











El Diario que genera opinión...







El ofi cio dirigido al Mandatario Gabriel Boric, plantea levantar las barreras existentes hoy día para desafectar terrenos forestales
Temuco líder con las mejores acciones preventivas contra incendios
Concejo Municipal destacó a fundador del RAPA NUI
ANDRÉS JENSEN VELASCO Gerente Corporativo de Desarrollo y Nuevos Negocios en Ambipar Environment
RESIDUOS COMO FUENTE DE ENERGÍA
En el Día Mundial de la Energía, surge la reflexión sobre cómo potenciar el uso de fuentes alternativas y renovables, con impacto positivo en los esfuerzos en torno a la sostenibilidad y a una economía que avanza hacia la carbono neutralidad.
Además de las fuentes renovables como el viento (energía eólica), agua (hidroelectricidad) o el sol, la sociedad genera una cuarta fuente “renovable” de energía: Los residuos. ¿Por qué renovable? Porque, a pesar de los esfuerzos de minimización, reutilización y reciclaje, aún existe una proporción relevante de materiales residuales de la que es necesario hacerse cargo. Por una parte, están los orgánicos que, solamente en los residuos domiciliarios corresponden a más del 50% de la generación total, mientras que al mismo tiempo aparece la fracción potencialmente reciclable, que contiene en promedio entre un 20% y un 30% de materiales no reciclables. Su destino, lamentablemente, por mucho tiempo ha sido la disposición final no controlada o, con un poco de suerte, el relleno sanitario. Precisamente son en estas componentes orgánica y fracción no reciclable donde los residuos ofrecen la oportunidad de avanzar hacia una generación de energía limpia y sostenible.
La fracción orgánica, tanto domiciliaria como industrial, puede convertirse, mediante soluciones tecnológicas de biodigestión, en una fuente de energía eficiente y confiable, a través de la generación eléctrica y/o simplemente de calor. Por otra parte, la fracción no reciclable que resulte de la clasificación de, por ejemplo, envases y embalajes, ofrece su potencial calorífico para ser convertida en combustible, internacionalmente denominado Combustible Derivado de Residuos (CDR), que se ha consolidado como una fuente sostenible de energía térmica para la industria del cemento, al desplazar el uso de combustibles fósiles como el carbón o el petcoke, con los consiguientes beneficios ambientales tanto en la gestión sostenible de residuos como en la disminución en emisiones de gases de efecto invernadero. Esta tecnología, que combina una gestión eficiente de residuos con la disminución en la demanda de combustibles fósiles, es denominado Coprocesamiento, y es recomendada por la ONU a través de la Convención de Basilea, como una opción sostenible de valorización de la fracción no reciclable de los residuos.
Es así entonces que, en el Día Mundial de la Energía, ¡los residuos dicen presente! Lo que no resta importancia ni energía, valga la redundancia, a los esfuerzos de minimización en su generación, ni al respeto irrestricto a la jerarquía para la gestión de residuos.
MARCELA SIRI Directora Asuntos Corporativos, Engagement & Sostenibilidad en L'Oréal Groupe Chile
Cuando mi hija tenía tan solo cinco años, en su colegio le pidieron que fuera vestida como una persona de la comunidad. Entonces ella eligió ir vestida de científica.
Cuando íbamos camino a la actividad le pregunte: “Científica Emma. ¿Qué quieres descubrir?”, a lo que ella me respondió muy espontáneamente “porque ellas cambian los colores y es de donde surge la vida”. No voy a mentir que me quedé de una pieza… y entonces le celebré mucho su interés. Al regresar de su día escolar, le pregunté cómo le había ido y me respondió: “Mal mamá. Todos fueron de bomberos, policías y mamás. Sólo un compañero fue de médico porque su papá lo es”. A continuación, tuvimos una larga charla sobre lo interesante y entretenido que era que ella eligiera ser científica y todo lo que podría investigar y aprender. Para mi sorpresa, luego de un buen rato de pensar me dijo: “Ok, mamá. Seré científica pero no podré tener hijos”. Nueva sorpresa… seguida de nueva conversación en la que ella terminó feliz sabiendo que podría ser científica, mamá y cocinera de pizzas los fines de semana (porque cuando les preparas los ingredientes cambian de color, olor y forma…). En mi trabajo en L’Oréal he aprendido por qué las niñas y jóvenes tienen tan poca noción sobre sus posibilidades y opciones futuras en el campo científico. Hay escasos referentes y una bajísima visibilización de su tremendo aporte a la sociedad. Por ese motivo, uno de los programas que más me convocan es el que impulsa Fondation L’Oréal junto a Unesco: el premio For Women in Science (FWiS). Esta iniciativa busca reconocer internacionalmente la labor de la mujer en las áreas científicas y, que en Chile el año 2022, ya cumplió 15 años de trayectoria, reconociendo el excelente trabajo de 35 jóvenes en áreas tan diversas de la ciencia como física, química, biología, enfermería, geología, ciencias forestales, biotecnología y ecología, entre otras. Además, he tenido la suerte de conocer el testimonio de muchas de las científicas galardonadas y estoy segura de que es sumamente necesario inspirar a las próximas generaciones. Es vital contar con referentes a una edad tan temprana, conocer su aporte y abrir las mentes a nuevas posibilidades. Si no lo vemos, no lo creemos, ni lo asimilamos como algo posible.
Creo firmemente que para alcanzar la igualdad de género debemos abordarla como sociedad desde todos los frentes posibles, siendo una etapa clave la educación primaria. La ciencia implica trabajo en equipo, un esfuerzo constante que nos involucra a todos, hombres y mujeres por igual. En un escenario complejo, como el que enfrentamos actualmente, necesitamos avanzar a paso rápido para abordar las diversas problemáticas tanto a nivel medioambiental, social, económico y sanitario de las que hoy somos parte. Y para ello, no podemos hacerlo solo con la mitad de la humanidad. “Porque el mundo necesita ciencia y la ciencia necesita mujeres”, debemos trabajar para igualar la cancha de nuestras actuales y futuras científicas ahora. No podemos seguir esperando más, el tiempo corre.
BEYTIA Académica de la carrera de Odontología UNAB.
Los niños están de vacaciones, sus uniformes colgados, loncheras guardadas, comienzan los horarios más relajados, los desayunos, meriendas y cenas varían un poco, el ambiente es alegre y todo se da para comprar más paquetes de gomitas y masticables, que para una piña rica y saludable… ¡A todos nos pasa!
En esta época las rutinas cambian, incluso aquellas relacionadas con la limpieza de los dientes. Los padres en cierta manera también “entran de vacaciones con la higiene dental” y los cepillados se vuelven más distanciados y esporádicos. Por eso es muy importante recordar que, si un niño ha asistido periódicamente a sus controles odontológicos y se encuentra sano, cualquier desajuste durante estos meses tendrá grandes repercusiones.
Los hábitos saludables no tienen vacaciones. Se debe insistir en mantener horarios de cepillado dental, que al menos deben ser 2 veces al día, siendo el más delicado, el cepillado nocturno, ya que durante la noche nuestro flujo salival disminuye y promueve que las bacterias y los restos de alimentos que quedan entre los dientes, en un ambiente ácido y más ácido sin saliva, produzcan más rápidamente lesiones de caries. Si sales con niños procura preparar colaciones saludables, trozos de frutas, botellas de agua (¡siempre agua!). Idealmente dejen las bebidas gaseosas y jugos en cajas, el yogurt natural, no endulzado, es una buena opción. Esto evitará que compres cosas en la calle que no son tan sanas porque contienen mucho azúcar.
Asimismo, evita que tus niños coman dulces muy pegajosos. Las gomitas y calugas tienen una consistencia altamente adhesiva y poder removerlas totalmente de la superficie de los dientes requiere de tiempo y dedicación.
Utiliza junto con el cepillado de dientes, la seda dental. Hoy en día existen en el mercado dispositivos mucho más cómodos para efectuar la limpieza que requiere la zona de contacto entre nuestros dientes. Sería ideal que pudiesen realizarlo diariamente, pero si no se puede al menos 3 veces a la semana ya sería un gran avance.
Recuerden siempre que los hábitos en los niños se aprenden a través del ejemplo diario, de la persistencia y del compromiso. Debemos estar atentos y cepillar los dientes de nuestros hijos, hasta que ellos cumplan con una madurez motora suficiente para que puedan realizar el cepillado de forma correcta y consciente, esto no tiene que ver con la edad, si no con el desarrollo de habilidades motrices más específicas. Las vacaciones pueden ser una instancia con mayor tiempo para llevar a nuestros hijos a control odontopediátrico, aprender técnicas de cepillado correctas y evaluar si el cepillo y la pasta dental que utilizamos son las adecuadas.
BEATRIZEs conocido como los chilenos nos activamos frente a las catástrofes y en este mandato del Presidente Gabriel Boric, se ha sido fiel a esta tradición republicana cuya máxima expresión se ve sin duda en el valor y la entrega del cuerpo de bomberos encima del combate de los incendios, en la acción grupal de vecinos haciendo cortafuegos, personas comunes llevando agua a los centros de acopio, comunidades indígenas donando grano, los conservadores de bienes raíces entregando títulos de domino gratis a los damnificados y puedo decir etc., pues vivo en una región en que tengo la suerte de contar con una larga lista
El amor de pareja es “un sentimiento vivo del afecto y pasión”, asimismo existe una fuerte atracción emocional y física, donde “sentimos mariposas en el estómago”. El amor puede ser de mil formas; una de ellas es el amor libre, que es la facultad que tenemos para escoger como vivir y expresarnos. Sobre esto: ¿cómo se manifiesta el amor libre en el campo del arte visual?
En el caso de los artistas de la vanguardia y sus amores, podemos
Lde acciones que demuestran una gran solidaridad de parte de sus habitantes. La solidaridad la concretizan los Estados con las ayudas económicas, sociales y culturales siendo algunas de las medidas concretas que ya están en marcha son: un bono de $1.500.000 de libre disposición para hogares afectados, viviendas transitorias dignas, alivios tributarios, ayudas sociales, que corresponden a apoyos a personas mayores, personas con discapacidad, infancias y atención veterinaria. Para todo lo anterior, se cuenta con un presupuesto inicial de alrededor de 35 mil millones de pesos. En otros países, existe el derecho de las
personas de que el Estado sea solidario con ellos cuando presentan una necesidad. Así, en la Unión Europea, la solidaridad es uno de los pilares de su estructura afirmando en el preámbulo del Tratado sobre la Unión Europea, la voluntad de los Estados de “acrecentar la solidaridad entre sus pueblos, dentro del respeto de su historia, de su cultura y de sus tradiciones”. En Chile y en casi todo el mundo, los cambios estables se logran cuando hay un convencimiento social de que las cosas deben hacerse de un determinado modo, por lo que existiendo este consenso social en el país de que la solidaridad es la forma de proceder frente a las necesidades apremiantes de las personas, tal vez sea el caso de que una eventual nueva constitución, hable de esa forma de ser que tenemos los chilenos y, tal vez, la pueda plasmar en sus fundamentos haciendo que la solidaridad sea la norma.
apreciar cómo se revelan diversas formas de expresión de los sentimientos por medio del arte.
Pablo Picasso fue uno de los artistas cubistas que vivió el amor en todas sus etapas; la devoción, la inspiración y lo tortuoso del ocaso de una relación. Él amó a 8 mujeres, las más recordadas son Dora Maar y Jacqueline Roque. Todas fueron sus musas inspiradoras, pero también todas fueron sus estrellas fugaces. Picasso tenía un corazón tan libre como su pincel y fue más fiel a su amor por las artes que a las personas. Otra pareja de artistas cubistas fueron Robert y Sonia Delaunay, un matrimonio donde sus pinceles se entrelazaron, y que mediante el apoyo y el afecto permitieron crear obras armónicas del cubismo órfico.
Por otra parte, Salvador Dalí amó profundamente a Gala. Estaba encantado de la inspiración que ella ejercía en su proceso de creación.
SOSTENIBLE:
as metas impuestas en la Política Energética Nacional, de convertir a Chile en un país carbono neutral al 2050, implica que toda la energía producida provenga de fuentes no contaminantes e idealmente que sean renovables. Y por primera vez se sumó la electromovilidad como uno de los pilares para alcanzar este objetivo. Hay que considerar que, a nivel nacional, casi el 30% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) corresponden al transporte, lo cual está directamente vinculado con los gases de efecto local, como el material particulado o el carbono negro, contaminantes
que son altamente perjudiciales para la salud.
En la otra vereda, el parque actual de vehículos eléctricos (VE), creció de manera explosiva llegando a 4.903 en 2022, es decir, un incremento de 80% con respecto al año anterior, lo que representa un 0,83% del mercado automotor nacional.
Si consideramos que, a futuro, solo van a circular vehículos eléctricos (VE), ¿la capacidad y distribución energética del país, está preparada para asumir este requerimiento? Sin duda que la respuesta aún es incierta y genera varios desafíos. Chile apunta a tener una matriz
Gala fue su musa, su modelo, a quien plasmó a lo largo de su vida en espacios oníricos y de ensueño propios del surrealismo.
En Latinoamérica, Frida Kahlo, pintora mexicana, escribió una vez a Diego Rivera: “Mi Diego: Espejo de la noche […] Todo tú en el espacio lleno de sonidos – en la sombra y en la luz. Tú te llamarás auxocromo el que capta el color. Yo cromóforo – la que da el color. Tú eres todas las combinaciones de los números. La vida” (Carlos Fuentes, El diario de Frida Kahlo, 2014, p.20).
Esta cita no solo es una declaración del enorme afecto de la pintora hacia Diego, sino que además es una confirmación de la complicidad artística. Muchas veces se ha expuesto el desamor entre Frida y Diego, pero ella más bien creía en el profundo
energética limpia, sin combustible fósiles, lo que conlleva a convertir todos los procesos a 100% eléctricos, con el objetivo de tener un consumo más eficiente y responsable, en linea con la Ley de eficiencia energética. Para ello habrá que realizar una considerable inversión y cambiar los procesos actuales, sumando que todos los consumos energéticos tendrán que ser medibles y trazables, con el propósito de optimizar los diferentes procesos con el tiempo. El camino que debemos tomar, tanto a nivel público como privado, es incluir sistemas más eficaces para reducir la intensidad energética e impulsar más incentivos para que
amor libre que se profesaban y que era muy común entre los artistas de vanguardia. Una vez la artista mencionó que las personas preveían que ella sufriría con Diego, pero señaló a modo de metáfora que los márgenes del río no sufren porque este corre caudaloso. Además de amar a Diego, Frida conquistó a varias mujeres y hombres artistas, demostrando así, lo desinhibida y adelantada que era para su época. Que sería del Arte sin esos grandes amores, donde la pasión es el catalizador de la imaginación para crear; un torrente impetuoso de afecto y deseo que transforma un momento íntimo en una creación eterna. Hoy en día al visitar los museos y las galerías de arte podemos ver las historias del pasado que han quedado plasmadas en nuestra retina y memoria, y que, en otras palabras, nos recuerdan que existen todas las posibilidades y formas de amar.
existan nuevos generadores de energía integrados e interconectados, sumando sistemas de acumulación y respaldo de energía. Solo así y gracias al esfuerzo de todos los actores involucrados, podremos avanzar hacia una movilidad sostenible más limpia, segura, inclusiva y eficiente.
Distinguen como ciudadano ilustre a fundador de restaurante Rapa Nui
Durante la sesión del día miércoles 1 de febrero, el Concejo Municipal encabezado por el Alcalde Roberto Neira y el cuerpo de concejalas y concejales aprobó el otorgamiento de distinciones para ciudadanos e instituciones destacadas. Lo anterior en el marco del aniversario número 142 de la ciudad de Temuco.
En esta ocasión el concejal de la comuna Marco Vásquez realizó la presentación como ciudadano destacado del fundador del conocido restorán de Temuco Rapa Nui. Roberto Palma Palma comenzó en el año 1947 a circular por las afueras del Mercado municipal con su canasto, permiso municipal vigente, vestido con un delantal blanco ofreciendo empanadas y hallullas con su vozarrón promocionando sus “Empaná, empaná”.
Para Marcia Palma, nieta y
Dicha distinción fue de forma unánime aprobado por el Concejo Municipal de Temuco
actual administradora del restorán Rapa Nuí con más de 60 años en nuestra ciudad de Temuco esta distinción “les llena de orgullo y alegría el reconocimiento agradeciendo en primer lugar a la ciudadanía que han sido sus principales y fieles clientes, a sus colaboradores de ayer y de hoy, y finalmente al municipio, su alcalde y el cuerpo de concejalas y concejales que en forma unánime aprobaron esta distinción”.
Para el concejal de la comuna de Temuco Marco Antonio Vásquez Ulloa esta distinción es “un homenaje a todas y todos los comerciantes de la ciudad de Temuco que con su trabajo, responsabilidad y dedicación han generado oportunidades laborales para las familias de nuestra ciudad
y aportan a través de sus impuestos al crecimiento del país y la ciudad”.
El edil de la comuna de Temuco comento que a fines del año 2022 en la ciudad de Temuco existían 8.490 patentes comerciales autorizadas por el municipio. De estas el 53% corresponden a comerciales, le siguen las MIF (microempresas familiares) con un 19% y las profesionales con un 17%.
También indicó que, de acuerdo a información disponible por el SII, a finales del año 2021 el número de trabajadores dependientes para el comercio en Temuco era de 13.808 personas, cifra que se suma a los 134.137 de la clasificación de personas jurídicas
y otros. Agregó que “he solicitado en sesión del concejo municipal generar las acciones que permitan que la UDEL (unidad de desarrollo local) dependiente de la DIDECO de la
municipalidad de Temuco genere las instancias de trabajo y reactivación de la economía local en conjunto con las cámaras de comercio Servicios y Turismo A.G. y la cámara de Comercio Detallista”.
Un verano para encontrarnos”
Muy entusiastas los asistentes se hicieron parte de“Kiñe walüng taiñ trawüñleal. Un verano para encontrarnos”, una gran fiesta cultural que se prolongó por más de cinco horas en el Parque Vergara de la capital mallequina. El evento organizado por la Seremi de las Culturas y la Agrupación Sociocultural La Máquina, con el apoyo de la Municipalidad de Angol contó con diversas expresiones artísticas dirigidas especialmente a niñas, niños y jóvenes, tales como títeres, narración oral, teatro, música, títeres, circo, culturas asiáticas, además de artesanas, artesanos, productoras y productores locales, dando vida a un gran encuentro de la comunidad con la cultura. En una evaluación de la jornada hizo la seremi de las Culturas (S) Silvana Ayala destacó que “esta ha sido una experiencia muy positiva de trabajo colaborativo con la Agrupación La Máquina. Hemos cumplido con los objetivos planteados, en primer lugar materializar el Plan de Reactivación del sector cultural, que el presidente
·Esta actividad se enmarca dentro de las Estrategias de Reactivación para el sector cultural y de Verano es Cultura, ambas iniciativas impulsadas por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía y se materializa gracias a un convenio de colaboración con la Agrupación Sociocultural La Máquina.
La actividad tuvo una alta convocatoria y las y los asistentes pudieron apreciar música, cuentacuentos, circo y títeres, después de dos años de pandemia.
Gabriel Boric ha enfatizado en su gestión, permitiéndonos contratar a más de 100 trabajadoras y trabajadores de las culturas, entre las dos actividades de Temuco y Angol”.
Marcelo Cuevas, presidente de la Agrupación Sociocultural La Máquina subrayó que “fue especialmente significativo trabajar con artistas de Angol y de
la Provincia de Malleco, algo que no siempre podemos hacer y que ahora se pudo concretar, tuvimos un excelente marco de público y muy buena recepción por parte de la comunidad angolina, una gran experiencia que esperamos repetir en otras comunas de nuestra región”. “Como agrupación estamos muy felices con el resultado y
la experiencia vivida a través del convenio con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía que dio origen a Walüng, una actividad que nos permitió aportar en la reactivación de nuestro sector que fue duramente golpeado en pandemia y gracias a iniciativas como esta pudimos aportar en este sentido, dando
trabajo a más de 100 artistas, gestores culturales, comunicadores y trabajadores del arte y espectáculo", agregó al hacer un balance Marcelo Cuevas.
Marcia Olave, de la compañía de Títeres Manos Revueltas quien se desempeñó como animadora de la jornada, dijo que “este sábado 28 tuvimos la exquisita experiencia de participar en el festival Kiñe Walung traiñ trawüleal, un verano para encontrarnos; en el Parque Vergara de Angol, fue una verdadera fiesta donde participaron artistas de la región de distintas disciplinas, con una tremenda banda invitada de Santiago. La actividad tuvo una alta convocatoria y las y los asistentes pudieron apreciar música, cuentacuentos, circo y títeres. Después de dos años de pandemia, creemos que es tan necesario crear estos espacios destinados a las familias, donde puedan concurrir y pasar un momento de alegría y de apreciación de las disciplinas artísticas”.
Para las finanzas personales y del hogar el inicio del año es complejo, básicamente porque durante las vacaciones se suele gastar más y porque marzo representa un mes extraordinario en gastos: se deben pagar seguros, permisos de circulación, uniformes escolares, colegiaturas etc. Para enfrentar mejor el escenario que se viene y afectar menos las finanzas personales, hay una serie de medidas que se pueden adoptar para evitar el sobreendeudamiento y no caer en insolvencia.
“Hay que planificar marzo aplicando algunas medidas, por ejemplo, es necesario conocer las deudas y gastos corrientes y extraordinarios. Para ello, se puede elaborar una lista de las deudas, aquellas que son ordinarias, como puede ser la cuota por la compra de un auto, la hipoteca o cualquier otra deuda a largo plazo. Además, listar las deudas de corto plazo, es decir las que se contrajeron por causas extraordinarias, como la compra de un pasaje por vacaciones o un regalo importante en el cual se tuvo que fraccionar el pago. Normalmente estas últimas están asociadas a una tarjeta de crédito”, explica Sebastián Bozzo Hauri, académico de las Facultad de Derecho y director de www.autonomiafinanciera.
Para evitar el sobreendeudamiento o caer en insolvencia hay una serie de ajustes que se pueden realizar en el presupuesto para sobrellevar los altos gastos que se generan en el próximo mes.
cl de la Universidad Autónoma. Una vez que se tenga claro el diagnóstico, hay que realizar un presupuesto, considerando todos los ingresos que se tienen y los egresos, en este último ítem se deben sumar las deudas mencionadas en el punto anterior y además agregar los gastos corrientes, es decir, servicios básicos, alimentación, transporte etc. En el caso de usar tarjetas de crédito siempre es preferible el pago en cuotas sin intereses y si no se tiene otra opción y hay que usar la tarjeta de crédito,
Cooperativas crecieron un 10,8% durante 2022
El número de cooperados llegó a los 2.165.242, mientras los rubros con mayor participación son Servicios, Producción y trabajo, Agropecuarias y Campesinas
Las cooperativas en Chile siguen al alza. Hace más de una década que estas entidades vienen creciendo en el país y 2022 no fue la excepción. Según el último Boletín Estadístico de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, las cooperativas crecieron un 10,8% durante todo el año pasado.
Con esto, la cantidad de cooperativas activas y vigentes en Chile llegaron a 1.661, con un total de 2.165.242 socios. Este número representa el 11,1% del total de la población nacional y el 25% de la población laboral activa chilena, según cifras del Banco Mundial.
El presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), Rodrigo Silva, expresó que “vemos como algo muy positivo este crecimiento, pero sabemos que
aún queda mucho por hacer. El año pasado fue un año bastante bueno para nosotros y durante 2023 queremos seguir en ese camino, haciendo llegar a las cooperativas a cada rincón del país y con presencia en todos los sectores productivos”.
En esa línea, el líder gremial señaló que “estamos convencidos de que el modelo cooperativo es una de las bases para el desarrollo sostenible y, a la vez, es una respuesta concreta para aportar a la reactivación económica del país”. La participación de las cooperativas en la economía nacional se distribuye en varios sectores productivos. Destacan con mayor participación el área de Servicios, con un total de 610 entidades, Producción y trabajo (360), Agropecuarias (161), Campesinas (153) y Extracción y minería (59). Existen cooperativas de norte a sur, en las 346 comunas del país. La Región
chequear siempre el costo total del crédito, es decir, el interés mensual, comisiones y otros gastos asociados. Consolidar las deudas existentes en una sola, también puede ser una ayuda importante. “Con esto se puede eventualmente disminuir el costo de total, liquidando aquellas deudas que tienen un interés muy alto, como puede ser la tarjeta de crédito o la línea de crédito”, explica el académico de la U. Autónoma.
REVISAR LAS SUSCRIPCIONES
Si se es un consumidor a través de comercio electrónico es normal que se mantengan suscripciones a distintos productos y servicios, como contenido de streaming, apps que ya no se utilizan, etc. Para ordenarse es recomendable ingresar a la cuenta bancaria, identificar aquellas que no se necesitan y de las que se puede prescindir, este gasto considerado “hormiga” puede significar una cifra considerable a quitar de los egresos en el presupuesto.
“También es una buena opción revisar los seguros que se tienen contratados, cotizar en otras compañías e incluso buscar otras alternativas, por ejemplo, para seguros de autos la modalidad de pago por Km”, añade Bozzo.
¿Vende lo que no utilizas? También es una alternativa para hacer caja. Hay que valorar la utilidad de todo lo que se tiene en la casa, muchas veces compramos cosas que nunca usamos o que ya no utilizamos, es la mejor fecha para deshacernos de ello e intentar hacer caja. “Revisa tu bodega e incluso tu habitación, seguro tienes una bicicleta estática que no ocupas o algo parecido”, recomienda Sebastián Bozzo.
El presidente de la ANCCh, Rodrigo Silva, ve como algo positivo este crecimiento
Metropolitana lidera el listado con 375 entidades, seguida de La Araucanía (243) y Valparaíso (190). Ahora, las regiones con mayor crecimiento interanual en 2022 fueron Atacama (23,8%), O´Higgins (20,3%) y Los Lagos (17%).
El presidente de la ANCCh enfatizó en los principales desafíos del sector para 2023. “Queremos seguir impulsando el modelo en todo Chile y para eso es fundamental apuntar a las nuevas generaciones. Necesitamos fomentar
la educación cooperativa y que esté presente en todos los niveles educativos del sistema”, comenta Silva. Para eso, añadió el directivo, están desarrollando una serie de iniciativas que permitirán llevar el modelo a las nuevas generaciones. En lo que respecta a los próximos meses, se anunció la realización de un diplomado en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, que comenzará en abril de este año.
GOBIERNO REGIONAL DE LA ARAUCANÍA CAPACITÓ A ALREDEDOR DE 600 CONDUCTORES DEL TRANSPORTE PÚBLICO PARA IMPLEMENTAR EL “PERÍMETRO DE EXCULSIÓN”
El gobernador regional
Luciano Rivas explicó que el programa, que involucró una inversión de $800 millones, es el resultado del compromiso del Gobierno Regional y su Consejo Regional con los conductores y los habitantes de Temuco y Padre Las Casas.
Una capacitación para enfrentar de mejor manera la implementación del Perímetro de Exclusión, es la que viene realizando el Gobierno Regional de La Araucanía a 589 conductores del transporte público mayor de Temuco y Padre las Casas, con lo que se busca además mejorar de manera integral las condiciones de trabajo de estos profesionales.
Temuco y Padre las Casas serán las primeras ciudades a nivel nacional donde se implementará el “Perímetro de Exclusión”, programa del Ministerio de Transporte que busca mejorar la frecuencia, el control, y la modernización del transporte público. Además, considera la renovación de los microbuses y un relevante ordenamiento en el sistema, con la finalidad de mejorar
el servicio que se ofrece a los usuarios.
Sobre la iniciativa denominada “Capacitación conductores locomoción colectiva mayor Temuco-Padre las Casas”, el gobernador regional Luciano Rivas explicó que el programa, que involucró una inversión de $800 millones, es el resultado del compromiso del Gobierno Regional y su Consejo regional con los conductores y los habitantes de Temuco y Padre Las Casas, “porque en la medida que tengamos a nuestros conductores capacitados, incentivados y actualizados en los desafíos que deberán enfrentar, lo que estamos habiendo es mejorar la calidad de vida de los conductores, pero también de los ciudadanos que utilizan el transporte público”. Los conductores participantes de
esta capacitación están siendo preparados en electromovilidad, en gestión y manejo del estrés –propia de una actividad expuesta a fuertes agentes estresores, como son el tráfico y congestión urbana, además de la alta carga de interacción social–, en buen servicio a los usuarios del transporte público, y en todos los cambios que implicará esta nueva política, explicó la máxima autoridad regional.
Marcelo Aurolo, presidente de la Federación Regional de Conductores, expresó que la iniciativa ha sido un tremendo espaldarazo para los choferes, “Naturalmente, nos sentimos mejor preparados para enfrentar el desafío que implicará el Perímetro de Exclusión y también apoyados por el Gobierno Regional, representado por el gobernador
Luciano Rivas, los consejeros regionales, en especial por los cores Miguel Ángel Contreras y Marcelo Carrasco, que han sido nuestros pilares en el programa que estamos desarrollando”.
Miguel Ángel Contreras, presidente de la Comisión de Transporte Urbano del Consejo Regional de La Araucanía, manifestó que todo el trabajo que se ha realizado tiene una sola finalidad: mejorar el servicio que se presta a los vecinos de Temuco y Padre las Casas, que utilizan el trasporte público, “Temuco es una ciudad que ha continuado creciendo, al igual que Padre Las Casas, por lo que resulta necesario preocuparse de estos temas que, si no son abordados con antelación o en forma seria y responsable, terminan convirtiéndose en un problema
que afecta a la ciudadanía, más todavía cuando de acuerdo al registro actual que poseemos, existen formalmente 810 buses habilitados para prestar el servicio de transporte urbano en las comunas mencionadas. Por ello, nos hemos adelantado e incentivado esta iniciativa, muy valiosa para los conductores, pero también para toda la comunidad”. Por su parte el consejero Marcelo Carrasco, integrante de la Comisión de Transporte indicó que “desde el primer minuto que los choferes del transporte público plantearon sus inquietudes, dando a conocer las falencias que observaban en el desarrollo de su trabajo, se pusieron a disposición para colaborar y sacar adelante el proyecto que, en definitiva, va en beneficio de toda la ciudadanía”.
Fundación Instituto Hernando de Magallanes es el organismo a cargo de las capacitaciones, las que se realizan en forma online y presencial. Cada módulo tiene una duración de 4 horas, dando un total de 16 horas de capacitación por beneficiario. Los cursos, se indicó, se han desarrollado en grupos pequeños para asegurar el aprendizaje, repitiendo cada módulo hasta completar la cobertura total de los choferes.
Patricia Camelio, directora de la Fundación Instituto Hernando de Magallanes, entidad ejecutora del Proyecto, afirmó que, “los conductores de microbuses requieren incorporar competencias tanto técnicas como teóricas para desarrollar de mejor forma su labor, sin embargo, esta es la primera vez que se pueden capacitar a través de un beneficio, esperamos que puedan seguir en esta línea para la profesionalización del rubro”.
Hace un par de semanas atrás se realizó la inauguración del Paseo Bulnes en Temuco, que pretende, además de recuperar espacios públicos y ponerlos a disposición de las comunidad, por un lado, responde a demandas históricas de las hortaliceras locales, pese a que no se incluyeron a todas, por los constantes cambios y peticiones diversas.
Para entender un poco el Paseo Bulnes, y en base a las palabras del alcalde de Temuco, Roberto Neira, de que “este proyecto es un piloto porque tenemos que aprender cómo recuperar un espacio que es peatonal”, este proyecto consiste en la intervención del eje de calle Bulnes en sus calzadas y algunos puntos de sus veredas, entre calles Claro Solar y Diego Portales, con la ejecución de módulos para las hortaliceras, y diseño con pertinencia cultural, generando un espacio para la realización de su actividad, además de un tratamiento de pintura en el piso e incorporación de mobiliario urbano. En sí esto duró año y medio (con un costo sobre los 200 millones de pesos),
Temuco dio el paso necesario para avanzar en modernizar sus calles, sino que ponerse un tanto a la altura de otras capitales del país en realizar este tipo de obras que hacían falta en la capital regional y ojalá con el tiempo, poder atraer turistas, y porque sin lugar a dudas se vuelve en un hito de recuperación urbana; más aún con el nuevo Mercado Municipal a la vuelta de la esquina, y aunque a este último le falta un tiempo, los pasos que se están dando para modernizar la ciudad son grandes.
y aunque las críticas por el diseño del Paseo han abundado, lo importante es que, si bien se considera esto como un piloto para la intervención urbana que Temuco necesitaba desde hace años, se valora dicha puesta por parte de las autoridades locales. No es una inversión menor esta intervención a la calle Bulnes, porque
aquí también no sólo ganan los vecinos de la capital regional, sino que también los locatarios que se encuentran en el eje permitiendo que dicho comercio establecido, pueda tener mayores visitas y ventas. Hay que considerar que para que esto funcione de verdad, al menos debe haber una prueba de al menos un año para tomar las conclusiones necesarias si en verdad el proyecto cumplió su objetivo final, más allá de la buena intención.
Sin embargo, y lo más importante, es que Temuco dio el paso necesario para avanzar en modernizar sus calles, sino que ponerse un tanto a la altura de otras capitales del país en realizar este tipo de obras que hacían falta en la capital regional y ojalá con el tiempo, poder atraer turistas, y porque sin lugar a dudas se vuelve en un hito de recuperación urbana; más aún con el nuevo Mercado Municipal a la vuelta de la esquina, y aunque a este último le falta un tiempo, los pasos que se están dando para modernizar la ciudad son grandes.
Ceremonia patrimonial recordó inauguración del Viaducto de Malleco
COLLIPULLI.- Ante el monumento histórico, Viaducto Malleco y que pese a sus 132 años se mantiene en excelente estado y que soporta a diario miles de toneladas sirviendo al transporte terrestre, específicamente a ferrocarriles, fue honrado con una ceremonia patrimonial que rememoró su inauguración.
Fue en octubre de 1890, una fecha histórica, pues la ceremonia fue presidida por el entonces Presidente de la República, José Manuel Balmaceda Fernández.
En este contexto, es que la Mesa de la Cultura con apoyo de la empresa WPD que administra el parque eólico Malleco, desarrolló una actividad patrimonial que recordó aquella significativa ceremonia, la de inauguración del puente ferroviario. Hubo allí presentación de actores locales, quienes fueron los encargados de desarrollar un acto similar al que se llevó a efecto aquel lejano 26 de octubre de 1890.
La idea, dijo Cristina Brito, presidenta de la Mesa de la Cultura, era rememorar una actividad que en su época concitó la atención, no solo del pueblo chileno, sino que de otros países, pues era uno de los pocos puentes ferroviarios de gran altura y longitud construido en
acero.
El 26 de octubre de 1890 a las 11 horas se realizó el magnífico acto que quedó grabado, no solo en la prensa de aquel tiempo, sino que en la memoria de los chilenos, más aún cuando el puente se ha convertido en un hito turístico que muestra la capacidad e ingenio de profesionales chilenos que fueron capaces de proyectar un puente de las características del Malleco y a quienes también con esta representación se quiso evocar.
Una de las obras de ingeniería más importantes y emblemáticas de Chile y que permitió conectar la zona centro-
norte con el sur de nuestro territorio. De la actividad se hizo participe la comunidad collipullense; una centena de personas representaron a quienes estuvieron en el estribo norte del viaducto.
La presidenta de la Mesa de la Cultura Cristina Brito, tras finalizar el acto, que resultó muy emotivo, agradeció a quienes hicieron posible la ceremonia, entre otras instituciones WPD, Municipalidad y parte del comercio local, como asimismo a los actores que dieron vida a las autoridades y visitas presentes aquel lejano 26 de octubre de 1890. (Mario Grandón).
No haréis injusticia en el juicio, ni en la medida de longitud, ni en la de peso, ni en la de capacidad. Tendréis balanzas justas, pesas justas, un efa justo y un hin justo. Yo, Jehová, vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto.
MLevítico 19: 35, 36
edir con medida justa y pesar en balanza justa denota la forma como tratamos a nuestros semejantes. Dios espera una estricta relación de honestidad, no abusando del inocente ni de la ignorancia del prójimo. «Se me mostró que es en esto donde muchos no soportan la prueba. Desarrollan su verdadero carácter en el manejo de las preocupaciones temporales. Son infieles, maquinadores y deshonestos en su trato con sus semejantes. No consideran que su derecho a la vida futura e inmortal depende de cómo se conducen en los asuntos de la presente, y que la más estricta integridad es indispensable para la formación de un carácter justo...» (1JT 509-10). Esto tiene que ver con todo nuestro trato con los demás, trato que va más allá de las transacciones comerciales. Lo importante en esto es la honestidad en el trato con nuestros semejantes, y esto va más allá de las pesas y balanzas. Cuando la justicia de Cristo nos cubre y su gracia nos obliga y su amor nos constriñe, entonces no podemos sino tratar honestamente a nuestros semejantes. Jesús enseñó que debiéramos medir y tratar a los demás con la misma vara que nos medimos. Esto, sin embargo, es lo mínimo que deberíamos aplicar en nuestro trato con los demás. Nuestras relaciones mutuas deberían llevarnos a tratar a los demás mejor de lo que desearíamos ser tratados. ¿No es esto lo que Jesús quiso decir cuando habló de «poner la otra mejilla» y de ir dos millas en vez de una, o de dejar la capa y la túnica? Juzgar el carácter de otros con más severidad que el propio es medir con pesa falsa. Esperar bondades de otros sin estar dispuesto a ser más bondadoso es pesar con pesa falsa. ¡Hay tantas cosas que afectan las relaciones interpersonales en las que podemos valorar al prójimo comparativamente sin darnos cuenta que estamos juzgando y pesando con pesas falsas! Por esto el Señor nos enseñó el mejor camino cuando nos dijo que lo mejor es no juzgar. En todas nuestras relaciones con los demás, si tenemos que opinar, usemos pesas correctas. (Pr. Israel Leito).
Se ha recibido en la Subsecretaría de Telecomunicaciones una solicitud, presentada por la empresa, SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES MÁS CONECTADOS LIMITADA, R.U.T. Nº 76.648.614-2, con domicilio en Pasaje Loncomilla N°01.286, Villa La Portada, Comuna de Temuco, Región de La Araucanía, en el sentido de obtener una concesión de Servicio Público de Transmisión de Datos, como a continuación se indica:
1. Instalar, operar y explotar dos (2) nodos:
El despliegue de la red se indica a continuación:
2. Instalar operar y explotar una red de fibra óptica, según se indica a continuación:
3. Ubicación de centros emisores:
Los medios de transmisión y/o conmutación serán propios o de terceros debidamente autorizados. El tendido de fibra óptica será con medios propios o de terceros debidamente autorizados.
4. Los plazos máximos se indican a continuación:
5. La zona de servicio de la concesión corresponderá a las comunas de Temuco, Nueva Imperial y Padre Las Casas, de la Región de La Araucanía.
6. El período de vigencia de la presente concesión será de 30 años, contados desde la publicación en el Diario Oficial del Decreto que autorice la concesión solicitada.
7. La presente publicación se hace de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 15º de la Ley Nº 18.168 de 1982, Ley General de Telecomunicaciones, a objeto de que el que tenga interés en ello pueda oponerse a la concesión, dentro del plazo de 30 días hábiles contados desde la presente publicación. De existir oposición, ésta deberá presentarse por escrito ante el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, ser fundada, adjuntar todos los medios de prueba que acrediten los hechos que la fundamentan y fijar domicilio dentro del radio urbano de la comuna de Santiago.
Por orden del Subsecretario de Telecomunicaciones
Temuco líder con las mejores acciones preventivas contra incendios
Las cifras que arrojaron los violentos incendios forestales en la región resultan dramáticas. Según datos de la Delegación Presidencial de la Araucanía, fueron 16 las comunas más afectadas de la región, con graves pérdidas materiales de viviendas, infraestructura, animales siembras y cosechas, entre otras, destacando en esta lista negra Purén, Lumaco, Chol Chol, Renaico Ercilla, Lautaro, Angol, y Galvarino.
La construcción de cortafuegos se ha vuelto vital, ya que, con una buena brecha, amplia y libre de vegetación inflamable, se puede impedir que el fuego, una vez declarado, crezca y se propague rápidamente a otras zonas. Y pare esto, Temuco ha encabezado a nivel nacional su creación y mantención, entregando tranquilidad a cientos de familias que viven en sectores cercanos a plantaciones forestales o bosques.
Bajo la administración del alcalde Roberto Neira, la Municipalidad de Temuco creó la Dirección de Gestión de Riesgos y Desastres (DGRD). Y según la información entregada por esta nueva entidad, durante 2022 se realizaron 50.901 Metros (50.9 Km) de líneas cortafuegos. Lo más
La Araucanía ha vivido uno de los peores episodios de su historia reciente, a raíz de los incendios forestales. Temuco, al cuidado de la nueva Dirección de Gestión de Riesgos y Desastres, creada por el alcalde Neira, está protegido por una extensa línea de cortafuegos, con una meta de trabajo que sobrepasó con creces el trabajo de 2021
importante de esto, es que la cifra proyectada creció más de un 14%, alcanzando así un 114,45% de ejecución. De esta manera, se ha podido atender más del 90% de las solicitudes de vecinas y vecinos de la comuna, trabajo que aun esta ejecución, a través del personal de la Dirección de Operaciones y sus maquinarias de la red vial; y también por Medio Ambiente, Aseo y Ornato.
En cuanto a las emergencias derivadas de los fuegos forestales, el periodo anterior, entre enero y febrero de 2022, hubo 78 emergencias, de los cuales 34 fueron incendios.
Este año, a igual cantidad de meses, se han registrado 114 emergencias, solo hubo 19 se transformaron en incendios, pero todas controladas gracias la coordinación de DGRD, Bomberos y Conaf en infantería, ataque aéreo y líneas de cortafuegos, lo que demostró el gran trabajo realizado por esta administración.
El alcalde de Temuco, Rober-
to Neira, destacó el desplazamiento estratégico de equipos humanos y maquinarias a diversos sectores, para optimizar y reforzar el sistema de cortafuegos, lo que ha permitido prevenir un eventual acercamiento de incendios.
“Hemos desplazado maquinas que han estado trabajando in-
Destacar que la Dirección de Gestión de Riesgo de Desastres tiene como objetivo la mitigación y preparación de emergencias
tensamente en abrir espacios libres de cualquier tipo de combustible para que, de esta forma los incendios forestales no se puedan esparcir peligrosamente. También hemos puesto especial atención a los focos que han sido recurrentes
en Chol Chol y en las cercanías de Labranza, así que llamamos a nuestros vecinos y vecinas a estar tranquilos, porque no los vamos a dejar en la soledad e indefensión”, agregó la autoridad.
Cabe destacar que la Direc-
ción de Gestión de Riesgo de Desastres tiene como objetivo la mitigación y preparación de emergencias y la respuesta y recuperación frente a emergencias, por lo que tiene como funciones generales el prestar apoyo al Alcalde en todas las materias referentes al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres y elaborar el Plan Comunal para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Plan de Emergencia, en conformidad con la ley.
TEMUCO SOLIDARIO: Municipalidad dona camiones recolectores de basura a comunas vecinas de La Araucanía
Gorbea, Perquenco y Ercilla son las tres comunas en la región que contarán con nuevos vehículos para la recolección de residuos sólidos domiciliarios, gracias a la donación realizada por parte del municipio de Temuco y la administración del alcalde Roberto Neira Aburto. Roberto Neira Aburto, alcalde de Temuco, se trasladó hasta las comunas beneficiarias para realizar la entrega de vehículos recolectores de basura de manera presencial. Los camiones entregados por parte del municipio de Temuco donados pertenecían a la antigua flota recolectora de basura de la capital regional y que tras
ser refaccionados prestarán servicios en comunas vecinas de la región. El alcalde Neira, señaló que:
“como capital regional nosotros hemos establecido siempre un apoyo a las demás 32 comunas en diferentes instancias y así como nosotros hicimos un recambio de 12 camiones tenemos una flota completamente nueva, los tres mejores, los reparamos, los mantuvimos y quisimos hacer una donación aquellos municipios que estaban escasos de camiones, por ejemplo Ercilla que solamente tenía uno, Gorbea que estaba muy complicado por un tema presupuestario”
Por otro lado, el jefe comunal de Ercilla, Valentín Vidal Her-
nández, señaló estar contento con la donación y que “este camión llegará a trabajar a dos localidades como son Pidima y Pailahueque”, agregando que “antes teníamos sólo un vehículo que hacía la recolección de toda la ruta. Vamos a colocar containers también, para que puedan los vecinos aparcar la basura y con este camión llegar hasta estos sectores, y poder trasladar los desechos domiciliarios al vertedero”.
La administración temuquense explicó que esta donación de vehículos recolectores funcionará en los sectores rurales de las comunas con recursos insuficientes, ya que se busca eliminar los microbasurales y mejorar la calidad de vida de
los habitantes de los territorios en la región de La Araucanía. Así lo sostuvo el alcalde beneficiado, Alejandro Sepúlveda, de la localidad de Perquenco, indicando que “Nos hacía falta porque ya estábamos quedando cortos, tenemos bastantes comunidades que nos están solicitando el retiro de la basura gracias a esto ahora vamos a poder llegar a ellos, vamos a implementar de apoco el retiro ”
Gorbea fue la tercera comuna beneficiada con esta donación, que fue realizada en el frontis de la municipalidad de la comuna, el alcalde, Jorge Romero, indicó que: “estamos recibiendo una importante donación por parte de
la Municipalidad de Temuco, encabezada por el alcalde Roberto Neira, es un camión que nos va a servir para la recolección diaria de neutros residuos sólidos domiciliarios, así que estamos
Oficina de seguridad municipal abre sus puertas en Fundo El Carmen
Recinto contará con una central de monitoreo de cámaras vecinales y patrullaje preventivo focalizado en el macrosector.
Esta semana abrió sus puertas la Oficina de Seguridad Comunitaria Fundo El Carmen, infraestructura que permitirá reforzar la seguridad y abordar la prevención de delitos de manera territorial y con participación ciudadana en el macrosector de la capital regional. Este recinto permitirá dotar de un vehículo con patrullaje preventivo exclusivo, acercar los programas de prevención y gestionar el monitoreo de cámaras de televigilancia del sector aumentando con ello la seguridad y los tiempos de respuesta para las familias que habitan este macrobarrio. Este proyecto fue posible gracias al trabajo mancomunado de vecinos, el municipio junto al Concejo Municipal, el alcalde Roberto Neira, la Dirección de Seguridad Pública, además de la concejala y presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Claudia Peñailillo, quien gestionó la donación en comodato del inmueble a través de la Cámara Chilena de la Construcción Sede Temuco, que, a través de sus socios se ha unido por la seguridad comunal.
“Esta es la alianza estratégica entre el mundo público y privado. Agradecemos a la CChC, a la concejala Claudia Peñailillo, porque esta oficina ya está operativa atendiendo con profesiona-
les que van a estar siempre atentos a cualquier circunstancia en horario de 08:30 a 17:30 horas, pero tendremos un vehículo permanente en fundo el Carmen a disposición de los vecinos llamando al 1409 y acudir inmediatamente, destacó en la ocasión el alcalde de Temuco, Roberto Neira.
Mediante esta iniciativa la primera autoridad comunal destacó que, “se busca acercar la seguridad no solamente con vehículos sino con un profesional asistente social experto en revisión de cámaras con el propósito de tener contacto con los vecinos, conocer su entorno, mejorar el flujo de comunicación para reaccionar a tiempo”.
La Oficina de Seguridad Comunitaria Fundo el Carmen, atenderá a las vecinas y vecinos en horario de 08:30 a 17:30 horas. Por su parte, ante casos de emergencias, la comunidad podrá contar con el Fono de Seguridad Ciudadana 1409, habilitado las 24 horas del día, todos los días del año.
“Estamos contentos y agradecidos porque nuestro alcalde y la concejala Peñailillo tomaron nuestra preocupación como sector donde hubo una ola de muchos robos y asaltos, así es que en adelante tenemos que seguir trabajando con los vecinos para que ellos se empoderen de sus calles, de sus avenidas, de sus pasajes y trabajemos en
muy contentos, no cualquier municipalidad te entrega un camión de regalo y en ese sentido estamos muy agradecidos”
El trabajo mancomunado entre las 32 comunas es impor-
tante así también lo señaló el alcalde de Temuco, llamando a la unidad con el fin de superar los temas medioambientales, de sustentabilidad, higiene y sanidad en La Araucanía.
conjunto con la casa de la seguridad”, valoró Magaly Albornoz de la Junta de Vecinos El Carmen.
Este proyecto forma parte de los compromisos del alcalde Roberto Neira en materia de seguridad y se enmarca en el Plan de Seguridad Ciudadana Integral que ejecuta la Dirección de Seguridad Pública, y que contempla la instalación de otra unidad descentralizada y que estará emplazada en el macrosector Barrio Norte, sumado a ello la Oficina de Seguridad Comunitaria Labranza y la Oficina Móvil de Seguridad, todo esto, con la finalidad de conectarse entre sí para un abordaje sistémico de los fenómenos de violencias, incivilidades y delitos. El director de la Dirección de Seguri-
dad Pública, Israel Campusano agregó que desde este recinto se permitirá generar proximidad, fortalecer el rol preventivo y aumentar la percepción de seguridad. “Aquí van a haber 2 personas trabajando para poder acoger todas las inquietudes en seguridad que tenga la comunidad de Fundo El Carmen, adicionalmente un vehículo 24/7 y la monitorización de cámaras de los vecinos y de las vecinas también 24/7; que de día se verán desde acá y de noche en nuestra Central de Cámaras en el centro de Temuco, pero además, se podrá acceder a todos los servicios que tenemos por ejemplo en materia de violencia de género, prevención del consumo de drogas y alcohol, entre otros”.
Este lunes el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, envió un oficio al Presidente Gabriel Boric, en el que propone levantar las barreras que hoy existen para reconvertir terrenos forestales en terrenos agrícolas. A propósito de los grandes incendios que han afectado al sur de Chile, donde una gran cantidad de predios forestales se ha visto afectados y del debate generado a partir de las propias palabras del Mandatario en torno a discutir una nueva regulación de la actividad forestal, Rivas propone crear una mesa de trabajo para revisar el Decreto Ley 701 que ha permitido el desarrollo de la actividad en el país, pero con el foco en la reconversión productiva para darle alternativas a pequeños propietarios y emprendedores que se han visto afectados. En el oficio, el gobernador regional plantea levantar las
En medio del debate sobre actividad forestal, la máxima autoridad de La Araucanía envió un oficio al presidente Gabriel Boric en el que propone crear una mesa de trabajo para promover una reconversión productiva que potencie la agricultura y así dar alternativas a pequeños propietarios de predios forestales afectados por los incendios.
barreras existentes hoy día para desafectar terrenos forestales –forestar una superficie similar en otro lugar o devolver recursos que se dejarían de percibir como franquicias tributarias o bonificaciones– para que pequeños propietarios tengan la libertad de generar un proceso de reconversión a plantaciones frutícolas u otros cultivos agrícolas sin tener que cumplir con estas obligaciones o pagar multas.
“Este planteamiento va en la línea de potenciar una industria que valoro profundamente, por su tremendo aporte al desarrollo del país y nuestra región. Lo que estamos planteando es abrir la
cancha en base a la libertad de elegir que debiera tener todo propietario para revalorizar su emprendimiento y que no tenga restricciones en el uso de suelo”, dijo el gobernador Rivas. El documento plantea una explicación clara sobre la propuesta: “transcurrido el tiempo y luego de que el Estado logró el objetivo inicial de desarrollar una potente industria forestal en el país y ha recuperado con creces, vía impuestos los recursos invertidos, parece prudente y conveniente facilitar, en los casos en que sea posible, el uso de muchos de esos terrenos para productividad agrícola (producción de alimentos).
El oficio dirigido al Mandatario Gabriel Boric, plantea levantar las barreras existentes hoy día para desafectar terrenos forestales
En efecto, hoy, gracias a los adelantos tecnológicos, es posible transformar muchos de esos terrenos, que hace dos o tres décadas solo tenían aptitud forestal, en campos para producir frutales, hortalizas o incluso cultivos extensivos”, dice el oficio firmado por Rivas. El gobernador regional lo explicó también con sus propias palabras. “Estamos viviendo una crisis climática global que nos afecta, maximiza el riesgo de incendios y también ha
agudizado la crisis alimentaria. En este contexto, debemos ser inteligentes en adaptarnos a las nuevas realidades. Lo que proponemos acá es ser inteligentes en aprovechar nuestras tremendas capacidades productivas como país y región y darles alternativas productivas a pequeños emprendedores, para también avanzar decididamente hacia una modernización de la actividad forestal que tantos beneficios nos ha aportado”, señaló.