



























Raúl Allard, candidato al Consejo Constitucional:
“El crimen organizado se combate



Raúl Allard, candidato al Consejo Constitucional:
“El crimen organizado se combate
"A mí me asiste la convicción que el crimen organizado se combate desde la Constitución.
En ella debe contemplarse que las Fuerzas de Orden y Seguridad, es decir, nuestras policías, cuenten con los recursos institucionales, humanos, financieros y tecnológicos adecuados para enfrentarlo".
Riesgos y oportunidades del chatgpt en entornos académicos
Municipio presentó estudio sobre seguridad
Presidente Boric presentó plan nacional del litio
El Día Mundial de la Voz es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia que tiene esta vital función en la comunicación y expresión humana. Y quizás, al ser una actividad tan cotidiana desde nuestro nacimiento, a veces pasamos por alto su impacto en nuestro día a día. Para resaltar algunos aspectos importantes de este instrumento, dejo algunas citas de expertos como el Dr. Robert Sataloff, quien dijo que “mientras más uno estudia las cuerdas vocales, más uno aprecia la belleza de su ingeniería”. Pero en realidad ¿Qué sabemos sobre la voz? Para esto puedo citar a la Dra. Adriana Habbaby, quien dice que “la voz es un fenómeno humano con una función comunicativa y socializadora”.
Por su parte, la logopeda española, Carme Tulon, agrega que la voz “es un sonido que comienza en los pulmones, producido por la laringe y amplificado por los resonadores”. Inés Bustos, también logopeda española, menciona que la voz “es el soporte acústico de la palabra hablada, el cual vehiculiza nuestras ideas y emociones, emergiendo, proyectándose en nosotros mismos y a través de todo nuestro ser”.
Finalmente, Jo Estill, reconocida cantante y entrenadora vocal estadounidense, afirmó que “la voz es un acto de gran trabajo muscular y de alto consumo energético; de ahí que hablar o cantar y relajar resultan incompatibles”.
Sin duda que la voz es un proceso complejo e imprescindible, el cual puede ser explicado desde una mirada de estructuras corporales, de características acústicas y de intenciones psicosociales, la cual requiere entrenamiento, al igual que un atleta cuando necesita resistir una competencia extenuante.
La labor en el ámbito ocupacional del canto, la actuación, la docencia, la locución, entre otras, son equiparables a la exigencia física de un atleta. En los dos primeros casos suele haber entrenamiento; en los otros dos, realmente, el entrenamiento queda en entredicho. La falta de entrenamiento puede llevar a sufrir una lesión invalidante que, en el caso de la voz, se denomina disfonía. Mientras en otros países latinoamericanos debes ser evaluado y certificado por un equipo de expertos antes de ejercer alguna labor profesional que implique la voz -evitando así una potencial disfonía-, en Chile la responsabilidad recae en las mutuales y/o derivaciones a centros de salud cuando el problema vocal ya no permite trabajar o cuando la persona misma desee consultar, demostrando que la educación vocal en nuestro país aún tiene mucho camino por recorrer y pavimentar. Quien más utiliza la voz debería mantenerse siempre vigilante de su estado y también mantenerlo en óptimas condiciones. Y mientras cada vez más actividades productivas se realicen con la voz, más estrictos deberíamos ser, como sistema sanitario y como sociedad respecto a la salud vocal.
La Contraloría General de la República con fecha 13 de abril de 2023 emitió su pronunciamiento en relación con una serie de denuncias respecto de la adquisición por parte de la Municipalidad de Santiago del inmueble donde funcionaba la Clínica Sierra Bella. La decisión de la Contraloría significó un duro golpe a las intenciones de la alcaldesa de Santiago Irací Hassler, del Partido Comunista y de varios personeros que se cuadraron desde un primer momento con la autoridad comunal, como el subsecretario Cataldo o el diputado Winter, y al mismo tiempo, una muy buena noticia para la comuna de Santiago y sus habitantes.
El ente contralor vino a constatar un hecho público y notorio, como era el excesivo sobreprecio que se había comprometido a pagar la Municipalidad por este inmueble en relación con el precio por el cual fue adquirido por la vendedora y posteriormente ofrecido en el mercado inmobiliario. En efecto, la inmobiliaria, vendedora en la operación, compró la clínica por 2.200 millones de pesos aproximadamente en 2022 y la Municipalidad de Santiago acordó pagar 8.250 millones de pesos por el mismo.
La decisión de la Contraloría va en el camino correcto, el de la probidad y del sentido común, volviendo a destacar que el Estado y sus organismos se encuentran al servicio de las personas y que el ejercicio de la función pública se debe desarrollar con estricto apego al principio de probidad, procurando la administración y utilización de los recursos públicos de manera correcta, racional y eficiente. Todas estas exigencias consagradas expresamente en nuestro ordenamiento jurídico. Sierra Bella debe servir como referencia para poner atención sobre la manera en que se están administrando los recursos públicos, principalmente en el ámbito municipal. Si bien en este caso, el control se pudo hacer efectivo y se evitó un gran daño patrimonial para la Municipalidad de Santiago, seguramente situaciones similares se replican a diario, sin llegar al escrutinio de los órganos fiscalizadores. Es por ello, que es un imperativo para el Estado avanzar en mejorar los controles administrativos de carácter preventivo y potenciar la transparencia, para evitar que los daños patrimoniales se concreten en forma irreversible.
Por otro lado, este caso y otros igualmente graves como el de la Municipalidad de Vitacura, dejan en evidencia las defensas corporativas de la clase política frente a casos de corrupción. En el caso Sierra Bella, el actuar de la alcaldesa fue respaldado por el Partido Comunista (del cual ella es militante) y el Frente Amplio, mientras que los dirigentes del socialismo democrático han guardado un cómplice silencio. En el caso de la Municipalidad de Vitacura, la dirigencia de la derecha ha sido incapaz de pronunciarse sobre las actuaciones del ex - alcalde Raúl Torrealba. Esta hipocresía política solo permite que la corrupción siga floreciendo y ganando terreno, olvidando los dirigentes políticos, que estos actos espurios constituyen una verdadera lacra que nos afecta a todos y que su combate y repudio no tiene color político, aunque los corruptos estén en sus propias filas.
El uso de ChatGPT en entornos académicos es una tendencia creciente en la era de la tecnología y la automatización. Aunque esta herramienta ofrece ciertas ventajas, también presenta riesgos importantes que deben ser considerados cuidadosamente.
En primer lugar, la dependencia en ChatGPT puede llevar a una disminución en las habilidades y capacidades. Al confiar en la tecnología para coordinar tareas y proyectos, los estudiantes y profesores pueden perder habilidades críticas, como la gestión del tiempo y la resolución de problemas, lo que podría tener un impacto negativo en su capacidad para trabajar eficazmente sin la ayuda de ella. Además, la dependencia en ChatGPT también puede llevar a la fatiga mental y el agotamiento, lo que podría afectar negativamente la salud emocional y física de los estudiantes y profesores.
Otra preocupación importante es la falta de interacción personal y el impacto negativo en las relaciones sociales y la comunicación interpersonal. Aunque ChatGPT ofrece la posibilidad de comunicarse instantáneamente y colaborar en línea, esto no reemplaza la necesidad de interacción personal y la comunicación cara a cara. La dependencia en la tecnología para la comunicación y la colaboración puede llevar a una falta de interacción personal, lo que podría tener un impacto negativo en la salud emocional y la capacidad de los estudiantes y profesores para trabajar en equipo y colaborar de manera efectiva.
Además, existe el riesgo de acoso y bullying en línea, lo que podría tener un impacto negativo en la seguridad emocional de los estudiantes y docentes. La comunicación y la colaboración en línea pueden ser objeto de acoso y discriminación, y aunque ChatGPT ofrece la posibilidad de bloquear y denunciar a los acosadores, esto no siempre es suficiente para proteger a los estudiantes y profesores de las consecuencias emocionales y psicológicas del acoso y la discriminación.
En resumen, aunque ChatGPT ofrece ciertas oportunidades para mejorar la eficiencia, la productividad, la comunicación y la colaboración en entornos académicos, también presenta significativos riesgos. El peligro de acoso y bullying en línea es una preocupación considerable que no debe ser subestimada. Es importante tener en cuenta estos riesgos y trabajar para minimizarlos para garantizar un entorno académico seguro y saludable.
Lo increíble de todo lo que he expuesto anteriormente, y que comparto, es que fue una producción íntegra y no editada del uso de la aplicación ChatGPT frente a la solicitud “escribe una columna de opinión con riesgos y oportunidades de usar ChatGPT en entornos académicos”, seguida de la instrucción “más crítico, por favor”. ¿Qué les pareció mi columna redactada en cinco minutos y sin capacidad de ser identificada como plagio? A mí, me aterró.
Através de la lectura de cuentos y de compartir relatos, niñas y niños van desarrollando una conciencia fonológica, que constituye la toma de conciencia de los diferentes sonidos –fonemas- que forman las palabras. Este acercamiento les permitirá la interpretación de sonidos y ritmos, que contribuyen a articular palabras y también reconocerlas, entre otros aprendizajes.
Este contacto inicial de las infancias con los libros permite que desarrollen el lenguaje y la comunicación. Cuando leemos cuentos a niños y niñas les ayudamos a ampliar su vocabulario y aportamos, a que en el futuro posean una mejor comprensión de la sintaxis y la gramática.
Mediante la lectura, favorecemos el desarrollo de su imaginación, les permitimos viajar a lugares donde nunca han estado, a transportarse en el tiempo y el espacio a
Frente a momentos complejos de la economía, muchas personas que tienen intenciones de ahorrar llegan a fin de mes y se dan cuenta que su salario nuevamente no les alcanzó. Para explicar esto debemos entender, primero, una constante esencial del ser humano “más vale menos y menos vale más”. Esto quiere decir que
través de las palabras. Podemos invitarlos a soñar despiertos, vivir aventuras y construir universos que pueden visitar cada vez que deseen. No importa la edad que tengan, pueden ser bebés o tener 6 años, al leer en voz alta estaremos aportando a su desarrollo académico futuro, porque está comprobado que las personas que disfrutan de la lectura desde su primera infancia tendrán mejores habilidades de comprensión, escritura y vocabulario en su vida adulta. De igual manera, un contexto familiar y social que promueva la lectura va de la mano del desarrollo del lenguaje oral y escrito. Una idea que es reafirmada por el estudio realizado por Ipsos sobre hábitos de lectura en Chile (2022), “cuando existen libros en el hogar, los niños y niñas los tienen a su alcance y son acordes a sus competencias lectoras, se propiciará la continuidad de ese niño o niña como futuro lector o lectora”.
Asimismo, acercar los textos a la primera infancia fortalece el vínculo afectivo con las y los adultos, por ejemplo, el leer cuentos en voz alta puede ayudar a tranquilizarlos y a establecer una rutina reconfortante antes de dormir. Con el paso del tiempo, niños y niñas aprenderán a reconocer en la voz de los cuentos una figura de apego y bienestar, porque como nos recuerda Francesco Tonucci, “la lectura es un placer que se contagia, no se impone”, y en este caso el contagio más efectivo es el que se produce a través de los afectos.
Por esto, la educación parvularia busca que la cotidianeidad de las infancias esté rodeada de lenguajes e historias. De esta manera, en las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra, los equipos educativos favorecen la conexión diaria con la lectura, a través de ambientes enriquecidos, que contengan materiales educativos escritos, que estimulen
cuando hay mucho de un bien se valora poco y, por el contrario, cuando hay poco es mayor la valoración.
Por eso, cuando tenemos todo el dinero de nuestro salario ys se inicia el mes se nos escurre de las manos fácilmente. Esto pasa porque hay más holgura y, por lo tanto, en ese momento vale menos. Pero cuando llegamos al final del mes, con los últimos billetes o escasos dígitos en el saldo de la cuenta, tomamos conciencia de que queda menos y entonces, se cuida más (vale más). Entendiendo esto, si pensamos en el ahorro como un bien y los comparamos con las múltiples necesidades que tiene un individuo, podemos considerarlo como un bien de lujo. Si no ahorro no me muero, no es una bien de primera necesidad, sino uno para consumir o
invertir en el futuro.
De esta forma la estrategia óptima consiste en ahorrar al principio del mes cuando el dinero “vale menos” y es posible destinarlo a este fin.
Si tiene ahorros recomiendo comprar dólares u oro, los cuales sirven de refugio en tiempos de crisis económica. Un dato importante es que el precio del dólar en 1980 era de 39 pesos chilenos, en estos momentos el precio del dólar esta en torno a los 800 pesos chilenos, lo cual demuestra que a largo plazo el precio del dólar tiene una tendencia alcista. Además, cuando asista al mercado lleve una lista para evitar tentaciones de último minuto y compras innecesarias, junto con un presupuesto establecido. En productos como las verduras, busque alternativas más
¿CÓMO POTENCIAMOS LA CADENA DE PROVEEDORES EN CHILE PARA LOGRAR ESCALABILIDAD EN PROYECTOS RENOVABLES?
Chile tiene altas y complejas metas medioambientales, como lograr el índice de carbono neutral para el 2050. La buena noticia es que el camino para alcanzarlas viene acompañado de un motor para la inversión y la creación de empleo: el desarrollo de la industria energética renovable. Un sector nuevo que está creciendo y consolidándose de manera escalonada en el país y Latinoamérica.
Sin embargo, los primeros años han sido fundamentales para obtener experiencia y lograr cierta independencia de proveedores de servicios locales. Ahora debe venir una segunda etapa, porque las necesidades de energía renovable son cada vez más grandes y la industria tiene que empezar a trabajar de manera integrada para que el Supply Chain sea cada vez más robusto y preste servicios integrados en los principales mercados latinoamericanos.
La industria debe incentivar a los proveedores a evaluar la posibilidad de
convertirse en entes regionales: entrar a un mercado nuevo, ampliar el revenue teniendo ciertas certezas, como es ir de la mano de un gigante de la energía eólica como Vestas, y trabajar con máquinas, equipos, talento, expertise y tecnología conocida mundialmente.
Además, este tipo de modelo de negocio es redituable para un proveedor chileno, porque puede generar valor en el extranjero y traer divisas al país. De igual manera, cuando se trata de exportar experiencia y talento que puede ser construido de forma local sin implicar un gasto grande en moneda extranjera.
Vestas, al estar en zonas que generalmente suelen ser remotas, por ejemplo, Magallanes, se vuelve fundamental desarrollar e impulsar no solo a la cadena de proveedores sino el talento local; de manera que esté disponible y cercano a nuestra operación en sus etapas de construcción, logística, funcionamiento y service.
Abrir las fronteras económicas es clave para potenciar el bienestar de la población. Chile tiene aliados comerciales importantes, pero para desarrollar bien los negocios onshore y de hidrógeno verde, se necesita reforzar la cadena de proveedores, principalmente en los segmentos de torres, grúas, traslado de componentes sobredimensionados. De igual forma, potenciar el Supply Chain local debe ir acompañado de una flexibilización en la regulación de transporte de equipos sobredimensionados como las necelles y palas eólicas, porque a la fecha, se requiere la presencia de escolta de carabineros y como todos conocemos, es un recurso escaso en el país y eso retrasa el desarrollo de los proyectos eólicos. Entonces, estamos hablando de robustecer el modelo de prestación de servicios de proveedores local y regionalmente a través de integraciones, pero también el factor de licencias y regulaciones para el sector renovable, principalmente el eólico.
la curiosidad de niños y niñas por conocer imágenes, letras, símbolos, colores, texturas, así como el significado de los mismos, tal como lo proponen las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
Quienes trabajamos en educación inicial estamos conscientes de que acercar a los niños/ as a la lectura es una tarea necesaria, pues les permitirá construirse como ciudadanos/as y pavimentar el camino hacia aprendizajes futuros para crecer sin límites.
económicas, como por ejemplo las ferias libres y vendedores ambulantes. Siempre es bueno tener efectivo, cuando se paga con efectivo es más fácil percibir el costo de la transacción, lo que te sacia y permite postergar compras futuras. Por último, es importante siempre estar atento a los movimientos de la economía, estar informado será siempre la mejor manera de optimizar recursos. En el escenario nacional, donde existen distintas voces en torno al tema de la recesión es bueno estar alerta. Sin embargo, en el largo plazo, hay que considerar que las recesiones económicas tienen principio y fin, por lo que debemos ser optimistas, ya que la historia demuestra que siempre los países se recuperan de estos episodios.
Brasil, por ejemplo, tiene una cadena de valor en palas y góndolas muy desarrollada y que podría apoyar en la construcción de parques eólicos en Chile. Mientras Argentina tiene producción de torres y mucho expertise de servicios de mantenimiento que podrían aportar ampliamente al crecimiento energético en Latinoamérica y, especialmente, Chile para cumplir con los objetivos propuestos para descarbonizar la matriz y poder, eventualmente, ser un mercado exportador de energía. En Vestas estamos listos para impulsar el cambio y creemos que el sector también está en la misma sintonía. ¡Empecemos ahora!
Encuesta de seguridad en Temuco: 8 de cada 10 personas se sienten inseguras en la comuna
El municipio presentó los resultados de la encuesta realizada para precisar datos en temas de seguridad y optimizar el trabajo de la Dirección de Seguridad Pública, herramienta que servirá para focalizar las estrategias para reducir los índices de delincuencia y fortalecer el trabajo con las policías y las instituciones.
Buscando precisar el trabajo de la Dirección de Seguridad Pública, y obteniendo resultados relevantes que permitan focaliza de la mejor manera la inversión en estas materias, la Municipalidad de Temuco presentó este jueves las cifras y conclusiones que arrojó el Estudio de Caracterización de Victimización y percepción de Seguridad en Temuco 2022, herramienta que, además, permitirá reforzar el trabajo con las instituciones policiales y gubernamentales en el combate contra la delincuencia.
La encuesta tuvo una muestra representativa de 410 hogares temuquenses, y en sus resultados arrojó varias cifras relevantes en temas de seguridad como, por ejemplo, que existe en la comuna un 13% de victimización (menor al promedio nacional de un 18%), que ocho de cada 10 personas (86%) se sienten inseguras en la comuna, que sobre el 53% de los hogares no denuncian ante el delito (4 de cada 10 familias), y que 90% de los hogares han tomado medidas propias de seguridad como cercos, alarmas y cámaras de vigilancia.
Tras la presentación de los resultados del estudio, el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, comentó: “este es el primer estudio que se realiza en Temuco con una metodología científica y lo hicimos para mejorar el trabajo en temas de seguridad y hacer una inversión pública en estas materias mucho más fuerte y focalizada con los resultados que nos entregó esta investigación”.
Además, el edil afirmó que, “ahora, esta percepción de seguridad tenemos que trabajarla con todas las instituciones del Estado, así como antecedentes relevantes que obtuvimos como el aumento de la inseguridad de las y los ciudadanos, con un proceso que abordaremos en conjunto y que permitirá distribuir el presupuesto municipal para combatir la delincuencia”.
En este contexto, el delegado presidencial, José Montalva Feuerhake, valoró la herramienta entregada por el municipio y comentó: “la delincuencia se enfrenta con un Estado organizado y felicito al alcalde Neira por realizar esta encuesta que nos permite saber
Un éxito primer parto inclusivo en Hospital de Temuco a persona sorda
Yesenia Neira Ávila de 29 años, sorda de nacimiento, contó con la asistencia de la intérprete voluntaria en Lengua de Señas, Jacqueline Atala, durante su trabajo de parto en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco. Acompañamiento que fue clave durante el proceso que, en un principio, estaba planificado como parto normal pero que, posteriormente debió ser cesárea, cambio que fue entendido con tranquilidad por la paciente gracias a que pudo contar con la facilitadora de lengua de señas que fue explicando paso a paso lo que estaba pasando en el momento.
La madre del recién nacido contó que el “poder contar con una intérprete la hizo sentir muy bien, me apoyaron en forma voluntaria y fue muy importante porque cuando nació mi guagua yo ya estaba más
En
la percepción de las familias. Hay cifras bastante preocupantes y hay que trabajarlos en conjunto con las instituciones, y nosotros haremos todos los esfuerzos en seguir apoyando a las policías y al municipio temuquense para seguir avanzando, de la mano con un aumento en la inversión pública que permita optimizar el trabajo en estas materias”.
Por su parte, el general de Carabineros Manuel Cifuentes, Jefe IX Zona Araucanía, agradeció el estudio realizado por el municipio y comentó: “valoramos y agradecemos este estudio al municipio porque a nosotros nos permite recoger algunos antecedentes claves y los veremos en profundidad. No obstante, nos queda la tranquilidad
que salimos bien evaluados como institución, pero también necesitamos conocer el delito que las personas ven en sus sectores, por tanto, hacemos el llamado a que la ciudadanía se atreva a denunciar”.
Finalmente, la presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, la concejala Claudia Peñailillo, enfatizó en lo valioso de haber obtenido una fotografía de la percepción ciudadana en estas materias: “nosotros como municipio hacemos un tremendo esfuerzo para que la gente denuncie y el llamado es a que se atrevan a hacerlo. Acá los resultados están claros y hay mucho trabajo por realizar para reducir los índices de delincuencia en Temuco”.
tranquila”.
Jacqueline Atala, profesora diferencial, audición y lenguaje e intérprete en lengua de señas del voluntariado ILSE del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, narró que Yesenia “vino a la visita guiada previa al parto y pidió una intérprete. Mi rol en esto fue ser el puente entre la paciente y el hospital al momento de tomar los datos cuando la ingresan, hacer las preguntas a la matrona, explicarle qué le iban a hacer, lo que decía el médico, etc”.
Para la voluntaria “fue una muy linda experiencia y muy emocionante ya que hemos luchado mucho para que las personas sordas tengan mayor acceso a la información en igualdad de oportunidades”.
El Dr. Jaime Garay, director de la Unidad de Humanización expresó que “esta primera experiencia es un avance muy significativo
En
que responde a la política de humanización de nuestro hospital otorgando una atención personalizada, centrada en la persona y sus personas significativas, respondiendo a derechos de acompañamiento y entrega de información considerando la inclusión y enfoque de género”.
El director del Hospital, Heber Rickenberg Torrejón señaló que “el establecimiento trabaja dentro de nuestra política de humanización y la nueva política de inclusión del hospital liderado por la gestora de inclusión del hospital. Políticas
que buscan garantizar que las personas con algún grado de discapacidad sean atendidas con la dignidad y respeto que merecen en un contexto de atención médica”.
Agregó que “la implementación del parto asistido acompañado por una persona que maneja la lengua de señas, permite que las pacientes y los funcionarios que atienden el parto puedan comunicarse de manera fluida y comprenderse mutuamente, asegurando que la paciente reciba una atención médica adecuada”.
Un éxito primera devolución a más de 1 millón de contribuyentes
La Tesorería General de la República inició el jueves 20 de abril la devolución de excedentes de Impuesto a la Renta, a 1.046.762 contribuyentes que presentaron su declaración entre el 1 y el 8 de abril. De este total, solo 5.603 son personas jurídicas y la mayoría absoluta personas naturales (1.041.159).
“El monto total devuelto a los contribuyentes que entregaron su declaración de renta al 8 de abril pasado alcanza $289.190 millones”, precisó el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, en conferencia de prensa.
Además, agregó que en esta primera fase de la Operación Renta 2023 el servicio a su cargo hizo retenciones legales de renta a 167.103 contribuyentes, por $18.632 millones. Señaló que la mayor parte de estas corresponde a retenciones por deudas de crédito universitario: 41.543 contribuyentes, por $8.192 millones y por retenciones de pensiones de alimentos: 2.597 casos, por $421 millones. Estos últimos contribuyentes fueron obtenidos del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que administra el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Hernán Nobizelli también destacó
que del total de devoluciones, 99,94% se hizo a través de transferencia electrónica a cuentas bancarias, mientras que 639 contribuyentes optaron por pago con cheques y otros 724 mediante la modalidad de pago cash, en sucursales de Banco Estado. “Este año el proceso de devolución de renta se anticipó de manera excepcional en tres semanas, respecto de años anteriores y pese a la masividad y complejidad del proceso, la Tesorería y otros organismos involucrados logramos cumplir a tiempo y con alta eficiencia este desafío”, manifestó
Nahuelbuta postula para declarar territorio como ZOIT
Un anhelo de larga data es el que tienen los habitantes, organizaciones sociales y entidades públicas y privadas de las comunas que conforman el territorio Nahuelbuta de poder ser declarados Zona de Interés Turístico (ZOIT). Tras los primeros pasos dado en 2018 y la presentación de la ficha de postulación en invierno de 2022, el alcalde de Los Sauces y actual presidente de la Asociación Nahuelbuta, Gastón Mella, llegó hasta Sernatur para entregar un nuevo dossier con antecedentes, para así continuar empujando la petición. Al respecto la autoridad comunal señaló, “la entrega de esta documentación es un hito muy importante para nosotros como Asociación de Municipalidades de Nahuelbuta, puesto que en este instrumento de gestión convergen tanto actores públicos, como
privados, para ejecutar un plan de acción participativo, que permitirá poner en valor los atractivos turísticos de nuestro territorio”.
Los Sauces, Traiguén, Puren, Lumaco y Angol buscan impulsar turísticamente el territorio, el cual posee bondades naturales, patrimoniales y gastronómicas de gran nivel, las cuales hoy pueden ser descubiertas por personas de todo el mundo.
Además, la certificación del territorio con el sello Green Destination obtenido en 2021 también es una muestra de las oportunidades que tiene la zona para potenciar a los actores locales.
Así lo afirma Fernando Oyarce, director del proyecto FIC Nahuelbuta, iniciativa que ejecuta el Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma de Chile desde hace 3
Nobizelli. Junto con lo anterior, hizo un llamado a los contribuyentes que aún no realizan su declaración a hacerla dentro del plazo que vence el 10 de mayo próximo.
Recordó que quienes hagan este trámite hasta el 27 de abril, recibirán su devolución el 15 de mayo, y quienes la hagan entre el 28 y el 10 de mayo, recibirán sus excedentes de renta el 29 de mayo.
Concluida la etapa de revisión
respectiva, para el caso de La Araucanía se autorizó la devolución anticipada del impuesto a la Renta para 43.938 personas que presentaron su declaración entre el 1 y el 8 de abril, por un total de $ 10.347.106.825.
De este monto, el SII autorizó la devolución de $ 9.583.822.232 , lo que equivale a un 92,6%
El número definitivo de devoluciones que serán depositadas en las cuentas bancarias de los contribuyentes, así como los montos respectivos, serán informados en los próximos días por la Tesorería General de la República, una vez que ese organismo efectúe las compensaciones por deudas tributarias y pensiones de alimentos, entre otras retenciones.
El pago de esta devolución se realizará de manera extraordinaria, el jueves 20 de este mismo mes, para los contribuyentes con derecho a devolución de impuestos que optaron por recibirla vía transferencia electrónica.
De acuerdo al calendario de la Operación Renta 2023, el próximo proceso de devoluciones se realizará el lunes 15 de mayo, para quienes presenten su Declaración de Renta hasta el 27 de abril y que opten por transferencia electrónica.
años en estas comunas y que se transformado en un importante pilar para el territorio.
“Nuestro trabajo de meses, articulando a las comunas y los actores del territorio va dando fruto, y hemos avanzado a paso firme en la elaboración de una planificación orientada a la innovación turística y al desarrollo sostenible, pero aún nos queda mucho por seguir trabajando en conjunto, entre la academia, sector público, empresarios, emprendedores y comunidad local, para avanzar en el desarrollo del Destino Nahuelbuta”,
detalló el académico. La declaración del Destino Nahuelbuta como ZOIT permitiría ejecutar iniciativas específicas orientadas al desarrollo sustentable del turismo, estableciendo responsables, plazos y propuestas de fuentes de financiamiento para llevar a cabo cada iniciativa. Estos planes contemplan al menos cinco líneas estratégicas enfocadas en infraestructura, desarrollo de productos y experiencias, promoción, sustentabilidad y capital humano.
Delegado presidencial Jose Montalva valora acuerdo entre el gobierno y legisladores para sacar adelante proyectos de ley que fortalezcan la seguridad
El delegado presidencial José Montalva destacó el acuerdo logrado entre el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Congreso, esto luego que se reunieran la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, junto a los ministros de Justicia y Segpres (s), Luis Cordero y Macarena Lobos, con los presidentes del Senado, Juan Antonio Coloma, y de la Cámara de Diputados y Diputadas, Vlado Mirosevic.
“Este acuerdo como Estado, entre el Gobierno y el Congreso es tremendamente positivo para la lucha contra la delincuencia en Chile y una gran noticia para nuestra Región de La Araucanía, no sólo porque es un acuerdo entre el poder Ejecutivo y el poder legislativo, sino que también porque es un acuerdo entre representantes del oficialismo y representantes de la oposición lo que permitirá avanzar en priorizar 31 proyectos en materia de seguridad en el trabajo legislativo para que sean despachados dentro de 75 días, 150 días o antes de fin de año, considerando el estado de tramitación o complejidad de la materia tratada”, dijo la autoridad regional.
El delegado agregó que, para avanzar en seguridad, no basta con la decisión del Ejecutivo o del Gobierno; también “se necesita tener visión de Estado, donde el consenso, la colaboración y la construcción de unidad es fundamental”.
Montalva añadió que el crimen organizado y violento que se experimenta desde hace algunos años requiere de “esfuerzos extraordinarios”.
“Son 31 proyectos propuestos por distintos sectores ante los cuales el Estado se ha comprometido a tramitarlos con urgencia y en tiempos breves. Ese es el compromiso de las autoridades del Estado, donde pondremos todas nuestras capacidades para buscar soluciones a los desacuerdos que pueda haber”, recalcó Montalva.
Las iniciativas se agrupan en tres categorías: -Centrados en fortalecer las instituciones, para que el Estado esté mejor preparado con instituciones más modernas y más robustas para enfrentar el crimen violento
-Destinados en mejorar la eficacia de la persecución penal, encontrando a los responsables de los delitos, haciendo valer y cumplir las penas.
-Destinado a fortalecer las
capacidades de prevenir delitos, de generar condiciones para que no sucedan.
1. PROYECTOS DESPACHADOS
EN LO QUE VA DE 2023:
• Ley patente cero que establece la obligación de las comercializadoras de entregar los vehículos con la placa patente instalada.
• Reforma constitucional con el objeto de permitir la protección de infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas, en caso de peligro grave o inminente, considerando zonas fronterizas.
• Actualiza los delitos que sancionan el crimen organizado, aplica comiso de ganancias y establece técnicas especiales para su investigación.
• Mejora la persecución del narcotráfico y del crimen organizado, regula el destino de los bienes incautados, el comiso de ganancias o bienes ilícitos y fortalece las instituciones de rehabilitación y reinserción social.
• Fortalece y protege el ejercicio de la función policial y Gendarmería (Naín- Retamal).
• Entrega de facultades a Gendarmería para ser auxiliares en la investigación y permitir que acceda al banco unificado de datos para el cumplimiento de su función como custodio.
• Ampliación del tipo general de extorsión.
• Aumento de la pena, eliminando el grado inferior, para quienes sean sorprendidos portando armas sin el debido permiso en lugares altamente concurridos.
2. PROYECTOS A SER DESPACHADOS EN LOS PRÓXIMOS DÍAS:
1. Ley que sanciona los actos preparatorios de sicariato (modificación al art. 391 del Código
Penal). Boletín 15.559-07 (en comisión mixta).
2. Ley de delitos económicos, que modifica diversos cuerpos legales para ampliar la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y regular el ejercicio de la acción penal, respecto de los delitos contra el orden socioeconómico que indica. Boletín: 13.204-07 (refundido con 13.205-07). (S/2T).
3. Modificación de la ley N°20.931, para otorgar a Carabineros facultades para requerir documentación migratoria y poner a disposición de la autoridad contralora a quienes no pueda acreditar regularidad. Boletín 15.270-06 (CD/3T).
3. PROYECTOS A DESPACHAR DENTRO DE 75 DÍAS:
4. Ley Marco sobre ciberseguridad e infraestructura crítica de la información. Boletín 14.847-06. (S/1T).
5. Incluye en el delito de contrabando el ingreso o extracción de dinero del territorio nacional. Boletín 15.252-07. (S/1T). Complementar con proyecto del Ejecutivo sobre aumento del plazo prescripción.
6. Modifica las sanciones del delito de usurpación. Boletín 13.657-07. (S/1T).
7. Sanciona los daños en los medios de transporte público de pasajeros y en la infraestructura asociada a dicha actividad. Boletín 12.46715. (Pendiente conformación de Comisión Mixta).
8. Modifica la Ley de Migración y Extranjería, con el objeto de agregar formas alternativas de notificación del inicio de los procedimientos administrativos de expulsión. Boletín 15.409-06. (CD/2T).
9. PDL que presentará el Ejecutivo para modificar la ley de llamado de servicio y contratación por resolución
18. Reglas del uso de la fuerza en materia de orden y seguridad pública. Boletín 15.805- 07. (CD/1T).
19. Fortalece y moderniza el Sistema de Inteligencia del Estado. Boletín 12.234-02. (CD/2T)
20. Crea Servicio de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas. El Ejecutivo indicará el proyecto. Boletín 13.991-07. (CD/1T).
21. PDL que presentará el Ejecutivo que fortalece el rol de prevención del delito de las municipalidades.
22. PDL que presentará el Ejecutivo que permite que el Ministerio Público pueda iniciar investigación en ciertos delitos de contrabando.
de Carabineros.
10. Establece mayores exigencias para la obtención de la libertad condicional (audiencia víctimas). Boletín 14.09007 (refundido con 14.091-07, 14.09207, 14.100-07, 14.121-07). (S/2T).
Las modificaciones de las mociones deben observarse en conjunto con el proyecto de ley Boletín 12.213-07, que modifica diversos textos legales en materia de ejecución de sanciones penales.
11. Modifica la Ley de Tránsito, para prevenir la venta de vehículos motorizados robados y sancionar las conductas que indica. Boletín 15.07715. (S/1T).
12. Mejorar la persecución penal, con énfasis en materia de reincidencia y en delitos de mayor connotación social. Boletín 15.661-07. (S/1T).
13. PDL del Ejecutivo que, recogiendo elementos del Boletín 15.439-06 regula la habilitación del control de identidad a personas que se ubican en zonas y rutas fronterizas (hasta 10 kilómetros de la frontera) y establece un análisis previo de admisibilidad antes de ser reconocido como solicitante de refugio.
14. PDL que presentará el Ejecutivo para prohibir el porte de combustibles en contexto de manifestación.
15. Tipifica el delito de tenencia de elementos tecnológicos que permitan a las personas privadas de libertad comunicarse con el exterior. Boletín 15.796-07. (S/1T).
16. Establece el deber de efectuar registros audiovisuales de las actuaciones policiales autónomas en el procedimiento penal. El Ejecutivo indicará proyecto. Implementación escalonada por regiones. Boletín 15.788-07. (CD/1T).
4. PROYECTOS A DESPACHAR EN 150 DÍAS:
17. Crea el Ministerio de Seguridad Pública. Boletín 14.614-07. (S/1T).
23. PDL que presentará el Ejecutivo que establece la obligatoriedad de iniciación de actividades para personas que operan en el comercio exterior (más de dos contenedores al mes). Implica modificación al art. 68 del Código Tributario.
24. PDL que presentará el Ejecutivo sobre Inteligencia financiera para perseguir el delito, capacidades especializadas en SII y Aduanas, levantamiento del secreto bancario para el caso de crimen organizado y creación de registro de beneficiario final.
5. PROYECTOS A DESPACHAR ANTES DE FIN DE AÑO:
25. PDL que presentará el Ejecutivo que creará la fiscalía supraterritorial y hará otros ajustes para la mayor eficacia de la persecución penal.
26. PDL que presentará el Ejecutivo sobre simplificación de procedimientos para construir cárceles y fortalecimiento de la unidad de investigación criminal de Gendarmería.
27. Sobre seguridad privada. El Ejecutivo indicará proyecto. Boletín 6.639-25. (S/2T).
28. PDL que presentará el Ejecutivo para regular la enajenación de decomisos.
29. PDL del ejecutivo para incorporar como criterio de prisión preventiva la existencia de detenciones múltiples.
30. PDL del Ejecutivo que modifica la ordenanza aduanera para aumentar prescripción del delito de contrabando de 3 a 5 años. Complementar con proyecto en trámite que incluye en el delito de contrabando ingreso o extracción de dinero del territorio nacional. Boletín 15.252-07. (S/1T).
31. PDL que autoriza al Ministerio Público y policías a solicitar listado pasajeros del transporte aéreo nacional. Boletín 15.724-07. (CD/1T).
‘El crimen organizado se combate desde la Constitución’
En La Araucanía son treinta y uno los candidatos que se presentan a las Elecciones del próximo 7 de mayo. Uno de ellos es el Doctor en Derecho Constitucional, Raúl Allard, profesor asociado de la Universidad de La Frontera, quien durante el 2022 se desempeñó como Delegado Presidencial en la región.
En este cargo le correspondió crear el Consejo Regional de Combate contra el Crimen Organizado para atender urgencias como la Incautación de Armas, Seguridad Agroalimentaria, y Robo de Madera en la zona. Siendo ahora el D-20 en la papeleta, ha destacado por sumar a la campaña un bus que informa sobre el proceso en que se eligen cincuenta consejeros a nivel nacional, de los cuales cinco serán de nuestra región. Allard cuenta con experiencia previa en Salud Pública, Cultura, Gobierno y Seguridad. Hoy suena como uno de los candidatos fuertes del bloque centro-izquierda representando al Partido Socialista.
Si bien el crimen organizado es un fenómeno global, vemos que en Chile las cifras indican efectivamente aumentos más allá de la percepción ¿de qué forma el cambio constitucional puede contribuir a solucionar esto?
Algo que yo comparto cuando hago clases en la Ufro es que, en los países democráticos, le corresponde al Estado detentar el monopolio de la fuerza organizada. Recordemos que luego del triunfo de la opción ‘Rechazo’, las principales fuerzas políticas del país desde la UDI a la izquierda lograron acordar doce bases institucionales y fundamentales. Estas fueron incorporadas a la Constitución actual (Artículo 154).
Por lo tanto, el proyecto de nueva Constitución no parte de cero en seguridad. Se establece la subordinación al poder civil de las Fuerzas Armadas, y las Fuerzas de Orden y Seguridad; con mención expresa de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones (N°10). Se suma la consagración, como mínimo de cuatro Estados de Excepción Constitucional: Asamblea, Sitio, Catástrofe y Emergencia (N°11). Y quedó definido que el terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos (N°3) y en mi concepto, le corresponderá al parlamento, a través de la ley, determinar las conductas típicas, antijurídicas y culpables; y las sanciones correspondientes en este ámbito.
La Encuesta Data Influye, publicada en abril 2023, da cuenta que un 62% de la población considera urgente un ‘acuerdo nacional contra la delincuencia’, ¿qué opina usted? A mí me asiste la convicción que el crimen organizado se combate desde la Constitución. En ella debe contemplarse que las Fuerzas de Orden y Seguridad, es decir, nuestras policías,
cuenten con los recursos institucionales, humanos, financieros y tecnológicos adecuados para enfrentarlo. Una norma de estas características constituye el paraguas perfecto para brindar las mejores condiciones de desarrollo a programas de seguridad como Calles Sin Violencia. Este Plan fue anunciado recientemente para Temuco, cuya inclusión junto a otras capitales regionales fue propiciada gracias a la gestión del alcalde Roberto Neira.
Además de la Seguridad Pública, ¿qué otros temas debieran ser priorizados en este nuevo Proceso Constitucional?
En concreto debemos resolver cómo el Estado va a administrar y crear soluciones progresivas en áreas sensibles para la convivencia. Nuestra candidatura considera prioritarias la Salud, Pensiones, Educación y Vivienda propia. Estos temas afloran continuamente en las conversaciones con las juntas de vecinos, clubes de adultos mayores, centros comunitarios, a lo largo y ancho de nuestra región. Es necesario corregir los desequilibrios de la Constitución actual y pasar a una nueva que permita un mayor rol del Estado, sin que ello se considere una discriminación arbitraria en contra de las Isapres, AFP, Holdings empresariales. Para esto el modelo constitucional más adecuado es el Estado Social y Democrático de Derecho, también fijado como base (N°5), lo que busca equilibrar la iniciativa privada con un mayor rol del Estado en áreas sociales relevantes.
Mencionas que la actual Constitución contiene ‘desequilibrios’, ¿cuáles son estos y cómo afectan en concreto a la vida de las personas?
Es muy importante comprender que estamos hablando de asuntos que determinan la vida cotidiana de cada chilena y chileno. Aspectos fundantes de la institucionalidad
actual, fueron fijados con posterioridad al golpe militar y previo a la entrada en vigencia de la Constitución de 1980. Las que más han afectado a las personas, son las reformas estructurales autoritarias en Salud y Pensiones. Por ejemplo, en 1979 la Junta Militar estableció el Decreto Ley N° 2.763 que habilitó el sistema mixto de salud, y esto luego derivó en la creación de las ISAPRES. Pero no significó continuar el fortalecimiento de la Salud Pública, tal como se venía haciendo de manera precursora desde 1952. Hoy el sistema incentiva las prestaciones privadas, siendo que 15 millones se atienden por el Fondo Nacional de Salud (80% de la población). Yo me atiendo en FONASA ‘D’, pero la regulación en Chile está construida para que una persona con un tipo de sueldo como el mío tenga mejores condiciones y beneficios en el seguro privado de las Isapres, que en el seguro público que es de carácter solidario. Según mis convicciones esto es un contrasentido. Debemos avanzar hacia un Plan Universal de Salud.
El candidato a consejero constitucional, Raúl Allard, sostuvo que
debemos resolver cómo el Estado va a administrar y crear soluciones progresivas en áreas sensibles para la convivencia”
¿Y qué ‘desequilibrios’ se debieran atender específicamente en nuestra región?
La actual Constitución mantiene el Decreto Ley 701 dictado en 1974, que es una Ley de fomento a la plantación forestal con la cual se determinaron beneficios tributarios a este tipo de industria. Esto debilitó una serie de vocaciones productivas, favorece el monocultivo, aceleró la sequía, y hoy vemos las consecuencias. Considerar que entre las bases fundamentales que guían este proceso se encuentra el cuidado y protección de la naturaleza (artículo 154 N°12). Esto nos obliga como sociedad a hacernos cargo del sitio en que habitamos, y de las condiciones actuales como el calentamiento global y el cambio climático. También establece el reconocimiento de los Pueblos Originarios (N°4), lo cual es especialmente relevante para nuestra región y el pueblo Mapuche.
La jornada del jueves el Municipio de Temuco presentó el Estudio de Caracterización de Victimización y percepción de Seguridad en Temuco 2022, herramienta que, de acuerdo al propio municipio, “permitirá reforzar el trabajo con las instituciones policiales y gubernamentales en el combate contra la delincuencia”.
Dicho estudio, según el municipio, “tuvo una muestra representativa de 410 hogares temuquenses”, y “en sus resultados arrojó varias cifras relevantes en temas de seguridad como, por ejemplo, que existe en la comuna un 13% de victimización (menor al promedio nacional de un 18%), que ocho de cada 10 personas (86%) se sienten inseguras en la comuna, que sobre el 53% de los hogares no denuncian ante el delito (4 de cada 10 familias), y que 90% de los hogares han tomado medidas propias de seguridad como cercos, alarmas y cámaras de vigilancia”, según el estudio.
Si bien es un número de muestra estos 410 hogares, no deja de llamar la atención un dato que llega a ser casi decidor, y es que 8 de cada 10 personas se sienten inseguras en Temuco, ciudad que ha mostrado un crecimiento a pasos agigantados, en ocasiones paulatinamente modernizándose acorde a los tiempos que corren, pero el tema que nos convoca, y que la agenda nacional ha tomado como estandarte es justamente la seguridad. Y que 8 de cada 10 estén
El estudio de victimización y percepción de la seguridad realizado por la Municipalidad de Temuco refleja lo que acontecen los tiempos actuales. Una sensación de inseguridad en donde las cifras, si bien no son decidoras, marca un trayecto importante para lo que se debe trabajar en la comuna de aquí al futuro, porque que en dicho estudio se entregue un dato tan importante de que 8 de cada 10 personas se sienten inseguras en la ciudad o que el 90% de los hogares de la capital regional tomó medidas de seguridad propias es porque tanto las fuerzas municipales como las policías y la Fiscalía, además del Estado, se deben hacer cargo de la seguridad y orden de la comuna a fin de que estas percepciones puedan bajar. Ahora el estudio es un buen paso. Ojalá se pueda replicar en las otras comunas de La Araucanía.
inseguras en Temuco habla de que la seguridad está al debe, pero ojo, no hay que olvidar que este estudio es una herramienta representativa, y que si bien decimos que está al debe, en sí, nuestra región tiene un problema que todos conocemos y que desde el Estado y los gobiernos anteriores no le han puesto solución.
Ahora, para el alcalde Roberto Neira, “este es el primer estudio que se realiza en Temuco con una metodología científica y lo hicimos para mejorar
el trabajo en temas de seguridad y hacer una inversión pública en estas materias mucho más fuerte y focalizada con los resultados que nos entregó esta investigación. Ahora, esta percepción de seguridad tenemos que trabajarla con todas las instituciones del Estado”. En relación a este punto el edil tiene razón, se debe trabajar indispensablemente con todas las instituciones del Estado y las herramientas necesarias para combatir la delincuencia y reducir las cifras y la sensación de inseguridad.
En resumen, el estudio de victimización y percepción de la seguridad realizado por la Municipalidad de Temuco refleja lo que acontecen los tiempos actuales. Una sensación de inseguridad en donde las cifras, si bien no son decidoras, marca un trayecto importante para lo que se debe trabajar en la comuna de aquí al futuro, porque que en dicho estudio se entregue un dato tan importante de que 8 de cada 10 personas se sienten inseguras en la ciudad o que el 90% de los hogares de la capital regional tomó medidas de seguridad propias es porque tanto las fuerzas municipales como las policías y la Fiscalía, además del Estado, se deben hacer cargo de la seguridad y orden de la comuna a fin de que estas percepciones puedan bajar.
Ahora el estudio es un buen paso, una buena herramienta. Ojalá se pueda replicar en las otras comunas de La Araucanía.
No haréis injusticia en el juicio, ni en la medida de longitud, ni en la de peso, ni en la de capacidad. Tendréis balanzas justas, pesas justas, un efa justo y un hin justo. Yo, Jehová, vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto. Levítico 19: 35, 36
Medir con medida justa y pesar en balanza justa denota la forma como tratamos a nuestros semejantes. Dios espera una estricta relación de honestidad, no abusando del inocente ni de la ignorancia del prójimo.
«Se me mostró que es en esto donde muchos no soportan la prueba. Desarrollan su verdadero carácter en el manejo de las preocupaciones temporales. Son infieles, maquinadores y deshonestos en su trato con sus semejantes. No consideran que su derecho a la vida futura e inmortal depende de cómo se conducen en los asuntos de la presente, y que la más estricta integridad es indispensable para la formación de un carácter justo...» (1JT 509-10). Esto tiene que ver con todo nuestro trato con los demás, trato que va más allá de las transacciones comerciales. Lo importante en esto es la honestidad en el trato con nuestros semejantes, y esto va más allá de las pesas y balanzas. Cuando la justicia de Cristo nos cubre y su gracia nos obliga y su amor nos constriñe, entonces no podemos sino tratar honestamente a nuestros semejantes. Jesús enseñó que debiéramos medir y tratar a los demás con la misma vara que nos medimos. Esto, sin embargo, es lo mínimo que deberíamos aplicar en nuestro trato con los demás. Nuestras relaciones mutuas deberían llevarnos a tratar a los demás mejor de lo que desearíamos ser tratados. ¿No es esto lo que Jesús quiso decir cuando habló de «poner la otra mejilla» y de ir dos millas en vez de una, o de dejar la capa y la túnica?
Juzgar el carácter de otros con más severidad que el propio es medir con pesa falsa. Esperar bondades de otros sin estar dispuesto a ser más bondadoso es pesar con pesa falsa. ¡Hay tantas cosas que afectan las relaciones interpersonales en las que podemos valorar al prójimo comparativamente sin darnos cuenta que estamos juzgando y pesando con pesas falsas! Por esto el Señor nos enseñó el mejor camino cuando nos dijo que lo mejor es no juzgar. En todas nuestras relaciones con los demás, si tenemos que opinar, usemos pesas correctas. (Pr. Israel Leito).
El vicepresidente del Senado y senador por La Araucanía, Francisco Huenchumilla, valoró e informó los detalles del acuerdo de incremento del sueldo mínimo de aquí a julio de 2024, compromiso que fue pactado entre el presidente Gabriel Boric y el ministro de Hacienda Mario Marcel, junto al presidente de la CUT, David Acuña y el secretario general de la histórica agrupación, Eric Campos. Dicho pacto especifica la meta de un ingreso mínimo mensual de 500 mil pesos para julio de 2024.
Al respecto, el senador Huenchumilla destacó que “tanto el gobierno como la CUT toman un acuerdo dentro del marco o concepto de trabajo decente, lo cual es una señal política potente, de cara a las y los trabajadores de nuestro país. Todo, además, en un contexto difícil, donde la inflación ha golpeado los bolsillos de las familias de forma muy dura desde el inicio de la pandemia”.
Sin embargo, el parlamentario agregó que “afortunadamente, se ve en el horizonte un progresivo escenario de normalización en lo económico, con un ministro de Hacienda que proyecta un regreso a cifras de IPC de
un dígito para mayo de este año”. En este sentido, el senador apuntó a que “uno de los suscriptores de este acuerdo es el propio ministro de Hacienda, uno de los elementos sólidos que tiene este gobierno por ser un economista de trayectoria probada, que ha manejado la billetera fiscal demostrando mesura y responsabilidad, pero también con el necesario sentido de visión política que muchas veces falta, para sintonizar con las necesidades de las personas”.
“Por eso, estoy cierto que esta decisión se toma de manera responsable. Y lo importante aquí es que el ingreso es la variable más tangible para mejorar la vida de las familias”, enfatizó el parlamentario.
EL DETALLE
En concreto, el parlamentario detalló en primera instancia que “por supuesto, este es un acuerdo respecto del proyecto de ley que el Ejecutivo enviará en su momento al Congreso. El proyecto de sueldo mínimo debe ser revisado y aprobado, como todos los años, en ambas cámaras legislativas, pero yo espero que un acuerdo de este tipo cuente con un respaldo mayoritario de todos
Diputada Ñanco: “Se debe enmendar baja de Carabineros ocurrida en período anterior”
Ericka Ñanco, Parlamentaria Mapuche, hizo un llamado a asegurarle las condiciones necesarias a Carabineros para que puedan ejercer un buen trabajo en Temuco.
El plan “Calles sin violencia” llegará a implementarse en la ciudad de Temuco, razón por la cual, la diputada Ericka Ñanco, manifestó su preocupación sobre las condiciones que tendrán Carabineros en la comuna, para enfrentar la delincuencia.
Esto ante una serie de hechos delictuales ocurridos en distintas partes del país. La parlamentaria mapuche manifestó la necesidad de entregar a los uniformados las condiciones necesarias para que puedan ejercer de buena manera su trabajo.
“Es una buena señal para la región de La Araucanía el que sea incluida en el plan “Calles sin violencia”, esto manifiesta el compromiso de nuestro Gobierno con la disminución de la delincuencia y esperamos que se sigan sumando nuevas ciudades. Para ello es fundamental dar buenas condiciones de trabajo para los uniformados”, manifestó.
En el año 2019, bajo el contexto del estallido social en nuestro país es donde la institución de Carabineros se vió más desprestigiada
por el mal uso de la fuerza y la constantes violaciones a los derechos humanos, evidenciándose una baja abundante en la postulación en los años siguientes. “El gobierno actual debe enmendar la baja histórica de Carabineros ocurrida en el período anterior. En el Gobierno de Gabriel Boric es donde Carabineros vuelve a tener una buena aprobación, en el Gobierno de Piñera, nadie de los jóvenes quería verse involucrado en una institución manchada con las manos de sangre, con violaciones a los derechos humanos y nadie quería involucrarse en una institución que no les garantiza las condiciones mínimas para una vida digna. Por eso este gobierno tiene la misión de cambiar la imagen de Carabineros”, comentó la diputada.
los sectores”, señaló. Respecto del aumento progresivo, el legislador explicó que el acuerdo plantea “un alza a 440 mil pesos este 01 de mayo de este año; un alza a 460 mil en septiembre de este año, y finalmente el alza a 500 mil pesos en julio del próximo año”. Además, el senador añadió que “en caso que el IPC acumulado de 2023 supere el 6%, se realizará otra alza previa de 10 mil pesos en enero de 2024, quedando en esa fecha en 470 mil pesos; y además, el acuerdo asegura que el 01 de enero de 2025 se reajustará nuevamente el ingreso mínimo de acuerdo al porcentaje de IPC que resulte entre los meses de julio y diciembre de 2024”.
Finalmente, el parlamentario destacó que el acuerdo también aborda otras materias de protección del poder adquisitivo. “Además del incremento del 20% que se otorgó por ley al Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar, el acuerdo compromete reajustar los tramos de la asignación familiar a partir de mayo de 2023; se aumentará el tope del Subsidio Mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado”, relevó.
Para el senador es valorable señalando que es una “política potente”
“Además, el acuerdo propondrá al Congreso extender hasta mayo el Bolsillo Familiar Electrónico; y otras medidas como la creación de un Consejo de Seguridad Económica de los trabajadores, y proponer al Congreso proyectos de ley para fortalecer el trabajo de los sindicatos y el diálogo social respecto del concepto de trabajo decente”, valoró el legislador.
“Todas iniciativas que revisaremos y estudiaremos al detalle cuando estos proyectos lleguen al Congreso. Pero la orientación de estos anuncios, creo que es la correcta para avanzar en que Chile sea un país más justo”, puntualizó.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, realizó una cadena nacional este jueves para presentar la estrategia nacional del litio, donde destacó el anuncio de una empresa nacional, la explotación y explotación de más salares y el incentivo a la creación de productos de valor agregado. La cadena nacional inició pasadas las 21:00 horas, con Boric declarando que “nuestro desafío es que nuestro país se transforme en el principal productor del litio en el mundo, aumentando de esta manera su riqueza y desarrollo, distribuyéndola justamente, al mismo tiempo que protegemos la biodiversidad de los salares”.
Posteriormente, informó de 5 puntos claves de esta estrategia: El primero se refiere a que el Estado participará en todo el ciclo productivo, creando una empresa nacional del litio, para lo cual se enviará un proyecto al Congreso y que será controlada por el Estado. El segundo punto es la colaboración virtuosa público-privada: exploración, explotación y creación de valor agregado. Para el tercer punto es el uso de nuevas tecnologías de explotación del litio, que minimicen el impacto en los ecosistemas de los salares. Se creará una red de protección. El cuarto punto indica que todo se hará con participación e involucramiento de las comunidades aledañas a las faenas mineras. “El primer hito de este proceso conversará con una conversación directa entre el Consejo de Pueblo Atacameño y mi persona”, afirmó el mandatario. Finalmente indicó el mandatario en el quinto punto que “no sólo promoveremos la exploración y explotación, también promoveremos la producción de productos de litio con valor agregado“, dijo Boric.
El jefe de Estado se refirió particularmente a la explotación del salar de Atacama, asegurando que se respetarán los contratos con privados que están vigentes hasta 2030, pero que encargó a Codelco buscar la participación del Estado en la extracción de litio en este salar.
Hoy en el Salar de Atacama operan dos empresas privadas: SQM y la estadounidense Albemarle. Según
En el discurso sobre la política nacional del litio, el presidente Boric dio a conocer 5 ejes para trabajar con este recurso a futuro
La Tercera, la primera “vendió el año pasado 157 mil toneladas métricas de carbonato de litio, el 75% de lo que produjo Chile en 2022”. Mientras que “Albemarle produjo cerca de 50 mil toneladas, el 25% de la producción chilena”. SQM tiene el 20% de la producción mundial y su contrato termina en 2030. El convenio con Albemarle, sin embargo, finaliza en 2043. Boric anunció que respetarán esos contratos, pero impulsará su renegociación: el objetivo, controlar la producción del Salar de Atacama para el Estado. “Somos un país serio y confiable, hemos respetado y seguiremos respetando los contratos vigentes y sabemos que en el año 2030 termina el contrato de arrendamiento a privados de una parte importante del Salar de Atacama”, indicó el Mandatario en cadena nacional.
“En caso de conformarse una empresa pública-privada que explote el litio del Salar de Atacama, esta será controlada por el Estado a través Codelco. En segundo lugar, el Estado de Chile respetará íntegramente lo establecido en los contratos vigentes. Es decir, una anticipada participación del Estado en el Salar de Atacama será fruto de un acuerdo con quienes actualmente tienen los derechos para explotar el litio”, sostuvo el mandatario. También afirmó que, “por ello, he instruido a Corfo, la institución que administra nuestras reservas de litio, solicitar a Codelco la búsqueda
de los mejores caminos para lograr desde ya la participación del Estado chileno en la extracción de litio en el salar de Atacama. Así, Codelco será nuestro representante frente a las empresas que actualmente están en el salar, para tener una participación del Estado antes del vencimiento de los contratos vigentes”.
“Además de esto, se otorgarán contratos de exploración y explotación a Enami y Codelco en aquellos lugares en donde actualmente se tienen proyectos que están en distintas etapas de desarrollo”, añadió el presidente Boric.
NUEVOS SALARES
“El potencial que tenemos es enorme. Además del Salar de Atacama, existen más de 60 salares y lagunas salinas. Esta política también será una cruzada para explorarlos, evaluar su potencial extractivo, y también delimitar las áreas y lagunas protegidas en donde no se instalarán faenas”, dijo el Presidente. También anunció que Codelco y Enami tendrán un rol clave en la definición estratégica sobre la exploración y explotación de salares distintos al salar de Atacama. De acuerdo al Mandatario, a ambas empresas se le otorgarán contratos para dichos fines “en aquellos salares donde se tienen proyectos en distintas etapas de desarrollo”. “Estas empresas podrán decidir si
asociarse con otros privados”, dijo Boric, añadiendo que, “para los otros salares que sean considerados susceptibles de explotación, se iniciará un proceso público, transparente e informado de licitación a privados de contratos de exploración sumado a las prospecciones de Estado”, anunció.
En la parte final del discurso, Boric dijo que el país será responsable "con las finanzas públicas. Por ello, siguiendo las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo, se generará una regla que defina un umbral de gasto para los ingresos del litio. De este modo, la parte transitoria de los ingresos de litio se ahorrarán para asegurar el financiamiento de largo plazo de inversiones sociales, tecnológicas y productivas, promoviendo de esta manera el desarrollo sostenible e inclusivo del país en el tiempo". "En consecuencia, y esto es importante, dada la naturaleza de los ingresos del litio, estos no pueden reemplazar a una necesaria Reforma Tributaria para efectos de financiar gastos sociales permanentes como lo son el aumento de la Pensión Garantizada Universal o el Sistema Nacional de Cuidados. Por ello, llamo a todos los actores políticos a ponerse de acuerdo en este importante tema, tal como lo señalé esta mañana en Enade", agregó.
CONADI restituyó más de mil hectáreas a comunidad mapuche de Galvarino
ste es un día histórico para esta comunidad, pero también para mí, como director nacional de CONADI, y para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, porque lo que aquí estamos restituyendo, es una de las compras de tierras más grandes que ha hecho la CONADI en sus 30 años de historia. Así estamos cumpliendo con el mandato que nos entrega la Ley Indígena y de nuestro gobierno”, señaló en su intervención, Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI. La firma y entrega de las escrituras de las tierras se realizó en dependencias del ex Fundo Porvenir, ubicado en el camino que une las comunas de Lautaro y Galvarino, hasta donde concurrieron las autoridades de Gobierno y todos los integrantes de la comunidad, cuyos 156 socios celebraron con gran alegría y emoción este momento, en que recibieron un total de 1.117 hectáreas, con una inversión de 9.290 millones de pesos por parte de CONADI, bajo la modalidad de copropiedad. “Agradecemos las gestiones del director nacional de CONADI quien desde que llegó nos abrió las puertas de CONADI y también nos ayudó en muchos momentos de frustración que retrasaron el proceso que concluye hoy con la entrega de estos
El Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales, hizo entrega de los documentos que certifican la propiedad de las tierras para la Comunidad Mapuche Antonio Peñeipil Cuel Ñielol de la comuna de Galvarino, Región de La Araucanía, uno de los procesos de restitución más grandes que se han realizado en la historia de la CONADI.
documentos. Gracias a Dios hoy tenemos este gran logro, ya estamos aquí y podemos celebrar todos juntos”, indicó Mercedes Melin, Presidenta de la comunidad mapuche Antonio Peñeipil.
UNA LARGA LUCHA
“Es un privilegio acompañar a la comunidad en este momento de felicidad, tras una larga lucha para recuperar su territorio. Espero que ellos sientan que el Gobierno se preocupa y se hace cargo de sus necesidades, cumpliendo así con los compromisos del Presidente Boric. Como Ministerio de Bienes Nacionales también
Mercado Municipal de Temuco:
Un proyecto que comienza a ver avances tras anuncio de nuevos
recursos
Desde que un incendio de proporciones destruyera el Mercado Municipal de Temuco, tal vez la construcción más emblemática de la ciudad, las trabas, nudos y costos hicieron que la obra fuera un dolor de cabeza. Hoy, el proyecto comienza a encontrar salidas, tras las exhaustivas gestiones por parte del alcalde Roberto Neira.
Aún está presente en la memoria de Temuco aquel 20 de abril de 2016, cuando las llamas que consumían el tradicional Mercado Municipal de Temuco, se podían ver de prácticamente cualquier lugar de la ciudad. Pero, también está presente el verdadero dolor de cabeza que ha significado su reconstrucción, que demoró casi 4 años solo en comenzar. Hoy, tras nudos y alzas de costos de materiales en pandemia, el proyecto se posiciona en escenarios más favorables, tras las exhaustivas gestiones del alcalde Roberto Neira.
La Municipalidad de Temuco logró tener en caja 11 mil millones de pesos, considerando un presupuesto inicial total de 17 mil millones, en 2020. Como ha sido de público conocimiento que la crisis del Covid19 trajo alzas extraordinarias
somos parte de los procesos que certifican la propiedad de estas tierras y así las familias y comunidades mapuche puedan seguir recibiendo beneficios por parte del Estado”, señaló la Seremi de Bienes Nacionales Araucanía, Ámbar Castro Martínez.
“Es una satisfacción enorme de estar dando cumplimiento a la voluntad política que ha manifestado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, de hacer cumplir la ley, para avanzar en restitución de tierra, en justicia para el pueblo mapuche. Así es que, desde el Plan Buen Vivir, apoyamos la restitución de las tierras para mejorar las condiciones de vida de las comunidades, de las familias mapuche”, agregó José Millalén, representante del Plan Buen Vivir. Cabe señalar que la demanda de restitución territorial de la comunidad Antonio Peñeipil Cuel Ñielol tiene su origen en la
ocupación ancestral de estos territorios, así como en Título de Merced N° 56 de 1886, radicado en el antiguo Departamento de Llaima, actual comuna de Galvarino, lo que les permitió acceder a la posibilidad de comprar estas tierras mediante el artículo 20 letra B de la Ley Indígena 19.253, en un proceso que se inició en septiembre de 2008.
“Felicito a esta comunidad, a su actual directiva, y a todos los dirigentes que lucharon por muchos años para llegar a este momento, han si muchas generaciones de dirigentes que no alcanzaron a ver este sueño cumplido, el de recuperar sus tierras, pero hoy tenemos la certeza de que sus descendientes tendrán la oportunidad de trabajar y vivir mejor en estas tierras mapuche”, puntualizó Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI.
en el costo de materiales, este dinero no alcanzó para terminar la obra; por tanto, el encarecimiento provocó un déficit del 25%.
Para financiar el dinero faltante, el alcalde Roberto Neira hizo gestiones ante la Subdere, para cubrir estos costos que fluctuarían entre 2.700 y 3.500 millones de pesos. Y fue así como, a través de un decreto del Ministerio de Hacienda, con fecha 13 de marzo de 2023, se aprobó para Temuco la reevaluación excepcional de proyectos, aplicable a los contratos de ejecución de obra pública que tengan su Recomendación Satisfactoria vigente en el Sistema Nacional de Inversiones. Al respecto, la autoridad comunal destacó el arduo trabajo de los equipos técnicos de la Subdere, el Gobierno Regional, la municipalidad y el Ministerio de Hacienda, señalando que
entrega oxígeno importante para que la empresa pueda continuar. “En términos generales, podemos llegar hasta un 20%, por lo que podríamos estar hablando de una inyección de recursos al Mercado, de 2 mil 350 millones de pesos. Roberto Neira fue enfático en señalar que “las obras no se han detenido y llevan alrededor del 57% de avance; colocando el techo estaríamos avanzando mucho. Por contrato esto debería estar aproximadamente a finales del 2024, pero pensamos que en 2025, todo lo que es obra gruesa, debería estar concluido”
El proyecto del nuevo Mercado Municipal de Temuco, contempla una cubierta de madera que cubre el espacio en su totalidad. Incluye una segunda planta perimetral sobre el edificio histórico, propuesto como zona de gastronomía. La planta baja, a nivel de calle, vislumbra una sala con kioscos, zonas de abasto y de artesanía. El edificio considera los mismos accesos históricos, haciendo que las innovaciones del proyecto se concentren en el interior del edificio y manteniendo la histórica fachada.