que fueron condicionadas particularmente de la minería. Para el próximo período, abril, podríamos esperar una caída del Imacec cercana al 1%, esta vez condicionada por el sector comercio.

Por otro lado, recordemos que el Banco Central mencionó que: “la economía estaba mostrando una mayor resiliencia, por lo que la inflación tardaría más en

disminuir”. Sin embargo, con esto, la inflación podría ceder más rápido de lo esperado, por lo que la tasa de referencia del Instituto Emisor también sería recortada antes de lo esperado.

Se espera que, el impacto máximo de mantener la Tasa de Política Monetaria en niveles de 11,25% se vea reflejado en este y los próximos trimestres, donde la actividad seguiría cayendo, y así ayudando a la convergencia de la inflación a su rango meta en el mediano plazo. Es de esperar que sigamos viendo variaciones negativas en los próximos Imacec probablemente hasta mediados de este año. Esto no es necesariamente malo para los objetivos del Banco Central. La entidad responsabiliza del problema inflacionario a que la reducción del exceso de gasto que se acumuló el año pasado no ha sido suficiente. Ósea, el consumo tiene que ajustarse más para lograr controlar la inflación.

EDICIÓN 752/ del 06 al 12 de Mayo 2023 3 OPINIÓN
CLAUDIA LAGOS SERRANO Subsecretaria de Educación Parvularia MANUEL CEA Director de carrera de Ingeniería en Administración de Empresas UNAB

Temuco suma $470 millones al presupuesto de seguridad

El Concejo Municipal de Temuco aprobó el suplemento de 470 millones de pesos, recursos que permitirán fortalecer de manera integral las acciones que realiza la dirección, doblar la dotación de vehículos, contratar a más de 30 nuevos fiscalizadores y dotación de elementos de protección a los funcionarios.

Los recursos aprobados por el Consejo Municipal permitirán sumar 75 nuevos fiscalizadores al equipo actual, pasando de 44 a 102 en total, el aumento de personal, incluirá crecer de 20 patrulleros a 50, en relación al personal motorizado de 0 a 10, personal administrativo, psicólogos y un abogado, además de aumentar el equipo de seguridad de ciclo vías, el alcalde insistió en que la seguridad es una de las prioridades de su gestión y que a pesar del aumento de un 53% la ciudadanía demanda mayor atención en la materia.

El Alcalde Roberto Neira, manifestó su gran satisfacción por la aprobación de los recursos, “la propuesta que hemos presentado tiene un solo fin, que es devolver la seguridad a las y los vecinos de nuestra ciudad, estos nuevos fondos nos permitirán no solo dar seguridad a nuestros funcionarios en el cumplimiento de sus funciones, sino que llegar a más sectores, estar más presentes”, indicó la autoridad comunal. En materia de vehículos se contratará con un total de 16 vehículos para el servicio, cumpliendo la meta de 2 vehículos por macro sector, aumento significativo en comparación con los 6 vehículos que se recibieron de la administración anterior.

La concejala Claudia Peñailillo, presidenta de la comisión de seguridad del Concejo Municipal, “costó bastante la aprobación de

Los recursos permitirán sumar 75 nuevos fiscalizadores al equipo actual, pasando de 44 a 102 en total, el aumento de personal, incluirá crecer de 20 patrulleros a 50, en relación al personal motorizado de 0 a 10

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, manifestó su gran satisfacción por la aprobación de los recursos

esta propuesta de la administración, pero eso es importante, siempre es bueno que exista debate en el Concejo Municipal, este aumento de presupuesto está justificado por el estudio inédito que realizó el municipio, que dice que el 13% de las personas han sufrido algún incidente y un 86% de personas que no les ha pasado nada tienen miedo”.

Además agregó que, “para mí la percepción es súper importante no puede normalizarse que la gente sienta miedo y esto no se puede minimizar, me parece que lo que estamos

haciendo es correcto, tomar las medidas antes … no logro entender que se cuestione lo que se gaste en dar seguridad a nuestro funcionarios, no podemos sacar fiscalizadores a la calle con una parquita, debemos protegerlos como corresponde”, indicó.

Otro de los avances significativos que permitirá la suplementación de recursos es contar con un equipo de personal de fiscalización específico para la recuperación de espacios públicos ocupados por el comercio informal. Este equipo estará compuesto por más de 30

colaboradores y colaboradoras y contará con el apoyo del resto del equipo de fiscalización para asegurar la efectividad de las labores de recuperación de los espacios públicos.

El Concejal Estaban Barriga, presidente de la comisión de finanzas señaló, “estos recursos los hemos aprobado en forma unánime, pero también hemos solicitado que se cree un fondo espejo que permita llevar cultura y deporte a los barrios, para que el día de mañana no tengamos que invertir en guardias sino que en prevención, esta aprobación de recursos es histórica, la administración anterior invertía un per cápita de $7 mil pesos y hoy estamos destinando $14 mil pesos, lo que nos convertirá en una de las ciudades con mayor seguridad en el país”.

El alcalde Roberto Neira relevó que, además, todo el personal de fiscalización de la Municipalidad de Temuco estará equipado y protegido con radiocomunicación, implementos de protección personal y balísticos “hoy lamentablemente no tenemos la posibilidad de entregar equipamiento a todos nuestros fiscalizadores, lo que nos permite garantizar equipamiento para solo a 16 personas de los 44 colaboradores de operaciones preventivas”, indicó la autoridad comunal.

Con esta medida, se espera mejorar significativamente la calidad del espacio público y garantizar el cumplimiento de las normativas y regulaciones en la materia, en beneficio de toda la comunidad, los recursos serán traspasados a la asociación de Anzoma asociaciones municipal de la zona metropolitana de la Araucanía y se espera que este se encuentre 100 % operativo durante el segundo semestre del presente año.

Entregan inmueble para futura construcción de Centro Comunitario y Salud Mental

Bienes Nacionales junto a la Delegación Presidencial en representación del Ejecutivo en La Araucanía, cumplieron en este aspecto y entregaron el permiso de ocupación que posteriormente se convertirá en una concesión al municipio de Temuco, de lo que eran las dependencias del ex Cread Alborada, ubicado en Arturo Pérez Canto, sector poniente de la ciudad, para habilitar un Centro Comunitario que albergue a las juntas de vecinos de las distintas poblaciones y villas de esta área y también un Centro de Salud Mental.

Gracias a una serie de reuniones con Desarrollo Social, Mejor Niñez y Justicia, se logró que retornará la administración a Bienes Nacionales, que acogió el proyecto que hoy permite dar un primer paso para un anhelado proyecto.

Para sellar este acto se firmaron los documentos en el mismo inmueble que tiene una superficie de 4.566,24 metros cuadrados, en una ceremonia en la que estuvieron presentes las autoridades regionales encabezadas por el Delegado, José Montalva, la Seremi de Bienes Nacionales, Ámbar Castro Martínez, el Presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministro Alberto Amiot, los vecinos que serán los principales beneficiados y que fueron acompañados por el alcalde Roberto Neira.

“Una de las prioridades de nuestro Gobierno y del Presidente, es habilitar alianzas que nos permitan generar preocupación y por sobre todo políticas públicas que permitan abordar la salud mental y aquí con un centro de salud mental creemos que es el camino, pero hay otro tema interesante porque también hay un centro comunitario que tiene una relación del cómo generamos más comunidad, cómo generamos espacios para que la ciudadanía se pueda juntar, se pueda contactar, y así también estamos haciendo un trabajo con la salud mental”, señaló el Delegado Montalva. Por su parte la Seremi de Bienes Nacionales, Ámbar Castro, indicó que la cartera está cumpliendo con el mandato presidencial y apoyando a las instituciones que tienen objetivos claros a la hora de solicitar un inmueble fiscal.

“La importancia está más que clara y es llegar a una gran población de Temuco y cubrir las necesidades que han sido demandadas hace bastante tiempo. Como Bienes Nacionales estamos muy contentos, primero por cumplir el mandato presidencial y con los lineamientos que nos ha dado la ministra y el delegado presidencial en la Región, de darle un buen uso a los inmuebles fiscales, cómo traducimos ese buen uso, conociendo las instituciones, las organizaciones, los fines para los que son solicitados, así que cuando conocimos

Las autoridades destacaron la entrega del inmueble que tendrá un gran beneficio para la comunidad

esta solicitud decidimos continuar con ella y llegar hoy al permiso de ocupación, pero comprometidos en concretar la concesión”, remarcó la titular de Bienes Nacionales de La Araucanía.

En tanto el alcalde de Temuco, Roberto Neira, destacó el aporte que se realizará en este inmueble y que va destinado a los habitantes del sector poniente de Temuco, que carecían de un espacio así. “Esto es inédito de que un espacio para la comunidad tenga también un área de salud mental que hoy es uno de los factores más importantes en la encuesta de los jóvenes, porque cuando uno les pregunta por sus principales preocupaciones así lo señalan, así que agradecidos de la Seremi y del Delegado Presidencial”, puntualizó la

autoridad comunal.

En los vecinos también existía alegría porque se concreta un antiguo anhelo, indicó Aquilés Ossandón, vecino del sector Tobalaba. “Esto es magnífico, es lo que faltaba para la comunidad y vemos que tiene un proyecto fantástico y la gente que está en la directiva le está poniendo el alma, así que nos va a ir bien”, comentó este dirigente que también participó de la ceremonia.

Bienes Nacionales de La Araucanía, la Delegación Presidencial se unieron para así llevar una buena noticia al municipio de Temuco y en especial de los vecinos, que dan un paso grande para alcanzar una meta de años, un centro comunitario y un centro de salud mental.

4 ACTUALIDAD EDICIÓN 752/ del 06 al 12 de Mayo 2023

Estudio CNC: 73% de locales comerciales de Temuco ha sufrido algún delito

De acuerdo al informe, la capital regional, es la de mayor cifra superando el promedio a nivel nacional, que corresponde al 60,1%

La encuesta de victimización elaborada por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) evidencia que, durante el segundo semestre del 2022, un 60,1% de los locales fueron víctima de algún delito, marcando un alza significativa frente al mismo semestre de 2021 y el mayor nivel en la historia del indicador (2008).

Al respecto, Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), señaló que “los resultados de esta encuesta dan cuenta que el aumento de victimización es una realidad evidente y sostenida. Sin embargo, lo más preocupante es que esta alza es generalizada, vale decir, la victimización dejó de ser un problema localizado en Santiago o en una ciudad en específico, sino que afecta, en distintas magnitudes, a todo el país”.

Agregando que “asimismo, los datos que se arrojan en esta muestra son representativos del sentir de la población, ya que no solo se aprecia cómo el comercio ha sufrido importantes alzas de violencia en los barrios donde se encuentran localizados sus establecimientos, sino que, además, nos demuestran que el modus operandi de los delitos asociados al comercio ha cambiado, apareciendo con fuerza el delito por medio de bandas criminales”. El presidente del gremio señaló que “una alternativa sencilla ante estos resultados sería consternarse y manifestar asombro ante el poco auspicioso escenario en el que nos encontramos. Sin embargo, eso no es a lo que aspiramos. Buscamos dar a conocer este estudio a las autoridades que hoy están a cargo de la agenda de seguridad y también ponernos a disposición para trabajar mano a mano, en revertir estas tendencias y devolver la paz a nuestros barrios y a la actividad comercial de las ciudades”.

Para finalizar, Mewes señaló que “es importante asumir estos datos con responsabilidad y con el sentido de urgencia que ameritan. No queremos que en la próxima medición estas alzas se consoliden o continúen aumentando. Queremos hacer todo lo posible para que, por el contrario, se reviertan y así la CNC pueda ser portavoz mediante esta encuesta de buenas noticias para el comercio y la población”.

RESULTADOS

El sondeo que se realizó entre el 16 de enero y el 3 de marzo de 2023 a 1.204 establecimientos de Iquique, Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso, Gran Santiago, Concepción-Talcahuano, Temuco y Puerto Montt, da cuenta de una tasa de victimización de 60,1% resultado que se

ubica por encima de la medición anterior (58,6%) y significativamente sobre igual semestre de 2021.

Las ciudades con mayor nivel de victimización durante el segundo semestre del año pasado, superando el promedio nacional, son Temuco (73,3%), ValparaísoViña del Mar (62,6%) y ConcepciónTalcahuano (62,3%).

Se ve también un incremento en los promedios de victimización pre y postpandemia en todas las cuidades estudiadas, destacando sobre todo las del norte con un alza de 50%.

El retail (tiendas por departamentos, supermercados y farmacias) es el más victimizado con una tasa de 86,1%. Por su parte, se ven alzas significativas en Otros Minoristas y Hoteles y Restaurantes, alcanzando estos una tasa de victimización de 59,8% y 59,1% respectivamente. Finalmente, los rubros de Compra y Venta de Automóviles, Empresas de Logística y Estaciones de Servicio marcan un 51,3% de locales victimizados.

El delito y/o falta con mayor ocurrencia es hurto (25,8%), seguido por otros daños materiales al local (24,3%) esto incluye incendios, destrozos, rayados, entre otros. Le siguen el hurto hormiga (23%), robo de accesorios de vehículo comercial (14,9%), delito económico (10,6%) y robo de mercancía en ruta (7,1%). Por su parte, el robo con violencia afectó a un 5,6% de los encuestados y el robo de vehículos de uso comercial a un 4,2%.

El Retail (tiendas por departamento, supermercados y farmacias) es claramente el más victimizado en hurto (85,9%) y hurto hormiga (89,2%), destaca también el robo de mercancía en ruta sobre los otros rubros (61,7%) y el robo con violencia (13,4%). Los daños materiales al local destacan en Hoteles y Restaurantes (28%) y el robo de accesorios de vehículo comercial destaca en los otros minoristas (17%).

COMERCIO ILEGAL

Esta encuesta reveló también que un 38,9% de los establecimientos reporta presencia de comercio ilegal en la cercanía de sus negocios. Este factor se acentúa en Valparaíso-Viña del Mar con un 51%, Temuco con un 47,5% y ConcepciónTalcahuano con un 39%, todas aumentando frente a la medición anterior.

A su vez, un 64,7% responde que el comercio ambulante ilegal en su barrio ha aumentado y un 22,2% dice que se ha mantenido. En Santiago, un 56,5% menciona que se ha incrementado y en las ciudades de regiones destaca un 70% menciona que este fenómeno ha aumentado.

Al igual que en sondeos anteriores, esta condición tendría cierta incidencia en los niveles de victimización, el 68,1% de los negocios que reportan presencia de comercio ilegal en las cercanías ha sido víctima de algún delito o falta y en cuanto a los que no tienen comercio ambulante a su alrededor, un 54,9% fueron víctimas de algún delito.

De aquellos establecimientos que tienen comercio ambulante ilegal en su barrio, un 75% dice que este aumenta la inseguridad del barrio, luego un 61,9% dice que afecta la seguridad de clientes y empleados. Por otro lado, un 38,7% menciona que afecta sus ventas. En cuanto a la fiscalización del comercio ambulante, un 65,2% dice que

no existe control alguno, en línea con la medición anterior.

VIOLENCIA E INSEGURIDAD

Los barrios donde están emplazados los negocios son poco o nada seguros para el 49,5% de los encuestados y un 49,9% opinó que el barrio donde está su establecimiento es “bastante” o “muy seguro”.

En términos regionales, todas las ciudades encuestadas evidencian alta percepción de inseguridad en los barrios. Las ciudades con mayores niveles de inseguridad son Temuco, donde un 59,9% de los encuestados menciona que su barrio es poco o nada seguro, aumentando significativamente respecto a la medición anterior. Luego, Valparaíso-Viña del Mar con un 54,8% y también aumentando significativamente, seguido por Santiago con un 50,3% y Concepción-Talcahuano con un 48,2%.

A su vez, un 32,4% de los locatarios observa presencia de crimen organizado en su barrio siempre o con bastante frecuencia, en línea con la medición anterior, donde un 10,3% menciona que siempre. Destacan Valparaíso-Viña del Mar con un 41,9%, Temuco con un 37,4% y Antofagasta donde un 35% percibe presencia de crimen organizado en su barrio siempre o con bastante frecuencia.

5 EDICIÓN 752/ del 06 al 12 de Mayo 2023 ECONOMÍA
Según la CNC, Temuco es una de las ciudades con mayor inseguridad con un 59,9% Según el gráfico, Temuco es la ciudad con mayor índice de victimización con el 73%

Este 7 de mayo a votar… otra vez

Lo que se juega en las

elecciones

de Consejeros Constitucionales

Este domingo serán las votaciones para elegir a nivel país 50 representantes que conformarán dicho consejo para deliberar la nueva, otra vez, propuesta de constitución.

En el caso de La Araucanía son 5 los cupos que van a representar a la región de 31 candidatos divididos en 6 listas y un padrón de 902.289 que están habilitados para sufragar en estas elecciones.

¿Hay favoritos? Se prevé un resultado incierto porque la irrupción del PDG así como de los Republicanos podría inclinar la balanza aún más incierta.

Poca motivación es la sensación que hay para las elecciones que se realizarán este domingo en todo el país y donde los locales de votación estarán habilitados a partir de las 8 de la mañana hasta las 18 horas.

La votación, en esta ocasión, corresponde a la elección de consejeros constitucionales, y las personas deberán votar de manera obligatoria. El requisito para votar es que son para mayores de edad con residencia en Chile y debe asistir a las urnas con carnet de identidad o pasaporte al local correspondiente de sufragio. Este consejo que va a ser elegido para esta elección son 50 representantes a nivel nacional y van a acompañar a los 24 expertos constitucionales que el Congreso Nacional eligió. Se debe señalar que la elección de dichos consejeros será paritaria, o sea, saldrán electos mismo número de mujeres que de hombres.

También se podrán agregar representantes de los pueblos originarios, cuyo número dependerá de la votación del padrón electoral indígena.

PUEBLOS ORIGINARIOS

En relación a lo anterior, el Consejo Constitucional podrá estar integrado, además, por uno o más miembros de los pueblos originarios reconocidos legalmente.

En esta instancia, va a existir un voto para las candidaturas indígenas y un padrón electoral especial, por lo que los electores identificados bajo la condición de pueblos originarios, podrán optar por votar o en el sufragio general de la región respectiva o el de candidatos originarios, es sólo una opción.

Además, se considerará con condición indígena a todos los electores con derecho a sufragio, misma condición utilizada para la elección de convencionales constituyentes de mayo de 2021. Incluso se actualizará dicha información respecto de otros votantes, según se informe por los organismos respectivos al Servicio Electoral.

EL NUEVO PROCESO CONSTITUYENTE

Tras el triunfo del Rechazo el 4 de septiembre, se pensaba que la Constitución del 80’ seguiría rigiendo, sin embargo, la profunda crisis política en términos generales para realizar los cambios constitucionales terminó recayendo en el Congreso para dar forma a este nuevo proceso constituyente y las elecciones respectivas. Primero fue la elección de los expertos constitucionales que son 24 personas que la componen de diversos partidos políticos que debe proponer al Consejo Constitucional electo, un anteproyecto de propuesta de NC.

Tras la elección de los

Consejeros Constitucionales, esto comenzará a sesionar en la sede del Congreso Nacional en Santiago, el 7 de junio de 2023. También estará compuesto por un comité técnico de admisibilidad, conformado por 14 personas que queda encargado de resolver los requerimientos que se interpongan contra aquellas propuestas de normas aprobadas por la Comisión o por el plenario del Consejo Constitucional, o por la Comisión Experta, que contravengan las bases institucionales establecidas para el proceso. Su integración será paritaria.

Esta será elegida, para esta ocasión, por la Cámara de Diputadas y Diputados y ratificada por el Senado por 4/7 de sus miembros en ejercicio.

LA ARAUCANÍA Y LOS CC

Para el caso de la región, son 30 candidatos en 6 listas distintas, Unidad para Chile, Todo por Chile, Chile Seguro, Partido Republicano y el PDG, pero acá son 5 los cupos que serán elegidos. La votación será general, esto es a nivel regional. El padrón electoral de la región, de acuerdo al Servel, en total es de 902.289 que están habilitados para sufragar en estas elecciones.

En relación a los consejeros constituyentes los candidatos se componen de la siguiente manera:

LISTA A: Partido de la Gente

Flor Contreras Vivallos

Daniela Medel Sanhueza

Constanza Carvacho Escalona

Pedro Bernedo Lillo

Roberto Bascuñán Saldías

Pablo Meriño Venegas

LISTA B: Todo por Chile

Kiria Antileo Mella

Felipe Calfunao Varas

Miriam Valdés Zúñiga

Víctor Hugo Pacheco Schmidt

Pamela Toloza Burgos

Alfredo Vallejos Provoste

LISTA C: Partido

Republicano

Mariela Fincheira Massardo

Mario García Westermeyer

Stefani Alarcón Herrera

Martín Kuschke Belandrino

Loreto Campana Morales

Héctor Urban Astete

LISTA D: Unidad Para Chile

Erna Quijón Godoy

Raúl Allard Soto

Gemita Álvarez Sepúlveda

José Antonio Jerez Burgos

Kinturay Melin Rapimán

Christian Dulansky Araya

LISTA E: Chile Seguro

Solange Carmine

Arturo Phillips

Magdalena Traub

José Luis Hidalgo

Carolina Lagos

Germán Becker

Candidatura Independiente

Jorge Sepúlveda Rosales

6 ELECCIONES 2023 EDICIÓN 752/ del 06 al 12 de Mayo 2023
La elección de Consejeros Constitucionales será este domingo, y sólo 5 cupos serán para la región
Autoridades afinan últimos detalles para elección de este domingo

Según el Delegado José Montalva “hemos trabajado con capacidades del Ejército para abordar esta materia, hay reforzamiento de efectivos del ejército. También se va a disponer de servicio de Carabineros, con 858 efectivos para acompañar este proceso”

El delegado presidencial José Montalva, invitó a la ciudadanía a participar del acto eleccionario de este próximo domingo 7 de mayo, en que se deberá elegir a los consejeros constitucionales que discutirán y aprobarán una nueva Constitución para Chile.

Para ello, las instituciones de gobierno, lideradas por la Delegación Presidencial y el Servel, se reunieron esta semana para afinar los últimos detalles y coordinaciones para que todo transcurra en correcto orden y los electores puedan emitir su sufragio con total normalidad. “Nos hemos reunido con todos los seremis, Servel e instituciones de seguridad y orden, para tener todas las garantías para que este proceso democrático se desarrolle con completa normalidad, seguridad y tranquilidad, para poder elegir entre los 31 candidatos en toda la región y dos candidatos indígenas, en cualquiera de los 223 locales de votación”, dijo el delegado presidencial.

Montalva explicó que el padrón electoral en la región es de 902 mil personas habilitadas para votar, con el derecho y el deber de elegir a alguno de estos 31 candidatos o 2 candidatos indígenas. También aclaró que podrán votar las personas que tengan vencidas sus cédulas de identidad desde el 1 de enero de 2020.

“Se alarga el plazo de vigencia de la cedula de identidad, así que todas las personas que tengan su cedula de identidad vencida desde el 1 de enero de 2020 van a poder votar sin problema”, señaló.

Desde el punto de vista sanitario, recalcó que no habrá restricciones, ni de aforo ni de uso de mascarillas.

Respecto al funcionamiento de las mesas de votación, éstas se instalarán desde las 8 de la mañana, hasta las 18 horas, que es el cierre para el posterior escrutinio y conteo de votos.

La autoridad añadió que el transporte tampoco será impedimento, ya que hay

Gobernador Rivas: “Estamos devolviendo herramientas de trabajo”

Buenas noticias se advierten para pequeños y medianos agricultores, emprendedores, comerciantes de La Araucanía, quienes producto de la violencia rural han visto afectadas sus capitales de trabajo y fuentes productivas. Esto, porque tras una segunda sesión del Comité de Evaluación Regional, el Gobierno Regional aprobó 40 proyectos, por más de 1.500 millones de pesos, para la reactivación de emprendimientos y negocios

Lo anterior es parte del Convenio de Transferencia suscrito entre el Gobierno Regional de La Araucanía y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), tras un programa para “Empresas y Prestadores de Servicios de La Araucanía, Víctimas de Violencia Rural”, que desde el 2018 busca impulsar y reactivar su producción y comercio, de quienes han sido víctimas de la violencia rural.

En la reunión de Comité, que fue liderada por el gobernador Luciano Rivas, también

l

679 servicios de transporte público, 294 nuevos servicios y 272 servicios antiguos que circularán normalmente. Además, se van a reforzar 113 servicios en algunos sectores donde el transporte regular no sea adecuado, informaciones que ya fueron publicadas en la web de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones.

En el ámbito de la seguridad, Montalva afirmó que “hemos trabajado con capacidades del Ejército para abordar esta materia, hay reforzamiento de efectivos del ejército. También se va a disponer de servicio de Carabineros, con 858 efectivos para acompañar este proceso”.

El delegado explicó que las constancias

para quienes no puedan votar, estas excusas se deben presentar en Carabineros.

Finalmente, el delegado Montalva adelantó que las mesas de votación estarán habilitadas desde las 08.00 horas, por lo que recalcó la importancia de este hito democrático.

“El rol de la democracia es mejorar la calidad de vida de todos los habitantes. La democracia es la que mantiene vivos a los pueblos, que mantiene la posibilidad de que todos, desde la persona la persona más humilde, hasta la persona con más recursos, en el día de elecciones, tienen el mismo peso civil ante el Estado de Chile”, dijo.

participó el delegado presidencial regional, José Montalva; la delegada presidencial provincial de Malleco, Andrea Parra; el director regional de SERCOTEC, Cristian Epuin, entre otros actores regionales, quienes se sumaron a esta iniciativa del Gobierno Regional, para entregar una esperanzadora reparación de la fuente de ingresos de las personas de distintas comunas de las Provincias de Malleco y Cautín, quienes han experimentado pérdida directa de su inversión o un importante desaceleramiento en sus ventas, a raíz de los graves atentados. El gobernador Luciano Rivas, declaró que “La verdad es que estamos contentos de poder ir avanzando. Entendemos que estos son momentos sumamente difíciles, no nos gustaría tener que estar teniendo que financiar este tipo de casos, pero la verdad que vemos la necesidad, así como lo vimos hace más de seis meses atrás, que hay una gran lista de espera y como Gobierno Regional nos quisimos

hacer parte en este trabajo, que ya venía desarrollando el Gobierno a nivel central, por parte de la Subsecretaría del Interior, pero nosotros como Gobierno Regional lo que hicimos ahora es terminar con la lista de espera y dar también un poco de tranquilidad, esperanza, principalmente a los emprendedores de nuestra Región de La Araucanía”.

Por su parte, el director de SERCOTEC, Cristian Epuin, destacó que “los recursos que aporta el Gobierno Regional para nosotros son fundamentales, porque de alguna u otra manera, nos permiten agilizar procesos que venían de arrastre algunos y que no hemos podido cumplir.

Hoy día hemos tenido nuevamente un Comité Ejecutivo Regional, donde 40 nuevas empresas van a poder ir tratando de recuperar su actividad económica y eso es fundamental para el desarrollo, no tan sólo de las víctimas que han sido afectadas, sino también para la economía local que se ha visto afectada por este tipo de atentados”.

Cabe recordar que, lo anterior, forma parte de los más de 6.500 millones destinados por el Gobierno Regional para el apoyo de víctimas, como una forma de avanzar en la lista de espera de quienes buscan una reparación integral, por parte del Gobierno Central.

7 EDICIÓN 752/ del 06 al 12 de Mayo 2023 GESTIÓN REGIONAL
Delegado Presidencia afirmó que se reforzarán servicios de transporte además de Carabineros En total, el Gobierno Regional aprobó 40 proyectos por más de 1.500 millones de pesos

COVID Y EL FIN DE LA ALERTA SANITARIA

Durante la jornada del viernes, la Organización Mundial de la Salud, anunció el fin de la emergencia internacional por la pandemia del Coronavirus que afectó a casi mil millones de personas en el mundo y dejó un saldo de 20 millones de fallecidos. Sin duda que la decisión de Tedros Adhanom Ghebreyesus junto con el comité del organismo dan un paso gigante para ponerle el pie encima a una enfermedad que al final del día nos afectó a todos de una u otra manera a miles de familias en Chile, Temuco, La Araucanía y el mundo completo.

Es ponerle al fin el pie encima. No sólo es una excelente noticia en todo ámbito sino que demuestra que en el mundo siempre hay una esperanza porque la OMS el viernes a través de su director Tedros Adhanom Ghebreyesus decretara el fin de la emergencia internacional por la pandemia de covid.

Nos mantuvo en alerta con los primeros indicios en China a fines de 2019, se acrecentó a principios del 2020 donde no se tomó mucho en cuenta, se creyó que era algo aislado, pero ya en marzo la situación tomó un giro total y muchos países decidieron tomar las alertas sanitarias respectivas con el fin de cuidar a la población.

Han sido tres largos años con esta carga brutal de pandemia, ya básicamente endemia no sólo por la baja de casos sino que también por las vacunas

contra el Covid, desde los famosos anuncios televisados si se entraba a fase 1 que era la cuarentena en la comuna correspondiente o pasar con suerte a la fase 2 o 3 donde se podía salir sin necesidad del permiso que había que sacar en la comisaría virtual cuando era fase 1 y por 3 horas.

Se creó un ambiente con esto de rebaño, sí, ¿se contagió la gente en el país? Sí, lógico. Más de alguno no siguió los pasos de las autoridades en ese entonces (2do gobierno de Piñera) lo que también generaba molestia en la opinión pública cuando alguien no cumplía o derechamente escapaba para salir, irse de fiesta, sin medir consecuencias y que al final terminaban, en más de algún caso, con brotes de covid y la cuarentena respectiva o en casa o en algún centro residencial por 14 días.

Sufrimos con esto lo suficiente como

para darnos cuenta lo pequeño que somos los seres humanos. A la fecha son 5.284.719 los casos por Covid, mientras que el saldo de recuperados es de 5.193.337 con 402 casos activos de acuerdo a las cifras oficiales entregadas por el Gobierno.

La vacuna sinovac, Pfizer, entre otras, que lograron dar el mazazo entre prueba y fallo, fueron la clave para la recuperación en 2021, los resultados terminaron siendo positivos a toda costa, pero hasta este 2023 no nos podemos confiar todavía.

Sin duda que la decisión de Tedros Adhanom Ghebreyesus junto con el comité del organismo dan un paso gigante para ponerle el pie encima a una enfermedad que al final del día nos afectó a todos de una u otra manera a miles de familias en Chile, Temuco, La Araucanía y el mundo entero.

Tradición y negociación: la coronación de Carlos III

El 6 de mayo, se llevará a cabo, en la abadía de Westminster en Londres, la coronación de Carlos III como monarca de Reino Unido. Un acontecimiento que ha formado parte de la historia de la construcción política y territorial de la civilización occidental europea desde sus orígenes. Carlos III es el quinto rey de la Casa de Windsor, una casa real moderna, aunque sus antepasados la conectan con las casas reales germanas de Sajonia-Coburgo y Gotha y, con anterioridad a esta, con la de Hannover. Conexiones que, en principio, pueden verse como parte de los cambios que siempre han vivido las monarquías europeas a lo largo de su historia.

Sin embargo, el cambio de la Casa de Sajonia-Coburgo y Gotha a la Casa de Windsor re�leja la plasticidad con la que ha actuado la institución monárquica en Inglaterra a lo largo del siglo XX. El 17 de julio de 1917, en pleno desarrollo de la Gran Guerra, el rey Jorge V, por

proclamación real, adoptó el nombre británico de la casa real abandonando el de origen germano. Gran Bretaña y Alemania se encontraban en con�licto, por tanto, que la casa real inglesa estuviera vinculada a raíces germanas no parecía algo que pudiera mantenerse desde un punto de vista político.

La coronación de Carlos III como representante de la Casa de Windsor, nos sugiere un problema histórico y cultural más complejo que desvía la atención de toda la ampulosidad, la esceni�icación y la parafernalia que conlleva el rito real. La pervivencia de la monarquía como institución que participa de la vida política, social y cultural de los europeos nos muestra qué tan importante es el problema de la tradición en el contexto de las sociedades liberales y democráticas actuales.

Con esta ascensión al trono se observa un choque de intereses que, en principio, parecen antagónicos: la monarquía y los privilegios

frente a la democracia y los derechos. En el fondo, el problema está en cómo la monarquía, como expresión de una tradición cultural de occidente, cuyo pináculo simbólico se encuentra en el acto mismo de la coronación, es capaz de relacionarse histórica y culturalmente con la evolución de las sociedades contemporáneas. La monarquía como entidad histórica que re�leja una forma particular de ejercicio del poder parece, a estos tiempos, una institución anacrónica y fuera de lugar. En esa lógica cultural, y para los partidarios de este tipo de corporaciones de raíz aristocrática, la negociación y la adaptación a los valores que actualmente mueven a las sociedades democráticas y liberales se torna en un ejercicio obligado y constante para la institución monárquica por el mero hecho de que si no lo hace su supervivencia no quedaría para nada asegurada. El reinado de Isabel II, con di�icultad, respondió a los desa�íos culturales que la sociedad moderna le

Refl exiones Cristianas Pesas

exactas

No haréis injusticia en el juicio, ni en la medida de longitud, ni en la de peso, ni en la de capacidad. Tendréis balanzas justas, pesas justas, un efa justo y un hin justo. Yo, Jehová, vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto.

Levítico 19: 35, 36

Medir con medida justa y pesar en balanza justa denota la forma como tratamos a nuestros semejantes. Dios espera una estricta relación de honestidad, no abusando del inocente ni de la ignorancia del prójimo.

imponía. El mayor desa�ío que se le presentará a Carlos III, luego de su coronación, es convertirse en un mediador cultural entre una de las instituciones más características de la civilización occidental, la monarquía, con un valor tan propio de la misma civilización occidental, la democracia. Sólo en ese encuentro, la tensión entre tradición y modernidad podría resolverse en favor de una institución extemporánea como la monarquía. Sin esa convergencia, uno de los pilares de la cultura occidental dejará de�initivamente su espacio a renovadas formas de convivencia civil.

«Se me mostró que es en esto donde muchos no soportan la prueba. Desarrollan su verdadero carácter en el manejo de las preocupaciones temporales. Son infieles, maquinadores y deshonestos en su trato con sus semejantes. No consideran que su derecho a la vida futura e inmortal depende de cómo se conducen en los asuntos de la presente, y que la más estricta integridad es indispensable para la formación de un carácter justo...» (1JT 509-10).

Esto tiene que ver con todo nuestro trato con los demás, trato que va más allá de las transacciones comerciales. Lo importante en esto es la honestidad en el trato con nuestros semejantes, y esto va más allá de las pesas y balanzas. Cuando la justicia de Cristo nos cubre y su gracia nos obliga y su amor nos constriñe, entonces no podemos sino tratar honestamente a nuestros semejantes. Jesús enseñó que debiéramos medir y tratar a los demás con la misma vara que nos medimos. Esto, sin embargo, es lo mínimo que deberíamos aplicar en nuestro trato con los demás. Nuestras relaciones mutuas deberían llevarnos a tratar a los demás mejor de lo que desearíamos ser tratados. ¿No es esto lo que Jesús quiso decir cuando habló de «poner la otra mejilla» y de ir dos millas en vez de una, o de dejar la capa y la túnica?

Juzgar el carácter de otros con más severidad que el propio es medir con pesa falsa. Esperar bondades de otros sin estar dispuesto a ser más bondadoso es pesar con pesa falsa. ¡Hay tantas cosas que afectan las relaciones interpersonales en las que podemos valorar al prójimo comparativamente sin darnos cuenta que estamos juzgando y pesando con pesas falsas! Por esto el Señor nos enseñó el mejor camino cuando nos dijo que lo mejor es no juzgar.

En todas nuestras relaciones con los demás, si tenemos que opinar, usemos pesas correctas. (Pr. Israel Leito).

8 EDITORIAL EDICIÓN 752/ del 06 al 12 de Mayo 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
FRANCISCO ORREGO Académico Licenciatura en Historia UNAB
Senador Huenchumilla destacó ley en favor de pacientes con enfermedades intestinales

La nueva ley asegurará que los pacientes de enfermedades inflamatorias intestinales serán priorizados en la atención, respecto del público en general, y en las mismas condiciones que una persona discapacitada –tanto en comercios como en reparticiones públicas–. Además, podrán acceder a los servicios sanitarios, sin restricción alguna, para lo cual portarán una documentación que acredite su condición médica.

El vicepresidente del Senado y senador Francisco Huenchumilla informó la promulgación de la Ley 21.559, que permitirá el acceso de manera preferente a personas con enfermedades inflamatorias intestinales a servicios sanitarios o baños en el comercio en general, así como en organismos del estado; junto con asegurar su atención en orden de preferencia, respecto del público general.

El parlamentario recalcó que esta medida es “parte del trabajo silencioso que muchas veces realizamos desde el Congreso, en materias de salud, para promover el bienestar de las personas sin exclusiones; y contribuyendo además a abordar las múltiples dimensiones de la salud física y mental, en un país donde aspiramos a contar con un estado de bienestar fuerte, y donde uno de los pilares es justamente el acceso y el cuidado de la salud”, planteó.

El legislador destacó, a nivel regional, que esta nueva normativa “significará un cambio real en la calidad de vida de las personas cuya condición de salud relacionada a enfermedades inflamatorias intestinales esté debidamente acreditada, para lo cual esta legislación contempla claros sistemas donde los pacientes podrán identificarse como tales”.

EL DETALLE

En efecto, la legislación detalla que las personas con diagnóstico de una enfermedad inflamatoria intestinal u ostomizadas –que hacen sus necesidades, por ejemplo, a través de una sonda– podrán acceder libremente a baños y servicios sanitarios del comercio e instituciones del estado sin dificultad alguna, lo cual no podrá ser condicionado de modo alguno. Las empresas o instituciones deberán además establecer u protocolo de seguridad para acompañar a los pacientes al servicio higiénico.

Diputado Rathgeb pide coordinar acciones tras ataque en Los Sauces

La agricultura de La Araucanía sigue sufriendo ataques incendiarios que afectan sobre todo a pequeños y medianos productores, como ocurrió esta vez en Los Sauces, donde un trabajador de la tierra fue víctima de “mentes enfermas”, como catalogó el diputado por La Araucanía, Jorge Rathgeb.

El legislador y presidente regional de Renovación Nacional, señaló que este nuevo hecho de violencia da cuenta de que a nivel de Gobierno se está dejando a la deriva a las víctimas de esta clase de delitos y que eso se puede percibir en la nula coordinación que existe entre

El legislador señaló que, “significará un cambio real en la vida de las personas”

En este sentido, el senador Huenchumilla explicó que la ley “establece claramente mecanismos para la identificación de estos pacientes, con el fin que se les facilite el acceso a estos servicios; se hará, o bien mediante una credencial emitida por una organización de pacientes registrada, o bien a través de certificado médico extendido por un médico cirujano; además, se prevé que el Minsal pueda estandarizar un tipo de credencial identificatoria única”.

Pero la nueva normativa no sólo se limita a este campo. El parlamentario explicó que además, la ley “obliga a dar atención preferente a este tipo

de pacientes respecto de la atención a público general, en las mismas condiciones en que se prioriza a las personas con discapacidad, y además faculta al estado a firmar convenios de colaboración con instituciones educacionales para promover la investigación sobre estas patologías”.

Finalmente, el legislador detalló que “los comercios o instituciones que nieguen alguno de los derechos establecidos por esta normativa a estos pacientes, se expondrán a una multa de una a cuatro UTM mensuales; y en caso de reincidencia, se exponen a multa del doble del máximo establecido”.

ministerios afectados y la cartera de Interior y Seguridad Pública. Para Rathgeb ya es hora de que las carteras puedan apoyar a quienes han sufrido violencia, actuando en conjunto, con planes que den cuenta de que existe Ejecutivo que trabaja en conjunto, algo que de momento no se está viendo.

“Nuevamente los violentistas atacan a un agricultor, ahora en Los Sauces, La Araucanía, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Le pido a los distintos ministerios que han sido afectados por la violencia en la Región, que le pidan a la ministra del Interior y Seguridad Pública, que actúe, que haga

Según el parlamentario el Gobierno está “dejando a la deriva” a las víctimas

eficiente su trabajo, porque ya se han visto afectados los ministerios de Agricultura, Educación con destrucción de colegios, Salud con ataques a funcionarios y vehículos, Obras Públicas con ataques a Vialidad, Economía con ataque a emprendimientos turísticos, el Gobierno es uno solo y debe actuar

como corresponde y en consecuencia a fin de traer seguridad para La Araucanía”, indicó el parlamentario. El diputado Rathgeb lamentó que de momento no se vean acciones en conjunto, que no existan medidas que aúnan criterios para combatir los hechos de violencia que día a día azotan a la Región.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 752/ del 06 al 12 de Mayo 2023
Municipio convocó a ex intendentes de la Araucanía para conocer sus experiencias en temas de seguridad

Mostrando la capacidad de convocar a ex autoridades de distintos sectores políticos, el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, se reunió este martes con cuatro ex intendentes de la Región de la Araucanía y el actual delegado presidencial de la, José Montalva Feuerhake, para recoger sus experiencias en materias de seguridad, y abordar en conjunto el trabajo comunal para enfrentar la delincuencia.

Entendiendo la urgencia de tener un gobierno local organizado para enfrentar todas las problemáticas en materias de seguridad de Temuco, el alcalde Neira agradeció a las y los asistentes y comentó: “autoridad que cree que se las sabe todas está destinado al fracaso, por eso nosotros convocamos a diversas ex autoridades regionales con experiencia en estas materias, y logramos sumar nuevas ideas. Agradezco a todas y todos los que pudieron venir, y valoro el amor que tienen por la ciudad donde viven, ya que logramos sistematizar varias materias y formar una mesa de trabajo que abordará puntos que hay que mejorar, tanto en prevención como de reacción policial, y su fortalecimiento en los puntos más conflictivos de la comuna”. No obstante, el actual delegado

Cinco

La administración del alcalde Roberto Neira Aburto convocó, de forma transversal, a las ex autoridades para conocer diversos puntos de vista y sumar ideas que colaboren en el trabajo municipal para enfrentar la delincuencia.

presidencial, José Montalva Feuerhake, asistió a la reunión y comentó: “todos los ex intendentes concordaron en que la actual administración tiene claro hacia dónde va en temas de seguridad comunal, y creo que tiene que ver con cuidar la infraestructura pública, ver las ocupaciones ilegales de inmuebles, cuidar la infraestructura pública en los macrosectores; y, en definitiva, nosotros estamos a disposición para apoyar los proyectos que busquen el desarrollo de todas las políticas públicas para abordar la delincuencia”.

EX INTENDENTES

A la cita, asistieron cuatro ex intendentes regionales: Ricardo Celis Araya (2006-2010), Nora Barrientos Cárdenas (2008-2010, 2017-2018), Andrés Molina Magofke (2010-2014) y Andrés Jouannet Valderrama (2015-2016); quienes valoraron la iniciativa y la capacidad de convocatoria del alcalde Neira para abordar temas prioritarios para la gestión comunal y el bienestar de la ciudadanía. En ese contexto, Celis comentó: “agradezco al alcalde Neira esta convocación que permitió compartir experiencias de ex intendentes, fue

enriquecedora y demuestra que la actual administración se ha dedicado a trabajar de la mejor forma estas materias. Nosotros aportamos con algunas ideas y creemos que desde lo legislativo también podemos tener un punto de vista colaborativo”. Por su parte, Barrientos agregó: “felicito al alcalde Neira por la capacidad de convocatoria, y valoro que este municipio tenga un diagnóstico que permite que se trabaje sobre datos duros y antecedentes, no sobre subjetividades, lo que permitirá fortalecer el trabajo comunitario y con la sociedad civil y con

carabineros. Esperamos aportar a esta mesa de trabajo que, sin duda, será muy favorable para el desarrollo comunal y el avance de las políticas públicas en estas materias”. Asimismo, Jouannet agregó: “este tipo de coordinaciones son las que necesitamos como estado, y felicito al alcalde Neira por haber pensado en recibir las diversas experiencias de nosotros quienes fuimos ex intendentes de la región. Esto permitirá un mejor análisis y tener más ideas para combatir la delincuencia, y vamos a trabajar en temas de seguridad porque necesitamos fortalecer la estrategia y las políticas públicas contra la delincuencia”.

Finalmente, Molina enfatizó en lo positivo de la convocatoria y de compartir las distintas experiencias de ex intendentes de los últimos 20 años: “agradezco al alcalde Neira porque esta invitación da cuenta de una gran altura de miras y de la necesidad de unirse en materias de seguridad, y que en este desafío tenemos que estar muy claros y con un solo propósito. Creo que el alcalde lo ha logrado al invitar a los últimos ex intendentes de la región, y esperamos aportar tanto en acciones inmediatas como en las del mediano plazo”.

toneladas de plástico reciclado conforman la cuarta Eco plaza en Labranza y posicionan a Temuco como referente nacional de sustentabilidad

Con la presencia de vecinos y vecinas, niños, niñas y autoridades comunales, se dio por inaugurada la eco plaza del barrio Los Jazmines de Labranza, obra que no solo recupera un sitio eriazo, mal usado por desconocidos y delincuentes; sino que, además, se transforma en un nuevo punto sustentable para Temuco, ya que su mobiliario está construido con cinco toneladas de botellas recicladas, lo que transforma a Temuco en referente nacional en materia medioambiental.

Contando con una superficie de más de 815 m2 de áreas verdes, este lugar viene a consolidar a Temuco como referente nacional en materia de sustentabilidad. De hecho, según las autoridades presentes en el lugar, comunas de regiones como Los Ríos, e incluso la Metropolitana, ya han solicitado antecedentes a la capital de La Araucanía, para replicar esta iniciativa medioambiental.

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, indicó que la comuna avanza firmemente en materia de reciclaje de botellas plásticas, alcanzando hasta cuatro toneladas diarias;

estas, en vez de llegar a rellenos sanitarios, se transforman en plazas. La autoridad agregó que “en este lugar se instalaban carpas y era un lugar de incivilidad, tomado por las personas que queremos ahuyentar. Hoy, son las familias y principalmente nuestras niñas y niños, quienes la utilizarán y eso a mí como alcalde, como municipalidad y como Concejo Municipal, nos hace sentir orgullosos”.

Isabel Poveda, presidenta de la Junta de vecinos Los Jazmines de Labranza, añadió que “este era un sitio eriazo con problemas de delincuencia, gitanos, y los vecinos no dormían, porque había problemas. Hoy vemos un área verde bonita donde los niños van a jugar y se van a divertir.

La presidenta de la Agrupación Las Obreras de Labranza, Leslie Encina, pidió encarecidamente a los vecinos, a los niños, niñas y a jóvenes, a cuidar el lugar, argumentando que “es un espacio para que los chicos puedan entretenerse y jugar, por lo que pedimos respetar los espacios públicos tratar de mantenerlos como se entregan y cuidarlos”.

Gabriela Quintulen, vecina del sector,

dijo que “esto quedó maravilloso, porque tengo un nieto pequeño, que va a poder venir a jugar aquí”. Ilda Huenten, en tanto, agregó que “acá estaba horrible; pero, de verdad, vale mucho esto para los niños. Nada más que agradecer a la directiva y a la Municipalidad, que han hecho esfuerzos para construir algo mejor para los vecinos”.

LA ECO PLAZA DE LABRANZA

La nueva eco plaza de Los Jazmines de Labranza, es un área verde que consta de 1

juego de casa doble, 2 balancines, 1 mesa de picnic, un juego con dos columpios, y un escaño. El plástico empleado para la producción de estos mobiliarios, es mayoritariamente HDPE, polietileno de alta densidad, proveniente de botellas de champú, suavizantes y cloro, entre otros. Al respecto, cabe mencionar que el Municipio a través de los gestores de residuos Fundación Cumplido Circular, está reciclando alrededor de 32 toneladas de plástico mensuales.

10 COMUNA EDICIÓN 752/ del 06 al 12 de Mayo 2023
La OMS pone fin a tres años de alerta mundial por covid tras 20 millones de muertos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó este viernes la emergencia internacional por la pandemia de covid-19, que estaba declarada desde el 30 de enero de 2020, ante la notable reducción de casos graves y fallecimientos a nivel global después de haber causado más de 20 millones de muertos.

La decisión fue anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, después de que este jueves se reuniera el comité de emergencia del organismo para analizar la actual situación de la pandemia, que en más de tres años ha afectado al menos a 765 millones de personas y ha causado la muerte de unos 20 millones.

“Es un momento de celebración, logrado tras el incasable trabajo de millones de sanitarios, de mucha innovación e investigación, de difíciles decisiones tomadas por los gobiernos y de sacrificios que todos hemos tenido que hacer”, destacó Tedros al hacer balance de 1.221 días bajo emergencia sanitaria.

“También es un momento para la reflexión, pues las cicatrices que nos han quedado deben servir de permanente recuerdo sobre el riesgo de que nuevos virus emerjan con devastadoras consecuencias”, añadió el experto etíope.

EL COVID “NO HA DEJADO DE SER UNA AMENAZA”

Tedros también advirtió que el levantamiento de la emergencia internacional “no significa que la covid haya dejado de ser una amenaza”, recordando que todavía causa

una muerte en el mundo cada tres minutos mientras “miles de personas en el mundo siguen luchando por su vida en unidades de cuidados intensivos” y otras sufren los síntomas postcovid.

“Lo peor que los países podrían hacer ahora es utilizar esta noticia como excusa para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que han construido o enviar a la población del mensaje de que no hay que preocuparse ya”, advirtió.

Con todo, Tedros destacó que desde hace un año la pandemia ha seguido una tendencia descendente, a medida que la inmunización de la población global ha aumentado tanto por las masivas vacunaciones como por las defensas naturales desarrollados por muchos de los que han superado la enfermedad.

CONTAGIOS Y MUERTES EN DESCENSO DESDE PRINCIPIOS DE AÑO

Desde principios de año la cifra de contagios de covid y muertes reportadas se ha ido reduciendo a nivel global: en la última semana de abril, la OMS confirmó 630.000 casos en el mundo y 3.500 muertes, cuando en enero se superaban los 1,3 millones de positivos y los 14.000

fallecidos, en parte a causa de la ola en China.

Tedros advirtió de que ante un virus que podría aún cambiar a variantes más letales y contagiosas, la OMS seguirá en guardia, y anunció que por primera vez en la historia de la organización, pese a no haber emergencia internacional, se formará un comité de revisión que seguirá analizando periódicamente la situación del virus.

El comité “desarrollará recomendaciones de largo plazo para que los países puedan seguir gestionando la respuesta a la enfermedad”, en un momento en que las redes sanitarias deben transicionar del estado de emergencia a uno en el que se trate a la covid de forma similar a otras enfermedades infecciosas. El director general recordó que la emergencia internacional se declaró en enero de 2020, cuando sólo se habían

declarado un centenar de casos fuera de China y ninguna muerte: ahora oficialmente la OMS reconoce 6,9 millones de fallecimientos, aunque el propio Tedros reconoció en su rueda de prensa de hoy que la cifra real puede ser de al menos 20 millones.

NO SOLO

UNA CRISIS SANITARIA

“La covid-19 ha sido mucho más que una crisis sanitaria: ha causado caos económico, restando billones del PIB, afectando a los viajes y al comercio, golpeando negocios y arrastrando a millones a la pobreza”, recordó. Además, “ha dividido a las naciones, y ha socavado la confianza de las poblaciones hacia sus gobiernos y hacia las instituciones, en medio de grandes flujos de desinformación”.

Estrategia de Minsal para resolución quirúrgica en Complejo Asistencial Padre Las Casas se consolida en la respuesta a la lista de espera quirúrgica

Desde el mes de junio de 2022, el Ministerio de Salud escogió al Complejo Asistencial Padre Las Casas (CAPLC), como uno de los 4 establecimientos pioneros a nivel nacional para implementar la estrategia de Centro de Resolución Regional (CRR), para abordar listas de espera quirúrgica mediante cirugía mayor ambulatoria, una iniciativa que a la fecha ha dado respuesta a las necesidades de cirugía de más de 800 personas, pertenecientes al territorio que abarca la provincia de Cautín.

La actividad quirúrgica del CRR se desarrolla en paralelo a la actividad lectiva y de urgencia que son parte de las prestaciones habituales del establecimiento de mediana complejidad, y que gracias a un trabajo de alta eficiencia, permite apoyar a toda la red asistencial, tal y como lo destacó la directora del CAPLC, Andrea Catalán.

Pabellones con dedicación a casos en lista de espera quirúrgica de la red asistencial Araucanía Sur, que se pueden resolver mediante Cirugía Mayor Ambulatoria, son el objetivo de esta estrategia impulsada por el Presidente Gabriel Boric.

“Este trabajo también incluye el compromiso de varias unidades que han participado en el proceso, como por ejemplo Pabellón; la unidad de Pre-quirúrgico, que es la unidad que prepara a los pacientes; la unidad de Esterilización, que prepara todo el instrumento quirúrgico para la cirugía, y además de otras unidades de apoyo logístico, que han permitido poder llevar a cabo esta estrategia en forma exitosa con los buenos resultados que hasta el día de hoy hemos podido evidenciar como equipo del CAPLC”, valoró la directora.

Es así como en la actualidad, los recursos destinados al CRR, permiten resolver casos de cirugía general, traumatología, oftalmología, cabeza y cuello,

cirugía plástica, urología y ginecología, en un despliegue transversal del equipo humano del hospital padrelascasino, que también ha sido sobresaliente a nivel nacional. Como señaló la Dra. Pilar Schneeberger, coordinadora de la estrategia. “Estamos logrando obtener mejores resultados y atender mayor cantidad de usuarios. Esto principalmente porque en enero de este año logramos implementar un segundo pabellón a través de la estrategia CRR, lo cual nos está permitiendo resolver actualmente entre 5 a 6 pacientes diarios. Esto ha permitido resolver mayor cantidad de pacientes y con esto hemos disminuido aproximadamente en un 17% nuestra lista de espera a través de la modalidad CRR. Y

actualmente el 30% de nuestros pacientes que se operan en Padre Las Casas se están operando a través de esta estrategia”, agregó la especialista de cabeza y cuello.

LISTAS DE ESPERA

Las personas seleccionadas para dar respuesta a su necesidad de intervención en un pabellón CRR, son contactadas mediante la unidad Pre-quirúrgica del CAPLC, quienes se encargan de preparar a los pacientes, a partir de las priorizaciones realizadas junto con el equipo quirúrgico, y que se programan en la tabla quirúrgica. Al respecto la enfermera jefa de la unidad, Macarena Fuentes, indicó que “hemos podido lograr disminuir las listas de espera de pacientes que tenían una amplia

antigüedad esperando su cirugía, principalmente pacientes del año 2017-2018, que no tenían cabida en el pabellón electivo. A través de esta estrategia hemos podido lograr que esos pacientes tengan su resolución quirúrgica y puedan tener una mejor calidad de vida a través del CRR”.

CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA

El Centro de Resolución Regional apunta a resolver casos en lista de espera quirúrgica a través de cirugía mayor ambulatoria, un tipo de procedimiento donde el paciente ingresa en horas de la mañana al pabellón y se le da el alta en la tarde del mismo día, para continuar su recuperación en su domicilio. De esta forma la programación y admisión de casos no depende de la disponibilidad de camas y además, el paciente puede volver a su hogar rápidamente.

ACTUALIDAD 11 EDICIÓN 752/ del 06 al 12 de Mayo 2023
12 EDICIÓN 752/ del 06 al 12 de Mayo 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.