















Consejero Carrasco crítico ante los mega incendios que afectan al país

Consejero Carrasco crítico ante los mega incendios que afectan al país
“Los incendios que están afectando al país y que han cobrado un número importante de vidas humanas, pérdida de patrimonio de las personas más humildes de estos territorios, degradación, desesperación, angustia y llanto, por lo que no queda otra solución para dicho modelo debe cambiarse y reducir su impacto en el territorio”.
Joaquín Delgado-Rioseco, ingeniero y Mg en Biotecnología, analiza los incendios forestales en el sur
“Chile necesita invertir en mantener sus ecosistemas nativos”
últiples incendios han estado afectando la zona sur y mucho se habla del calor, específicamente sobre cómo el aumento de temperatura ha aumentado las catástrofes, siendo esto culpa del “cambio climático”. A pesar de que sí es importante el efecto del cambio climático, el problema es más grande, donde la realidad es que poco se habla de que esto responde a un modelo de desarrollo específico, puntualmente uno extractivista y capitalista, afectando tanto a nivel país como de forma internacional.
Cuando analizamos el modelo, podemos ver que su base es la extracción de recursos naturales (mayormente entregados por el Sur Global), para su venta y posterior producción de manufactura (por parte de los países del Norte Global), constituyendo los recursos un objeto a disposición del humano para su consumo. Este modelo se inserta en el sistema capitalista mundial, el cual crece cada día tanto en términos demográficos como en necesidades económicas, algo clave cuando se quiere cuidar un planeta con recursos finitos e intereses múltiples. Lo importante de esto es que en el modelo terminan prevaleciendo intereses económicos por sobre la protección de la naturaleza, lo cual a nivel internacional afecta negativamente al planeta, en cuanto influye en el proceso de cambio climático actual, con un calentamiento global. Pero este no es su único efecto, pues también es clave el modelo aplicado a nivel nacional, afectando de forma más local. Este podemos verlo en la situación actual de los incendios, existiendo un modelo local que perpetúa el no cuidado de nuestra biodiversidad, en este caso el modelo lo constituyen las forestales del sur de Chile.
Las forestales propician los incendios, especialmente de 2 formas diferentes. Analicémoslas:
Primero, el problema de que no posean flora nativa, faltando un mayor grado de humedad en el bosque, ya que la flora nativa posee una humedad mucho mayor
en comparación con las plantaciones exóticas de las forestales, interceptando alrededor de un 50% más de lluvia, lo cual disminuye las temperaturas y apaga potenciales propagaciones de fuego. También las forestales poseen una diversidad de plantas mucho menor y una distribución más homogénea, las plantaciones forestales no solamente poseen flora mucho más combustible que la flora nativa, sino que también influye la disposición de estas, las cuales en las plantaciones forestales están alineadas para mejorar la eficiencia económica de estas.
Muchas de las forestales, probablemente estén aterradas con el suceso. Probablemente muchas darán declaraciones sobre lo terrible de la situación. Algunas incluso querrán ayudar.
Pero no por ello el problema debe ser ignorado, se debe ver este a largo plazo, ya que está claro que las regulaciones ecológicas de las forestales no están siendo suficientes, por lo que debemos innovar en este aspecto. Esto también se debe trabajar económicamente, el reducir la actividad de las forestales claro que puede ser un problema en términos laborales. El que posean gente trabajando para ellos y que constituyan una actividad económica del país, significa que aquellos espacios en los que pierda fuerza deben ser reemplazados por otra actividad económica. Esto podría constituir una ventaja, la actividad forestal es insostenible a este ritmo y a largo plazo puede terminar siendo un modelo que condene a ciertas regiones de Chile, también significando costos para el Estado que debe cooperar en la ayuda de estos incendios, por lo que empezar gradualmente a reactivar esos espacios económicos, mientras regulamos ecológicamente esas actividades, nos haría pasar de un modelo finito a un modelo sostenible en el tiempo y, por tanto, más seguro. Son una pena los incendios que están sucediendo, muere parte de la biodiversidad de Chile, algo que muchas veces puede ser irreparable o al menos demora mucho en recuperarse, pero más pena da el no estar construyendo un sistema que proteja nuestro ecosistema, debemos cambiar a un modelo que cuide el planeta en el que vivimos y construya una sociedad para el futuro.
La pubertad es el paso o transición desde la niñez a la adultez, y está marcada por la aparición de lo que se conoce como “caracteres sexuales secundarios” y la capacidad reproductiva. Entre ellos, se destacan el aumento del volumen mamario en niñas, el crecimiento de los testículos en niños, la aparición de vello púbico, el “estirón del adolescente” hasta la aparición de la menarquia o primer periodo menstrual en niñas. Normalmente esto se inicia aproximadamente a los 8 años en niñas, con la aparición del “botón mamario” (pequeño aumento del tamaño en la zona del pezón), y a los 9 años en niños, cuando aumenta el volumen testicular. La pubertad precoz se define como la aparición de botón mamario o el aumento del volumen testicular antes de este límite de edad. No hay una causa específica de por qué un niño o niña comience antes con su pubertad. En aproximadamente un 5% de los casos, se debe a causas más específicas que deben ser estudiadas, como tumores, hipotiroidismo u otras. En estos casos, lo habitual es que la presentación de los caracteres sexuales no siga un patrón normal. Por ejemplo, la niña tiene su primera menstruación sin aparición de vello púbico, o que haya vello púbico sin aparición de botón mamario. Durante años se ha tratado de asociar la pubertad precoz al consumo de ciertos alimentos o exposición a contaminantes. Sin embargo, ningún estudio ha sido concluyente en este sentido.
Dentro de los factores que contribuyen al aumento de casos de pubertad precoz están: la obesidad infantil, siendo más frecuente en niñas
que en niños o estar expuesto a medicamentos, cremas o suplementos dietéticos que puedan tener hormonas como testosterona o estrógenos. Uno de los principales efectos de la pubertad precoz inespecífica es el impacto sobre el aumento de la estatura del niño o niña. Esto se produce porque las hormonas asociadas a la pubertad producen efectos sobre las placas de crecimiento óseo, haciendo que se detenga el crecimiento del niño. Esto podría significar una estatura final notablemente inferior a la que el niño habría alcanzado, si no hubiese tenido pubertad precoz.
Este impacto sobre la estatura, los cambios físicos anticipados y la producción de hormonas pueden ser agentes difíciles de manejar por el niño, que se siente como uno, pero se ve como adolescente, afectando su autoestima y aumentando el riesgo de alteraciones de salud mental.
El diagnóstico de pubertad precoz incluye elementos como la historia familiar, se realiza un análisis de la talla de los padres, para estimar la talla final que el niño podría obtener. Además de la visualización de caracteres sexuales secundarios, el médico podría indicar una radiografía de la mano, con la que se mide la “edad ósea”, que en casos de pubertad precoz es mayor a la edad cronológica del niño. Otros exámenes pueden ser la ecografía ginecológica en niñas y pruebas en sangre, para medir hormonas.
El tratamiento dependerá de cada caso. La meta es permitir que el niño crezca hasta tener la estatura objetivo, evitando la talla baja en adulto.
Falta de oportunidades laborales, ¿En qué estamos fallando?
En la actualidad, me he encontrado con muchos profesionales que tienen un CV, intachable, con claras competencias laborales, estudios de postgrados en Chile y en el extranjero. Sin embargo, en una red de trabajos muy conocida LINKEDIN, se publican avisos relacionados a reclutar profesionales con un perfil extremadamente “ambicioso”, el profesional debe tener: Años de experiencia en el cargo, ojalá que tengan manejo en muchas áreas, que haya estudiado en “x” universidad, y que tenga “x” curso, con todos esos requerimientos y más pueden postular. No obstante, a esto, sucede que al momento de que el profesional realiza dicha postulación queda esperando respuesta de la empresa reclutadora, pueden pasar días, y a esto sumarle el estrés diario que se puede tener ante la tan “aturdida” espera, ya sea por correo electrónico o por una llamada, para que la respuesta sea: “Usted no ha quedado seleccionado, si bien cuenta con
Nos encontramos nuevamente en una emergencia, producto de los incendios forestales, una situación que mantiene a varias regiones del país en alerta. Si bien un alto porcentaje de focos son intencionales y otra parte importante provocados por negligencia humana también es necesario considerar que el cambio climático, aquel atribuible directa o indirectamente al humano, ha traído un aumento de las temperaturas en el planeta, lo que también incide en la ocurrencia de estos incendios, pero principalmente contribuye a
Eun curriculum y buenas competencias, no se acomoda al perfil solicitado”, porque aquí se sabe que
Mi pregunta es, ¿En qué estamos fallando?, ¿Fallan los profesionales o fallan las empresas?, cuantos profesionales esperando una oportunidad laboral donde sean valorados, reconocidos profesionalmente, moviendo toda la red de contactos que puedan tener ara obtener ese cargo tan anhelado, donde realmente puedan cumplir con ese tan “famoso perfil”, y los “famosos años de experiencia”, factor que es un tope, ya que la experiencia laboral debería de contar desde el momento en que uno realiza su práctica profesional en adelante, esa instancia sería la primera experiencia laboral.
Sabemos que los profesionales no fallan, sino que falla el sistema de reclutamiento y selección de personal, y es aquí donde invito a las máximas autoridades a crear un proyecto de ley, con el objetivo de que
en nuestro país no se pidan los años de experiencia y que el postulante sea elegido por un perfil determinado, considero que en ese sentido Inclusión Laboral la pasamos de largo.
Cuantos profesionales de diferentes áreas, tienen estudios de Magister, Diplomado, Doctorado, y ganan alrededor de $175.000 y fracción o se encuentran cesantes esperando un trabajo mejor remunerado. Chile es un país “bipolar”, si tienes un muy buen Curriculum y eres muy capacitado eres competencia para el resto, si no cuentas con ningún estudio o grado académico sencillamente no sirves para algún cargo elevado por que te falta ese estudio de postgrado.
Al parecer el vivir desconsolados postulando ante dos señales, la primera, “como te enteraste del concurso”, “es que el concurso no fue público y solo fue dirigido a referidos”, “si postulaste por ADP o por el Servicio Civil, debes pasar las etapas” ¿Cuáles si el cargo ya está listo?, junto con
ello “a la entrevista llegan 5 postulantes del área y llega por ejemplo, un ingeniero en minas de algún ministerio y es este quién se queda con el cargo”, pasa lamentablemente. Sin embargo, son ellos los que pierden la oportunidad de poner talentos nuevos competentes, con amplio curriculum, con capacidades de liderazgo, entre otras competencias tanto profesionales como humanas. No sé si decir que aún ¿Chile es un país de pitutos, o de verdaderas oportunidades?, da para pensar y abrir las puertas a más empleos y mejores oportunidades y así no migrar o incluso emprender áreas nuevas con un miedo de fracasar.
su propagación.
El impacto de los incendios forestales sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos son complejos, debido a que afectan en distintas magnitudes al suelo, el agua, la vegetación, la fauna y la interacción entre ellos. En el caso de la fauna es un daño profundo y catastrófico, que produce una disminución de poblaciones animales vertebrados e invertebrados, provocando desequilibrios ecológicos y rupturas en la cadena ecológica.
Según el inventario nacional de especies de Chile, dependiente del ministerio del medio ambiente, “casi el 25% de las especies descritas son endémicas, lo que le confiere a nuestro país especial relevancia para la conservación de la biodiversidad del planeta”. Por lo tanto, la pérdida de especies nativas y endémicas es una pérdida que pudiera llegar a ser irreversible ya que un gran porcentaje de éstas, están clasificadas
como amenazadas o en un alto riesgo de extinción.
Algunos ejemplos de especies endémicas, específicamente mamíferos, que se verían afectados por incendios y que ya se ven amenazados por la caza, destrucción de bosque nativo y presencia de predadores como perros son; el zorro de Darwin o zorro chilote, güiña, pudú, entre muchas otras especies de aves, reptiles, insectos y, por supuesto, especies vegetales. Además, junto con el daño producido por el fuego y el humo, ocurre la pérdida de hábitat, la que juega un papel fundamental en la pérdida de las especies animales que conviven con los bosques. Por lo tanto, es fundamental tener planes de acción para proteger estas especies y evitar así su extinción.
Lo importante de recordar en estas instancias son las recomendaciones que hace el SAG ante una emergencia por incendio
l cáncer es una de las patologías con mayor prevalencia en el mundo y en nuestro país se cataloga como la segunda causa de muerte. Se define como una enfermedad donde algunas células del cuerpo se multiplican sin control generando un aumento de volumen (tumor) y diseminándose a otras zonas. Normalmente nuestro cuerpo forma células humanas las cuales se multiplican mediante un proceso llamado división celular, con el fin de formar nuevas células que el cuerpo necesite con la intención de que cuando estas envejezcan o se dañen, existan nuevas que las reemplacen. En el caso del cáncer, este proceso no sigue su curso y las células anormales o dañadas se multiplican de igual manera, generando un tumor que puede ser
benigno o maligno.
En esta patología tenemos los tumores sólidos como por ejemplo cáncer de mama, próstata, pulmón, entre otros, y aquellos donde no se forman tumores sólidos sino más bien el daño de células es a nivel sanguíneo, como por ejemplo, las leucemias. Los tumores más comunes en el país para el sexo femenino incluyen el cáncer de mama y cervicouterino, y para los hombres, de próstata y estómago. Para ambos sexos, las patologías más comunes incluyen cáncer colón-rectal, pulmón y riñón.
Es importante saber que la causa de mortalidad del cáncer está asociada al proceso de metástasis que es aquel donde las células dañadas o cancerosas viajan e invaden otras partes del cuerpo. Y es fundamental saber que
estas patologías poseen múltiples factores de riesgo los cuales pueden ser modificables (alimentación, obesidad, tabaquismo, alcohol, consumo de hormonas, entre otros), como también factores no modificables como el sexo, la edad, la etnia y la genética. Para prevenir, es fundamental realizarse los chequeos médicos permanentes o al menos una vez al año. Para controlar el cáncer de mama se debe realizar autoexamen, para identificar bultos o anormalidades. Como prevención para el cáncer cervicouterino tenemos la realización del PAP preventivo, y con respecto al cáncer de próstata, la toma del examen Antígeno Prostático Específico (APE) para identificar procesos inflamatorios en esta glándula. Como población es fundamental que se
forestal. Éstas son: no ingresar a las zonas afectadas por el incendio sin la autorización de las autoridades competentes. En caso de avistamientos de ejemplares sanos, no acercarse y dejar que se reubiquen de manera natural. No alimentar a la fauna silvestre. Los ejemplares de fauna silvestre no son mascotas, no los lleve a su domicilio. Es importante también mantener a sus mascotas resguardadas, no sacarlas a pasear por el sector. Si lo hace, siempre utilizar algún medio de sujeción (correa) para evitar ataques y estrés a fauna silvestre. Conduzca con precaución en los alrededores de la zona afectada por el incendio. Y ante la presencia de algún animal silvestre afectado en su libre desplazamiento, con problemas físicos o afectado por un incendio forestal, comunicarse a la mesa de ayuda o a la oficina SAG más cercana. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.
ARIADNA GARROS Académica Carrera de Enfermería, Universidad de Las Américas Sede Concepción
consulte a un especialista en el caso de presentar signos y síntomas de alerta para poder realizar el tamizaje y detección temprana de estas patologías, teniendo en cuenta que existen múltiples tratamientos para su control y manejo, entre ellas, cirugía, radioterapia, quimioterapia y/o tratamiento hormonal.
Serán 26 mil luminarias que serán distribuidas en toda la comuna, incluidos sectores como Fundo el Carmen y Labranza, dejando atrás de manera definitiva el alumbrado público de sodio y entrando en un nuevo proceso de modernización en los barrios.
El alcalde Roberto Neira, confirmó la ejecución del recambio masivo de luminarias, que llega para cambiar la vida de los habitantes de Temuco en materia de seguridad y en cuanto al aumento en la eficiencia energética. Instalación que eliminará las luminarias de sodio en los diferentes macrosectores de la comuna que actualmente ya cumplieron su vida útil.
Una importante acción que desde el municipio fue destacada y confirmada por parte del alcalde Roberto Neira Aburto, quien señaló que: “esto es muy importante, 26 mil puntos lumínicos que van a permitir a Temuco estar en un estándar alto, tanto medioambiental como sustentable, pero sobre todo en seguridad lo que es uno de los puntos más sen-
sibles en nuestra población”. Seguridad que llega a través de mayor iluminación en los barrios y calles de los macro sectores de la comuna, para lograr un ambiente menos apto para los delitos en la vía pública favoreciendo a toda la población, pero con especial atención, a niños, niñas, mujeres y personas mayores.
Un proyecto que tiene como finalidad, el aumento de la eficiencia energética, aumentar los niveles de iluminación y la mantención y operación óptima del parque lumínico de la comuna y que actualmente cuenta con más de 32 mil luminarias.
La iniciativa tendrá un costo de más
La iniciativa tendrá un costo de más de $13.500 millones de pesos
de $13.500 millones, los cuales permitirán un ahorro mínimo del 43% en cuanto a recursos energéticos para la comuna, este mega proyecto para la capital regional de La Araucanía será encabezado por un equipo multidisciplinario que realizará este cambio de puntos lumínicos durante el año 2023.
Las nuevas luminarias son mucho más ecológicas que cualquier otro tipo de luz y generan un gran ahorro energético en comparación a los actuales puntos lumínicos de sodio los cuales ya cumplieron su vida útil. Adicionalmente el edil de la comuna señaló que, “somos una de las
capitales regionales que no tenemos estas luminarias con eficiencia energética y que ahora vamos a eliminar estas antiguas de sodio que además tiene muy poca vida útil”.
Alejandro Bizama, concejal y presidente de la comisión de vivienda y urbanismo señaló que: “Creo que estamos dando un avance significativo en lo que significa una mirada más moderna de urbanismo y seguridad pública y respecto a eso solo manifestar mi alegría… En ese sentido queda decir que se busca un modelo de gestión no solo por parte del municipio sino que también en la mantención y renovación por los próximos 10 años luego de instaladas las luminarias”.
Este mega proyecto contará con dos etapas importantes de mantención del nuevo alumbrado público, donde en su primera fase se dispondrá de 12 meses para las obras de recambio que dejará a la comuna en su totalidad con puntos lumínicos altos en eficiencia energética y en una segunda etapa de 120 meses se realizará la mantención y cuidado de estas mismas.
CONADI destinará casi 500 millones para las familias mapuche que se vieron afectadas por los incendios forestales
Tras la catástrofe provocada por los incendios forestales que afectaron a la zona sur de nuestro país, CONADI se encuentra actualmente realizando un catastro en terreno para definir los sectores y familias mapuche con mayor grado de afectación para focalizar sus esfuerzos y recursos.
Los recursos que no serán concursables, sino que, por priorización social, se invertirán en insumos veterinarios y alimentos para los animales de las familias afectadas en sectores rurales, y entrega de kits de emergencia correspondiente a herramientas, sets de cocina, todo lo anterior financiado mediante los Programas de Gestión Social Indígena y Fomento a la Economía Indígena de CONADI.
Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI señaló que “como institución nos hemos estado
Actualmente la entidad de gobierno se encuentra realizando un levantamiento de información en los territorios afectados para priorizar la ayuda social, focalizándose en comunidades mapuche y sectores rurales.
La ayuda se comenzará a entregar pronto en diferentes territorios afectados y estará centrada en el mundo rural
desplegando por distintas comunidades indígenas, especialmente en aquellas que han sido fuertemente afectadas por los incendios forestales, constatando en terreno la tra-
gedia que hay en el campo, en las comunidades mapuche. Muchas familias quedaron sin vivienda y en algunas comunidades lamentablemente los efectos del fuego han
sido con afectación total, arrasando por completo casas, infraestructura predial y cientos de animales”.
Penchuleo agregó que “como institución vamos a colaborar con fondos de emergencia que ascienden a 500 millones de pesos. Esta ayuda van a consistir primeramente en kits de herramientas, menaje e insumos veterinarios, porque todavía hay animales que si bien quedaron heridos por efecto del incendio, son todavía recuperables”.
Cabe destacar que se entregará esta ayuda sólo a personas indígenas, por la emergencia de los incendios forestales que afectan al sur del país en las zonas declaradas en Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe a través de los Decretos 50 y 51 para las regiones del Ñuble y Biobío y los Decretos 53 y 54 para la Región de La Araucanía.
“El modelo extractivista ya no da para más”
“Los graves incendios forestales que hoy afectan a varias regiones del país han dejado nuevamente en evidencia, que el modelo extractivista forestal, Hoy ya no da para más, sin un orden y planificación del territorio, por varios factores que están llegando a su límite, como la extracción de agua, de nutrientes del suelo, la destrucción de la biodiversidad del bosque nativo y, también, del sometimiento de la sociedad y de los territorios a un estrés constante y sin solución”.
Así lo expresó el consejero regional Marcelo Carrasco, quien explicó que el modelo extractivista forestal fue producido por el Estado y tiene más de cien años, sin embargo, en la década del 80 éste fue reimpulsado con mucha fuerza, lo que ha generado problemas evidentes por la falta de planificación territorial, como los incendios que están afectando al país y que “han cobrado un número importante de vidas humanas, pérdida de patrimonio de las personas más humildes de estos territorios, degradación, desesperación, angustia y llanto, por lo que no queda otra solución para dicho modelo debe cambiarse y reducir su impacto en el territorio”.
Los efectos de este modelo extractivista, dijo Carrasco, no solo son visibles en el medio ambiente, si no que la prometida abundancia económica es imperceptible en los territorios. La subcontratación de mano de obra es de bajo impacto y si se pregunta cuánto pagan de patente comercial las empresas en las comunas, en las que desarrollan las labores de extracción, la sorpresa será bastante grande.
Por otro lado, prosiguió Carrasco, el efecto de la sequía también está vinculado al modelo extractivista y las plantas de celulosa instaladas entre las regiones del Maule y Los Ríos, así como el monocultivo forestal están secando los territorios y, con ello, aumentando de manera considerable las probabilidades de incendio en diversos pueblos y ciudades rodeadas o cercadas,
“Hoy ha llegado el momento de tener un nuevo trato, con un decreto 701 (2.0), para el desarrollo agrícola y frutícola de La Araucanía, con el fin de ir disminuyendo, planificadamente, la industria forestal”, dijo Marcelo Carrasco.
literalmente, por pinos y eucaliptus. “Santa Olga, en la comuna de Constitución, añadió el consejero Carrasco, fue un ejemplo en el mega incendio que sufrió en el año 2017, pero podríamos tener muchos Santa Olga, si no se toman medidas concretas. De hecho, hoy ya tenemos muchos pueblos de nuestra región y regiones vecinas que están en riesgo por baja planificación y capacidad por parte del estado y la Conaf de fiscalizar la expansión forestal en terrenos no aptos para ello, no puede ser que en los limites comunales existan grandes plantaciones forestales, sin tener plantes de contingencia adecuados por las empresas y supervisados por la institucionalidad existente. Por ello, en la medida que no se pongan límites políticos y sociales a las grandes forestales, que se expande irracionalmente, como si los territorios y la naturaleza fueran ilimitados, el tema puede terminar muy mal. Hoy, cualquier persona que quiere construir una vivienda, por ejemplo, debe cumplir con una serie de obligaciones de seguridad, ¿por qué a las grandes forestales no se les exige lo mismo?”.
“Creo que ha llegado el momento, agregó Carrasco, de tener un nuevo trato, con un decreto 701 (2.0), para el desarrollo agrícola y frutícola de La Araucanía, con el fin de ir disminuyendo, planificadamente, la industria forestal. El Decreto 701 del año 2023 del Gobierno de Chile, debe busca desarrollar la agricultura y fruticultura de La Araucanía, mediante la creación de una Red de Apoyo Tecnológico para el Desarrollo agrícultura y frutícultura de la región”.
El consejero regional, Marcelo Carrasco, planteó diversas propuestas de fondo, que podrían solucionar el grave problema que está generando el modelo extractivista.
“La citada red de apoyo regional, debería estar conformada por diversas entidades y organizaciones, las cuales tendrían como objetivo apoyar el desarrollo tecnológico y productivo de los agricultores y empresarios regionales”, dijo.
“Las entidades que conformarían esta red de apoyo, propone Carrasco, deberían contar con una serie de recursos, así como asesoramiento técnico, capacitación, información, asistencia financiera y otros servicios que permitan el desarrollo de proyectos productivos. En definitiva, el Decreto 701 (2.0) 2023 debe busca promover la competitividad de la región, mediante la creación de una cadena de producción regional sostenible y eficiente. Esto se podría lograr mediante la mejora de la tecnología, el diseño de proyectos productivos y el establecimiento de un marco regulatorio adecuado”.
“Lo que sugiero, dijo Carrasco, es que el Decreto 701 (2.0) 2023, debe establecer una serie de incentivos financieros para los grandes y pequeños agricultores y empresarios de la región, dentro de los que se incluyen, primero: reducción de impuestos sobre la producción de bienes y servicios,
así como sobre la generación de empleo; segundo, programas de financiamiento para la mejora de la productividad regional, financiados por el Estado, que permitan a los agricultores y empresarios acceder a préstamos a bajas tasas de interés y de largo plazo; tercero: capital de riesgo, destinado a la financiación de proyectos productivos que generen empleo y promuevan la competitividad regional y, por último y cuarto, subvenciones: hasta nuevo Decreto que se propone debería establecer la creación de un programa de subvenciones para la modernización de la agricultura y la fruticulura de la región y que opere en función de cambiar la diversidad y matriz productiva. Estas subvenciones deberían estar destinadas a la adquisición de equipos y maquinaria, subsidio a la plantación, riego, así como a la implementación de nuevas tecnologías para los agricultores que deseen incluir esta dinámica en sus predios”. Aquí no se trata que no exista inversión, esto significa tener una reconversión productiva a un modelo más sustentable y que la cadena de beneficios llegue a los pequeños, medianos y grandes agricultores de la región, y con ello generar una mejor calidad de vida para los territorios.
Joaquín Delgado-Rioseco, ingeniero y Mg en Biotecnología, analiza los incendios forestales en el sur
“Chile necesita invertir en mantener sus ecosistemas nativos”
Joaquín Delgado-Rioseco entregó su visión respecto a los incendios forestales que afectan el sur del país. Afirmó que “estudios más recientes han demostrado que aproximadamente el 97% de los incendios son producidos por nosotros los humanos”, y que probablemente dichos siniestros que afectan la zona centro-sur del país, “fueran provocados por los humanos”, aunque también “el cambio climático es uno de los elementos, pero no el único”. De acuerdo al estudiante del programa de doctorado en Medicina de la Conservación de la misma casa de estudios, el país requiere de “estrategias de conservación y de restauración principalmente en las regiones de la zona central del país las cuales se encuentran profundamente intervenidas por la silvicultura y la agricultura”.
“La implementación del sistema forestal viene de la mano con la eliminación de la vegetación nativa de las zonas en donde se planta (verdaderas zonas de sacrificio) y existe evidencia que esto trae consecuencias por ejemplo en los ciclos hídricos de las zonas”.
Sin lugar a dudas que los incendios forestales que han ocurrido en estas dos últimas semanas, han sido tragedias brutales para el sur de nuestro país, en específico desde el Bío Bío hasta La Araucanía donde ha llegado el fuego a tocar casas y entrar a poblados; peor aún, la dificultad para luchar contra los siniestros debido a la complejidad de las zonas afectadas. Para muchos las causas suelen ser desde lo humano, la intencionalidad del incendio, ya hay detenidos por estos hechos (uno en prisión preventiva) otras dicen los monocultivos, y por último y no menos importante, el cambio climático.
El ingeniero y magíster en Biotecnología de la Universidad Andrés Bello y estudiante del programa de doctorado en Medicina de la Conservación de la UNAB, Joaquín Delgado-Rioseco entregó su visión respecto a los incendios forestales que afectan el sur del país. Afirmó que “estudios más recientes han demostrado que aproximadamente el 97% de los incendios son producidos por nosotros los humanos”, y que probablemente dichos siniestros
que afectan la zona centro-sur del país, “fueran provocados por los humanos”, aunque también “el cambio climático es uno de los elementos, pero no el único”.
Según su visión, ¿cuál es la real causa de estos incendios forestales en el sur del país?
-Según mi visión la gran mayoría de los incendios producidos en nuestro país son de origen antropogénico, es decir, de la mano de las personas ya sea de forma intencional como accidental. En la literatura existe alguna evidencia de fuentes naturales de incendios como los rayos, sin embargo, estudios más recientes han demostrado que aproximadamente el 97% de los incendios son producidos por nosotros los humanos, es por esto que, muy probablemente los incendios que afectan la zona centrosur del país fueran provocados por los humanos.
¿Hay también responsabilidad del cambio climático en estos incendios?
-Sin duda el cambio climático puede estar involucrado, si bien las alta temperaturas pueden estar
asociadas al inicio de un fuego, las posibilidades son bastante pequeñas, sin embargo, de lo que si tenemos certeza es que el cambio climático ha contribuido al aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones en la zona central de Chile, lo que produce un clima propicio para la fácil dispersión del fuego y el aumento de la intensidad de estos producto de la poca humedad y la mayor disponibilidad del material vegetal seco, por lo que el cambio climático es uno de los elementos, pero no el único.
El Colegio de Ingenieros Forestales enviaron una misiva señalando que hay una "distorsión sobre el análisis que visibiliza la responsabilidad humana" y que "los árboles no se queman solos" cuestionando las afirmaciones que culpan de los IF a los monocultivos, especies introducidas, y las empresas que se benefician de los incendios por los seguros. ¿Qué le parecen estas declaraciones? ¿Se ajustan o no a la realidad?
-jComo mencione anteriormente, es muy difícil de que un cultivo (cualquiera sea) se incendie de
si el bosque nativo es menos propenso y más seguro para evitar incendios, mi respuesta es que la evidencia pareciera sugerir que si lo son”.
forma natural solo producto de las altas temperaturas, por lo que efectivamente la afirmación de que los árboles no se incendian solos es real y también creo que existe un problema respecto la visión de la responsabilidad humana en los incendios forestales, que viene principalmente de un mal entendimiento de la implicancia de los factores que están involucrados, tanto en el inicio como en la propagación del fuego, esto debido a que la ciencia de los incendios forestales no es tan sencilla y por lo demás ha sido poco estudiada en nuestro país.
Muy probablemente la causa del inicio de los incendios es responsabilidad humana (accidental o consciente), sin embargo, la implementación del sistema forestal viene de la mano con la eliminación de la vegetación nativa de las zonas en donde se planta (verdaderas zonas de sacrificio) y existe evidencia que esto trae consecuencias por ejemplo en los ciclos hídricos de las zonas, disminuyendo la capacidad de los suelos de retener agua (no perdiéndola del todo) lo cual puede generar ambientes más propicios para el avance del fuego, por lo que puede existir un efecto indirecto de esta industria en estos siniestros, así como también está comprobado que las especies introducida son uno de los 5 principales impulsores de pérdida de biodiversidad en el mundo y que bosques con mayor biodiversidad tienen mayor posibilidad de enfrentar el fuego dado la diversidad de sus componentes , pero como dije es algo poco estudiado.
Finalmente, si las industrias trabajan en las sombras para aumentar sus ganancias de la mano del cobro de seguro u otras acciones es algo que queda solo en la especulación y la justicia es la que se debe encargar de averiguar la verdad.
En relación a la norma chilena respecto a las medidas de seguridad de los bosques ¿son suficientes? ¿realmente se cumplen? La verdad es que desconozco la totalidad de la normativa chilena respecto a las medidas de seguridad de los bosques, sin embargo, sé que existe un gran número de leyes respecto al plan de manejo de los bosques, que, sin duda, debe tener muchos aspectos positivos y muchos que se podrían mejorar. También desconozco la efectividad de la fiscalización.
¿Qué necesita Chile para tener mayor seguridad con los bosques? -Lo principal y más importantes es la generación de información respecto a las características de los bosques y como estas se involucran con los incendios forestales y eso solo se puede lograr a través de impulsar e inyectar fondos de investigación para la seguridad de los bosques. Chile es pionero en ciencia e investigación y es reconocido a nivel mundial gracias a sus centros e institutos de primer nivel, sin embargo, el presupuesto para hacer ciencia es cada vez menor y eso limita mucho lo que podemos saber respecto a los temas
Sobre las causas de estos incendios forestales, “muy probablemente los incendios que afectan la zona centro-sur del país fueran provocados por los humanos”
país.
Bajo esta misma arista, las nuevas formas de silvicultura en el mundo comienzan a migrar hacia modelos mixtos más respetuosos con las especies nativas, lo cual ayudaría. Finalmente, el fortalecimiento de las estrategias de manejo tanto en bosque nativo como forestal, la generación de cortafuegos y el aumento de la fiscalización son vitales.
¿Es necesario implantar medidas para fortalecer el bosque nativo?
-Fortalecer el bosque nativo es algo que nos beneficiaria mucho como país, no solo en relación al tema de los incendios forestales, si no en muchas otras áreas. No es raro que durante el invierno suframos deslizamientos de laderas en algunas regiones por causa del aumento de la intensidad de las precipitaciones en algunas zonas (esas también son consecuencias del cambio climático), situaciones que se podrían evitar si existirá la red intrincada de raíces que los bosques nativos generan, el cual ha sido eliminado completamente en algunos sitios. Por otra parte, las riquezas de especies vegetales también sustentan gran variedad de otros organismos como los polinizadores que pueden ayudar a la industria agraria. Con esto en mira, Chile necesita comenzar a invertir más en la mantención de sus ecosistemas nativos, promulgando estrategias de conservación y de restauración principalmente en las regiones de
la zona central del país las cuales se encuentran profundamente intervenidas por la silvicultura y la agricultura.
Sobre los monocultivos ¿Es efectivo que consumen mucha agua? ¿Cuál es la dimensión de daño que causan, en este caso, a comunidades rurales? -Respecto a los monocultivos, existen estudios de diversos investigadores que concluyen que árboles como el pino y el eucaliptus consumen más agua que el bosque nativo o ecosistemas de matorrales o praderas, lo que puede reducir los caudales de los ríos afectando a las comunidades rurales que coexisten con estas plantaciones, sumado a como mencione anteriormente, los bosques nativos son mejores manteniendo los procesos hídricos y reteniendo el agua que las plantaciones forestales. Sumado a esto existen otras problemáticas asociadas a estos cultivos, tales como la acidificación de los suelos, lo que evita que otras especies puedan establecerse ahí posteriormente, la disminución de otras especies de seres vivos que pueden ser beneficiosa para estas comunidades y lo que ya hemos mencionado respecto al fuego. Sin embargo, no podemos no mencionar que en muchas regiones de Chile la industria de la madera beneficia a muchas personas entregando trabajo y que es una de las economías más importantes en nuestro país. Esta dicotomía debe ser abordada desde el conocimiento
y el entendimiento de los procesos biológicos y ecológicos siempre con el objetivo de contribuir al bienestar de nuestro país no solo desde un punto de vista económico, sino más bien para mantener y respetar los derechos de todos los ciudadanos.
¿Qué habría que hacer con el bosque nativo? ¿es más seguro para evitar incendios?
-Lo primero que debemos hacer es estudiarlo, como país necesitamos entender que el conocimiento y la ciencia son la base en la cual debemos sustentar nuestro presente y futuro. Para esto (como mencione anteriormente) la generación de instancias de financiamiento y el aumento del dinero destinado a ciencia debe ser una prioridad para el gobierno actual y todos los que vengan luego.
Respecto a acciones a corto plazo, primero promulgar la protección de las zonas del bosque nativo es primordial, luego la promulgación de la ley que evite el cambio de uso de suelo también es vital, es decir que se asegure por ley que por si algo le ocurre al bosque nativo en ese lugar solo se pueda volver a plantar bosque nativo y más importante aún es educar a la población sobre estas temáticas y que aprendamos a respetar y cuidar estos ecosistemas. Y finalmente si me preguntas si el bosque nativo es menos propenso y más seguro para evitar incendios, mi respuesta es que la evidencia pareciera sugerir que sí lo son.
Es una tragedia a gran escala, y que a nadie ha dejado indiferente ni siquiera a nivel mundial, porque los incendios forestales se tomaron la agenda y las miradas se volcaron al sur de este largo país.
Esto no sólo es provocado por el ser humano en sí, también tiene que ver el cambio climático por un lado, las altísimas temperaturas de estos últimos días, y otro factor que no se puede dejar pasar son los monocultivos y su absorción de agua lo que permitiría el aumento de los incendios forestales lo que da espacio a cientos de especulaciones sobre este último punto por los siniestros. Hay otra situación que no se puede dejar pasar, los cortafuegos. Esta tragedia nos permite pensar también en qué pasa con la creación de cortafuegos, lo que da también a entender que en base a lo ocurrido pasen las llamas de un lado a otro con facilidad y que dificulta el trabajo para contenerlos.
Lo más grave, y que en estos últimos años no había ocurrido, es que estos
Nos ha sorprendido esta tragedia que ha entregado daños incalculables desde el Bío Bío a La Araucanía, y de acuerdo a las autoridades, no se descarta el Maule y también hacia el norte. La prevención es indispensable, pero siempre las preguntas y respuestas sobre las responsabilidades caen en subjetividades y evasiones desde culpar a los monocultivos hasta el ser humano, pero el problema también recae en una situación inevitable: el cambio climático.
incendios estén pasando hacia el interior de las ciudades, provocando daños incalculables como en Purén. Con esta tragedia se ha demostrado que aquí la mancomunión públicoprivada es indispensable para poder contener, controlar y apagar de una buen vez el fuego en la zona sur del país, más allá de las diferencias
políticas.
Necesariamente el Estado, sea del Gobierno que sea, debe tener nuevas políticas públicas en relación a estas desgracias, la nota en el sur está clara y las lecciones deben quedar aprendidas.
Nota aparte, lo lamentable de esta tragedia son las pequeñeces y aprovechamientos políticos que algunos parlamentarios, de manera irresponsable, han hecho en sus redes sociales. Esa miopía política, insistimos, debe quedar a un lado. Nos ha sorprendido esta tragedia que ha entregado daños incalculables desde el Bío Bío a La Araucanía, y de acuerdo a las autoridades, no se descarta el Maule y también hacia el norte. La prevención es indispensable, pero siempre las preguntas y respuestas sobre las responsabilidades caen en subjetividades y evasiones desde culpar a los monocultivos hasta el ser humano, pero el problema también recae en una situación inevitable: el cambio climático.
Entregan estanques para almacenar agua a familias afectadas por incendios
Los beneficiados por esta instancia fueron en sectores de Malleco, como Lumaco y Ercilla
El delegado presidencial José Montalva acompañado por el ministro de Desarrollo Social, Georgio Jackson entregaron este miércoles 80 estanques para almacenamiento de agua en las comunas de Lumaco y Ercilla que han sido fuertemente afectadas por los incendios forestales de los últimos días.
“A las víctimas de esta tragedia no las vamos dejar solas. Hoy estamos entregando estanques para atender las necesidades de las familias afectadas en Lumaco y Ercilla, con el apoyo permanente del ministro de Desarrollo Social”, dijo el delegado presidencial.
En Lumaco fueron 50 estanques acumuladores de agua potable de 2 mil litros y en Ercilla otros 30, de mil litros, en ambos casos a solicitud y en
coordinación con los alcaldes de las respectivas municipalidades.
Querellas
Respecto a las 5 personas detenidas por presuntas responsabilidades en incendios, que pasaron a control de detención en el Tribunal de Angol, Collipulli y Pitrufquén, el delegado Montalva adelantó querellas de parte del Ministerio de Interior. “Vamos a perseguir con todas las
Ni ladelapariencia mal
Durante todo el tiempo de su nazareato no comerá nada que provenga de la vid, desde las semillas hasta el hollejo. Números 6: 4
El pecado es muy sutil, y es fácil verse entrampado por él. El cristiano debe vivir asido de la mano del Señor a toda hora para evitar caer bajo los embrujas del pecado. Se debe reconocer que el pecado tiene muchos matices, que el inicio de un acto pecaminoso puede estar muy cerca de lo lícito, pero que el fin llevará a la pérdida de la salvación. Jesús amonestó sobre este peligro al indicar que el mirar, el desear, el anhelar ya es considerado pecado, porque a tal fin se encamina.
herramientas que nos entrega el ordenamiento jurídico para que estas personas puedan quedar en prisión preventiva, si es que así lo establece el Tribunal y cumplan condena después de la investigación” aseguró. Finalmente dijo, “vamos a poner todo lo que esté a nuestro alcance para que estas personas cumplan su condena por el daño causado”, señaló la autoridad.
Quienes reconocen la santidad del cuerpo como templo del Espíritu Santo y se abstienen de comer o beber las cosas que puedan causar daño, incluyendo las bebidas alcohólicas en todas sus formas, no ven el comer una buena porción de uvas como pecado. Sin embargo, para el nazareo hasta esto estaba prohibido. No es que el Señor no quisiera que disfrutasen de lo alimenticio de las uvas o del placer de comerlas, sino que, para estar seguros de que ni siquiera se iniciarán en la senda de la borrachera, se les instó a ni siquiera tocar el fruto de la vid. El principio era no tocar lo que puede llegar a ser malo, todo cuanto suponga apariencia del mal. He aquí la gran amonestación para el pueblo de Dios en nuestros tiempos. Para nosotros no es la práctica literal el abstenemos de tocar las hojas de la vid, sino el principio de no dar inicio a nada que pueda acabar transformándose en pecado. Debemos estar siempre vigilantes, dependiendo de la gracia divina para abstenemos hasta de la apariencia del mal, de los actos aparentemente inocentes que tienen la tendencia de llevar al mal. Durante este día el enemigo de las almas pondrá muchas buenas cosas en nuestro camino cuyo fin llevará al mal. Jesús nos enseñó a orar pidiendo “no nos dejes caer en la tentación” y se ha argumentado que la tentación no es pecado. Pero nuestro Señor sabía que necesitamos gracia y fuerza desde la primera etapa de la tentación porque las etapas subsiguientes pueden llevar al mismo pecado. Nuestra oración debiera ser, por lo tanto: “Señor, esta te conmigo en todo momento. Ayúdame a discernir el fin desde el principio y a no tomar el camino que puede llevar al pecado mismo”. (Israel Leito).
Más de un 20% anual han crecido el e-commerce y los pagos con tarjetas en la última década, impulsados fuertemente por el aumento de las ventas con tarjetas de débito/prepago. En este contexto, las ventas de los comercios afiliados a Transbank con tarjetas de crédito y débito/prepago registraron un crecimiento de 7,9% a diciembre de 2022 en comparación con igual período de 2021.
Ricardo Blümel, gerente de la División Marketing y Estrategia de Transbank dijo que, “hemos visto cómo el comportamiento del pago electrónico ha sido un reflejo del contexto país y de su desarrollo económico. En los últimos años este ecosistema ha ampliado sus soluciones y el universo de usuarios a los que se dirige”. También manifestó que, “estimamos que más de 600 mil comercios aún no cuentan con pagos electrónicos y queremos acortar esta brecha con medidas concretas para transmitir los beneficios que trae a los comercios el uso de estas soluciones: inmediatez, seguridad, gestión para sus negocios, aumento de sus ventas y mayor monto promedio de cada venta. Así, podrán
A diciembre de 2022, los montos por compras con tarjetas de crédito aumentaron 19,5% respecto a diciembre de 2021, mientras que el alza en débito y prepago fue de 2,8%
dar un paso más en su digitalización y crecimiento”.
Además, el ejecutivo sostuvo que “si bien Chile es líder en América Latina en pagos electrónicos, con más del 40% del consumo doméstico realizado a través de estas plataformas, todavía hay una brecha por reducir respecto de los países más desarrollados, en los que este tipo de pagos alcanzan entre un 60% y 70% de penetración”. Al hacer el desglose por tipo de tarjeta, las ventas con tarjetas de crédito incrementaron un 19,5% respecto a 2021, concentrándose principalmente en los rubros de líneas aéreas, combustibles, operadores y rent a car.
Por su parte, las ventas con débito y prepago mostraron un crecimiento de 2,8% versus el mismo lapso del año anterior. La mayor alza se registró en los rubros asociados a restaurantes, combustibles y supermercados. En cuanto a transacciones realizadas
con tarjetas, aumentaron 16% a diciembre, destacando las tarjetas de crédito, que crecieron un 17,9%, mientras que las compras con débito y prepago lo hicieron en un 15,7%.
Los rubros que resaltaron por su crecimiento son: alimentación y fast food, supermercados y combustibles, que en conjunto se han incrementado en promedio más de 19% a diciembre de 2022.
Cabe señalar que, el sostenido desarrollo que han tenido los pagos digitales – en el cual Transbank es
un actor relevante en la entrega de soluciones tecnológicas que apoyan el desarrollo de comercios y de las distintas plataformas de pago-, han sido elementos clave para que emprendimientos, pymes, fintech y comercios de todos los tamaños puedan potenciar sus ventas, incluso en contextos económicos más adversos. Esto se observa en los resultados del mes de diciembre, en el cual se registró un crecimiento en el uso de las tarjetas, tanto a nivel de ventas como transacciones.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó la jornada del miércoles que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero del 2022 aumentó 0,8% mensual y llegó al 12,3% interanual.
El IPC interanual anotó su segundo mes a la baja y llegó a su menor nivel desde mayo del 2022, cuando el indicador registró una inflación acumulada del 11,50%.
Según informó el INE, 11 de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y una incidió en forma negativa.
Entre las divisiones con incrementos en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,0%), con 0,227 puntos porcentuales, y bebidas alcohólicas y tabaco (2,7%), con 0,121 puntos porcentuales.
La división que incidió en forma negativa fue transporte (-0,2%), con -0,029 puntos porcentuales.
ALIMENTOS AUMENTAN
Los principales aumentos se dieron en la categoría Alimentos y
Once de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y una incidió en forma negativa
bebidas no alcohólicas que tuvieron incrementos mensuales en ocho de sus 11 clases. La incidencia más importante fue pan y cereales (2,4%) que fue de un 0,110 pp., mientras que hortalizas, legumbres y tubérculos (2,1%) contribuyó con 0,057 pp.
De los 76 productos que componen la división, 52 presentaron alzas en sus precios, siendo el más relevante pan (2,8%), con una incidencia de 0,070 pp., seguido de manzana (14,2%), con 0,025 pp.
Destacar que los restantes productos con incidencias positivas acumularon 0,260 pp.
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Y TABACO TAMBIÉN AL ALZA
Bebidas alcohólicas y tabaco consignó alzas mensuales en tres de sus cuatro clases. La más importante fue vinos (5,7%) que aportó 0,054
pp., seguida de tabaco (2,6%), con 0,050 pp.
De los ocho productos que componen la división, seis tuvieron alzas en sus precios, destacando vino (6,3%), con una incidencia de 0,053 pp., seguido de cigarrillos (2,6%), con 0,050 pp. Los restantes productos con contribuciones positivas acumularon 0,029 pp.
Mientras que en la categoría de Transporte, ésta registró descensos mensuales en cuatro de sus 10 clases.
La más importante fue combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal (-2,9%) que aportó -0,119 pp., seguida de vehículos a motor (-1,2%), con -0,039 pp.
De los 24 productos que componen la división, siete consignaron bajas en sus precios, destacando gasolina (-3,1%), con una incidencia de -0,109 pp., y automóvil nuevo (-1,1%), con -0,035 pp. Los restantes productos con contribuciones negativas acumularon -0,026 pp.
TÁCTICO: Las claves para entender la nueva apuesta céntrica de Temuco
El Times Square de Nueva York, los llamados “parklets” (parques de bolsillo) de San Francisco o la transformación de la calle Madero, en el casco histórico de la ciudad de México, tienen un denominador comun: todas partieron con intervenciones diseñadas y ejecutadas en pequeña escala y con una lógica de experimentación, viendo y evaluando el impacto y reaccionando oportunamente para ir perfeccionando la definitiva intervención .
Temuco y su nuevo paseo Bulnes ya puede ser incluido en este moderno sistema de gestión de espacios. Fundado en el mes aniversario de Temuco e incluyendo una lógica horizontal y comunitaria, ha sido instalado bajo un conocido concepto en las grandes ciudades del mundo y que se llama Urbanismo Táctico. Al respecto, el alcalde Roberto Neira señaló las virtudes de este ambicioso y moderno plan. “Primero, estamos recuperando los espacios públicos para los peatones, en un casco histórico que hace cuatro décadas está perdido y que hoy se recupera. Acá quienes compran son los peatones y por eso pretendemos reactivar todo el comercio, que hizo un gran esfuerzo para mantenerse de pie durante la pandemia y el estallido social”. La autoridad comunal agregó que “Lo que estamos haciendo con nuestro plan ‘Revive Temuco’ son puras virtudes. Nosotros tenemos alianzas estrategias con Carabineros de Chile, pero acá la planificación público privada es fundamental; necesitamos también a nuestro comercio establecido, para que las personas vuelvan a querer el centro y este vuelva a tener vida.”
A corto plazo y a largo plazo
El proyecto piloto del nuevo paseo de Temuco es una intervención del eje Bulnes en sus calzadas y algunos puntos de sus veredas, entre las calles Claro Solar y Diego Portales. Cuenta con módulos para las tradicionales hortaliceras, un tratamiento de pintura en el piso e incorpora mobiliario urbano, como bancas, basureros, macetas y especies arbóreas. A través
de la lógica de intervención del Urbanismo Táctico, se ha considerado en su diseño que todos los elementos vayan sobrepuestos, lo que permite su modificación y traslado, de ser necesario.
Por otra parte, en conjunto con los locatarios de restaurantes del eje Bulnes, se consensuó el diseño y ejecución de terrazas, lo que permitirá complementar el proyecto y potenciar el carácter peatonal y de permanencia que se le quiere dar al mencionado eje.
A largo plazo, y contando con recursos que incluso vendrán del Banco Interamericano de Desarrollo, el paseo abarcará desde los faldeos del cerro Ñielol y la Isla Cautín, y madurará con las conclusiones de esta experiencia piloto. Junto
a los aportes de una ciudadanía, Temuco seguirá creciendo con estándares internacionales, mejorando la calidad de vida y la experiencia humana, de cara a los 150 años de nuestra comuna.
Historiador mapuche Claudio Alvarado Lincopi por monocultivos en el sur
“Es una conversación que hay que hacer con altura de miras”
Escribe: Natalia Palma. Fuente: Radio Universidad de Chile
En medio de la grave situación que enfrentan las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía a raíz de los incendios forestales, el historiador mapuche e investigador de Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Claudio Alvarado Lincopi, destacó la importancia de repensar sobre el desarrollo económico de las zonas afectadas, especialmente considerando el nexo que hay entre los siniestros y las extensas plantaciones de monocultivos. “Es un hecho que hoy día se encuentra en un debate público. Esto en particular es algo que se viene desenvolviendo hace bastante tiempo al interior de distintas organizaciones, tanto territoriales como indígenas”, aseguró Alvarado.
“Es una reflexión que está sobre la mesa, hasta donde entiendo
Alvarado sostuvo que sería “un error” no llevar al debate público un cambio en el modelo de desarrollo de las zonas afectadas por los incendios, cuya devastación ha sido vinculada a plantaciones de pino y eucalipto.
a propósito de las palabras de hace algunos días de la ministra Carolina Tohá, que decía, claro, no es el momento todavía para conversar sobre esto, pero dejaba en la mesa el hecho de una conversación sobre el ordenamiento territorial de estas regiones”, dijo.
Por lo mismo, para Alvarado no relevar este tema le parecería “un error”. “Sobre todo porque qué ocurre con un país que tiene tantas hectáreas disponibles para el monocultivo de eucalipto y pino. Creo que es una conversación que se está abriendo y hay que hacer con altura de miras, donde muchos actores puedan tener una reflexión en torno a esto”, expresó.
En esa línea, reconoció la complejidad de abarcar este debate, dada la importancia de la industria forestal en la economía nacional. Sin embargo, apuntó que en la medida que se vaya profundizando el diálogo “emerjan posibles respuestas”. “Otros países han pasado por esto mismo y la conversación ha girado por múltiples posibilidades. Reconversión productiva es una posibilidad, frenar la cantidad de hectáreas para el monocultivo, particularmente de estos dos árboles que sabemos generan consecuencias bien importantes contra los ecosistemas y el agua”, comentó.
Sobre esto último, también destacó que “por supuesto que
El historiador mapuche indicó que, “reconoció la complejidad de abarcar este debate, dada la importancia de la industria forestal en la economía nacional”
aquí las comunidades deberían tener también un papel muy importante en esta discusión. Estoy pensando tanto en las comunidades campesinas de las regiones afectadas, pero también en las comunidades indígenas campesinas de la Región de La Araucanía, de Arauco”. “El fenómeno fundamental como todos sabemos es apagar el incendio y que posteriormente toda la fuerza del Estado esté justamente en acompañar a quienes han sufrido estas graves consecuencias, pero hay que seguir conversando sobre esto, en un país en que todos los veranos
está aconteciendo”, recalcó Alvarado.
En ese sentido, mencionó que “lo que humildemente podría señalar es que hay un cruce necesario que hay que comenzar a desarrollar con cada vez más fuerza, que es cómo generar proyectos de desarrollo económico con una fuerte base medioambiental” Finalmente aseveró que, “por supuesto que Chile tiene que avanzar, el calentamiento global es un hecho y, por lo tanto, no tener precaución las próximas décadas en torno a este elemento sin duda que a todos nos va a afectar”.